Conocimiento local de pescadores artesanales

22
Una propuesta teórica y metodológica para el estudio de los saberes locales en las sociedades litorales Catalina Álvarez Burgos - Claudio Gajardo Cortes 1 Resumen El artículo es una propuesta teórico metodológica para el estudio del conocimiento local en sociedades litorales, en el contexto de la modernización de la pesca artesanal en Chile. Se trabajo con una metodología de análisis bibliográfico en el que se revisaron estudios específicos desde la antropología, poniendo énfasis en los sistemas productivos y creencias que dan sentido a las actividades laborales del pescador artesanal. Se logró establecer una relación entre los estudios sobre patrimonio, los estudios etnoecológicos y la etnometodología como un acercamiento pertinente para el estudio la sabiduría ecológica local, en relación a sus prácticas productivas y cosmovisiones en la pesca artesanal. Palabras Clave Modernización de la pesca, Sociedades Litorales, Conocimiento ecológico tradicional, Patrimonios pesquero-artesanales, Etnometodología. Introducción 1 Catalina Álvarez Burgos, Egresada de Antropología, Universidad Austral de Chile. Claudio Gajardo Cortes, Licenciado en Antropología, Universidad Austral de Chile.

description

El artículo es una propuesta teórico metodológica para el estudio del conocimiento local en sociedades litorales

Transcript of Conocimiento local de pescadores artesanales

Una propuesta terica y metodolgica para el estudio de los saberes locales en las sociedades litoralesCatalina lvarez Burgos - Claudio Gajardo Cortes

Resumen

El artculo es una propuesta terico metodolgica para el estudio del conocimiento local en sociedades litorales, en el contexto de la modernizacin de la pesca artesanal en Chile. Se trabajo con una metodologa de anlisis bibliogrfico en el que se revisaron estudios especficos desde la antropologa, poniendo nfasis en los sistemas productivos y creencias que dan sentido a las actividades laborales del pescador artesanal. Se logr establecer una relacin entre los estudios sobre patrimonio, los estudios etnoecolgicos y la etnometodologa como un acercamiento pertinente para el estudio la sabidura ecolgica local, en relacin a sus prcticas productivas y cosmovisiones en la pesca artesanal.

Palabras Clave

Modernizacin de la pesca, Sociedades Litorales, Conocimiento ecolgico tradicional, Patrimonios pesquero-artesanales, Etnometodologa.

Introduccin La crisis mundial de los recursos del mar, con el agotamiento de al menos el 75% de Stocks de las pesqueras (Freire, 2001) no solo est asociada a los procesos de cambio climtico y biodiversidad en la llamada crisis ambiental, sino que incluye aspectos sociales, polticos y econmicos (Tommasino & Foladori, 2001). En este sentido, es parte de lo que resulta ser una crisis de civilizacin (Leff, Enrique, 2000), que se constituye por la hegemona de un modelo econmico, tecnolgico y cultural que junto con depredar la naturaleza no admite culturas dismiles (PNUMA, 2003).An cuando los pases de Amrica Latina han implementado distintos cuerpos legales, stos se han mostrado incapaces en la regulacin efectiva (Bitrn, 1989). En efecto, los pases de amrica latina evidencian poca experiencia, conocimiento e incluso confusin respecto del significado de diferentes opciones para regular el acceso a la pesca (FAO, 2006). Sin embargo, nuevas investigaciones han sacado a luz la participacin del enfoque humano y eco-sistmico como elemento fundamental para construir polticas de manejo en recursos pesqueros y desarrollo de zonas costeras (Morn-Angulo, Tllez-Lpez, & Cifuentes-Lemus, 2010).Analizando casos en Japn, Nigeria, Canad, India, Republica Dominicana y Escocia, el antroplogo James McGoodwin elabor propuestas para la FAO de las cuales dos resultan fundamentales: I) Incorporar el conocimiento ecolgico tradicional de los pescadores y II) Examinar las razones de los pescadores para utilizar determinadas artes y tecnologas de pesca, antes de pensar en exigir la implementacin de nuevas tecnologas (McGoodwin, 2002). Por otra parte, se observa una similar problematizacin en varios pases de Amrica latina y se considera que el avance debe ser la inclusin del conocimiento local de los pescadores. Por ejemplo en Mxico, se ha estudiado el problema de la invisibilidad de los pescadores artesanales y la falta de consideracin respecto de sus perspectivas culturales para elaborar polticas pesqueras (Alcal, 1999, 2003), mientras que en Uruguay existen informes que diagnostican una insuficiente participacin de comunidades locales en el manejo costero (Baliero, y otros, 2006).

Segn estudios realizados desde el ao 2000 en adelante, la dimensin del conocimiento local pesquero-artesanales; ya sea vista como prcticas territoriales (SUBDERE, 2010), como conocimiento ecolgico local (Garca-Reyes & Mart-Sanz, 2007), sabidura tradicional cuando se trata de comunidades indgenas (Toledo, 2005) o prcticas de construccin del espacio vivido (Gmez Rojas, 2001), tienen una importancia central en la mantencin de la biodiversidad de los ecosistemas marinos (Garca-Allut, 2003), el manejo integrado de zonas costeras (Nunesmaia Rebouas, Leao Filardi, & Freire Vieira, 2006), el enriquecimiento del conocimiento sobre el litoral (Berkes, 2008) y la resolucin de conflictos socio-ecolgicos (Berkes, 2004).El presente trabajo tiene como objetivo general dar cuenta y al mismo tiempo poner en discusin una serie de aportes tericos y metodolgicos orientados desde la Antropologa, buscando su potencialidad para profundizar en el estudio del conocimiento local en contextos costeros de sociedades litorales (Ther, 2007). Haciendo la distincin entre conocimiento cientfico y conocimiento local, consideramos a ste ultimo como un saber orientado por una lgica concreta sobre los recursos litorales, lo cual pone en valor ste saber y lo constituye como un elemento que no puede ser excluido o silenciado de la discusin sobre la sustentabilidad y desarrollo de las comunidades de pescadores artesanales. Con la intencin de construir un enfoque para estudiar dicho saber, durante seis meses, se ha realizado una revisin bibliogrfica y algunas exploraciones en terreno, buscando aportaciones y experiencias que permitan indagar en la sabidura o conocimiento local que los pescadores artesanales desarrollan en sus geografas especficas. Contextualmente, la idea de pensar en la sustentabilidad y desarrollo pesquero-artesanal, se enmarca en buscar salidas desde las ciencias sociales, a los diversos problemas que afectan a las comunidades de pescadores artesanales producto de los procesos de modernizacin que se imponen en el litoral. Al respecto consideramos que los estudios del patrimonio, los estudios etnoecolgicos y algunas propuestas desde la etnometodologa, daran cuenta de una mirada apropiada para dilucidar la sabidura ecolgica de los pescadores artesanales. El objetivo de este trabajo consiste en evidenciar algunos aspectos fundamentales que constituyan un marco terico y metodolgico pertinente para el abordaje investigativo hacia el tema del conocimiento ecolgico local en comunidades de pescadores artesanales. Modernizacin, pesca artesanal, conocimiento tradicional

Las caractersticas actuales de la pesca artesanal en chile, remiten hacia tres procesos vividos por las sociedades litorales durante los ltimos treinta aos, a saber; la apertura de recursos al mercado internacional, la consecuente sobre-explotacin de esos recursos por la pesca industrial, y las actuales polticas de desarrollo para el sector. Todo ello enmarca a la pesca artesanal chilena, dentro del modelo econmico neoliberal (William: 2007). Es importante notar que primera tensin al interior del sector pesquero, se establece entre la creciente industria pesquera y la pesca artesanal de carcter tradicional. En lo que respecta a las comunidades de pescadores, la literatura especializada en los procesos de modernizacin ha tratado el tema desde diversos puntos de vista. Para Cancilini (2001), se trata de un proceso de hibridacin, en donde no habran identidades puras o autnticas, sino mas bien diversos tipos de combinaciones de factores de diverso origen. En particular Skewes (2008) discute cuatro formas de respuesta a los procesos modernizantes, hablando de Hibridacin, Patrimonializacin, vernacularizacin y alienacin. Por otra parte, Tamayo (2007), estudiando dos comunidades de pescadores artesanales de Chilo, da cuenta que dentro de las historias locales, aparecen diversas estrategias adaptativas que culminan en procesos actuales de empresarializacin. Por ltimo Gajardo (2010) estudiando dos caletas de Chilo, da cuenta de dos procesos diferenciados para cada caleta que consisten que en un caso el desarrollo tiende hacia la maximizacin de ganancias y en otro hacia la articulacin del campo y el mar con prcticas de carcter ms tradicional. As, queda de manifiesto que existe un proceso que al instalarse sobre la socio-diversidad de las comunidades litorales podra estar amenazando el futuro la pluralidad de saberes y prcticas pesquero-artesanales. Si bien las comunidades de pescadores artesanales no responden de manera homognea a los procesos de modernizacin, la tendencia a la tecnificacin de los sistemas productivos es manifiesta y va en desacuerdo al saber acumulado por el pescador en su contacto con el entorno natural. As, esta produccin diferenciada de caracteres para las comunidades de pescadores, nos desafa a pensar estrategias re fortalecimiento y revalorizacin del saber local, que al mismo tiempo sean adecuadas a la comunidad en que se realiza dicha actividad. En adelante, exponemos una detallada revisin bibliogrfica y analtica sobre los estudios de la antropologa sobre la pesca artesanal, centrndonos en primer lugar en las investigacin antropolgicas sobre pesca artesanal, luego en los estudios patrimoniales asociados a comunidades de pescadores artesanales, pasando a profundizar el patrimonio con los estudios sobre etnoecologa y proponiendo como metodologa primordial, los estudios desde etnometodologa. Con ellos en vista avanzamos hacia una conceptualizacin y propuesta metodolgica que entienda el patrimonio como un objeto desde el punto de vista de la comunidad estudiada y que por tanto acopie su valor, no slo en las acciones y valoraciones externas sobre patrimonio sino que principalmente en la vida interna y las apreciaciones del propio grupo, haciendo nfasis en sus sistemas productivos y el sistema de creencias que da sentido a sus actividades laborales. La antropologa y Pesca Artesanal

Los estudios sobre Antropologa y pesca artesanal, se han desarrollado en diversas lneas y dan cuenta de diversas problemticas y caminos a profundizar en nuevos estudios. En el continente asitico, destaca el trabajo de tesis doctoral con enfoque etnogrfico de Hugo Valenzuela Garca (2007), cuyo enfoque intenta relacionar aspectos ecolgicos, tecnolgicos y productivos en una isla de la pennsula de Malaysia. Pascual Fernndez (1999), en su rastreo sobre el desarrollo de los estudios en Espaa, plantea que aparecen ms estudios luego de un cambio de enfoque que ya no se quedaba en las pretendidas sociedades aisladas y/o folk. El autor, identifica tres enfoques (estrategias) presentes en los estudios actuales, 1) El culturalismo, 2) El interaccionismo simblico 3) Los estudios desde la ecologa 4) Los estudios desde el Marxismo. En otro trabajo espaol, Rubio-Ardanaz (2003) expone las oportunidades que la antropologa de la pesca ha tenido y tiene desde las perspectivas del sustantivismo, formalismo y materialismo. Las experiencias destacadas en Mxico y Brasil, aparecen en el estudio de Alberto Galvn y Jos Pascual (1996), donde destaca en brasil la experiencia de Diegues (1989, 1992) como impulsor de centros de investigacin para la pesca artesanal, mientras que en Mxico son importantes los estudios de Breton y Estrada (1989) en su anlisis del papel de las ciencias sociales para el desarrollo de las pesqueras y el estudio de las relaciones entre pesca y agricultura en el texto de Quezada (1995). En Argentina, consideramos importante la experiencia del Antroplogo Fernando Balbi (2000, 2007, 2008), cuyos trabajos analizan, entre otras problemticas, los distintos momentos de procesos productivos en las caletas de pescadores artesanales. As mismo, para el caso Uruguayo contamos con los estudios de Leticia DAmbrosio Camarero (2009a, 2009b) que entre otras cosas incluye entre sus lneas investigativas a la antropologa martima y los estudios sobre patrimonio cultural. Para el caso de la pesca en Chile, siguiendo el trabajo de recuento de la situacin y perspectivas de la antropologa rural en nuestro pas (Hernndez y Pezo 2009), aparecen en primer lugar trabajos sobre influjos de sobre-explotacin de grandes empresas, problemas ambientales y legales (Rodrguez 1990, Neira 2005, Antileo 2006, Guerra y Skewes 2005, 2006), por otra parte enfocando los procesos de innovacin y sistemas productivos tradicionales estn los trabajos de Araya (2006) y Rogel (2006), tambin trabajos que relacionan territorios, identidades locales y paisajes costeros y marinos (Ther 2007). Por ltimo, est el trabajo etnogrfico de Recasens (2003), junto al de Quiroz y Snchez (1995) y Brink (2005), como estudios sobre las cosmovisiones y modos de vida de las comunidades de pescadores artesanales. Agregamos el estudio de Marn (2007), en donde se hace un recuento sobre la modernizacin de la pesca artesanal. Dentro del tema patrimonial, una de las problemticas ms importantes y al mismo tiempo muy poco estudiadas, consiste en cmo desarrollar estrategias para la mejor valorizacin y conservacin de los objetos patrimoniales. Sin embargo como hemos visto, la antropologa ha hecho nfasis en el estudio de las consecuencias de la sobreexplotacin de recursos haciendo pocos alcances sobre estrategias de mantencin y revalorizacin del carcter local junto con todo el saber que ello implica.

Experiencias en los estudios sobre patrimonio

A nivel mundial, existen diversas experiencias que han destacando la importancia de vincular la educacin rural a los contextos sociales. Distintos investigadores consideran dar un impulso a una educacin agrcola mucho mas adaptada los cambios y que considere la problemtica ambiental, para agricultores en algunos pases de frica (Wallace 1996, 1997; Zinnah 1998, Van Crowder 1997, Bennel 1998 citados en Atchoarena y Gasperini, 2004). En Asia Rural (Filipinas) buenas experiencias han sido las escuelas en el campo para agricultores, ya que han estado centradas en fortalecer actividades participativas, anlisis prctico y toma de decisiones (Atchoarena y Gasperini, 2004).

En pases latinoamericanos, destaca la gran cantidad de reflexin de diferentes investigadores entre trabajo del campesinado y educacin desde Brasil, destacan algunas reflexiones recientes (Pereira 2007, Thin 2006). Los estudios vigentes desde la antropologa en el contexto del desarrollo, problematizan la educacin desde el estudio de los modos de vida familiares (Santilln 2006), indagan en estrategias educativas (formales y no formales) de familias campesinas, como parte de los mecanismos de reproduccin cotidiana y social (Cragnolino 2006), proponen novedosas estrategias de investigacin dentro del mbito de lo escolar y la familia (Rodrigues 2004) o bien analizan las diversas problemticas de procesos de escolarizacin indgena (Gmea 2004, Ramrez 2007). En argentina destacan estudios que sistematizan lecturas para agricultores, a partir de procesos de rescate de informacin por parte de agencias de desarrollo local, sobre saberes nativos, agroecologa, transferencia tecnolgica, etc. (Schiavoni 2006), un avance de estudio similar sobre curriculum, cultura regional e identidad que incluye un proyecto sobre saberes populares, memoria e identidad en Purmamarca, Argentina (De Matteoda 2004, De Matteoda y Rojas 2006) y una serie de experiencias educativas en el tema de preservacin del patrimonio en San Salvador de Jujuy (Montenegro y Aparicio 2008).

En Chile existen experiencias donde la antropologa ha reflexionado en torno al vnculo entre desarrollo y educacin, pero asociada principalmente a lo que se refiere a un patrimonio arqueolgico y las implicancias sociales que poseen. La disciplina ha hecho nfasis en vincular la cultura local y la educacin como una lnea para el desarrollo. En la zona sur, destacan experiencias en diversas ramas, como recuentos de experiencias sobre educacin patrimonial en comunidades Mapuche-Huilliche de la dcima regin (lvarez y Godoy 2001), aplicacin del enfoque de gnero, etnicidad e interculturalidad al estudio de escuelas rurales en Galvarino IX Regin de la Araucana (Ketterer 2008) e investigaciones sobre el perfil identitario del profesor rural en escuelas rurales de Valdivia (Egert 2007). En la zona norte, estudios sobre el mundo campesino en la comuna de San Esteban (V Regin) y sobre el mundo atacameo en la provincia del Loa, enfatizan el atraso de la educacin rural frente a las nuevas realidades rurales (Winter y Hernndez 2005).Estudios sobre conocimiento ecolgico tradicionalEl estudio interdisciplinar (biologa, la geografa, ecologa y ciencias sociales) de los sistemas de conocimiento, prcticas y creencias de los grupos humanos sobre su medio ambiente (Toledo 2002; Berkeles), es actualmente abordado por una rama de la Antropologa, la etnoecologa, que tuvo sus orgenes desde la antropologa ecolgica.

Con un fuerte protagonismo internacional desde la dcada de los noventa, con investigadores como Berkes y Toledo, quienes enfatizan el valor del conocimientos ecolgico local, presentndolo como el resultado y estrategias de adaptacin. Es una a revalorizacin los sistemas de conocimientos ecolgicos como sistemas lgicos y complejos.Actualmente las lneas de investigacin que se desarrollan en el marco de la etnoecologa estn centradas en el estudio de los sistemas locales de conocimiento, el estudio de las relaciones entre la diversidad biolgica y la cultura, el estudio de los sistemas de manejo de los recursos naturales y la relacin entre desarrollo econmico y el bien estar de los grupos humanos.La acumulacin local de experiencia en el medio ambiente, a travs de generaciones por el traspaso cultural en un lugar determinado, ha sido nombrada de diversas formas. Entre estas nominaciones esta: Conocimiento local, Conocimiento tradicional, Conocimiento ecolgico y su denominacin ms usada en el rea cientfica, Conocimiento Ecolgico Tradicional (CET). Son importantes las definiciones que se dan de estos conocimientos, pero pretendemos quitarle la nocin tcnica implcita en estas concepciones, desplazando el campo de atencin a una modalidad distinta del conocer cientfico y ms cercano a la sabidura (Villoro 1982). As, acuamos el concepto de sabidura ecolgica local, haciendo referencia a las culturas locales de los pueblos del mar, que tienen saberes muy arraigados en el modo de vida, sobre su propio trayecto existencial e histrico en un medioambiente particular, como un conocimiento generado a nivel prctico-concreto y especfico-particular, que al ser retomado por un enfoque interdisciplinario constituye una ruptura de carcter conceptual, epistemolgico, ideolgico y social, dejando atrs concepciones positivistas en las ciencia (Toledo 1990). La sabidura ecolgica local, es la expresin de la sabidura personal y/o comunitaria, de la historia y la cultura en la mente de los productores (Toledo, 1991). Esta experiencia de los pescadores artesanales respecto de los ciclos de recursos naturales, es compartida y adquirida socialmente por toda la comunidad. La repeticin de las prcticas cotidianas genera una continua experiencia de ensayo y error, que permite adquirir un saber sobre la variacin de los ciclos de la naturaleza. Por la misma constitucin de las caletas artesanales, cada una diferente de la otra en cuanto a su geografa, el saber ecolgico local es especfico o nico para las poblaciones que habitan estos sectores, existe dentro de y se desarrolla alrededor de condiciones especficas de comunidades en un rea geogrfica particular (Johnson, 1992). La riqueza, en cuanto patrimonio inmaterial de los pescadores artesanales, consiste en esa sabidura alcanzada mediante sus observaciones particulares de la naturaleza, las formas de compartir y especificar el saber alcanzado, las manifestaciones de este saber ya sea en las historias relatadas o en los ritos locales, son la gua de la existencia de una cultura en un entorno natural, por tanto un pilar fundamental de su propio mantenimiento como cultura local. La sabidura ecolgica tiene la propiedad de que al residir en las prcticas y dentro de ellas, en la memoria y en la historia cotidiana del pueblo, se deposita en y abre la posibilidad para permanecer en un lugar... otorgando identificacin y sentido de pertenencia (Ther Ros 2008), por tanto, ese saber ecolgico, no debe ser entendido ni revalorizado de forma independiente a la relacin que mantiene con sus creencias (corpus) y formas de apropiacin de la naturaleza (cogno y praxis), esta relacin es entendida por Toledo y Berkes como una contextualizacin indispensable para su retroalimentacin y mantencin de stos, no independiente de sus consideraciones locales.La etnometodologa

Para ir tras el patrimonio que significa el saber ecolgico local, visto desde lo particular de sus prcticas cotidianas y la cosmovisin de la naturaleza de los pueblos del mar, la etnometodologa es la que se nos presenta ms acorde con la etnografa, propio de la Antropologa.La etnometodologa es el estudio cientfico sobre los mtodos que utilizan los actores para conocer y producir su realidad social, suponiendo que tras las acciones de los actores sociales hay motivaciones y creencias, pues el entorno social es una realidad socialmente significativa. Por tanto el ordenamiento de la realidad no se da a un nivel de superestrucuturas abstractas como el Estado, sino que en las actividades prcticas de la vida cotidiana.Si bien las prcticas cotidianas son observables, la sabidura ecolgica y la cosmovisin requieren de un proceso de dilucidacin mucho ms refinado. Distinguimos entre los modelos ticos del antroplogo de los modelos micos del actor o informante, Pike 1967. (cit. Grebe 1990:99). Necesariamente, la reconstruccin de las cosmovisiones de la naturaleza que dan sentido a los saberes y las prcticas, debe ser mediante el uso de los etnomodelos (ibid). Se definen los etnomodelos como aquellos que dan cuenta elocuentemente de las capacidades de anlisis y sntesis, de comprensin y conceptualizacin, de interpretacin y explicacinde individuos que pueden entregar representaciones paradigmticas desprendidas de sus respectivos contextos socioculturales(Ibid. P 106).

Especialmente en las cosmovisiones, intentamos acceder a las representaciones sociales de la naturaleza, pero ms que eso, ya que no recurrimos a la entrevista grupal y la razn es que aceptamos la idea wittgensteiniana de que toda subjetividad es social (Ibd. p, 19), es decir, de que la cosmovisin de la naturaleza, reside igualmente en los mundos de vida de cada sujeto individual e incluso mejor an, la entrevista individual permite expresiones que en la entrevista grupal sonaran como discordias, y as abre una ventana por medio de las experiencias personales, a conocer la emocionalidad y afectividad de los pueblos del mar con sus naturalezas, por medio de las experiencias biogrficas de cada pescador(a).

Patrimonializacin del saber ecolgico de los pescadores artesanales

Parece necesario entonces considerar el patrimonio como un objeto vivo dentro de la subjetividad de los grupos humanos. Siguiendo las aportaciones de Vergara (2006), el patrimonio solo en apariencia es puro pasado, ya que mira tambin al porvenir. As creemos necesario entender el patrimonio como un proceso activo (del presente), retroactivo (que vuelve al pasado) y prospectivo (que se proyecta al futuro), ligado al plano socio-productivo, su valorizacin radica en una conciencia patrimonial que mira hacia la sustentabilidad local. Los saberes sobre el ambiente, las mitologas y las creencias locales no solo son un objeto de permanencia de una cultura amenazada por la modernizacin, sino que son un pilar fundamental que despliega sentido a las practicas productivas de las comunidades de pescadores, permitiendo su sustento econmico y social. El mbito de las cosmovisiones debe ser entendido como el paraguas y el motor productivo de la comunidad y desde all debe emerger su valorizacin.La orientacin de grupo humano dentro de su geografa especifica remite a un estudio profundo no solo de la toponimia local, sino del significado y sentido otorgado al ambiente desde las categoras emic del grupo considerado. El sistema de conocimiento tradicional no solamente es un dispositivo que complementa el desarrollo de una comunidad sino que es el mapa y gua que fundamenta la vida de una cultura local, considerando los estudios desde la ecologa y complementndolos con las aportaciones de la antropologa el valor del conocimiento ecolgico tradicional radica en que el mismo ejerce una administracin sustentable de los recursos naturales y al hacerlo permite tambin la permanencia de la comunidad local en el futuro.Los tres pasos metodolgicos que son necesarios para realizar un estudio sobre el patrimonio ecolgico de una comunidad de pescadores artesanales son, en primer lugar el rescate e identificacin de las categoras de valorizacin de las prcticas productivas junto a la identificacin del sistema de prcticas ejercido por la comunidad. En segundo lugar es necesario entonces conocer de qu manera el sistema de prcticas complementa el ambiente del mar, la tierra, y el bosque (borde mar), haciendo nfasis en el uso de elementos de un ambiente en beneficio de prcticas realizadas en otro ambiente. De esta manera la memoria acumulada en las practicas productivas nos habla de la experiencia histrica de la comunidad posible de representar como un dialogo interno entre la cultura y el ambiente.En tercer lugar la riqueza ecolgica en estrecha relacin con el despliegue de sentido dado por el sistema de creencias puede ser sistematizada y puesto en valor en las instituciones educativas de la comunidad local. La mas importante que consideramos en este estudio es la practica de traspaso del valor patrimonial a las generaciones venideras en las escuelas rurales.Conclusiones

La problemtica sobre la que se contextualiza esta investigacin, se centra en las consecuencias socioculturales que ha trado consigo el proceso de modernizacin del sector pesquero-artesanal. En efecto, consideramos el fuerte desmedro de las prcticas tradicionales en contraste a las industriales y el estigma hacia el pescador como un actor incapaz de gestionar y administrar los recursos del territorio local (construido socialmente como un actor ignorante, borracho, flojo, etc. frente a una tecno-ciencia eficiente y productiva). Una de las consecuencias ms visibles es la fuerte migracin hacia industrias salmoneras e industrias pesqueras y la creciente desvalorizacin del carcter tradicional del un modo de vivir y habitar el litoral.

Al respecto Enrique Leff (2003) menciona la importancia del dilogo de saberes (cientfico/tradicional) como una estrategia para construir la sustentabilidad ambiental. Para el autor, el desarrollo econmico basado en la ciencia, ha trado consigo una sobreexplotacin de las reservas de recursos en el mundo, debido a una atomizacin del saber cientfico que no ha incluido an la riqueza de saber acumulada en los sistemas socio-ecolgicos. Entendemos que el paso previo al dialogo de saberes y al reeencatamiento del mundo propuesto por Leff implica considerar y estructurar modelos metodolgicos para un estudio comprensivo y valorizador tanto de las culturas locales como de sus biodiversidades.

A partir de esto identificamos tres lneas principales que nos dan una mirada comprensiva y profunda acerca del conocimiento local en los pescadores artesanales. Ella se compone 1) de los estudios sobre patrimonio inmaterial y cultural, 2) de la propuesta terica de la etnoecologa y 3) por los diversos aportes de la etnometodologa. En particular, al sustituir la clsica valorizacin de los estudios sobre patrimonio (centrada en aspectos tursticos y folkloricos) por una valorizacin sustentada y producida desde las categoras emic de los grupos humanos, el valor del patrimonio de una comunidad queda arraigado como un pilar fundamental para su sistema productivo y para conservacin de su entorno ambiental. En este sentido el valor del patrimonio, radica en la conservacin de la sabidura ecolgica local, en relacin a sus prcticas productivas y cosmovisiones, entendida como un resguardo cultural y ambiental frente a los procesos de modernizacin.

SntesisAportesIntegracin en la investigacin

PatrimonioLa importancia del patrimonio para la mantencin y reproduccin de los sistemas culturales.Asociado a las formas de socializacin formal e informal (educacin).La educacin como una forma de impulsar la conservacin de la biodiversidad local.El concepto de patrimonio es complejizado ms all de lo folklrico (material e inmaterial).

Dinmico; retroactivo, activo, prospectivo.

Ligado al plano socio-productivo.

El saber ecolgico local es entendido como un patrimonio que debe ser rescatado y revalorizado

Educacin ecolgica como forma de revalorizar el patrimonio.

EtnoecologaBusca entender la relacin entre los grupos culturales de seres humanos y su medio ambiente.

El estudio de los sistemas de manejo de los recursos naturales y la relacin entre desarrollo econmico y el bien estar de los grupos humanos.

Responde a cmo y por qu diferentes grupos tradicionales clasifican elementos del medio ambiente.

Intenta identificar los sistemas de conocimiento mediante los cuales se apropian, transforman y mantienen la naturaleza (Corpus, Cogno y Praxis).

Revaloriza la potencialidad de los saberes ecolgicos locales.

El saber local es un proceso que responde a estrategias de adaptacin.

Revalorar los sistemas de conocimientos ecolgicos como sistemas lgicos y complejos.

Las sociedades litorales entendidas como una cultural local (tradicional).

Los saberes tradicionales locales poseen algunas con una raigambre tradicional evidenciada y otras con una constitucin y acumulacin, posterior.

La memoria local contiene el tiempo que los pescadores han dedicado a recolectar recursos del mar, generando vivencias y experiencias que depositan una valoracin en el lugar usado, produciendo un sentimiento de arraigo en el territorio.

El desarrollo de la modernidad sobre estas localidades ha trado consigo el despliegue del conocimiento para la conservacin de la biodiverdad. Se est recordando y aprendiendo.

EtnometodologaDirectamente relacionado con la etnoecologa.

Estudia los mtodos que utilizan los actores para conocer y producir su realidad social.el ordenamiento de la realidad se da en las actividades prcticas de la vida cotidiana.

El estudio remite a categoras emic de los actores para construir un modelo de anlisis. Etnomodelos.

Los etnomodelos permiten tener acceso no slo a las prcticas observables, sino que tambin a el saber y creencias.Intentamos acceder a las representaciones sociales de la naturaleza costeraPara el rescate del patrimonio por medio de esta metodologa se sugieren tres pasos: Identificacin de las categoras de valorizacin de las prcticas productivas y de los sistemas de prcticas en la comunidad. Conocer de qu manera el sistema de prcticas complementa el ambiente del mar, la tierra, y el bosque (borde mar). El saber ecolgico en relacin con su sistema de creencias sea sistematizado y puesto en valor en las instituciones socializadoras de la comunidad local

Bibliografa

-Alvarez, R y Godoy, M., 2005. Experiencias rurales de educacin patrimonial en la dcima regin. Comunidades mapuche - huilliche de Huiro, Astilleros y Rauco. Revista austral de ciencias sociales. N 005.pp. 29-38-Atchoarena, D y Gasperini, L., (Coord) 2004. Educacin para el desarrollo Rural: Hacia nuevas respuestas de poltica. Estudio conjunto realizado por la FAO y la UNESCO.-Balbi, Fernando (2007) Entre el futuro del recurso y el futuro de los hijos. Usos de trminos y expresiones ambientalistas entre los pescadores del Delta del ro Paran. Cuadernos de Antropologa Social, N26. pp. 87 a 105

-Balbi, Fernando (2000) Interdependencia, memoria institucional y valores morales: fundamentos sociales de la moralidad en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Av. Revista de Antropologa Social, 2. Programa de Posgrado en Antropologa Social, UNAM.-Berkes, Fikret; Turner, Nancy. 2005. Conocimiento, aprendizaje y la flexibilidad de los sistemas socioecolgicos. Perifrico 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, Delegacin Coyoacn, Mxico D.F. Ttulo original: Knowledge, Learning and the Resilience of Social-Ecological Systems. Traduccin: Adriana Villagra Pea. Coordinacin y cotejo de traduccin: Ma. Teresa Ruiz Ramrez.-Boivin, M., A. Rosato y F. Balbo (eds.) (2008) Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el Delta entrerriano. Editorial Antropofagia. -Cragnolino, E., 2006. Estrategias educativas en familias del norte cordobs. Cuadernos de la facultad de humanidades y ciencias sociales. Univ. Nac. Jujuy. 2006, n.30. pp. 69-84

-D Ambrosio, Leticia (2009) Antropologa Visual y Patrimonio Cultural Costero (en prensa) In: (Org.). El mundo Sumergido.

-D Ambrosio, Leticia (2009) La pesca artesanal en la regin (en prensa) . In: (Org.). El mundo Sumergido. Montevideo. Publicaciones de FHUCE, 2009, p. 60-90-De Matteoda, M y Rojas, M., 2006. La enseanza de las ciencias naturales: desde las fuentes a las propuestas curriculares. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales., Universidad Nacional Jujuy N.30. pp. 85-106

-Gajardo, Claudio. (2010). Saberes y Prcticas pesquero-artesanales en el contexto de la Modernizacin. Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabn y Puihuil. Provincia de Chilo. Tesis de grado para optar al ttulo de Antroplogo y el grado de Licenciado en Antropologa. Escuela de Antropologa. Facultad de Filosofa y Humanidades Universidad Austral de Chile.-Galvn, A y Pascual, J (1996) Pescadores: las sociedades de pescadores y la Antropologa. En: Prat, Joan y Martnez, ngel (Eds.): Ensayos de Antropologa social: Homenaje a Claudio Esteva Fabregat, Barcelona, Ariel. Pp. 128-138. -Garca-Allut, Antonio. 2004. La pesca artesanal, el cambio y la patrimonializacin del conocimiento. Departamento de Humanidades. PH Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. http://www.udc.es/dep/bave/jfreire/pdf_research/Pesca%20artesanal%20y%20patrimonializacion%20del%20conocimiento%20(PH_2004).pdf -Gomes, A., 2004. El proceso de escolarizacin de los Xakriab: historia local y rumbos de la propuesta de educacin escolar diferenciada. Cuadernos de Antropologa Social., n.19, pp. 29-48-Hernndez, R y Pezo, L (2009) La antropologa rural chilena en las dos ultimas dcadas: situacin y perspectivas. Revista de Antropologa Iberoamericana. Vol. 4. N 2. pp. 204-228.

-Marn, William (2007) Cultura y Modernizacin de la pesca artesanal en Chile: adaptaciones, cambios e hibridaciones en una caleta de Algueros. Revista Mad. N 17. pp. 113-143

-Rubio-Ardanaz, Juan Antonio (2003) Antropologa de la pesca, campo y oportunidades para la investigacin antropolgica: perspectivas desde el formalismo, sustantivismo y materialismo. Revista Zainac. N 25. pp. 237-257

-Ketterer, L., 2008. La transversalizacin de gnero en la educacin: qu pasa en las escuelas de Galvarino, la capital indgena de la regin de La Araucana? Aljaba. Vol.12 pp. 21-32

-Montenegro, M y Aparicio, M., 2008. Los nios y el patrimonio Una deuda de la educacin? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales., Universidad Nacional Jujuy N.34 pp. 103-119

-Pereira, S., 2007. Espaos de participao e escolarizao de trabalhadores rurais: construo ou destituio do direito educao no campo? Revista Brasileira de Educacin. Vol.12, n.35 pp. 359-371.--Pike, Kenneth L (1967). Etic And Emic standpoints for the Description of Behavior. En K.L.Pike, Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior La Hava. Mouton, pp. 31-72.

-Ramirez, N., 2007. Etnografa comparativa en el mbito educativo de algunas escuelas indgenas del Estado de Chiapas, Mxico. EMIGRA Working Papers, 121. Accesible en lnea: www.emigra.org.es. -Reyes-Garca, Victoria. 2009. Conocimiento ecolgico tradicional para la conservacin: dinmicas y conflictos.-Reyes-Garca, V; Mart Sanz, N. 2007. Etnoecologa: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Asociacin espaola de ecologa terrestre (AEET). Ecosistemas 16 (3): 46-55. Septiembre 2007. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=501

-Reyes-Garca, Victoria. 2007/2008. El conocimiento tradicional para la resolucin de problemas ecolgicos contemporneos.

-Rodrguez, M., 2004. Taller con familias: detrs de una prctica participativa, intereses emancipatorios. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales., Universidad Nacional Jujuy N. 22. pp. 57-63

-Schiavoni, M., 2006. Lecturas para agricultores. Herramientas intelectuales y representaciones de la agricultura familiar en Misiones (Arg.)

-Santilln, L., 2006. La construccin social del problema de la educacin: un estudio antropolgico desde la perspectiva y los modos de vida de los grupos familiares. Intersecciones en Antropologa. 2006, n.7, pp. 375-386. -Tamayo, Marco, 2007. Reconstruccin histrica de las estrategias adaptativas en comunidades de pescadores artesanales. Dos casos en la Dcima regin, Provincia de Chilo. Tesis de grado para optar al ttulo de Antroplogo y el grado de Licenciado en Antropologa. Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofa y Humanidades. Carrera de Antropologa. Profesor Patrocinante Juan Carlos Skewes. Valdivia, Chile.

-Toledo, Victor. 1990. La perspectiva etnoecolgica. Cinco reflexiones acerca de las ciencias campesinas sobre la naturaleza con especial referencia a Mxico. Centro de Ecologa UNAM. Ciencias, especial4.-Thin, D., 2006. Para un anlisis de las relaciones entre las familias populares y la escuela: confrontacin de lgicas socializadoras. Revista Brasileira de Educacion Vol.11, n.32, pp. 211-225.-Valenzuela Garca, Hugo (2007) Pescadores malayos y su Antropologa econmica, ecologa, tecnologa y productividad. Revista Quaderns-e. N 10/2007b.

-Winter, C y Hernndez R., 2005. El rol del profesor en la educacin rural chilena. Revista Digital eRURAL, Educacin, cultura y desarrollo rural. Ao 3 N 5 junio 2005 Catalina lvarez Burgos, Egresada de Antropologa, Universidad Austral de Chile. Claudio Gajardo Cortes, Licenciado en Antropologa, Universidad Austral de Chile.

El conocimiento local, considerado por muchos rudimentario y superfluo, hizo su entrada en documentos polticos como Our Common Future (1987) o la Convencin de Diversidad Biolgica (1992) y empez a despertar el inters en cientficos de varias disciplinas, activistas, polticos y el pblico en general (Garca-Reyes, Victoria; 2007).

Saber ecolgico tradicional aquel que proviene de familias o comunidades tnicas tales como, mapuches Huilliche o Lafkenche, as como tambin provenientes de los denominados Cuncos y los Chonos de ms al sur