Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS...

5
1 OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 48 AVENTURAS DEL PENSAMIENTO Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS BIOLÓGICOS DE SALUD EN EL TRABAJO en el área agropecuaria JOSÉ A. MATAMOROS M., LUIS S. OJEDA L., N AVOR A. GONZÁLEZ G. y MANUEL A. S ANTILLANA MACEDO Facultad de Enfermería y Nutriología/Universidad Autónoma de Chihuahua L a salud en el trabajo es un ámbito de control, prevención y promoción de la salud en el que con- fluyen diferentes corrientes disciplina- rias que requieren ser identificadas, estructuradas e integradas en la perspectiva de conformar la base para la propuesta de atención inte- gral en salud laboral. En ese mismo sentido, la integración de ese “todo” en un solo ámbito de conocimientos requiere un marco teórico que establezca la pauta de forma y fondo que lo haga coherente y a la vez funcional. Alcides Aurora.

Transcript of Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS...

Page 1: Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS ...portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2009/04/27/...2009/04/27  · rio, que en términos generales son las que prevalecen

1OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

48

AVENTURASDEL PENSAMIENTO

Consideraciones para el marco teórico deRIESGOS BIOLÓGICOS

DE SALUD EN EL TRABAJOen el área agropecuaria

JOSÉ A. MATAMOROS M., LUIS S. OJEDA L., NAVOR A. GONZÁLEZ G. y MANUEL A. SANTILLANA MACEDOFacultad de Enfermería y Nutriología/Universidad Autónoma de Chihuahua

La salud en el trabajo es unámbito de control, prevención ypromoción de la salud en el que con-fluyen diferentes corrientes disciplina-rias que requieren ser identificadas,

estructuradas e integradas en la perspectiva deconformar la base para la propuesta de atención inte-gral en salud laboral.

En ese mismo sentido, la integración de ese “todo”en un solo ámbito de conocimientos requiere un marcoteórico que establezca la pauta de forma y fondo quelo haga coherente y a la vez funcional.

Alc

ides

Aur

ora.

Page 2: Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS ...portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2009/04/27/...2009/04/27  · rio, que en términos generales son las que prevalecen

2 OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

48

El marco referencial de que dispone actualmentela legislación en materia de salud laboral es vasto eincluye una amplia gama de modalidades de la activi-dad productiva haciendo posible el que el Estado y elsector productivo puedan disponer de los instrumentosnormativos, para regular las condiciones higiénico sa-nitarias y de seguridad laboral en la industria y en loscentros de trabajo, sobre todo en relación con aquellosque corresponden a los sectores secundario y prima-rio, que en términos generales son las que prevalecenen los países con alto y mediano nivel de desarrollo.

De la misma forma, las alternativas para evaluar ycuantificar los riesgos de salud en el trabajo, sobre todoen la industria de la transformación, han permitido es-tablecer con claridad, cuáles son esos riesgos y cuáleslas alternativas para su prevención, independientementede que estas se apliquen con amplitud o escasez. Noasí en el caso de otros ámbitos de la actividad produc-tiva, sobre todo con relación a aquellas que se incluyendentro del sector primario y en particular en relacióncon la agricultura y la ganadería, en donde los riesgosrelacionados con los agentes biológicos juegan un pa-pel fundamental.

En México, al igual que en muchos otros países deAmérica Latina, la legislación y la normatividad relati-vas a los riesgos biológicos están vinculadas con ámbi-tos laborales bien identificados: hospitales, laboratorios,bioterios,1 etcétera. Por lo mismo, la revisión de losriesgos que en estos lugares se contemplan se refierebásicamente a personal de salud y de medios laboralescerrados en términos de espacios físicos y de la rela-ción de circunstancias y agentes de riesgo implícitasen las labores propias de este tipo de centros de traba-jo (Bernal, 2003).

De manera muy semejante, existe literatura cientí-fica identificable sobre los riesgos laborales propios delos trabajadores de ese tipo de actividad y se identifi-can como profesionales; es el caso de médicos, enfer-meras, personal de laboratorios –químicos, biólogos–veterinarios, etcétera. Sin embargo, estos representanenfoques aislados que si bien aportan elementos másque útiles para su identificación y ordenamiento teóri-co, no son en sí mismos un marco conceptual genérico,ni tienen necesariamente aplicabilidad en el ámbitoagropecuario (Tapia, 2004).

No es extraño encontrar que la literatura científicay de difusión que se genera en el área de salud en eltrabajo, con respecto a la evaluación de riesgos bioló-gicos en la perspectiva laboral, es escasa comparada

con la que se ofrece para el área de la industria de latransformación y de otros medios laborales en general.Aun cuando en los últimos veinte años, la manifiestapreocupación por el estudio de los factores de riesgoambiental ha determinado una importante producciónde investigación con respecto a insecticidas, agroquí-micos y del impacto de los desechos industriales en elmedio agrícola y en los productos obtenidos de la agri-cultura y de la ganadería, en donde la actividad laborales por obvias razones un factor de exposición, no solopara el trabajador, sino también incluso para su familia(Kamel, 2004).

De ser así, habría que establecer inicialmente elpor qué los riesgos biológicos representan un campode la salud en el trabajo para el que si bien existe infor-mación que permite identificar muchas de las enfer-medades atribuibles a agentes biológicos, estos no hansido estudiados en términos de factores de riesgo, através de una o varias metodologías adecuadas a sucaso, y que como consecuencia, no sea posible que elconocimiento generado a partir de las mismas permeesignificativamente la literatura especializada en mate-ria de salud laboral.

Un hecho significativo, con relación a esta visión,es el de que en el caso correspondiente al sector pri-mario de la producción, y específicamente el de la ramaagropecuaria, las actividades productivas plantean va-riantes que hacen compleja su regulación en términosde seguridad e higiene. Los ambientes abiertos y laheterogeneidad de las tareas implícitas en este sector,así como lo diverso y complejo de la naturaleza de loselementos sobre de los cuales se aplica el proceso trans-formador de la actividad laboral, representan un serioreto para su integración en conceptos de aplicacióngeneral, principio sobre el que se sientan las bases deuna regulación de aplicación genérica.

No es el caso de la industria extractiva correspon-diente a la minería, en donde, como se sabe, existe unconocimiento ancestral de los riesgos, que hace quelas medidas preventivas sean bien conocidas, aunqueno siempre aplicadas para la prevención de accidentesy de las diferentes formas que el daño a la salud deltrabajador producen.

Es el caso de la actividad agropecuaria, en dondela diversidad de ambientes, objetos de trabajo, materia-les de trabajo, tipos de actividad y factores implícitosen los procesos de producción, son tan amplios y diver-sos como lo es el mismo medio agrícola y pecuario,que determina, por una parte, a partir de las condicio-

Page 3: Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS ...portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2009/04/27/...2009/04/27  · rio, que en términos generales son las que prevalecen

3OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

48

nes del medio, según altitud, clima, humedad, flora, fau-na, etcétera y de las características del mercado por laotra, el tipo de producción que se lleva a cabo (Acha,1996; Bell, 1998).

Es en esta perspectiva que se identifican de maneraparticular los factores relacionados con riesgos labora-les de naturaleza biológica, como parte del ambiente, delos elementos a partir de los cuales se lleva a cabo elproceso productivo o por circunstancias diversas quedeterminan el contacto de diversos agentes biológicoscon el trabajador.

Los animales y las plantas representan, sea comoparte de los ciclos vitales, como hospedadores o biencomo vehículos, la fuente a partir de la cual el trabaja-dor tiene el contacto inicial con formas de vida que re-presentan daño potencial para la salud del trabajador ypor lo tanto un factor de riesgo. En el caso de los anima-les, son elementos de peligro también sus productos, sussubproductos y de manera particular sus desechos oexcretas (Acha, 1996; Bell, 1998).

Es así que las formas de vida correspondientes amicroorganismos, protozoarios y metazoarios resultanactores fundamentales para comprender las circunstan-cias a partir de las cuales se establece el factor de ries-go para la salud del trabajador y por lo tanto son tambiénun elemento fundamental que no puede soslayarse si sepretenden establecer las bases para una contribución almarco teórico de los riesgos biológicos de la salud en eltrabajo en el ámbito agropecuario (Acha, 1996).

Los vegetales y los animales deben ser diferen-ciados en cuanto al papel que cada uno juega respec-to a los riesgos biológicos para la salud del trabajadoragropecuario, y es en ese sentido que se debe esta-blecer que las plantas representan un riesgo significa-tivamente menor que el derivado de los animales, por-que, en general, no hospedan dentro de sus estructu-ras orgánicas microorganismos patógenos para el serhumano, y si lo hacen, es solo en forma mecánica yen las capas superficiales de sus estructuras, por loque esencialmente no contribuyen a la reproducciónni distribución de los organismos; es decir, no jueganun papel activo en la transmisión de las enfermeda-des catalogadas como riesgos.

Sin embargo, sí juegan un papel de considerableimportancia para crear condiciones propicias para lareproducción de formas de vida más complejas que sialojan y trasmiten microorganismos patógenos; porejemplo, vectores que a partir de los vegetales se re-producen o forman colonias haciendo de las plantasnichos de los que depende su permanencia en el me-dio, o bien utilizando mecánicamente a las mismasplantas para hacer posible el contacto entre el vectory el huésped como sucede en el caso de algunasrickettsiosis y las babesiosis (Acha, 1996; Bell, 1998).

Finalmente, en relación con las plantas y su ca-rácter de agentes biológicos de riesgo laboral, sí esimportante mencionar su importancia como agente res-ponsable en ciertos casos de intoxicaciones y aler-

Imag

o de

Que

sada

Gig

as.

Page 4: Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS ...portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2009/04/27/...2009/04/27  · rio, que en términos generales son las que prevalecen

4 OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

48

gias; aspecto que por sí solo representa un área deestudio de interés para la salud en el trabajo y que re-quiere por lo tanto desarrollarse de manera específicapara su clasificación, evaluación y postulación de me-didas de atención y prevención.

En el caso de las enfermedades que deben ser con-sideradas como factor de riesgo laboral a partir de losanimales, entendidos estos como formas de vida supe-rior, el tema adquiere una perspectiva amplia, siendopor principio necesario diferenciar aquellas que real-mente están relacionadas con los animales y que deacuerdo con Pedro N. Acha y Boris Cifres son las ver-daderas zoonosis, y aquellas otras que solo deben serentendidas como enfermedades comunes a los anima-les y al hombre, para las cuales realmente no es indis-pensable la participación de los animales para su per-manencia en el medio y por lo tanto para su transmi-sión (Acha, 1996).

En el caso de las zoonosis, en los años setenta,Calvin W. Schwalbe en su texto clásico, Salud públi-ca veterinaria, menciona una clasificación de laszoonosis de acuerdo con el sentido que guarda la trans-misión de la enfermedad y el papel que el humano y losanimales juegan con carácter de huésped o de trans-misor de la enfermedad e identifica comoantropozoonosis, aquellas en las cuales el huésped esel humano, zooantroponosis en las que el huésped esun animal y anfixenosis aquellas en las que indistinta-mente el humano es huésped o transmisor. En el pri-mer caso se puede poner como ejemplo la rabia, en elsegundo la cisticercosis y en el tercero la tuberculosis(Schwalbe, 1968).

También en esta misma fuente documental se es-tablece una clasificación más de las zoonosis a partirde las características de su ciclo de transmisión encuanto al papel del medio en el mismo; así, se estable-ce que se denominan metazoonosis las que requierende la participación de un vector, como es el caso de laencefalitis equina de Venezuela, las ciclozoonosis encuyo ciclo participa un vertebrado como es a la quecorresponde a la triquinosis; las saprozoonosis que serefieren a las que dependen de la presencia de materiaorgánica en el ambiente y que pueden estar represen-tadas por la histoplasmosis (Bell, 1998).

La salud pública, desde hace muchos años, ha es-tablecido una forma sistematizada de abordar la com-prensión de los agentes causales correspondientes alas enfermedades relacionadas con los animales y queson precisamente las zoonosis. Sin embargo, en la pers-

pectiva de la salud en el trabajo, siendo esta una ramade la misma salud publica, las zoonosis no son sino unaparte, importante ciertamente, pero solo una parte delos riesgos biológicos que como tales deben serintegralmente comprendidos en una perspectiva deconstrucción de un marco teórico conceptual adecua-do y suficiente.

La clasificación de los agentes biológicos que du-rante mucho tiempo se aplicó para los microorganismosy que se refirió a virus, bacterias, hongos, clamidias,rickettsias, protozoarios y metazoarios ya no es ade-cuada porque los avances logrados en el conocimientode los microorganismos ha hecho que se identifiquencaracterísticas fisiológicas, morfológicas, estructurales,etcétera, que hacen más compleja su caracterización ydiferenciación, y por lo tanto también su clasificación.Pero además, porque también han surgido nuevas for-mas de vida microscópica que no caben dentro de lapreconcebida clasificación, como es el caso de lospriones (estructura proteica que se replica con base ala estructura genética de una célula huésped).

Es por todo lo anterior que en la perspectiva deaportar elementos para conformar un marco teórico yconceptual para abordar el tema relativo a los riesgosbiológicos en la salud laboral, en el caso de las activi-dades agropecuarias, que se hace necesario identificaruna visión integradora, pero que al mismo tiempo per-mita diferenciar en su carácter de determinantes lasvariables que juegan un papel importante en los riesgosrelativos a este campo de la actividad productiva. Enese sentido, cabe considerar los tres componentes uni-versales que aplican en prácticamente todas las áreasde conocimiento: tiempo, espacio y población.

Como es sabido, la epidemiología –disciplina en-cargada del estudio del comportamiento y distribuciónde las enfermedades en las poblaciones humanas ani-males y vegetales y de sus determinantes– ha estable-cido como ejes primarios del estudio de las enfermeda-des, precisamente estos tres conceptos referidos a tiem-po lugar y persona; lo que ha devenido en el hecho deque hoy día, la investigación epidemiológica sería prác-ticamente inconcebible sin estos parámetros. Conside-ración que por otra parte permite incorporar a esta dis-ciplina como un factor indispensable no solo en la in-vestigación de los riesgos laborales en el ámbitoagropecuario, sino también como la opción de continui-dad para incidir en la identificación, evaluación y con-sideración preventiva de estos mismos riesgos; es de-cir, contribuir a su conocimiento, estableciendo al mis-

Page 5: Consideraciones para el marco teórico de RIESGOS ...portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2009/04/27/...2009/04/27  · rio, que en términos generales son las que prevalecen

5OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

48

mo tiempo las pautas para su ordenamiento concep-tual.

En esta perspectiva, la clasificación y ordenamien-to de los factores de riesgos biológicos requeriría in-corporar finalmente el tipo de actividad agrícola o pe-cuaria, como principio, para que a través de la valora-ción de las variables tiempo espacio y población, per-mitiera de manera sistemática hacer la revisión, el or-denamiento y la clasificación de los riesgos para suconformación en marco teórico pertinente integral yplausible.

De manera muy general, considerando que estetema habrá de ser desarrollado en continuidad con esteensayo, se puede mencionar que la actividadagropecuaria está necesariamente determinada por losciclos estacionales, como determinantes de las faenasque corresponden a la labor agrícola y de la ganadería,estableciéndose de esta manera la correspondencia conel factor tiempo.

A su vez, el tipo de actividad agrícola y pecuariaestá determinada por las condiciones medio prevale-ciente en un lugar específico, que hacen propicio eltipo de cultivo o el tipo de especie animal a explotar,relacionándose así con el componente relativo al espa-cio.

Y por último, las dos anteriores establecen el tipode población humana que se integra a la actividadagropecuaria, y con ella todas las características cultu-rales, sociales y económicas propias de la actividadproductiva agrícola o ganadera, que el tiempo y el es-pacio de manera definitiva determinan.

Implícitamente y en todos las consideraciones an-teriores se encuentra presente el tipo de actividad la-boral que le es propia a cada una de las formas que lasvariables tiempo, espacio y población, estableciendo con

ello la posibilidad de identificar los factores de riesgo,con base en la prácticas y tipos de faenas que le sonpropias a esas mismas actividades productivas.

Cabe mencionar, a manera de corolario, que el equi-librio entre el ámbito laboral y el organismo del trabaja-dor, a través de las medidas de protección a la salud enuna perspectiva preventiva, solo es posible a través dela profundización en la identificación de todos los as-pectos implícitos en los procesos, los instrumentos em-pleados y los objetos de trabajo representados en tér-minos generales por plantas y animales y elementoscolaterales de esos ciclos productivos; es por ello queel objetivo de esta propuesta conceptual es la de con-tribuir a establecer elementos de discusión encamina-dos a enriquecer el marco teórico y conceptual de lasalud en el trabajo; en este caso particular de la indus-tria agropecuaria.

BibliografíaACHA, Pedro N. y Boris SZIFRES: Zoonosis y enfermedades comunes

al hombre y a los animales, Washington, DC, Organización Pa-namericana de la Salud, 1996.

BELL, John C.; Stephen R. PALMER y Jack M. PAYNE: The Zoonosis,Infections Transmitted from Animals to Man, Londres, Ed. EdwardArnold, 1998.

BERNAL, M.: “Los riesgos biológicos en los trabajadores de la sa-lud”, Tribuna Médica, 2 (2003), pp. 49-56.

FREYA KAMEL, Jane y A. HOPPIN: “Association of pesticide exposurewith neurologic dysfunction and desease”, Environmental HealthPerspectives, vol. 112, n. 109 (junio de 2004), pp. 950-958.

TAPIA CONYER, R.; E. SARTI; P. KURI; C. RUIZ-MATUS; O. VELÁZQUEZ

y otros: “Infección por VIH/SIDA”, en: Roberto TAPIA CONFER

(ed.): Manual de salud pública, México, Intersistemas, 2003,pp. 897-943.

Notas1 Bioterio: área destinada específicamente a la preservación y re-

producción de especies animales de laboratorio. S

Mec

hani

tis P

olym

nia.