Consejo N°7 04-06

7
  Consejo de Federación N°7 04/06/2015 Tabla:  Aprobación actas anteriores  Cierre petitorio interno  Estrategia de movilización problemáticas internas  Varios Asistencia Centro de alumnos CAA/CEE Asiste No Asiste Atrasado FEUTFSM X AMB X ARQ X CIENCIAS X CIVIL X CONSTRU X ELI X ELO-TEL X ICOM X ICQ X IDP X IND X INF X MEC X MET X Plan Común X Inicio sesión: 19:50  Aprobación actas a nteriores: Votación Acta N°5 Acta N°6 Acta N°2 (E) Acta N°3 (E) Acta N°4 (E) SI NO ABS SI NO ABS SI NO ABS SI NO ABS SI NO ABS FEUTFSM X X X X X AMB X X X X X ARQ X X X X X CIENCIAS X X X X X CIVIL X X X X X CONSTRU X X X X X ELI X X X X X ELO-TEL X X X X X ICOM ICQ X X X X X IDP X X X X X IND X X X X X

description

Consejo N°7 04-06

Transcript of Consejo N°7 04-06

  • Consejo de Federacin N7

    04/06/2015

    Tabla:

    Aprobacin actas anteriores

    Cierre petitorio interno

    Estrategia de movilizacin problemticas internas

    Varios

    Asistencia Centro de alumnos

    CAA/CEE Asiste No Asiste Atrasado

    FEUTFSM X

    AMB X

    ARQ X

    CIENCIAS X

    CIVIL X

    CONSTRU X

    ELI X

    ELO-TEL X

    ICOM X

    ICQ X

    IDP X

    IND X

    INF X

    MEC X

    MET X

    Plan Comn X

    Inicio sesin: 19:50

    Aprobacin actas anteriores:

    Votacin Acta N5 Acta N6 Acta N2 (E) Acta N3 (E) Acta N4 (E)

    SI NO ABS SI NO ABS SI NO ABS SI NO ABS SI NO ABS

    FEUTFSM X X X X X

    AMB X X X X X

    ARQ X X X X X

    CIENCIAS X X X X X

    CIVIL X X X X X

    CONSTRU X X X X X

    ELI X X X X X

    ELO-TEL X X X X X

    ICOM

    ICQ X X X X X

    IDP X X X X X

    IND X X X X X

  • INF X X X X X

    MEC X X X X X

    MET X X X X X

    Plan Comn

    Todas las actas quedan aprobadas.

    Cierre petitorio interno

    AMB: Se aprob pero hubo varias inquietudes, sobre la especificacin de los problemas

    de fondo y hacer las cosas ms en especficos. Hubo puntos que no quedaron claros

    como el punto de los aranceles y la subcontratacin.

    ARQ: Se aprob el petitorio con tres observaciones, en el punto 1.1 sobre la

    triestamentalidad, se pide que se exprese con mayor claridad, y que los estatutos de

    cada departamento sean adecuados a su realidad. En el punto 2.2.5 sobre la Carga

    Acadmica Estudiantil se pide que la ayuda que se pide a los alumnos kamikaze se

    dirigida de una forma ms institucional con una unidad encargada que sea capaz de

    llevar adelante a los compaeros con problemas acadmicos. En el punto 3.3 en la

    palabra de accesibilidad debera ser cambiada por integracin.

    Vanessa Ayala: Se discuti el tema, la accesibilidad se refera a que todos los recursos

    de la universidad sean adecuados y con disponibilidad para las personas con

    discapacidad.

    CIENCIAS: Se vio el petitorio y se entendi que haba temas que haba que verlos cuando

    comenzara la negociacin y que en esa ocasin se deba especificar algunas demandas.

    Se aprob el petitorio.

    CIVIL: El documento se aprob de forma unnime con algunas acotaciones. En el tema

    de la encuesta docente si se haca pblica verificar si no existen trabas legales en el

    punto, sobre el cdigo del trabajo u otro. En el tema del subcontrato se pidi una

    profundizacin tcnica. En tema de plan comn, se seal que no era admisible que

    existieran ms cupos que los disponibles

    CONTRU: Se aprob de forma unnime, en el punto 2.4.2 sobre completar la planta

    acadmica pendiente se convers un fenmeno asociado a construccin debido a que

    existe la sospecha de que existen profesores que ellos mismo boicotean la aprobacin

    de los compaeros para poder trabajar en el otro semestre.

    ELI: Se aprob el petitorio, hubo dudas con el tema de los aranceles donde deca el

    arancel mayor de referencia

    Jos Allende: Hoy en da depende del ao en que uno entr es el arancel que uno pague.

    La idea es que todos los aranceles independiente del ao de ingreso sean iguales y que

  • adems ste se reduzca. En ese sentido se plantea que se reduzca al arancel de

    referencia mayor de la universidad, ese sera el arancel real de casa central.

    ELI: El otro punto es en bienestar, en lo del sansanito se dijo que se necesitaban

    gineclogos.

    Vanessa Ayala: En la plenaria finalmente se dijo que lo de los especialistas y cules exigir

    era parte de la negociacin y que no era necesario especificarlo.

    ELO-TEL: El petitorio se aprob con dos observaciones, la primera sobre el RAV donde

    se pide la extensin a todo el semestre gener incomodidad en algunos compaeros, si

    bien entendemos que esto era parte de las negociaciones si queramos dejar en claro la

    apreciacin y que no todos nuestros compaeros estn de acuerdo. La otra apreciacin

    fue respecto al sansanito, donde se mencion que era bueno considerar que el sansanito

    pudiese atender a los funcionarios. Aparte de esto, el petitorio tuvo buena llegada.

    ICOM: Tuvo buena acogida el petitorio, con algunas acotaciones. En la tarde hubo un

    foro de triestamentalidad y los profesores en esta ocasin mencionaron que haba que

    destacar muy bien si los profesores eran de planta o part time, es un punto que hay que

    dejar en claro al ver el tema de triestamentalidad. En aranceles hubo discusin porque

    nosotros como carrera tenemos mucho para aportar, queremos ofrecernos en el futuro

    para trabajar en el estudio/comisin para ayudar en trminos econmicos. Queremos

    ofrecer nuestra ayuda a la mesa de federacin con respecto a este tema. Con respecto

    al subcontrato.

    Apreciaciones documento petitorio interno

    Explicitar aranceles reales (en la demanda de disminucin). Atender

    funcionarios en sansanito.

    Especificar que la encuesta docente es pblica en trminos de los resultados de

    los profesores.

    Especificar que se acerque a los aranceles de referencia de casa central.

    Aranceles y matricula cambiar 1.2.1 por 1.2.3.

    Explicitar servicios permanentes: Alimentacin, aseo, jardn y seguridad.

    Problemas personales, psicolgicos, etc.

    Comisiones triestamentales: (final del texto), detallar problemticas puntuales.

    finamente. Existen otras problemticas puntuales que a travs de un trabajo

    permanente

    Introduccin especificar los avances que han tenido las demandas anteriores y

    exigir cumplimiento de acuerdos limitado a encuesta docente si es que es

    pertinente (duda).

    (Documento de temas que se sacaron).

    RAV que se especifique que para todos todo

  • Votacin Mocin MET

    SI NO ABS

    FEUTFSM X

    AMB X

    ARQ X

    CIENCIAS X

    CIVIL X

    CONSTRU X

    ELI X

    ELO-TEL X

    ICOM X

    ICQ X

    IDP X

    IND X

    INF X

    MEC X

    MET X

    Plan Comn

    Varios:

    Jos Allende: Lleg una carta para sesionar con el Mineduc, no hubo respuesta por parte

    de la Confech, donde no estaban las condiciones dadas para sentarse. Llego nuevamente

    una carta con la misma invitacin, la carta no tiene plazo, era importante si nos

    sentbamos a trabajar o no.

    AMB: Se vot en asamblea, y se lleg al acuerdo de que no nos sentramos en la mesa

    ARQ: No hubo discusin al respecto

    CIENCIAS: Se vot que si bajo la condicin de que seamos capaces de hablar en trminos

    del pliego de demandas.

    CIVIL: La discusin fue mnima, se lleg a la conclusin de que se requeran condiciones

    para subirse a la mesa

    CONSTRU: Se llego a que la mesa debera ser exigitoria, las ultimas mesas no han sido

    vinculantes donde los acuerdos no se han tomado en cuenta, bajo esto nos podramos

    subir a la mesa.

    ELI: En primero se llev la discusin de qu tipo de mesa estabamso hablando, por

    experiencias pasadas no hay buena referencia y existe desconfianza, primero se debe

    saber que tipo de mesa es para subirse o no. No (garantas vinculantes

  • ELO-TEL: Se lleg al acuerdo de subirse pero con la condicin de votar el cronograma y

    que se trabajara en funcin de pliego de demandas.

    ICOM: No se habl el tema

    ICQ: Se discuti, hubo complicaciones al entender los pro y contra de subirse a la mesa.

    Se lleg a la conclusin de subirse sabiendo que la mesa es vinculante y multisectorial

    IDP: Estamos de acuerdo con subirnos siempre y cuando sea en funcin del pliego de

    demandas, que sea multisectorial, y de carcter vinculante

    IND: Si, aprobamos subirnos a la mesa

    INF: No subirnos hasta que sea vinculante y que existiera un pliego de demandas

    mnimos por parte de la CONFECh.

    MEC: Que sea mesa de dilogo, de carcter expositiva, no resolutiva donde se planteen

    las demandas del pliego y que se esperara una respuesta de parte del gobierno con

    respecto a ste. Que no sea con una continuidad explcita de que sea una mesa de

    trabajo.

    MET: Se decidi subirse, con informacin clara con respecto a la reforma.

  • Sntesis:

    Con respecto a la reunin con el mineduc, se concluye que:

    Hay 4 carreras (minora) que plantean que no nos sentemos a dialogar con el

    gobierno, con el argumento principal que no se conoce nada oficial de lo que

    pretende hacer por parte del gobierno y que tampoco se sabe la incidencia que

    tendramos en ese espacio.

    Hay 1 carrera que plantea que se debe ir a dialogar sin condiciones.

    Las dems carreras, 9, (la mayora), sostiene que si hay que ir a la reunin con el

    mineduc pero con observaciones sobre el plan de trabajo y condiciones mnimas.

    En sntesis, se plantea que:

    Ir a presentar el pliego de demandas. Exigir y esperar respuesta por parte del gobierno,

    en funcin del pliego de demandas, donde, de existir, se trabaje en funcin de nuestras

    propuestas y se establezcan mesas de trabajo en torno a ellas, entendiendo que ese

    contenido lo conocemos y no en funcin de lo que plantea el gobierno pues no lo

    conocemos y no existe la legitimacin necesario por parte del gobierno como para

    trabajar en esos puntos.

    La respuesta, adems de considerar la forma de trabajo que se define en funcin del

    pliego, debe contener informacin clara con respecto a qu incidencia tendramos los

    estudiantes en estos dilogos, detacando que nosotros como estudiantes tenemos

    como exigencia mnima que sean espacios vinculantes.

    Con respecto a la fecha de la reunin, consideramos necesario que sea definida por

    nosotros y que debe realizarse despus de la marcha del 10, donde en nuestro anlisis,

    y considerando que se movlizarn tambin los profesores y la anef, tendremos la

    masividad suficiente para imponer nuestros trminos y demostrar la fuerza que como

    movimiento estudiantil tenemos. Si se puede el mircoles posterior a la amrcha, ideal,

    se aprovecha la atencin meditica. Sino, despus del mircoles.

    No se trata de dejar fuera a los actores sociales, se trata de hablar de un tema comn a

    todos. Es desafo por mientras discutir lo que pasa con el espacio pero en la medida que

    lo conozcamos.

  • FEMAE: Reiterar que son parte de la mesa ejecutiva. Destacar el documento se seguir

    trabajando en funcin de las respuestas del gobierno y las nuevas discusiones que se

    den y las discusiones pendientes. El modelo educativo actual.

    Varios INF

    Sobre el colchn acadmico, considerando que es un tema importante que la federacin

    trabaje en funcin de los ramos masivos donde se corrieron pruebas para el da sbado

    siendo que estaban calendarizados desde mucho antes.

    Jos Allende: Si son ramos masivos, deberamos verlos nosotros, si son ramos de carrera

    cada centro de alumnos debera incidir en su departamento para arreglar esos

    problemas.