Consideraciones Comité de Expertos TEL

download Consideraciones Comité de Expertos TEL

of 3

Transcript of Consideraciones Comité de Expertos TEL

  • 8/17/2019 Consideraciones Comité de Expertos TEL

    1/3

    Cómo citar este artículo: Aguado, G., et al. Documento de consenso elaborado por el comité de exper-tos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno. Revista de Logopedia, Foniatría y   Audiología (2015),http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004

    ARTICLE IN PRESS+Model

    RLFA-108; No.of Pages3

    Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2015) xxx, xxx---xxx

    www.elsevier.es/logopedia

    Revista de

    LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA

    EDITORIAL

    Documento de consenso elaborado por el comité de

    expertos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno

    Consensus document by the SLI expert committee on the diagnosis of  thedisorder

    El Comité de expertos en TEL ha analizado y propuesto unoscriterios mínimos sobre el diagnóstico del TEL y aporta unaserie de recomendaciones que se deberían respetar en todoaquello que incumba a AELFA-IF, como selección de los par-ticipantes en los artículos que se publiquen en la Revistade Logopedia, Foniatría y  Audiología, que se traten en lassesiones científicas o que se comuniquen en los congresosque organice la asociación. Enfatizamos el carácter demíni-mos, entendiendo que, en todo caso, se pueden acotar yhacerlos más estrictos, pero nunca al contrario. Este puntoes especialmente aplicable al ámbito de la investigación, yaque los criterios de selección de la muestra van a dependerde los objetivos y las hipótesis planteadas, así como de losresultados esperables.

    Sobre el término más adecuado para definir ala población

    Desde la aparición del DSM-5, que dentro de los trastor-nos del desarrollo neurológico, solo considera el trastornodel lenguaje, se ha generado un debate en la comunidadinternacional sobre el término más adecuado para refe-rirse al trastorno que nos ocupa: trastorno del lenguaje,trastorno  primario del lenguaje, trastorno del desarrollo

    del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, trastorno

    del espectro del lenguaje, disfasia. . . El comité consideraque, por el momento, se debe mantener el término detrastorno específico del lenguaje (TEL) por las siguientesrazones: a) mayor aceptación general, b) mayor númerode entradas como término de búsqueda bibliográfico, yc) parece definir mejor a la población. No obstante, consi-dera que el término específico en algún momento se deberíacambiar, porque asume que los problemas que presentanlos niños con TEL no conciernen únicamente al lenguajey que no se puedan presentar en otros trastornos deldesarrollo.

    Sobre los criterios de exclusión

    El comité propone excluir del diagnóstico del TEL a la disca-pacidad cognitiva, al autismo, a la lesión o daño neurológicoy a la sordera1.

    No se deben excluir otros trastornos, como TDAH, disle-xia, trastorno del procesamiento auditivo (TPA) que, en todocaso, deben figurar y constar en los informes como trastor-nos comórbidos. Para el diagnóstico del TEL el lenguaje debeser la dimensión significativamente más afectada.

    Sobre el CI no verbal mínimo

    Aunque se ha venido considerando que para el diagnósticodel TEL el CI no verbal mínimo debe ser de 85, la realidadactual confirma que muchos niños con trastornos impor-tantes del lenguaje no alcanzan el CI mínimo como parapoderlos diagnosticar de TEL, con las consiguientes reper-cusiones a nivel de prestación de servicios. Si se excluye ladiscapacidad mental, teóricamente se debería requerir unCI mínimo de 70. No obstante, dado que el CI puede variaren función de los instrumentos utilizados y para excluir en lamedida de lo posible caso de inteligencia límite, se proponemarcar el CI no verbal mínimo en 75.

    Sobre los instrumentos para el diagnóstico

    del TEL

    Sin excluir medidas cualitativas y análisis de muestras delenguaje, el comité propone basar el diagnóstico en la

    1 En cuanto a la sordera, se consideraría como criterio de exclu-sión delTEL encuantoal trastornodel lenguaje oral.Noobstante,sepuede reconocerun TELsignado,que lo puedenpresentar individuosque se comuniquen mediante lengua de signos.

    http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.0040214-4603/© 2015 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Todos los derechos reservados.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://www.elsevier.es/logopediahttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://www.elsevier.es/logopediahttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004

  • 8/17/2019 Consideraciones Comité de Expertos TEL

    2/3

    Cómo citar este artículo: Aguado, G., et al. Documento de consenso elaborado por el comité de exper-tos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno. Revista de Logopedia, Foniatría y   Audiología (2015),http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004

    ARTICLE IN PRESS+Model

    RLFA-108; No. of Pages 3

    2 EDITORIAL

    edición española del CELF-4 (Semel, Wiig y Secord, 2006).En la muestra de estandarización se ha incluido a niños contrastornos del lenguaje, lo que es una garantía más para elestablecimiento de la gravedad del TEL.

    En caso de no disponibilidad del CELF-4, se recomienda eluso de los test de lenguaje diseñados o adaptados a la pobla-ción española, siempre que entre todos ellos evalúen lasdimensiones fonológica, morfosintáctica y semántica, tanto

    en producción como en comprensión y que tengan unas bue-nas propiedades psicométricas. En la actualidad disponemosde un número de test suficiente como para hacer un diag-nóstico del TEL. Se debe evitar hacer un diagnóstico de TELbasado en los resultados de un único test que evalúe solo unaparte de una dimensión lingüística. Para diagnosticar a unniño de TEL ateniéndose a esta modalidad se requiere que,al menos, obtenga una puntuación por debajo del punto decorte en las pruebas morfosintácticas, además de puntua-ciones igualmente por debajo en pruebas fonológicas (parael diagnóstico del tipo fonológico-sintáctico) o semánticas(para el tipo léxico-sintáctico). No se debe diagnosticar deTEL a un niño con un desempeño morfosintáctico dentrode los límites normales. En los casos en que solo se obten-gan bajas puntuaciones en las pruebas fonológicas o en lassemánticas no se debe emitir un diagnóstico de TEL.

    Se recomienda, sobre todo con los niños más pequeños,repetir la evaluación pasados unos 6 meses, para confirmaro descartar la estabilidad del trastorno y, en su caso, losefectos de la intervención.

    Sobre los puntos de corte para el diagnósticode base psicométrica

    Se recomienda que para el diagnóstico del TEL las puntua-ciones en, al menos, una de las escalas centrales del CELF-4esté, como mínimo, en 1,5 DT   por  debajo de la media.Es el punto de corte que arroja una sensibilidad aceptable(.86) y una muy buena especificidad (.95). Si se opta por ---2DT por debajo de la media, la sensibilidad desciende hasta.52, lo que haría que un porcentaje considerable de niñoscon TEL no fueran diagnosticados como tales. No obstante,se recomienda prestar especial atención a los subtest deestructura de palabras, conceptos y seguimiento de direc-ciones y recuerdo de oraciones, ya que, según el manualtécnico del CELF-4, son los que presentan mayores tamañosdel efecto en la discriminación de niños con TEL con respectoa los controles.

    Si se opta por test específicos de las distintas dimensio-nes, conviene seguir las directrices sobre los puntos de corte

    que figuren en los manuales y, en caso de que no aparezcan,optar inicialmente por -1,5 DT.

    Sobre otras medidas complementarias

    Se recomienda utilizar medidas de memoria a corto plazo(repetición de dígitos en orden directo y repetición deseudopalabras de distinta longitud y composición) y memo-ria de trabajo fonológica (repetición de dígitos en ordeninverso, cambiar inicios y finales de seudopalabras, etc.),así como medidas de conducta (inventarios o cuestiona-rios dirigidos a padres y/o profesores, como el como elStrength and  Difficulties Questionnaire [SDQ] [Goodman,

    1997], al que existe acceso directo en Internet: http://www.sdqinfo.org/py/sdqinfo/b3.py?language=Spanish) o medidasde desempeño académico.

    No obstante, estas medidas no son específicas del TEL,ya que las dificultades en las mismas se pueden presentaren otros trastornos, aunque es probable que muchos niñoscon TEL manifiesten problemas en las mismas.

    Sobre los tipos de TEL

    En el DSM-4 aparecían 2 subtipos de trastornos del len-guaje: expresivo y mixto receptivo-expresivo. El DSM-5 nocontempla esa división, entre otras razones porque muchosautores han dudado de la existencia de un TEL solo expresivo(p. ej., Leonard, 2009). No obstante, la tipología de TEL másutilizada e investigada ha sido la propuesta inicialmente porRapin y Allen (1983, 1987), en la que figuraban 6 tipos dife-rentes. De esos 6 tipos, 4 no se corresponden con el TEL, talcomo se entiende en la actualidad: dispraxia verbal, défi-cit de programación fonológica, agnosia auditivo verbal ydéficit semántico-pragmático. Los 2 subtipos que mantienen

    su vigencia son el déficit  fonológico-sintáctico y  el déficitsintáctico-semántico. El comité propone mantener estos 2subtipos básicos, entendiendo que en ambos la comprensióndel lenguaje puede estar afectada en mayor o menor grado.Las dificultades fonológicas y las de tipo léxico-semánticoserán las que hagan incluir a un niño en uno u otro tipogeneral.

    Sobre la edad mínima para el diagnósticodel TEL

    El TEL es muy difícil diagnosticar en niños muy pequeños.Por ejemplo, a los 3 años es muy difícil determinar la per-

    manencia del problema y es compleja su diferenciación conrespecto a otros trastornos. A través de inventarios de comu-nicación o escalas de desarrollo se pueden ir analizandolas dificultades específicas y si el lenguaje está realmentecomprometido. Por  regla  general, a los 4 años ya se  podríahablar  de  posible TEL,  para confirmar  el diagnóstico a los

    5 años. Es muy clarificadora para el diagnóstico la evolu-ción de las dificultades de lenguaje después de facilitar unabuena comunicación (natural o terapéutica).

    El CDI del cual tenemos la adaptación española (Inven-tarios del Desarrollo Comunicativo MacArthur, López Ornatet al., 2005) es el inventario de comunicación más utilizadoa nivel internacional y posee unas propiedades psicomé-

    tricas adecuadas. Marca el umbral clínico en el centil 10.Aunque en niños con desarrollo típico del lenguaje la edadmáxima para su administración son los 30meses, en los casosde niños con problemas importantes de lenguaje se puedeadministrar periódicamente a partir de esa edad para com-probar el avance o estabilización del problema. Se disponede edición en gallego y próximamente en catalán (elisa-bet.serrat.udg.cat).

    Una definición del TEL

    «Alteración significativa en la adquisición y desarrollodel lenguaje, que no está justificada por ninguna causa

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://www.sdqinfo.org/py/sdqinfo/b3.py?language=Spanishhttp://www.sdqinfo.org/py/sdqinfo/b3.py?language=Spanishhttp://www.sdqinfo.org/py/sdqinfo/b3.py?language=Spanishhttp://www.sdqinfo.org/py/sdqinfo/b3.py?language=Spanishhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004

  • 8/17/2019 Consideraciones Comité de Expertos TEL

    3/3

    Cómo citar este artículo: Aguado, G., et al. Documento de consenso elaborado por el comité de exper-tos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno. Revista de Logopedia, Foniatría y   Audiología (2015),http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004

    ARTICLE IN PRESS+Model

    RLFA-108; No.of Pages3

    EDITORIAL 3

    física, neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condi-ciones sociales adecuadas».

    Bibliografía

    Leonard, L. B. (2009). Is expresive language disorder an accuratediagnostic category? American Journal of Speech-Language Pat-hology , 18, 115---122.

    Rapin, I. y Allen, D. A. (1983). Developmental language disorders:Nosologic considerations. En U. Kirk (Ed.), Neuropsychology of language, reading and spelling. Nueva York: Academic Press.

    Rapin, I. y Allen, D. A. (1987). Developmental dysphasia and autismin preschool children: Characteristics and subtypes. En J. Mar-tin, P. Fletcher, P. Grunwell, y D. Hall (Eds.), Proceedings of the first international symposium on specific speech and language

    disorders in children (pp. 20---35). Londres: AFASIC.

    Semel,E, Wiig,E.H, Secord,W.A.(2006). CELF-4. Clinical evaluationof language fundamentals. Spanish Edition. Pearson.

    G. Aguado a, C.J. Coloma a, A.B. Martínez b, E. Mendoza a,∗,A. Montesb, R. Navarrob y M. Serra a

    aMiembros  pertenecientes a  Asociación Española

    de Logopedia, Foniatría y  Audiología e Iberoamericana

    de Fonoaudiología (AELFA-IF)

    bMiembros no  pertenecientes a  Asociación Españolade Logopedia, Foniatría y  Audiología e Iberoamericana

    de Fonoaudiología (EALFA-IF)

    ∗Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected]

    (E. Mendoza).

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015mailto:[email protected]:[email protected]://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0214-4603(15)00047-9/sbref0005http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004