Consejo...

210

Transcript of Consejo...

Page 1: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...
Page 2: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Consejo Editorial

Consejo de Redacción

Dirección

Ernesto Sánchez SánchezUniversidad Autónoma de Sinaloa

Jaime SainzCIDE

Miriam Nava ZazuetaUniversidad Autónoma de Sinaloa

José Guadalupe RodríguezUniversidad de Sonora

Jorge Ibarra MartínezUniversidad Autónoma de Sinaloa

REVISTA INTERNACIONALES, Año 5, No. 9, Enero - Junio de 2019, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Estudios In-ternacionales y Políticas Públicas, Prol. Josefa Ortiz de Domínguez, s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, C.P. 80040, Tel. (667) 712-7937, http://in-terpol.uas.edu.mx/ Editor responsable: Erika Cecilia Montoya Zavala. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-121716535600-102, ISSN: 2395-9916, ambos ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido No. 16501, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Servicios Editoriales Once Ríos S. A. de C.V., do-micilio Río Usumacinta No. 821, Col. Industrial Bravo, Culiacán, Sinaloa, C.P. 80120. Este número se terminó de im-primir en el mes de junio con un tiraje de 500 ejemplares. La responsabilidad de los artículos, no-tas críticas y reseñas es estrictamente de sus autores.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Impreso en México.

Maquetación y diseño de portada:Miguel Angel Hernández Gutiérrez

Publicación web:Francisco Rodelo León

Erika Cecilia Montoya ZavalaUniversidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas PúblicasUniversidad Autónoma de SinaloaProl. Josefa Ortiz de Domínguez s/nCiudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, 80040

D.R. © 2019

Ana Luz RuelasUniversidad Autónoma de Sinaloa

Anna Ochoa O´LearyUniversity of Arizona

Santos López LeyvaUniversidad Autónoma de Baja California

Guillermo Ibarra EscobarUniversidad Autónoma de Sinaloa

Ofelia Woo MoralesUniversidad de Guadalajara

Raquel Rubio GoldsmithUniversity of Arizona

Blas Valenzuela CamachoUniversidad Autónoma de Sinaloa

James CreechanUniversity of Alberta

Alejandro MercadoUniversidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa

Gloria Ciria ValdezColegio de Sonora

Page 3: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Vol. 5, Núm. 9, Enero - Junio de 2019

Page 4: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Contenido

Presentación

La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente. Jorge R. Ibarra Martínez y Paul J. Cota Navarro.

Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR. Césaire Chiatchoua, Pablo Montes Utrera y Samuel Rebollar Rebollar.

Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California. Omar Lizárraga Morales y Brianda Elena Peraza Noriega.

Configuraciones Socioproductivas en la Producción del Café en la Frailesca Chiapas: El Caso de la Participación de Mujeres Propietarias. Martibel Sarmiento Chacón y Moisés Hussein Chávez Hernández.

El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970. Arturo Sánchez Parra y Luis Carlos López Ulloa.

Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca. María del Sol Ruiz Cortés, Joaquín H. Camacho Vera y Emanuel L. Ramírez Arellanes

06

12

40

68

96

126

164

Page 5: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

“Las perversiones de la esfera digital: el análisis de Byung-Chul Han” en Han, Byung-Chul, (2018), Psicopolítica. Reseña por: Raúl Anthony Olmedo Neri

La nueva lucha de clases. Refugiados y el terror en ŽIŽEK, Slavoj (2017). Reseña por: Ernesto Sánchez Sánchez

Colaboradores

190

194

200

Page 6: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

PRESENTACIÓNCon este número de Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, concluimos nueve presen-taciones de nuestra revista y entramos al año cinco de su edición semestral, constante y permanente. Para este número hemos abierto una convocatoria con tema libre y hemos reunido seis artículos científicos teóricos y empí-ricos, de investigadores de nueve distintas instituciones educativas del país.

El primero de ellos es escrito por Jorge Ibarra Martí-nez y Paul Cota Navarro, ambos de la Universidad Autó-noma de Sinaloa. En su artículo titulado: “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente” analizan la crisis de refugia-dos que se presenta en Europa a partir del año 2014, para ejemplificar la perdida de los principios de universalidad e igualdad que rigen el sistema internacional de Derechos Humanos. Ponen en evidencia las contradicciones huma-nitarias por parte de los países europeos a la hora de ges-tionar el derecho al asilo, la integración, el reconocimiento y el diálogo intercultural en favor de los afectados por la guerra. Subrayan entre sus hallazgos un evidente desgas-te en el respaldo social a los valores de la libertad, la coo-peración internacional, el multiculturalismo y los Derechos Humanos; así como un incremento en las expresiones xe-nófobas y aislacionistas. Con base en analizar el discurso de los comentarios en línea vertidos por los lectores de los

[6]

Page 7: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

R e v i s t a I n t e r n a c i o n a l e s / / Vo l . 5 , N ú m . 9 , E n e r o - J u n i o d e 2 0 1 9 7

periódicos de mayor circulación en seis países europeos, los autores encontraron que una parte de los ciudadanos europeos (37%) considera que la seguridad nacional pue-de estar por encima del derecho a la libertad. Asimismo, muestran que la cooperación e interdependencia entre los países europeos carece de popularidad. Derivado de estos hallazgos los autores concluyen que, si bien existe un debate que divide opiniones y otorga algunos triunfos a pronunciamientos pro-Derechos Humanos, también es evidente un debilitamiento en la creencia de la universali-dad de estas prerrogativas.

En el segundo artículo contamos con la participación de Césaire Chiatchoua, de la Universidad La Salle; Pablo Montes Utrera, de la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Texcoco y Samuel Rebollar, de la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Temascaltepec. Quienes escriben el artículo titulado: “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Aquí, los autores nos descri-ben comparativamente la evolución de la competitividad en América Latina, en cotejo con países de la OCDE con el fin de detectar los campos de oportunidades para México. Los resultados muestran que El índice de competitividad global de México se ha mantenido en un rango constan-te desde 2001 hasta 2017, situación que no demuestra beneficios de las reformas estructurales implementadas. Comparando con los miembros de la OCDE, México por lo general ocupa los últimos lugares en varios pilares. En América Latina, el país en educación ocupa el lugar 11 de un total de 19. Los autores resaltan que los pilares de oportunidad son: instituciones, considerando corrup-ción, impunidad, crimen organizado, tráfico de influencias; Educación y capacitación, considera educación básica, su-perior y capacitación. Problemas con la capacitación a la fuerza laboral actual y futura por parte de las empresas. Los pilares de mejora son: entorno macroeconómico y ta-maño de mercado.

Por su parte, Omar Lizárraga Morales y Brianda Ele-na Peraza Noriega de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Page 8: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

P r e s e n t a c i ó n8

nos presentan su artículo: “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”, donde analizar la identidad y los hábitos culturales de los residentes fronterizos en la ciudad de Ti-juana, Baja California, mediante sus prácticas culinarias, festivas-conmemorativas, de vestimenta, lenguaje, reli-gión, uso del lenguaje, tanto de nativos como de inmi-grantes mexicanos en esta ciudad fronteriza. Con base en entrevistas a profundidad a los habitantes de la comu-nidad, los autores encontraron que la identidad colectiva de la ciudad refleja una integración cultural de elemen-tos México-estadounidenses, así lo perciben los mismos residentes al preguntarles cómo es la cultura fronteriza. Los testimonios presentados describen entre sus hábitos y practicas culinarias y festivas, mezclas entre lo “mexi-cano” y lo “estadounidense” tomando los elementos que consideran mejores de cada nación. Asimismo, los mismos residentes describen al “fronterizo” como una persona que ha adoptado ya pautas culturales propias de lo México-es-tadounidense, y el mismo ciudadano se auto define como fronterizo. En el caso de los inmigrantes, por lo general esta aculturación sucede después de años residiendo en la frontera.

Martibel Sarmiento Chacón1 y Moisés Hussein Chávez Hernández, de la UNICACH Sede Villa Corzo, nos hablan de las “Configuraciones Socioproductivas en la Producción del Café en la Frailesca Chiapas: El Caso de la Participación de Mujeres Propietarias”. Su investigación basada en en-trevistas a profundidad y cuestionarios semiestructurados con mujeres propietarias de cafetales de la región frailesca del estado de Chiapas, nos muestran las dobles jornadas de las mujeres propietarias y productoras de café, que han sabido lidiar con ello sin importar su estado civil o su entorno familiar, han demostrado que tienen la capaci-dad de manejar los ámbitos productivos y reproductivos, y que saben administrar sus recursos económicos pensando siempre en el bienestar de sus hijos, pero acosta de olvi-dándose inclusos de su propia persona. Asimismo, encon-traron que son mujeres que producen en promedio 7.4

Page 9: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

R e v i s t a I n t e r n a c i o n a l e s / / Vo l . 5 , N ú m . 9 , E n e r o - J u n i o d e 2 0 1 9 9

hectáreas por productora, pertenecen al padrón cafetalero de acuerdo a los estándares del INCAFECH, son conside-radas como propietarias únicamente ya que estas mujeres no le asignan ningún valor agregado a su producto debido a la falta de recursos económicos que le permitan hacer una producción secundaria de su café. De la misma ma-nera, encontraron que la falta de financiamiento, así como las plagas y enfermedades propias de las plantas del café han limitado su producción.

En su artículo, “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”, Arturo Sánchez Parra, de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa y Luis Carlos López Ulloa, de la Universidad Autónoma de Baja California, nos transportan en la historia y nos muestran su análisis sobre la labor editorial realizada por un informativo regional, El Sol de Sinaloa, en el año de 1970, propiedad de la Cadena García Valseca, donde se resalta su postura contraria al comunis-mo y los supuestos efectos perniciosos que ocasionaban a la sociedad mexicana. Los autores analizar cómo el princi-pal diario de la capital sinaloense se dedicaba, como parte de su estrategia editorial, a señalar a las personalidades de izquierda, a los partidos políticos identificados con la hoz y el martillo o cualquier movimiento social-urbano o rural-que confrontara al Estado. En este texto destacan las condicionantes sociohistóricas que influyeron en la escri-tura empleada por este diario y en el tratamiento perio-dístico que dio al tema y su difusión en la esfera pública nacional en esos años.

En el último artículo de este número, incluimos el tra-bajo realizado por María del Sol Ruiz Cortés, Joaquín H. Camacho Vera y Emanuel L. Ramírez Arellanes, de la Uni-versidad de la Sierra Sur, al cual lo titulan: “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. El objetivo que persiguen es analizar la participación ciudadana en los procesos de planeación del desarrollo en dos munici-pios de la región Sierra Sur de Oaxaca. Los autores en-contraron que, en el caso del municipio de Río Hondo, con democracia directa expresada en asamblea, favorece la

Page 10: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

P r e s e n t a c i ó n10

toma de decisiones de los ciudadanos por lo cual se en-cuentra en un proceso de maduración del nivel más alto de participación. Sin embargo, detectaron que aún exis-te jerárquicamente el poder en la autoridad municipal, ya que son quienes se hacen cargo de los recursos económi-cos del municipio. A diferencia de San Mateo, en donde encontraron que sí existe el dialogo, pero no participación ciudadana en la toma de decisiones, debido a sus usos y costumbres, por lo que lo evalúan con una participación ciudadana de nivel medio.

Además de estos artículos, incluimos dos reseñas de libros. El primero, realizado por Raúl Anthony Olmedo Neri, de la Universidad Nacional Autónoma de México, so-bre el libro: Las perversiones de la esfera digital: el análisis de ByungChul Han, de Han, Byung-Chul, (2018), editado por Psicopolítica, Herder: Barcelona. La segunda reseña realizada por Ernesto Sánchez, de la Universidad Autóno-ma de Sinaloa, sobre la obra: La nueva lucha de clases. Refugiados y el terror en ŽIŽEK, Slavoj (2017), editado por Anagrama: España.

Por último, queremos manifestar que la realización de este número nos ha mostrado el alcance nacional que ha construido Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacifico Mexicano en estos cinco años de trabajo, se han diversificado las instituciones de los colaboradores, consolidado una red nacional de dictaminadores, ampliado la difusión y conocimiento de la calidad de nuestra revista; asimismo, se está construyendo un camino claro hacia ampliar la indexación y registros de calidad, esto con la ayuda de nuestros colaboradores, la Facultad de Estudios Internacionales y Política Publicas de la UAS y el trabajo arduo de los miembros del Cuerpo Académico “Internacio-nales”. Agradecemos a nuestros colaboradores su interés por publicar en nuestra revista, en sumar bríos por la cali-dad académica de este esfuerzo editorial y los invitamos a difundir nuestra próxima convocatoria.

Erika Cecilia Montoya ZavalaDirectora

Page 11: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...
Page 12: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente

Jorge R. Ibarra Martínez1 y Paul J. Cota Navarro .

Universidad Autónoma de Sinaloa .

Resumen

El propósito del artículo es analizar la pérdida de vigencia de los principios de universalidad e igualdad que rigen el sistema internacional de Derechos Humanos, a raíz de la crisis de refugiados que se presenta en Europa a partir del año 2014. La llegada masiva de desplazados por la violencia en Medio Oriente reveló serias contradicciones humanitarias por parte de los países europeos a la hora de gestionar el derecho al asilo, la integración, el recono-cimiento y el diálogo intercultural en favor de los afectados por la guerra. A partir de un análisis de los debates que en Europa se gestaron luego de la llegada de refugiados, este artículo busca evidenciar un desgaste en el respaldo social a los valores de la libertad, la cooperación internacional, el multiculturalismo y los Derechos Humanos; así como un incremento en las expresiones xenófobas y aislacionistas. Abordamos los Derechos Humanos desde la perspectiva teórica de los movimientos sociales. La metodología de investigación estuvo orientada al análisis del discurso de los comentarios en línea vertidos por los lectores de los periódicos de mayor circulación en seis países europeos, en relación con notas populares que, por su impacto, con-mocionaron a la comunidad.

Palabras clave: Derechos humanos, refugiados, movimientos sociales, democracia, multiculturalismo, populismo, nacionalismo.

1 Profesor investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Po-líticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electróni-co: [email protected]

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Page 13: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Abstract

The purpose of this article is to analyse the loss of validi-ty in the principles of universality and equality that lead the international system of Human Rights, in the wake of the refugee crisis that arose in Europe in 2014. The main idea is that the massive arrival of refugees due to the violence in the Middle East revealed severe humanitarian contradictions in the European countries when providing the right to asylum, integration, acknowledgement and in-tercultural dialogue in favour of those affected by the war. Through an analysis of the debates that arose in Europe after the arrival of refugees to the continent, this article seeks to evidence the diminishment in the social support to the values of freedom, international cooperation, mul-ticulturalism and Human Rights; as well as an increase in the xenophobic and isolationist expressions.

Keywords: Human rights, refugees, social movements, democracy, multiculturalism, populism, nationalism.

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Page 14: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

14

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Introducción. La crisis de refugiados en EuropaEuropa se encuentra abatida por una discreta crisis de De-rechos Humanos que ha pasado desapercibida como tal, debido a que los que la sufren no son ciudadanos euro-peos. Curiosamente, el origen de esta crisis tampoco se encuentra en Europa, sin embargo, como todo lo que ocu-rre en un mundo global e interconectado, las problemáti-cas sociales nunca tienen una raíz exacta.

En 2010 el mundo árabe experimentó una oleada de manifestaciones sociales que buscaban poner fin a la opresión política mediante la amplitud de derechos y liber-tades civiles. Estas revueltas tuvieron como resultado el derrocamiento de algunos líderes autoritarios como Hos-ni Mubarak en Egipto y Zin el Abidín Ben Alí en Túnez, sin embargo, en algunos otros países las movilizaciones no tuvieron el éxito esperado por los manifestantes, y los conflictos terminaron por desencadenar un largo periodo de inestabilidad.

En el caso de Siria, la confrontación entre el gobierno de Bashar al-Assad y sus opositores, escaló hasta con-vertirse en una guerra civil. Desde 2011 la represión y violencia se mantuvo incontenible, propiciando los prime-ros desplazamientos humanos. Durante esta etapa inicial, fueron los países vecinos como Líbano, Jordania y sobre todo Turquía, quienes comenzaron a recibir a los afectados por la guerra en Siria.

Pero conforme aumentaba el éxodo de personas que huían de la violencia, la capacidad de acogida de los pri-meros países receptores comenzó a verse rebasada y, así, muchos refugiados comenzaron a buscar en Europa una posibilidad de asilo. En ese momento, Alemania y Sue-cia fueron los únicos países del continente en manifestar su disposición para aceptar a los desplazados, dado que hasta ese entonces la política europea con respecto a la crisis, había estado basada prácticamente en la creación de acuerdos con Turquía para la contención del flujo de personas.

Page 15: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

15

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

La eficacia de esta práctica, sin embargo, comenzó a ser puesta en duda cuando diferentes organizaciones como Amnistía Internacional acusaron al gobierno de Turquía de mantener a más de 700 mil ciudadanos sirios en refugios de condiciones deplorables, sin asistencia ni oportunidades laborales (Amnistía Internacional, 2017). Al mismo tiempo, la búsqueda de nuevas rutas orilló a los desplazados sirios a utilizar el mar Mediterráneo como vía de acceso a Europa. En 2014 tan sólo 219 mil personas provenientes de Medio Oriente se embarcaron para bus-car las costas de Grecia, Italia, Francia y España, de esa cantidad alrededor de 3 mil 500 murieron a causa de los naufragios (ACNUR, 2017).

De los países europeos, Grecia se convirtió en la principal puerta de entrada por el mar Mediterráneo. De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, para el 2014 el país helénico recibía un promedio diario de 600 refugia-dos que desembarcaban en sus costas. A pesar de esta situación, la mayoría de las naciones, pero en particular Polonia, República Checa y Hungría, consideraban que los desplazados no eran asunto de su competencia.

A finales de agosto de 2015, los países vecinos de Siria cerraron las puertas a la recepción de refugiados al verse desbordados económicamente y en infraestructura, tras 4 años de fronteras abiertas. Esta decisión provocó que los reflectores se direccionaran de nuevo a Europa. Hasta ese momento, la guerra en Siria había provocado ya el despla-zamiento de más de 4 millones de personas, de los cuales casi 3 millones habían sido acogidos por Turquía, Líbano y Jordania (ACNUR 2017).

En este escenario, Bruselas, la capital de la Unión Eu-ropea, propuso la distribución de refugiados por medio de un sistema de cuotas a lo largo del continente. No obs-tante, esta medida no pareció conciliar las políticas mi-gratorias de los países inmiscuidos, y de hecho, produjo mayores tensiones. Berlín, por ejemplo, realizó fuertes crí-ticas a Viena por como trasladaba clandestinamente a los refugiados sirios que llegaban, desde los Balcanes, hacia la frontera de Alemania.

Page 16: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

16

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

En septiembre de 2015 la Unión Europea acordó al fin, y a pesar de los votos en contra de Hungría, República Checa, Eslovaquia y Rumania, un sistema cuota para el reparto de 120 mil refugiados procedente de los puntos de arribo más abarrotados como Grecia e Italia (El país, 2016). A partir de ahí la situación parecía normalizarse. Sin embargo, los acontecimientos terroristas ocurridos en las calles de París, durante la madrugada del viernes 13 de noviembre de 2015, provocaron que los países europeos comenzaran un estricto operativo para controlar la llegada de personas al interior de sus fronteras.

Algunos de los efectos más claros de estos atentados se hicieron notar en diciembre de 2015, cuando la Unión Europea inició un procedimiento de castigo contra Hungría por la aprobación de leyes antiinmigrantes que penaliza-ban hasta con tres años de prisión, a las personas que ingresaran de manera irregular a ese país.

Diferentes propuestas para hacer más eficiente el re-parto de refugiados tuvieron que ser suspendidas, debido a las alarmas que los atentados terroristas encendieron entre los Estados miembros de la Unión Europea. Algunos países reflejaban su preocupación al establecer límites en la recepción de asilados, como Austria, o las naciones Bal-cánicas que tan sólo permitían el paso diario a 580 perso-nas (El país, 2016).

A raíz de la preocupación por la seguridad interna, los 28 Estados miembros de la Unión se reunieron en marzo de 2016, con el Primer Ministro turco Ahmet Davutoglu, para concretar un nuevo tratado entre Europa y Turquía. Este polémico acuerdo constó de tres puntos clave. El pri-mero de ellos era la ampliación del presupuesto que Europa destinaba a Turquía para atender a refugiados; en segun-do lugar, Turquía volvía a ser considerada como candidata potencial para una futura membresía en la Unión Europea; y finalmente, el tercer aspecto, aseguraba la desaparición del visado para los ciudadanos turcos que quisieran viajar a Europa a partir del mes de junio.

A cambio, Turquía aceptó que todos los extranjeros, incluyendo sirios, que llegaran de manera indocumentada

Page 17: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

17

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

hacia las costas de Grecia e Italia, fueran enviados a este país para su asentamiento y posterior solicitud de asilo a los países europeos. Consecuentemente, la UE se compro-metía a traer desde Turquía, a un número de refugiados equivalente al de expulsiones previamente efectuadas.

El 19 de marzo de ese mismo año, miles de personas en más de 40 ciudades en toda Europa se manifestaron en contra del acuerdo. Las principales inconformidades era la vulneración del derecho a asilo de los refugiados sirios que tendrían que ser removidos y trasladados a Turquía. Dife-rentes agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones de la sociedad civil también se pronunciaron en contra de lo que calificaron como un acuerdo improvisado. UNICEF condenó la ausencia de una cláusula que especificara el tratamiento a los niños, mientras que ACNUR y la ONG Médicos Sin Fronteras anunciaron su retirada de diferentes campos de asilados, descritos como centros forzosos de detención.

La falta de un consenso entre los países para resolver la crisis de refugiados, junto a las amenazas de Gran Bre-taña de separarse de la Unión, presionaron a la comuni-dad europea para buscar nuevas estrategias, en un punto donde el incremento de los atentados terroristas, ahora en Bruselas, Londres, Manchester y Berlín, comenzó a incidir en la opinión pública.

Desde entonces fueron más tensas las discusiones so-bre la conveniencia de tener en Europa una política de puertas abiertas para los desplazados. En este escenario se produjeron movilizaciones nacionalistas y el resurgi-miento de partidos políticos euroescépticos, que llamaban a la preservación de las identidades tradicionales y la pro-tección de las fronteras. No obstante, también han surgido movimientos defensores de los Derechos Humanos, quie-nes promueven la integración de los refugiados a partir de valores cosmopolitas y multiculturales.

El debate entre estos bandos, pero sobre todo el in-cremento de movimientos nacionalistas, y la incapacidad de las instituciones para resolver la crisis humanitaria, muestran un gran reto para la sobrevivencia del sistema

Page 18: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

18

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

internacional de los Derechos Humanos. El caso Europeo muestra la fragilidad en la aplicación de las normas que protegen, incluso, a las personas más vulnerables, como lo son los desplazados por la guerra.

En este artículo se expone que la fragilidad del sistema internacional deviene del suponer que basta la estipula-ción normativa para aplicación de los Derechos Humanos. Se olvida que en la historia de occidente, cada etapa de ampliación de derechos estuvo acompañada de movili-zaciones sociales que transformaron la conciencia de las personas, y lograron internalizar la dignidad humana y la libertad como valores colectivos.

En el apartado siguiente, se busca analizar los ele-mentos teóricos e históricos que influyeron en la cons-trucción de los Derechos Humanos en Europa, y su poste-rior establecimiento en la agenda política de las diferentes naciones.

Perspectiva teórica. La construcción histórica de los Derechos HumanosLa construcción de un sistema universal de Derechos Hu-manos ha sido un proceso complejo. Diversas han sido las luchas por establecer un andamiaje jurídico capaz de defender la condición humana sin restricciones de raza, género, religión o nacionalidad.

Conforme a la definición que brinda la Organización de Naciones Unidas, los Derechos Humanos son todas aque-llas prerrogativas inherentes a los seres humanos, sin dis-tinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua (ONU, 2016). Esta definición ha sido aceptada por gran parte de la comunidad internacional, y es defendida tanto por organizaciones civiles y gubernamentales.

En el caso europeo, se toma como base la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, donde se establece que “consciente de su patrimonio espiritual y

Page 19: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

19

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igual-dad y la solidaridad, y se basa en los principios de la de-mocracia y el Estado de Derecho” (Unión Europea, 2000).

Para las sociedades con una tradición liberal como la europea, los Derechos Humanos son un conglomerado de normas básicas para regir la vida digna, donde además el individuo asume un blindaje de protección ante posibles violaciones por parte del Estado, u otras entidades que pudieran perjudicar la integridad humana (Nikken, 1997).

A pesar de la concepción naturalista de la inherencia de los Derechos Humanos, en la práctica estos principios son construcciones sociales de reconocimiento progresivo. A manera de análisis, se habla de tres generaciones de Derechos Humanos: La primera generación que engloba los derechos civiles y políticos; la segunda generación que corresponde a los derechos sociales, económicos y cul-turales; y finalmente, la tercera generación que aborda derechos de los pueblos y de solidaridad (Cuevas, 2016).

Los derechos de la primera generación, de acuerdo con María Aguilar, “surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Son derechos que corresponden las libertades fundamentales, son los más antiguos en su desarrollo normativo” (Aguilar, 2016). Estos derechos corresponden al individuo frente al Estado o frente a cualquier autoridad. Es decir, imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Sólo pueden ser limitados en los casos y bajo las condiciones previstas en las leyes de cada país.

Los derechos de la segunda generación surgen como resultado de los desajustes de la Revolución Industrial. Constituyen, según Aguilar, una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción progresiva de acuerdo a las posibilidades económicas del mismo. Son derechos de contenido social para procurar las mejores condiciones de vida. Aquí la esfera de responsabilidad del Estado se am-plía, pasando de reconocer derechos individuales, a brin-dar el ambiente idóneo para el acceso a los mismos.

Page 20: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

20

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Finalmente, los derechos de tercera generación tu-vieron un auge en nuestro tiempo como respuesta a “la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que las integran” (Aguilar, 2016). Re-quieren, para su cumplimiento, de prestaciones positivas (hacer, dar), y negativas (no hacer) tanto de un Estado como de toda la Comunidad Internacional.

Dentro de toda esta construcción jurídica activa, se han podido definir las características inherentes de los De-rechos Humanos, las cuales les añaden la connotación de fundamentales, es decir, estos derechos son regidos por principios tales como la universalidad, la interdependen-cia, la indivisibilidad y la progresividad (Carpizo, 2011).

El principio de universalidad, por ejemplo, indica que los Derechos Humanos son inherentes a todos, y concier-nen a la comunidad internacional en su totalidad. En esta medida, son inviolables, lo que no quiere decir que sean absolutos, sino que son protegidos porque no puede in-fringirse la dignidad humana. Todas las personas, por lo tanto, son titulares de Derechos Humanos y este princi-pio se encuentra relacionado de manera directa con los derechos relacionados a la igualdad y no discriminación (CNDH, 2016).

Como se mencionó inicialmente, en este artículo se busca destacar el papel de la movilización social con rela-ción a los cambios institucionales. La visión teórica con la cual abordamos esta investigación está sustentada en la premisa de que, en la historia de la modernidad occiden-tal, es solo con la movilización social que se logra trascen-der el orden y la consecución de nuevos derechos.

Boaventura de Sousa Santos (2009) asevera que el paradigma de la modernidad está basado en la discrepan-cia entre la experiencia social y las expectativas sociales. La experiencia social significa, para de Sousa Santos, la forma regularmente aceptada en la que las personas lle-van a cabo su vida cotidiana y su interacción con las di-versas instituciones sociales. Por su parte, las expectati-vas sociales surgen en correspondencia a la inconformidad con la experiencia social, y proponen ampliar de manera

Page 21: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

21

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

positiva y cualitativa los derechos y las instituciones que regulan la vida cotidiana. Por eso, para este autor, la mo-dernidad descansa en dos pilares fundamentales: el pilar de la regulación y el pilar de la emancipación.

El primer pilar consiste en el conjunto de normas, ins-tituciones y prácticas que garantizan la estabilidad de las expectativas, mientras que el segundo pilar, referente a la emancipación, se refiere al conjunto de aspiraciones y prácticas oposicionales encargadas a incrementar la ten-sión entre las experiencias y expectativas de la sociedad, poniendo permanentemente en duda el orden establecido, mediante la confrontación y la deslegitimación de las insti-tuciones y prácticas que conforman la regulación moderna.

De Sousa Santos mantiene que “el éxito de las luchas emancipatorias se mide por su capacidad para constituir una nueva relación política entre experiencias y expecta-tivas, capaz de estabilizar las expectativas a un nivel más exigente e incluyente” (de Sousa Santos, 2009), es decir, este éxito reside en la capacidad de estas luchas emanci-patorias para transformarse en una nueva forma de re-gulación, mediante la cual, el orden bueno se convierte simplemente en orden.

No obstante, asevera que estos éxitos siempre son transitorios, “una vez que la nueva forma de regulación se estabiliza, nuevas aspiraciones y prácticas de oposición in-tentarán desestabilizarla en nombre de expectativas más exigentes e incluyentes, así el orden deja de coincidir con el orden bueno” (de Sousa Santos, 2009). Acorde con la teoría de este autor, la tensión existente entre la regula-ción y la emancipación jamás tendrá una reconciliación final.

En este punto es importante señalar que mientras de Sousa Santos asevera que la confrontación entre la regu-lación y la emancipación siempre arrojará una escalada ascendente de nuevos derechos, Charles Tilly (2004) por su parte, asegura que esto no siempre es así, y que la de-mocracia corre el peligro de replegarse.

Acorde con Charles Tilly, las democracias también se constituyen o se degradan históricamente a partir de un

Page 22: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

22

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

cambio social similar al presentado por de Sousa Santos, sin embargo, este otro autor considera que la democracia es un proceso dinámico que, aun cuando busca mantener su espíritu inicial, siempre corre el riesgo de retroceder; esto es, des-democratizarse.

Por otro lado, Ortega y Gasset (2010) nos invita a re-cordar que la democracia es un ejercicio paradójico y has-ta antinatural, toda vez que es un sistema que consiste en el derecho que la mayoría otorga a las minorías, es decir, la esencia de la democracia liberal proclama lo que él le llama “la convivencia con el enemigo” y lo profundiza aún más como “la convivencia con el enemigo débil”. Por lo tanto, Ortega y Gasset advierte que son pocas las so-ciedades en donde prevalecen las minorías, dado que los grupos que concentran el poder tienden a aniquilar a sus oponentes.

El análisis de estos tres autores constituye el entendi-miento de que la democracia y los sistemas de protección de derechos humanos, son instituciones en riesgo de des-aparecer sin un respaldo social que los mantenga vigen-tes. Pero que, además, serían los movimientos sociales junto a la labor de los grupos de la sociedad civil, los lla-mados no sólo a mantener la vigencia del actual sistema de derechos, sino a trascender el orden acorde a la nueva realidad que hace necesaria una interpretación multicultu-ral de los Derechos Humanos.

Los filósofos de la Ilustración y los revolucionarios li-berales, en la tarea de reformar el mundo, analizaron a las instituciones de su tiempo, las sometieron a un juicio crí-tico desde una perspectiva racional y reclamaron un cam-bio. Más adelante, los socialistas, herederos directos de la Ilustración, comprendieron que las revoluciones anteriores habían ignorado las condiciones materiales de existencia, y repensaron la dignidad humana a partir de derechos co-lectivos. Ya en el siglo XX, activistas de los nuevos mo-vimientos sociales lograron que los aspectos simbólicos y culturales de la vida social pudieran ser reconocidos al mismo nivel que el derecho a la libertad y el bienestar material.

Page 23: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

23

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Hoy en día las actividades económicas y políticas transnacionales marcan la norma y permiten hablar de una comunidad global interconectada. Para David Held (2012) el contexto contemporáneo difiere de la tradicional comunidad de Estados-Nación de fronteras perfectamente delimitadas. La globalización, por lo tanto, representa un desafío para la gobernanza mundial que hasta el momento sólo ha sido eficiente para gestionar la libre circulación de bienes y servicios.

En este nuevo escenario, los movimientos comienzan a ampliar sus repertorios de demandas. Desde comienzo del nuevo siglo el activismo ha ensanchado su espacio de acción y ha adoptado una perspectiva global, es decir, ha comenzado a enfocarse en las múltiples escalas en las que operan las instituciones económicas y políticas, desde lo local hasta lo internacional, lo cual implica que el Estado nación ya no es el único foco de conflicto.

Los movimientos globales parecen confrontar la actual globalización neoliberal orientada exclusivamente al mer-cado. Para Ruggiero y Montagna, (2008), este tipo de ac-ciones colectivas expresan una globalización desde abajo a través de la construcción de redes globales y campañas de protesta que promueven una mundialización más justa y equitativa.

Gran parte de estas redes trasnacionales de activistas han estado involucradas en los debates que giran en torno a los efectos de la globalización, incentivando protestas ur-banas en diferentes partes del mundo a partir de medios y plataformas electrónicas. Usualmente el resultado ha sido el retraso de decisiones políticas en materia de comercio, medio ambiente o deuda, también se han llevado a cabo esfuerzos para forzar la transparencia de la administración pública (Appadurai, 2008).

Una de las propuestas más ambiciosas que proponen los movimientos de la globalización, es el establecimiento de un derecho cosmopolita, que comprende la redefinición de los conceptos de soberanía nacional y de ciudadanía. El primero de ellos, es decir, el de soberanía nacional, se-gún la teoría cosmopolita, debe de ser reemplazado por

Page 24: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

24

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

el de soberanía cosmopolita en la que el poder político está dado por la posibilidad de satisfacer derechos básicos a una comunidad global de ciudadanos. Por su parte, el concepto de ciudadanía cosmopolita entiende a los seres humanos como miembros de una comunidad universal, por tanto, como titulares de un conjunto de derechos y obligaciones equivalentes (Held, 2012).

El establecimiento de un sistema jurídico internacional con las características que el modelo cosmopolita deman-da presenta muchas dificultades. Uno de los más gran-des retos es la aparición de movimientos nacionalistas que en los últimos años han resurgido por la desconfianza de la sociedad en las instituciones internacionales y por el descredito del libre mercado como modelo de desarrollo económico. De igual forma, los movimientos de población propios de esta época, han ocasionado tensiones en los países receptores, donde los ciudadanos perciben a los mi-grantes como una amenaza a su cultura y sus costumbres.

Es entonces cuando nos preguntamos, si los movi-mientos sociales venideros tendrán la capacidad de conti-nuar con la tradición liberal democrática de búsqueda pro-gresiva de Derechos Humanos, o si bien, las incertidum-bres contemporáneas sepultarán al cosmopolitismo como la actualización de la justicia y la democracia en la era de la globalización.

MetodologíaEste artículo busca explicar la percepción que la sociedad europea tiene sobre los Derechos Humanos, a raíz de la reciente llegada masiva de refugiados de Medio Orien-te, con características étnicas y culturales que estimu-lan la conformación de una región europea cada vez más multicultural.

El trabajo realizado para descubrir la percepción de los europeos sobre los Derechos Humanos consistió en un análisis discursivo de los comentarios publicados por los lectores de los periódicos en línea más relevantes de seis

Page 25: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

25

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

países europeos, en consideración a noticias de alcance internacional, sobre acontecimientos controversiales que ocurrieron durante el periodo de 2015-2016.

La importancia de utilizar el análisis del discurso en esta investigación, radica en que es un recurso que pone al lenguaje en el centro de la problemática (Santander, 2011), lo cual nos permite identificar los factores que con-figuran la identidad y cultura europea a partir de las ex-presiones de su población. Acorde con Van Dijk (1999) el análisis del discurso nos ayuda a “estudiar el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados y reproducidos”.

Los temas de las noticias analizadas fueron seleccio-nados y agrupados a partir de cuatro categorías que re-quieren un acercamiento o discusión con la idea de los Derechos Humanos. Estos aspectos son: 1) Libertad y seguridad, 2) Cooperación Internacional 3) Populismo y nacionalismo 4) Tolerancia e inclusión (tabla 1).

Para analizar la postura de la población europea so-bre el aspecto de la libertad y la seguridad, utilizamos los comentarios de notas sobre los atentados terroristas en

Tabla 1. Categorías y temas de análisis

Aspecto político Tema de la noticia analizada

1. Libertad y seguridad Atentados terroristas en Paris

2. Cooperación internacional

Brexit (salida de Reino Unido de Europa)

3. Populismo y nacionalismo

Llegada de Donald Trump a la presidencia

4. Tolerancia e inclusión Llegada de refugiados a Europa

Fuente: Elaboración propia, a partir del diseño metodológico de la investigación.

Page 26: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

26

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

parís ocurridos en 2015; para analizar el aspecto de la cooperación, utilizamos los comentarios sobre el BREXIT, para analizar el aspecto del populismo y el nacionalismo, utilizamos los comentarios sobre la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos; y finalmente, para analizar el aspecto de la tolerancia y la inclusión, to-mamos como referencia los comentarios sobre la llegada de refugiados.

Los países en los que se realizó este estudio fueron Alemania, Austria, España, Francia, Italia y Reino Unido. En cada uno de estos países se eligió el periódico o los periódicos de mayor circulación nacional, para analizar las notas relacionadas a los cuatro aspectos y temas antes mencionados (tabla 2). Esto nos permitió hacer, no solo un análisis de la percepción que la población de cada país tie-ne sobre los Derechos Humanos, sino también hacer una comparación entre países y al final hacer una valoración general de la situación que prevalece en Europa.

Una vez identificados los periódicos y las noticias temá-ticas, recopilamos los primeros 100 comentarios de cada noticia, con la intención de analizar el discurso de cada

Tabla 2. Periódicos consultados por paísPaís Periódicos consultadosAlemania • Spiegel

• ZeitAustria • Die Presse

• Kurier• Nachrichten

España • El PaísFrancia • Le FigaroItalia • La RepubblicaReino Unido • The Guardian

Fuente: Elaboración propia, a partir de las fuentes consultadas para la investigación.

Page 27: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

27

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

uno de ellos y, de esa forma, evaluar el posicionamiento de la población de cada país sobre cada tema en particular, en relación con la idea de los Derechos Humanos

Finalmente, a pesar de que el ejercicio principal con-sistió en el análisis discursivo de los comentarios, en este mismo trabajo también se buscó ordenar la información para conocer qué porcentaje de los comentarios analiza-dos estaban más apegados a los valores de los Derechos Humanos, y qué otro porcentaje se manifestaba en contra de los mismos.

Resultados de Investigación. La percepción europea sobre los valores que soportan los Derechos Humanos

Seguridad y Libertad

Los atentados terroristas perpetuados el viernes 13 de no-viembre de 2015 en París, representan una valiosa opor-tunidad para analizar la percepción de la sociedad europea con relación a la libertad y seguridad al interior de sus fronteras. En este sentido, los resultados de investigación muestran que para los europeos la seguridad y los Dere-chos Humanos son ideales que a veces pueden estar en contradicción.

De acuerdo con los comentarios analizados sobre los atentados terroristas en París, 37% piensa que la mejor opción para evitar que estos incidentes vuelvan a ocurrir, es cerrar las fronteras y contraatacar al mundo árabe, puesto que, para ellos, el islam representa una ideología extremista que amenaza la seguridad de los países occi-dentales (Figura 1).

Por su parte, apenas el 38% de las personas cree que debería existir mesura en la emisión críticas generalizadas a la religión musulmana, y que no es adecuado relacionar al terrorismo con los refugiados sirios (Figura 1).

Page 28: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

28

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Figura 1. Seguridad y Libertad

Fuente: Creación propia a partir del análisis de comentarios.

Al tomar como base los seis países analizados, fue po-sible identificar varias temáticas que la sociedad debate en torno al terrorismo en Europa. En primer lugar, se puso de manifiesto lo controversial que resulta plantear una alter-nativa de seguridad al interior de cada nación.

Por un lado, están las posturas que pugnan por el for-talecimiento de los cuerpos policiacos y de las instituciones para proveer seguridad en Francia y Europa. Se hace un llamado para agudizar los filtros de seguridad en aero-puertos, y en los campos de refugiados, para así evitar filtraciones de nuevos terroristas del Estado Islámico.

Desde esa misma postura, también se propone crear centros de revisión migratoria regionales, así como el le-vantamiento de muros fronterizos para evitar el ingreso indocumentado de refugiados sirios o de Medio Oriente.

Este tipo de propuestas justifica la restricción de mu-sulmanes en el continente, por considerar que el islam es una religión expansiva, agresiva y violenta, que busca adoctrinar seguidores para que cometan actos de terror.

Esta tendencia de opinión percibe los atentados como una declaratoria de guerra, por lo que busca presionar a los dirigentes europeos para contraatacar en Siria y, de esa forma, demostrar el poder de Europa mediante accio-nes bélicas.

Quienes apoyan estas acciones se rehúsan a la imple-mentación de políticas conciliadoras por considerar que la diplomacia multilateral es un medio ineficaz. La propuesta es la destrucción del Estado Islámico en Medio Oriente, y así evitar nuevos siniestros en territorio europeo.

Page 29: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

29

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

En contraparte, también existen quienes pugnan por la mesura. Argumentan que los orquestadores de los atentados terroristas fueron ciudadanos europeos que ya se encontraban en territorio francés. Consideran que el levantamiento de centros migratorios, así como el endure-cimiento de los cuerpos de seguridad, solo causaría mayor desintegración y resentimiento.

Esta postura critica el intervencionismo en Medio Oriente y considera que la presencia militar de Europa en la región, ha provocado la radicalización y formación de células terroristas, por lo que decidir atacarlas median-te bombardeos provocaría muertes de civiles ajenos al conflicto.

En resumen, quienes defienden los Derechos Humanos explican que la xenofobia ha provocado la estigmatización de millones de musulmanes, aumentando las posibilidades de radicalización en muchos de ellos, con la potencialidad de unirse a las filas de grupos neo-fundamentalistas.

Cooperación internacional

La cooperación e interdependencia entre los países euro-peos parece no ser una idea que goce de mucha populari-dad en estos tiempos. De los comentarios analizados con relación al anuncio de la separación de Gran Bretaña, del resto de Europa (Brexit), el 39% de las personas critica el papel de la Unión Europea, y ven en Reino Unido un ejem-plo para comenzar sus respectivos procesos de separación (ver figura 2).

En cambio, sólo el 28% se manifiesta tomar al Brexit como una oportunidad para que los países restantes con-soliden un proyecto europeo reformado (ver figura 2).

En los seis países analizados, se asegura que la sepa-ración de Reino Unido era esperada, debido a la actitud apática de los británicos. Piensan que era muy recurrente el rechazo británico hacia las directrices que se marcaban desde Bruselas, sobre todo porque Gran Bretaña contem-plaba medidas más estrictas para la inmigración (incluso

Page 30: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

30

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

para los mismos Estados europeos), y porque, además, gozaba de una posición más ventajosa en materia econó-mica y financiera como, por ejemplo, no cambiar su mo-neda nacional para darle la entrada al Euro. Esto aunado a su indolencia en relación a la crisis en Grecia y al escaso compromiso con la cuestión de los refugiados sirios.

Tras el Brexit, Reino Unido recibió severas críticas por su falta de empatía hacia el proyecto de unidad. A pesar de ello, en la investigación se pudo constatar que, en el resto de los países analizados, la Unión también es objeto de duros cuestionamientos. Por ejemplo, existe la creen-cia de que la institución ha perdido su esencia inicial, que existe un liderazgo forzado de Alemania, que los países están perdiendo su soberanía nacional, y que cada vez son menores los incentivos económicos o políticos para una permanencia.

Así, tras la salida de Reino Unido se pueden apreciar en el continente dos propuestas encontradas: la primera busca aprovechar la salida de Reino Unido para afianzar las relaciones entre los Estados Miembros restantes que estén realmente comprometidos con la Unión, redefinir los intereses nacionales y comunes, así como intensificar los procesos de cooperación para robustecer una democracia que ha alcanzado niveles cosmopolitas, y un goce de de-rechos y libertades nunca antes vistos.

La otra propuesta, contrariamente, consiste en tomar la salida de Reino Unido como un ejemplo y abandonar el proyecto deformado en que se ha convertido la Unión Europea. Las personas que se pronuncian en este sentido

Figura 2. Cooperación internacional

Fuente: Creación propia a partir del análisis de comentarios.

Page 31: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

31

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

hablan de una pérdida de la legitimidad, de una organi-zación que impone autoritariamente sus políticas y que los representantes no son electos de manera democráti-ca. Incluso hay quienes hablan de una tecnocracia y una dictadura de las instituciones europeas sobre los países soberanos, más que una democracia continental.

Para esta visión, la Unión Europea ya había mostrado en reiteradas ocasiones que era una institución obsoleta, y que era necesario reconocerlo y salir de la misma para preservar la soberanía y autonomía nacional. Cerrar las fronteras nacionales, redefinir intereses y generar en cam-bio relaciones comerciales, mediante acuerdos bilaterales.

Populismo y Nacionalismo

Desde la perspectiva europea, el patriotismo político de Donald Trump no es una alternativa tan popular que pue-da ser puesta en marcha en ese lado del Atlántico. A pe-sar de ello, el 31.7% opina que es necesario modificar el orden mundial establecido, y que el nacionalismo es una oportunidad para recuperar el orden y la hegemonía de los países europeos (ver figura 3).

Más cercanos a una visión de respeto a la idea de la apertura global, en esta investigación se encontró que el 36.5% de los europeos piensa que Donald Trump repre-senta un riesgo para los Derechos Humanos, en primer lugar, por el contenido de su campaña presidencial califi-cada de xenófoba, racista y nacionalista y, en segundo lu-gar, por su escaso conocimiento de la política internacional (ver figura 3).

Entre las posturas que más se apegan a los Derechos Humanos, se encuentra un rechazo a la actitud de Donald Trump como político, al calificar su comportamiento como visceral, autoritario y agresivo. A partir de sus apariciones públicas durante de su campaña presidencial, los comen-tarios lo califican como populista, nacionalista y racista. Estas actitudes son vistas como una amenaza para la paz y seguridad internacional.

Page 32: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

32

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

En los foros analizados se comenta que los discursos poco diplomáticos de Trump y su forma de llevar la política exterior del país más influyente del mundo, podrían des-embocar en desgastantes crisis políticas con otros países.

Acorde a esta postura, el triunfo de Donald Trump marca también una derrota para el liberalismo, la demo-cracia y el libre mercado, y también un gran retroceso a los procesos de integración mundial, la cooperación inter-nacional para el desarrollo, el cuidado del medioambiente y la globalización.

La retórica aislacionista de Trump expresa, para este segmento de la sociedad europea, una reconfiguración del orden mundial, caracterizada ahora por un Estados Uni-dos actuando en solitario y distante de los asuntos inter-nacionales, desconfiado de las instituciones interguber-namentales y firme creyente del abandono de acuerdos multilaterales.

La opinión opuesta a la anterior asegura que, la elec-ción de Donald Trump como presidente, podría significar para los ciudadanos de países europeos un referente y una oportunidad para elegir candidatos con características anti-sistémicas similares a las de Trump, que resuelvan los problemas estructurales de la Unión Europea, solventen las crisis económicas, y pongan un alto a los refugiados.

Desde una perspectiva diferente, existe otra vertiente de opinión que, si bien no se opone al nacionalismo nor-teamericano, sí busca aprovechar el contexto en beneficio de Europa. Quienes piensan así, aseguran que el triunfo de Trump es una gran oportunidad para reestablecer su liderazgo en el mundo.

Figura 3. Populismo y Nacionalismo

Fuente: Creación propia a partir del análisis de comentarios.

Page 33: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

33

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Piensan que el aislacionismo de Estados Unidos ayu-daría a romper el estatus quo que se impuso en el mundo después de la Guerra Fría, en donde Estados Unidos se ha-bía erigido como la superpotencia y el policía del mundo. Lo anterior, critican los europeos, le había otorgado la ca-pacidad ilegítima de intervenir en países más vulnerables, para la satisfacción de sus intereses, sin importar crisis políticas y sociales que pudiesen provocar.

Tolerancia e Inclusión

Los europeos se han vuelto poco tolerantes al momento de aceptar una noción multicultural del liberalismo. A par-tir del análisis de las notas sobre la crisis de refugiados se encontró que en el 51% de los comentarios se percibe la entrada de refugiados sirios como un riesgo o amenaza a los valores occidentales (ver figura 4).

Mientras que apenas un poco más del 29% opina que el intervencionismo occidental en Siria ha contribuido con la guerra que en Medio Oriente ha movilizado a millones de personas hasta Europa, y que, por lo tanto, es una obli-gación respetar el derecho internacional y recibir a los so-licitantes de asilo político (ver figura 4).

Este segmento, favorable a los Derechos Humanos, reconoce que la obligación de brindar asilo a los refugiados está basada en el derecho internacional. Piensa que los desplazamientos humanos son producto de los conflictos bélicos en los que participan las principales potencias eu-

Figura 4. Tolerancia e inclusión

Fuente: Creación propia a partir del análisis de comentarios.

Page 34: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

34

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

ropeas, por lo que piden terminar pronto con la guerra y cooperar en la reconstrucción de los países afectados.

Más aún, defienden las políticas de integración, y ase-guran que los recién llegados no representan una amena-za. Esta última postura, no obstante, obedece al pensa-miento de una minoría que busca en el multiculturalismo una conciliación del mundo árabe-europeo.

Así, para un vasto sector de la población en Europa, la obligación de otorgar asilo a los desplazados por la guerra en Siria es un compromiso irresponsable y peligroso.

Aseguran que la entrada de musulmanes al continente europeo, implica el riesgo de nuevos atentados terroristas, pues la decisión no sólo significa “abrirle las puertas al ene-migo”, sino también “invitarlo a pasar”, declaran algunos.

En consecuencia, entre las soluciones que se plantean quienes se oponen a la acogida humanitaria, aparece nue-vamente el fortalecimiento de las fronteras exteriores de la Unión Europea y el levantamiento de puntos migratorios dentro del territorio Schengen.

Este grupo piensa que el derecho internacional podría traer consigo consecuencias perjudiciales, pues su apli-cación, afirman, pone en riesgo la seguridad, la estabi-lidad económica y hasta la misma identidad cultural del continente.

Por otro lado, la forma en que la Unión Europea ha dado tratamiento a la crisis de refugiados, bajo el lide-razgo alemán, también es objeto de crítica. Piensan que la aceptación o rechazo de los desplazados debe ser una decisión exclusiva de cada país, por lo que en este asunto perciben una imposición desde Bruselas.

Finalmente fue posible detectar que todas estas pos-turas contrarias a la inclusión cultural, parecen provenir de una sensación de miedo colectivo, pues al pedir cierre de las fronteras las personas no solo expresan un miedo a nuevos ataques terroristas, sino que al mismo tiempo manifiestan un temor de perder su identidad.

Paradójicamente creen que la mezcla cultural pone en riesgo los pilares de la libertad y la democracia en los que se basan las instituciones europeas.

Page 35: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

35

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

ConclusionesEn este artículo se ha buscado abordar la forma en que el choque multicultural por la llegada de refugiados en Euro-pa ha afectado y puesto en entredicho la vigencia de los Derechos Humanos en ese continente.

Analizamos el proceso de construcción de libertades y compromisos colectivos en Occidente, para concluir que existe una relación estrecha entre los movimientos socia-les y la internalización de los valores que promueve la filo-sofía de los Derechos Humanos.

En este sentido, consideramos que los movimientos sociales en la actualidad todavía tienen muchos retos en-frente, sobre todo aquellos que derivan de los desequili-brios y contradicciones de la globalización, como el cambio climático, las crisis económicas, la migración y los des-plazamientos forzados, así como el resurgimiento de los nacionalismos que retan los avances democráticos.

Por todo esto, en esta investigación nos pareció opor-tuno cuestionar sí los movimientos sociales que giran en torno a las dinámicas de la globalización, tendrán la capa-cidad de continuar con la búsqueda progresiva de Dere-chos Humanos, o al menos preservar su vigencia.

La preocupación que advertimos es el riesgo de que, en la búsqueda por lidiar con los problemas contemporá-neos, la sociedad elija métodos aparentemente más efica-ces, pero contrarios a los valores de la justicia global.

En la Europa de la crisis de refugiados, la perdida de vigencia del régimen internacional de los Derechos Hu-manos no sólo es un escenario latente, sino también una realidad que se percibe con la reciente aparición de movi-mientos y partidos políticos nacionalistas de derecha que se niegan a anteponer los Derechos Humanos y la coope-ración, como mediadores de los conflictos económicos y culturales por los que atraviesan.

Los resultados de la investigación arrojaron cuatro hallazgos cruciales. El primero es que, una parte de los ciudadanos europeos (37%) considera que la seguridad nacional puede estar por encima del derecho a la libertad.

Page 36: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

36

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Este grupo de personas ve aceptable sacrificar algunas li-bertades civiles con el fin de salvaguardar la seguridad nacional.

El segundo hallazgo muestra que la cooperación e in-terdependencia entre los países europeos carece de popu-laridad. Dentro de los comentarios analizados se observa una insatisfacción por la manera en que opera la Unión Europa. En este aspecto un 39% piensa que el proyecto de unidad ha fracasado estrepitosamente, por lo cual ven en Reino Unido un ejemplo para comenzar sus respectivos procesos de separación.

Un tercer hallazgo muestra que en Europa la ciudada-nía permanece crítica de la propaganda populista y nacio-nalista que terminó imponiéndose en la contienda electo-ral en Estados Unidos. Un 36% de los europeos percibe el triunfo de la retórica populista como una derrota para el liberalismo, la democracia y los Derechos Humanos. Ven en Trump un gran retroceso a los procesos de integración mundial, la cooperación internacional para el desarrollo, el cuidado del medioambiente y la globalización.

El cuarto hallazgo nos muestra que tan sólo una mí-nima fracción de los europeos ve positiva la integración cultural con Medio Oriente (29.1%). En su mayoría pien-san que ambas culturas son incompatibles, que el islam es una ideología violenta y que su difusión pone en peligro la identidad europea y los valores que ellos entienden como democráticos y liberales.

Finalmente, derivado de todos estos hallazgos po-demos concluir que, si bien existe un debate que divide opiniones y otorga algunos triunfos a pronunciamientos pro-Derechos Humanos, lo cierto es que también es evi-dente un debilitamiento en la creencia de la universalidad de estas prerrogativas.

El análisis efectuado permite vislumbrar una preocu-pante realidad, que la vigencia de los Derechos Humanos no es sólida. Y en la medida que la sociedad civil, los go-biernos nacionales y las instituciones de la Unión Europea sean incapaces de percibirlo, los derechos fundamentales corren el riesgo de caer en la obsolescencia para dar paso a una etapa de retroceso democrático.

Page 37: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

37

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

BibliografíaACNUR, (2017) Estadísticas. Obtenido de La Agencia de la ONU para los Refugiados [En línea] Suiza, disponible en: http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/ [Consultado el 16 de septiembre de 2017]

ACNUR, (2017) La Agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de ACNUR [En línea] Suiza, disponible en: http://www.acnur.org/que-hace/respuesta-a-emergencias/emergencia-en-europa/la-ruta-maritima-a-europa/ [Consultado el 1 de octubre de 2017]

Aguilar M., (2016) Las tres generaciones de los Derechos Humanos. Derechos Humanos. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. No. 30. Universidad Nacional Autónoma de México: 93-103.

Amnistía Internacional, (2017) Noticias. Obtenido de Amnistía Internacional [En línea] Inglaterra, disponible en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/03/the-eu-turkey-deal-europes-year-of-shame/ [Consultado el 20 de marzo de 2017]

Appadurai, A., (2008) “Grassroots Globalization” en Ruggiero V. y N. Montagna, New Social Movements. A reader. New York: Routledge: 303-306.

Carpizo, J., (2011) “Los Derechos Humanos: Naturaleza, Denominación y Características. Cuestiones Constitucionales” en Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 25, pág. 3-29.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, (2016) Los principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad de los Derechos Humanos. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cuevas, M. A., (2016) “Las tres generaciones de los Derechos Humanos” en Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM [En línea] México, disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/article/view/5117/4490 [Consultado el 20 de noviembre de 2016]

De Sousa Santos, B., (2009) Sociología Jurídica Crítica. Madrid: Trotta.

El País, (2016) “Búsqueda: Crisis de Refugiados en Europa”, octubre, noviembre, diciembre del 2016 [En línea] España, disponible en: https://elpais.com/tag/crisis_migratoria_europa/ [Consultado el 17 de octubre de 2016]

Page 38: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

38

Ibarra Martínez, Jorge R. y Paul J. Cota Navarro (Enero-Junio, 2019). “La vigencia de los Derechos Humanos en Europa, a raíz de la crisis de refugiados de Medio Oriente”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 12-38. ISSN: 2395-9916.

Held, D., (2012) Cosmopolitismo. Ideales y Realidades. Madrid.: Alianza Editorial, S. A.

Montagna, N., (2008) “Social Movements and Social Mobilisations” en Ruggiero, V. y M. Nicola, New social Movements. A reader. New York: Routledge: 349-356.

Nikken, P., (1997) “Sobre el concepto de Derechos Humanos” en Seminario sobre Derechos Humanos San José. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: 17-36.

Organización de las Naciones Unidas, (2016) “¿Qué son los Derechos Humanos?” en Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas [En línea] Estados Unidos de América, disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx [Consultado el 21 de noviembre de 2016]

Ortega y Gasset, J., (2010) La rebelión de las masas. Editorial La Guillotina. Ciudad de México

Ruggiero, V., y N. Montagna, (2008) “New Social Movements” en Ruggiero, V. y N. Montagna, Social Movements. A reader. Nueva York: Routledge Student Readers: 195-199.

Santander, P., (2011) Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta de Moebio: 207 224.

Tilly, C., (2004) Social Movements. London: Paradigm Publishers.

Unión Europea, (2000) “Access to European Union Law” en EUR-Lex [En línea] Bélgica, disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:12016P/TXT [Consultado el 21 de noviembre de 2016]

Van Dijk, T., (1999) El Análisis crítico del discurso. Antrhopos, Núm 186: 23-36.

Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2018Fecha de aceptación: 25 de marzo de 2019

Page 39: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...
Page 40: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR1

Cesaire Chiatchoua2 .

Universidad La Salle .

Pablo Montes Utrera .

Universidad Autónoma del Estado de México, .

Centro Universitario Texcoco .

Samuel Rebollar Rebollar .

Universidad Autónoma del Estado de México, .

Centro Universitario Temascaltepec .

Resumen

El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de la competitividad en América Latina, MERCOSUR con la OCDE con el fin de detectar los campos de oportunidades para México utilizando datos de World Econo-mic Forum en particular The Global Competitiveness Report de 2001 has-ta 2017. Mediante una metodología observacional y comparativa los re-sultados muestran que El índice de competitividad global de México se ha mantenido en un rango constante desde 2001 hasta 2017, situación que no demuestra aún los beneficios de las reformas estructurales implemen-tadas. Comparando con los miembros de la OCDE, México por lo general ocupa los últimos lugares en varios pilares. En América Latina, el país en educación ocupa el lugar 11 de un total de 19. Los pilares de opor-tunidad son: instituciones, considerando corrupción, impunidad, crimen organizado, tráfico de influencias; Educación y capacitación, considera educación básica, superior y capacitación. Problemas con la capacitación a la fuerza laboral actual y futura por parte de las empresas. Los pilares de mejora son: entorno macroeconómico y tamaño de mercado. Final-mente, México debe impulsar el crecimiento al replantear la prioridad del gasto público respecto de infraestructura, capacitación, salud y reducción de la pobreza aprovechando las reformas institucionales implementadas.

Palabras clave: México, Competitividad, OCDE, MERCOSUR.

1 Este trabajo se llevó a cabo con el apoyo del estudiante en economía Arturo Samuel Aguilar Cuevas de la Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario Texcoco2 Profesor-Investigador. Universidad La Salle México. Correo electrónico [email protected]

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Page 41: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Abstract

The objective of this paper is to compare the evolution of competitive-ness in Latin America, MERCOSUR with the OECD in order to detect the fields of opportunities for Mexico using data from the World Economic Forum in particular The Global Competitiveness Report from 2001 to 2017. Through an observational methodology and comparative results show that the global competitiveness index of Mexico has remained in a constant range from 2001 to 2017, a situation that does not yet demons-trate the benefits of the structural reforms implemented. Comparing with the OECD members, Mexico usually occupies the last places in several pillars. In Latin America, the country in education ranks 11 out of a total of 19. The pillars of opportunity are: institutions, considering corruption, impunity, organized crime, influence peddling; Education and training, considers basic education, higher education and training. Problems with training for the current and future workforce by companies. The pillars of improvement are: macroeconomic environment and market size. Finally, Mexico should boost growth by rethinking the priority of public spending on infrastructure, training, health and poverty reduction, taking advanta-ge of the institutional reforms realized.

Keywords: Mexico, Competitiveness, OECD, MERCOSUR.

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Page 42: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

42

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

IntroducciónEl Foro Económico Mundial (FEM, 2017) ha medido la competitividad entre países desde 1979 y la define como el conjunto el conjunto de instituciones, políticas y facto-res que determinan el nivel de productividad de un país. Una economía competitiva, es una economía productiva y la productividad conduce al crecimiento, que permite nive-les de ingresos más altos y un mayor bienestar. Además, en un estudio realizado por Unger, Flores e Ibarra (2014) sobre la competitividad económica de las 32 entidades de México destacando las actividades principales como Pro-ducto Interno Bruto (PIB), productividad, empleo y sala-rios, tuvo como resultado que hay dos tipos de entidades en cuanto a condiciones de competitividad.

Aquellas más competitivas cuentan con una economía más productiva y diversificada, además de tener niveles de productividad y mejor capital humano, estimado a tra-vés de salarios3. Esto describe las desigualdades observa-das en el país. Las desigualdades siguen creciendo en todos los estados y sectores, lo que subraya la divergencia de un México moderno, muy productivo, que compite a escala mundial, ubi-cado principalmente en la frontera con Estados Unidos (EU), el corredor central y las zonas turísticas; y un México tradicional, menos productivo, con empresas informales a pequeña escala que se ubican sobre todo en el Sur (Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico, 2017).

Con el afán de subsanar a estos desequilibrios en el país, el gobierno implementó 11 reformas4 con el objetivo

3 Entre las entidades que están en este nivel son el Distrito Federal ahora Ciu-dad de México, Querétaro, Estado de México, Jalisco y los estados de la frontera norte. Las de menor competitividad dependen de pocas actividades que alcan-zan una mayor importancia local e intentan compensar la falta de productividad con bajos salario, perjudicando aún más su situación al no disponer de capital humano para revertir las tendencias. Los Estados que incluyen esta situación son los del sur-sureste y otros de la costa del Pacífico.4 Energética, Materia de Telecomunicaciones, Financiera, Hacendaria, Laboral, Educativa, Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley de Amparo, Refor-ma Política – Electoral y Reforma en materia de Transparencia.

Page 43: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

43

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

de reactivar la economía del país, destinadas a procurar una mayor eficiencia y productividad, así como generar las condiciones para consolidar la democracia nacional (Arroyo, Islas, Díaz y Cortés, 2018). Sin embargo, estas acciones no han traído el efecto esperado existiendo un rezago socioeconómico, traducido en bajos niveles de PIB per cápita, falta de empleo digno y acceso a vivienda; a esto se le suma que la cultura empresarial en el país tie-ne una falta de visión de largo plazo y el rechazo hacia la delegación de responsabilidad y el trabajo en equipo, la implementación de políticas públicas de apoyo a la peque-ñas y medianas empresas (PYME) con alcances limitados (Saavedra y Tapia, 2012).

Posteriormente y siguiendo el mismo orden de ideas, el crecimiento en los países de América Latina (AL) no fue suficiente para acercarse a los niveles de ingreso per cápi-ta observados en las economías avanzadas de la OCDE de-bido a las diferencias en el dinamismo de la productividad. Si el nivel de productividad sigue siendo débil, resultará muy difícil alcanzar un nivel de vida mejor para la mayo-ría de las familias en Latinoamérica. Además, numerosos ciudadanos todavía no tienen acceso a servicios públicos de calidad. (OCDE, 2016). Lo interesante de este análisis radica en el hecho de que es muy importante conocer el nivel en que se encuentra México comparado con los paí-ses de la misma región) por una parte y después evaluar el camino recorrido o a recorrer para estar al nivel de los países avanzados de la OCDE.

El Mercosur representa uno de los bloques de mayor producción de alimentos en el mundo, contando con un PIB que asciende hasta los 3 billones de dólares (lo que representa el 82% de América del Sur), además de contar con unos 270 millones de Habitantes sobre una superfi-cie de unos 13 millones de Kilómetros Cuadrados, lo que podría definirse como el 70% de Sudamérica. También, la presencia de la OCDE un marco para que los gobiernos comparen experiencias de políticas, busquen respuestas a problemas comunes, identifiquen las buenas prácticas y coordinen políticas públicas nacionales e internacionales (OCDE, 2015).

Page 44: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

44

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de la competitividad en América Latina, MERCOSUR con la OCDE con el fin de detectar los campos de oportunida-des para México. Para lograr lo planteado, el documento se divide de la manera siguiente: En el segundo aparta-do, se desarrolla una revisión teórica sobre competitivi-dad el índice de competitividad, así como los indicadores que sirven para el cálculo de competitividad. En el tercer apartado se presentan los índices de competitividad entre México, AL, MERCOSUR y OCDE. En el cuarto apartado, se presentan las reflexiones finales.

Competitividad: Un acercamiento teóricoUna de las exigencias de la globalización económica es el incremento de la competitividad de las economías. Ini-cialmente, se asoció con las empresas, pero existen una serie de factores macroeconómicos que determinan esta competitividad, teniendo como sustento la capacidad de generar y difundir progreso técnico, vinculados a la ac-tuación del Estado, es decir, a las políticas públicas y a las instituciones, por tanto, es un fenómeno sistémico que implica ser competitivos desde el nivel de las empresas, de los sectores de la economía nacional, del gobierno y de las instituciones; en la actualidad, la competitividad responde a un ambiente institucional y contextual que promueve, fomenta y garantiza los valores de la competitividad eco-nómica individual y colectiva (Guevara, 2013).

En este contexto, Díaz y Torrent (2015) afirman que se debe abordar a la competitividad desde una perspectiva amplia, que va mucho más allá de la capacidad que tienen las economías o las empresas para penetrar en los mer-cados internacionales. Entonces, definen la competitividad como un conjunto de instituciones, políticas y factores que, en un contexto de apertura internacional, determi-nan los niveles de prosperidad material de un país, una región o una empresa (Aiginger, 2006). En otras palabras, la competitividad representa el conjunto de elementos que explican la productividad (Porter et al., 2008).

Page 45: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

45

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Por otro lado, el concepto de competitividad suele abordarse en el nivel micro teniendo como unidad de aná-lisis las empresas y en el nivel macro teniendo como uni-dad de análisis los territorios y agentes económicos involu-crados (Annoni y Kozovska, 2010). En el plano microeco-nómico tiene su origen en las teorías del comercio interna-cional centrado en los enfoques de las ventajas absolutas ( Adam Smith, 1776) y las ventajas comparativas (Ricardo, 1817), según los cuales las naciones que producen mayor cantidad de bienes para el consumo y los intercambian en el marco de economías abiertas, elevan su bienestar al ganar mercados y obtener mayores ganancias gracias a la especialización de aquellos bienes que se producen con menor costo relativo por la mejor eficiencia productiva de los recursos empleados. Entonces competitividad implica mayor producción y mejor intercambio.

Finalmente, para este trabajo se tomará la definición propuesta por Porter (1990) sobre la competitividad, men-ciona que dicho concepto no se hereda, sino que se crea y está en función de la capacidad de su sector industrial para adoptar innovaciones tecnológicas que se traducen en un incremento en la productividad. Para lograrlo, Krugman (1991) argumenta que la localización de las actividades económicas tenderá a concentrarse inicialmente en aque-llos territorios vinculados con ventajas absolutas (fuerzas centrípetas, países de la periferia) que estarán en cons-tante tensión con otras regiones por los diferenciales en el precio de los factores, transporte, barreras a la entrada, mercados, entro otros (fuerzas centrífugas, países indus-trializados) (Huber y Mungaray, 2017).

En este contexto de competencias por el control de recursos y su transformación para ganar participación de mercado, Huber y Mungaray, (2013) mencionan que ha surgido un mercado de índices con distintas metodologías y conceptualizaciones, que buscan medir aspectos de la competitividad de los territorios, tales como el ambiente en que se desenvuelven los negocios, el entorno institu-cional, el grado de internacionalización y globalización, los niveles de educación e impulso a la economía del conoci-

Page 46: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

46

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

miento, los costos de los factores y de vida y los niveles de desarrollo y bienestar alcanzados (Tomado de Huber y Mungaray, 2017).

Índices de CompetitividadUno de los primeros estudios sobre competitividad inter-nacional y el más difundido en la actualidad es el Global Competitiveness Report (GCR) que data de 1979 del FEM con sede en Ginebra. A partir de 2004 se introduce el Índi-ce de Competitividad Global (ICG), el cual toma en cuenta bases microeconómicas y macroeconómicas para medir la competitividad de una nación. (Huber y Mungaray, 2017). El índice general de competitividad se calcula partir de 114 indicadores que incluyen conceptos referentes a la pro-ductividad. Estos indicadores se agrupan en 12 pilares dis-tribuidos en 3 grandes economías. (Véase tabla 1).

Evolución de los Índices de competitividad: México, AL, MERCOSUR y OCDE

El ICG para México desde 2001 – 2002 hasta 2017 – 2018 ha fluctuado de 4.19 a 4.44, en una escala de 0 a 7, donde 7 es lo mejor. La posición relevante del país en el ámbito global fue en 2001 – 2002, donde México cap-tó su mejor monto de Inversión Extranjera Directa (IED), principalmente con la venta de BBVA Bancomer, logrando la posición 42 de un total de 75 economías, mientras que en el período 2010-2011, estuvo en el lugar 66 de un total de 139 economías participantes. Al revisar, el lugar que ha ocupado dentro de los países miembros de la OCDE, se observa que siempre ha ocupado los últimos 5 lugares, siendo en 2010 – 2011, el penúltimo y la mejor posición en los periodos 2016 – 2017 y 2017- 2018. Es importante resaltar que el periodo mencionado abarca tres adminis-traciones en el Gobierno Federal, en los cuales hubo al-

Page 47: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

47

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

ternancia en el poder (2010 – 2012), sin embargo, no se observó algún cambio significativo (Véase figura 1).

Los periodos de menor ICG para México, 2009 a 2011 coinciden con la crisis económica internacional, la cual ini-ció en el 2008 en Estados Unidos (EU). Entre 2010 –y 2011, el presidente en turno insistió en la aprobación de las reformas estructurales como la reforma fiscal, educa-tiva, energética, Ley de Seguridad Nacional, Asociaciones público-privadas. La tasa del desempleo en el 2009 era del 6.8% (González, Pérez y Rodríguez, 2012), el aumento del salario mínimo sólo fue del 4.6% en el mismo periodo (Diario Oficial de la federación, 2017) (Véase tabla 2).

Tabla 1 Índice general de competitividadIndicadores Pilares ElementosFactores Instituciones El marco legal

Público y privadoInfraestructura Efectiva y accesibleEntorno Macroeconómico EstabilidadSalud y Educación Primaria Preparación y

fuerza laboral

Educación superior y Formación Adaptación y tareas complejas

Eficiencia Eficiencia del mercado de bienes Combinación de productos

Eficiencia del mercado laboral FlexibilidadDesarrollo del mercado financiero

Asignación de recursos

Innovación Preparación tecnológica Integración de la tecnología

Tamaño del mercado Economía de escalaSofisticación empresarial Redes ComercialesInnovación Investigación

y DesarrolloFuente: Elaboración propia.

Page 48: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

48

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Tabla 2. Índice de competitividad global de los países miembros de la OCDE. 2011-2012 al 2017-2018

OCD

E

PAÍS

2011

-201

2

PAÍS

2012

-201

3

PAÍS

2013

-201

4

PAÍS

2014

-201

5

PAÍS

2015

-201

6

PAÍS

2016

-201

7

PAÍS

2017

-201

8

1

Suiz

a

1

Suiz

a

1

Suiz

a

1

Suiz

a

1

Suiz

a

1

Suiz

a

1

Suiz

a

1

2

Suec

ia

3

Finl

andi

a

3

Finl

andi

a

3

Esta

dos

Unid

os

3Es

tado

s Un

idos

3

Esta

dos

Unid

os

3

Esta

dos

Unid

os

2

3

Finl

andi

a

4

Suec

ia

4

Alem

ania

4

Finl

andi

a

4

Alem

ania

4Pa

íses

Baj

os4

País

es B

ajos

4

4

Esta

dos

Unid

os

5

Paíse

s Ba

jos

5

Esta

dos

Unid

os

5

Alem

ania

5

Paíse

s Ba

jos

5

Alem

ania

5

Alem

ania

5

5

Alem

ania

6

Alem

ania

6

Suec

ia

6

Japó

n

6

Japó

n

6

Suec

ia

6

Suec

ia

7

6

Paíse

s Ba

jos

7

Esta

dos

Unid

os

7

Paíse

s Ba

jos

8

Paíse

s Ba

jos

8

Finl

andi

a

8

Rein

o Un

ido

7

Rein

o Un

ido

8

7

Din

amar

ca

8

Rein

o Un

ido

8

Japó

n

9

Rein

o Un

ido

9

Suec

ia

9

Japó

n

8

Japó

n

9

8

Japó

n

9

Japó

n

10

Rein

o Un

ido

10

Suec

ia

10

Rein

o Un

ido

10

Finl

andi

a

10

Finl

andi

a

10

Page 49: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

49

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

9

Rein

o Un

ido

10

Din

amar

ca

12

Nor

uega

11

Nor

uega

11

Nor

uega

11

Nor

uega

11

Nor

uega

11

10

Cana

12

Cana

14

Cana

14

Din

amar

ca

13D

inam

arca

12

Din

amar

ca

12

Din

amar

ca

12

11

Bélg

ica

15

Noru

ega

15

Dina

-mar

ca

15

Cana

15

Cana

13Nu

eva

Zela

nda

13

Nuev

a Ze

land

a

13

12

Nor

uega

16

Aust

ria

16

Aust

ria

16

Nuev

a Ze

land

a

17

Nuev

a Ze

land

a

16

Cana

15

Cana

14

13

Fran

cia

18

Bélg

ica

17

Bélg

ica

17

Bélg

ica

18

Bélg

ica

19

Isra

el

17

Isra

el

16

14

Aust

ria

19

Core

a

19

Nuev

a Ze

land

a

18

Luxe

m-b

urgo

19

Luxe

m-b

urgo

20

Aust

ria

19

Aust

ria

18

15

Aust

ra-li

a

20

Aust

ra-li

a

20

Aust

ra-li

a

21

Aust

ria

21

Aust

ra-li

a

21

Luxe

m-b

urgo

20

Luxe

m-b

urgo

19

16

Isra

el

22

Fran

cia

21

Luxe

m-b

urgo

22

Aust

ra-li

a

22

Fran

cia

22

Bélg

ica

21

Bélg

ica

20

OCD

E

PAÍS

2011

-201

2

PAÍS

2012

-201

3

PAÍS

2013

-201

4

PAÍS

2014

-201

5

PAÍS

2015

-201

6

PAÍS

2016

-201

7

PAÍS

2017

-201

8

Page 50: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

50

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

17

Luxe

m-b

urgo

23

Luxe

m-b

urgo

22Fr

anci

a23

Fran

cia

23

Aust

ria

23

Aust

ra-li

a

22

Aust

ra-li

a

21

18

Core

a

24

Nuev

a Zela

nda

23

Core

a

25Ir

land

a25

Irla

nda

24

Fran

cia

23

Fran

cia

22

19

Nuev

a Zela

nda

25

Isra

el

26

Isra

el

27

Isra

el

27Co

rea

26

Irla

nda

24

Irla

nda

24

20

Irla

nda

29

Irla

nda

27

Irla

nda

28

Core

a

28

Isra

el

27Co

rea

26

Core

a

26

21

Isla

ndia

30

Isla

ndia

30

Isla

ndia

31

Esto

nia

29

Isla

ndia

29

Isla

ndia

27Is

land

ia28

22

Chile 31

Chile 33

Esto

nia

32

Isla

ndia

30

Esto

nia

30

Esto

nia

30

Esto

nia

29

23

Esto

nia

33

Esto

nia

34

Chile 34

Chile 33

Rep.

Che

ca

31

Rep.

Che

ca

31

Rep.

Che

ca

31

24

Espa

ña

36

Espa

ña

36

Espa

ña

35

Espa

ña

35

Espa

ña

33

Chile 32

Chile 33

25

Rep.

Che

ca

38

Rep.

Che

ca

39

Polo

nia

42

Port

ugal

36

Chile 35

Espa

ña

33

Espa

ña

34

26

Polo

nia

41

Polo

nia

41

Turq

uía

44

Rep.

Che

ca

37

Port

ugal

38

Polo

nia

36

Polo

nia

39

OCD

E

PAÍS

2011

-201

2

PAÍS

2012

-201

3

PAÍS

2013

-201

4

PAÍS

2014

-201

5

PAÍS

2015

-201

6

PAÍS

2016

-201

7

PAÍS

2017

-201

8

Page 51: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

51

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2011 – 2017.Nota: El lugar que ocupa dentro de los países miembros de este organismo. La columna OCDE indica el lugar que ocupa dentro de los países miembros y el número que está a la derecha de cada país es el que ocupa dentro de los países analizados. En 2011 se analizaron 142 eco-nomías, en 2012 144 economía, en 2013 148 economías, en 2014 144 economías, en 2015 140 economías, en 2015, 140 economías, en 2016 138 economías y en 2017 137 economías.

27

Ital

ia

43

Ital

ia

42

Rep.

Che

ca

46

Polo

nia

43

Polo

nia

41

Ital

ia

44

Port

ugal

42

28

Port

ugal

45

Turq

uía

43

Ital

ia

49Tu

rquí

a45

Ital

ia

43

Port

ugal

46

Ital

ia

43

29

Hun

gría

48

Port

ugal

49

Port

ugal

51

Ital

ia

49Es

love

-nia

45

Eslo

ve-n

ia

49

Eslo

ve-n

ia

48

30

Eslo

ve-n

ia

57

Méx

ico

53

Méx

ico

55

Hun

gría

60

Turq

uía

51M

éxic

o51

Méx

ico

51

31

Méx

ico

58

Eslo

ve-n

ia

56

Eslo

ve-n

ia

62

Méx

ico

61

Rep.

Eslo

vaca

56

Turq

uía

55Tu

rquí

a53

32

Turq

uía

59

Hun

gría

60

Hun

gría

63

Eslo

ve-n

ia

70

Méx

ico

57

Latv

ia

56

Latv

ia

54

33

Rep.

Eslo

vaca

69

Rep.

Eslo

vaca

71

Rep.

Eslo

vaca

78

Rep.

Eslo

vaca

75

Hun

gría

59

Rep.

Eslo

vaca

65

Rep.

Eslo

vaca

59

34

Grec

ia

90

Grec

ia

96

Grec

ia

91

Grec

ia

81

Grec

ia

74

Hun

gría

69

Hun

gría

60

35

Grec

ia

86

Grec

ia

87

OCD

E

PAÍS

2011

-201

2

PAÍS

2012

-201

3

PAÍS

2013

-201

4

PAÍS

2014

-201

5

PAÍS

2015

-201

6

PAÍS

2016

-201

7

PAÍS

2017

-201

8

Page 52: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

52

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

El lugar que ocupa dentro de los países miembros de este organismo. La columna OCDE indica el lugar que ocupa dentro de los países miembros y el número que está a la derecha de cada país es el que ocupa dentro de los paí-ses analizados. En 2011 se analizaron 142 economías, en 2012 144 economía, en 2013 148 economías, en 2014 144 economías, en 2015 140 economías, en 2015, 140 econo-mías, en 2016 138 economías y en 2017 137 economías.

La mejor posición de Chile fue en el 2011 – 2012, ocu-pando el lugar 31 a nivel mundial y la posición 22 dentro de la OCDE por encima de países como España, Italia, La República Checa. Chile se ha mantenido entre el lugar 22 y 25 dentro de la OCDE y en el mundo, entre el 31 y 35, casi 20 unidades mejor posicionado que México y casi 10 unidades dentro de los integrantes de la OCDE. Según la FEM (2018) Chile subió al puesto 33 en la clasificación general entre 140 economías analizadas con una puntua-ción de 70,3 puntos, lo que lo transforma en el país más competitivo de América Latina, liderando en seis de los 12 pilares analizados por el estudio.

Suiza es el país que ha mantenido su hegemonía ocu-pando en este periodo de análisis el primer lugar. Desta-ca el PIB per cápita, es 9.2 veces más que el de México, 79,242.3 dólares contra 8,554.6 respectivamente para el periodo 2017-2018. Estados Unidos ha alcanzado estar dentro de los 3 primeros lugares en el mundo y en los dos primeros lugares de la OCDE. Por su parte, México como se observa en la tabla 1, posicionado en la parte última de los países miembros de la OCDE, con una leve mejoría en la posición mundial en los periodos de 2016 – 2017, donde ocupó el lugar 51 en ambos períodos y el lugar número 30 de 35 por la adición de Latvia en el 2016.

Los países miembros del MERCOSUR, se ubican a par-tir de la posición 48 en adelanta hasta la 131 donde Ve-nezuela, país que en la actualidad tiene suspendidos sus derechos como integrante de esta organización, pero es importante resaltar el progreso que viene mostrando Uru-guay en el periodo analizado, 2011–2018, En 2013–2014, ocupa el lugar 85 a nivel mundial y en el 2015–2016 ganó

Page 53: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

53

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

casi 20 unidades al posicionarse en el lugar 66. En la ac-tualidad ocupa el lugar 76, lo que representa un avance de 9 lugares comparado con México que ha tenido incremen-tos de 10 unidades.

El país que ha tenido un retroceso significativo es Brasil, de estar en el lugar 48 en el periodo 2012–2013 bajó hasta la posición 103 en el período 2015–2016, en la actualidad ocupa la posición 80 a nivel internacional (tabla 3). Uruguay en la actualidad tiene casi el doble del PIB per cápita que México (15,679.00 vs 8,554.60 dólares, respectivamente) en el periodo 2017- 2018. Este progreso de Uruguay se debe al resultado de la combinación de los recursos naturales del país con una población altamente alfabetizada (98.1%), una estructura empresarial diversi-ficada y una fuerte presencia del Estado.

Los subíndices de la competitividad de acuerdo con el FEM son: Elementos básicos, los potenciadores de efi-ciencia y la innovación y sofisticación. México en los tres subíndices está por debajo del promedio de los países que integran la OCDE, un poco mejor posicionado que el pro-medio de los países Latinoamericanos y de los que confor-man el MERCOSUR (figura 2). El comportamiento es muy semejante en los tres subíndices y al ICG.

FIGURA 2. Comparativo entre el promedio de los países de la OCDE, Mercosur, América Latina y México con

respecto a los subíndices de la productividad.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2017.

Page 54: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

54

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Tabla 3. Índice de competitividad global de los países miembros del MERCOSUR. 2011-2012 al 2017-2018

OCD

E

PAÍS

20 1

1 -

20 1

2

PAÍS

20 1

2 -

20 1

3

PAÍS

20 1

3 -

20 1

4

PAÍS

20 1

4 -

20 1

5

PAÍS

20 1

5 -

20 1

6

PAÍS

20 1

6 -

20 1

7

PAÍS

20 1

7 -

20 1

8

1

Bras

il

53

Bras

il

48

Méx

ico

55

Bras

il

57

Méx

ico

57

Méx

ico

51

Méx

ico

51

2

Méx

ico

58

Méx

ico

53

Bras

il

56

Méx

ico

61Ur

ugua

y66

Urug

uay

73

Urug

uay

76

3

Urug

uay

63

Urug

uay

74

Urug

uay

85

Urug

uay

80

Bras

il

103Br

asil

81

Bras

il

80

4

Arge

nti-n

a

85

Arge

nti-n

a

94

Boliv

ia

98

Arge

nti-n

a

104

Arge

nti-n

a

104

Arge

ntin

a

104Ar

gent

ina

92

5

Boliv

ia

103

Boliv

ia

104

Arge

nti-n

a

104

Boliv

ia

105

Boliv

ia

107

Para

guay

117

Para

guay

112

6

Para

-gua

y

122

Para

-gua

y

116

Para

-gua

y

119

Para

-gua

y

120

Para

guay

111

Vene

-zue

la

130

Vene

-zue

la

127

7

Vene

zue-

la

124

Vene

zue-

la

126

Vene

zue-

la

134

Vene

zue-

la

131

Vene

zue-

la

119

Boliv

ia

SD

Boliv

ia

SD

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2011-2017. Nota: El lugar que ocupa dentro de los países miembros de este or-ganismo. La columna lugar indica el que ocupa dentro de los países miembros y el número que está a la derecha de cada país es el que ocupa dentro de los países analizados. En la actualidad México aún no pertenece a este organismo sólo está como referencia. En prome-dio se analizan 141 economías por cada año. SD significa “sin dato”.

Page 55: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

55

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Al separar estos subíndices en pilares de la competi-tividad, de acuerdo al FEM, resalta la fortaleza de México en el tamaño de mercado, por encima del promedio de la OCDE, en el caso del pilar desarrollo del mercado finan-ciero es muy similar al promedio de la OCDE, otro aspecto relevante es el pilar entorno macroeconómico, México se ubica muy cercano al promedio de la OCDE, por encima del promedio de América Latina y MERCOSUR, pero también un área de oportunidad bastante considerables es el pilar Instituciones, como se observa en la figura 3, está por de-bajo del promedio de OCDE, América Latina y MERCOSUR. Otro aspecto preocupante es el pilar Educación Superior y Capacitación, donde casi está al nivel del promedio de América latina, por debajo del promedio de MERCOSUR y el promedio de los países miembros de la OCDE.

México, confirmando lo observado en la figura 3, en el pilar de Instituciones ocupa el lugar 123 de un total de 135 economías, y en la OCDE ocupa el último lugar, dentro

Figura 3. Comparación de los doce pilares de la competitividad entre el promedio de los países de la

OCDE, promedio del Mercosur y América Latina.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2017.

Page 56: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

56

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

de los países de América Latina de un total de 19 ocupa el lugar número 13, pero, en el apartado de tamaño de mercado ocupa el lugar 11 a nivel mundial, la posición 6 en la OCDE y la 2 en América Latina, otro aspecto negativo es el pilar eficiencia en el mercado laboral, el cual ocupa la posición 105 en el mundo y en el OCDE el último lugar y la posición 7 en América Latina.

El pilar desarrollo del mercado financiero, a nivel mun-dial se ubica en el lugar 36, en los países de la OCDE, en el lugar 23 y la posición 7 en América Latina. La educación superior y capacitación, México ocupa el lugar 80 a nivel internacional y el último lugar en la OCDE y la posición 10 en América Latina y si perteneciera al MERCOSUR ocu-paría la posición 5. El pilar salud y educación primaria, el país ocupa la posición 76 en el mundo y la antepenúltima posición en la OCDE, la posición 7 en América Latina y el lugar 3 en el MERCOSUR si perteneciera a la organización (figura 4).

En el aspecto Educación y Competencias, México ocu-pa el lugar 89 de un total de 135 economías evaluadas, la última posición de la OCDE. Dinamarca es el país con el mejor sistema educativo dentro de los países evaluados. Los aspectos que involucra este apartado son: Competen-cia de la fuerza de trabajo actual y competencia de la fuer-za de trabajo futura. En estos últimos dos, México ocupa el lugar 78 a nivel mundial y la penúltima posición en la OCDE para el primer aspecto; y ocupa la posición 87 en el mundo y la última posición para el aspecto segundo en la OCDE. Suiza, es el país con la mejor posición en cuanto a las competencias de la fuerza de trabajo actual y Finlandia en las competencias de la fuerza de trabajo futura. Los países que están preocupados por el desarrollo de com-petencias de las futuras generaciones que conformaran el mercado laboral además de Finlandia son Holanda,

Islandia, Nueva Zelanda y Dinamarca. Los que apo-yan a desarrollar competencias a la fuerza de trabajo ac-tual, además de Suiza son Alemania, Dinamarca, Noruega y Estados Unidos; y los mejores Sistemas Educativos, a parte, de Dinamarca son Suiza, Noruega, Holanda y Sue-

Page 57: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

57

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

cia. Chile, en cuanto al sistema educativo, ocupa la po-sición 46 a nivel mundial, con una distancia sobre México de 41 posiciones, en lo que respecta las competencias de la fuerza laboral actual ocupa la posición 49 dentro de las economías evaluadas a nivel mundial, 29 unidades de se-paración con México y en cuanto a las competencias de la fuerza laboral futura, Chile ocupa el lugar 46, separándolo de México 41 posiciones (tabla 4).

Al comparar con los países que conforman el MERCO-SUR (tabla 5), el mejor sistema educativo de los países de este organismo es Argentina, quien ocupa la posición 42

Figura 4. Posición de México con respecto a las 135 economías evaluadas

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2017Nota: Fueron en esta evaluación 35 integrantes de la OCDE, 19 de América Latina (AMLAT), 5 países de Mercosur y la calificación obte-nida en una escala de 1 a 7.

Page 58: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

58

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

de las 135 economías evaluadas; Uruguay está ubicado en el lugar 55 en cuanto a Educación y Venezuela, a pe-sar de todos los problemas sociales que está presentando se ubica en el lugar 70 a nivel mundial con respecto a Educación y Competencias. En lo que respecta a las com-

Tabla 4. Ranking países de la OCDEEDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN FUERZA DE TRABAJO

CAPACITACION FUTURA FUERZA DE TRABAJO

Luga

r O

CDE

PAÍS

Luga

r G

loba

l

Califi

caci

ón

PAÍS

Luga

r G

loba

l

Califi

caci

ón

PAÍS

Luga

r G

loba

l

Califi

caci

ón

1 Dinamarca 1 6.18 Suiza 1 6.56 Finlandia 1 6.43

2 Suiza 2 6.17 Alemania 2 6.2 Holanda 2 6.29

3 Noruega 3 6.12 Dinamarca 3 6.13 Islandia 3 6.28

4 Holanda 4 6.11 Noruega 4 6.13 Nueva Zelanda

4 6.27

5 Suecia 5 6.09 Estados Unidos

5 6.05 Dinamarca 5 6.22

6 Australia 6 6.04 Suecia 6 5.97 Suecia 6 6.22

7 Inglaterra 7 6 Canadá 7 5.94 Australia 7 6.18

8 Alemania 8 5.93 Inglaterra 8 5.93 Bélgica 8 6.15

9 Nueva Zelanda

9 5.92 Holanda 9 5.92 Noruega 9 6.12

10 Bélgica 10 5.89 Australia 10 5.89 Inglaterra 10 6.07

30 Portugal 40 4.75 Chile 49 4.6 Chile 46 4.67

31 Italia 43 4.69 Italia 54 4.45 Eslovaquia 49 4.58

32 Hungría 44 4.68 España 56 4.41 Turquía 50 4.53

33 Chile 46 4.63 Portugal 67 4.19 Luxemburgo 52 4.51

34 Turquía 76 3.95 México 78 3.84 Hungría 57 4.41

35 México 87 3.76 Turquía 92 3.36 México 87 3.68

Promedio 5.38 5.44 5.42

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2016Nota: El lugar que ocupan dentro de las 135 economías evaluadas a nivel mundial y la calificación obtenida en una escala de 0 a 7 donde 7 es lo mejor.

Page 59: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

59

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Tabla 5. Ranking países del MERCOSUREDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN FUERZA DE TRABAJO

CAPACITACION FUTURA FUERZA DE TRABAJO

Lugar MER-CO-SUR

PAÍSLu-gar Glo-bal

Cali-fica-ción

PAÍSLu-gar Glo-bal

Cali-fica-ción

PAÍSLu-gar Glo-bal

Cali-fica-ción

1

Arge

ntin

a

42 4.73

Arge

ntin

a

55 4.45

Arge

ntin

a

31 5.01

2

Urug

uay

55 4.36

Vene

zuel

a

66 4.22

Urug

uay

45 4.68

3

Vene

zuel

a

70 4.05

Urug

uay

72 4.04

Bras

il

68 4.13

4

Méx

ico

87 3.76

Méx

ico

78 3.84

Vene

zuel

a

78 3.88

5

Bras

il

88 3.65

Boliv

ia

87 3.51

Boliv

ia

85 3.7

6

Boliv

ia

90 3.6

Para

guay

93 3.3

Méx

ico

87 3.68

7

Para

guay

100 3.16

Bras

il

96 3.18

Para

guay

110 3.02

Promedio 3.92 3.78 4.07

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2016.Nota: El lugar que ocupan dentro de las 135 economías evaluadas a nivel mundial y la calificación obtenida en una escala de 0 a 7 donde 7 es lo mejor. Cabe señalar que México no pertenece a esta organi-zación solo se señala como referencia.

Page 60: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

60

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

petencias de la fuerza de trabajo actual, Argentina tiene la mejor posición de los países del MERCOSUR, ocupa la posición 55 a nivel internacional, seguido por Venezuela quien ocupa la posición 66 y Uruguay en la posición 72; y los preocupados por las competencias de la fuerza laboral futura, Argentina se encuentra en la posición 31 a nivel mundial, Uruguay en la posición 45, Brasil en la posición 68 y Venezuela en la posición 78. Si México perteneciera al MERCOSUR, en cuanto a Educación y Competencias ocu-paría la posición 4 de un total de 7, misma situación para las competencias de la fuerza de trabajo actual, pero se ubicaría en la posición 6 con respecto a las competencias de la fuerza de trabajo futura.

En los países de AL, en cuanto a Educación y Com-petencia, Argentina es el país con mejor posición seguido por Chile, Costa Rica, Uruguay y Ecuador; México ocupa la posición 11 de un total de 19 economías evaluadas lo que significa que está por debajo del promedio de América La-tina, 3.76 de calificación para México comparado con 3.83 de los países de América Latina en promedio (figura 5).

Figura 5. Evaluación de los países latinoamericanos con respecto a Educación y Capacitación.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2016

Page 61: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

61

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

En el rubro Capacitación de la Fuerza de Trabajo ac-tual, Chile tiene la mejor posición dentro de los países la-tinoamericanos evaluados, seguido por Argentina, Costa Rica, Panamá y Jamaica. México ocupa la posición 9 con una calificación de 3.68 en una escala de 0 a 7 donde 7 es lo mejor, por debajo del promedio de los países de Améri-ca Latina que es de 3.89 (figura 6).

Los países latinoamericanos preocupados por la capa-citación de la fuerza laboral futura son Argentina, Costa Rica, Uruguay, Chile y Ecuador. México ocupa la posición 12 con una calificación de 3.68 por debajo de la media de los países latinoamericanos que es de 3.89 (figura 7). En este pilar de educación y capacitación, México se localiza por debajo de países como Panamá, Bolivia, Perú, Colom-bia, Jamaica, Venezuela, este último a pesar de todos los conflictos internos que presenta en la actualidad.

Figura 6. Evaluación de los países latinoamericanos con respecto a Capacitación de la Fuerza de Trabajo

actual.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2016

Page 62: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

62

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Figura 7. Evaluación de los países latinoamericanos con respecto a Capacitación de la Fuerza de Trabajo

futura.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2016

ConclusionesA pesar del gran esfuerzo que significó la implementa-ción de las reformas estructurales por parte del Gobierno Federal, existe muy poco avance en cuanto al Índice de Competitividad Global por lo que es necesario realizar más cambios o ajusten que mejoren la competitividad del país.

En materia educativa y capacitación, a pesar de la im-plementación de la Reforma Educativa, aún no se observa ningún avance, se puede afirmar que al contrario existe retroceso, porque se ubica en el último tercio de los 135 países evaluados, por debajo de la media los países lati-noamericanos, por debajo de países con problemas so-ciales como Venezuela y en el último lugar de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el

Page 63: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

63

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

Desarrollo Económico. Las empresas en México capaci-tan de manera débil a la fuerza de trabajo actual y con poca atención a la capacitación de la fuerza de trabajo en el futuro, incluyendo las tecnologías de la información y comunicación.

La calidad de las instituciones públicas en México está bastante mal evaluada por lo tanto no existe transparencia para prevenir el fraude y por la mala gestión la población mexicana considera que existe un mal gobierno, no existe confianza en los consumidores. La corrupción y la impu-nidad están presentes en todos los niveles de gobierno. El favoritismo en las decisiones del gobierno es constante, problemas con el crimen organizado, falta de credibilidad a los impartidores de justicia, a los políticos, poca eficien-cia en el gasto público del gobierno. Uno de los aspectos relevantes de la economía mexicana es el tamaño de mer-cado, lo que implica que las empresas exploten las econo-mías de escala, las exportaciones pueden considerar como un sustituto de la demanda interna.

México ingresó a la OCDE en 1994, sin embargo, siempre ocupa los últimos lugares en diferentes aspectos como educación, capacitación, instituciones, capacitación, en la eficiencia del mercado laboral, en la participación de la mujer en el mercado laboral, en el índice de paz, en corrupción. En cambio, Chile, ha mejorado su condi-ción económica al estar dentro de la OCDE. Sin embargo, Costa Rica y Panamá, están mejor ubicados en el Índice de Competitividad Global que México, a pesar de que no pertenecen a la OCDE.

La alternancia en el gobierno federal no se observa ningún beneficio, porque el país continuo con calificacio-nes similares en cuanto al índice de competitividad, preva-leciendo las características positivas y negativas por años. Inclusive los aspectos negativos se han incrementado, como delincuencia organizada, corrupción e impunidad.

Page 64: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

64

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

BibliografíaAnnoni, P. y K. Kozovska, (2010) “EU Regional Competitiveness Index 2010”, in European Commission, Joint Research Centre, eur24346en-2010.

Arroyo, J. et. al., (2018) Balance de las reformas estructurales. Senado de la República, Tomo IV, México.

Bernal, G. y A. Mungaray, (2017) “Los índices de competitividad en México” en Gestión y Política Pública, XXVI (1) Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Distrito Federal: Mexico: 167-218.

Díaz-Chao, Á. y J. Torrent-Sellens, (2015) “Construcción del índice de Competitividad de la Empresa Industrial (ICEMPI)” en Working Papers Series, Fundación SEPI; WP2015-001 [En línea] España, disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280010309_Construccion_del_indice_de_Competitividad_de_la_Empresa_Industrial_ICEMPI#pf1a [Consultado el 05 de enero de 2019]

DOF, (2017) “Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos general y profesionales vigentes a partir del 1o. de enero de 2018” en Diario Oficial de la federación [En línea] México, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5508586&fecha=21/12/2017 [Consultado el 2 de marzo de 2019]

Forum Económico Mundial, (2004) The Global Competitiveness Report 2003-2004, Nueva York, Oxford University Press.

Forum Económico Mundial, (2018) “Chile sube en ranking global de competitividad y lidera en América Latina” [En línea] Chile, disponible en: https://blog.investchile.gob.cl/bloges/wef-chile-sube-en-ranking-globalde-competitividad-y-lidera-en-am%C3%A9rica-latina [Consultado el 20 de febrero de 2019]

González, I.; Pérez, C. y J. Rodríguez, (2012) “Los efectos del incremento del salario mínimo interprofesional en el empleo de los trabajadores inmigrantes en España”. El Trimestre Económico vol.79 núm.314, México: 379-414.

Guevara, I., (2013) “Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional” en Problemas del Desarrollo, Vol. 172, Núm. 44, México: 145-156

Krugman, P., (1991) “What’s New about New Economic Geography?” in Oxford Review of Economic Policy, 14(2): 7-17.

Page 65: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

65

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

OCDE, (2015) “Mejores políticas para una vida mejor” en Folleto de Divulgación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [En línea] México, disponible en: http://www.oecd.org/centrodemexico/ publicaciones/OCDE%202015_Esp.pdf [Consultado el 10 de marzo de 2017]

_________________, (2016) Impulsando la productividad y el crecimiento inclusivo en Latinoamérica [En línea] México, disponible en: http://www.oecd.org/latin-america/Impulsando_Productividad_Crecimiento_Inclusivo.pdf [Consultado el 2 de marzo de 2019]

_________________, (2017) Estudios Económicos de la OCDE. México una visión general [En línea] México, disponible en: https://www.oecd.org/eco/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf [Consultado el 10 de marzo de 2019]

Porter, M., (1990) “The Competitive Advantage of Nations” in Harvard Business Review, 2: 73-91.

Porter, M. y K. Schwab, (2008) “The Global Competitiveness Report 2008-2009” in World Economic Forum [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2008-09.pdf [Consultado el 09 de marzo de 2017]

Saavedra, M. y B. Tapia, (2012) “El entorno Sociocultural y la Competitividad de la PYME en México” en Panorama Socioeconómico, 44 (30): 4-24.

Schwab, K., (2009) “The Global Competitiveness Report 2009-2010” in World Economic Forum [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2009-10.pdf [Consultado el 09 de marzo de 2017]

___________, (2010) “The Global Competitiveness Report 2010-2011” in World Economic Forum [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf [Consultado el 16 de marzo de 2017]

____________, (2011) “The Global Competitiveness Report 2011-2012” in World Economic Forum. [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf [Consultado el 16 de marzo de 2017]

____________, (2012) “The Global Competitiveness Report 2011-2012” in World Economic Forum. [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2011-12.pdf [Consultado el 16 de marzo de 2017]

Page 66: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

66

Chiatchoua, Césaire; Pablo Montes Utrera Y Samuel Rebollar Rebollar. (Enero-Junio, 2019). “Análisis de la Competitividad en América Latina: México, OCDE y MERCOSUR”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 40-66. ISSN: 2395-9916.

____________ , (2013) The Global Competitiveness Report 2013-2014. in World Economic Forum. [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf [Consultado el 16 de marzo de 2017]

____________, (2014) “The Global Competitiveness Report 2014-2015” in World Economic Forum [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf [Consultado el 20 de marzo de 2017]

_____________, (2015) The Global Competitiveness Report 2015-2016” in World Economic Forum [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf [Consultado el 19 de marzo de 2017]

_____________, (2016) The Global Competitiveness Report 2016-2017” in World Economic Forum [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs /GCR2016-2017/05FullReport /TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf [Consultado el 20 de marzo de 2017]

_____________, (2017) The Global Competitiveness Report 2017-2018” in World Economic Forum [En línea] Suiza, disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2017]

Unger, D. y J. Ibarra, (2014) “Productividad y capital humano. Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México” en El trimestre económico. 324 (4): 909-941.

Fecha de recepción: 12 de marzo 2019Fecha de aceptación: 10 de junio 2019

Page 67: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...
Page 68: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California1

Omar Lizárraga Morales .

Brianda Elena Peraza Noriega2 .

Universidad Autónoma de Sinaloa .

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo analizar la identidad y los hábitos cultu-rales de los residentes fronterizos en la ciudad de Tijuana, Baja California en México. La identidad y las prácticas culturales fueron operacionaliza-das mediante variables tales como prácticas culinarias, festivas-conme-morativas, de vestimenta, lenguaje, religión, uso del lenguaje, tanto de nativos como de inmigrantes mexicanos en esta ciudad fronteriza. La metodología utilizada para la realización de este análisis fue cualitativa, basada en la aplicación de una entrevista a profundidad a cuarenta y tres personas elegidas de manera aleatoria, cuyas variables en común es que sean mexicanas, que vivan en el año 2016 y que al menos hayan vivido durante los últimos cinco años (2012-2016) en esta ciudad. El trabajo de campo fue levantado durante la última semana del mes de abril del año 2016. El enfoque del análisis teórico se hizo desde las teorías de la asimilación e integración cultural, ampliamente estudiadas por Garreta (2003) Gordon (1964) y Aparicio y Tornos (2009).

Palabras clave: Identidad, Integración cultural, Prácticas cotidianas, Tijuana.

1 Este artículo es fruto del proyecto denominado: “Construcción Identitaria de los Habitantes de Frontera. Un Acercamiento Narrativo”. Los autores de este escrito pertenecen a la Red Internacional de Estudios Socioculturales de Frontera, integra-da por Investigadores de la Universidad de Sevilla, España. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, y Universidad Autónoma de Sinaloa, México.2 Omar Lizárraga Morales es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C, de la Facultad de Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. CVU 165656, SNI nivel 1. Correo electrónico: [email protected]

Brianda Elena Peraza Noriega es Profesora-Investigadora de Tiempo Com-pleto Titular C, de la Facultad de Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. CVU 102610, SNI nivel 1. Correo electrónico: [email protected]

Page 69: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

ABSTRACT

This paper analyze the identity and cultural habits of border residents in the city of Tijuana, Baja California. Identity and cultural practices are op-erationalized through variables such as culinary practices, festive, cloth-ing, language, religion, for both: natives and immigrants in this border city.

The methodology used to carry out this analysis was qualitative, based on a depth interview with forty three people chosen in a random way, whose variable in common is that they are Mexican and live in Tijua-na during 2016. The approach of the theoretical analysis was made from the theories of the assimilation and cultural integration, widely studied by Jordi Garreta Bochaca (2003), Gordon (1964) and Aparicio and Tornos (2009). Field work was carried out during the month of April 2016.

Keywords: Identity, Cultural integration, Daily practices, Tijuana.

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Page 70: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

70

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

IntroducciónEl estudio de las identidades colectivas e individuales ha sido tema de investigación en las Ciencias Sociales du-rante muchos años, pero resulta de particular interés e importancia analizar las identidades en lugares o ciuda-des globales que se caracterizan por la coexistencia de diferentes culturas. Las ciudades fronterizas se caracteri-zan por esto, cohabitan diferentes grupos de personas, de origen diverso que traen consigo un bagaje cultural que reproducen en el lugar de residencia. Es por ello que el análisis de las identidades culturales es muy importante, debido a que estas sirven como una especie de fusión en un grupo social, además, representa la base en la que las personas establecen el ser, el pertenecer. Las identidades culturales sirven para que los individuos –de diferentes culturas- se identifiquen o se diferencien de otros en un mismo espacio, encontrándose en ello la riqueza de esta variedad cultural.

Tijuana, Baja California es una de estas ciudades en las que socializan personas de diferente nacionalidad o región, pues su ubicación geográfica, con la combinación de actividad industrial y de servicios, atrae población in-migrante de todo México y de otros países de Centro y Sudamérica. Por tanto, el objetivo de este artículo consiste en analizar en el periodo ya señalado, la identidad y los hábitos culturales de los residentes fronterizos en el caso de esta ciudad fronteriza, entendido esto último como las prácticas culinarias, festivas, de vestimenta, lenguaje, re-ligión, tanto de nativos como de migrantes mexicanos en la ciudad tijuanense.

Existen dos formas de identidad: la individual y la co-lectiva; la primera se refiere a los elementos psicológicos que van ubicando a cada ser humano en el mundo; dicen quiénes somos, el lugar que se ocupa en la sociedad de acuerdo al sexo, la edad, y la clase social, preparan para desempeñar roles que se deben cumplir para permanecer como miembros de los grupos a los que se pertenece. La segunda, está formada por creencias, ideologías, sen-

Page 71: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

71

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

timientos y formas de ver el mundo compartidas con los grupos sociales con los que nos relacionamos; ambas for-mas se yuxtaponen, se traslapan y se mezclan de manera constante debido a que entre ellas existe una relación dia-léctica sumamente dinámica (Almada, 2006). La identidad colectiva no planea sobre los individuos; resulta del modo en que los individuos se relacionan entre sí dentro de un grupo o de un colectivo social (Giménez, 1993).

La identidad es un proceso social construido que tiene que ver con la idea que se tiene acerca de quiénes somos y quiénes son “los otros”, es decir, la representación que se tiene de nosotros mismos respecto a los demás. Por lo tanto, implica hacer comparaciones entre las personas para encontrar similitudes y diferencias entre las mismas. Cuando se cree encontrar parecidos entre las personas, se deduce que comparten la misma identidad.

La metodología utilizada para la realización de este análisis fue cualitativa, basada en la aplicación de una entrevista a profundidad a cuarenta y tres personas ele-gidas de manera aleatoria, cuyas variables en común es que sean mexicanas y que vivan en Tijuana durante el año 2016. El enfoque del análisis teórico se efectuó desde las teorías de la asimilación e integración cultural, amplia-mente estudiadas por Garreta (2003), Gordon (1964), y Aparicio y Tornos (2014). El trabajo de campo fue levanta-do durante el mes de abril del año 2016.

Resulta importante e interesante analizar las identida-des culturales en una ciudad fronteriza como Tijuana, Baja California, puesto que:

La frontera entre México y Estados Unidos se sitúa como un laboratorio privilegiado para observar las consecuen-cias y efectos de la globalización en la vida cotidiana, pues, desde su surgimiento, se ha constituido en uno de los puntos con mayor tránsito e interacción de distintas culturas en el mundo (Ongay, 2010: 8).

En razón a lo anterior, en este artículo se parte de la idea de que Tijuana, al contar con características como las

Page 72: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

72

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

ya señaladas y como el territorio fronterizo que es, lejos de ser un lugar de desmemoria y olvido, es el espacio de la reactivación permanente de las memorias fuertes y de la lucha contra el olvido de los orígenes (Giménez, 2008), es pues, una zona donde el mexicano reafirma su origen identitario, a través de la práctica cotidiana de diversos habitos culturales.

Revisión de la literaturaGiménez (1993), relaciona a la identidad con auto per-cepción y el auto reconocimiento de los actores socia-les; variables que no son directamente observables desde la posición del observador externo. La identidad supone, por definición, el punto de vista subjetivo de los actores sociales acerca de su unidad y sus fronteras simbólicas; respecto a su relativa persistencia en el tiempo; así como en torno de su ubicación en el mundo, es decir, en el espa-cio social. La identidad se reivindica en sentido propio de los sujetos individuales dotados de conciencia y psicología propia, y sólo por analogía de los actores colectivos (gru-pos y movimientos sociales, partidos políticos, comunida-des nacionales).

Las identidades sociales hacen referencia a los rasgos culturales, costumbres y formas de vidas reconocidas y defendidas por los miembros que forman una colectivi-dad, se trata de un sentimiento compartido. La concepción que cada integrante de un grupo tiene de sí mismo se construye junto con otras en términos de semejanzas y diferencias.

Las identidades son construcciones simbólicas que se hacen en base a una serie de referentes; éstos, además de ser múltiples son cambiantes; las identidades son pues, el resultado de la apropiación subjetiva de construcciones simbólicas que les sirven como marcos de referencia (Or-tiz, 1996). Coincidimos con Bonfil (1993) en que las cul-turas cambian constantemente: el cambio es su forma de ser. Las transformaciones ocurren de muchas y diferentes

Page 73: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

73

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

maneras: algunos rasgos se pierden y otros se adquieren, por préstamo, inducción, imposición o creación original. Hay constantes modificaciones, a veces imperceptibles, en las prácticas culturales cotidianas que a primera vista pa-recen ser siempre las mismas.

La identidad cultural se construye en las sociedades multiculturales a través del surgimiento de nuevas formas de acción social, de representación cultural y de una serie de conflictos, de negociaciones, de acuerdos y desacuer-dos sociales, económicos y políticos, es decir, a través de un proceso de cambio social que se presenta a partir de las transformaciones en las relaciones que dan como re-sultado el surgimiento de nuevas categorías culturales y nuevas formas de identidad (Almada, 2006).

Inicialmente la identidad se va formando a partir de lo que cada uno considera de sí mismo con base en lo que dicen, afirman o niegan aquellos que se encargan de su socialización primaria, pero una vez que el individuo crece y hace uso del lenguaje, ese primer reconocimiento de sí mismo y de los demás, se va nutriendo con nuevos ele-mentos obtenidos de un mundo más amplio: la escuela, el barrio, la iglesia, etc. (Almada, 2006).

Así pues, la concepción que cada miembro de un gru-po tiene de sí mismo se construye junto con otras en tér-minos de similitudes y diferencias en los procesos sociales. En estos procesos donde se generan identidades se cons-truyen de modo simultáneo a los procesos de diferencia-ción. Así, las identidades son constructos históricos; pro-cesos socio culturales en los cuales se delimita el mundo de vida de la población (Valenzuela, 1993).

La identidad cultural y los hábitos cotidianos tienen una estrecha relación. El uso más usual de hábito está asociado a la costumbre o rutina que se adquiere a partir de repetir conductas similares. Los hábitos sociales son todos aquellos que se refieren a las distintas costumbres que forman parte intrínseca de un grupo, de una cultura, de una sociedad. En dicha denominación podrían incluirse desde “tradiciones” en el ámbito de la alimentación hasta cuestiones relacionadas con el vestuario o incluso en la forma de comportarse.

Page 74: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

74

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Interacción de diversas culturasTijuana en un polo migratorio fronterizo que alberga po-blaciones de distinto origen. Consolidada la Revolución Mexicana, a partir de la segunda década del siglo XX, Ti-juana detona como ciudad y deja de ser pueblito. Se fun-dan instituciones y nace la Compañía Telefónica y Eléctrica Fronteriza. El hipódromo y la instalación de casinos gene-raron muchos empleos, contribuyendo así al rápido creci-miento de la población. Familias del sur de México llegaron a Tijuana para quedarse y formar las primeras colonias, otras para cruzarse a Estados Unidos de América en busca del sueño americano (Ruiz, Martínez y Berján, 2015).

Al hablar de una sociedad fronteriza, como lo es Ti-juana, Baja California en México, es hablar de una socie-dad culturalmente diversa; por el hecho de ser la entrada a Estados Unidos, aquí fluyen diversos flujos migratorios, con su respectiva “maleta cultural”. Y es que en la era moderna, la globalización refiere a la condición en la cual la información y el impacto de los sucesos que ocurren en alguna parte del mundo se trasladan rápidamente a muchos otros puntos por encima de las fronteras nacio-nales y barreras físicas. Este proceso se debe a tres cau-sas fundamentalmente: al movimiento de información, de intercambio comercial y al movimiento de personas. En concordancia con País Andrade (2010, 2011a, 20011b, 2015, 2016) se necesita integrar regionalmente no solo a un mercado económico común y a un proceso de inte-gración cultural regional, sino también está la necesidad de respetar y asegurar los derechos ciudadanos en todo espacio social, sobre todo aquellos que presentan gran di-versidad cultural en el proceso global actual, como el caso de Tijuana.

La migración ha generado en gran manera una mezcla o interacción de culturas distintas, con lo que se recon-stituyen las identidades (Britton, 1992). Esta convivencia de culturas en un mismo espacio, indudablemente es el origen de la multiculturalidad.

Page 75: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

75

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

La coexistencia o la convivencia de más de una cultu-ra, puede darnos un escenario multicultural; sin embar-go, no todas las sociedades multiculturales son del mismo tipo, esto dependerá de cómo se aglutinen o se separen, cómo coexistan, compartan o se mezclen. Pero todas las modalidades, deben considerar respeto a la diversidad, el respeto a la diferencia y a la existencia de la pluralidad de creencias, de ideas y de valores (Chambers, 1994).

La globalización ha puesto en escena diferentes posi-bilidades culturales, de forma que se hace más imperante para los nuevos inmigrantes, la necesidad de definirse y diferenciarse como grupo étnico ante la gran diversidad que se muestra. Pero no sólo es la necesidad de identi-ficarse a sí mismo, sino que debido al carácter inter sub-jetivo y relacional de la identidad, también es importante la identificación de los demás como diferentes y que los “otros” reconozcan esas diferencias, ya que “existir social-mente es también ser percibido, y percibido como distinto (Bourdieu, 1988).

Integración, asimilación y aculturaciónConsiderando nuestro objeto de estudio, es importante hacer un esbozo conceptual sobre los distintos enfoques en que ha sido analizada la identidad cultural, la interac-ción de distintas culturas, y su influencia en las identi-dades individuales y colectivas. Al respecto se destaca lo siguiente:

Garreta (2003) hace una diferenciación entre los con-ceptos Aculturación, Asimilación e Integración Social. La aculturación la entiende como un proceso de adopción de pautas culturales diferentes a las propias que se produce como resultado de la incorporación a un grupo humano distinto del originario. La aculturación puede diferenciarse por dos momentos: la pérdida de los elementos de la cul-tura propia (deculturación) y la asimilación de los elemen-tos de la cultura dominante (enculturación). Este grado

Page 76: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

76

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

de inserción social se relaciona con el tiempo de contacto entre dos culturas, la cantidad y la naturaleza de estos, así como su edad.

Para Milton Gordon (Garreta, 2003) la aculturación es la forma de asimilación que se da primero cuando un grupo de cultura diferente entra a formar parte de una nueva comunidad y puede mantenerse indefinidamente sin coexistir con ningún otro aspecto de la integración. El mismo autor argumenta que el fenómeno se da según las poblaciones en contacto: Cuando existe un contacto entre grupos nacionales demográficamente desiguales, o sea, entre una mayoría (a menudo dominante) y una o varias minorías étnicas. Aquí sucede un proceso recíproco pero también muy desigual, lo que representa una diferencia que tiende a atenuarse si la mayoría es dominante en al-gún sector de la sociedad.

Por otra parte, la asimilación es un proceso a través el cual los individuos pertenecientes a grupos minoritarios adoptan las pautas culturales y el modo de vida de la so-ciedad general, renunciando a las propias características de grupo originales (Garreta, 2003). El modelo asimila-cionista se basa en la idea de la necesidad de modificar la conducta de las minorías culturales para adaptarlas a los valores, costumbres y formas organizativas de la sociedad receptora, considerada inmutable y superior.

La absorción cultural en este caso, consiste en la in-serción completa en la sociedad receptora, perdiendo las peculiaridades diferenciales –segregación residencial y so-cial, modo de vestir, costumbres, dieta, elección de la pa-reja y finalmente la identidad propia.

Es importante destacar las diferencias entre acultu-ración y asimilación. La asimilación no es la consecuencia inevitable de la aculturación, sino una de las estrategias posibles que se caracteriza por la movilidad individual y la apertura a la nueva cultura. Por otra parte, los pro-cesos de aculturación se desarrollan tanto en un nivel in-dividual como grupal. Para algunos psicólogos esto induce a considerar que incluso perteneciendo al mismo grupo cultural, en el mismo espacio geográfico y con caracter-

Page 77: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

77

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

ísticas socioeconómicas semejantes, la aculturación puede producir resultados diferentes, debido a las variaciones en las experiencias personales de los individuos (Alaminos y Santacreu, 2011).

La integración, en cambio, se diferencia de la asimila-ción y la aculturación, como una igualdad de oportunida-des acompañada de una diversidad cultural en una atmós-fera de tolerancia mutua. La integración implica una idea de adaptación mutua: nacionales y extranjeros, mayorías y minorías ajustan sus comportamientos manifestando comprensión por lo diferente y respetando el manteni-miento de la identidad.

Milton Gordon (Garreta, 2003) entiende por integra-ción como una incorporación en igualdad de condiciones en la política y en la estructura socio económica de la co-munidad, con ausencia de discriminación por origen o ads-cripción a una minoría étnica.

Así pues, el proceso de integración es más amplio que el de asimilación y la aculturación. Este concepto implica la aproximación a la situación objetiva de clase en la estruc-tura social y auto identificación subjetiva con la posición del grupo mayoritario. Será muy interesante analizar si el sujeto de estudio se encuentra integrado a la forma de vida de la Frontera, y lo que ello implica por su cercanía a Estados Unidos.

El uso común se complementa con dos matices muy importantes. Primero: entendiendo que la cultura no sólo es cuestión de conocimientos, sino también y más aún de costumbres; segundo: entendiendo que lo cultural no se refiere primariamente a costumbres individuales, sino prioritariamente a costumbres compartidas por un colecti-vo y vividas como tales.

Al atribuir a la cultura una función cognitiva, está re-cordándose que la cultura asimilada por un individuo al socializarse en su medio nativo canaliza posteriormente, mientras no se des identifique de ella, sus posibilidades y su modo de adquirir conocimientos, así como el manejo que hará de esos sus conocimientos, sobre todo en la vida diaria. Ello quiere decir que sus hábitos culturales estarán

Page 78: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

78

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

sobre adaptados a sus contextos de origen e infra adapta-dos a los de ámbitos sociales distintos.

Resulta pertinente analizar la cultura en una ciudad como Tijuana, puesto que:

Las franjas fronterizas son, por definición, lugares de contacto, de fricción y de interacción intensa entre grupos de diferentes culturas e identidades, en diferentes esca-las, situación que intensifica y multiplica los fenómenos de interculturación, sea en términos de convergencia, sea en términos de polarización y de conflicto (Giménez, 2016: 84).

Dado que en esta ciudad identificamos y entrevistamos personas residentes de distintos orígenes, resulta intere-sante analizar que tipo de interacción existe entre ellas.

Materiales y métodosDurante la última semana del mes de abril de 2016 se aplicó una entrevista semi estructurada cara a cara a 43 residentes fronterizos de nacionalidad mexicana que vivie-ran en la ciudad de Tijuana, Baja California. Por residente, entendemos a la persona que define la Real Academia de la Lengua española, es decir, “una persona que vive en un lugar determinado (en este caso la Frontera) de manera habitual”.

Los entrevistados se eligieron de manera aleatoria, tomando en cuenta que residieran en diferentes zonas de la ciudad de Tijuana, de distintos niveles socioeconó-micos. De antemano se les preguntó si eran residentes permanentes durante los últimos 5 años, sin importar, el lugar de nacimiento, bajo la condicionante de que fueran mexicanos.

En cuanto al perfil sociodemográfico, la edad de los entrevistados fue variada (en un rango entre los 20 y los 71 años). En relación al origen se tiene que 20 personas de un total de 43 nacieron en Tijuana, esto es, 23 son

Page 79: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

79

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

originarios de otras partes de la República Mexicana. En cuanto al sexo, poco más de la mitad de los entrevistados (24) fueron hombres y el resto mujeres (19). En lo refe-rente al nivel educativo, resultó variado, desde personas que cuentan con estudios de primaria, hasta aquel que cuenta con estudios de Maestría. Sin embargo, cabe se-ñalar que la mayoría cuenta con estudios de secundaria (12), 8 de Licenciatura, igual número para Preparatoria y en menor medida (6) de Primaria y solo se entrevistó a 1 persona con estudios de Posgrado (Maestría).

El lugar donde se realizaron las entrevistas fue don-de el entrevistado dispuso: por lo regular este fue en la Institución donde estudia, donde trabaja, o en su mismo hogar. La única variable en común que tuvieron cada uno de los entrevistados fue que siendo mexicanos, residieran de manera habitual en el espacio geográfico de Tijuana al menos durante los últimos 5 años (años 2012-2016).

La visión de la identidad como construcción dialógica y situada social y culturalmente entronca con una visión dialógica del “Yo”. Para esto procedimos a hacer un análi-sis narrativo de las dimensiones de autonomía y relación social; técnica de análisis utilizada por De la Mata, Santa-maría, Cubero y Antalíkova (2015). Para estos autores, la identidad implica una gran variedad de posiciones, de formas de actuar en el mundo estrechamente interco-nectadas. Cuando contamos o interpretamos narrativas personales estamos construyendo posibles identidades narrativas.

Para conocer la identidad de los residentes fronteri-zos se les hicieron preguntas en relación a su percepción personal sobre el concepto cultura fronteriza y sobre las características del ciudadano fronterizo, y sobre cómo se describen a sí mismos. Las cuestiones propuestas aborda-ban desde aspectos relacionadas con los objetivos de esta investigación. Éstas eran del tipo de: ¿Qué significa para ti ser residente de la frontera? ¿Cómo describes a un resi-dente fronterizo? y ¿Para ti qué es la cultura fronteriza?

Con este procedimiento metodológico, las posiciones del “yo” y las voces construidas socialmente son uno de

Page 80: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

80

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

esos recursos de los que los residentes de la ciudad fron-teriza de Tijuana disponen en este proceso de construc-ción. Estas posiciones fueron explícitas a lo largo de las entrevistas, y nos permitieron el acceso a las expectativas, prácticas, opiniones, y valores de los participantes, con-stituyéndose en un recurso central en la construcción de diferentes comprensiones de su región, y su lugar en ella.

En cuanto a los hábitos culturales, éstos los opera-cionalizamos en 1. Prácticas religiosas; 2. Tradiciones y eventos culturales; 3. Gastronomía; 4. Idioma; 5. Música y bailes; 6. Recreación; y Vestimenta. Durante las entre-vistas, se profundizó en estas prácticas personales pues consideramos sus voces como un instrumento de gran valor para analizar la identidad cultural del residente en la frontera desde la narrativa personal.

Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y tran-scritas en su totalidad adaptando el sistema de notación para la normalización de los sistemas de análisis interpre-tativo de los discursos. El primer momento del análisis estuvo centrado en el contenido de las narrativas de los participantes. Éstas fueron leídas varias veces por parte de cada uno de los autores y las distintas posiciones del yo identificadas por cada uno fueron puestas en común, an-otadas y descritas. Posteriormente se realizó una síntesis de las posiciones y voces más frecuentes. A continuación se procedió a concretar el análisis.

Resultados y discusión. Identidad de los residentes en tijuana

La cultura fronteriza es...

Para los entrevistados, las personas que viven en la fron-tera han creado una cultura propia del fronterizo (88% lo consideran así), ello debido a que para ellos (37%) la cultura fronteriza es una mezcla de dos culturas, es decir, es una fusión cultural que expresa la diversidad de los dos países vecinos (esto es, México-Estados Unidos).

Page 81: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

81

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Para ellos la diversidad cultural se presenta con ac-ciones relacionadas directa y tangiblemente con la Unión Americana, como: el buscar acercarse a Estados Unidos, mediante las compras, paseos, el consumo de la ropa -la influencia de la moda “gringa”-, el utilizar modismos al hablar, como: Parking, guacho, troca, comentan algunos de los entrevistados, quiénes también agregan: “el que los fronterizos sean trabajadores, luchones”, todo eso es parte de lo que, según los entrevistados, caracteriza a la cultura fronteriza.

En la actualidad cultura se define como “todo lo creado por el hombre”, sin embargo, visto desde esta perspectiva queda como un concepto muy general y subjetivo, mismo que Sánchez (2013) lo resume como todas las prácticas sociales, costumbres, tradiciones, y hasta la misma his-toria del ser humano, y engloba todo lo que se pueda contextualizar en un entorno social.

En relación a lo planteado en párrafos anteriores, y tal y como lo señalan Aparicio y Tornos (2009) el significado de la cultura adquiere una riqueza aún mayor cuando se relaciona con el fenómeno migratorio y fronterizo, debi-do a que la cultura no solo es cuestión de conocimiento, sino también de costumbres, tanto individuales, y princi-palmente compartidas y vividas de manera colectiva –lo cual sucede en los habitantes de los lugares fronterizos-. El fronterizo desarrolla, entonces, cierto posicionamien-to cultural mestizo, combinado de dos países, transitando por los distintos medios culturales que están presentes en su cotidianidad al vivir e interactuar en una ciudad y so-ciedad multicultural como Tijuana. Es pues Tijuana, una ciudad que se ha desarrollado al margen de los procesos culturales de México. Ello, su cultura fronteriza, se ve re-producida en las experiencias y en las prácticas cotidianas llevadas a cabo, mismas que para Suárez (2007) pueden considerarse posmodernas en esta ciudad tijuanense.

De acuerdo al discurso y a las prácticas cotidianas por los fronterizos en este estudio también se encontraron ele-mentos que ejemplifican cómo en el territorio fronterizo la cultura es un verdadero cultivo entre lo moderno y lo tra-

Page 82: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

82

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

dicional y entre lo nacional local-global, aspectos señala-dos por Luis Ongay (en González de León, 2017). Y es este posicionamiento el que los mismos entrevistados en este trabajo identifican como una cultura propia, la cual “hace parecer al fronterizo” –según sus declaraciones- “diferen-tes” en comparación a los habitantes del resto de la Repú-blica Mexicana, compartiendo así este mismo sentimiento, esta misma identidad, a través de la que sus habitantes adoptan los usos y costumbres, “la cultura” de ambos paí-ses, aspectos a analizarse en párrafos posteriores.

Para los entrevistados, ser fronterizo es….

Las personas entrevistadas definen al fronterizo como: aquella persona que busca mejorar su “calidad de vida”, gente trabajadora, “luchona” (26%), que cuenta con una mezcla cultural de dos países (23%), y que por supuesto, vive en una zona fronteriza (14%), y sigue tradiciones de Estados Unidos (7%). Esto se complementa aún más cuando se les cuestiona el porqué alguien para ellos es fronterizo, ante tal interrogante señalaron dos respues-tas recurrentes: “el tener ya varios años viviendo en la Frontera y estar acostumbrado a ello –están y se sienten adaptados- (37%), así como “al disfrutar los dos países se refleja la identidad de ser fronterizo, relacionándose y cruzar hacia allá” (16%).

Como vemos, las variables de tiempo de permanencia en la Frontera, así como la asimilación-aceptación y adap-tación de hábitos y tradiciones culturales mexicanas y es-tadounidenses son aspectos que los entrevistados común-mente identifican como los rasgos que posee y describen a un fronterizo. Aunado a esto, se tiene que la mayor parte de los entrevistados declaró que el primer recuerdo en el que se sintieron como un habitante de frontera fue cuando cruzaron “al otro lado” (19%), así como cuando fueron a otra parte de México y la gente los diferenció por su forma de hablar (19%), otra parte de ellos declaró que al sen-tirse adaptados a las costumbres y normas de E.U. (7%).

Page 83: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

83

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Analíticamente se puede distinguir que aquí y de acuerdo al contexto presentado, en cierta medida se cum-ple con el enfoque de aculturamiento, esto es, cuando el fronterizo después de cierto tiempo de permanecer en Ti-juana asume cierta “identidad fronteriza”, –auto recono-ciéndose como tal, adquiriendo los rasgos culturales, las costumbres y las formas de vida que absorbe la Frontera-, y se adapta de alguna manera u otra a los valores, cos-tumbres, hábitos y formas organizativas de la sociedad re-ceptora (la cual en este caso corresponde tanto a Tijuana como a Estados Unidos), ya que no hay que olvidar que gran parte de la población tijuanense procede de diferen-tes partes de la República Mexicana.

El yo soy…..

En cuanto al ejercicio del Yo soy, al pedirle a los entrevista-dos que señalaran frases, palabras o adjetivos que los des-cribieran lo mejor posible como habitante de la frontera México-Estados Unidos, la mayor parte de ellos coincidie-ron en señalarse como habitantes de frontera trabajado-res-responsables: al señalar frases como: “yo trabajador” “yo responsable” “yo cumplidor” “yo luchón” (14) (33%) algunos otros señalaron frases relacionadas con E.U., en donde resaltaban la dependencia a la moneda estadouni-dense (ejemplo: “yo dependo de cómo esté el dólar, o yo y mis amigos nos gusta ir a E.U.”) (7%). De igual manera la misma cantidad de entrevistados señaló que viven una cultura México-Estadounidense: “yo vivo la cultura Méxi-co-Estados Unidos” (7%).

De nuevo, en esta definición del yo, se vuelve a ma-nifestar la autodefinición que se tiene del fronterizo como alguien trabajador y responsable, lo cual analógicamente coincide con aquella persona que migra a otro lugar en búsqueda de progreso, y es a través del trabajo, de la dis-ciplina y de la responsabilidad como se identifica y logra superarse. Si bien vemos, todas estas reflexiones están impregnadas por la influencia y en algunas ocasiones has-

Page 84: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

84

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

ta de la dependencia económica, cultural y social que trae consigo el vivir enseguida del territorio estadounidense, y esto se manifiesta cuando se hacen este tipo de señala-mientos: “mi situación depende de cómo esté el dólar” “yo vivo la cultura México-Estados Unidos”, etc, declaraciones que por lo general los retratan como individuos pertene-cientes a una sociedad multicultural, en la que convergen distintas culturas –fruto en este caso de la interacción de las dos naciones vecinas- convivencia que se manifiesta en un mismo espacio, a través de la integración, asimilación, o en su caso aculturación de sus habitantes.

Hábitos culturales

Religión

Respecto a la religión, la mayoría de los entrevistados de-claró ser católico (81%), 5% son cristianos, 9% dijo no pertenecer a ninguna religión, 3% no contestó y 2% seña-ló contar con otra religión (espiritualista). Sin embargo, a pesar de este dato, es interesante señalar que solo 7% de los entrevistados destacaron al aspecto religioso como un elemento que le interesa preservar de la cultura mexicana, ya que según señalaron lo que más les interesa conservar son las costumbres y celebraciones en general –festejos típicos-.

La mayoría de los mexicanos son católicos, y en este caso de estudio esta variable se reproduce. El catolicismo es visto como parte de la identidad nacional mexicana, y todo eso se constata con la gran variedad de símbolos y edificios católicos que invaden el paisaje mexicano (Knight, 2010), así como parte de las costumbres y celebraciones que mantenemos en nuestras vidas. Sin embargo, es de aceptar que el fervor religioso que se tiene en México se aprecia con mayor notoriedad en los estados del Sur del país, mientras que en la zona Norte esto se aprecia, pero en una menor medida, aspectos que se constatan cuando solo 7% de los entrevistados señala a la religión como un

Page 85: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

85

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

elemento que les interesaría preservar de la cultura mexi-cana, mientras que 42% señaló que las tradiciones y cos-tumbres, refiriéndose a estas como festejos típicos en los que sobresalen celebraciones como: el día de las madres, festejos patrios, día de muertos, todo ello encaminado a preservar los valores y la unión familiar.

Tradiciones y eventos culturales

Como ya se señaló, las tradiciones y los eventos culturales son parte de la identidad mexicana, misma que es reco-nocida por el habitante en frontera. Lo anterior se confir-ma cuando cerca de la mitad de los entrevistados (42%) mencionó que son las tradiciones-costumbres y celebra-ciones lo que más le interesa preservar de la cultura mexi-cana, enfocadas todas ellas a celebraciones patrióticas o que enaltecen los valores familiares como el día del grito de la independencia, día de las madres, como ya ha sido señalado. Todo esto adquiere mayor relevancia cuando vemos que 95% de los entrevistados señaló que participa en eventos culturales mexicanos como el día de muertos, día de las madres, día del grito de la independencia, en mayoría, lo que constata la fortaleza que tienen estos la-zos identitarios de la cultura mexicana en los residentes fronterizos a través de la preservación de sus tradiciones.

Los eventos culturales promueven el diálogo, crean sentimientos y mantienen una identidad. A través de los eventos culturales (fiestas y otras manifestaciones cultu-rales) la cultura local consigue resistir a la cultura mundia-lizada, esto es, los eventos culturales pueden ser un estí-mulo para fortalecer o hacer renacer la identidad cultural de una sociedad (Marujo, 2015), afirmación que concuer-da y se complementa con los resultados obtenidos en este caso de estudio.

Sin embargo, también es necesario destacar que 77% de los entrevistados señaló que participa en eventos pro-pios de la cultura estadounidense, como Halloween, Su-perbowl, la celebración del 4 de julio. Aunque como dato

Page 86: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

86

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

curioso se tiene que 16% de ellos aclara que solo por cues-tión laboral o para que sus hijos disfruten esos días, pero no porque ellos estén convencidos de hacerlo, efectos de resistencia hacia la cultura del vecino del norte, o lo que para muchos es la llamada cultura mundializada.

En relación a esta resistencia cultural, pero aún más marcada, se encontró que 23% de los entrevistados no participa en las tradiciones y eventos culturales estadouni-denses (quiénes por lo regular son personas de edad ma-dura, adultos –de 45 años en adelante). Ante estos datos podemos ver que a pesar de que una importante cantidad de entrevistados participa en celebraciones de aquel país del norte, existe una cantidad que se resiste (ello tal vez a que como ya se señaló es gente de edad madura que no vivió su crecimiento con la influencia de ello, además hay que recordar, que buena parte de los adultos mayores son migrantes internos, que proceden de otros lados de la República, es decir, no nacieron en Tijuana) mientras que los jóvenes, quiénes son los que en mayor medida repre-sentan al grupo que las celebra, son personas que por lo general, desde pequeños, se han visto influenciados por la cultura anglosajona. Por lo que estos datos parecieran mostrar que en los jóvenes aquí descritos existe cierta vul-nerabilidad en su identidad mexicana.

Es de señalar también que a mayor edad, la gen-te se resiste más a participar en eventos culturales esta-dounidenses, y cuando lo hacen, aclaran que es solo para que sus hijos, por ejemplo, pidan dulces en Halloween, o porque en su trabajo festejan alguna celebración de la cultura estadounidense, sin embargo, ellos realizan estas celebraciones sin reconocer una vulnerabilidad a la cultura mexicana.

Gastronomía

Entre los aspectos que a los entrevistados les gustaría pre-servar como parte de la cultura mexicana figuró la gastro-nomía. En relación a ello, cuando se les preguntó cuál era

Page 87: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

87

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

la comida típica de la frontera, la mayoría contestó que eran los tacos (63%), mientras que 14% señaló que es la comida de la región lo típico en la Frontera, y por comida de la región se refieren a la Ensalada César, así como la Langosta estilo Baja California, y al Vino Tinto. La mis-ma cantidad de entrevistados señalaron diversas opciones (14%), catalogándose como otros (entre las que destacan los tacos de adobada, el pozole, el menudo, los tamales, la carne asada y los mariscos). Finalmente y en una menor proporción (9%) se señaló a las pizzas y hamburguesas como comida típica de la Frontera.

Con estos datos se puede observar que en cuanto a la gastronomía, los tacos –al igual que en todo México- son reconocidos como el platillo más típico, no solo del país, sino también en la ciudad fronteriza de Tijuana, y esto de alguna manera resulta equiparable si se toma en cuenta que en esta frontera se concentran personas de diversas regiones del país. La tortilla, como ingrediente representativo en los tacos, es un elemento indiscutible de la gastronomía mexicana, y consumida por varios sectores de la población (Ramírez, 2008). La tortilla es uno de los principales productos alimenticios de carácter nostálgico y cultural, lo cual se sustenta en la alta compra-venta que hace tanto el mexicano en México, como la enorme can-tidad de personas de origen mexicano y no mexicano que habita en la Unión Americana (Peraza, 2018). Y es tanto el mexicano que habita en el país Azteca, como nuestros paisanos (migrantes internos e internacionales) quiénes a través del consumo de alimentos como la tortilla refuerzan su identidad regional, nacional y cultural.

Una cuestión que es importante destacar es que a pesar de que también se manifestó haber consumo de comida rápida y de uso “gringo”, como las tan tradiciona-les pizzas y hamburguesas, estas fueron presentadas por el más bajo porcentaje (9%) de los entrevistados, factor que nos habla de que al menos en la comida no hay tanta influencia de la cultura anglosajona y que en la práctica cultural gastronómica predomina esta costumbre nacional.

Page 88: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

88

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Idioma

En cuanto al manejo de otro idioma: la mayoría declaró manejar el inglés (58%). Sin embargo, en promedio la mayor parte de este grupo de entrevistados señaló hablar-lo 15 u 85%. Mientras que 42% declaró no saberlo. Con estos datos se puede apreciar que, al menos en el grupo de estudio, a través del idioma no hay una plena integra-ción a Estados Unidos, debido a que casi la mitad de estos habitantes de Frontera no lo hablan, y gran parte de los que lo hacen manifestaron hablarlo o de manera limitada o con un mayor dominio. Sin embargo, si se observan las respuestas que dan cuando se les cuestiona que les inte-resaría preservar de la cultura estadounidense, la mayoría (26%) de los entrevistados se inclinó por el inglés.

Cabe aclarar que Tijuana es diversidad cultural; en los hogares de esta ciudad se hablan cotidianamente idiomas que van mucho más allá del español. Aquí habitan origi-narios de otras partes del país donde se hablan todos los días idiomas diferentes al español. Ciertamente los que más abundan aquí en Tijuana son aquellos que vienen de Oaxaca, el mixteco sobre todo, el zapoteco ciertamente, idiomas que han preocupado a muchos antropólogos por sus tendencias a la desaparición generacional, pero que en Tijuana se siguen hablando en conjunción con otros idiomas, lo cual a veces produce una migración de mex-icanos monolingües con un idioma originario de México que no es el español, quienes se convierten en bilingües de una manera muy particular (Bustamante, 2016). En relación a ello, se tiene que, culturalmente la homogeni-zación de minorías cultura les no toma la forma de una asimilación total. En este caso la hibridación cultural ocur-rirá, frecuentemente caracterizada por el bilingüismo o el uso de la lengua oficial junto con el dialecto (Mansvelt y Hortelano, 2016).

Música y bailes

Las ritualidades y la vida cotidiana generan sentidos de pertenencia, de lugar, y permiten identificaciones, de tal

Page 89: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

89

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

manera que los festejos no son sólo una formalidad, sino que definen una parte de las actividades anuales de los grupos y sus asociaciones (Urbalejo, 2016).

Para el caso analizado, tenemos que en cuanto a la música y baile típico de frontera, la mayoría señaló que para ellos es la “música variada” (40%) y la música que se presenta en “diferentes ritmos” (26%). Con este dato se observa una fusión cultural, que muestra distintos gustos, distintos tipos de música-baile, analógicamente es reflejo de la fusión cultural que existe en la frontera, habitada por personas de distintas zonas de la República Mexicana (Norte, Sur, Centro), a la par de reflejarse la influencia que ejerce también el territorio norteamericano, aunque si observamos, los géneros de música que le continúan, que según el orden de importancia fijado por los entrevistados, es la norteña (9%) y la banda (7%).

Lo importante a destacar aquí es el resultado de la pluriculturalidad que se refleja en una ciudad culturalmen-te diversa e integrada, en donde de alguna manera se sobrepone el símbolo de la identidad cultural fronteriza por encima de lo mexicano. En cuanto a la música y bailes esta identidad cultural fronteriza se ve presente a través de la variedad de géneros musicales.

Diversión

La diversión más común en frontera, para la mayoría de los entrevistados fue la de los bares y antros (26%), otro grupo de entrevistados manifestó que los bailes masivos (de banda prioritariamente) son la diversión más común, mientras que el viajar a Estados Unidos solo representó 2%. Estos datos de alguna manera comulgan con lo ante-riormente expuesto: el gusto por la música y el baile, mis-mos que se encuentran dominados por estos tres géneros: variedad musical –lo cual se presenta generalmente en los antros y bares-, y la música norteña y de banda –en los bailes masivos.

Page 90: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

90

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Vestimenta

Tal y como lo señala Gilberto Jiménez (2008) se observa la persistencia de la memoria social entre los emigrados y los expatriados a través de la conservación de ciertos hábitos culturales de su lugar de origen, hábitos en los que el ves-tido figura como uno de ellos, siendo este un ejemplo de las reactivaciones que el individuo tiene de su memoria, en este caso el mexicano.

La mayoría (26%) señaló que la vestimenta de un fronterizo va de acuerdo al estilo estadounidense -uso de productos estadounidenses-. Aquí podemos observar la alta influencia que ejerce nuestro vecino del norte en este sentido. Solo 7% señaló a la vestimenta norteña como la típica en esta frontera. Respecto a ello se tiene una reflexión extraída del texto que Rodríguez (2010) escribe sobre cultura fronteriza e identidad migratoria. Al respec-to, esta escritora señala:

El migrante mexicano está tan hecho a la sociedad de Estados Unidos que, aunque siga hablando español y reproduciendo ciertas costumbres, le cuesta trabajo adaptarse a la sociedad mexicana. En este sentido, se puede afirmar que las identidades son cambiantes y es-tán conformadas por procesos sociohistóricos particulares en los que participan una identificación colectiva de re-ferentes concretos (ropa, objetos, estilo de vida) deter-minada por el sentido simbólico que el grupo les otorga. (Rodríguez, 2010:13).

Analógicamente esto sucede con el habitante fronte-rizo que reside en Tijuana y la identificación que siente particularmente con este referente o habito cultural que proviene del extranjero (la vestimenta). Que si bien ac-tualmente vivimos en un mundo globalizado y se mani-fiesta una cultura mundializada al usarse ropa de todo el mundo.

Page 91: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

91

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

ConclusionesSe puede decir que la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California es multicultural, en el sentido que cohabitan grupos de personas de diferente origen. Las identidades colectivas reflejan una integración cultural de elementos mexico-estadounidenses, así lo perciben los mismos resi-dentes al preguntarles cómo es la cultura fronteriza. Es por ello que el análisis de las identidades culturales es muy importante, debido a que estas representan la base en la que las personas establecen el ser, el pertenecer. Las identidades culturales sirven para que los individuos –de diferentes culturas- se identifiquen o se diferencien de otros en un mismo espacio, encontrándose en ello la riqueza de esta variedad cultural.

Esta integración cultural se reproduce en prácticas co-tidianas religiosas, gastronómicas y lingüísticas. Prácticas llevadas a cabo por la mayor parte de los entrevistados, quiénes a través de estos hábitos refuerzan su identidad cultural regional y nacional.

En general se perciben mezclas entre lo “mexicano” y lo “estadounidense” tomando los elementos que consid-eran mejores de cada nación.

Cabe decir que los mismos residentes describen al “fronterizo” como una persona que ha adoptado ya pautas culturales propias de lo mexico-estadounidense, y el mis-mo ciudadano se auto define como fronterizo. En el caso de los inmigrantes, por lo general esta aculturación sucede después de años residiendo en la frontera.

Es de señalar que las generaciones más jóvenes tien-den a manifestar una mayor aculturación con lo estadoun-idense, que las personas de edad avanzada. Mientras que los primeros declaran hablar el idioma inglés, festejar los días patrios de Estados Unidos, y vestir con ropa es-tadounidense, los segundos se resisten a reproducir esas prácticas culturales.

La influencia cultural y económica de Estados Unidos en México se refleja también en las identidades individu-ales de los residentes fronterizos. Pues ellos se identifican

Page 92: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

92

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

como personas que dependen económicamente del país del norte; los asuntos de la economía anglosajona son más importantes para ellos que lo que ocurre en México. Y en cuanto a la cultura a nivel individual, se definen como personas “luchonas”, que llegaron a Tijuana para traba-jar aprovechando las oportunidades que ofrece la fron-tera internacional. Aquí de nuevo se repiten las prácticas individuales que mezclan lo mejor de lo mexicano y lo estadounidense.

Finalmente, a través de los resultados obtenidos tam-bién se constató que, ciertamente como lo dice Giménez (2008), la ciudad de Tijuana es un espacio de reactivación permanente de las memorias fuertes y de la lucha contra el olvido de los orígenes, donde nosotros agregaríamos, que el mexicano reafirma su origen identitario (95% de los entrevistados así lo señaló), a través de la participación cotidiana en diversos habitos y-o prácticas culturales.

Sin embargo, es necesario mencionar que los hal-lazgos de esta investigación son limitados a esta ciudad de Tijuana, y en el periodo de estudio mencionado, las identidades y prácticas culturales de otros puntos fron-terizos pueden variar dependiendo también del periodo y contexto histórico.

Page 93: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

93

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

BibliografíaAlaminos, A. y O. Santacreu, (2011) “La integración cultural y social en las migraciones intraeuropeas” en Migraciones. (30): 13-42.

Almada, R., (2006) “Juntos, pero no revueltos. Multiculturalidad e identidad” en Todos Santos. BCS. México: CIESAS y UABCS.: 306.

Aparicio, R. y A. Tornos, (2009) “Migraciones, diversidad cultural y teoría de la cultura” en Papers. (94): 139-153.

Bonfil, G. (Coord.), (1993) Nuevas identidades culturales en México. México: Conaculta: 225.

Bourdieu, P., (1988) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus humanidades: 792.

Britton, S., (1992) “La Economía Política del Turismo en el Tercer Mundo” en Jurdao, F. (Ed.), Los mitos del turismo. España: Endymion: 301-337.

Bustamante, J., (2016) “Diversidad y migración” en Sanz, N. y J. Valenzuela, (coords.), Migración y Cultura. México: COLEF y UNESCO: 29-32. Chambers, I., (1994) Migración, Cultura e Identidad. Buenos Aires: Amorrourtu: 201.

Garreta, J., (2003) La integración sociocultural de las minorías étnicas (gitanos e inmigrantes). Barcelona: Anthropos: 379.

De la Mata, M. et. al., (2015) “Cultura, memoria autobiográfica y yo: un análisis narrativo de las dimensiones de autonomía y relación” en Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11 (2): 149-152. http://www.uam.es/otros/ptcedh/2015v11_pdf/v11n2sp.pdf

Giménez, G., (1993) “Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa” en Bonfil, G. (Ed.), Nuevas identidades culturales en México. México: Conaculta: 23-54.

Giménez, G., (2006) “Cultura, interculturalidad y migraciones” en Sanz, N. y J. Valenzuela, (coords.), Migración y Cultura. México: COLEF y UNESCO: 83-92.

Giménez, G., (2009) “Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas” en Frontera norte, 21 (41): 7-32 [En línea] México, disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v21n41/v21n41a1.pdf [Consultado el 4 de febrero de 2019]

Page 94: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

94

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

González de León, S., (2017) Soy tijuanense: el orgullo de vivir en un pilar cultural a la orilla de México. [En línea] México, disponible en: https://noticieros.televisa.com/especiales/tijuana-y-cultura-frontera-mexico-y-estados-unidos/ [Consultado el 10 de septiembre de 2018]

Gordon, M., (1964) Assimilation in american life: the role of race, religion and national origins. New York: Oxford University Press: 272.

Knight, A., (2010) “La identidad nacional mexicana” en Revista Nexos [En línea] México, disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=13852 [Consultado el 9 de octubre de 2017]

Mansvelt, J. y L. Hortelano, (2016) “La apertura de la frontera: ¿nuevas identidades fronterizas?” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (72): 271-284.

Marujo, N., (2015) “Eventos culturales y motivaciones de los turistas: La Fiesta de Fin de Año en Isla de Madeira-Portugal” en Estudios y perspectivas en turismo, 24(1): 40-55. [En línea] Argentina, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322015000100003&lng=es&tlng=es [Consultado el 6 de febrero de 2019]

Ongay, L., (2010) “No soy mexicano, soy de Tijuana: juventud e identidad en la frontera norte de México” en Culturales, Vol. VI, Numero 11. Enero- Junio.

Ortiz, R., (1996) “Otro territorio” en Ensayo sobre el mundo contemporáneo. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes:. 195.

País, M., (2016) Identidades culturales en y desde las fronteras. Un enfoque de género a las políticas y a las prácticas culturales juveniles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia: 192.

Ramírez, A. (2008) Mexicanos y latinos en Estados Unidos: identidad cultural. Ciudad de México, México: Revista Trabajo Social UNAM. Número 19.

Rodríguez, R., (2010) Cultura e identidad migratoria en la frontera México-Estados Unidos. Inmediaciones entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad transfronteriza. Antíteses [En linea] Brasil, disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193314432007> [Consultado el 15 de octubre de 2018]

Ruiz, J.; Martínez, O. y R. Verján, (2015) “Valoración de atributos culturales e históricos en la imagen promocional de la ciudad de Tijuana como destino turístico” en El periplo sustentable. Num 28: 31-58.

Page 95: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

95

Lizárraga Morales, Omar y Brianda Elena Peraza Noriega. (Enero-Junio, 2019). “Identidad y hábitos culturales del mexicano en una ciudad fronteriza. El caso en Tijuana, Baja California”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 68-95 ISSN: 2395-9916.

Sánchez, A., (2013) La identidad cultural de los migrantes en la Frontera México/EEUU [En línea] México, disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259478915_La_Identidad_Cultural_de_los_Migrantes_en_la_Frontera_MexicoEEUU [Consultado el 19 de septiembre de 2018]

Marujo, N., (2015) Eventos culturales y motivaciones de los turistas: La Fiesta de Fin de Año en Isla de Madeira - Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 24(1): 40-55 [En línea] Argentina, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322015000100003&lng=es&tlng=es [Consultado el 6 de febrero de 2019]

Suárez, P., (2007) “Arte y cultura en la frontera. Consideraciones teóricas sobre procesos culturales recientes en Tijuana” en Anuario de Historia, (1): 29-43 [En línea] México, disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/anuhist/article/view/31575/29194 [Consultado el 2 de febrero de 2019]

Urbalejo, O., (2016) “Ciudad de migrantes, ciudad para quedarse” en Prácticas culturales y relaciones institucionales de los grupos indígenas en Tijuana, México” en Culturales, época II, vol. IV, (2): 21-41.

Valenzuela, J., (1993) “Mi barrio es mi cantón. Identidad, acción social y juventud” en Bonfil, G. (Ed.). Nuevas identidades culturales en México (pp. 50-75). México: CONACULTA.

Page 96: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Configuraciones Socioproductivas en la Producción del Café en la Frailesca Chiapas: El Caso de la Participación de Mujeres Propietarias

Martibel Sarmiento Chacón1 .

Moisés Hussein Chávez Hernández2 . UNICACH Sede Villa Corzo .

Resumen

El presente trabajo da cuenta de los resultados obtenidos de entrevistas a profundidad y cuestionarios semiestruc-turados con mujeres propietarias de cafetales de la región frailesca del estado de Chiapas. Se hace uso de la inves-tigación cualitativa, como procesador de los resultados se utilizó el paquete de análisis cualitativo de datos Atlas. Ti versión 7.0, mediante el cual se analizó la participación económica de la mujer propietaria de cafetales, a través de sus características generales como son: cualidades y hábitos personales, formas de agrupación, idea de ser productora y antecedentes familiares, así como la clasifi-cación de la mujer propietaria de cafetales de acuerdo a estándares establecidos por una institución y el acceso a recursos y trato igualitario.

Palabras clave: Mujer, propietaria, cafetales, características.

1 Egresada de la Ingeniería en Desarrollo Sustentable de la UNICACH [email protected] 2 Dr. en Ciencias Sociales y Humanidades especializado en Trabajo. Pro-fesor Investigador UNICACH Sede Villa Corzo. [email protected] (Autor de correspondencia)

Page 97: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Abstract

The present work accounts for the results obtained from depth interviews and semiestructured questionnaires with women who own coffee plantations in the Frailesca Region or the state of Chiapas. Qualitative research is used, as a result processor the qualitative data analysis package Atlas Ti version 7.0 was used, through its general charac-teristics such as: personal qualities and habits, grouping forms, idea of being a producer and family background, as well as the classification of women who own coffee planta-tions according to standards established by an institution and access to resources an equal treatment.

Keywords: Women, proprietary, coffee plantations, characteristics.

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Page 98: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

98

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Introducción La participación de la mujer en el mercado laboral se ve fuertemente afectada por la división sexual del trabajo, que establece modelos de Inclusión dividida por género en los puestos de trabajo mayormente vulnerables y preca-rios. Incongruentemente, por medio de estas ocupaciones muchas mujeres han podido acceder a mercados transna-cionales y lograr una autonomía económica, enfrentándose a su vez a nuevas formas de desigualdad y sometimiento. Esto ha dado como resultado una mayor desigualdad so-cial y un incremento en la injerencia del empleador sobre el trabajador para para obtener una mayor productividad en el desempeño de las labores del trabajador a su mando (Castellanos y Pedreño, 2006; Hurtado 2011).

En países como Europa y norte América algunas de las a actividades no formales o no remuneradas entre las mu-jeres son; el cuidado de personas, el servicio doméstico y el trabajo de tipo sexual como actividades productivas (Hurtado, 2011).

La falta de reconocimiento al trabajo de la mujer en la sociedad es uno de los principales obstáculos que le impiden adentrarse en el mercado ya que la mayoría de las actividades que la mujer realiza non son consideradas como tal. El ir más allá de su entorno familiar, implica en-frentarse a nuevas formas de desigualdad y una vez que logran salir, tiene que enfrentarse a nuevos obstáculos con relación a los puestos que tienen que desempeñar en el mercado del trabajo (Macías, 2017).

Una barrera más por superar es el tiempo y el uso que se le dedica al trabajo reproductivo y no remunerado es decir actividades que impliquen labores de ocio, recrea-ción, estudio entre otros; abriendo una espacio más de desigualdad entre hombres y mujeres, ya que el tiempo dedicado es diferente para unos y otros (Vaghi, 2009).

Por su parte, para las mujeres representa ausencia de libertad y reprensión, ya que para ellas el tiempo es diver-so y el valor que se le da depende de las actividades que tenga realizar y de las necesidades que tenga que cubrir.

Page 99: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

99

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Para los varones el tiempo es variable, tiempo para des-cansar y tiempo para realiza sus actividades laborales. En tanto que para la mujer su tiempo de descanso es donado para el bienestar de su esposo, recayendo principalmente en el cansancio, de manera que la mujer ya no tiene tiem-po para cuidar su propia persona (Macías, 2017).

Dentro del contexto de migración laboral se considera una variación según la temporalidad de migración y de geolocalización así como la cultura del lugar de emigra-ción, por lo que la migración principalmente masculina ha sido encaminada por patrones culturales, como disposi-tivo cultural de género quien establece que los hombres son los proveedores del hogar. Mediante estos procesos migratorios, el hombre dejaba sus funciones en respon-sabilidad de las mujeres, de forma que recaía en ellas la responsabilidad de continuar el desarrollo de los hogares, comunidades, salud, educación y administración de recur-sos económicos (Dagodag, 1975).

Por tanto Polanco y Giménez (2006) convergen con Dagodad (1975), que durante la ausencia del género mas-culino las mujeres se empoderan cumpliendo con roles no solo femeninos si no también masculinos quedando al cui-dado del hogar y la familia. Sin embargo, cuando el varón regresa la mujer vuelve a sus roles femeninos dando por perdido el empoderamiento ganado durante la ausencia de este.

Por su parte Córdova (2011) señala que nace un pro-ceso de reasimilación de roles ya que las mujeres estaban acostumbradas a vidas autónomas administrar su tiempo y el dinero en el hogar, por lo tanto cuando el esposo re-torna, para la mujer resulta difícil lidiar con su cónyuge, llegando al grado de romper con el enlace matrimonial al sentirse reprimida.

En México las mujeres son las que organizan utilizan y configuran el ambiente doméstico y la vivienda (Esquivel, 2000) éste es un recurso estratégico que representa un espacio vital dentro de la sociedad, ya que representa el regazo donde la población se reproduce; las mujeres rea-lizan un uso intensivo de dicha estrategia a través de las

Page 100: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

100

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

labores domésticas siendo las que más resisten carencia, deterioro y condiciones precarias del espacio habitacional (González y Duran, 1992).

Por otra parte (Bazán 1999) considera que la vivienda sirve también como un elemento que impulsa la realiza-ción de actividades laborales por parte de los integrantes del hogar, bajo las condiciones macroeconómicas y la falta de empleos fijos los integrantes hacen uso de la familia y vivienda para generar recursos económicos para subsis-tir. Ante las necesidades económicas de la familia la mu-jer y otros integrantes del hogar compiten en el mercado laboral en trabajos de informalidad donde las esposas o madres de familia trabajan dentro de la vivienda minimi-zando costos económicos en el mismo, trabajos que son una extensión de los domésticos, ubicándolas en niveles salariales muy bajos incitando al ciclo vicioso de la pobreza en el hogar (Salazar, 1999).

Es importante resaltar los beneficios que las mujeres perciben por medio del trabajo extradoméstico ya que no sólo obtienen beneficios económicos, si no, también bie-nes emocionales. Los beneficios económicos se convierten en recursos monetarios que ayudan a complementar el gasto familiar (De Barbieri, 1984; Beneria y Roldan. 1992; García y De Oliveira, 1994) y los emocionales se convierte en la posibilidad de ser menos dependientes de sus pare-jas con capacidad de tomar sus propias decisiones (Sán-chez, 2017).

Las mujer constantemente trata de influir en su espacio personal y en el medio que la rodea, desde su posición de género, madre, esposa y trabajadora, trata de expandirse enfrentándose a diversas condiciones, y aunque su condi-ción de subordinación no sufre ningún cambio, de alguna manera la ayudan a mantenerse en él (Acuña, 2000).

La mujer tiende a sentirse empoderada al compartir un propósito o compromiso en común estando organizada por medio de una agrupación o una organización civil. Es por ello que desde la perspectiva de género se manifiesta que las mujeres deben tener el mismo poder en la sociedad y se externa el hecho de que a las mujeres se les ha negado

Page 101: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

101

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

el apoyo en el hogar y el acceso al desarrollo a causa de la desigualdad entre ambos géneros (Nasser, 1999).

Aunque en los últimos años la intervención de muje-res campesinas y cafetaleras ha aumentado, su aportación a la producción y a la sociedad no ha sido reconocida como tal, ni se ha hecho evidente en la participación ac-tiva en proyectos de carácter productivo, ni en la toma de decisiones de la comunidad y en su núcleo familiar, en cuanto la construcción de organizaciones productivas su participación es casi nula a comparación de los hombres ya que son los varones los que se encargan de estas labo-res (Vencis, 2007).

Las mujeres en Chiapas han intentado constituirse en diferentes asociaciones con la finalidad de mejorar su ca-lidad de vida y proteger sus derechos sociales, políticos y económicos. Las únicas agrupaciones a las cuales han pertenecido desde tiempos remotos, se relacionan con el trabajo de la iglesia católica en actividades pastorales; las más recientes, datan de los años ochenta, con la lucha agraria, en la cual se buscaba un progreso en su econo-mía familiar y en su comunidad. Dichas organizaciones han impulsado actividades mediante las cuales se puedan generar ingresos, adquiriendo nuevas habilidades y un desarrollo personal (Camaño, 2005).

En Chiapas las mujeres se enfrentan a múltiples ba-rreras, mismas que se derivan del rol que juegan dentro de su familia, en ellas recae la responsabilidad de las labo-res domésticas y el cuidado de la familia, en consecuencia su libertad de movimiento y atención personal es limitada. Estudios recientes se han enfocado en las tácticas usadas por las mujeres para involucrarse en las organizaciones sin desatender sus labores domésticas, también la forma de obtener la autorización del esposo para asistir a reunio-nes y otras actividades dentro de la organización (Zapata, 2003). El trabajo de la mujer al interior de la organización es desvalorado ya que sus actividades tienden a consti-tuirse en actividades típicamente femeninas, como la pre-paración de los alimentos y la limpieza del establecimien-to después de las reuniones; discriminación social para

Page 102: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

102

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

el caso de las mujeres que no tienen pareja; preferencia para el género masculino en cuanto a la toma de decisio-nes; la permanencia de las organizaciones tradicionales de la comunidad y la escasa equidad en la participación fe-menina en la organización; falta de recursos propios para su producción; depender económicamente de su esposo, nivel de escolaridad bajo y analfabetismo, asistencia téc-nica insuficiente. Las mujeres se desenvuelven en compli-cados métodos de enseñanza en relación con la solución de problemas y la administración de recursos económicos frente a sus compañeros de la organización (Arceo, Rojas y González, 2002).

La participación de la mujer ha resultado contradicto-ria ya que por un lado, les resulta positiva la oportunidad de desarrollo tanto personal como grupal derivada de su participación en la organización; por el otro, la exigencia y el compromiso requerido, los dificultades en la familia, la presión, además de la violencia a su persona le provoca sentimientos encontrados (Lara, 1996).

Según el INEGI (2013), el nivel más alto que han al-canzado las mujeres en cuanto a la educación no se ha visto reflejado en la participación económica, ya que las tasas de desocupación siguen siendo muy altas, en la en-tidad es de 30.8% mientras que a nivel nacional es de 41.4%. La participación económica femenina con un ran-go de edad de entre los 14 y 60 años es menor con res-pecto a los promedios nacionales. Las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del mer-cado como el de la familia. Es por ello que las cifras de desocupación son más altas para las mujeres que para los hombres. En Chiapas, el porcentaje de población feme-nina ocupada es de 15.9%, porcentaje que no recibe un pago por su trabajo, en comparación con el 14.1% de los hombres. Las desigualdades del mercado de trabajo se hacen evidentes al discriminar el salario obtenido por el trabajo realizado, ya que en Chiapas, las mujeres profe-sionistas ocupadas en actividades para el mercado ganan menos que los hombres percibiendo 49.1 pesos por hora mientras que los hombres ganan 53.6 pesos por hora. La

Page 103: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

103

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

mujer que se desenvuelve en las actividades económicas tiene una sobre jornada de trabajo laborando 15.9 horas más que los hombres.

La situación en Chiapas es crítica: tres cuartas partes de la población viven en situación de pobreza, el 32% de la cual está en situación de pobreza extrema. Estos por-centajes sobre los niveles de pobreza han aumentado en los últimos años (CONEVAL, 2013) siendo, en 2014, el estado mexicano con el mayor índice. La mayoría de los habitantes de la entidad se dedican a la agricultura de pre-dominante para el autoconsumo, sus ingresos económicos son escasos, pero aún más preocupante, la falta de sus insumos. El Banco Mundial mencionó que Chiapas es el estado con mayor disparidad en la distribución del ingreso monetario a nivel nacional. De la población indígena, el 42% no tiene un registro de ingresos, otro 42% subsiste con menos de un salario mínimo mensual y sólo el 10% gana de uno a dos salarios mínimos al mes. En cuestiones laborales, se hace distinción entre el trabajo formal y el trabajo informal. En ese sentido, muchas de las estadís-ticas existentes no consideran el trabajo informal, por no disponer de datos de ningún organismo oficial. Asimismo, hay que diferenciar las formas de trabajo por las cuales se recibe una remuneración, como en los empleos que no se recibe un salario, como pueden ser las labores domésticas y el cuidado familiar. En 2013, el número de personas in-volucradas en el mercado laboral fue mucho mayor entre los hombres que entre las mujeres el 70% para ellos fren-te al 38% de ellas (INEGI, 2013). Sin embargo por cada 10 horas de trabajo que una mujer desempeñe, el hombre no trabaja más de 9 horas, se puede decir que las mujeres son las que dedican más tiempo al trabajo aunque éste no le sea remunerado, aportando el 78% de las horas desti-nadas a labores en el hogar (INEGI, INMUJERES, 2014) consignando más del 65% de su tiempo a labores domés-ticas y únicamente el 34% al trabajo remunerado.

Otro de los factores que influye en la participación de las mujeres en el trabajo remunerado es su rol de madre, ya que en la medida en la que tiene más hijos, su desarro-

Page 104: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

104

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

llo en el mercado laboral disminuye (INEGI, 2013). Según la ENDIREH (2011), poco más del 20% de las mujeres fueron discriminadas laboralmente, por el cual las posibili-dades de ascenso para las mujeres es menor en compara-ción con la de los que los hombres. Otras fuentes de discri-minación es recibir un pago menor que un hombre aunque el trabajo desarrollado sea el mismo; menos prestaciones; recorte de personal, salarios bajos o no contratación debi-do a la edad o al estado civil; o, incluso, rechazo por estar embarazada.

Con la finalidad de conocer las características de la mujer propietaria de cafetales y su injerencia en el sector agrícola del café, el presente estudio tiene como objetivo general; Analizar la participación económica de la mujer propietaria de cafetales en la producción de café en el Mu-nicipio de Villa Corzo Chiapas. (Ver figura 1).

Metodología

La metodología utilizada para la presente investigación es de tipo cualitativa, teniendo un alcance analítico y descrip-

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Villa Corzo Chiapas.

Fuente: Elaboración propia

Page 105: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

105

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

tivo. Los datos obtenidos fueron a partir de la informante, quien se expresó en su discurso guiado por una entrevis-ta realizada de manera semiestructurada y a profundidad con la finalidad de conocer la historia de vida y los inicios de la mujer propietaria de cafetales, enfocándonos en sus características generales, clasificación de la mujer propie-taria de cafetales, principales limitantes en el sector agrí-cola del café que interfieren para tomar en cuenta la par-ticipación económica de la mujer propietaria de cafetales, así como el acceso a recursos y trato igualitario. Las entre-vistas semiestructuradas se realizaron con la intención de guiar la respuesta de la entrevistada a fin de seleccionar algunas variables que abonaran a la investigación.

Se recabó información general de la propietaria con el apoyo del padrón cafetalero vigente a través del instituto del café de Chiapas.

El procesamiento y análisis de los datos, se realizó con el paquete de análisis cualitativo de datos Atlas. Ti versión 7.0, para ello se realizó la transcripción de 5 entrevistas en una unidad hermenéutica para su codificación. Se de-terminó un total de 26 códigos de los cuales 11 son pre-establecidos, es decir fueron codificados de acuerdo a los indicadores de cada variable y los 14 restantes surgieron durante el análisis de cada entrevista. (Ver tabla 1).

Resultados

Para alcanzar nuestro objetivo general nos planteamos tres objetivos específicos el primero consistió en: Cono-cer las características de la mujer propietaria de cafetales en la producción del café en Villa Corzo Chiapas. Nombre asignado a la primera variable.

Page 106: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

106

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Tabla 1. Interpretación de códigos.Código Interpretación

o significadoEjemplo de cita

Características generales

Refieren a aquellas frases donde se incluyen aspectos como, edad, origen, escolaridad, estado civil.

“Me case a la edad de 20 años termine una carrera”.

Antecedentes familiares

Acontecimientos familiares del pasado que propiciaron su participación en la Cafeticultura

“Mis padres se dedicaron a la cafeticultura desde hace muchos años”

Adquisición del aprendizaje

Frases que hacen referencia a las formas en la que se adquirieron los conocimientos en torno al café

“Mi suegra empezó a enseñarme las cosas que se hacían en el rancho, hacer tortillas, el cuidado de los animales y todas esas cosas de la vida del rancho. Además de eso conforme el tiempo tuve que ir aprendiendo todo sobre el café”

Decisión de ser productora

Se refiere a los sucesos que ayudaron a tomar la decisión la de ser productora

“A partir de que mataron a mi esposo yo me hice cargo del rancho”

Cualidades y hábitos

Frases que se vinculen a las prácticas personales de la entrevistada así como aspectos intangibles como su carácter y su personalidad

“Actualmente sigo con la venta de taquitos, tostadas y garnachas como una fuente extra de dinero a mis hijos no les gusta que yo trabaje por que tengo afectadas mis rodillas, pero ya es un estilo de vida para mí, no puedo estar de manos cruzadas estoy acostumbrada a ganar mi propio dinero y hacer independiente de mis hijos”

Toma de decisiones

Frases que se vinculen a las diferentes formas de hacer una elección ante alguna situación

“Mi hijo menor se encarga de supervisar el cafetal y yo solo llego cuando es tiempo de cosecha, mi hijo consulta conmigo cualquier decisión que se tenga que tomar y yo doy la última palabra”

Page 107: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

107

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Acceso a recursos y trato igualitario

Frases que hagan referencia a bienes y servicios a los que la productora tiene acceso, así mismo al trato recibido al convivir con personas del genero opuesto

“De mi parte busco la forma de conseguir plantas y recursos para seguir produciendo”

Acontecimientos Refiere a los sucesos ocurridos que han repercutido de manera negativa y positiva en la vida de la productora

“Debido a los conflictos que tenía con mi esposo ya que tomaba mucho decidí separarme de él y me regrese a villa corzo me dedique a la venta de telas, sandalias, carne entre otras cosas”

Apoyos Refiere a los bienes y servicios otorgados por una institución

“Si tuviésemos más apoyos por parte de las asociaciones tendríamos más oportunidades para salir adelante y no solo eso si no generar empleos beneficiando a nuestra comunidad”

Comercialización Se refiere a las frases que incluyan los lugares de venta y distribución del café

“Entregábamos café en las bodegas”

Corrupción Hace referencia a las frases que incluyan acciones injustas e ilegales

“Me siento utilizada solo usan nuestro nombre, nuestros documentos y los únicos beneficiados son los encargados el presidente de la asociación y los encargados”

Económico Se refiere a las frases que incluyan aspectos económicos y monetarios

“Como ya no hay apoyos pues no disponemos de dinero para restaurar se requiere de mucho recurso y tiempo también”

Empoderamiento Se refiere a las formas de adquisición de independencia por parte de la productora para sobreponerse a una adversidad y mejorar su situación

“Todos los hermanos de mi esposo dejaron abandonado su cafetal y me quede sola en el rancho, decidí sacarlo adelante hasta que el precio mejoro”

Código Interpretación o significado

Ejemplo de cita

Page 108: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

108

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Entorno familiar Palabras que hagan referencia al círculo familiar

“Actualmente ya no hemos ido al rancho decidí dejarlo porque ya no hay nada y como ya no hay apoyos pues no disponemos de dinero para restaurar se requiere de mucho recurso y tiempo también y como a ninguno de mis hijos le gusta la vida de rancho pues no puedo dejarlos acá, mi esposo aquí tiene su trabajo y mis hijos están estudiando, se me hace más difícil.”

Formas de agrupación

Rases que hagan referencia a las estrategias usadas por las productoras para integrarse en un medio

“Me he metido en varios grupos de productores de café”

Hijos Frases que hagan referencia a los hijos

“Ninguna de mis hijas le gusta la vida del rancho”

Limitantes Frases que hagan referencia a las adversidades surgidas durante la intervención de la productora en la cafeticultura

“Como mis hijos ya no están conmigo ya no hay quien valla acompañarme en el rancho solo llego por temporadas”

Migración Frases que hagan referencia a la movilización de un lugar a otro por parte de algún familiar de la productora que repercutan en su participación laboral

“Mis dos hijos varones mayores apoyan pero no se involucran directamente ya que trabajan en lugares fuera uno en Tuxtla y el otro en Estados Unidos”

Núcleo familiar Frases que hagan referencia a la conformación de la familia

“Soy madre de cuatro hijos, tres hombres y una mujer”

Número de hectáreas

Frases que hagan referencia a las cantidades de cafetales pertenecientes

“Soy propietaria de ocho hectáreas”

Perteneciente al padrón Cafetalero

Frases que se refieran a la permanencia de la productora en el padrón cafetalero

“Pertenezco al padrón cafetalero”

Código Interpretación o significado

Ejemplo de cita

Page 109: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

109

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Plagas Frases que hagan referencia a las enfermedades repercutidas en la producción del café

“La producción de café ha disminuido debido a las plagas que afectan los cafetales”

Producción reproducción

Frases que refieran acciones referentes a la combinación del trabajo del café y el trabajo doméstico

“Mientras trabajábamos andaban conmigo entre los cafetales aprendiendo como se hace todo pero como le digo fueron creciendo y la necesidad de darles estudios pues nos obligó a venirnos y tuve que ingeniármelas para no descuidar el cafetal y darles estudio, es que ahorita vivimos aquí en villa corzo”

Seguimiento Frases que hagan referencia a la continuidad de las capacitaciones y asistencia técnica por parte de las instituciones gubernamentales

“La falta de soporte técnico además de eso la falta de recursos para poder continuar con la producción si los apoyos realmente nos llegaran, si le dieran seguimiento nos dieran asesoría de cómo prepararnos, nos dieran a conocer las variedades de café y cuáles son las más resistentes yo creo que esta baja que hubo por tanta plaga no nos hubiera pegado tan fuerte”

Traslado Frases que hagan referencia a la facilidad de movimiento de la productora para la realización de sus actividades productivas en torno al café

“La dificultad que tengo ahorita es que mi esposo se fue a trabajar a Monterrey con mi muchacho y no tengo quien me lleve al rancho,”

Fuente: Elaboración propia.

Código Interpretación o significado

Ejemplo de cita

Page 110: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

110

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Figu

ra 2

. Red

car

acte

ríst

icas

de

la m

ujer

pro

piet

aria

de

cafe

tale

s

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 111: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

111

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Variable 1. Características de la mujer propietaria de cafetales

Las características de las mujeres propietarias de cafetales (figura 2), para el presente estudio se encontraron que son mujeres con una edad promedio de 56 años, origina-rias de Villa Corzo, Chiapas. Su núcleo familiar está con-formado principalmente por los hijos, y en la mayoría de los casos las mujeres son viudas. El máximo grado escolar alcanzado es de nivel primaria y en algunos casos la pro-ductora es analfabeta. En cuanto a la situación civil, las productoras contrajeron matrimonio a los 17 años de edad aproximadamente.

Parte de las características de la mujer propietaria de cafetales están relacionadas con diversos antecedentes como problemas familiares mismos que motivaron a las productoras a tomar la decisión de casarse a temprana edad, tal es el caso de “Irma” que decidió irse con su novio tratando de dar solución a los problemas que se estaba enfrentando. “1:2 Teníamos muchos problemas familiares por lo cual decidí tomar la decisión de escaparme con mi esposo tratando de dar solución a los conflictos que está-bamos enfrentando en la familia”. Estos conflictos dieron lugar a la adquisición del aprendizaje en torno al café (fi-gura 3), esta relación se fue dando a partir de la relación conyugal. Entrevistada 3.“3:5 tanto mi esposo como yo aprendimos muy bien todo sobre la producción del café, mi esposo me enseñaba la manera en que el café se sem-braba y así aprendí a sembrar café me decía que la tierra se araba como si fuera como la milpa”. En otros casos, las productoras proceden de familias cafeticultoras que se encargaron de enseñarles a temprana edad el proceso productivo del café. Entrevistada 4.“4:5 Mis padres se de-dicaron a la cafeticultura desde hace muchos años donde yo y mis cuatro hermanas aprendimos a como trabajar los cafetales”. Entrevistada 5.“5.4 Desde pequeña he vivido en el rancho mis papas se han dedicado desde que yo tengo conocimiento a la producción del café, desde muy pequeña nos enseñaron a mí y a mis ocho hermanos como

Page 112: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

112

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Figu

ra 3

. Red

Car

acte

ríst

icas

-Adq

uisi

ción

del

apr

endi

zaje

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 113: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

113

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

se hace la actividad del café desde pequeños andábamos en los cafetales cortando café”. Por otro lado “Elena” y su esposo no conocían nada con respecto al café, después de casados decidieron aventurarse y aprender por medio de un pariente y posteriormente decidió dedicarse a la ca-feticultura, debido a que la actividad productiva a la que se dedicaban anteriormente ya no les resultaba rentable. “3:26 Mi esposo y yo cuando nos casamos no sabíamos nada del café nos dedicábamos a la siembra de frijol y maíz pero con el paso del tiempo ya no producía la tierra entonces mi esposo decidió sembrar café”.

Acerca de la decisión de ser productora, se encontró que está asociada con el entorno familiar ya que debido a diversos acontecimientos la empresaria se ha visto en la necesidad de dedicarse a la producción del café (figu-ra 4), coincidiendo con lo que dice Cortés (2008) en su libro Colección de estudios de mujeres “La familia puede funcionar tanto como parte de la estrategia de sobrevi-vencia de todo el grupo, como factor que estructura las peores formas de dominación y las formas de trabajo más desventajosas”p.6. Parte de los acontecimientos a los que se han enfrentado son el fallecimiento de su cónyuge por el cual ha decidido empoderarse y continuar con la pro-ducción del café ya que las personas a cargo de la produc-ción decidieron dejar abandonado los cafetales debido a la baja producción que se estaba dando en ese momento “3:8 Todos los hermanos de mi esposo dejaron abandona-do su cafetal y me quede sola en el rancho, decidí sacarlo adelante hasta que el precio mejoro” (E3), agrupándose con personas de su mismo género y del opuesto como es el caso de “Irma” quien con el apoyo de sus cuñados deci-de continuar con el negocio familiar “1:10 Después de que falleció mi esposo mis cuñados me motivaron para que echara andar el cafetal, mi esposo lo dejo a mi nombre” (E1). “3:3 A partir de que mataron a mi esposo yo me hice cargo del rancho” (E3). En otros casos la idea de ser pro-ductora surge a partir de la herencia en vida de cafetales por parte de los padres “4:6 soy propietaria de cafetales a partir de la herencia de mi padre en vida” (E4). “5:5 Mi papa nos heredó una parte de los cafetales a cada uno de mis hermanos” (E5).

Page 114: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

114

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

En cuanto a las cualidades y hábitos personales de cada productora (figura 5), se encontró que tanto el ám-bito productivo como el reproductivo forman parte impor-tante de este aspecto ya que son mujeres que aprendieron a combinar el espacio productivo con el reproductivo de-dicándole tiempo a sus hijos sin descuidar sus cafetales, aunque esto implique no poder desarrollarse completa-mente en el ámbito productivo. Como es el caso de “Ana” quien tuvo que dejar el rancho y mudarse a la ciudad para poder meter a la escuela a sus hijos y darles una me-jor formación académica llegando solo por temporadas al rancho para darle mantenimiento. “6:26 Tuve que inge-niármelas para no descuidar el cafetal y darles estudio”. “1:12 Me iba al rancho por temporadas ya que mis hijos

Figura 4. Características- decisión de ser productora

Fuente: Elaboración propia

Page 115: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

115

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

estudiaban aprovechaba cuando no tenían clases para ir a “chaporrear” y darle mantenimiento a los cafetales” (E1). Esto confirma lo que dice padilla (2001) “en la medida en que la mujer se propone conquistar su lugar en el mundo productivo, se enfrenta no sólo a los estereotipos que la asocian al mundo reproductivo sino también a su deseo por seguir tomando parte activa en éste”. Por otra parte las productoras realizan actividades como la crianza de animales de traspatio, ganado bovino, venta de comida, incluso dar dinero a usura para suplir los gastos reque-ridos durante la época en la que no hay cosecha y tener un dinero extra. “9:18 Actualmente sigo con la venta de taquitos, tostadas y garnachas como una fuente extra de dinero” (E 1). Son mujeres que a pesar de no tener un grado escolar alto poseen de capacidad para administrar de manera adecuada sus recursos. “3:16 Todo lo que saco de mi café lo invierto comprando más ganado, tengo mis marranos, mis gallinas y de ahí voy sacando más dinero de ahí como, se me antoja una gallina de ahí lo agarro ya no gasto en comprarlo, no hay que comer busco los huevitos de la gallina y ya comí”(E3).

Con respecto a la toma de decisiones, el entorno fami-liar juega un papel muy importante principalmente los hijos (figura 6), ya que su intervención en el aspecto productivo es de suma importancia para la productora contribuyendo en algunos casos de manera directa en el proceso produc-tivo del café. “1:17 Mi hijo menor se encarga de supervisar el cafetal y yo solo llego cuando es tiempo de cosecha, mi hijo consulta conmigo cualquier decisión que se tenga que tomar y yo doy la última palabra” (E1). Por otra parte, los hijos no se involucran de manera física, pero lo hacen por medio de su aportación económica para llevar a cabo las actividades de la producción pero la productora es la que tiene la última palabra al momento de tomar una decisión. “1:25 Mis dos hijos varones mayores apoyan pero no se involucran directamente ya que trabajan en lugares fuera uno en Tuxtla y el otro en Estados Unidos” (E2).

Page 116: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

116

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Figu

ra 5

. Car

acte

ríst

icas

- cu

alid

ades

y h

ábit

os

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 117: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

117

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Figu

ra 6

. Car

acte

rist

icas

- to

ma

de d

ecis

ione

s

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 118: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

118

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Objetivo numero dos: Distinguir las limitantes en el sector agrícola del Café que interfieren para tomar en cuenta la participación económica de la mujer propietaria de cafetales, para ellos se nombró a la variable numero dos como:

Variable 2. Clasificación de mujeres propietarias de cafetales

Se encontró que la clasificación de mujeres propietarias de cafetales está determinada por el número de: hectáreas pertenecientes, comercialización del café y registro en el padrón cafetalero (figura 7). Estos estándares son esta-blecidos por el instituto del café de Chiapas, INCAFECH. Donde las mujeres son nombradas productoras o empre-sarias de acuerdo a la cantidad de hectáreas produciendo como y donde se comercialice el café.

Las productoras realizan la venta de su café en bo-degas como Café California en el municipio de Villa Corzo Chiapas, haciendo trato directo con los encargados de las bodegas. “Ana”. “6:16 El café lo vendo con la bodega de aquí de Villa Corzo café california me lo pagan a buen pre-cio ellos van por el café hasta el rancho”. Si la productora se mantiene constante en la entrega de su producto con las cantidades acordadas tiene el derecho de pertenecer al padrón cafetalero, este a su vez esta relacionando con el acceso a recursos, por este medio pueden acceder a recursos tales como dinero en efectivo, insumos como; bombas fertilizantes, plantas y asistencia técnica para renovar sus cafetales. “1:26 Actualmente pertenezco al padrón cafetalero ya no recibo apoyo por parte de ellos debido a que en los últimos años la producción bajo mu-cho y ya no me mantuve constante con la cantidad que se debería producir”(E3).

Parte de los requisitos que se tienen que cumplir es que las productoras tienen que tener una extensión mayor a una hectárea de cafetales para poder realizar su regis-tro en el padrón cafetalero. Todas las productoras cuen-

Page 119: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

119

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Figu

ra 7

. Red

var

iabl

e 2

clas

ifica

ción

de

la m

ujer

pro

piet

aria

de

cafe

tale

s

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 120: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

120

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

tan con una extensión de cafetales mayor a una hectárea. Para el caso de “Irma” cuenta con un total de “1:5 tengo siete hectáreas de cafetales”, “Elena” “3:6 tengo en total 105 hectáreas de terreno de estas 10 hectáreas dedicadas en cafetales”, “Ana” “4:3 5 hectáreas de cafetales”, “Ca-rolina” “5:6 me tocaron siete hectáreas” e “Imelda” “6:10 soy propietaria de ocho hectáreas”.

Objetivo número tres: Identificar los factores que limi-tan el acceso a recursos y trato igualitario en las mujeres propietarias de cafetales para ello se nombró a la variable número tres como:

Variable 3. Acceso a recursos y trato igualitario

En cuanto al acceso a recursos y trato igualitario encontra-mos que está asociado con las formas de agrupación por parte de las productoras (figura 8.) ya que por medio de asociaciones civiles tienen la posibilidad de gestionar re-cursos que le permitan desarrollar de forma más favorable sus actividades productivas y adquirir un mayor conoci-miento entorno al café. “6;12 He participado en algunos grupos de hombres y mujeres productores de café me-diante las cuales obtenemos algunos apoyos como fertili-zantes, plantitas, bombas y material pues que sirve para el mantenimiento del cafetal”. (E2)

El hecho de ser mujer no ha limitado su injerencia en los grupos, las entrevistadas mencionan que siempre se han respetado sus puntos de vista. Estos resultados con-tradicen lo que dice Arceo, Rojas y González, (2002) “Las mujeres sufren desvalorización de su trabajo al interior de la organización el cual tiende a constituirse en actividades típicamente femeninas y poco valoradas” Pp. 465. Ya que se les ha tomado en cuenta al igual que los hombres, te-niendo voz y voto en sus organizaciones. “6:14 Gracias a Dios no he tenido ningún detalle con mis compañeros hom-bres siempre se ha respetado mis puntos de vista” (E2).

Page 121: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

121

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Figu

ra 8

. Red

acc

eso

a re

curs

os y

tra

to ig

uali

tari

o

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 122: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

122

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Algunas de las limitantes a las que se enfrentan, es a la mala administración por parte de los encargados de las instituciones ya que los recursos gestionados los distribu-yen entre los representantes de los grupos.”4:19 Me siento utilizada solo usan nuestro nombre, nuestros documentos y los únicos beneficiados son los encargados el presidente de la asociación y los encargados” (E4). “3:19 Me he meti-do en varios grupos de productores de café estoy entrega y entrega papeles, todos mis papeles lo tienen los repre-sentantes ya, saber qué tiempo tenemos esperando a que nos llegue un apoyo y no llega nada” (E3). Aunado a ello la falta de seguimiento a la producción también es una de las limitaciones para las productoras ya que no cuentan con asistencia técnica para el mejoramiento de sus cafeta-les por ello durante los últimos años el brote de plagas ha afectado con mayor intensidad sus plantíos.

Por otra parte las productoras han decidido no depen-der de lo que les puedan dar en dichas asociaciones, han tomado la iniciativa de continuar con su producción por medio de recursos propios y con el apoyo de redes familia-res como la ayuda de sus hijos, esto confirma lo que dice Águila y De La Paz (2011) “las empresarias están tratando de abrir sus propios espacios de participación y establecer sus redes de trabajo” Pp. 52. “1:15 De mi parte busco la forma de conseguir plantas y recursos para seguir produ-ciendo” (E1). Aunque el entorno familiar también forme parte de las limitaciones ya que no todos los hijos tienen el mismo gusto por la producción del café o simplemente no se encuentran con ella “6:28 Ninguno de mis hijos le gusta la vida de rancho pues no puedo dejarlos acá, mi esposo aquí tiene su trabajo y mis hijos están estudiando” (E 5).

Conclusiones A partir de los datos otorgados por las mujeres propieta-rias de cafetales se puede decir que son mujeres empode-

Page 123: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

123

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

radas que se han mantenido a cargo de su producción sin importar su estado civil o su entorno familiar, mujeres que tienen la capacidad de manejar los ámbitos productivos y reproductivos sin descuidar ningún aspecto, mujeres que saben escuchar el consejo de sus hijos y familiares pero tienen decisión propia. Mujeres que a pesar de tener un grado escolar bajo y en algunos casos analfabetas, saben administrar sus recursos económicos pensando siempre en el bienestar de sus hijos olvidándose inclusos de su propia persona. Por otro lado, se encontró que son mu-jeres que producen en promedio 7.4 hectáreas por pro-ductora pertenecen al padrón cafetalero de acuerdo a los estándares del INCAFECH, son consideradas como pro-pietarias únicamente ya que estas mujeres no le asignan ningún valor agregado a su producto debido a la falta de recursos económicos que le permitan hacer una produc-ción secundaria de su café, aunado a ello la cantidad de café que deben registrar por producción cada vez le resul-ta más complicado cumplirla ya que en los últimos años esta ha disminuido considerablemente debido a las plagas y enfermedades que han afectado su producción. Aunado a ello se encontró que el hecho de ser del sexo femenino no ha limitado su participación en diversos grupos en los cuales las mujeres propietarias se han incorporado como estrategia para la obtención de apoyos para seguir traba-jando en su producción, sin embargo a pesar de utilizar esta estrategia la respuesta no ha sido del todo favorable y han optado por trabajar con recursos propios ya que a pesar de tener varios años dentro de diversos grupos los recursos no son distribuidos correctamente.

Page 124: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

124

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Bibliografía Acuña, O., (2000) “Cafetaleras de la Mixteca Oaxaqueña. Desarrollo con mirada de mujer” en Revista Estudios Agrarios, 17(7): 171-210.

Águila, H., (2010) “Nuevas tendencias en el mundo empresarial. La participación de las mujeres” en La ventana revista de estudios de género, 4 (32): 52-79.

Arceo, F., Rojas G. y E. González, (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill: México.

Bazán, L., (1999) “Casa y familia. Los recursos de los desempleados de Pemex en la Ciudad de México” en En estudios Sociológicos. 17 (50): 473-498.

Camaño, E., (2005) “Las Transformaciones del Trabajo, la crisis de la relación laboral normal y el desarrollo del trabajo atípico” en Revista de Derecho. 18 (1): 25 53.

Castellanos, M. y A. Pedreño, (2006) Los nuevos braceros del Ocio. Miño y Dávila: Buenos Aires.

CONEVAL, (2012) “Informe de Pobreza y evaluación en el estado de Chiapas” en Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [En línea] México, disponible en: https://bit.ly/2RtP0eu [Consultado el 15 de Noviembre 2018]

Córdova, R., (2011) “Los actuales procesos migratorios en Veracruz y sus impactos en las familias. Migración de retorno frente a empoderamiento femenino” en Revista electrónica de la RNES. 3 (3): 1-24.

Dagodag, W.T, (1975) “Source Regions and Composition of ilegal Mexican Inmmigration to California” en International Migration Review. 9 (4): 499-511.

De Barbieri, T., (1984) Mujeres y vida cotidiana. El Colegio de México: México.

Díaz, C., (2008) “El empoderamiento de las mujeres. Una revisión de distintas formas de trabajo asalariado” en Colección de estudios de mujeres. Instituto Aguascalentense de las mujeres: Aguascalientes: 1-6.

ENDIREH, (2011) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares [En línea] México, disponible en: https://bit.ly/2Kvqfyb [Consultado el 03 agosto de 2018]

Esquivel, H., (2000) “Vivienda y vida cotidiana” en Anuario de Espacios Urbanos. UAM Azcapotzalco: México: 291-307.

González, M. y R. Durán, (1992) “Mujeres Autoconstructoras: Estudio de caso de un programa Estatal” en Massolo, A. (Coord.) Mujeres y ciudades, participación social, vivienda y vida cotidiana. Colegio de México: México: 197-218.

Page 125: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

125

Sarmiento, Martibel y Moisés Chávez (Enero-Junio, 2019). “Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la frailesca Chiapas: el caso de la participación de mujeres propietarias”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 96-125. ISSN: 2395-9916.

Hurtado, S., (2011) ”Mujeres negras e inmigrantes construyendo la ocupación de ‘proveedoras’ de servicios afectivos y ‘vendedoras’ de bienes erótico-amorosos en los espacios transnacionales” en Tesis de doctorado en estudios sociales, UAM-Iztapalapa, México.

INEGI, (2013) Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Segundo Trimestre [En línea] México, disponible en: https://bit.ly/2L8Dft4 [Consultado el 03 de Agosto 2018]

INEGI, (2014) Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional De Las Mujeres: Chiapas. [En línea] México, disponible en: https://bit.ly/1HwcvcC [Consultado el 14 de Junio 2015]

Lara, S., (1996) Mercado de trabajo rural y organización laboral en el campo mexicano. México. Casa Editorial UNAM y Plaza y Valdés Editores.

Macías, G., (2017) “Las fronteras económicas de las mujeres en sus hogares. Los servicios, su monetarización y la administración financiera”, en Urbina, F. y C. Aguilar (Coords.) Mujeres ante la crisis económica global, empoderamiento y precariedad. Cesmeca-Unicach y Maporrua: México: 151-174.

Nasser, E., (1999) “El proceso de empoderamiento de mujeres indígenas organizadas desde una perspectiva de género” en Tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Salazar, C., (1999) Espacio y vida cotidiana en la ciudad de México. El colegio de México: México.

Sánchez, S., (2017) “La vivienda popular: ¿Recurso para el trabajo extradoméstico femenino y la toma de decisiones?”, en Urbina, F. y C. Aguilar (Coords.) Mujeres ante la crisis económica global, empoderamiento y precariedad. Cesmeca-Unicach y Maporrua: México: 121-144.

Vaghi, A., (2009) “Tiempo”, en Gamba, S. (Ed.) Diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos. Lexicón: Buenos Aires.

Vencis, P., (2007) “Mujeres cafetaleras y producción de café orgánico en Chiapas” en El Cotidiano, 22(142): 74-83.

Zapata, R., (2003) “La ciudadanía en contextos de multiculturalidad: procesos de cambios de paradigmas”. Anales de la cátedra Francisco Suárez. 37: 173-199.

Fecha de recepción: 26 de marzo 2019Fecha de aceptación: 10 de junio 2019

Page 126: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970

Arturo Sánchez Parra1 .

Universidad Autónoma de Sinaloa .

Luis Carlos López Ulloa2 .

Universidad Autónoma de Baja California .

Resumen

En el siguiente artículo analizamos la labor editorial reali-zada por un informativo regional, El Sol de Sinaloa propie-dad de la Cadena García Valseca (CGV) en el año de 1970 relacionada con su postura contraria frente a la ideología y los militantes del comunismo y los supuestos efectos perniciosos que ocasionaban a la sociedad mexicana. Con el uso de la historia política y cultural, destacamos en el texto las condicionantes sociohistóricas que influyeron en la escritura empleada por este diario en el tratamiento pe-riodístico que dio al tema y su difusión en la esfera pública nacional en esos años.

Palabras clave: El Sol de Sinaloa, editorial, Esfera Pública, his-toria política e historia cultural.

1 Profesor invetigador de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo Electrónico: [email protected] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, Correo Elétronico: [email protected]

Page 127: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Abstrac

In the following article we analyze the editorial work carried out by a regional newsletter, El Sol de Sinaloa owned by the Cadena García Valseca (CGV) in the year 1970 related to its opposition to the ideology and militants of communism and the alleged effects pernicious that caused the Mexican society. With the use of political and cultural history, we highlight in the text the sociohistorical conditioning factors that influenced the writing used by this newspaper in the journalistic treatment it gave to the subject and its dissemination in the national public sphere in those years.

Keywords: El Sol de Sinaloa, Editorial, Public Sphere, History Politics and Cultural History.

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Page 128: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

128

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Un poco de historiaEl Sol de Sinaloa, uno de los principales matutinos de Cu-liacán, Sinaloa desde enero de 1956, día tras día (hasta la fecha) ha difundido notas, reportajes o editoriales en sin-tonía con una trayectoria periodística que defiende deter-minados intereses políticos y económicos. En una época, encabezado por el Coronel José García Valseca y en una segunda etapa con Mario Vázquez Raña al frente. Un sem-blante de su línea editorial desde que salió a la luz pública su primer ejemplar hasta el presente, ha sido y es, ser un medio de comunicación vocero de los intereses del Estado mexicano priista.

A lo largo del tiempo en que este medio de comuni-cación estuvo bajo el liderazgo del militar propietario de medios de comunicación (1943-1968) la postura oficial y un declarado anticomunismo fueron la tónica dominante. El miedo a la creencia del expansionismo soviético o la sub-versión exportada por parte de Cuba a América Latina, in-fluyó sobre manera en la línea editorial del periódico.

García Valseca, poblano de nacimiento, a temprana edad manifestó interés por el mundo de la comunicación. En su infancia, sostiene Enrique Cordero y Torres era no-torio su gusto por este medio.

Ya en la primera década de su vida, el niño prefería tra-bajar a jugar. Y mientras la muchacha hacía honor a las canicas, a las carreras, el trompo, etcétera, José se ponía a “editar” su periódico a mano con noticias de la escuela (Monsivaís, 2003: 45).

Este agrado, lo llevó a editar, El Rayo, al finalizar la gesta armada iniciada en 1910. Para 1943, en la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua fundó, El Fronterizo de Juárez, y así dio inicio a una prolífica vida vinculada a la prensa escrita que lo hizo propietario de 37 diarios en diversas re-giones del país y la capital de la república mexicana. Todos ellos bajo el sello editorial de Cadena García Valseca (CGV).

Page 129: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

129

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

El periplo recorrido por esta empresa periodística no-ticioso se divide en tres épocas claramente definidas. La primera caracterizada porque García Valseca fundaba dia-rios con equipo anticuado. En la segunda, la nota domi-nante fue el crecimiento de la Cadena y la modernización de equipos e instalaciones. Finalmente, la introducción del Off Set, las imágenes a color y la aparición de El Sol de México, en el Distrito Federal conformaron la tercera etapa de su vida periodística.

En todo momento, su discurso hizo saber a la opinión pública que era un medio cuya finalidad era proporcionar información clara, veraz y objetiva. En cuanta ocasión lo ameritó en sus páginas se dijo que la postura que regía el trabajo periodístico era objetivo, ajenos a intereses econó-micos o políticos.

Bajo común denominador, un llamamiento a la conciencia de los hombres, para que busquen en este moderno medio de comunicación social, los caminos de la verdad, a libertad, la paz y los verdaderos y tradicionales valores humanos... (Rincón Rodríguez, 2012: 32-35).

De igual forma, toda la CGV fue fiel a un principio ina-movible: luchar contra el comunismo porque esta ideo-logía podía perjudicar a la sociedad mexicana. El caso de El Sol de Sinaloa, este tabloide apareció a la luz pública por primera ocasión el 1 de diciembre de 1956. Gracias a diversos créditos bancarios, la traída de maquinaria pro-veniente de Guadalajara al igual que trabajadores de otras latitudes del país que se hicieran cargo de la operación de los equipos, abrió sus puertas en una vieja casona del cen-tro de la ciudad ubicada en Ángel Flores, entre Domingo Rubí y Morelos (Ontiveros Hernández: 2017: 51-52).

Con la presencia del Ejecutivo estatal, Dr. Rigoberto Aguilar Picos, el Presidente Municipal Luis Flores Sarmien-to y su Director fundador, Ernesto Zenteno Carreón, salió de las prensas el número inaugural del que fue durante mucho tiempo, el noticioso señero de Culiacán durante décadas. Ya siendo gobernador Leopoldo Sánchez Celis,

Page 130: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

130

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

las instalaciones se trasladaron al lugar que de manera definitiva ocupa, ubicado entre el Boulevard Gabriel Leyva Solano y Avenida Aquilés Serdán.

Con el empleo de tecnología moderna traída de la ciu-dad de Guadalajara y la colaboración de expertos llegados de otras regiones, la edición del matutino primeramente en blanco y negro y posteriormente a colores adoptó el formato tipo “sábana”, conformado por seis páginas hasta conformarse por treinta y dos. Con el transcurso del tiem-po, El Sol de Sinaloa fue el referente fundamental para el público lector de la capital estatal. Resalta un aspecto. Las noticias de corte nacional o internacional que se editaron en sus páginas, reflejan la línea editorial del dueño de la CGV.

Durante la Guerra Fría en pleno auge, el triunfo de la revolución cubana 1959 o la instrumentación de la revolu-ción cultural China dirigida por Mao Tse Tung, El Sol de Si-naloa o los Soles combatieron a la ideología comunista con denuedo. Para ello, desplegaron una pedagogía política que publicó noticias, editoriales o reportajes combatiendo aquello relacionado con la Unión Soviética y sus aliados. Por ejemplo, respecto de Cuba se decía lo siguiente:

Cuba distribuye en el exterior una cartilla revolucionaria que menciona los secuestros y otros actos de violencia, como actividades esenciales de los terroristas urbanos. El “Minimanual del Guerrillero Urbano” (de 41 páginas), ha sido enviado a América Latina y otras zonas en forma de artículos por la “Tricontinental”, una revista editada por la Organización de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OLAS, con sede en La Habana. Los editores decla-ran que “el minimanual del guerrillero urbano, sería libro contra la burguesía y el imperialismo para quien decida tomar la vía de las armas (El Sol de Sinaloa, 1970: 5-7).

Page 131: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

131

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

La economía escrituraria de El Sol de SinaloaDocumentar la supuesta influencia peligrosa del comu-nismo, llevó a El Sol de Sinaloa a producir un sinnúmero de reportajes, artículos de opinión o editoriales a lo lar-go de 1970 intentando demostrar que la seguridad del orbe estaba en riesgo ante esta ideología y los países que simpatizaban con ella. Ello, fue posible gracias al empleo permanente de una escritura a través de la cual se logró informar a la opinión pública nacional del potencial peli-gro que representaba para nuestro país la presencia de individuos-nacionales o extranjeros-y organizaciones que comulgaran con las tesis comunistas.

A fin de proponer un argumento, más sólido en torno a la influencia de la escritura cabría preguntar: y, ¿qué es escribir? De acuerdo con Michel de Certeau, debemos entender por escritura “una actividad que consiste en construir, sobre un espacio propio la página, un texto que tiene poder sobre la exterioridad de la cual, previamente, ha quedado aislado” (De Certeau, 1996: 148). Es decir, redactar cualquier tipo de texto, implica su construcción. Desde esta perspectiva, la realidad no existe per se. Es diseñada, fabricada por el sujeto o las corporaciones de acuerdo a sus intereses personales, ideológicos, políticos, etc., en pocas palabras, existe un orden del discurso.

A ello alude la economía escrituraria planteada por De Certeau. Una redacción sujeta a normas, regulada que queda sujeta a la visión que de la realidad tiene el indivi-duo o entidad que elabora un documento. Nadie escapa a dichos controles. En ese sentido, toda la producción tex-tual que fabricó la Cadena García Valseca sobre el tema en cuestión, siempre estuvo determinada por el contexto histórico social en que fue elaborada. Por un lado, la in-fluencia, cooptación o censura gubernamental. Por otro, el entorno ideológico y cultural privativo en la época, fueron las reglas que coaccionaron e impusieron un orden a la economía escrituraria inserta en las páginas de El Sol de Sinaloa y del resto de diarios integrantes del emporio pe-riodístico del militar poblano.

Page 132: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

132

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

En ese sentido, entender esta línea editorial como la asumida antes, durante y posterior al año de 1970, obliga a analizar el contexto histórico social en que todos los me-dios de comunicación ejercían su labor. No es fortuita esta definición. Diría Marc Bloch; “en una palabra, un fenóme-no histórico nunca puede ser explicado en su totalidad fuera del estudio de su momento” (Bloch, 1987: 31-32). Aclarar este punto, nos podrá llevar a la comprensión de la línea editorial asumida no sólo por toda la Cadena García Valseca en esos años en contra de grupos e individuos que se asumieron como de izquierda.

En primer término, es obligado analizar la relación ins-trumentada entre la prensa escrita y el régimen político mexicano desde los años treinta hasta la actualidad. Sien-do Presidente Lázaro Cárdenas el Estado entendió que el control político de los habitantes debía sustentarse entre otros artefactos, en el dominio ideológico para lo cual era indispensable controlar a los medios de comunicación.

Para ello, era fundamental controlar en su conjunto todos los medios de comunicación presentes en la Repú-blica Mexicana. Ello se hizo factible, gracias al impulso de cuatro medidas estratégicas durante el cardenismo, las cuales se definen de la siguiente forma:

... el monopolio de la venta del papel a bajo precio que impedía que los periódicos escribieran aquello que fuera inconveniente para el gobierno, pero que también surgió la necesidad de surtir el mercado periodístico mexicano de papel, lo que era un problema constante para los diarios, la creación de un Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda, que, mediante los “boletines”, se encargaba de distribuir información realizada hasta en-tonces por los reporteros; los apoyos económicos brin-dados a las empresas por medio de Nacional Financiera, quienes se endeudaban con el Estado y de tiempo en tiempo buscaban renegociar esas deudas, y, por último, las “ayudas económicas” (mejor conocidas como “igualas”, “embutes” o “chayotes”) que recibían los reporteros de parte de su fuente (Buckholder, 2016: 53).

Page 133: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

133

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Estas y muchas más medidas estatales llevaron a la subordinación de la prensa a los dictados del Presidente en turno. Como ejemplo de dicha sumisión se expresa de manera vergonzante en una frase del dueño del periódico El Heraldo, Gabriel Alarcón, solícito ante el Jefe del Ejecu-tivo, Gustavo Díaz Ordaz pidió que les marcaran la línea editorial a seguir; “...señor Presidente, nos sentimos en un cuarto oscuro y solamente usted puede dar la luz que necesitamos y señalarnos el camino a seguir” (Rodríguez Murguía, 2012: 28-29).

Bajo el impacto de la naciente protesta universitaria de 1968 en la capital del país, el régimen de Díaz Ordaz deci-dió promover una campaña de desprestigio y linchamiento informativo contra los estudiantes. Con el contubernio de trabajadores del medio, financiados por la Secretaría bajo la responsabilidad Echeverría Álvarez, y empleando seu-dónimos como “El Sembrador” impulsaron la redacción de columnas periodísticas en diarios de circulación nacional como La Prensa. Ejemplo de ello: “Política en las rocas” y “Granero Político”, espacios de desinformación que siste-máticamente se dedicaron en ese momento a defeccionar a las protestas de la juventud universitaria y politécnica de la capital del país y posteriormente a toda aquella oposi-ción política desafecta al Estado.

Particularmente, después del giro hacia la izquierda asumido por parte de la revolución cubana, el tema del comunismo internacional y los peligros que significaban, se volvieron tema de la agenda de debate en el espacio público mexicano. Este “pretexto”, determinó que el Es-tado influyera en la economía escrituraria de las cadenas periodísticas en su búsqueda de poner en entredicho cual-quier proyecto político alterno al originado en la revolución iniciada en 1910. Hacia 1970, para el ya presidente electo en esos momentos-Luis Echeverría Álvarez-el comunismo y sus simpatizantes, eran un verdadero peligro para la se-guridad nacional. Por ello, en cuanta ocasión lo ameritó, en vísperas de asumir el poder declaró a la opinión pública su postura frente a esta ideología.

Page 134: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

134

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

En entrevista con la Columbia Broadcasting System (CBS) realizada en México, Echeverría-de 48 años, quien asumi-rá la Presidencia el 1ro. de diciembre-declaró que el co-munismo es una amenaza para la paz mundial. El Presidente Electo describió al comunismo como una doc-trina que está tratando de subvertir a las instituciones de-mocráticas, que son nuestro más preciado ideal desde nuestra independencia (El Sol de Sinaloa, 28/11/1970: 4-6).

Además del control oficial, para explicar el comporta-miento de El Sol de Sinaloa, es necesario atender al entor-no internacional privativo en la época que coadyuvó en la línea editorial instrumentada en la época. La prensa local y nacional en las décadas de los cuarentas a los años se-tenta del siglo XX estuvo inmersa en una batalla ideológica que trasciende las fronteras mexicanas. Es la época en que la llamada Guerra Fría llevó al enfrentamiento políti-co e ideológico de entre dos superpotencias, los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Particularmente la primera, considerando que nuestro continente era y es su natural zona de influencia, intentó por todos los medios, legales y extralegales, mantener inmune al hemisferio de la contaminación que significaba el comunismo exportado por su gran rival, el líder del bloque socialista en Europa del Este.

La prensa jugó su rol en el conflicto en el que estuvie-ron inmersos los dos bloques de poder. En Latinoamérica, el grueso de la prensa se sumó a la campaña de ataques y desprestigio en contra de supuestos aliados nacionales persecución al país de la bandera roja con la hoz y el mar-tillo. Thomas Doherty al respecto señaló lo siguiente:

... los medios de comunicación aceptaron la influencia gubernamental en el esfuerzo de ganar el apoyo para las acciones del Estado. Mientras en Occidente los medios de comunicación privados fueron obligados a defender los intereses económicos y militares del hemisferio. Los gobiernos occidentales nunca habrían conseguido ni con-servado el apoyo público ni el jingoísmo necesario para un conflicto de larga duración sin la contribución de los medios de comunicación. (López López, 2014: 35).

Page 135: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

135

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Este posicionamiento, exacerbó la postura antisovié-tica y por ende de rechazo a una supuesta expansión del comunismo por toda la región tras el triunfo de la revolu-ción cubana. Ello dio pauta a la interpretación maniquea de todo tipo de inconformidad social tales como la lucha por los derechos civiles, democracia o reforma agraria en la que los reportajes de los informativos repetían sin ce-sar la presencia de la URSS moviendo a sus títeres en Latinoamérica.

A lo largo de la década de los años sesenta El Sol de Sinaloa acorde con la línea asumida por la CGV, lanzó una campaña de linchamiento a las oposiciones de izquierda de los regímenes imperantes en el continente de habla portuguesa y española. Ser comunista era oprobio, un su-jeto o una organización que pretendían desestabilizar al país acorde con una “conjura izquierdista” que provenía del exterior. Ante ello:

...debemos estar alertas contra las acechanzas de las minorías intelectuales que no regatean su cooperación a potencias extranjeras interesadas en alterar nuestra tranquilidad y violar esencialmente las libertades públicas y los avances democráticos de México (El Sol de Sinaloa, 11/02/1970: 7).

Así, este ambiente influyó para el principal periódico de la capital sinaloense se dedicara como parte de su es-trategia editorial a afirmar que personalidades de izquier-da, partidos políticos identificados con la hoz y el martillo o cualquier movimiento social-urbano o rural-que confron-tara al Estado, rápidamente sería identificado como quinta columna, agentes del Kremlin, La Habana o Pekín.

Ejemplos abundaban afirmaba con tono crítico El Sol de Sinaloa. Líderes guerrilleros o gobernantes afines a la ideología comunista, serían blanco permanente de una “guerra sucia” escenificada en las páginas del citado diario. Serían adjetivados de la peor manera. Responsables de to-dos los males que aquejaban al mundo o muy recurrente en la época, promotores de la subversión y violencia. Un ejemplo, Fidel Castro.

Page 136: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

136

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

NO CABE DUDA que Castro, el barbudo comunista cuba-no, es como de esos campeones modernos que se des-viven por ser candiles de la calle y oscuridad de su casa. Casi desde el inicio de su triunfo revolucionario-alcanza-do a través de uno de los engaños más dramáticos y resonantes de la Historia-este peón del Comunismo In-ternacional ha dedicado esfuerzos impresionantes de la empobrecida Cuba, tratando de llevar a Hispanoamérica el germen del comunismo que ha sumido a los cubanos en la más triste de las tiranías y en la más trágica de la miseria. Cuba se ha convertido en un centro de adiestra-miento y formación de agitadores, terroristas y guerrille-ros. Envía a todos los pueblos hispanoamericanos, sin interrupción alguna, propaganda, armas y hombres (El Sol de Sinaloa, 18/02/1970: 6-7).

Por un lado, denostar en todo momento a organiza-ciones y personalidades de izquierda y, por otro, encontrar y acusar a aquellos espacios en los que dicha ideología pudiera proliferar sin cortapisas. Entre ellos, destacaron las instituciones de educación superior que en esa década se convirtieron en blancos favoritos de todo tipo de críticas formuladas por El Sol de Sinaloa. Entre los argumentos contrarios a las comunidades universitarias sobresalieron aquellos que las indiciaban como espacios promotores de intolerancia y persecución en contra de todas aquellas ideas contrarias al marxismo. Por ello, en diversos artícu-los redactados en 1970, plantearon que las universidades debían ser:

...ventanas abiertas a todas las ideas, desde las de Cris-to hasta las de Marx pero profundamente fieles a los intereses de México, pidió hoy el candidato presidencial Luis Echeverría que sean las universidades de nuestro país en las que nuevas generaciones deben recibir una educación nacionalista y revolucionaria” (El Sol de Sina-loa, 14/02/1970: 5).

Esta conducta informativa se exacerbó años más tarde empleando un lenguaje maniqueo, persecutorio, difundi-

Page 137: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

137

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

do sin censura alguna contra movimientos sociales, cam-pesinos, de tipo urbano como contra los ferrocarrileros, maestros, médicos y sobre todo estudiantiles en los años sesenta que confrontaran a las autoridades mexicanas exi-giendo solución a las reivindicaciones enarbolada en su lucha.

Dichas movilizaciones fueron convertidas por la pren-sa mexicana como el momento propicio para difundir a lo largo y ancho del territorio nacional con claro tono alar-mista a la opinión pública de que nuestro país era una de tantas piezas en el ajedrez del comunismo internacional. Ello sólo podía significar por ende desestabilización y alte-ración el orden. Esas circunstancias obligaban al Estado a utilizar todos los medios posibles para neutralizar y liqui-dar todos aquellos individuos o grupos que se prestaran a tales objetivos.

¿Por qué el Estado y sus aliados, entre ellos, a la pren-sa escrita emplearon dicha estrategia contra los grupos opositores? ¿Qué objetivos perseguían? A decir de un es-pecialista en el tema los propósitos eran los siguientes:

Reducir la capacidad operativa de la organización y apo-logizar la capacidad de despliegue de los sistemas poli-cíacos, militares y de inteligencia para combatir la amenaza que esta organización representaba a nivel nacional (Gamiño, 2012: 58).

En este contexto histórico caracterizado por la perse-cución de toda oposición de izquierda, El Sol de Sinaloa comenzó a efectuar su tarea de publicar todo tipo de re-portajes sobre la influencia y riesgos que representaba el comunismo internacional y nacional con el claro propósito de que la opinión pública legitimar la labor contrainsur-gente que desplegaría el Estado mexicano contra todos aquellos que osaron desafiarlo.

Pero, ¿por qué toda una Cadena periodística brinda-ron espacios institucionales para polemizar en torno a este tema? A pesar de su postura maniquea respecto a él a lo largo de 1970 y los años siguientes, El Sol de Sinaloa, fue una vitrina de debate sobre el fantasma del comunismo.

Page 138: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

138

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

La aproximación metodológicaLos medios de comunicación son testigos claves en la ta-rea de reconstruir el pasado violento, de confrontación social y política en el México de finales de la centuria pa-sada. Como bien lo sostiene Francois Xavier Guerra (Gue-rra, 2003: 27), los diarios son una fuente histórica valiosa porque son un recurso para saber lo que aconteció, que fue puesto a consideración en la esfera pública. ¿Desde cuándo adquirió tal relevancia la prensa? Fue a partir de la Revolución Francesa, es decir, con el advenimiento de la modernidad al seno de los medios de comunicación ope-raron profundas transformaciones. El requerimiento de di-fundir las mutaciones políticas, sociales y culturales que a partir de 1789 se gestaron, detonaron que la prensa adquiriera un status privilegiado.

En una sociedad moderna, los medios de comunica-ción, entre ellos la prensa escrita, se han convertido en un elemento por demás importante en la valiosa tarea de mantenerla al tanto de lo que pasa en el entorno. Con la información que provee día con día, la prensa escrita interviene en la esfera pública en los campos político y cultural.

Las guerrillas mexicanas en los años setentas genera-ron un significativo debate que con sus altibajos se desa-rrolló en las páginas de los periódicos de la Cadena García Valseca. Una polémica instrumentada en las páginas de la Cadena García Valseca. Con mayor o menor énfasis, su existencia fue objeto de argumentación y polémica en la esfera pública. Este concepto, cuyos orígenes se encuen-tran en Historia y Crítica de la Opinión Pública: la transfor-mación estructural de la vida privada de Jürgen Habermas plantea que entre los siglos XVIII al XIX surgieron simul-táneamente los llamados Estados Nacionales y un espacio de la sociedad civil autónomo al control oficial, en el cual se conformaron diversos tipos de audiencias o públicos (escritores y lectores). Éste último, gracias a la prolifera-ción de una cultura impresa y la aparición de nuevos luga-res de ejercicio de sociabilidades surgió lo que Habermas denominó Esfera Pública.

Page 139: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

139

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Dicha Esfera, fue constituida por hombres y mujeres pertenecientes a la burguesía que tuvieron acceso a los “productos culturales” del comercio capitalista tales como la literatura, los periódicos, etc. En sí, por Esfera Pública debemos entender:

...un dominio de comunicación marcado por unos nuevos espacios de debate, unas formas urbanas de sociabilidad y de espacio público más abierta y accesibles, y una ex-plosión de la cultura impresa en forma de revistas, pe-riodismo político, novelas y críticas (Van Horn Melton, 2009: 42-43).

De naturaleza comunicativa, está caracterizada por-que nada es inmune a la crítica de un público escritor ex-perto en dirimir a través de la escritura cualquier tema de la agenda de debate de una comunidad (Zermeño, 2007: 127), como lo sería en este caso el tema de las insurgencias armadas en las páginas de El Sol de Sinaloa o toda la CGV.

De acuerdo con las tesis habermasianas, este espacio de comunicación construido por la sociedad civil es au-tónomo, libre de la injerencia gubernamental. Por ello, se asume que en él, nada es inmune a la crítica. En este espacio, se pueden formular todo tipo de opiniones res-pecto de cualquier tema. Sin embargo, ¿realmente lo es así? O más en particular, ¿La Esfera Pública mexicana ha gozado de plena independencia respecto de las autorida-des gubernamentales? ¿Acaso en la economía escrituraria empleada en debatir el tema de las guerrillas en la esfera pública, no estuvo normada, regulada o censurada por el poder político imperante en las décadas de los sesenta y setenta en nuestro país?

Muy en particular, ¿Qué se podía argumentar en los medios de comunicación sobre los grupos opositores al Estado mexicano, principalmente de aquellos señalados como de izquierda? Responder a esta inquietud es nece-sario para ellos sumar los diversos factores explicativos causales que nos lleven a entender el por qué diarios como El Sol de Sinaloa o toda la Cadena García Valseca en sus editoriales alimentaban una cultura persecutoria, de mie-

Page 140: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

140

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

do y linchamiento contra ciertos opositores a las autorida-des gubernamentales.

Ciertamente el opinar a través de discursos escritos en la esfera pública nacional en los años sesenta o seten-ta, está influenciado por factores de orden interno como el corporativismo, señalado párrafos arriba, el control y chantaje a la prensa escrita a través de la venta de pa-pel vía Productora e Importadora de Papel S.A. (PIPSA) o externos como la Guerra Fría o Revolución Cubana que alimentaron la producción de textos cargados de fobia, odio y aniquilamiento a los detractores del régimen políti-co imperante identificados con los símbolos de la hoz y el martillo.

Además de estos elementos explicativos, deben sumar-se a ello la legislación vigente cuyos orígenes se remontan al periodo constitucional de 1917 que normaron el trabajo de los medios de comunicación a lo largo y ancho del país desde esa época hasta los años setenta del siglo XX.

La esfera pública y la opinión pública estuvieron en todo momento vigiladas por el Estado mexicano. Un 5 de febrero de 1917 se promulgó la Carta Magna que aún nos rige. Particularmente el artículo 6º. y 7º., atañen a la liber-tad de expresión y todo aquello relacionado con su ejer-cicio. Venustiano Carranza, Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, el 12 de abril de ese mismo año, promulgó la Ley del Timbre que se encargaría de reglamentar todo lo concerniente al trabajo de las empresas relacionadas con los medios de comunicación y por ende de los profesiona-les del ramo.

Dicha Ley, en adelante se convirtió en uno de los pi-lares a través de los cuales el Estado mexicano normó el acceso a la esfera pública. ¿Qué se podía decir? ¿Qué no se podía decir? ¿Cómo decirlo?, quedaría sujeto a un marco normativo compuesto por 36 artículos Reglamen-tarios más un Transitorio. Los artículos 1º. y 3º., serían las piedras de toque. En orden sucesivo, sancionarían todo aquello que fuera señalado como “ataques a la vida pri-vada”, “ataques a la moral” y “ataques al orden y a la paz pública”.

Page 141: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

141

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Fundamentalmente el 3º., vinculado a los “ataques al orden y a la paz pública” prohibían lo siguiente:

I.-Toda manifestación o exposición maliciosa hecha pú-blicamente por medios discursivos, gritos, cantos, ame-nazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía, fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera, que tenga por objeto desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país, o con los que se injuria a la Nación Mexicana o a las Entidades Políticas que la forman;II.-Toda manifestación o expresión hecha públicamente por cualquiera de los medios de que habla la Fracción anterior, con la que se aconseje, excite o provoque direc-ta o indirectamente al Ejército a la desobediencia, a la rebelión, a la dispersión de sus miembros, o a la falta de otro u otros de sus deberes, se aconseje o excite al pú-blico en general a la anarquía, al motín, sedición o rebe-lión, o a la desobediencia de las leyes o de los mandatos legítimos de la autoridad, se injurie a las autoridades del país con el objeto de atraer sobre ellas el odio, desprecio o ridículo, o con el mismo objeto se ataque a los cuerpos públicos colegiados, al Ejército o Guardia Nacional o a los miembros de aquéllos y éstas, con motivo de sus funcio-nes, se injurie a las naciones amigas o a sus legítimos representantes en el país; o se aconseje; excite o provo-que a la Comisión de un delito determinado (Ley de Imprenta, 1917: 12).

Además de la Ley del Timbre a través de la cual el estado mexicano normó y coaccionó a la prensa escrita, la Ley Federal de Radio y Televisión promulgada durante los inicios del sexenio de López Mateos un 19 de enero de 1960, la cual con sus adiciones y reformas aún sigue vi-gente, dejó en manos de las autoridades gubernamentales el mecanismo legal-y extralegal-de vigilar y controlar el trabajo desempeñado por los profesionales del ramo.

La citada Ley conformada por 107 Artículos más un Transitorio otorgó la facultad a las autoridades en turno el concesionar a particulares el espectro radial y televisivo.

Page 142: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

142

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Bajo esta modalidad, la concesión, en todo momento po-dría ser renovada o revocada por el gobierno a los intere-sados en el rubro.

Desde su Artículo 1º., postulaba lo siguiente:

CORRESPONDE a la Nación el dominio directo de su es-pacio territorial, y, en consecuencia, del medio en que se propagan las ondas electromagnéticas. Dicho dominio es Inalienable e Imprescriptible (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1960: 1-44).

Más aún, el Estado se abrogó el derecho de autodeno-minarse como la única entidad encargada de la materia;

Artículo 8º.- Es de jurisdicción federal todo lo relativo a la radio y televisión. Artículo 9º.- A la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes, por conducto de la Comisión Federal de Teleco-municaciones, corresponde: Fracción IV.- Interpretar esta Ley para efectos adminis-trativos en el ámbito de su competencia (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1960: 1-44).

Para terminar, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), sería la responsable de autorizar la salida al aire de todo tipo de programación y sus contenidos. El Artículo 10º., indicaba que:

COMPETE a la SEGOB;1.-Vigilar que las trasmisiones de radio y televisión se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la dignidad personal y a la moral, y no ataquen los derechos de tercero, ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden y la paz pública (Cáma-ra de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1960: 1-44).

Con estos artículos quedaba plenamente establecido que el Estado y sus instituciones, no podían ser objeto de crítica alguna, pues podrían interpretarse como riesgosas y atentatorias de la seguridad nacional. A la par, dicha Ley

Page 143: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

143

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

excluía de tajo a todos aquellos individuos y grupos que por sus actos u opiniones se les considerara un riesgo para la paz y estabilidad social. Ello explica por qué los medios de comunicación en general durante las jornadas de 1968 hicieron un mutis a los manifestantes, manifestaron una incondicionalidad al régimen de Díaz Ordaz o durante el periodo más álgido de las insurgencias guerrilleras, todos los grupos armados, con excepción de un suceso ocurrido en 1973, el secuestro del Cónsul estadounidense en Gua-dalajara, por parte de las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias del Pueblo (FRAP), ningún comunicado de los grupos clandestinos, se divulgó en la esfera pública nacional vía la prensa escrita, radial o televisiva.

Queda en claro que la prensa en la época de los años sesenta y setenta, se volvió un actor político central. Su trabajo periodístico-normado por la acción gubernamen-tal-día con día, se dedicó a interpretar todos aquellos he-chos, movilizaciones estudiantiles y populares, secuestros de funcionarios públicos y del mundo académico, asaltos bancarios o enfrentamientos entre guerrillas y fuerzas de seguridad oficiales, como asunto de nota roja. Las orga-nizaciones de extrema izquierda representados como de-lincuentes del orden común. Así fue el trabajo de formar opinión pública.

¿Por qué la prensa al difundir su trabajo editorial se convirtió en un actor político en la época? Un especialista en medios de comunicación afirma lo siguiente:

Porque influye en el comportamiento de un grupo deter-minado de actores. El periódico, en sentido, es construc-tor de opinión pública que busca influir en el proceso de toma de decisiones en el sistema político, de allí que ha de ser considerado un actor político (Santillán Buelna, 2008: 203-222).

Sin embargo, este actor político estuvo en todo mo-mento, vigilado, normado, cooptado. Su trabajo de formar opinión siempre bajo la mirada del Estado, el cual emplea-ría llegado el caso ciertos dispositivos políticos y legales

Page 144: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

144

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

para “orientar” las expresiones de la opinión pública en el terreno periodístico.

No cabe duda, cualquier tema difundido en la esfera pública se gestionó en la Secretaría de Gobernación (Es-cobedo, 2013: 1-13). Así, la agenda de debates se vio copada por voces oficiales o afines a ésta que contribuían a legitimar las acciones de los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz o Luis Echeverría Álvarez desplegadas en contra de sus detractores.

Para ambos regímenes gubernamentales lo que real-mente importó al momento de generar opinión pública, por ejemplo, en el 68 o la violencia política en la época de pro-liferación de la guerrillas rurales y urbanas en el país fue; “…el control de la participación de las voces y opiniones que debatieron las movilizaciones sociales y menos en las demandas expresadas por éstas” (Escobedo, 2013: 1-13).

Con estas precisiones formuladas en torno a la condi-ción de la Esfera Pública mexicana, podemos argumentar son pertinentes el empleo de dos historiografías para es-tudiar a la que también se le conoce como “el ámbito en donde las personas privadas formulan razonamientos de manera pública”. En primer término, dada su naturaleza escrituraria, dado que el lenguaje se transforma en men-saje, texto utilizando cualquier tipo de soporte material, se vincula con la historia cultural. Esta propuesta metodoló-gica que adquirió relevancia a partir de 1970, interesada entre otras cosas en los mundos del libro y el lector, de la mano de Roger Chartier, se interesa en las prácticas de lectura, y la producción de sentido de las actividades que atañen a la edición, circulación y consumo de los textos (Dossé,2007: 63).

A su vez, la historia de lo político, sí aquella propues-ta que resurgió en los años setenta del siglo XX en un momento de recuperación de las historias “tradicionales” con enfoques renovados es pertinente su empleo en el estudio de la relación entre prensa y esfera pública. En un ambiente en donde se buscaba practicar una discipli-na más objetiva, más científica abierta a una concepción poliédrica de la realidad, de la mano de Almond y Verba

Page 145: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

145

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

en Estados Unidos surgió el interés por analizar la cultura política de los electores y en Europa, las investigaciones de Maurice Agulhon, François Furet o François Xavier Guerra centradas en las prácticas de sociabilidad, el espacio públi-co, procesos electorales, la opinión pública (Aurell, 2005: 24), entre otros objetos de estudio, floreció esta “nueva” historia de lo político que retomamos como eje orientador de este trabajo.

¿Por qué es válido el estudio de la prensa con estos enfoques historiográficos? El interés surge dado que un medio de comunicación escrito produce y orienta a la opi-nión pública lo que lo convierte en un actor político de primerísimo orden. Por ello:

La prensa como vidriera pública, se convierte en un lugar inestimable para pensar la política y la sociedad, pero también, permite visualizar la peculiaridad del objeto, inscrito permanentemente en un campo de relaciones que involucra poderes, actores, fuerzas políticas y en la producción y puesta en circulación de temas y argumen-tos destinados a intervenir en el debate político y cultural (Kircher, 2005: 115-121).

De manera discursiva, los informativos de una locali-dad son capaces de incluir en la esfera pública los temas más acuciantes en la agenda de debate de una comuni-dad. Con esa labor, generan e influyen en la opinión públi-ca para que esta emita su veredicto sobre los actos y con-ducta de los actores políticos-Estado, Iglesia, Empresarios, Partidos Políticos. Guerrillas-en una sociedad determinada.

Por ello, éstos se convierten en mediadores entre la sociedad civil y el Estado, portavoz de las diversas opi-niones que se formulan en una comunidad sobre los pro-blemas más acuciantes, construyen representaciones de la realidad y por qué no decirlo, pretenden imponer una forma de ver al mundo con su economía escrituraria.

Este tipo de fenómenos de orden comunicativo, son objeto de análisis de la historia cultural, política y también de la historia del tiempo presente. La ideología comunista

Page 146: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

146

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

en el año de 1970 se convirtió en tema de interés de la esfera pública nacional.

Y, ¿qué se dijo al respecto al inicio de los años setenta del siglo XX?, ¿Qué rol desempeñó la prensa en ello? Has-ta la fecha, a pesar de la abundante historiografía sobre el tema, los periódicos son fuente para escribir dichos traba-jos, no ha sido en su mayoría el objeto de estudio en sí.

No se puede soslayar la existencia de trabajos que in-tentan abordar la relación entre prensa y el fantasma del comunismo en esa época aun cuando, estos textos bajo este enfoque en el universo bibliográfico de la presencia e impacto de dicha ideología nacional de fin del siglo XX sigue siendo marginal. En este terreno, en donde las au-sencias y limitantes predominan es donde insertamos este trabajo. Con los presupuestos metodológicos de la historia cultural y política, pretendemos indagar sobre la naturale-za del trabajo editorial de El Sol de Sinaloa entre los años de 1970 a 1974.

La multiplicidad de información producida durante ese año o buena parte de la década de los años setenta del siglo XX, así lo atestiguan. Con las notas, editoriales, re-portajes, desplegados públicos que se publicaron en el de 1970, podemos documentar parte de la polémica instru-mentada en los diarios de la CGV en torno a todo aquello relacionado con el comunismo.

Tabla 1. Labor periodística en torno a al Comunismo y las Guerrillas en México: 1970-1974

AÑO CANTIDAD DE FICHAS

PORCENTAJE

1970 80 15.77%1971 95 18.54%1972 137 27.02%1973 84 16.56%1974 112 22.09%

Fuente: El Sol de SinaloaElaboración: Autores

Page 147: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

147

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Si asumimos que un periódico es un escaparate pú-blico a través del cual puede ser vista la sociedad y los problemas que la aquejan, El Sol de Sinaloa, es una vi-driera a través de la cual se pueden evidenciar los efectos que generó el debate sobre este tema en el seno de ese informativo y la propia Cadena García Valseca. Entre ellos destacan, a) la formación de un público escritor especiali-zado en el tema de las insurgencias armadas en México, b) representaciones sociales sobre líderes y organizaciones armadas, c) la evolución que como diario asumió a lo largo del tiempo en el cual sus páginas divulgaron y debatieron la presencia de grupos de radicales políticos.

Particularmente, en este ensayo utilizamos evidencias empíricas recabadas de los años de 1970. Doce meses que ocupan dentro del arco cronológico escogido para el estu-dio del impacto del comunismo y de la violencia política guerrillera mexicana la producción más baja de todo tipo de información sobre el tema.

Si bien de manera aleatoria empleamos diversas notas que muestran las discusiones en torno a dicha ideología, nos interesa fundamentalmente el análisis de las edito-riales que se publicaron a lo largo de doce meses en los cuales las páginas de este informativo de manera insti-tucional, fijó su postura. Los tablas siguientes ilustran la composición de la documentación que se publicó durante dos años.

Tabla 2. La labor periodística en el año de 1970Tipo Cantidad PorcentajeEditorial 21 26.25%Artículos sin firma 18 22.5%Artículos con firma 31 38.75%Epigramas 10 12.5%

Fuente: El Sol de SinaloaElaboración: Autores

Page 148: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

148

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Sobre este punto es importante destacar que a pesar de que en un año se generaron ochenta notas informa-tivas de todo tipo sobre el problema, en los años poste-riores, la redacción de editoriales vinculadas a este tema, vendrían aparejadas con la publicación de textos en donde se polemizó en torno a la presencia de organizaciones po-líticas y militares simpatizantes de las tesis comunistas. Es decir, para El Sol de Sinaloa y la Cadena Periodística García Valseca en su conjunto, en 1970 sus editoriales aún no consideran a las guerrillas mexicanas como tema central de su agenda de debate.

No obstante la poca importancia que como informativo otorgó a la discusión del tema de las organizaciones políti-cas y militares de extrema izquierda presentes en el país, este diario, en ese lapso de tiempo puso a consideración de la opinión pública una serie de reportajes relacionados con la presencia y agitación política militar de extranjeros

Tabla 3. Acciones de agitación política y social en 1970Tipo Cantidad PorcentajeAprehensión de Mario Menéndez Rodríguez 1 10%Asalto Bancario en Tamaulipas 1 10%Aerosecuestro de aviones* 2 20%Detenciones y emisión de sentencia a activistas de 19681 10%Intento de secuestro de Embajador de Bélgica

1 10%

Detención de aerosecuestradores 1 10%Toma de la Casa del Estudiante en Guadalajara, Jalisco

1

10%Guerrilleros guatemaltecos cruzan la frontera mexicana

1 10%

Captura de terroristas Pro Chinos 1 10%Fuente: El de SinaloaElaboraron: los autores

Page 149: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

149

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

asentados en nuestro México. Por otro lado, publicó de detenciones y emisión de sentencias de activistas y lucha-dores sociales, agitación estudiantil sin que en esos doce meses se hiciera alusión a la existencia en nuestro país de organizaciones políticas y militares de extrema izquierda.

Con la información expuesta en las anteriores tablas, podemos concluir que en la agenda de debate público de El Sol de Sinaloa, se vislumbran como focos de atención fundamentales en sus páginas los siguientes temas: a) la presencia funesta que representaron ciertos extranjeros en nuestro país, b) el Repertorio de Oportunidades em-pleado por las diversas organizaciones clandestinas tales como Asaltos Bancarios, secuestros de personalidades o los aerosecuestros, c) la agitación política estudiantil en algunas regiones de México o, d) la captura de activistas estudiantiles o supuestos guerrilleros en diferentes partes de la república mexicana.

Sin embargo, para los propósitos del presente artículo, lo que nos interesa analizar es la postura “oficial” del pe-riódico de la capital sinaloense, la cual sólo se encuentra en sus editoriales. ¿Por qué apostamos al uso de ellas? Si bien asumimos que éstas son uno más de las partes que conforman el discurso de un periódico, su importancia estriba en que da homogeneidad a un diario cuya caracte-rística indispensable es lo heterogéneo de las voces que se expresan a través de él.

Es decir, unifica las múltiples visiones de la realidad en una más representativa, institucional. Como lo dice Héctor Borrat:

...el editorial ocupa un rango impar dentro del discurso polifónico. Ni los artículos ni las columnas de opinión pueden disputárselo. Artículos y columnas manifiestan opiniones que sólo involucran a sus autores, el editorial involucra institucionalmente propio periódico (Borrat, 1989: 67-80).

Esa postura uniforme, produce una representación de la realidad que se divulga al público lector con la clara intención de informarlo, pero, sobre todo influir en ellos.

Page 150: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

150

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

No es un posicionamiento aséptico, neutro. Todo lo con-trario, alude a una economía escrituraria determinada por factores de orden políticos, culturales, económicos o ideológicos.

De manera concreta, El Sol de Sinaloa, con su presen-cia editorial buscó en todo momento generar y orientar a la opinión pública local sobre los riesgos que significaban la presencia en la esfera pública mexicana de grupos ar-mados que luchaban contra el Estado mexicano.

1970: un fantasma recorre al mundo. El fantasma del comunismoFue el debate editorialista que se escenificó en las pági-nas de El Sol de Sinaloa a lo largo de 1970. Una polémi-ca influenciada por la coyuntura internacional y nacional dominante. Ello determinaría el tono y contenido de las diversas argumentaciones que se publicaron durante doce meses en el informativo de la Cadena García Valseca. Un punto en común tendría dichas publicaciones: la guerrilla en México es una posibilidad remota.

A lo largo de doce meses se redactaron más de dos decenas de artículos en donde el informativo regional discutía el escenario internacional y diversos tópicos vin-culados a la violencia política de extrema izquierda que flagelaban-a su parecer-diversas regiones del planeta y los riesgos que ello significaba para el país.

Un punto a destacar en el debate formulado en el dia-rio, fue un año en el cual no se hizo alusión a la presen-cia de líderes o grupos clandestinos de extrema izquierda que operaron en alguna región de México. Los argumen-tos correrían en un sentido: las insurgencias armadas, son asunto allende nuestras fronteras. En caso de existir un “problema” interno, es asunto de extranjeros.

A grandes rasgos las editoriales pueden agruparse en siete grandes ejes: 1) La importancia que tuvo la Consti-tución de 1917 y el discurso ideológico de la Revolución

Page 151: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

151

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Mexicana como baluartes en contra del comunismo inter-nacional, 2) la fortaleza de las instituciones mexicanas ta-les como la Presidencia de la República o el Ejército para proteger al país del enemigo externo o interno, 3) El riesgo que significaba el comunismo internacional para el mundo y la realidad que privaba en los países afines a dicha ideo-logía, 4) Los problemas que se cernían sobre la juventud en el mundo, 5) Las guerrillas urbanas, 6) Los extranjeros perniciosos en nuestro país y 7) Los “presos políticos” en México.

Durante esos años en que la violencia política guerri-llera aquejó a ciertas ciudades y regiones rurales del país, se apeló a su protección. Se asumió como los grandes ba-luartes que harían inmune a México ante la posibilidad de que surgieran guerrillas. O, en el peor de los casos, como los alicientes que contribuirían a derrotarlas si desafortu-nadamente hubieran aparecido en territorio nacional. La Constitución de 1917 y el discurso ideológico emanado de la revolución mexicana en todo momento fueron parte de los recursos retóricos empleados por El Sol de Sinaloa para combatir aquellas ideas “exóticas” o grupos contrarios al interés de la población.

En ese 1970, editoriales argumentaron en ese sentido que:

En la Constitución quedaron plasmadas los ideales revo-lución mexicana, esta es, fue el producto genuino de ese movimiento de profundas raíces populares. En estos úl-timos tiempos ha habido corrientes en favor de una constitución, no tanto porque la actual se inadecuada u obsoleta, sino porque esas corrientes tratan de cambiar la estructura democrática del país para instaurar un ré-gimen totalitario de corte soviético. Esto, naturalmente no lo confiesan los enemigos de la Constitución Mexicana, pero esa es la finalidad que persiguen (El Sol de Sinaloa, 5/02/1970: 5).

A pesar de sus enemigos-de dentro y fuera-la Carta Magna y la Revolución protegían, a México de aquellos su-jetos u organizaciones que operaban en contra del interés nacional. ¿Por qué de ello?

Page 152: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

152

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Lo esencial de nuestra revolución-que algún día tendrán que adoptar las revoluciones de otros pueblos-es que ha sido posible conjugar los intereses sociales con los indivi-duales, y luchar por la justicia social sin detrimento de la libertad humana. Por eso, los mexicanos rechazamos ins-tintivamente los sistemas que sacrifican la libertad en aras de una justicia ilusoria (El Sol de Sinaloa, 3/09/1970: 4-6).

Aún más. México no estaba solo ante el peligro laten-te que representaban a ojos de este diario de la Cadena García Valseca. En su defensa estaban la Constitución y el legado de la gesta armada iniciada un 20 de noviembre de 1910. Instituciones emanadas de ella, como la Presidencia o las Fuerzas Armadas, coadyuvan en ese terreno.

Particularmente en esos momentos nuestro país había sido salvado de la desestabilización y el caos social que significó la “conjura comunista” encabezada por estudian-tes en 1968. Gracias a la mano firme de Gustavo Díaz Or-daz a decir del informativo, nuestra nación no se deshizo ante la presencia “agitadores” militantes de la izquierda nacional e internacional que empleando su influencia en los medios universitarios lanzaron a centenas de jóvenes en contra de las instituciones nacionales.

Por ello, El Sol de Sinaloa llamó a la opinión pública a valorar el legado que dejaba a México el aún jefe del Eje-cutivo. ¿Qué se decía en sus editoriales?:

En el segundo capítulo de la obra del Presidente Díaz Or-daz, o sea en el orden político, en el mismo discurso que comentamos se subraya como se han mantenido intacta nuestras instituciones constitucionales de libertad. Evita-mos la anarquía, pero conservamos el orden sin suspender las garantías constitucionales y de los distintos grupos de la comunidad mexicana. Sin juzgar de los problemas de otros países, hemos de escribir que varias naciones de nuestra América han tenido que restringir libertades y la vigencia circunstancial de sus constituciones para hacerle frente a peligrosas embestidas de los agitadores de doc-trinas disolventes. México continúa su evolución económi-ca, social y política sin perturbaciones, en paz y dentro del orden, para proyectarse hacia el futuro en forma promi-soria” (El Sol de Sinaloa, 24/06/1970: 7).

Page 153: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

153

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Su legado estaba asegurado. Nuestro país quedaba protegido ante cualquier amenaza de dentro o de fuera. Su sucesor, Luis Echeverría Álvarez, garantizaba continuar defendiendo a los mexicanos del potencial peligro que pu-diera representar el comunismo. Para el Presidente Electo en esos momentos, quedaba claro, la salvaguarda de la sociedad no sería tarea difícil ante el ese enemigo;

En una entrevista concedida al director del diario califor-niano “San Diego Union”, el licenciado Luis Echeverría Álvarez expresó su convicción de que el comunismo no es problema ni amenaza para México, en virtud de que nuestro movimiento revolucionario había logrado la uni-ficación de la clase media, campesina y trabajadora, en torno al bien común del país (El Sol de Sinaloa, 24/05/1970: 6-7).

Y si la Presidencia no bastaba, quedaban las Fuerzas Armadas. El Estado mexicano y sus instituciones no te-nían por qué temer. Quedaba un último recurso para su protección y defensa. Por ello, El Sol de Sinaloa, en todo momento enaltecería en sus páginas la labor del ejército en todo momento, ante la presencia de individuos o gru-pos que significaban un riesgo para la seguridad nacional, estaban prestos a responder.

Estos argumentos, fueron cotidianamente divulgados en las páginas del diario. Ante semejante sacrificio que hacía el instituto armado, era obligado rendir en cuanta ocasión ameritara el merecido reconocimiento;

Entusiasta y sincero homenaje rinde hoy el pueblo mexi-cano a los soldados de la patria. Tiene nuestro país un ejército del cual legítimamente está orgulloso. Más que referencias históricas, sobre nuestro instituto armado, importa en fecha subrayar su sentido y razón de ser. Es usual que los extremistas y los agitadores hagan profesión de fe “antimilitarista” porque ve en las fuerzas armadas un valladar al desorden y la violencia (El Sol de Sinaloa, 19/02/1970: 7).

Page 154: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

154

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Por un lado, editoriales que formulaban una tesis cen-tral: México es inmune al comunismo. La Carta Magna, el discurso ideológico de la revolución y las instituciones emanadas de ella son el valladar fundamental. Por otro, numerosas publicaciones en donde se afirmará otra tesis fundamental en aquella época: el comunismo-nacional e internacional-y sus efectos eran un riesgo para nuestro país y el mundo entero.

A lo largo de doce meses diversas editoriales influidas por la coyuntura nacional e internacional determinarían la redacción de la opinión institucional del informativo regio-nal. En todo momento quedó claro el objetivo. La tesis de que el comunismo era el enemigo público número uno del país se volvió dogma de fe.

En esa época, el escenario mundial estuvo dominado entre otras cosas por la presencia de la Unión Soviética como potencia militar nuclear. Para El Sol de Sinaloa, ello representó un peligro para la humanidad en su conjunto. Esta, sería la tercera línea de argumentación dominante en 1970. Sobre la URSS y su arsenal atónico señalaban:

La URSS, país que se empeña en presentarse como aban-derado de la paz en el mundo, sigue aumentando su capacidad militar y a estas horas lleva la delantera en la carrera armamentista. Existen evidencias de que en nin-gún momento los soviéticos han detenido el ritmo de su producción de armas de todas clases, principalmente la de proyectiles intercontinentales. Nadie puede creer en el mundo que los cohetes de la Unión Soviética son para preservar la paz. Hasta los niños rusos educados en una altiva mentalidad imperialista, saben que todo eso es para la guerra, simplemente porque no pueden servir para la paz (El Sol de Sinaloa, 13/07/1970: 6-7).

La URSS sería representada en sus páginas como un peligro real para la humanidad. No solo por la capacidad destructiva de su arsenal militar, sino también porque su sistema económico, pretendidamente asumido como co-munista, era un fracaso. En ese sentido, en esos años, el diario local divulgó tesis como la siguiente:

Page 155: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

155

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Una Comisión Senatorial de los EUA, acaba de dar a la publicidad los resultados de un cuidadoso estudio reali-zado por expertos acerca del costo humano del comunis-mo soviético, del cual se desprende que por lo menos 21.5 millones de personas han muerto a consecuencia de la política terrorista desde la revolución rusa (El Sol de Sinaloa, 31/11/1970: 5).

Y no solo dicho país era un riesgo a decir del periódico al público lector de la capital sinaloense. Otros “experi-mentos” comunistas como el chileno-en ese momento a punto de concretarse-representaban una amenaza para la región latinoamericana. La llegada de Salvador Allende a la Presidencia de Chile era un claro peligro para todo el con-tinente de habla española y portuguesa. ¿Por qué de ello?

El dramático ejemplo de la República de Chile, donde está a punto de instaurarse democráticamente un gobierno comunista, debemos alertar sobre los peligros de la lla-mada democracia y a poner en guardia a todos los de-mócratas, que se ocupan de alfombrar el camino para que lleguen los conquistadores marxistas. El Presidente Frei está a punto de convertirse en el Kerenski chileno (El Sol de Sinaloa, 28/09/1970: 5-7).

El comunismo no sólo era sinónimo de riesgos, ame-nazas en cualquier territorio continental. También en el aire se manifestaba cual hidra de mil cabezas. En todos los ámbitos esta ideología se hacía presente con todo y su carga de males. La aeropiratería-una forma de lucha en boga en la época-se tradujo para el informativo regional y toda la Cadena García Valseca, en una de tantas ma-nifestaciones perversas del enemigo público denominado comunismo.

En cuanto ocasión lo ameritara El Sol de Sinaloa afir-mó que el secuestro de aeronaves era una más de las estrategias empleadas por la URSS y sus aliados:

Page 156: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

156

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Se han visto los ángulos jurídicos del problema de la aeropiratería, pero no sus aspectos políticos. No habría piratería aérea si no hubiera un gobierno-o como quiera llamársele-que alienta la comisión de esos delitos y que brinda amplísima protección a los delincuentes. De nada serviría suprimir los efectos-aún con la pena de muerte-si dejan subsistentes las causas. Y estas radican en La Habana, ante la complacencia o la indiferencia del mun-do. Mientras haya castrismo, habrá aeropiratería (El Sol de Sinaloa, 18/02/1970: 7).

Y ¿el frente interno? Tampoco fue ajeno a la polémica desplegada en contra del comunismo y sus simpatizantes para este diario de la capital sinaloense. Personalidades académicas luchadores sociales, dirigentes políticos u or-ganizaciones sociales fueron blanco de las críticas de un periódico que asumió como cruzada religiosa la defensa de México a través del combate a todo aquello identificado con la hoz y el martillo.

Los señalamientos tenían claros propósitos: poner en guardia a la opinión pública frente a aquellos individuos o grupos que plantearan construir una vía alterna para el desarrollo del país, diferente a la emanada de la revolución mexicana. En sus páginas se afirmaba por ejemplo;

Los que quieren otro cambio, es obvio que no desean un retorno a los tiempos de Don Porfirio. Dicen que se haga mayor justicia al pueblo. Los que esconden es que qui-sieran sustituir nuestras instituciones por otras dictato-riales y análogas a las que rigen en países que adoptaron el llamado régimen marxista leninista. Es una trampa y un engaño lo del famoso cambio de estructuras (El Sol de Sinaloa 14/02/1970: 5-7).

Dicha ideología y sus simpatizantes eran una anoma-lía. Ajenos a la idiosincrasia nacional y defensores a ul-tranza de ideas “extrañas”. Opuestos a todo y a todos. Ciegos ante los más que evidentes logros alcanzados por nuestro país después de la gesta revolucionaria iniciada a principios del siglo XX. En pocas palabras, los comunistas:

Page 157: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

157

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

...los extremistas están dolidos de la estabilidad que exis-te en nuestra República. Inclusive critican abiertamente algunos de sus escribas, como si fuera un enorme pecado y no, como es, uno de los mayores bienes de que pueda disponer una nación (El Sol de Sinaloa, 25/04/1970: 5).

Nadie escapó a estos señalamientos. Ni siquiera per-sonalidades académicas. Ser comunista o sospechar que se tenían ideas progresistas, rápidamente eran blancos de ataque. Por ejemplo, Pablo González Casanova, en esos momentos recientemente nombrado Rector de la UNAM, fue acusado entre otras cosas de ser:

Un Rector comunista, que incuestionablemente, no re-presenta de ninguna manera el pensamiento, la ideología, el sistema de vida anhelado por la inmensa mayoría de los mexicanos, universitarios o no. Un Rector, por lo con-trario, que encarna la doctrina filosófica, social y política de una no menos cuestionable minoría de mexicanos. A estos absurdos lleva la democracia de medios. A entregar el poder a un hombre-o a un grupo-vacío de doctrinas mexicanas y pletórico de doctrinas extrañas y peligrosas, representante de exiguas minorías (El Sol de Sinaloa, 12/05/1970: 5-7).

Los comunistas y la ideología que profesaban eran un potencial peligro para la sociedad mexicana. Muy en particular, la amenaza se cernía sobre un segmento de la población: la juventud. Una juventud sobre la que acecha-ban ejemplos perniciosos tales como ideologías, modelos “alternativos” de sociedad o íconos juveniles, rebeldes sin causa que incitaban a dicho sector al suicidio en alguno de los casos.

Este tipo de riesgos, con cierta periodicidad fueron puestos a debate en sus editoriales. Por ejemplo:

Ahora acaban de brindar un trágico ejemplo de ídolos de la juventud, de esos que se derriten ante los micrófonos Janice Joplin y Jimmy Hendrix. Una muchacha y un mu-chacho que perecieron en la flor de la vida por haberse

Page 158: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

158

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

excedido en el consumo de enervantes. Su muerte nada tuvo de romántico cuerpos marchitos en plena juventud, almas sin rumbo, cabezas vacías, corazones resecos. Un día les quitó la vida una sobredosis de droga y fueron barridos, sin pena ni gloria como lo que había sido: ba-sura humana (El Sol de Sinaloa 20/05/1970: 5)

Además de estos ejemplos, el mundo se encontraba en situación caótica. Una ideología, el marxismo leninis-mo que se difundía por doquier. Unos espacios, como las universidades que en esa época hacían profesión de fe de todas aquellas teorías promotoras de la violencia y rebel-día “sin causa”. O peor aún, ejemplos nocivos-a decir del diario-de sociedades pretendidamente igualitarias que la juventud asumía como dignas de imitarse.

En este terreno, las editoriales de El Sol de Sinaloa argumentaban con tono de alarma lo siguiente:

¿Cómo se sentirían esos jóvenes, que criticaron con toda libertad, dentro de un régimen de gobierno dictatorial e implacable como los que aniquilan todas las libertades humanas en Cuba, en China continental y en otras na-ciones? Lo grave es que el bien perdido se lamenta ya que se pierde y con los recursos represivos de los estados totalitarios al rojo, o de cualquiera otro color, es muy difícil de recuperar el modo digno y libre de vivir (El Sol de Sinaloa 20/05/1970: 6-7).

Hacia 1970 El Sol de Sinaloa abrió otro frente. A través de sus editoriales u otros reportajes y artículos de opinión argumentó en torno a los saldos del 68 mexicano. Para el diario local no había duda, el Estado en ese momento dirigido por Gustavo Díaz Ordaz había tomado la decisión correcta al enfrentar a los que consideró “alborotadores” o peones de una conjura comunista internacional que agita-ba con el interés de desestabilizar a México.

La masacre de estudiantes un mal necesario a ojos de este medio de comunicación. Sin embargo, quedaban pendientes temas por ventilarse y darles feliz término. El tema era los presos emanados de las protestas universi-

Page 159: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

159

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

tarias escenificadas en la capital del país en el verano de 1968, sumados a ellos otros tantos luchadores sociales presos en las cárceles gubernamentales fueron asuntos socorridos en sus páginas.

¿Qué hacer con aquellos individuos o grupos a ojos del informativo tipificados como criminales? Ante las exi-gencias de algunos de libertad hacia quienes consideraban “presos políticos”, El Sol de Sinaloa exigía por el contrario mano dura contra aquellos que habían atentado en contra de la sociedad. ¿Cuáles era sus argumentos?:

El hecho de que algunos delincuentes terroristas sean estudiantes de la UNAM y del Politécnico, profesores y periodistas de ideología comunista en sus diversos mati-ces: pro soviéticos, maoístas, trostkistas, espartacos, castristas, etc., va a ser aprovechado por los rojos, sus compañeros de viaje y de los indispensables tontos útiles-clérigos progresistas, oposicionistas sistemáticos, demo-cristianos, etc., para clamar estentóreamente contra la existencia de presos políticos. De una vez por todas hay que señalar que los terroristas que acaban de ser apre-hendidos-al igual que los que ya están en Lecumberri haciendo huelgas de hambre con el estómago lleno-no lo fueron por sus ideas, sino por sus delitos (El Sol de Sinaloa, 17/02/1970: 7).

Enemigos internos había en el país en esos años a ojos de El Sol de Sinaloa. Mexicanos prestos a facilitar o ayu-dar a personeros del comunismo internacional dentro del país. Sin embargo, eran otros los sujetos quienes en esos precisos momentos significaban el verdadero peligro para la seguridad nacional.

Durante ese año de 1970 diversos extranjeros utili-zaron el territorio nacional para agitar política y militar-mente en beneficio de sus objetivos políticos. Este tema, fue la otra arista que las editoriales del diario local deba-tieron con denuedo en diversas ocasiones. Del secuestro de un avión con matrícula mexicana que se llevó a cabo señalaron:

Page 160: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

160

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

En circunstancias verdaderamente dramáticas-pudo ha-berse hecho estallar el aparato con dinamita-fue secues-trado y obligado a ir a Cuba un avión de Aeronaves de México. Los autores del delito de aeropiratería, seguros de su impunidad porque no serán extraditados aunque nuestro país lo solicite, hicieron una declaración muy importante. Ni nos interesa el asilo político, lo que de-seamos es continuar nuestra lucha contra la dictadura de Joaquín Balaguer. De esta manera, lo que fue noble y humanitaria institución, se ha transformado, en manos de terroristas y rufianes, en un instrumento de subver-sión. Se utiliza el territorio de un país que les brinda protección, ayuda y seguridad para proseguir la actividad delictuosa (El Sol de Sinaloa, 27/07/1970: 6-7).

Unos pretendiendo hacer a aeropiratas y desviar apa-ratos rumbos al Caribe. Otros, en la ciudad de México in-tentando secuestrar personal diplomático de Embajadas acreditadas en la capital del país. Al respecto este medio de comunicación escrita dijo lo siguiente:

Es bien sabido que México no es tierra fértil para que florezcan sociedades secretas y los brotes de terrorismo son censurados duramente por nuestro pueblo, que es demasiado noble y generoso para aprobar actos irres-ponsables que casi siempre hacen víctimas inocentes. De ahí que resulten ridículos ciertos intentos de imitar a los “Tupamaros” o a otros efectivos terroristas y secuestra-dores que actúan en algunos países hermanos de Amé-rica. Tal lío ha sucedido con el proyectado secuestro por un grupo de delincuentes, del señor Embajador de Bél-gica en México, Jacques Groothaert, todos fallidos se-cuestradores-menos uno-han sido aprehendidos. La Procuraduría General de la República actúo pronto y bien (El Sol de Sinaloa, 26/08/1970: 5-7).

Un asunto del río Suchiate hasta la Patagonia. México y su población estaban más que protegidos. Por ello, ar-gumentar en torno a las insurgencias armadas durante el año de 1970, el diario local lo hizo de esta manera:

Page 161: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

161

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

Muchos piensan cuando se advierten fenómenos de sub-versión o se ejecutan actos de sabotaje y terrorismo, que todo eso se debe a individuos aislados o a pequeños grupos de inconformes con la sociedad en que viven. No se advierte o no se quiere advertir-que desde las inquie-tudes juveniles, la afición a las drogas y las brechas ge-neracionales, hasta la guerrilla urbana y la revuelta armada contra un gobierno constitucional, forman parte de una sola conspiración que abarca a todos los países libres del mundo (El Sol de Sinaloa, 16/02/1970: 5).

.

EpílogoY sobre las guerrillas en México, ¿qué opinó El Sol de Si-naloa? Este tema a pesar de lo prolífico de los debates en torno al comunismo internacional o nacional y sus po-tenciales efectos en la sociedad mexicana, fue abordado como asunto tangencial. Algo hipotético por ocurrir. Los baluartes de la Constitución, de 1917, el discurso ideológi-co de la revolución mexicana o las instituciones emanadas de la gesta armada de iniciada en 1910 estaban más que firmes. Cualquier atisbo de violencia política ultraizquier-dista era un asunto de extranjeros que agitaban en el inte-rior del país o un asunto a pesar del entorno internacional contaminado por la presencia del comunismo y sus alia-dos, resultaba algo “exótico”, raro de ocurrir.

Bibliografía

Aurell, J., (2005) La escritura de la historia. PUV: Valencia: 24.

Bloch, M., (1987) Introducción a la Historia. FCE: México, 1987: 31-32.

Borrat, H., (1989) “El periódico: actor del sistema político” en Análisis, Barcelona: 67-80.

Buckholder, A., (2016) La red de los espejos. Una historia del diario Excelsior, 1916-1976. FCE: México: 53.

Cámara De Diputados del H. Congreso de la Unión (1960), Ley Federal de Radio y Televisión.

Page 162: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

162

Sánchez Parra, Arturo y López Ulloa Luis Carlos (Enero-Junio, 2019). “El Sol de Sinaloa y el fantasma del comunismo en 1970”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 126-162. ISSN: 2395-9916.

De Certeau, M., (1996) La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, Universidad Iberoamericana-ITESO, México: 148.

Dossé, F., (2007) La marcha de las ideas. PUV: Valencia: 63.

El Sol de Sinaloa, 1970.

Escobedo, J., (2013) “Movilización de opinión pública en México” en Sala de Prensa, (2): 1-13, México.

Gamiño, R., (2012) “Prensa oficialista y acción guerrillera en la década de 1970: el caso de la LC23S” en Antropología, (92): 58, México.

Guerra, F., (2003) “Epílogo. Entrevista con Francois Xavier Guerra Considerar el periódico mismo como un actor” en Debate y perspectiva, (3): 27, Buenos Aires.

Kircher, M., (2005) “La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica” en Revista de Historia, (10): 115-121. Neuquén.

Ley de Imprenta, 12 de Abril de 1917.

López, G., (2014) “Guerra Fría, propaganda y prensa: Cuba y México ante el fantasma del comunismo internacional, 1960-1962” en Revista Mexicana de Política Exterior, (10):35

Monsivaís, C., (2003) A ustedes les consta. ERA: México.

Rincón, I., (2012) Amanecer y el poder político en Querétaro: una relación compleja 1951-1962, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

Ontiveros, C., (2017) “El cambio tecnológico en la prensa de Culiacán, del Taller Tradicional a la Era Digital, Culiacán” en Tesis de Maestría en Historia, Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Rodríguez, J., (2012) La otra guerra secreta, DEBATE: México.

Santillán, J., (2008) “Campañas de papel. La contribución de la democracia en México”, Zer, (24): 203-222.

Van, J., (2009) La aparición del público durante la Ilustración Europea. PUV: Valencia: 42-43.

Zermeño, G., (2007) “El espacio público como concepto histórico. Habermas y la nueva historia política” en Guerra, F. Una ausencia que convoca, CUCSH-UDG, Guadalajara: 127.

Fecha de recepción: 23 de enero de 2019Fecha de aceptación: 4 de abril de 2019

Page 163: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...
Page 164: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Ruiz, M.; Camacho, J. y E. Ramírez (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca

María del Sol Ruiz Cortés1 .

Joaquín H. Camacho Vera2 .

Emanuel L. Ramírez Arellanes3 .

Universidad de la Sierra Sur .

Resumen

En México la planeación municipal se destaca a partir de la década de los 80´s con el Sistema Nacional de Planeación Democrático (SNPD), así como la creación de leyes que permiten la inclusión ciudadana, posteriormente en Oaxaca en la década de los 90´s se permite un nuevo régimen político electoral incluyente de los pueblos indígenas y en el siglo XXI su legislación favorece la integración de mecanismos que promuevan una participación activa en su planeación para el desarrollo. El presente documento tiene por objeto exponer un comparativo de estudios de caso sobre procesos de planeación del desarrollo en dos municipios de la región Sierra Sur de Oaxaca. En donde los mecanismos que se encontraron fueron similares, sin embargo los niveles de participación ciudadana no, por un lado San Mateo Río Hondo regido por Partidos Políticos se encuentra en un nivel medio en donde sólo existe dialogo en la relación gobierno-sociedad, mientras que en San Sebastián Río Hondo gobernado por el de Sistema Normativo Interno, se encuentra en un proceso de maduración alcanzando el nivel alto de cogestión, ya que respecto a la toma de decisiones el pueblo es quien decide. Sus caracte-rísticas son similares en cuanto a su contexto social, económico y cultural, pero políticamente existe una intervención que hace la diferencia en la planeación municipal debido a la ideología del partido político que se encuentra en el poder. Bajo una metodología explicativa se triangula la información documental con las entrevistas semi estructuradas a actores clave (comités, prestadores de servicio

1 Licenciada en Administración Municipal y actualmente estudiante de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal en la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), Oaxaca, México.2 Doctor en Problemas Económico-Agroindustriales, por la Universidad Autónoma de Chapingo. Profesor investigador adscrito a la División de Estudios de Postgrado de la Universidad de la Sierra Sur. Correo electrónico: [email protected] Mtro. en Planeación Estratégica Municipal por la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), Jefe de Carrera de la Licenciatura en Administración Municipal de la Uni-versidad de la Sierra Sur. Correo electrónico: [email protected]

Page 165: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

y autoridades municipales) que permite identificar y exponer lo que acontece en esta relación sociedad-gobierno.

Palabras clave: Mecanismos, niveles, sociedad y gobierno.

Abstract

In Mexico municipal planning stands out from the decade of the 80’s with the National System of Democratic Planning (SNPD), as well as the creation of laws that allow citizen inclusion, later in Oaxaca in the decade of the 90’s s a new elec-toral political regime inclusive of indigenous peoples is allowed and in the 21st century its legislation favors the integration of mechanisms that promote active participation in its planning for development. The purpose of this document is to present a comparative study of case studies on development planning processes in two municipalities of the Sierra Sur region of Oaxaca. Where the mechanisms that were found were similar, however the levels were not, on the one hand San Mateo Río Hondo governed by Political Parties is at a middle level where there is only dialogue in the government-society relationship, while in San Sebastián Río Hondo governed by the Internal Regulatory System, is in a process of maturation reaching the high level of co-management as with respect to decision-making the people are the ones who decide. Its characteristics are similar in terms of its social, economic and cultural context, but politically there is an intervention that makes a difference in municipal planning due to the ideology of the political party that is in power. Under an explanatory methodology, documentary informa-tion is triangulated with semi-structured interviews with key actors (committees, service providers and municipal authorities) that allows identifying and exposing what happens in this society-government relationship.

Keywords: Mechanisms, levels, society and government.

Ruiz, M.; Camacho, J. y E. Ramírez (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Page 166: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

166

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Introducción Desde la perspectiva de la planeación participativa se ar-gumenta que el nivel de actuación de la ciudadanía con-diciona el impacto en la planeación municipal. Para carac-terizar el grado de participación ciudadana se proponen cinco niveles: la comunicación, consulta, dialogo, toma de decisiones y cogestión mismos que fueron seleccionados a partir de una revisión documental determinando el en-foque teórico de Díaz (2017). Se asumió el supuesto que, debido a las características culturales y tradicionales San Sebastián Río Hondo, implementa mecanismos como la consulta popular, asamblea y tequio que le permiten un mayor impacto en los niveles participativos reflejándose un mayor dinamismo, no sólo en la elaboración y aproba-ción sino también en la ejecución del plan municipal.

La Participación Ciudadana (PC) en la planeación mu-nicipal ha sido de vital importancia desde la consulta po-pular y la formación del SNPD en la década de los 80´s aunado a las reformas de la Ley Federal de Planeación que nos rigüe hasta el momento. Además de la intervención de la sociedad mediante comités y consejos consultivos que de acuerdo con Olvera (2007) y Serrano (2015) las con-diciones no eran favorables y se daba de manera ficticia o simbólica.

Al respecto, la Ley Estatal de planeación en el estado de Oaxaca del 2016 y la Ley Orgánica Municipal especi-fican la garantía del desarrollo integral estableciendo las bases para promover una participación activa incluyente de los pueblos indígenas para la elaboración y ejecución del plan o programas estatales INAFED (2004).

Garizurieta (2013) propone que la metodología de los planes estratégicos se compongan de dos fases: diagnós-tico y formulación cuyas propuestas sean derivadas de los problemas y preocupaciones de la comunidad local, para diseñar un proceso de desarrollo con características claves para lograr el éxito.

Por lo tanto, la PC como mediadora de sociedad-go-bierno influye en las políticas públicas y estructuras de go-

Page 167: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

167

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

bierno, bajo un fortalecimiento político (Canto, 2012). Ele-mento clave para transformar espacios y consolidar la go-bernabilidad democrática como lo maneja Ziccardi (1998) o como la intervención en el gobierno de una colectividad para participar en las decisiones públicas que implica la administración de recursos de acuerdo con Merino (2016).

En Serrano (2015) la PC busca un involucramiento ad-ministrativo, ya que modera y controla el poder político cuando se hace escuchar en la toma de decisiones. Deben existir cuatro condiciones: el derecho a la información, confianza de los ciudadanos en las instituciones democrá-ticas del país, canales institucionales y marcos jurídicos reguladores de la participación.

Según Font, et al., (2000) es más fácil conversar con grupos organizados de ciudadanos debido a que estos cuentan con intereses y expectativas claros sobre la acción de gobierno, además de tener la capacidad para influir y movilizar la opinión pública, por ello son los primeros en ser escuchados.

De acuerdo con Ortiz (2003) la ciudadanía se divide en activa y pasiva, para Ortiz (2013) esta se distingue por su identidad que le permite ser activa ya que de acuerdo a los distintos movimientos sociales que enfrentan es como llegan al empoderamiento, haciéndolo bajo una participa-ción local y de autogobierno que enfatizan las responsabi-lidades ciudadanas.

Bello (2004) refuerza esta idea desde el punto de vista étnico, es donde se observan transformaciones que per-miten la creación de identidades socioculturales de su vida cotidiana y que facilitan la acción colectiva. Para Harvey (2000), es la inclusión que las personas buscan de mane-ra permanente en la democracia. En Oaxaca la Ley de PC menciona el derecho ciudadano de participar y los princi-pales mecanismos que existen de consulta popular como son el plebiscito, referéndum, revocación de mandato, au-diencia pública, cabildo en sesión abierta y consejos con-sultivos ciudadanos.

De acuerdo con Guillen et al., (2009) los niveles varían de acuerdo a la voluntad en que los ciudadanos intervienen

Page 168: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

168

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

con pertinencia colectiva, a un factor de cambio en donde las personas descontentas buscan mejorar la democracia y transformar los medios en que viven bajo un control de órganos políticos y administrativos (Medici, 2006).

Gobierno en el estado de Oaxaca Las formas de gobierno y la evolución de los municipios se dividen en dos regímenes dentro de los 417 se encuentran bajo los Sistemas Normativos Internos (SNI) y 153 son de Partidos Políticos (PP). Cabe mencionar que el partido hegemónico el Partido de Revolución Institucional (PRI) ha gobernado el estado y los municipios dejando muy poca representatividad a la oposición. Es en la década de los 90´s cuando se reformó el articulo 16 la Constitución Po-lítica para reconocer la composición étnica plural, la Ley Orgánica Municipal y el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el estado de Oaxaca (CIP-PEO), la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas y Co-munidades Indígenas (Durán y Durán, 2015) y (Valdivia, 2010).

En los SNI ha existido mayores consensos no sólo en la elección de sus autoridades, también en temas públicos como, por ejemplo: la priorización de obras, la elección de contralores sociales los cuales permiten la transparencia de recursos, lección de representantes de comités y agen-tes municipales, etc.

En el agosto de 2012 se denominan SNI que ante-riormente desde 1995 eran llamados Usos y Costumbres, otro cambio importante fue igualar las condiciones de las mujeres frente a los hombres (Durán y Durán, 2015). Las asambleas generales y el tequio son mecanismos de PC que emplean las autoridades municipales como símbolo de la unión que existe en las comunidades que se rigen bajo este sistema, los ciudadanos colaboran entre sí para obtener un beneficio en común bajo consenso, pero tam-bién imponen sanciones a quienes desacatan las reglas establecidas.

Page 169: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

169

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Metodología El trabajo que se presenta es de corte cualitativo, ya que se desea analizar de manera comparativa el proceso de participación ciudadana que se lleva a cabo en el proce-so de planeación municipal en el periodo de gobierno del 2017 al 2018 entre dos municipios de la región Sierra Sur del Estado de Oaxaca San Mateo Río Hondo, regido bajo PP y San Sebastián Río Hondo por SNI.

Se analizaron enfoques teóricos de las clasificaciones de niveles citados por Guillen (2009), sin embargo, se tomó la decisión de enfocar el objetivo específico de iden-tificación de niveles en el modelo que propone Díaz (2017) ya que de acuerdo con la autora la intensidad de la parti-cipación se mide en cinco niveles que van de la mano con el Continuum iniciando con la información para concluir con la cogestión pasando por la consulta, debate y toma de decisiones. Manifiesta que la intensidad varía donde el ciudadano solo es un espectador a la intensidad de ejercer directamente el poder.

Por lo tanto se establecieron variables como la PC den-tro de la cual comprendía los mecanismos (comunicación, consulta popular, asamblea, tequio y consejo) y niveles (comunicación, consulta, dialogo, toma de decisiones y cogestión); la variable de planeación municipal contem-plando las etapas de la elaboración y aprobación. Den-tro de las cuales se diferenciaba el régimen de gobierno como condicionante así como el elemento clave que es la ciudadanía.

Mediante esta operacionalización se desarrollaron dos instrumentos uno para comités, prestadores de servicio y el otro para las autoridades municipales (regidores, sín-dicos, suplentes) debido a la injerencia sobre el proceso de planeación municipal. En el guion de entrevistas semi estructuradas fue aplicado en diciembre (2018) a marzo (2019) donde se buscó conocer si el plan fue participativo, cual fue el proceso, mecanismos y niveles empleados; las necesidades sociales fueron plasmadas en el documento; actuación del gobierno y de la sociedad; como intervienen los regímenes de gobierno; y relación sociedad-gobierno.

Page 170: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

170

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Además de incluir en la investigación de campo la re-visión documental que se encuentra en la página del Sis-tema Nacional de Planificación (SISPLAN).Lo anterior con la finalidad de triangular la información obtenida en los documentos y las entrevistas bajo las cuales se construye este documento, para saturar la teoría. En donde se ex-pone fragmentos de las transcripciones realizadas en el trabajo de campo, de manera literal ocupando palabras empleadas por los informantes.

Figura 1. Mecanismos y medición de niveles participativos

Mecanismos

Comunicación Consulta popular

Asamblea Tequio Consejo de Desarrollo Social Municipal (CDSM)

Perifoneo, uso del radio, oficios (incluye visitas domiciliarias) o citatorios

TalleresSolicitudes u oficios que los actores hacen a la autoridad

Talleres Reuniones Asambleas generales o de pueblo

Participación de la sociedad para colaborar en un beneficio en común

Involucra a la sociedad-gobierno donde se participa en la toma de decisiones y ejecuta acciones

Niveles

Bajo impacto Medio impacto Alto impacto

Informar o educar

Recopilar información

Discusión Involucra-miento

Correspon-sabilidad

Comunicación Consulta Dialogo Toma de decisiones

Cogestión

ConcientizarEducarInformar

Sobre costos, beneficios y prioridades

•Exploración profunda de puntos de vista, ex-pectativas e intereses •Compren-sión mutua•Alcanzar consensos

•Comparar responsa-bilidades•Descentrali-zar decisiones•Resolver conflictos•Asignar recursos•Formular programas

•Compartir autoridad•Gobernanza•Hacer asig-naciones complejas en un contexto de descen-tralizado

Fuente: Díaz (2017), modificado para realizar el comparativo a partir de la información encontrada en el trabajo de campo.

Page 171: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

171

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Proceso de planeación participativa Dentro del proceso de planeación se tiene que los pasos son similares pero no de la manera correcta, ambos prio-rizaron antes de tener el PMD autorizado por el COPLADE lo que podría atribuir a la omisión de necesidades contem-pladas por la sociedad como prioritarias, a continuación se detalla la síntesis del proceso.

Figura 2. Proceso de planeación municipal 2017-2019 en ambos municipios

Fuente: Elaboración propia a partir de información de campo y evi-dencia documental

Priorización de Obras (marzo)

• Entrega de oficios o solicitudes de necesidades a la autoridad municipal

• Acta firmada por el CDSM o por la autoridad municipal

Reunión de cabildo para acordar la forma de tra-bajo para la elaboración del PMD

Elaboración del diagnóstico y plan municipal

• Convotaria o invitación a la asamblea o taller participativo• Participan actores tales como autoridad y agen-

tes municipales, representantes de rancherias, co-mites y contralores (estos son parte del CDSM)

• Entrega de oficios o solicitudes, ademas de apor-taciones en los talleres sobre las necesidades

Aprobacion del plan (abril)

• Acta firmada por el CDSM o por la autoridad municipal

Page 172: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

172

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

San Mateo Río HondoEste municipio recibe el nombre bajo las mismas caracte-rísticas que San Sebastián Río Hondo, anteriormente re-cibió nombres en lengua zapoteca y náhuatl, algunos de los primeros pobladores eran originarios de Santa María Ozolotepec. Cuenta con una población de 3,133 habitan-tes y 821 viviendas de acuerdo con SEDESOL 2015, el municipio se integra de cuatro agencias y 44 localidades.

En el aspecto social cuenta con organizaciones pro-ductivas, en la agencia de San Ildefonso Ozolotepec existe un grupo llamado “La Antorcha” quienes realizan las peti-ciones a la autoridad municipal; en la cabecera esta “Ye-goyoxi” fundada en el 2006 dedicándose principalmente a la producción de maíz y fríjol; en la Victoria se encuentra Productores Unidos La Victoria Sociedad de Producción Rural (SPR) enfocada al cultivo de café; Amanecer del Pa-cifico dedicada a la silvicultura integrados por municipios de colindantes como son San Miguel Suchixtepec, Santa María Ozolotepec y San Sebastián Río Hondo.

Sus principales actividades económicas están ligadas a la explotación forestal, agricultura, comercio y turismo en la cabecera municipal y en la agencia de San José del Pa-cifico los cuales albergan turistas cuyo destino es la zona costera y se detienen para consumir hongos alucinógenos en temporada de lluvia o para descansar del viaje en las cabañas y disfrutar la gastronomía típica de la región. Al igual que San Sebastián se dedican a elaborar artesanías de lana y a criar ovinos, caprinos, bovinos y truchas.

Miahuatlán de Porfirio Díaz y San Mateo Río Hondo, son los únicos municipios de la región Sierra Sur de Oaxa-ca en ser elegidos por partidos políticos. Este último desde 1993 tiene antecedentes de un gobierno panista, poste-riormente el PRI ha ganado en dos ocasiones, retomando el PAN y en una ocasión el PRD perdiendo el poder en el 2017 con la primera mujer en ocupar este cargo cuyo partido es el PAN la C. Gildarda Valencia Reyes a pesar de las críticas a su gobierno en septiembre del 2017 recibió un premio a nivel Nacional de la Contraloría Social donde obtuvo el tercer lugar.

Page 173: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

173

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

A cerca, del trabajo de campo realizado en los meses de diciembre 2018- mazo 2019, bajo una serie de pregun-tas enfocadas al proceso de participación ciudadana en la planeación municipal enfocadas a conocer la percepción de los actores sociales (responsables gubernamentales, comités y personas encargadas de la elaboración del do-cumento) se obtuvo información específica que permite determinar los mecanismos y niveles que se llevan a cabo al momento de planear el desarrollo.

Los actores sociales entienden el Plan Municipal de De-sarrollo (PMD) como aquel documento en donde se plas-man las necesidades sociales que conforman la base de la administración, las cuales el gobierno tiene que atender en un determinado tiempo, bajo la ejecución de obras munici-pales que permitan lograr un desarrollo en la comunidad.

Por lo tanto, es necesario que en la realización de di-cho documento se lleven a cabo talleres para conocer las necesidades tanto de la cabecera municipal como de las agencias y rancherías que conforman el municipio. La so-lución a los problemas sociales requiere de la participación de los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil, una vez que la participación sea participativa y legitima como lo señala Solano (2013).

Mecanismos

En este sentido, se tiene que en San Mateo Río Hondo bajo una reunión de cabildo se determinó que la planeación de-bía ser participativa para lo cual se contrata personal para llevar a cabo dicha actividad en donde se proponen visitas directas a las comunidades. Utilizando mecanismos de co-municación con instrumentos como el perifoneo utilizado cuando la reunión será inmediata y no es posible recorrer las viviendas; radio, similar al anterior, sin embargo sólo la autoridad cuenta con este artefacto y son ellos quienes tendrían que avisar a la población o acudir a la cita si se diera de manera personal o directa; oficios, este medio es el más formal y para la sociedad es un reconocimiento

Page 174: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

174

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

de respeto y obligación para asistir ya que es importante la presencia del jefe de familia por lo tanto, asegura la presencia de la mayoría de los citados. Es así, como se les hace llegar la invitación primeramente a los agentes municipales y representantes de rancherías, con la finali-dad de convocar a la sociedad y de asistir a la reunión o asamblea (taller) para participar en la elaboración del plan municipal.

Dentro de la consulta popular en el caso de la pla-neación municipal se analizan las necesidades sociales las cuales son expresadas por oficios a la autoridad municipal o por voz propia en las reuniones, en este caso en la reu-nión o taller en el que participaron para ello primeramente se necesitó convocar a los involucrados “actores sociales” (sociedad civil, comités de escuelas, salud, iglesia y otros, funcionarios públicos de los tres gobiernos, contralores so-ciales dentro de los más destacados e importantes). Sin embargo se hace una diferenciación entre las comunida-des a las que se asistieron las encargadas de la elaboración ya que de acuerdo al número de pobladores fue como se citó. Comentan que en la agencia de San José del Pacifico, San Mateo y San Ildefonso sólo se invitó a comités por lo que implicaba trabajar con toda la comunidad, en cambio en agencias o rancherías pequeñas se invitaba a todos los ciudadanos, así como en la cabecera municipal.

La asamblea (taller) se maneja de esta forma ya que sólo fue una vez y la comunidad entendió este proceso más como una reunión que como un taller en donde los actores sociales con injerencia en las etapas del plan municipal (elaboración, aprobación, ejecución, control-seguimiento y evaluación, para este trabajo sólo se analizaron las dos primeras), opinaron sobre las necesidades más prioritarias en su localidad. Algunos, ya habían presentado su solici-tud u oficio ante la autoridad para que de esta manera se considerara en la priorización de obra, debido que tienen una responsabilidad con la sociedad, por ser, quiénes los eligieron para ser sus representantes en este tipo de actos públicos.

Page 175: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

175

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Dicha elección es por usos y costumbres, es decir, los agentes, representantes y comités son designados me-diante una asamblea general o de pueblo en donde a tra-vés de una votación son nominados para ocupar el cargo que regularmente es de un año o dura el mismo tiempo que el gobierno municipal. En la asamblea para la elabo-ración del plan las encargadas al igual que la autoridad municipal que las acompañó escucharon las peticiones.

Por lo tanto, algunos actores entrevistados concuer-dan que el plan municipal elaborado en el 2017 cuenta con el requisito democrático ya que mediante solicitudes (oficios) además de los talleres o reuniones se plasmaron esas necesidades en el documento entregado al Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE). Pero, otros manifiestan que hicieron falta sobre todo en índole de educación y salud rubros que son imprescindibles y a los cuales se les debe dar prioridad.

Así como el tequio entendido como una labor social de cooperación social en actividades de beneficio común, el cual ha disminuido su frecuencia debido a que la sociedad exige la corresponsabilidad de la autoridad. También, se identifica que su disminución se debe a la contratación de constructoras que se encargan de realizar la obra al 100% con lo que se omite.

Niveles Como se ha mencionado y descrito esos mecanismos fue-ron los que se encuentran presentes en este municipio, donde acontecen hechos relevantes por un lado, la autori-dad municipal es electa por partidos políticos, sin embar-go, sus agencias y rancherías mantienen un sistema de usos y costumbres para elegir a sus autoridades marcando así una diferencia en la participación ciudadana. La cual se manifiesta en las asambleas debido a que, a pesar de que la autoridad municipal quiso implementar estos elemen-tos, no se dieron de manera eficiente debido a cuestiones políticas.

Page 176: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

176

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

[…] en mero San Mateo no, porque estaba muy incon-formes y otros de lado de la presidenta y ahí si influyó mucho eso de que no voy porque yo no nombre a esa presidenta cosas así […] yo digo que la mayoría de co-sas, situaciones e conformidades que se llevaron pues, fue por mera política no por decir no quiero ir, solo porque ya se lo toman como personal […] Persona C

Los partidos políticos […] Ellos han hecho su trabajo, ellos han trabajado mucho en el asunto de cómo contro-lar a la gente, por ejemplo, si hablamos del partido ga-nador y perdedor el ganador tienen controlados aquellos porque les ayudo con algo y aquellos también le ayuda-ron a que llegará, los que perdieron pues también son gente que han estado acá de este lado y también han estado controlados por la misma gente […] Persona A

De acuerdo a las declaraciones que dan estos acto-res se tienen que existe una relación clientelar política por lo tanto, como lo menciona Ortiz (2003:31) “las organi-zaciones deben lealtad a quienes detectan el poder y en este sentido lo retribuyen en apoyo político y/o respaldo electoral”.

[…] no les interesa podría ser una de las principales ra-zones porque siempre se les ha invitado. La presi fue una de las personas de que no quiso quedarse ella sola con la información quiso transmitirla al pueblo a su gente pero desafortunadamente no hubo respuesta honorable por parte de la comunidad […] Funcionario L

Lo anterior concuerda con la afirmación de Serrano (2015) quien comenta que, para que la sociedad pueda confiar en las instituciones políticas es necesario que exis-ta la seguridad de que los servidores públicos actuaran conforme a lo encomendado brindando un bienestar ge-neral. Sin embargo, cuando se da la desconfianza significa que las instituciones no están actuando de manera correc-ta o al menos así lo percibe la sociedad por lo tanto, evi-tan involucrarse. Lo que tiene como resultado una escasa participación o de bajo nivel.

Page 177: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

177

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Considerando que en años anteriores los planes muni-cipales había sido elaborados con la omisión de la partici-pación ciudadana, ya que comentaban

[…] Pues al principio era cambio de gobierno en esa época, pues se sintieron así como, nunca dicen que habían hecho visitas así para el plan de desarrollo y pues en algunas comunidades si como que se sorprendían porque decían no pues si nos están tomando en cuenta y en otras comunidades pues igual decían no pues es que si vienen pero no van a cumplir con lo que dicen. […] Persona C

Es importante señalar lo que comenta Hevia y Vergara (2011) sobre las conductas de participación comprendidas como constructos que definen las multidimensiones de tipo electoral (votación en los comicios), asociativa, cívica que utilizan las personas para involucrarse o comprome-terse en un bien común. De acuerdo con Serrano (2015), la PC es un derecho democrático que deben garantizar las instituciones brindando información que se entiende como transparencia y rendición de cuentas de los programas de gobierno en donde la población debe evaluar el desempe-ño de los resultados que tengan los servidores públicos.

Por lo tanto, comenta Coelho (2004) sí la sociedad civil y las autoridades políticas no se involucran con la participación ciudadana, los mecanismos participativos no tendrán relevancia ya que debe ser un compromiso demo-crático. Sin embargo, de acuerdo con Font (2001) esto va depender de las ideologías políticas que tenga el partido gobernante, en este sentido de acuerdo con Olvera (2009) el partido político del PAN ha implementado los martes ciudadanos como política de cercanía con la ciudadanía en donde se ofrecen audiencias públicas pero se obtuvo que no era suficiente.

Así como, la creación de los Institutos Municipales de Planeación los cuales se desarrollaron particularmente en León, Ciudad Juárez y Tijuana por lo que se inicia a de-sarrollar la idea de planificar mediante la cogestión por involucrar sectores empresariales y profesionistas, sin em-bargo, no contemplaba el sector popular de la población

Page 178: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

178

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

concluyendo que se innova en la institucionalización mas no en lo participativo (Olvera, 2009).

Por lo tanto, se intenta construir un espacio público en el que exista una interacción con la sociedad pero en San Mateo Río Hondo (cabecera) no se han dado las condicio-nes propicias para llevarse a cabo debido a las diferen-cias políticas que se han desarrollado principalmente en el periodo de elección ya que es en ese momento cuando existe el interés del candidato por tomar en cuenta a los ciudadanos.

[…] cuando es período de campaña vienen a visitarnos y ya nada más ganan y ya no […] Persona C.

Respecto a la etapa de aprobación del Plan Munici-pal se observa una situación diferente, se citó únicamen-te a los agentes, representantes y comité de contraloría (CDSM) para dar legitimidad al documento señalando que ya se había escuchado a la ciudadanía y plasmado sus necesidades por lo que la decisión correspondía al consejo además de que se encontraban en tiempo límite para en-tregar el documento, también señalan que el convocar a la población les originaba costos de transporte por la lejanía de sus comunidades.

[…]Se llevó a cabo una reunión con cabildo, agentes, representantes y algunos comités de la cabecera muni-cipal. Algunos se integraron por que se le preguntó al COPLADE si podían asistir, sin embargo, no firmaron el acta de aprobación […] Funcionario L

San Sebastián Río Hondo Su nombre es en honor al santo patrono, los pobladores originarios son migrantes del municipio cercano de nom-bre Santa María Ozolotepec, quienes primero se asentaron en San Mateo Río Hondo y posteriormente llegaron a San Sebastián en el año de 1872. Cuentan con una población

Page 179: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

179

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

de 3,587 habitantes y un número de viviendas de 844 de acuerdo con la información de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) 2015, cuenta con siete rancherías: La Cieneguilla, El Jefe, Río Molino, Río San José, San Bernar-do Río Hondo, Ejido Cieneguilla y Tres Ocotes..

Dentro del aspecto social cuenta es miembro de las Co-munidades Organizadas de la Región Ozolotepec (CORO) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) otra organización con influencia es la An-torcha Campesina quien los apoya en gestiones y apoyos de programas federales y estatales. Su principal legua es el español seguido del zapoteco el cual ha reducido su número de hablantes a lo largo del tiempo al igual que su vestimenta la cual ha pasado a ser moderna. Dentro de las artesanías que elaboran se encuentra las bufandas, go-rros, suéteres, bolsas, juguetes, entre otros, su principal mercado de venta es San José del Pacifico agencia de San Mateo Río Hondo donde se localizan los turistas y en las ferias o día de plaza de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Se dedican actividades agropecuarias, el principal pro-ducto cultivado es el maíz, fríjol, flores, tomate, papa y chilacayotas, dentro del ganado que crían están los ovinos, caprinos, bovinos y truchas, al comercio de artesanías, misceláneas, panadería, productos que producen, mue-bles, entre otros, y a la venta del recurso maderable prin-cipalmente pino y pino-encino. Pero también es un munici-pio cuyos habitantes emigran dentro del estado, así como a la Ciudad de México y Estados Unidos principalmente.

Se tienen antecedentes que en el año de 1993-1996 el presidente Pablo Ramírez Pascual perteneció al PRI y posteriormente de 1996 en adelante se ha regido bajo el régimen de SNI. Este municipio se ha destacado por su participación en temas públicos desde las controversias con el hecho violento que se presentó en febrero de 2014 en donde un grupo armado de 30 personas formaron el cargo de “Policía Comunitaria”, ante el desconocimiento de la autoridad municipal y la quema de vehículos oficiales de acuerdo con información de periódicos locales como el Tucán y Quadratin, posteriormente en las elecciones de

Page 180: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

180

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

impugnación con la demanda interpuesta ante el tribunal Superior de Justicia expediente JDC/117/2016.

En julio del 2017 cuando se detuvo a personal de la Secretaría General de Gobernación (SEGEGO), así como el bloqueo a la carretera federal 175 en el lugar denomina-do “Cerro del Metate” por conflicto político-administrativo debido a que no se entregaban las aportaciones mensua-les a las agencias. Los gobiernos locales tienen como reto generar acuerdos y consensos con los actores esto implica construir y fortalecer el capital social, movilización ciuda-dana, confianza institucional y converger en el momento oportuno (Cabrero, 2004).

La cogestión como nivel de participación más alto nos indica su injerencia de manera directa en las políticas pú-blicas con la finalidad de mejorar la puesta en práctica por lo que se diseñan y aplican de manera conjunta gobierno-sociedad. Con lo que se pretende exista un buen gobierno, transparencia, eficiencia y eficacia ya que se atienden las necesidades reales de la comunidad.

A partir de lo anterior, Ortiz (2003) señala que ciu-dadanía es una comunidad en donde los individuos se in-terrelacionan de manera autodeterminada para participar y representar los interés ejerciendo sus derechos que ha garantizado el Estado de manera responsable y política de la que son parte. Por lo tanto, se tiene que San Sebastián está en un proceso de maduración en la aplicación de di-cho concepto.

Los movimientos sociales propician la participación di-recta a partir de la identidad de los actores que demandan y hacen propuestas para transformar la democracia, esto se debe principalmente a la indiferencia que conlleva a un empoderamiento local y autogobierno que permite respon-sabilidades a dicho sector (Ortiz, 2003). Por su parte Díaz (2017) supone que las políticas en donde se tiene niveles altos de conflictividad necesitan ser gestionados primero incluyendo a los actores que se oponen a su realización, recomienda que a su vez el gobierno evite la confrontación y empleé mecanismos que propicien la cooperación y con-sulta, manteniendo el control de la decisión.

Page 181: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

181

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Lo anterior, estaría en discordancia con lo que se pre-tende alcanzar en el nivel autogestor ya que estos antece-dentes se señalan para identificar que llevan años con una participación activa en donde el gobierno de SNI busca un beneficio en común que exige al gobierno una rendición de cuentas, eficiencia en el uso de los recursos que atienda las necesidades mediante el uso de sus derechos sociales y civiles.

La asamblea, este mecanismo funciona de la siguiente manera, se lleva a cabo la convocatoria mediante oficio con los temas a tratar, posteriormente el día de la reunión se verifica el Quorum, en promedio asisten alrededor de 400 personas ya que la gente se interesa por participar, además de establecerse un orden del día que guiará la asamblea. Existe un apartado de acuerdos, los cuales se dan bajo consenso, la votación de la ciudadanía es lo más importante y se consolida por mayoría de votos, aun cuan-do la autoridad haya propuesto algo distinto. Ya que la población a través del uso del micrófono expresa su sentir sobre el asunto que se esté tratando, en ocasiones se so-licita a la autoridad municipal aclarar alguna situación con la que no estén de acuerdo o necesiten su aclaración.

[…] Son los ciudadanos quienes tienen que saber que obras se van a ejecutar en el municipio y pues ellos son los primeros que tienen que saber […] es una asamblea libre donde todos pueden opinar o decir en donde también ahora si nosotros como municipio estamos para sacarle de dudas a la ciudadanía […] nuestra obligación es in-formales a ellos ahora sí que todo sea con transparencia que los trabajos y recurso, nuestra obligación es decirle al pueblo en que se está gastando el dinero del pueblo cuanto llega, cuanto no llega, donde llega y todo […] Funcionario A

[…] si ellos disponen de algo nosotros estamos para resolver no para llegar a una crítica o a un desacuerdo o no tomarles en cuenta sino para resolver el problema […] Funcionario B

Page 182: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

182

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

En el caso del tequio se expresa que en ocasiones se realizan reuniones para ver la forma en que se llevará a cabo así como la compra de materiales necesarios para resolver la problemática y la forma en que se coordinaran sociedad-gobierno en la ejecución de la actividad.

[…] de manera conjunta, la sociedad en dado caso que fuera un ejemplo del agua que si en la comunidad o en una agencia no hay agua, ellos vienen exponen el com-promiso el problema y nosotros le mandamos oficios al comité del agua y convocan a una reunión o a un tequio y la sociedad inmediatamente acude al llamado y ya se dispone para un día de tequio para resolver el problema […] Funcionario B

[…] los padres de familia dan tequio, les decimos se va hacer este trabajo y todos los padres participan […] en el municipio igual todos participan […] Persona B

En cuanto a la participación de la ciudadanía en la planeación municipal se llevaron a cabo en promedio de acuerdo a la información proporcionada tres talleres los cuales son entendidos como reunión o asamblea, similar a San Mateo Río Hondo. En donde participó el CDSM in-tegrado por actores como la autoridad municipal, agentes municipales, representantes de rancherías, comités, pre-sidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), titular de la instancia municipal de la mujer, quienes también aprobaron dicho plan y fueron elegidos en sus cargos por la ciudadanía a través de los Sistemas Normativos Internos y usos y costumbres de la comunidad.

[…] La asamblea general decide a quien poner y la asam-blea aquí ya toda la gente se conoce y sabemos que gente es más responsable, más puntual, más activa y gente que ya más o menos sabe con respecto a lo que se trata […] Funcionario A

Page 183: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

183

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

En los talleres que fueron realizados en el palacio mu-nicipal, en el trienio anterior la realización del documento fue participativa a diferencia de San Mateo Río Hondo lle-vados a cabo en cada comunidad y donde fue la primera vez que se realizó de esta manera, estos iniciaron con la ubicación orográfica, hidrografía, colindancias y proyec-ción de proyectos a corto, mediano y largo plazo, la me-todología empleada fue la del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (INCA Rural) en el otro municipio ocuparon la de COPLADE, esto no significa alguna diferencia relevante ya que son afines. Posteriormente se elaboraron cuadros (incluyen líneas de acción, proyectos/metas, presupuesto, fuente de financia-miento, seguimiento y programación) para incluir de ma-nera más precisa y sin omisión todas aquellas necesidades que fueron estipuladas por la sociedad (expresadas por oficio o solicitud). Comparado con el plan de San Mateo Río Hondo la información es presentada de forma similar, ambos cuentan con matriz de consistencia, evidencias de los talleres que ratifican la información obtenida en el tra-bajo de campo.

Relativo a los niveles se encuentra que San Sebastián está en proceso de autogestión debido a todo aquello que realizan para obtener un beneficio social, no sólo depen-diendo del gobierno, sino también de manera grupal o in-dividual. Se han manifestado más allá de su comunidad y han intervenido en los asuntos públicos que han rebasado el limite municipal haciendo participe al gobierno estatal en la resolución de sus problemas.

[…] si ellos no autorizan no mas no los dejan abrir la calle, le cierran ahí por ejemplo vamos a suponer o que el presi diga no pues yo hago una obra de agua potable yo abro acá pues no porque la gente si se opone no los deja así como tal que hagan lo que quieran, primero tiene que ser el acuerdo entre ellos para que puedan aterrizar el proyecto […] Persona A

Page 184: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

184

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

[…] decide el pueblo, porque pues si el presi el piensa dice pues esto es, pero la verdad lo que el pueblo decida […] Funcionario C

[…] el pueblo decide que es lo que urge lo que es más prioritario es lo que se hace […] ellos ponen saben esto queremos hacer y el pueblo dice no esta necesidad es lo que hay y se va a eso por mayoría […] el pueblo es el que dice que es lo que necesita […] Persona B

Esto indica que en San Sebastián el nivel de toma de decisiones es alcanzado por la participación activa que se mantiene en el municipio, además se comenta que los agentes municipales son quienes vigilan las obras en sus localidades. No manejan el recurso económico ya que este es ejecutado por el cabildo, pero sí el material de cons-trucción que les dota la autoridad para la realización de las obras.

Guillen, et al (2009) especifica que cuando las per-sonas son capaz de tomar decisiones definen el rumbo del Estado. Dentro de los efectos positivos se tiene en el aspecto económico actividades de voluntariado, coopera-ción; en lo social confianza y cohesión; político reduce la corrupción, existe legitimidad y transparencia. Se le añade el empoderamiento, un poder horizontal (gobernanza), la igualdad de poder debido a que en ambos municipios las mujeres tienen cargos públicos que les permite tener pre-sencia dentro de la planeación, favorece la continuación del tequio y le brinda mayor importancia a la asamblea.

Por su parte Merino (2016) expresa que los niveles moderados de participación permiten un equilibrio entre actores activos y consensos que les permite tener una convivencia sin rupturas sociales, en donde se responsa-biliza a las elites políticas del desarrollo de la democracia, por otro lado en los niveles altos tienden a politizar dicha relación. Pero también señala que, no se manifiesta de la misma forma, la participación debe darse para impe-dir desviaciones y evitar irresponsabilidades, así como di-reccionar necesidades que no están siendo atendidas a detalle.

Page 185: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

185

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Definitivamente la participación ciudadana es nece-saria para darle a conocer al gobierno municipal su sen-tir sobre aquello que resulta importante resolver, aunque la autoridad es de la comunidad en ocasiones los interés comunes se convierten en particulares dejando de lado aquello que prometieron realizar llegando al poder. Esto referente a lo que dice Merino (2016) ya que va depender de su ideología política la implementación de mecanismos y el nivel de actuación de la sociedad.

Los municipios que realizan planes participativos tie-nen la ventaja de la corresponsabilidad para llevarlo a cabo, ya que desde el momento en que ofrecen propues-tas de solución la comunidad siente la empatía por colabo-rar. En ese momento es cuando el gobierno debe prestar atención y brindar las facilidades para su ejecución, debido a que si la gente continua participando puede originarle una problemática, que justifica por qué las autoridades en ocasiones descartan la consulta social.

Se entiende como democracia directa según Fernán-dez (2016) aquella en donde se da una asamblea sobera-na cuyos ciudadanos hacen ejercer sus derechos, toman decisiones y evitan los representantes. Esta práctica se daba en un gobierno popular sin la intervención de parti-dos políticos semejante al régimen de SNI. Prud´homme (2016) considera que la democracia directa es aquella en donde el pueblo se reúne en una asamblea para dialogar y decidir sobre asuntos públicos. Lo anterior, necesita cier-tas condiciones que van desde un dialogo directo “cara a cara”, un deber cívico y soberanía

Díaz y Ortiz (2011) señalan que la democracia repre-sentativa se convierte en participativa cuando se orienta a dejar de ver a los ciudadanos como simple receptores e involucrarlos en la vida pública. Lo que significa que ac-túen de manera cooperativa para que exista una confianza institucional que mejore la toma de decisiones.

Por otra parte menciona Fernández (2016) que la de-mocracia existe cuando los individuos se reagrupan de acuerdo con sus afinidades políticas en caso contrario esta se ve mermada u obstaculizada. Díaz y Ortiz (2011) seña-

Page 186: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

186

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

lan que los gobiernos municipales mantienen una demo-cracia representativa en la toma de decisiones.

Merino (2016) reafirma lo establecido por Fernández (2016) sobre la participación directa sin partidos políticos. Mencionan Deubel y Noël (2013) que cuando existen crisis de confianza disminuye la participación además de inte-grar actos de clientelismo, favoritismo y nepotismo propi-cia la representatividad.

La explicación a los fenómenos descritos va encami-nada no solo al régimen de gobierno que los identifica y diferencia sino también al tipo de democracia que ejer-cen. Por un lado San Mateo Río Hondo se mantiene como un representante de su población en tanto San Sebastián Río Hondo permite una participación igualitaria utilizando mecanismos como la asamblea, consulta popular, tequio además de la toma de decisiones que tiende hacer una democracia directa.

Lo anterior, de acuerdo con los elementos que deta-llan Fernández (2016), Ortiz (2003), Díaz (2017), Guillen (2009), Merino (2016) y Prud´homme (2016) además del análisis de información permiten determinar que San Se-bastián Río Hondo se encuentra en un proceso de madurez de la democracia directa. Como consecuencia de la legiti-midad en las asambleas, igualdad y alto nivel de participa-ción en las decisiones sociales de la planeación municipal.

Por otro lado, Deubel y Noël (2013), Merino (2016), Diaz y Ortiz (2011), Olvera (2009) señalan que la inter-vención de partidos políticos se interpreta como una de-mocracia representativa exenta y limitada de la toma de decisiones. Esto se debe a que la cultura política que con-trapone una convivencia igualitaria por existir un enfoque partidista principalmente en la cabecera municipal que afecta al resto de la población.

Conclusiones De acuerdo con lo anterior se confirma el supuesto plan-teado en la investigación, el municipio de San Sebastián

Page 187: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

187

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Río Hondo con democracia directa expresada en asamblea favorece la toma de decisiones de los ciudadanos por lo cual se encuentra en un proceso de maduración del ni-vel más alto, alcanzando la cogestión. Sin embargo, aún existe jerárquicamente el poder en la autoridad municipal ya que son quienes se hacen cargo de los recursos eco-nómicos del municipio, restando de ésta soberanía a la descentralización de la sociedad quienes vigilan el recurso y en determinado momento podrían igualar posturas (go-bernanza) si su actividad participativa llega al nivel más alto propuesto por Díaz (2017).

A diferencia de San Mateo Río Hondo en donde el ni-vel de participación ciudadana que se observa llega a un nivel medio bajo una democracia representativa, existe el dialogo, pero no la toma de decisiones, en la cabecera mu-nicipal, ya que en las agencias y rancherías por sus usos y costumbres se asemeja a San Sebastian Río Hondo.

Bibliografía Bello, A., (2004) Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. CEPAL: Santiago de Chile.

Canto, M., (2012) Participación ciudadana en las políticas públicas. Siglo XXI: México.

Díaz, A., (2017) “Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas”. Gestión y política pública XXVI (2): 341-379.

Díaz, A. y Ortiz, (2011) “Participación Ciudadana y Gestión Pública en los Municipios Mexicanos: un proceso Estancado” en Cabrero, E., Los gobiernos municipales a debate: un análisis de la institución municipal a través de la Encuesta INEGI 2009, CIDE: México: 361-432.

Durán, G. y P. Durán, (2015) “Elecciones por Sistemas Normativos Internos y conflicto electoral en la Sierra Sur de Oaxaca: derechos políticos Vs autodeterminación” en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (1): 119-125.

Deubel, R. y A. Noël, (2013) “Democracia participativa en América Latina: el uso del sorteo como dispositivo democrático para una gobernanza post-estatal” en Revista del CLAD Reforma y Democracia, 56: 31-58

Page 188: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

188

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Fernandez, J., (2016) “La democracia como forma de gobierno” en Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, Instituto Nacional Electoral (INE): 1-76

Font, J., et al., (2000) “Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica” en Revista del Centro Latinoamericano Administración para el Desarrollo, (14): 102-131.

Font, J., (2001) Ciudadanos y decisiones públicas. Editorial Ariel: Barcelona.

Garizurieta, J., et al., (2013) “Planeación Estratégica para el Desarrollo Sustentable en los Municipios” [En línea] México, disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/16.11.pdf [Consultado en enero de 2019]

Guillen, A., et al., (2009) “Origen, espacio y niveles de participación ciudadana” en International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193

Harvey, N., (2000) La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia. ERA: México.

Hevia de la Jara, F. y S. Vergara-Lope, (2011) ¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del cuestionario conductas de participación. CIESAS-INDESOL: México.

INAFED, (2004) “Guía para el buen gobierno municipal”. [En línea] México, disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/336/1/images/TOMO_6_el_plan_municipal_de_desarrollo.pdf [Consultado el 8 de julio de 2017]

Medici, A., (2006) “El derecho a la ciudad. Poder local, participación y democracia” en Congreso Nacional de Sociología Jurídica Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP.

Merino, M., (2016) “La participación ciudadana en la democracia” en Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, Instituto Nacional Electoral (INE): 1-82

Olvera, A., (2007) “Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC”. INCIDE social: México.

Olvera, A., (2009) “La participación ciudadana y sus retos en México. Un breve estudio del desarrollo de la cultura y de las instituciones participativas y diagnóstico de su problemática actual, con propuesta para hacer funcionales las instancias de participación democrática” [En linea] México, disponible en: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/5/images/b)Olvera_Entregable_2.pdf 44 [Consultado el 30 septiembre 2018]

Page 189: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

189

Ruiz, M.; Camacho, J. y Ramírez, E., (Enero-Junio, 2019). “Participación ciudadana en la planeación municipal de San Sebastián Río Hondo y San Mateo Río Hondo, Oaxaca”. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9): 164-189. ISSN: 2395-9916.

Ortiz, S., (2003) El proceso de participación para el desarrollo local de Cotacachi 1996-2003. FLACSO: Ecuador.

Prud´homme, J., (2016) “Consulta popular y democracia directa” en Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, Instituto Nacional Electoral (INE): 1-82

Roberts, N., (2010) “Direct Citizen Participation: Challenges and Dilemmas”, en Roberts, N. (ed.), The Age of Direct Citizen Participation, Routledge: Nueva York: 3-18.

Salazar, S., (2010) Construcción de la democracia: estructuras e instancias de participación en el gobierno local. UNAM, COLEF e IGLOM: México.

Serrano, A., (2015) “La participación ciudadana en México” en Estudios políticos 34: 93-116.

Valdivia, M., (2010) “Elecciones por usos y costumbres en el contexto de las reformas estatales oaxaqueñas (1990-1998)” en Nueva época, 23 (63): 247-263.

Vera, C., (2004) Consejos de salud: el desafío de construir instituciones políticas participativas en Brasil. En Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, IISUNAM; COMECSO; INDESOL: México.

Ziccardi, A., (1998) Gobernabilidad y participación ciudadana en la Ciudad Capital. Miguel Ángel Porrúa: México.

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2019Fecha de aceptación: 14 de junio de 2019

Page 190: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Las perversiones de la esfera digital: el análisis de Byung-Chul Han, Han, Byung-Chul, (2018), Psicopolítica, Herder: Barcelona, 127 pp.

Reseña por: Raúl Anthony Olmedo Neri .

Universidad Nacional Autónoma de México .

La esfera digital se ha convertido en uno de los inven-tos más importantes de finales del siglo XX y lo que va del XXI. Su fascinación se ha convertido, sin embargo, en la atadura que somete a los individuos a insertarse en el mundo virtual como parte del proceso de asimilación de este espacio en las prácticas de la vida cotidiana, por un lado, como de la ‘modernización’ dentro de la comunica-ción, por otro.

Byung-Chul Han, actualmente profesor en la Universi-dad de las Artes de Berlín, se ha convertido en uno de los pensadores contemporáneos que ha dado vuelta con su crítica hacia el capitalismo, la nueva forma en que se está presentado y desarrollando ese sistema económico en las sociedades actuales, pero sobre todo por las transforma-ciones derivadas de las revoluciones tecnológicas que se están insertando en la comunicación y por ende en las prácticas culturales, económicas, políticas y sociales.

El pensamiento de Han se encuentra reunido en di-ferentes libros, sin embargo, el que atañe a la presente reseña refiere al titulado Psicopolítica, en el cual se hace un análisis reflexivo no sólo sobre las condiciones inmate-riales de la esfera digital, sino el porqué de ella en la socie-dad actual y sobre todo las implicaciones que se poseen en un mundo digital que se encuentran en construcción, pero ¿por quién? Y aún más importante ¿para qué?

214 R e s e ñ a

Page 191: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

191

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

R e s e ñ a

De la libertadUno de los elementos dentro del discurso de la esfera digi-tal y todo el proceso de digitalización que la acompaña es la libertad de los usuarios respecto al uso de los medios de comunicación que se encuentran dentro de lo virtual como lo son las redes sociodigitales, las páginas web y los blogs. De acuerdo con Han (2018: 14) ”se explota todo aquello que pertenece a prácticas y formas de libertad, como la emoción, el juego y la comunicación”, es decir, la propia libertad que emana de la esfera digital, de hecho, está concatenada a la libertad que el discurso neoliberal, y por tanto capitalista, utiliza para la mercantilización de sujeto mismo y sus propias prácticas en el mundo de la vida.

Así, la libertad que se promueve, en realidad revista la explotación de otras áreas de la vida social para insertar el proceso de acumulación y con ello dinamizar la economía y el sistema que la fundamente. En este primer hecho, el pensamiento de Byung-Chul Han se inserta dentro de la Economía Política de la Comunicación (EPC) en la que se inserta el marco teórico marxista en los procesos de co-municación y por tanto en sus medios.

De hecho, Han es contundente al mencionar que:

La libertad y la comunicación ilimitadas se convierten en control y vigilancia totales. También los medios sociales se equiparan cada vez más los panópticos digitales que vigilan y explotan lo social de forma despiadada (Han, 2018:21).

Lo anterior tiene cabida ya que esa libertad, que en realidad es una atadura dentro del proceso de mercantili-zación, no sólo esclaviza al sujeto dentro del capitalismo, sino que lo hace cómplice dentro del proceso de explota-ción y sometimiento. Si con Bentham se hablaba del Gran Hermano (Big Brother) quien todo lo ve y que a la vez no puede ser visto, con la esfera digital cada individuo adquiere el doble papel vigilante/vigilado por el cual ni el Estado ni el Capitalismo deben invertir en nuevos procesos

Page 192: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

192

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

R e s e ñ a

de vigilancia y castigo, ya que lo peor que le puede ocurrir a los sujetos en el mundo virtual es no estar, no existir, no ser objeto de la esfera pública digital.

El Big Brother entonces es desplazado por el Big Data, el cual “permite hacer pronósticos sobre el comportamien-to humano” (Han, 2018: 25), esto es, el conjunto de datos que los individuos ceden para tener acceso en los diferen-tes medios de comunicación sociales (también llamados redes sociodigitales) se almacenan en grandes bases de datos, las cuales posteriormente son vendidas al mejor postor para comprender el comportamiento humano y por ende, de los potenciales consumidores.

De la biopolítica a la psicopolíticaLa aportación más importante de Byung-Chul no sólo se encuentra en la develación del discurso libertario, sino en lo que el Big Data en términos reales devela. Este concep-to es la modificación de la Biopolítica definida por Foucault ya que la desventaja de este término propuesto no tiene cabida en la percepción de la psique, mientras que el Big Data no sólo almacena información física y perceptible, sino aquella que se genera en el consciente e inconsciente.

A partir del Big Data es posible construir no sólo el psico-programa colectivo, quizás incluso el psicoprograma de lo inconsciente. De este modo sería posible iluminar y explo-tar a la psique hasta el inconsciente (Han, 2018: 38).

Es por ello que el Big Data complementa no sólo el control sobre el cuerpo, lo estético y lo físico que ya tenía la biopolítica, sino que se adentra en la mente con la fina-lidad de entender las dinámicas de los posibles comunica-dores. Así, las grandes bases de datos no sólo sirven para acceder al mundo virtual, sino para conocer con mayor profundidad a los individuos que en ese lugar se inser-tan por propia voluntad, que en realidad es una necesidad (generada por el propio sistema.

Page 193: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

193

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

R e s e ñ a

Si en la Ilustración, como afirma Han (2018), las es-tadísticas embriagaron el mundo intelectual a través del conocimiento encontrado en la cuantificación demográfi-ca de los países para dar peso “objetivo” al pensamiento de ese momento, actualmente la esfera digital es aquella fascinación no sólo de la esfera académica, sino también social y privada, en la que los intereses confluyen de ma-nera particular.

A manera de conclusiónEl pensamiento de Byung-Chul Han implica una (re)visión de los productos que derivan de las revoluciones tecnoló-gicas, en las que el sustento económico y social, realmen-te se vuelven bases para una nueva dinámica de explota-ción y de acumulación capitalista. Tanto la libertad como la esfera digital que se promueven en los discursos políticos, en las políticas públicas y sobre todo en la vida cotidiana, hacen que los sujetos se fascinen y en ese proceso se encadenen a la conformación de bases de datos sobre la demografía digital.

En cualquiera de los casos, estos nuevos espacios para la interacción y la comunicación deben ser objetos de re-flexión tanto en su formación interna como externa, con la finalidad de desencantar esos discursos y por tanto, hacer un cambio sustantivo en la forma de entender y usar estos nuevos recursos digitales.

Page 194: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

La nueva lucha de clases. Refugiados y el terror, ŽIŽEK, Slavoj (2017), Anagrama, España, 136 pp.

Reseña por: Ernesto Sánchez Sánchez .

Universidad Autónoma de Sinaloa .

Entre las viejas costumbres y las nuevas exigencias,el conflicto o el acuerdo determina el destino

y la actualidad de cada pueblo. Una lucha ciega y feroz se lleva a cabo

bajo diversos nombres y en diversos frentesentre las civilizaciones y la civilización.

Mario TrontiLa política contra la historia (2016)

A finales del siglo XX la pertinencia de la búsqueda de utopías se vislumbró como un acto anacrónico, desfasa-do de la nueva realidad que para algunos intelectuales y académicos mostraba el fin de la historia y el triunfo inmi-nente del capitalismo. A la par de esto el marco concep-tual y referencial, surgido desde la postura marxista, pasó a considerarse, erróneamente, como un referencial que perdía validez para explicar la realidad de la globalización posmodernista.

Sin embargo, la globalización, paradójicamente, muestra que ante el discurso sobre la inoperatividad de las categorías y conceptos del marxismo se antepone una postura reivindicadora basadas en nuevas demandas y rei-vindicaciones que vinculan, más allá de lo laboral, el ca-rácter social, político y cultural y que indudablemente son compartidas de manera mundial. Así pues, al trabajador, considerado como aquel sujeto histórico, protagonista y principal articulador del leitmotiv de los cambios sociales,

218 R e s e ñ a

Page 195: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

195

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

R e s e ñ a

se sumaron nuevos sujetos en diversas formas de lucha y acción colectiva. Lo que realmente hay es un salto cuali-tativo sobre la aparición de nuevos sujetos, más allá del obrero-campesino – asalariado, que se conforma como un neoproletariado joven, de mujeres y migrantes, todos ellos caracterizado por los altos índices de vulnerabilidad, exclusión y violación de derechos humanos y civiles (An-tunes, 2013, De la Garza, 2010).

Esto es uno de los tópicos que retoma Slavoj Žižek en su obra La nueva Lucha de clases. Refugiados y el terror. El filósofo centra su atención en el caso de los refugiados en Europa a partir de los movimientos de migrantes y refu-giados así como la situación del fundamentalismo islámico que ha desembocado en fenómenos como el terrorismo y conflictos armados. En este sentido la obra no sólo análiza sino que cuestiona las causas, las formas de percibir y ac-tuar ante una migración masiva que lleva una fuerte carga cultura y religiosa y que para algunos antepone la misma identidad cultura de Occidente. De allí que sostenga que se está en medio de un choque de civilizaciones (el Occi-dente cristiano contra el islam radicalizado). Ante esto, los ataques terrorista, como manifestación contra otra cultu-ra, otra visión del mundo y que va de la mano con la crisis de refugiados, son resultados de un mundo violento, que es propio de la globalización, y como aquello que parecía lejano, el terrorismo y el miedo latente del ciudadano es parte de una realidad en países como España, Bélgica, Francia e Inglaterra.

En este tenor Zizek señala que la situación de refu-giados, ante políticas populistas antinmigración, exige re-configurar el objetivo de la humanidad en la que se tienen que recobrar esa utopía en la cual se intente reconstruir la sociedad global de tal modo que los refugiados ya no se vieran forzados andar por el mundo, pero que paradójica-mente cuanto más tratemos a los refugiados como objeto de ayuda humanitaria y permitamos que la situación que los obligó a dejar sus países se imponga, más vendrán a Europa. La crisis de refugiados, entonces, muestra una redefinición de Europa, esto en el sentido de qué es lo

Page 196: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

196

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

R e s e ñ a

que se busca y cómo incidirá culturalmente ante una es-trategia geopolítica ya que, tanto desde el lado liberal de izquierda como sus adversarios políticos, han buscado lo que denomina una globalización con rostro europeo. Así pues, en esta crisis se detecta que “...la experiencia que poseemos de nuestras vidas desde dentro, la historia que nos contamos sobre nosotros mismos a fin de explicar lo que hacemos, es básicamente una mentira: la verdad resi-de en el exterior, en lo que hacemos”. Es decir, se observa, aunque sea de manera indirecta y parcialmente, lo que señalaba Negri y Hart (2001) en la que la economía global y la creación de riqueza conllevan a producción biopolítica, la producción de la vida misma, tratando de crear, y no sólo regular, apartir de la mirada europea, la naturaleza humana. Pero a diferencia de estos autores no acepta al sujeto político denominado Imperio que supuestamente dar por finalizada la hegomonía de las naciones erupeas modernas.

También, pareciera que coincide con Beck (1999) cuan-do el sociólogo aleman señaló una economía politica de la inseguridad en la que a partir de la utopía neoliberal, hay una masividad de nómadas laborales en la cual el poder se manifiesta a través de agentes vinculados a un territorio (gobierno y parlamentos) y agentes desvinculados a todo territorio (el capital y el comercio). Así pues, el capitalismo mundial debilitó un conjunto de valores tradicionales de la sociedad laboral desapareciendo la relación histórica entre capitalismo, democracia y estado asistencial.

Este escenario Žižek lo denomina la economía política de los refugiados, tratando de localizar la causas contem-poránea de la dinámica del capitalismo global en el marco de las intervenciones militares; la intervención europea en Libia, la Estados Unidos en Irak, los problemas en la Repú-blica centroafricana en la que indirectamente están involu-crados Francia y China, los problemas desabastecimiento por crisis alimentaria y que son derivados de ajustes es-tructurales que trastocaron la agricultura al integrase en la economía global. A su vez, señala que los lugares de donde provienen los refugiados son estados fracasados, o

Page 197: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

197

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

R e s e ñ a

en términos más reales fallidos, y es aquí donde también conecta el discurso de la globalización al considerar que hay una desintegración del poder estatal. Como muchos otros cuestiona por qué en el mundo global sólo las mer-cancías circulan libremente pero la fuerza de trabajo está limitada a la movilidad que la pudiera hacer realmente en ciudadana global. Más bien, lo que hay son movimientos migratorios forzados por cuestiones de conflictos armados y a lo que sólo se puede aspirar es a conformar nuevas formas de apartheid; sin hacer alusión directa a México, señala que el tópico de los muros porosos, de la amena-za de que nos inunden los extranjeros, es estrictamente inmanente al capitalismo global y constituye un índice de la falsedad de la globalización capitalista (p.63).

Así pues, el autor señala que no es verdad el roman-ticismo global; lo que vemos es una acentuación de di-ferencias no aceptadas, ante lo que desnuda la guerra contra el terrorismo y la masividad de refugiados con cul-turas e ideologías diferentes en la que hay repercusiones sobre interese económicos por lo que la guerra cultura es una guerra de clases desplazada, por lo que esta categoría marxista tiene vigencia dejando a un lado la postura de sociedad global posclasista. De igual manera, hace énfasis al darle significado que la lucha de clases es el principio estructurador que nos permite explicar las plurales e in-consistentes maneras en que otros antagonismos se pue-den articular en cadenas de equivalencias, por ejemplo, la lucha feminista se articula con la lucha progresista de la emancipación y así la lucha de clases refleja una universa-lidad concreta; al relacionarse con su otredad se relaciona consigo misma, es decir determina la manera en que se relaciona con otras luchas (72). Con ello se sobrepasa el entendimiento que sólo la clase se sitúa en función del papel que desempeñan en los procesos productivos, así como en las relaciones que se gestan entre la organización del trabajo y la propiedad.

A manera de señalamiento y recomendación el autor señala que no debería de existir el vínculo entre refugiados y empatía humanitaria; dejar de fundamentar la ayuda

Page 198: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

198

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

R e s e ñ a

con base a solucionar el sufrimiento, más bien habría que situarse dentro de un deber ético, abandonar el sentimen-talismo que desaparece al comprender que la mayor par-te de los refugiados no son personas como nosotros, no porque sean extranjeros, sino porque nosotros mismos no somos personas como nosotros (p 95). Por lo que hay que recuperar es la lucha de clases, en el sentido de reconocer desigualdades y vulnerabilidades, a través de una solidari-dad global y no seudoética.

BibliografíaAntunes, R., (2013) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmaci-ón y la negación del trabajo. Herramienta. Buenos Aires.

De la Garza, E., (2010) Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del con-cepto clásico al no clásico de trabajo. Anthropos, Barcelona.

Ulrich, B., (2001) “Un nuevo mundo feliz” en La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós. Barcelona.

Tronti, M., (2016) La política contra la historia. Traficantes de Sueños, Madrid.

Page 199: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

COLABORADORES

Page 200: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

200 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

Camacho Vera, Joaquín H.

Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo. Obtuvo el grado de maestro en Desarrollo Re-gional por El Colegio de la Frontera Norte y el grado de Doctor en Problemas Económico Agroindustriales por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecno-lógicas de la Agricultura y la Agroindustria Mundial de la Universidad Autónoma Chapingo. Su trabajo de investi-gación se ha centrado en temas relacionados con capital social, acción colectiva, especialización espacial, y análisis complejo de sistemas, trabajo del cual tiene varias publi-caciones nacionales e internacionales, así como diversos capítulos de libros. Desde el año 2003 ha sido catedrático a nivel superior y actualmente se desempeña como pro-fesor investigador de tiempo completo en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad de la Sierra Sur, adscrito al programa de Maestría en Planeación Estratégi-ca Municipal.

Chávez Hernández, Moisés Hussein

Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Univer-sidad Autónoma de Aguascalientes. Profesor investigador adscrito a la Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en la Sede Villa Corzo. Miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores y Represen-tante sur-sureste de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo AC. Correo electrónico: [email protected]

Chiatchoua, Césaire

Doctorado en Ciencias Económicas por el Instituto Poli-técnico Nacional (México). Afiliación institucional: Profe-sor-Investigador. Universidad De La Salle México. Grupo o líneas de investigación: Desarrollo Económico, Adminis-tración de Empresas y Economía Internacional. Miembro

Page 201: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

201 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Últimas 3 Publicaciones: 2018 Inversión Extranjera Directa y Cre-cimiento del Empleo. Evidencia Empírica de los Sectores Económicos en México (1980 – 2015). 2018 El poder y la organización: una mirada desde la Nueva Economía Insti-tucional (NEI). 2017 Las MIPyMEs en el mundo: elemen-tos para una redefinición. Correo electrónico: [email protected]

Cota Navarro, Paul Javier

Egresado de la Licenciatura en Estudios Internacionales por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha realizado es-tancias de movilidad académica en la Universidad de Var-sovia y en la Universidad de Puebla. Ha sido delegado y organizador de modelos juveniles de las Naciones Unidas. Actualmente es miembro de Civitas, organización civil pro-motora de los derechos humanos, la ciudadanía y el Esta-do de Derecho en la ciudad de Culiacán.

Ibarra Martínez, Jorge Rubén

Profesor e investigador de la Facultad de estudios inter-nacionales y políticas públicas de la UAS. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y Doctor en Estudios de América del Norte por la misma institución. Ha realizado estancias académicas en la Universidad de California en Los Ángeles y en la Universidad de Illinois, en Urbana Champaign. Es autor de publicaciones que tratan temáticas sobre los derechos de los migrantes, los nuevos esquemas de ciudadanía y los movimientos sociales. Ac-tualmente desarrolla un proyecto para analizar las formas de participación ciudadana y medir la percepción sobre la democracia y los derechos humanos en la ciudad de Cu-liacán, Sinaloa.

Page 202: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

202 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

Lizárraga Morales, Omar

Es licenciado en turismo, Maestro en Estudios de Estados Unidos y Canadá y Doctor en Ciencias Sociales. Realizó también una estancia posdoctoral en la Universidad de Ali-cante, España. Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Sinaloa y miembro del Cuerpo Académico “Movimiento Migratorio y Desarrollo Regional”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, e investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de In-vestigadores y Tecnólogos del Estado de Sinaloa. Correo electrónico: [email protected]

López Ulloa, Luis Carlos

Profesor-Investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Baja Ca-lifornia. Es licenciado en Historia por dicha Facultad y tiene una maestría en Educación por el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM). Es miembro del Cuerpo Académico Comunidades, Procesos Sociales y sus Fundamentaciones Filosóficas. Es Candidato a Investigador Nacional por par-te del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Entre sus publicaciones destacan Huellas democráticas de una Revolución cívica. Reseña histórica del Partido Acción Nacional en Baja California. 1949-1989, El servicio públi-co del agua en Tijuana. La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana y el río Colorado, 1982-1995 y Comu-nidades políticas, bipartidismo y alternancia en las elec-ciones locales en México. Correo electrónico: [email protected]

Montes Utrera, Pablo

Títulos académicos: Maestría en Estadísticas, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Afiliación institucio-nal: Profesor. Universidad Autónoma del Estado de Mé-

Page 203: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

203 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

xico, Campus Texcoco. Grupo o líneas de investigación: Administración de Empresasy Economía Internacional. Últimas 2 Publicaciones: Relationship between Renewable and Non Renewable Electricity Production and Economic Growth in Cameroon. Inversión Extranjera Directa y Em-pleo en México: Un análisis sectorial (1994-2014). Correo electrónico: [email protected]

Olmedo Neri, Raul Anthony

Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural, Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACh), con la Tesis (2016) titulada “La apropiación social de los mass media. Estu-dio de caso de la Radio Teocelo, en Veracruz” (cédula: 10429745). Licenciado de Ciencias de la Comunicación (Periodismo), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la Tesis (2018) titulada “Mercantilización de la cultura rural mexicana (2000-2015)”. (Cédula en trámite). Maestrante en Comunicación, Universidad Nacional Autó-noma de México, 2018. 3° lugar en el Premio Internacional Gabriel Betancourt Mejía, Bogotá D.C., 2014. Experiencia Docente: Profesor Adjunto “Comunicación Publicitaria”: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Semes-tre 2019-2. Profesor de materias sociales para alumnos de nivel bachillerato, Centro de Desarrollo Comunitario “El Carmen”, Coyoacán, Ciudad de México, de mayo de 2018 a la fecha. Investigador freelance en Stratos Comunicación e Investigación. Asesoría de investigación académica a nivel licenciatura y posgrado; de abril de 2017 a mayo 2018. Adjunto en materia “Comunicación Publicitaria”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Semestre 2018- 2. Adjunto en materia “Marco Jurídico de la Publicad”, Fa-cultad de Ciencia. Políticas y Sociales, UNAM. Semestre 2017-2. Profesor en Bachillerato, Universidad ICEL. Im-partiendo materias “Introducción a las Ciencias Sociales”, “Taller de Lectura y Redacción”, “Turismo”, “Literatura y Composición literaria” y “Métodos de Investigación II”, de octubre a noviembre de 2017. Ultimas publicaciones: Ol-

Page 204: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

204 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

medo Neri, Raul Anthony, (2018) “La mercantilización de la cultura y la nueva clase rural: el artesanado” en Ibarra Reyes, Rubén, et al, La obra perdurable de Marx. A 200 años de su natalicio, Zacatecas: UAZ, pp. 3-17 Olmedo Neri, Raul Anthony, “La Evaluación de Impacto Social: Una propuesta de Desarrollo Regional Endógeno”, Revista de Energías Renovables, 2018, número 35, pp. 14-20. Olme-do Neri, Raul Anthony, (2018) “El papel de Latinoamérica”, Albores, Querétaro número 2, pp. 449-461. Correo elec-trónico: [email protected]

Peraza Noriega, Brianda Elena

Es Licenciada en Comercio Internacional, Maestra en Estu-dios de Estados Unidos y Canadá y Doctora en Estudios del Desarrollo. Se desempeña como Profesora-Investigadora de Tiempo Completo Titular “C” en la Facultad de Cien-cias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Movimien-to Migratorio y Desarrollo Regional”. Miembro del Siste-ma Nacional de Investigadores Nivel 1, Cuenta con Perfil PRODEP, también es Investigadora Honorífica del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Pertenece a la Red Estatal de Divulgadores de la Ciencia y Tecnología en Sinaloa. Sus áreas de interés giran en torno a los estudios migratorios, especialmente: mercados labora-les, economías étnicas y migración de tránsito. Correo electrónico: [email protected]

Ramírez Arellanes, Emanuel L.

Licenciado en Administración Municipal en la Universidad de la Sierra Sur y Maestría en Planeación Estratégica en la misma institución ambos con mención honorifica. Ac-tualmente se desempeña como jefe de carrera de la licen-ciatura en administración municipal en la Universidad de la Sierra Sur. Además se ha desempeñado como profesor

Page 205: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

205 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

investigador de tiempo completo en novauniversitas, en el área de administración y asesor municipal en el municipio de Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca.

Rebollar Rebollar, Samuel

Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Economía. Afiliación institucional. Profesor-Investigador de Tiempo Completo-Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Grupo o lí-neas de investigación: Economía Agropecuaria y Comer-cio Internacional, Sistemas de Producción y Agropecuaria y Recursos Naturales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Últimas 3 Publicaciones: Econo-mic analysis of steel consumption in Mexico. International Journal of Social Science and Economic Research, 3(2): 630-643, febrero 2018. Determinantes de la oferta de fri-jol por tipo de tecnología en México. Investigación y Cien-cia, 76(27): 49-59. 2018. Análisis económico del merca-do del frijol grano en México. Agronomía Mesoamericana, 30(1): 131-146. 2019. Correo electrónico: [email protected]

Ruiz Cortés, María del Sol

Licenciada en Administración Municipal por la Universidad de la Sierra Sur y estudiante de la Maestría en Planeación Estratégica en la misma institución. El trabajo de investi-gación ha sido referente a la participación ciudadana en los procesos de planeación, así como del desarrollo rural enfocado al elemento clave mezcal artesanal. Ha laborado en el sector rural del gobierno del estado y como asesora municipal en el estado de Oaxaca. Correo electrónico: [email protected]

Page 206: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

206 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

Sánchez Parra, Arturo

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guada-lajara (México). Actualmente se desempeña como Profe-sor e Investigador de Tiempo Completo Titular C adscrito a la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), miembro del Sistema Nacional de Investi-gadores (SNI) Nivel I y del Cuerpo Académico de Historia Socio Cultural de la institución en donde labora. Autor del libro Estudiantes en armas. Una historia política y cultural de los Enfermos de la UAS: 1972-1978, y en coautoría, ¡A estudiar a luchar! Movimientos estudiantiles en Colombia y México. Siglos XX y XXI, de numerosos artículos rela-cionados con violencia política en México y movimientos estudiantiles en el noroeste mexicano a fines del siglo XX publicado en revistas de México, España, Colombia y Cos-ta Rica. Este ensayo son resultados parciales de un pro-yecto de investigación intitulado “Universidad en la calle. Una historia política y cultural del Movimiento Estudian-til de la UAS: 1966-1978” financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI/2013) que impulsa la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UAS (DGIP UAS). Correo electrónico: [email protected]

Sánchez Sánchez, Ernesto

Licenciado en Economía; Maestro en Estudios de Estados Unidos y Canadá por la Universidad Autónoma de Sina-loa (UAS); Dr en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (U de G). Es Profesor Investigador de Tiem-po Completo en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta por Perfil-Deseable PRODEP-SEP. Es miembro del Cuerpo Académico Consolidado Redes sociales y Cons-trucción del Espacio Público. Pertenece al Sistema Na-cional de Investigadores (SNI) nivel 1. Sus líneas de in-vestigación son: Trabajo e inserción laboral y migración. Correo electrónico: [email protected]

Page 207: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

207 C o l a b o r a d o r e s

Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 5(9). ISSN: 2395-9916.

Sarmiento Chacón, Martibel

Ingeniera en Desarrollo Sustentable por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Participante en congresos na-cionales y consultora en temas de medio ambiente, empo-deramiento femenino, desarrollo rural y técnicas cualitati-vas de investigación. Actualmente candidata a la Maestría en Ciencias Agroforestales en la UNICACH Sede Villa Cor-zo. Correo electrónico: [email protected]

Page 208: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...
Page 209: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...

Internacionales, Revista en CienciasSociales del Pacífico Mexicano, Vol. 5, Núm. 9, Enero - Junio de 2019 se terminó de imprimir

en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.El tiraje fue de 500 ejemplares.

Page 210: Consejo Editorialcainternacionales.com/revista/pdf/Revista-Internacionales-Vol-5-Num-9.pdfMaquetación y diseño de portada: Miguel Angel Hernández Gutiérrez Publicación web: ...