Conquista y Colonización de América

7
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA LIBRO DE EJERCICIOS Elaborado por el Prof. Fabián Moggia

description

Libro de ejercicios para alumnos de Segundo Año CBU, Montevideo, Uruguay

Transcript of Conquista y Colonización de América

Page 1: Conquista y Colonización de América

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

DE AMÉRICA

LIBRO DE

EJERCICIOSElaborado por el Prof. Fabián Moggia

Page 2: Conquista y Colonización de América

LA CONQUISTA DE AMÉRICA

La población estimada en el Imperio Azteca era

de aproximadamente25 millones de personas

En primer lugar, los impulsaba la ambición y la sed de riquezas. En su mayoría, eran hombres de escasa fortuna. Algunos de ellos eran hijos segundos de una nobleza de menor jerarquía, como Hernán Cortés, conquistador de México. Otros, eran hombres de baja posición social y sin educación, como Francisco Pizarro, conquistador de Perú. Su mala posición en España y la falta de riquezas los impulsaron a buscar fortuna en esas nuevas tierras llenas de posibilidades. En segundo lugar, los guiaba el espíritu de cruzada. Muchos es-pañoles consideraron la conquista de las nuevas tierras como una continuidad de las luchas contra los musulmanes. La fe cristiana y el deseo de convertir a los infieles al cristianismo impulsaron la conquista.

El perfil del conquistador

Los aztecas crearon un gran imperio en apenas 80 años. Eran un valien-te pueblo guerrero que consideraba la guerra no solo como su deber y ocupación principal, sino que veían en ella su realización principal en la vida. Todos los jóvenes querían ser gue-rreros y la educación estaba dirigida a ello. Los aztecas no hacían la guerra sola-mente por afán de conquista ni para buscar poder, sino que buscaban someter a los otros pueblos para co-brar tributos y conseguir prisioneros para sacrificarlos, ya que los dioses - según creían - exigían sangre hu-mana para mantener el orden en el mundo.

LA CONQUISTA DE MEXICO

La expedición encabezada por Hernán Cortés estaba compuesta por 508 solda-

dos y 110 marineros

AÑO POBLACIÓN1519 25 millones1523 16 millones1548 6 millones1580 1,9 millones1605 1 millón

La catástrofe demográfica

La población indígena en México

ACTIVIDAD

Define en el cuaderno con tus palabras quiénes eran los conquistadores (sector social, riqueza, etc.) y qué

intenciones tenían.

Page 3: Conquista y Colonización de América

El jefe de la expedición era el en-cargado de realizar la ceremonia de fundación. En nombre de la Corona Española daba nombre a la ciudad, establecía sus autoridades y repartía los solares entre los hombres que lo acompañaban.

A los primeros pobladores de una ciudad se los llamaba vecinos. Cada uno de ellos recibía un solar urbano para hacerse una casa y tierras a las afueras de la ciudad para la agricul-tura y la ganadería. A cambio, debía ser un residente permanente, pagar impuestos y prestar servicio militar si era necesario defender la ciudad.

Los españoles no se limitaron a conquistar por la fuerza las tierras americanas, sino que realizaron un amplio proceso de colonización. Con ese fin fundaron ciudades e instalaron población permanente en ellas.

La principal institución del gobierno local en todas las ciudades hispano-americanas era el Cabildo

En las ciudades capitales había un edificio donde residía la máxima autoridad política (virrey, goberna-dor o capitán general). En algunas se trataba de un fuerte.

Cada ciudad tenía varias Iglesias. La más importante se hallaba en una de las calles laterales de la plaza mayor

Una plaza mayor o principal fun-cionaba como núcleo organizador de la ciudad. Alrededor de ella se ubicaban los edificios principales.

La fundación de ciudades

Las ciudades americanas fueron trazadas siguiendo el modelo romano del plano en damero, es decir, con la forma de un tablero de damas o de ajedrez.

Tipo de ciudades

Sin embargo, no todas fueron construídas con el mismo ob-jetivo, existiendo varios tipos entre las que destacamos:

- Las ciudades mineras- Las ciudades- puerto- Las ciudades- fuerte

México y Cuzco fueron ciudades construídas sobre ciudades indígenas preexis-

tentes

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA

Page 4: Conquista y Colonización de América

“Es célebre el caso del caso del capitán Pineda, un andaluz, y de Juan Pérez Ramusio, un crio-llo de Mataca. Se cuenta que un sábado por la tarde el capitán Pineda caminaba por la calle de los Césares cuando se le cruzó Ramusio que, por algún pleito anterior, evitó sa-ludarlo. Se enojó el andaluz y lo llamó a gritos: “Ven acá… mestizo”. El insulto erizó al criollo quien, acelerando el paso se plantó abruptamente a dos pasos de Pineda. Este, sonriendo le dijo: “¿Acaso no aprendiste a persignarte cuan-do me vas a pasar?”. Ramusio se quedó callado, como pensando en una sa-lida ingeniosa que no lo dejara mal parado ante el público que comenzaba a rodearlos. Lentamente sacó una daga oculta en la cintura y susurró con rabia contenida: “Mis padres , que eran andaluces, me enseñaron a hacer la señal de la cruz de esta manera…” Decir eso y ensartarle el puñal en la frente al desprevenido Pineda fue un todo. El andaluz cayó redondo, bañado en sangre, muerto: el pleito quedó así formalmente resuelto”.

Los negros de África eran capturados en el interior del continente, vendidos en la costa, y metidos en corrales junto con gente de otras tribus que a menudo hablaban en idiomas diferentes. Las per-sonas iban cargadas con grilletes en el cuello y eran hostigadas por el látigo y el fusil. Eran marchas de la muerte, en las que morían dos de cada cinco negros. En la costa eran recluidos en jaulas hasta su selección y venta. Entonces los amontonaban en los barcos negreros, en espacios que casi no superaban las dimensiones de un ataúd. Se les encadenaba en los fondos oscuros y asquerosos de los bracos, y se ahogaban en la peste de sus propios excrementos.En una ocasión, al oír un fuerte ruido que provenía de las bodegas donde yacían encadenados los negros, los marineros abrieron las escotillas y encontraron a los esclavos en diferentes estados de ahogo, muchos de ellos muertos, unos habiendo matado a otros en sus desesperados intentos de respirar. Los escla-vos a menudo saltaban por la borda para ahogarse antes que seguir sufriendo. Según un observador, la cubierta de una bodega de un barco negrero estaba “tan cubierta de sangre y mucosa que parecía un matadero”. En estas condicio-nes puede que muriera uno de cada tres negros transportados por mar, pero las enormes ganancias hacían que al negrero le resultase beneficioso.En 1800 ya se habían transportado entre 10 y 15 millones de negros esclavos a América, quizás la tercera parte de los capturados inicialmente en África. Se es-tima que en esos siglos que consideramos el inicio de la civilización occidental moderna, África perdió aproximadamente 50 millones de seres humanos.”

Adaptado de Howard Zinn, “La otra historia de los EEUU”

LA LLEGADA A AMÉRICA

“Desembarcados en América eran depositados en barracas y se los marcaba a fuego. Finalmente, luego de clasificados según sus características físicas, se procedía a su venta. Sus condiciones de trabajo eran especialmente duras; sometidos a un riguroso control y con una alimentación deficiente, la perspectiva de vida era de alrededor de 28 años. El negro en América hispánica tuvo algunos dere-chos: a la vida, al nombre, a ser bautizado, al matrimonio dentro de su etnia y a tener ahorros. Podían comprar su libertad. Un negro esclavo que compraba su libertad se convertía en “liberto”, pero en los hechos tenía las mismas restricciones que el esclavo.”

EJERCICIO: Contesta en el cuaderno las preguntas una vez que hayas leído el texto1) ¿Por qué crees que el criollo considera un insulto que lo llamen “mestizo”? 2) ¿Por qué piensas que el criollo debía persignarse ante el andaluz?3) Tomando en cuentas las respuestas anteriores, relata con tus palabras el contenido del texto

LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA

Planta de un barco que transportaba esclavos hacia Améri-ca. Se calculaba la distribuición de los esclavos en cuclillas o acostados. Los más jóvenes en el centro, a la izquierda las mujeres y a la derecha, los hombres, para llevar la ma-yor carga posible.

LA SOCIEDAD COLONIAL HISPANOMAERICANA

Page 5: Conquista y Colonización de América

Todos querían ganar y gastar dinero, por lo que los jugadores profesionales se transfor-maron en una verdadera plaga. Los escán-dalos, las peleas y las muertes eran aconteci-mientos cotidianos. Todo eso provenía de la tremenda mezcla de pueblos y condiciones sociales que se daba en la Villa. Todos dis-putaban entre sí: cabildantes y alcaldes por cuestiones de elecciones; eclesiásticos con funcionarios; los dueños de las minas con los oficiales reales, y estos con los visitado-res. Era el confuso espectáculo de un centro minero, donde enriquecerse era fácil y donde la posición se justificaba y se sostenía por la ostentación de esa riqueza.

LA SOCIEDAD EN LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ

Hacia el gran centro minero confluían indios de todas partes del Perú y españoles de toda la Pe-nínsula, como también esclavos negros. En las regiones mineras, donde la mano de obra indígena era abundante, los españoles pre-ferían emplear indios, porque los esclavos eran caros, y el tipo de trabajo insalubre los mataba rápi-damente. En la ciudad, los escla-vos negros eran empleados para realizar actividades domésticas y artesanales. El número de extran-jeros fue tan grande que la Corona tomó medidas para evitar inconvenientes: Los funcionarios rea-les inscribían a los extranjeros residentes en pa-drones especiales y elevaban informes detallados sobre la ocupación de esta gente y sobre la con-veniencia o inconveniencia, de su permanencia.

Así vivían y se mezclaban en Potosí toda clase de tipos humanos dedicados a los más diversos ofi-

cios. Desde nobles y conquistadores españoles, hasta indios y negros, pasando por marineros y vagabun-dos procedentes de los más aleja-dos lugares de la tierra. Músicos, reposteros, sastres, boticarios, frai-les, mecánicos y técnicos para los trabajos de los ingenios de la plata desplegaban allí pintorescamente sus posibilidades y trataban de sa-tisfacer las necesidades materiales

y espirituales de la gran cantidad de población.

Miembros de la clase alta española

LA VIDA COTIDIANA

Los potosinos gastaban mucho dinero en sus diversiones y todo era motivo de ostenta-ción: fiestas, torneos, procesiones y corridas de toros. Los que disponían de dinero com-praban sedas y cristales llevados desde Eu-ropa. También adquirían todo tipo de artícu-los de lujo, para sentirse elegantes como los nobles de la corte española. Era tal la canti-dad de gente en Potosí que los comerciantes siempre podían hacer buenos negocios allí. Ni los motivos religiosos eran ajenos a tal si-tuación, pues los mineros competían en ha-cer donaciones a iglesias y monasterios.

EJERCICIO Completa el siguiente cuadro

Como se organizaban de acuerdo a su poder y riqueza, ordena este grupo de mayor a menor importancia

Coloca aquí los grupos socia-les menciona-dos en el texto

¿Qué actividades realizan?

El maltrato de los enco-menderos hacia los indí-genas era constante.

Page 6: Conquista y Colonización de América

Cartagena de Indias fue fundada en el año 1533. Esta ciudad americana fue fortificada durante los siglos XVII y XVIII con sólidas murallas y castillos para defenderla de piratas, corsarios y ejércitos, que buscaban el saqueo de las riquezas acumuladas por el comercio de valiosas mercancías y de es-clavos. Su bahía albergaba los galeones dispuestos a partir hacia España con la plata procedente del Virreinato del Perú. Actualmente, Cartagena de Indias aún conserva sus murallas y fortificaciones.

UNA CIUDAD PUERTO: CARTAGENA (COLOMBIA)

piratas y corsariosLa prosperidad de las ciudades-puerto y la concentración de rique-zas atrajeron a piratas y corsarios quienes, en su mayoría, servían a las Coronas de Inglaterra, Francia y Holanda. Estos Estados impulsaban su actividad a tal punto que algunos piratas ingleses llegaron a ser nom-brados caballeros. (El nombre de “corsarios” se utilizaba para los pira-tas legales, ya que había gobiernos, como el inglés en el siglo XVI, que compartían sus ganancias con ellos). La reina Isabel I de Inglate-rra legalizó la escuadra de piratas ingleses del capitán Francis Drake, temido por las embarcaciones españolas.

EJERCICIO

1.- Un juego de vajillas de por-celana que proviene de España: cuándo partía y qué recorrida hacía si su destino era: a) Méxi-co b) Buenos Aires.2.- Explica por qué esa mer-cadería se vendía mucho más cara en Buenos Aires que en la ciudad de México.3- Describe con tus palabras qué significa el monopolio co-mercial.

España organizó en su beneficio la economía de sus colonias en América. Estableció un monopolio comercial por el cual las colonias sólo podían comerciar con la metrópoli, impidiendo cualquier inter-cambio con otra nación. Las primeras vendían materias primas que luego compraban manufacturadas.

El sistema de flotas y galeones

A medida que avanzaba la explotación de riquezas, la Corona espa-ñola organizó un circuito comercial tendiente a controlar los inter-cambios y evitar el saqueo de los piratas y corsarios que surcaban las aguas del Mar Caribe (ver recuadro). Se autorizaba la salida de buques desde España a través del puerto de Sevilla (y luego también de Cádiz) dos veces al año, debiendo navegar siempre juntos y por una ruta determinada. La primera flota debía zarpar en primavera con destino al puerto de Veracruz, que abastecía a su vez a la ciudad de México y todo Centroamérica. La otra, debía partir en agosto con destino a Portobelo o Cartagena, desde donde otra flota distribuía las distintas mercancías por toda la América del Sur una vez descargadas en Lima, llegando hasta Buenos Aires por tierra. Después de pasar el invierno en América, ambas flotas debía reunir-se en La Habana a principios de la primavera y retornar juntas a los puertos autorizados en España.

Mapa: El sistema de flotas y galeones

LA ECONOMÍA EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Page 7: Conquista y Colonización de América

“La oscuridad era interrumpida apenas por las velas o los faroles de aceite. Un viento cálido se levantaba sobre el mar y soplaba encima de la empalizada. Adentro, detrás de aquellos muros armados con troncos, funcionarios españoles, soldados, hombres y mujeres – muy po-cas mujeres- se arrodillaban para escuchar las palabras del sacer-dote. Arriba un despejado cielo nocturno mostraba miles y miles de estrellas.José se sentía feliz. Aquel era un mundo nuevo, con rocas afila-das o redondeadas, como el cerro, costas de arena blanca como la nieve y vastas praderas. De día, cuando estaba despejado, ese lugar podía parecer un paraíso; aunque a veces, cuando todo se ponía gris oscuro y la tempestad azotaba como látigos de lluvia y viento, también podía ser infierno.José escuchaba las palabras del cura y miraba a los demás (…). Todos estaban muy lejos de casa. Allá, en España, donde habían sido, en su mayoría, artesanos y campesinos. Por orden de uno de los fundadores, Bruno Mauricio de Zabala, su lugarteniente Pedro Millán les había entregado amplios terrenos que nunca habían imaginado tener, en los que iban a edificar sus casas. Pero no era solo eso, sino que también cada uno había recibido un título de

nobleza, de hidalgo. …Él, un simple carpintero de las Canarias, tenía ahora un título de nobleza (…) sentía que estaba ayudando mucho a su Rey. Sabía que por un lado ese nuevo poblado serviría para frenar el avance de los portugueses, quienes ya ha-bían intentado establecerse otras veces; por otro lado (…) un lugar donde trabajar y prosperar, un lugar donde criar a los hijos que aún no habían llegado.Pero no todo fue fácil para José y Consuelo. No fue fácil construir una ciudad aunque la corona española tuviera un reglamento de cómo trazar las calles, donde colocar las ca-sas, la iglesia y todo lo demás…… Montevideo tuvo su propio Cabildo. Allí, los cabildantes,

vecinos elegidos para esa función, se reunían a discutir asuntos de importancia. Pero había también otra au-toridad, la militar, designada por el gobernador de Buenos Aires, y eso generaba muchos problemas ya que a veces los cabildantes decidían una cosa y el jefe militar otra. Los vecinos se quejaban entonces al gobernador, pero este solía darle la razón al jefe militar. La enorme y ancha muralla fue construida por el esfuerzo de indios y negros esclavos (…). Buenos Aires era el puerto principal de la zona y no quería otro que le hiciera com-petencia. Montevideo con su bahía resguardada y sus aguas más profundas, era un lugar ideal para un nuevo puerto.Así que al tiempo se le prohibió a Montevideo todo comercio, sus habitantes no podían entonces vender al exterior ni comprar sin autorización. Tampoco podían recibir barcos con cargas y enviar-los a ninguna parte. José y muchos otros estaban indignados. ¿De qué serviría a un pueblo un puerto que no podía comerciar?...Finalmente, luego de muchas quejas y reclamos, el rey resolvió dar a Montevideo la categoría de gobernación y en 1750 nombró al gobernador Joaquín de Viana. Tiempo después el comercio fue li-berado. Entonces sí cambiaron las cosas y la ciudad se convirtió en un puerto de verdad, con buques que estaban trayendo esclavos y mercaderías y salían llevándose cueros.

Roy Berocay “El país de las cercanías”

Primera planta de Montevideo, 1730

La explotación de la riqueza en la Banda Oriental: las vaquerías

LA FUNDACIÓN DE MONTEVIDEO