Consejeros Académicos Estudiantiles

9
Ponencia: Consejeros Académicos Estudiantiles. Flores Toro, Diego Troncoso Valenzuela, Ítalo Facultad de Administración y Economía, Administración Pública, nivel 10 Facultad de Ciencia, Pedagogía y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, nivel 8 [email protected], [email protected] Resumen La ponencia tiene por objetivo presentar un reglamento generalizado para los diferentes Cuerpos colegiados de la Universidad considerando primeramente una introducción a las atribuciones y funciones de cada uno de estos según el estatuto vigente en la Universidad de Santiago de Chile. La forma en la que se propone el reglamento está dividida en seis títulos en que tendrán a su vez artículos referidos al eje de esos títulos. Palabras clave: Consejo de Departamento, Consejo de Facultad, Consejo Académico Universitario. Objetivos Creación de un reglamento general para el funcionamiento de las consejerías, en base a lo ya definido en el congreso 2009. o En el caso de las consejerías de facultad, podrán existir reglamentos complementarios. La idea de esto es que cada territorio pueda adaptar el reglamento general a su propia realidad. Redacción de artículos transitorios, dentro del estatuto Feusach, que tengan por finalidad reordenar las facultades del consejero al momento de la implementación del consejo superior normativo. Definir las fechas correspondientes a las elecciones de cada cargo. Introducción Para referirnos a los Consejeros Estudiantiles de la Universidad vale la pena entender que en la Estructura Universitaria existen diferentes instancias de participación estudiantil, algunas que son solo de nuestro estamento como lo son los centros de alumnos, las asambleas de carrera, el Consejo Ampliado de las

description

Ponencia presentada por el compañero Italo Troncoso

Transcript of Consejeros Académicos Estudiantiles

Page 1: Consejeros Académicos Estudiantiles

Ponencia: Consejeros Académicos Estudiantiles.

Flores Toro, Diego Troncoso Valenzuela, Ítalo Facultad de Administración y Economía, Administración Pública, nivel 10 Facultad de Ciencia, Pedagogía y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, nivel 8 [email protected], [email protected] Resumen La ponencia tiene por objetivo presentar un reglamento generalizado para los

diferentes Cuerpos colegiados de la Universidad considerando primeramente una

introducción a las atribuciones y funciones de cada uno de estos según el estatuto

vigente en la Universidad de Santiago de Chile. La forma en la que se propone el

reglamento está dividida en seis títulos en que tendrán a su vez artículos referidos

al eje de esos títulos.

Palabras clave: Consejo de Departamento, Consejo de Facultad, Consejo

Académico Universitario.

Objetivos

Creación de un reglamento general para el funcionamiento de las

consejerías, en base a lo ya definido en el congreso 2009.

o En el caso de las consejerías de facultad, podrán existir reglamentos

complementarios. La idea de esto es que cada territorio pueda

adaptar el reglamento general a su propia realidad.

Redacción de artículos transitorios, dentro del estatuto Feusach, que

tengan por finalidad reordenar las facultades del consejero al momento de

la implementación del consejo superior normativo.

Definir las fechas correspondientes a las elecciones de cada cargo.

Introducción

Para referirnos a los Consejeros Estudiantiles de la Universidad vale la pena

entender que en la Estructura Universitaria existen diferentes instancias de

participación estudiantil, algunas que son solo de nuestro estamento como lo son

los centros de alumnos, las asambleas de carrera, el Consejo Ampliado de las

Page 2: Consejeros Académicos Estudiantiles

carreras de la Universidad y la Federación de Estudiantes; y otros en donde la

participación incluye a otros estamentos, como lo son los Cuerpos Colegiados de

la Universidad que tienen por finalidad actuar como cuerpo asesor del jefe de la

Unidad, estos son el Consejo de Departamento, de Facultad y el Consejo

Académico Universitario.

El Cuerpo Colegiado menor es el Consejo de Departamento, en donde la

vinculación estudiantil es directa, de las Asambleas de los estudiantes del

Departamento, de Asambleas de Carrera o los Centros de alumnos, a través de su

Consejero estudiantil de Departamento. Un Departamento consta de una o más

carreras de la especialidad de la Unidad. El consejo del Departamento consta con

el Director, los subdirectores, el(los) jefe(s) de carrera, los consejeros del

estamento académico, estudiantil y funcionario (en algunos departamentos

también se incluyen a los profesores por horas de clase). Los temas a discutir son

de carácter local, abocados al desarrollo y funcionamiento de las carreras y

programas del Departamento y temas de interés para el Departamento. Entre

algunos temas que se tratan están las nuevas contrataciones para la planta del

Departamento, los cambios en las mallas curriculares y las acreditaciones de las

carreras y programas de posgrado.

La instancia superior al consejo de Departamento es el consejo de Facultad que

cuenta con la presencia del Decano, los vicedecanos, el secretario de facultad y

los consejeros de los diferentes estamentos. Dentro del DFL. 149 se especifican

su principal función y las atribuciones para este cuerpo colegiado, a saber, ser

cuerpo asesor del Decano y actuar como cuerpo consultivo del Rector en las

materias relacionadas con las actividades de la facultad. Elaborar los programas

de docencia, de investigación y de extensión que desarrollará la Facultad;

Proponer al rector el nombramiento de profesores de la Facultad, conforme a la

reglamentación vigente; Proponer al Decano los integrantes de las comisiones

examinadoras de grados y títulos; proponer al Rector la creación y reorganización

de las estructuras de la Facultad; proponer al Rector los planes de estudios de la

Page 3: Consejeros Académicos Estudiantiles

Facultad, con su respectiva reglamentación; entre otras atribuciones y cualquier

otra función que el Rector y los reglamentos le encomienden.

En la más alta en jerarquía de cuerpos colegiados de la Universidad se encuentra

el Consejo Académico que por su definición es una autoridad colegiada, integrada

por el Rector, quien la preside, y todos los decanos de Facultad, asimismo forman

parte de este consejo representantes de los profesores titulares por Facultad y

representantes por Facultad, con representantes del estamento Administrativo y

Estudiantil. De las atribuciones de este consejo están entre ellas el actuar como

cuerpo consultivo del Rector en las materias relacionadas con las actividades

académicas; Proponer al Rector todas las iniciativas que estime de utilidad para la

marcha de la Corporación; Requerir de cada Consejo de Facultad la información

atinente al funcionamiento de la misma y formularle las recomendaciones

pertinentes; Proponer el nombramiento del Contralor Universitario a la Junta

Directiva; y las funciones que el Rector y los Reglamentos le encomienden.

Entendiendo el carácter piramidal de la Universidad podemos generar el siguiente

orden en jerarquía de menor a mayor: Consejo de Departamento, Consejo de

Facultad y Consejo Académico. En cada uno de estos consejos los estudiantes

tenemos plazas disponibles para poder participar como un Miembro más, con

derecho a voz y voto. Entendiendo que cada uno de estos consejos tiene

atribuciones que afectan directamente la vida Universitaria. Por tanto, es clave que

tengamos plena claridad de quienes serán nuestros representantes en esas

instancias, cómo los escogeremos y cuál será el reglamento que les regirá.

Pasaremos a explicitar el reglamento general, en donde se debe tener la siguiente

consideración: “Cámbiese la ‘palabra’ departamento por ‘escuela’, según

corresponda”.

REGLAMENTO GENERAL DE CONSEJERÍAS ACADÉMICAS ESTUDIANTILES

DEFINICIÓN (art.1-10)

Page 4: Consejeros Académicos Estudiantiles

Art. 1: El Consejero Académico estudiantil es el representante estamental ante el

Consejo Académico.

Art. 2: El presente reglamento solo podrá ser modificado por un congreso.

Art. 3: Los Consejos Académicos, en términos jerárquicos, son ordenados de la

siguiente manera:

1) Consejo Académico Universitario

2) Consejo de Facultad

3) Consejo de Escuela o Departamento

Art. 4: Todas las consejerías estarán regidas por el presente reglamento, aunque

podrán existir reglamentos complementarios, según corresponda a cada cargo y

unidad Académica.

Art. 5: El Consejero Académico universitario es el representante estudiantil

colegiado de mayor jerarquía dentro del estamento. A este le corresponde la

función de asistir de manera regular a todos los Consejos Académicos

Universitarios, con facultad de voz y voto.

Art. 6: El Consejero de Facultad es el representante estudiantil de segunda mayor

jerarquía dentro del estamento, y es la primera mayor jerarquía colegiada dentro

de su respectiva Facultad.

Art. 7: Al Consejero de Facultad le corresponde:

1) Participar en el consejo académico de Facultad con derecho a voz y voto,

2) Podrá participar en el Consejo de Departamento con derecho a voz,

3) Actuar en todas las instancias académicas de la facultad,

4) Participar dentro de las asambleas o ampliados de Facultad,

5) Actuar según el reglamento complementario que a este le corresponda.

6) Cualquier otra función que el Rector y los Reglamentos le encomienden.

Art. 8: El Consejero de Facultad tiene los mismos derechos y las mismas

obligaciones del Consejero Académico de Universidad, según corresponde a este

Page 5: Consejeros Académicos Estudiantiles

reglamento. Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, existe la posibilidad de que

su funcionamiento este normado por un reglamento complementario propio de la

Facultad.

Art. 9: El Consejero de Departamento o de escuela es el representante estudiantil

de tercera mayor jerarquía dentro del estamento, y es la primera mayor jerarquía

colegiada dentro de su respectivo Departamento.

Art. 10: De las atribuciones y funciones del Consejero de Departamento serán

análogas a las referidas en el art. 7.

DE LAS CONSEJERÍAS ACADÉMICAS UNIVERSITARIAS (art. 11- 13)

Art. 11: El cargo de Consejero es parte, además, de la orgánica de la Federación

de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach). Por lo tanto, este

reglamento viene a reglamentar de manera específica el actuar del Consejero

académico estudiantil.

Art. 12: Al Consejero Académico estudiantil le corresponde:

1) Participar en el Consejo Académico de la Universidad con derecho a voz y

voto,

2) Podrá participar en los Cuerpos Colegiados menores, es decir, de Facultad

y Departamento, según sea pertinente al plan de estudios que este

cursando, con derecho a voz.

3) Actuar en todas las instancias académicas,

4) Participar del Ampliado Estudiantil con derecho a voz.

5) Cualquier otra función que el Rector y los Reglamentos le encomienden.

Art. 13: En cuanto a la duración de su cargo, esta será igual a la de Feusach y sus

elecciones se realizaran en la misma fecha.

DE LAS ELECCIONES Y DURACION EN EL CARGO (art.14 -20)

Art. 14: La duración en el cargo de consejero académico universitario será igual al

de la mesa federativa Feusach. Sobre los Consejeros de Facultad o Departamento

Page 6: Consejeros Académicos Estudiantiles

su duración será acordada por cada Consejo pudiendo ser de un año con un

máximo de dos años. La reglamentación de elección de los mismos será integrada

al reglamento de elecciones de la Feusach y contará con el mismo Tribunal

Calificador de Elecciones.

Art. 15: En cuanto a la duración en el cargo, esta esté no puede ser menor a 1

año calendario, con un máximo de 2 años.

Art. 16: La cantidad de cupos a disputar dentro de las elecciones será dispuesto

según los porcentajes asignados dentro del estatuto orgánico de la universidad,

sumado a las reglamentaciones complementarias de los respectivos consejos

académicos.

Art. 17: En cuanto a las Consejerías Académicas, de Facultad y Departamento,

estas serán reglamentadas por el mismo reglamento de elecciones. Dicho

reglamento hace referencia al utilizado en las elecciones Feusach.

Art. 18: Su quórum responderá a los mismos criterios definidos en el reglamento

de elecciones Feusach.

Art. 19: Los requisitos para poder postular a los cargos de Consejería Académica,

de Facultad y Departamento son las siguientes:

1) Ser miembro de la comunidad estudiantil. Léase estudiante regular o

Tesista.

2) Para el Consejero Académico Universitario, haber tenido algún otro cargo,

dentro de la orgánica estudiantil.

3) Para el Consejero de Facultad ser miembro de la respectiva Facultad.

4) Para el Consejero de Departamento ser miembro del respectivo

Departamento.

Art. 20: En caso de existir algún reglamento complementario de Facultad o

Departamento que tenga relación con las elecciones, la duración de los

Consejeros o cualquier otro asunto referido en este reglamento, este deberá ser

explicitado, refrendado o modificado en cada Consejo según las atribuciones que

Page 7: Consejeros Académicos Estudiantiles

este tenga, ajustándose a las normativas vigentes (Véase Exento 332 del 9 de

Marzo de 1990, Establece pautas para el funcionamiento de departamentos

académicos)

DE LAS SANCIONES (art.21-23)

Art. 21: En caso que los consejeros acumulen 2 ausencias o 3 atrasos no

justificados, se deberá informar a sus representados.

Art. 22: El honorable secretario del respectivo Consejo o quien se desempeñe en

tal función, deberá ser informado del presente reglamento y velar por el

cumplimiento del artículo 19. (Véase Exento 5734, 27 de Noviembre de 2003,

punto 2 que modifica art.7 del reglamento de sala del Consejo Académico).

Art. 23: En caso de acumular 4 ausencias o 6 atrasos sin justificar será causal de

destitución del cargo.

DE LA VACANCIA DEL CARGO (art.24-26)

Art. 24: En el caso de destitución o renuncia del Consejero académico estudiantil,

un representante de la mesa directiva de la Feusach tomará sus labores. Este no

perderá, bajo ninguna circunstancia, las atribuciones de su cargo anterior.

Art. 25: En el caso de destitución o renuncia del Consejero de Facultad, tomará su

cargo el Consejero de Departamento más antiguo de los Departamentos de la

Facultad o uno de los presidentes o voceros participantes del ampliado de

facultad. Este no perderá, bajo ninguna circunstancia, las atribuciones de su cargo

anterior.

Art. 26: En el caso de destitución o renuncia del Consejero de Departamento, un

representante de la mesa directiva de uno de los centro de estudiantes dándose

preferencia al más centro de alumnos más antiguo o afín tomará sus labores. Este

no perderá, bajo ninguna circunstancia, las atribuciones de su cargo anterior.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Page 8: Consejeros Académicos Estudiantiles

Art. 1: Cámbiese la frase ‘Consejo Académico’ por ‘Consejo Superior’, al momento

de la implementación del Consejo Superior Normativo.

Conclusión

La anterior propuesta de Reglamento posee algunas mejoras al actual sistema de

votación de Consejeros de Facultades y Departamentos, dejándolos en una fecha

común, por otra parte se han definido visiblemente algunas de sus atribuciones

que le dan claridad al desempeño de estos cargos. Por otra parte, se abordan

casos excepcionales como son la destitución o renuncias de parte de cualquiera

de los Consejeros presentando pautas para proceder ante tales circunstancias.

Finalmente entendemos que utilizar cada una de estas plataformas serán

herramientas validas para la lucha del estamento estudiantil para avanzar en

mejoras y soluciones a nuestras demandas, por tanto, aclarar y regularizar el

proceso de los cargos de consejerías no es sino uno de nuestros deberes para

avanzar en la participación dentro de la Universidad.

Bibliografía

Decreto con Fuerza de Ley 149, Ministerio de Educación, 1981.

Exento 332 del 9 de Marzo de 1990, Establece pautas para el funcionamiento de

departamentos académicos

Exento 5734, 27 de Noviembre de 2003, punto 2 que modifica art.7 del reglamento

de sala del Consejo Académico

Estatuto Orgánico de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago

de Chile, 1996

Documento consolidado del VI Congreso Estudiantil Feusach, 2009

Page 9: Consejeros Académicos Estudiantiles