Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

12
1. CONSECUENCIAS ACTUALES Y FUTURAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Varias organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento global pueda producir sean negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables específicas. Esos efectos incluyen no solo el medio ambiente, sino además repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el bienestar general de la humanidad. 1.1. CONSECUENCIAS ACTUALES El calentamiento global, ha traído consigo gran cantidad de consecuencias muy perjudiciales para los seres humanos, actualmente se pueden observar cambios en el clima que lo demuestran, la temperatura global ha aumentado aproximadamente 0.8 ºC éste calor afecta a las precipitaciones debido a que el proceso de evaporación se ve acelerado al haber temperaturas más altas, y esto aumenta la humedad en el aire y las precipitaciones que afectan a todo el planeta, ya que origina frecuentes inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que produce grandes pérdidas materiales y humanas . La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas. Los estados de Vermont, New Hampshire, Rhode Island y Massachusetts tuvieron cada uno más del doble de las precipitaciones normales en junio de 1998. Intensas inundaciones en los estados de Texas, Montana y Dakota del Norte durante el verano de 2002 causaron daños por cientos de millones de dólares. Paradójicamente la misma evaporación que aumenta las lluvias y causa inundaciones mortales, origina grandes sequías en verano, también causando pérdidas de todo tipo debido al gran calor, éste mismo calor trae consigo incendios que arrasan con bosques y ciudades.

Transcript of Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

Page 1: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

1. CONSECUENCIAS ACTUALES Y FUTURAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Varias organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento global pueda producir sean negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables específicas. Esos efectos incluyen no solo el medio ambiente, sino además repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el bienestar general de la humanidad.

1.1. CONSECUENCIAS ACTUALES

El calentamiento global, ha traído consigo gran cantidad de consecuencias muy perjudiciales para los seres humanos, actualmente se pueden observar cambios en el clima que lo demuestran, la temperatura global ha aumentado aproximadamente 0.8 ºC éste calor afecta a las precipitaciones debido a que el proceso de evaporación se ve acelerado al haber temperaturas más altas, y esto aumenta la humedad en el aire y las precipitaciones que afectan a todo el planeta, ya que origina frecuentes inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que produce grandes pérdidas materiales y humanas .

La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas.

Los estados de Vermont, New Hampshire, Rhode Island y Massachusetts tuvieron cada uno más del doble de las precipitaciones normales en junio de 1998.

Intensas inundaciones en los estados de Texas, Montana y Dakota del Norte durante el verano de 2002 causaron daños por cientos de millones de dólares.

Paradójicamente la misma evaporación que aumenta las lluvias y causa inundaciones mortales, origina grandes sequías en verano, también causando pérdidas de todo tipo debido al gran calor, éste mismo calor trae consigo incendios que arrasan con bosques y ciudades.

La sequía nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequías más extensas de los últimos 40 años.

En el 2002, los estados occidentales de Estados Unidos tuvieron su peor temporada de incendios arrasadores de los últimos 50 años; casi 3 millones de hectáreas se quemaron en Colorado, Arizona y Oregón, que tuvieron sus peores temporadas.

El período de abril a junio de 1998 fue el trimestre más seco en 104 años en los estados de Florida, Texas y Louisiana.

En 1998 las condiciones secas produjeron en Florida los peores fuegos arrasadores en 50 años.

De abril a julio de 1999 fue el período de cuatro meses más seco registrado en 105 años en Nueva Jersey, Delaware, Maryland y Rhode Island.

Page 2: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

Montana, Colorado y Kansas experimentaron intensas tormentas de polvo en el 2002, resultado de las condiciones secas.

Desde septiembre del 2001 a febrero del 2002 fue el segundo semestre más seco registrado para el nordeste.

Una atmósfera más calurosa está provocando el deshielo de los polos o lo que es lo mismo el derretimiento del hielo polar, esto provoca un aumento en el nivel del mar, el cual ya se ha registrado en los últimos años, aún no ha traído consecuencias graves para la humanidad pero de continuar así en unos años podría inundar ciudades completas que se hayan casi al nivel del mar.

El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos.

Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de 2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en el Océano Ártico.

Entre enero y marzo del 2002, después de existir por milenios, se desintegro la sección septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antártida, una sección más grande que el estado de Rhode Island, desintegrándose a una velocidad que asombró a los científicos. Desde 1995 el área de la plataforma de hielo se ha disminuido un 40%.

Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9% por década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960.

En 82 años, cuatro de los cinco deshielos del Río Tanana en Alaska ocurridos antes del tiempo normal sucedieron en la década de 1990.

La fotografía de satélite que aparece a la izquierda muestra la plataforma de hielo Larsen B el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco sólido. Avanzando hacia la derecha, en fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a desintegrarse. Observe que en las fotos que aparecen en el extremo derecho, tomadas el 5 y el 7 de marzo, hay agua (azul) donde antes había hielo y que una porción de la plataforma está flotando.

Se espera que el ritmo actual de elevación del nivel del mar aumente como resultado de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento parcial de los glaciares y las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos costeros e islas barrera, además de un mayor riesgo de inundaciones en comunidades costeras. Áreas bajas como la región costera del Golfo de México y estuarios como la Bahía de Chesapeake son especialmente vulnerables.

Señales actuales de advertencia

El ritmo actual de la elevación del nivel del mar es el triple del ritmo histórico y parece estar acelerándose.

Page 3: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

El nivel global del mar ya ha aumentado de 10 a 20 centímetros (4 a 8 pulgadas) en el último siglo. El mejor pronóstico de los científicos es que el nivel del mar se elevará 48 centímetros (19 pulgadas) más para el 2100 y quizá hasta 94 centímetros (37 pulgadas).

1.2. CONSECUENCIAS FUTURAS

1.2.1. Sistemas naturales

El calentamiento global ha sido detectado en varios sistemas. Algunos de estos cambios, por ejemplo, sobre la base de los registros de temperatura instrumental, se han descrito en la sección relativa a los cambios de temperatura. La subida del nivel del mar y los descensos observados en la nieve y la extensión del hielo son coherentes con dicho calentamiento. La mayor parte del aumento de la temperatura media mundial desde mediados del siglo XX es, con alta probabilidad, consecuencia de cambios inducidos por el hombre en las concentraciones de gas de efecto invernadero.

Incluso con las políticas actuales para reducir las emisiones, se espera que sigan creciendo las emisiones mundiales en las próximas décadas. En el transcurso del siglo XXI, el aumento de las emisiones o el mantenimiento de su tasa actual, muy probablemente van a inducir cambios en el sistema climático mayores a los observados en el siglo XX.

En el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, a través de una serie de escenarios de emisiones futuras, las estimaciones basadas en modelos de la subida del nivel del mar para el final del siglo XII (años 2090-2099, respecto del período 1980-1999) el rango es de 0,18 a 0,59 m. A estas estimaciones, sin embargo, no se les concedió un nivel de riesgo debido a la falta de conocimiento científico. A lo largo de los próximos siglos, el derretimiento de las capas de hielo podría dar lugar a la elevación del nivel del mar de 4-6 metros o más.

Se espera que los cambios en el clima a nivel regional sean mayores en las latitudes altas del norte, y menores en el Océano Antártico y partes del Océano Atlántico Norte. Se calcula que disminuyan las zonas cubiertas de nieve y la extensión del hielo en el mar, especialmente en el Ártico, que se espera esté en gran parte libre de hielo en setiembre de 2037.La frecuencia de episodios de calor extremo, olas de calor y fuertes precipitaciones aumentará muy probablemente.

1.2.2. Sistemas ecológicos

En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de primavera, así como el desplazamiento hacia los polos varias especies de plantas y animales, han sido vinculadas con alto grado de certitud al calentamiento reciente. Se espera que el cambio climático futuro afecte en particular ciertos ecosistemas, incluyendo la tundra, los manglares, y los arrecifes de coral. También se espera que la mayoría de los

Page 4: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

ecosistemas se vean afectados por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, combinado con las altas temperaturas globales. En general, se espera que el cambio climático dará lugar a la extinción de muchas especies y la reducción de la diversidad de los ecosistemas.

1.2.3. Sistemas sociales

La vulnerabilidad de las sociedades humanas al cambio climático reside principalmente en los efectos de fenómenos meteorológicos extremos en lugar del cambio gradual del clima. Los efectos del cambio climático hasta la fecha incluyen efectos adversos en islas pequeñas, efectos adversos sobre las poblaciones indígenas en zonas de altas latitudes, y pequeños pero perceptibles efectos en la salud humana. Durante el siglo XXI, el cambio climático puede afectar negativamente a cientos de millones de personas a través de aumento de las inundaciones costeras, las reducciones en los suministros de agua, el aumento de la desnutrición y el aumento de impactos en la salud.

El futuro calentamiento de alrededor de 3 ° C (para el año 2100, en comparación con 1990-2000) podría dar lugar a un aumento en el rendimiento de los cultivos en zonas de media y alta latitud, pero en las zonas de latitudes bajas, los rendimientos podrían disminuir, aumentando el riesgo de desnutrición. Un patrón regional similar podría tener efectos en los beneficios netos y los costos económicos. Un calentamiento por encima de 3 ° C podría dar lugar a un menor rendimiento de los cultivos en las regiones templadas, lo que conllevaría a una reducción de la producción mundial de alimentos. Con magnitud del calentamiento, la mayoría estudios económicos sugieren pérdidas en el producto interno bruto mundial (PIB).

Algunas áreas del mundo empezarían a superar el límite de temperatura de bulbo húmedo de la supervivencia humana con un calentamiento global de alrededor de 6,7 ° C (12 ° F), mientras que un calentamiento de 11,7 ° C (21 ° F) pondría la mitad de la población mundial en un entorno inhabitable. En la práctica, el límite de supervivencia al calentamiento global en estas áreas es, probablemente, más bajo y algunas zonas pueden experimentar temperaturas de bulbo húmedo letales incluso antes, ya que este estudio es conservador.

1.3. CONSECUENCIAS DELC ALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERU

1.3.1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN LA CORDILLERA BLANCA

La Cordillera Blanca de Perú podría tener que cambiar pronto de nombre debido a que los nevados están derritiéndose.

El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando

Page 5: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

marrones los picos, lo que ha puesto de relieve que el calentamiento global amenaza la futura provisión de agua del Perú, dicen los científicos.

Las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos 22 por ciento de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en Perú sugiere la existencia de potenciales problemas.

En Perú, los efectos del deshielo son visibles. Rocas de color marrón se observan en las majestuosas cumbres cubiertas de nieve.

Fotos comparadas de distintas épocas muestran cómo han ido replegándose los glaciares de las cuestas de las montañas.

Thompson dijo que el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los seis metros que perdía por año hace cuatro décadas.

La Cordillera Blanca tiene el 35 por ciento de los glaciares de Perú. El país tiene más de 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desértica del Perú.

Thompson dijo que estas "torres de agua" que son los glaciares son cruciales en una nación donde más de dos terceras partes de sus 28 millones de habitantes viven han áreas que tienen solamente 1.8 por ciento de la provisión de agua del país.

1.3.2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL NEVADO PASTORURI

El Pastoruri, con una altitud de 5.240 metros, Pastoruri significa "pasto adentro", está ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Huaraz (Ancash) que tiene en el nevado de Huascarán (6.768 metros de altura) a su estrella principal. Forma parte de la Cordillera Blanca un conglomerado de nevados ubicado en el macizo central andino en el departamento de Ancash, centro turístico y lugar de reunión de montañeros de todo el mundo, unos 380 kilómetros al norte de Lima.

El nevado Pastoruri, se encuentra dividido en dos partes debido al intenso proceso de desglaciación por efectos del calentamiento global.

El nevado Pastoruri, una de las joyas del turismo peruano, agoniza lentamente debido al calentamiento global que azota al mundo.

Al pie del nevado han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve.

Page 6: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado al público entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este año los especialistas evalúan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre, señaló a AFP.

La superficie glaciar del nevado en 1995 era de 1,8 kilómetros cuadrados, pero en 2001 ya había perdido medio kilómetro y el año pasado sólo tenía 1,21 kilómetros cuadrados.

El nevado ha experimentado un promedio de retroceso de 20 metros anuales en su casquete de hielo. Dependiendo de los factores climatológicos que acompañan ha determinado año. Estimaciones poco optimistas señalan que en unos diez años el Pastoruri podría desaparecer, ya que entre 1995 y 2005 perdió el 40 por ciento de su superficie glaciar... "De continuar esta situación puede desaparecer en diez años".

El mal irreversible que tiene Pastoruri lamentablemente aqueja a toda la Cordillera Blanca, señaló Marco Zapata de la Unidad de Glaciología de Inrena.

Sabemos que Pastoruri va desaparecer inexorablemente, su partida de defunción ya está confirmada por investigadores como el jefe de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del INRENA, Ing. Marco Zapata y Robert Gallaire del IRD (Glaciares y recursos hídricos de los Andes Tropicales GREAT ICE -- Perú). Sabemos que el fenómeno del calentamiento global es irreversible. No hay mejor forma de conocer las causas que ir al lugar de los hechos, al futuro campo santo de un nevado que fue.

En 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares que determinó que en las 18 cordilleras que se ubican en Perú había 3.044 glaciares, que cubrían un área de 2.041 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, un estudio del estatal Consejo Nacional de Ambiente en 1997 reveló que el área de glaciares en el país comprendía 1.595 km2. En 8 años la masa de glaciares se había reducido en 25,6%.Principio del formulario

Una cueva de hielo de la zona norte del nevado Pastoruri, desapareció debido a los efectos del calentamiento global.

La cueva o caverna estaba en un lugar al que los turistas no tienen acceso, y su desvanecimiento obedece a los factores climáticos que no sólo enfrenta el país sino el mundo. "La laguna que se formó ahora crecerá en la medida que el glaciar retroceda". Final del formulario

"La situación es grave por la existencia de un proceso de desglaciación acelerado en todo el mundo debido al efecto invernadero y calentamiento global por acción del hombre", Según advirtió, la desaparición de los glaciares lamentablemente es un proceso irreversible y en el caso de Perú, la situación es mucho más preocupante ya que se trata de

Page 7: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

"glaciares tropicales", caracterizados por tener mayor sensibilidad a los efectos del cambio climático.

1.3.3. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN - HUARAZ

Huascarán, montaña del centro-oeste de Perú situada en el departamento de Ancash. Se halla enclavada en la cordillera Blanca, el principal y más elevado ramal de la cordillera Occidental de los Andes.

El Huascarán Es la montaña más alta de toda la zona tropical de la Tierra.

Su nombre proviene del quechua waskha (cadena) y ran (piedras o montañas rocosas), así pues Huascarán significa «cadena de montañas».

El Huascarán, es un macizo grano diorítico levantado durante la era terciaria. Posee dos cimas, la septentrional o norte, a 6,655 msnm de altitud, y la meridional o sur, a 6.768. Es objeto de escaladas y excursiones, especialmente en las lagunas de Llanganuco. Desde 1975 forma parte del Parque nacional Huascarán.

El Parque Nacional Huascarán, podría desaparecer debido a que está siendo afectado por el calentamiento global. Un estudio del Instituto Medioambiental de Estocolmo con apoyo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), reveló que muchos de los sitios naturales y culturales del planeta denominados patrimonio de la humanidad, se encuentran amenazados por los cambios negativos efectos del calentamiento de la tierra.

El deshielo del Huascarán ha elevado el nivel del agua en los ríos en 20 centímetros. Se calcula que éste podría incrementarse entre 20 y 100 cm más durante el presente siglo, poniendo en peligro los humedales a causa de la entrada de sal en sus aguas.

1.3.4. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN HUARAZ

En los últimos años la contaminación en Huaraz se ha ido incrementando. Esta contaminación debilita la capa de ozono, con lo cual propicia a la aparición del llamado Calentamiento Global. Dicho fenómeno produce diversos cambios y alteraciones en el ecosistema de la zona. A continuación presentaremos alteraciones ocasionadas en el sistema ecológico de la región.

Se originarían sequías en diversas partes de Ancash. El derretimiento de los glaciares ocasionaría que haya agua abundante por un corto plazo, lo que originaría que en un futuro ya no fluya agua por los ríos de esta zona. Entre los ríos que se verían afectados se encuentran Huarmey, Culebras, Casma y Santa. Además, como consecuencia de esta sequía, la agricultura se vería afectada. Muchos tipos de cultivo como los paltos, mangos y

Page 8: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

naranjos dejarían de producirse, puesto que lagunas como la de Parón dejarían de proporcionar agua para el riego de los pastos de la Puna. También, el Parque Nacional de Huascarán, el cual protege a animales como la alpaca y la vicuña, desaparecería ocasionando la extinción de estas especies.

ANEXOS:

ANEXO1. NEVADO PASTORURI A LOS LARGO DE LOS ULTIMOS AÑOS.

Page 9: Consecuencias Actuales y Futuras Del Calentamiento Global

ANEXO2:TEMPERATURAS MEDIAS GLOBALES EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.