Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

download Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

of 15

Transcript of Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    1/15

    peles de Poblacinniversidad Autnoma del Estado de [email protected] (Versin impresa): 1405-7425

    XICO

    2006

    Fernando CortsCONSIDERACIONES SOBRE LA MARGINACIN, LA MARGINALIDAD,

    MARGINALIDAD ECONMICA Y EXCLUSIN SOCIALPapeles de Poblacin, enero - marzo, nmero 047

    Universidad Autnoma del Estado de MxicoToluca, Mxico

    pp. 71 - 84

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    2/15

    Consideraciones sobre la marginacin,

    la marginalidad, marginalidadeconmica y exclusin social

    Fernando CortsEl Colegio de Mxico

    Introduccin

    partir de la teora de la significacin de Mario Bunge, este trabajopresenta un anlisis metodolgico de los conceptos marginalidad,marginalidad econmica, marginacin y exclusin social. Los

    Aprimeros tres trminos suelen confundirse a pesar de estar insertos en matricestericas distintas. Se desarrolla un anlisis que compara el concepto marginacin

    Resumen

    En los estudios sobre exclusin social seencuentran menciones recurrentes a que elconcepto es vago, es impreciso. Sobre la basede la teora de la significacin de Mario Bungese indaga en las races metodolgicas de lavaguedad. El anlisis lleva a concluir que lareferida imprecisin se erige a partir de lacarencia de sentido ya que el concepto deexclusin social no suele estar inserto en unateora. En concordancia con esta conclusinmetodolgica el inters se vuelca hacia elcampo conceptual. Se hace un anlisiscomparativo de dos versiones del conceptomarginalidad marginalidad cultural y

    marginalidad econmica y la nocinexclusin social. El anlisis lleva a mostrar,tomando en cuenta el contexto histrico socialque los origin, el estrecho paralelismo entreexclusin social y marginalidad econmica.

    Palabras claves: marginacin, marginalidad,pobreza, exclusin social.

    Abstract

    Considerations on marginalization,marginality, economic marginality and social

    exclusion

    In the studies on social exclusion there arerecurring references to the fact that the conceptis vague, imprecise. About the base of theMario Bunges signification theory it isinquired about the methodological bases ofvagueness. The analysis leads to the conclusionthat the mentioned imprecision emerges fromthe lack of sense since the concept of socialexclusion is not usually inserted in a theory. Inagreement to this methodological conclusion

    the interest turns to the conceptual field. Acomparative analysis of two versions ofmarginalization cultural marginality andeconomic marginality and the socialexclusion notion was performed. The analysisshows, taking into account the social historiccontext that originated them, the narrow

    parallelism between social exclusion andeconomic marginality.

    Key words: marginalization, marginality,poverty, social exclusion.

    Por otra parte, el anlisis filosfico puede ser eficaz en su examen crtico de los conceptoscientficos. Esta crtica puede ser destructora, como ocurre al condenar el uso de conceptos no

    observacionales en nombre de filosofas precientficas; o bien puede ser constructiva, como ocurrecuando se critica la vaguedad conceptual y se intenta disminuirla, es decir, hacer los conceptos ms

    definidos (Bunge, 1979: 118).

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    3/15

    72

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 47

    con las dos variantes de la marginalidad. Se indaga sobre los orgenes de laexclusin social, se deja constancia del amplio acuerdo en la bibliografa de que

    se trata de una nocin vaga, y se le somete al escrutinio metodolgico con eldoble propsito de entender en donde radica su falta de precisin conceptual yde qu tipo de concepto se trata. Tambin se hace una revisin de las principalesconclusiones del estudio, centrando el inters sobre los vnculos entre exclusinsocial, marginalidad y marginalidad econmica.

    Herramientas metodolgicas

    El anlisis metodolgico que se presenta en las secciones que siguen se realizaa partir de la teora de la significacin de Mario Bunge (1999: 77-89). En estaseccin se explican brevemente los elementos bsicos necesarios para lacomprensin de los argumentos que se presentan de la herramienta conceptualcon que se realiza el estudio.

    La base del discurso racional son los conceptos, stos deben entendersecomo las unidades de significado. Se usan para formar proposiciones oenunciados. Las proposiciones dicen algo respecto a los objetos, algo que puedeser una aseveracin o una negacin.1Los conceptos as definidos, en la medidaque no afirman ni niegan, no pueden ser verdaderos o falsos, slo pueden serexactos o vagos, aplicables o inaplicables, fructferos o estriles (Bunge, 1999:77-78). Los predicados pueden ser unarios como trabaja, binario como serelaciona, ternario como se interpone, cuaternario como intercambia, etc.(Bunge, 1999: 79). Un predicado unario denota la propiedad de un individuo(simple o complejo), por ejemplo el individuo X pertenece al conjunto de losmarginales, donde el individuo puede ser una persona, una relacin social de

    produccin o una entidad geogrfica.De acuerdo con las ideas precedentes, el centro de este estudio debera ser

    el anlisis metodolgico de las proposiciones de las cuales forman parte losconceptos marginacin, marginalidad, marginalidad econmica y exclusin.Sin embargo, en las ciencias sociales suele no considerarse esta precisin eintroducirla ahora podra provocar dificultades en la comprensin de losargumentos que se exponen en este trabajo, en virtud de esta consideracin seopt por plegarse a la tradicin disciplinaria.2

    1En general, una proposicin resulta de atribuir un predicado (M) al individuo X: X pertenece alconjunto de los marginales M(X). Los predicados se atribuyen a individuos, pares, ternas, etc. y se

    pueden interpretar como una funcin de individuos a proposiciones (Bunge, 1999: 81).2Esta decisin equivale, en el caso de este estudio, a equiparar los conceptos a enunciados unarios.

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    4/15

    73 enero/marzo 2006

    Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica... /F. Corts

    Una de las propiedades importantes de las proposiciones es la clase dereferencia que se define como la coleccin de objetos del predicado (Bunge,

    1999: 82). Por ejemplo, la marginalidad predica sobre individuos, la marginacinsobre entidades geogrficas y marginalidad econmica sobre relaciones socialesde produccin.

    Adems, todo predicado determina una clase llamada extensin del predicado,que es la coleccin de individuos (pares, ternas, etc.) que presentan la propiedadque designa el predicado (Bunge, 1999: 81).3La extensin es un conjunto ycomo tal puede someterse a todo tipo de operaciones lgicas (unin, interseccin,disyuncin, conjuncin, etctera).

    Otro concepto metodolgico de importancia para el desarrollo de este escrito

    es el sentido; en palabras de Mario Bunge. El sentido pleno de una proposicines el conjunto de proposiciones que la implican o que implica es decir, launin de su ascendencia y su descendencia lgicas (Bunge, 1999: 88).

    El significado de una proposicin se define como su referencia o connotacinjunto con su sentido o denotacin. Adems, la teora estipula que todo constructotiene un significado, es decir, una clase referencial y un sentido aunque slo seconozca en parte (Bunge, 1999: 89).

    La teora de la significacin de Bunge difiere de la del viejo empirismolgico y del neopositivismo denominada teora verificacionista del

    significado que sostuvo que el significado de una proposicin consiste en sumtodo de verificacin (Ayer, 1965: 18; Bunge, 1999: 89). La diferencia entreambas teoras es ntida cuando se reflexiona sobre el siguiente enunciado

    usado como ejemplo por Bunge. El alma sobrevive al cuerpo, estaproposicin tiene pleno significado dentro de un contexto teolgico tiene unaclase de referencia y dentro de la teora teolgica tiene enunciados ascendientesy tambin descendientes, aunque no sea comprobable.

    Marginacin, marginalidad y marginalidad econmica

    En esta seccin se emplear la teora metodolgica, someramente expuesta enel apartado anterior, para dilucidar los conceptos marginacin, marginalidad ymarginalidad econmica; el concepto de exclusin se tratar en la seccin quesigue.

    3 Por ejemplo, la marginacin de las entidades geogrficas tiene como extensin al conjunto deentidades geogrficas que son marginales, en smbolos E(F) = {XeA/MX}.

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    5/15

    74

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 47

    El concepto marginacin empleado por el Consejo Nacional de Poblacin(Conapo), cuya funcin primordial es ayudar en la definicin de estrategias y

    de poltica social (Conapo, 1998: 17) permite dar cuenta del fenmenoestructural que surge de la dificultad para propagar el progreso tcnico en elconjunto de los sectores productivos, y socialmente se expresa como persistentedesigualdad en la participacin de los ciudadanos y grupos sociales en el

    proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios (Conapo, 1998: 17).Este concepto se objetiva en las localidades y municipios mediante las

    dimensiones: educacin, vivienda e ingresos monetarios, mientras que para elnivel estatal se agrega a ellas la dispersin de poblacin. La exposicin, de aquen adelante, pone atencin preferente a la marginacin en las localidades.

    Una vez definidas las dimensiones se utiliza el porcentaje de poblacinanalfabeta como indicador de la educacin; los porcentajes de viviendas

    particulares sin agua entubada, de viviendas particulares sin drenaje, de viviendasparticulares sin energa elctrica, de viviendas particulares con piso de tierra yel promedio de ocupantes por cuarto, como indicadores de la dimensinvivienda (Conapo y Progresa, 1998: 26). Debido a que el recuento de 1995 noincluy informacin de ingresos monetarios por localidad, se decidi emplearcomo variable proxy el porcentaje de poblacin ocupada en el sector primario.

    El prximo paso consiste en tomar pie en los indicadores para dar cuenta de

    la marginacin socioeconmica de las localidades, entendiendo a la marginacincomo carencias en el acceso de bienes y servicios bsicos (Conapo y Progresa,1998: 17). El problema entonces se reduce a resumir la informacin proporcionada

    por los siete indicadores (o siete variables) en una sola medida que refleje elgrado de marginacin de las localidades del pas.

    La estadstica y la metodologa de las ciencias sociales proporcionan unaserie de mtodos que permiten sintetizar indicadores en ndices. Conapo empleel anlisis factorial y obtuvo como resultado un ndice sumatorio ponderado,donde los pesos son los elementos del vector caracterstico asociado a la mayor

    raz latente de la matriz de intercorrelaciones4(Conapo y Progresa, 1998: 55).Con los coeficientes o pesos de cada variable se estima el valor del ndice de

    marginacin para cada localidad y se procede a construir los estratos empleandopara ello una tcnica estadstica de estratificacin (Conapo y Progresa, 1998:57). La aplicacin de estos procedimientos estadsticos permiti identificarcinco estratos de marginacin: muy baja, baja, media, alta y muy alta (Conapoy Progresa, 1998: 58).4O de la matriz de varianzas y covarianzas de los siete indicadores.

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    6/15

    75 enero/marzo 2006

    Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica... /F. Corts

    En resumen, la marginacin en su versin ms abstracta intenta dar cuentadel acceso diferencial de la poblacin al disfrute de los beneficios del desarrollo.

    La medicin se concentra en las carencias de la poblacin de las localidades enel acceso a los bienes y servicios bsicos, captados en tres dimensiones:educacin, vivienda e ingresos.

    Debe notarse que la marginacin es un fenmeno que afecta a las localidadesy no necesariamente a las personas que viven en ellas. En efecto, una localidad

    puede ser de muy alta marginacin, pero algunos de sus habitantes pueden seralfabetos, vivir en viviendas con agua entubada, energa elctrica, piso firme,

    bajo ndice de hacinamiento y ganar un ingreso suficiente como para no serconsiderados al margen del desarrollo.

    El ndice de marginacin de Conapo es un valioso instrumento para orientarla poltica pblica, pues la base de datos, de dominio pblico, incluye, ademsde los siete indicadores, variables que permiten situar en el mapa del pas laslocalidades segn sus grados de marginacin.

    Por otra parte, la marginalidad es un concepto que se sita dentro de la teorade la modernizacin, segn la cual las sociedades subdesarrolladas secaracterizaran por la coexistencia de un segmento tradicional y otro moderno,siendo el primero el principal obstculo para alcanzar el crecimiento econmicoy social autosostenido. La nocin de marginal, en su concepcin ms

    abstracta, remite geogrficamente a las zonas en que an no han penetrado lasnormas, los valores ni las formas de ser de los hombres modernos. Se trataentonces de vestigios de sociedades pasadas que conforman personalidadesmarginales a la modernidad (Germani, 1962).

    De esta teora se desprendi la idea de que si los pases de Amrica Latinabuscaban salir del subdesarrollo deban transformar a su poblacin en moderna.Esta fue la tarea que emprendi, en los inicios de la dcada de 1960, pocodespus de la victoria de la Revolucin Cubana, el centro de investigacin yaccin social Desarrollo Social para Amrica Latina (Desal), sito en Santiago

    de Chile, encabezado por el sacerdote jesuita Roger Vekemans.Sin embargo, las conceptuaciones y acciones de Desal se redujeron slo a los

    marginales urbanos, probablemente como respuesta a la disrupcin queentraaban las intensas migraciones rurales urbanas de la poca en el modo devida predominante en las principales ciudades de los pases de Amrica Latina.

    Desal distingui cinco dimensiones del concepto marginalidad (Desal,1965; Desal, 1969; Cabezas, 1969; Vekemans, 1970) todas ellas referidas a las

    personas, a los individuos, no a las localidades, municipios o estados:

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    7/15

    76

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 47

    1. La dimensin ecolgica. Los marginales tienden a vivir en viviendaslocalizadas en crculos de miseria, viviendas deterioradas dentro de la

    ciudad y vecindarios planificados de origen estatal o privado.2. La dimensin sociopsicolgica. Los marginales no tienen capacidad para

    actuar: simplemente pueblan el lugar, slo son y nada ms. Marginalidadsignifica falta de participacin en los beneficios y recursos sociales, enla red de decisiones sociales, sus grupos carecen de integracin interna,el hombre marginal no puede superar su condicin por s mismo. Lamarginalidad es un problema que corroe la mdula del potencial delhombre para el automejoramiento voluntario y racional.

    3. La dimensin sociocultural. Los marginales presentan bajos niveles de

    vida, de salud y de vivienda, y bajos niveles educacionales y culturales.4. Dimensin econmica. Los marginales se pueden considerar

    subproletarios porque tienen ingresos de subsistencia y empleos inestables.5. Dimensin poltica. Los marginales no participan, no cuentan con

    organizaciones polticas que los representen, ni toman parte en las tareasy responsabilidades que deben emprenderse para la solucin de los

    problemas sociales, incluidos los propios (Giusti, 1973).

    A la marginalidad desaliana se le opuso la teora de la marginalidad

    econmica desprendida del marxismo en su versin dependentista. No es esteel lugar para entrar en los detalles de la discusin sostenida por los adherentesde uno u otro concepto de marginalidad, ni la rspida disputa que se plantedentro de las filas del marxismo de la poca. Baste decir que el conceptomarginal haca referencia al lugar que ocupaban las relaciones sociales de

    produccin respecto al modelo de acumulacin; stas podan ser centrales omarginales. La pertenencia a una u otra categora no es independiente deltranscurrir de la historia, pues depende del estadio de desarrollo o del grado deavance de las relaciones sociales capitalistas. (Quijano, 1969 y 1977).

    La discusin terica, que tuvo vastas repercusiones, se concentr en lalocalizacin conceptual de la masa marginal: o bien era una expresin delejrcito industrial de reserva y como tal jugaba el papel funcional de bajar la tasade salario (Cardoso, 1970), o bien era poblacin excedente relativa, es decir,

    parte de la poblacin que sobraba y que no presionaba a la baja los salarios (Nun,1960).

    Este concepto de marginalidad, que podra ser calificada como econmica,tiene como referente a las relaciones sociales de produccin y no a los

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    8/15

    77 enero/marzo 2006

    Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica... /F. Corts

    individuos como en el concepto desaliano. La diferencia no es menor, en lamedida que ste ltimo cataloga como marginales a las personas que estn a la

    vera de la cultura, la economa, la psicologa y la poltica, adems de habitar encontextos ecolgicos marginales y por tanto su inclusin o desmarginalizacinrequiere un esfuerzo titnico que se extiende desde transformar mentalidadeshasta las formas de comportamiento social e individual. Por otra parte, delconcepto marxista se desprende que un sujeto es marginal por estar en unaactividad econmica marginal a la acumulacin de capital, y en consecuencia

    podra dejar de serlo al insertarse en una relacin social de produccin central.Es claro que en pocas de crisis que por lo dems han sido bastantes yrecurrentes en las sociedades de Amrica Latina el trnsito desde actividades

    perifricas a centrales debe vencer obstculos formidables.

    Exclusin social

    En la dcada de 1960, en Francia, se acu el trmino marginalizacin omarginalidad para referirse a los individuos que no estn integrados en las redes

    productoras de riqueza y de reconocimiento social (Mass, 1965; Lenoir, 1974).La extensin de este concepto aplica a la corte de los milagros, es decir, alconjunto de personas formado por mendigos, vagabundos, prostitutas, criminales,truhanes, pillos, malabaristas, comediantes, etc. (Geremek, 1991). Pero lamarginalizacin no es la exclusin, al decir de Robert Castel:

    Para dar un mnimo de rigor a este trmino hay que tener en cuenta los procedimientosritualizados que marcan la exclusin. stos son muy diversos, pero remiten a unjuicio pronunciado por una instancia oficial, apoyndose en reglamentos y movilizandocuerpos constituidos (Castel, 1998: 127).

    El concepto reaparece en la dcada de 1990, cuando Europa en general yFrancia en particular transitan hacia un nuevo modelo econmico, adoptandomedidas de cambio estructural. De hecho, la hiptesis propuesta por Castel esque el cambio se expres en una modificacin fundamental en el proceso de

    promocin inclusin de los asalariados que se haba dado entre la SegundaGuerra Mundial y la dcada de 1980: a) precarizacin e individualizacin del

    proceso de trabajo; b) desigualdades frente a la transformacin de las relacionesde trabajo desigualdad frente al riesgo del desempleo y degradacin de lascondiciones de trabajo; c) predominio de la incertidumbre del trabajo sobre

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    9/15

    78

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 47

    la reduccin de las desigualdades, se deja de hablar de la desigualdad, aunquesta se acente (Castel, 1998: 149-55).

    Sobre la base de estas tres tendencias que tienden a polarizar a la sociedaddescribe Castel el proceso de desestabilizacin de los empleos estables,especialmente una parte de la vieja clase obrera clsica, una instalacin en la

    precariedad en pequeos trabajos con periodos de desempleo, y asistenciasocial que afecta especialmente a los jvenes, as como la reaparicin de unsector de poblacin que se podra calificar de supernumerarios (Castel, 1998:157).

    En los hechos, el concepto exclusin intenta describir el proceso a travs delcual una serie de actores sociales que haban sido incluidos en los frutos

    del desarrollo y del bienestar en los aos de bonanza econmica, emergencia yconsolidacin del Estado benefactor son excluidos especialmente del mercadolaboral, debido a los cambios inducidos directa o indirectamente por laglobalizacin.

    Con el propsito de pensar la situacin de los pases de Amrica Latina desdeel punto de vista de la exclusin social, se le enriquece agregndole elingrediente de los derechos sociales. Minujin sostiene que la inclusin socialest referida explcitamente a tener la posibilidad real de acceder a los derechossociales (Minujin, 1998: 171). Despus de reconocer que la vaguedad del

    concepto exclusin ha llevado a aplicarlo a situaciones diversas hacindoleperder su especificidad (Minujin, 1998: 173), propone priorizar tres de lasfacetas del concepto inclusin/exclusin social, que se relacionan directamentecon los derechos sociales: a) la poltica, que est relacionada con la ciudadanaformal y con la participacin ciudadana, b) la econmica, que se refiere alempleo y la proteccin social y c) la social, que se puede sintetizar en el accesoal capital social (Minujin, 1998: 176-187).

    La categora exclusin social no parece tener una clase de referenciaclaramente establecida, en efecto, en ocasiones se refiere a individuos; en otras,

    a procesos de trabajo, y a veces, a relaciones de trabajo. En consecuencia, no esposible definir inequvocamente su extensin. Por otra parte, tampoco est clarosu sentido, pues en la medida que se trata de una categora descriptiva,5que noest inserta en una teora, no es posible identificar los enunciados que le

    preceden, aun cuando es posible derivar a partir de ella una serie de proposiciones

    5Los conceptos descriptivos pertenecen a la clase de conceptos no formales que permiten dar cuentadel mundo y planear nuestra investigacin del mismo; se presentan en contextos descriptivos mientrasque los interpretativos dominan en contextos tericos (Bunge, 1979: 110).

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    10/15

    79 enero/marzo 2006

    Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica... /F. Corts

    consecuentes. No es de extraar, entonces, que se reconozca la vaguedad delconcepto, debido a que su significado, como sabemos, derivara de su referencia

    o denotacin junto con su sentido o connotacin.

    Conclusin

    Aunque los cuatro conceptos que han sido objeto de este estudio presentanmltiples diferencias, a continuacin slo se destacan las que se consideranrelevantes desde el punto de vista metodolgico.

    En primer lugar, el significado del concepto marginalidad,en la versindesaliana, se encuentra perfectamente determinado dentro de la teora de lamodernizacin, sta es una de las varias teoras en boga por la poca, que tenancomo propsito central develar las determinantes del desarrollo econmico. Enefecto, su clase de referencia son las personas y su sentido est determinado porlos enunciados antecedentes y consecuentes en la estructura lgica de la teorade la modernizacin.

    El sentido del concepto de marginalidad econmica se encuentra en la teoramarxista, en particular en lo que dice relacin con el papel del trabajo en el

    proceso de produccin capitalista (Marx, 1975: 782-890) a pesar de que hayahabido disputas respecto a su interpretacin correcta, an hoy no zanjadas ysu clase de referencia son las relaciones sociales de produccin, en consecuencia,su significado est definido.

    Por su parte, el concepto marginacinda cuenta de la manera como enraizanlos frutos del desarrollo en el espacio y representa un fenmeno estructural quese origina en la modalidad, estilo, o patrn de desarrollo (Conapo, 1998: 17).Su clase de referencia son agregados sociales tales como localidades, municipioso entidades federativas, pero pareciera que no tiene sentido pleno, debido a queno es evidente que forme parte de una teora explcitamente planteada y, por lotanto, no es producto de enunciados que la implican y, a su vez, no son clarossus consecuentes.

    El significado de la exclusin social es vago porque su referente no estprecisado, adems de que su sentido no est bien especificado en la medida quees un concepto que no est inserto en una malla de relaciones tericas.

    En segundo lugar, los cuatro conceptos difieren en extensin. Si bien la clasede referencia de la marginacin son las unidades geogrficas a las que aplica,su extensin o dominio es el conjunto de las unidades geogrficas con algn

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    11/15

    80

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 47

    grado de marginacin preestablecido. El conjunto de demarcaciones geogrficasjerarquizado segn grados de marginacin permite clasificar a la poblacin que

    vive en esos mbitos, entonces, indirectamente, este concepto comprende a todala poblacin que habita en zonas marginadas.

    La clase de referencia de la marginalidad, en su versin desaliana, son laspersonas, y su extensin es el conjunto formado por los individuos marginales,aun ms, en los hechos y por diversas razones de carcter tctico-poltico, seredujo a los habitantes marginales de las zonas urbanas.

    Las relaciones sociales de produccin son la clase de referencia de lamarginalidad econmica y, por tanto, su extensin es el conjunto de lasrelaciones sociales de produccin marginales al modelo de acumulacin. Con

    base en dicho conjunto se podra inferir que los marginales, segn estaconceptuacin, seran las personas que estn insertas en relaciones sociales de

    produccin no centrales en la acumulacin de capital. De lo anterior se advierteque las dos teoras de la marginalidad organizan de manera diferente laobservacin, de modo que una misma persona podra ser clasificada de maneradistinta por una u otra teora.

    Son las personas, los procesos o las relaciones de trabajo, la clase dereferencia de la exclusin social, pero la extensin se reduce a aqullosindividuos que han sido excluidos. Un problema que tiene este tipo de concepto

    que comparte la nocin de marginalidad es que los criterios de clasificacinson ambiguos; por ejemplo, cabe preguntarse en cuntas de las dimensiones

    prioritarias se debe estar excluido para ser considerado excluido social?Bastara con una, con dos o hay que serlo en todas, poltica, econmica ysocial?

    En tercer lugar, la marginacin refiere a agregados sociales espacialmentelocalizados, ya sea en estados, municipios o localidades, mientras que lamarginalidad predica sobre individuos. Este es un punto especialmente delicado,

    pues es frecuente que la lectura de los datos de marginacin se incurra en falacia

    ecolgica (King, 1997): se comete un error lgico al atribuir las caractersticasde los agregados como son, por ejemplo, las localidades, a los individuos quehabitan en ellas. Como ya se seal anteriormente, no todas las personasque habitan en zonas con alta o muy alta marginacin son marginales, ya sean

    juzgados por su insercin en el sistema productivo, o bien, en funcin de lascinco dimensiones de la marginalidad desaliana.

    Confundir marginacin con marginalidad en cualquiera de sus dos versiones,implica: a) considerar iguales a conceptos con races tericas distintas, que

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    12/15

    81 enero/marzo 2006

    Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica... /F. Corts

    organizan de manera dismbola el mismo conjunto de hechos, y b) mezclar losreferentes empricos cometiendo as falacia ecolgica.

    En cuarto y ltimo lugar hay que sealar que la marginalidad desaliana y lamarginalidad econmica tienen claros nexos con la exclusin social.

    En principio, podra considerarse que la exclusin social podra verse comocaso particular de la marginalidad desaliana. En efecto, las dimensiones

    poltica, econmica y social, consideradas por Minujin prioritarias en laexclusin social, son tres de las cinco dimensiones de la marginalidad desaliana.Pero el discurso de esta ltima est planteado desde el punto de vista de losderechos sociales, lo que abre una va para revertir el proceso por medio de la

    participacin social y poltica como medio para exigir su cumplimiento,

    mientras que el de la marginalidad es de carcter estructural, construido sobrela base del progreso sostenido, donde la incorporacin de los marginales se daraa travs del proceso de modernizacin: desaparicin de la sociedad tradicional

    por el avance de la moderna. Una idea que se deriva de esta teora, a diferenciade la exclusin social, es el conformismo ciudadano: basta con esperar que el

    proceso de desarrollo avance para vivir mejores tiempos, y en el corto plazo,centra su accin en la modernizacin de la mentalidad del hombre marginal.Otra diferencia entre ambos conceptos es la manera en que incluyen ladimensin social: la teora de la marginalidad recurre a la nocin de redes

    sociales (Lomnitz, 1975) mientras que la exclusin utiliza el concepto capitalsocial.

    Jos Nun (2000) sostiene que, en la dcada de 1990, el concepto europeo deexclusin social reencuentra los temas que nos plantebamos en Amrica Latinaen la dcada de 1960. Es llamativo constatar, sin embargo, hasta qu puntoalgunas de nuestra formulaciones de entonces reaparecen ahora casi a la letra.Por ejemplo, Julin Freund (1993) observa que la nocin de excluido estsaturada de sentido, de no sentido y de contrasentido y prcticamente se le

    puede pedir que diga lo que uno quiera. Ms an Ralf Dahrendorf (1994) se

    refiere a los underclass(el otro trmino en boga) como: si se me perdona lacrueldad de la expresin, no se los necesita. El resto puede vivir sin ellos y lesgustara hacerlo (Nun, 2000: 31).

    En la cita se seala, adems de la vaguedad o carencia de significado quecaracteriza a la exclusin social, que los temas a que se refiere son los mismosque enfrent en Amrica Latina la marginalidad econmica, en el marco de lateora de la dependencia.

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    13/15

    82

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 47

    Al conjuntar la idea de Nun con el anlisis metodolgico se llega aconclusin de que si se empleara el concepto de marginalidad econmica en

    lugar de exclusin social, se podra dar cuenta de los procesos observados en losmercados de trabajo en la Europa de la dcada de 1990, as como los vividos enAmrica Latina desde los aos ochenta, pero habra que tomar en cuenta quetienen especificidades.

    En los primeros, la exclusin se observa (en los noventa) despus de 30 aosde crecimiento econmico sostenido, tasas de desocupacin bajas, empleosestables, buenos salarios y la proteccin que brindaban los estados de bienestar(Nun, 2001: 29). Las transformaciones econmicas, sociales y el avance de laglobalizacin produjeron en la dcada de 1990 precarizacin (realizacin de

    trabajos temporales seguidos de periodos de desempleo y la reaparicin de unperfil de poblacin supernumeraria) e individuacin (multiplicacin de contratoscolectivos de trabajo, parcelacin de la negociacin colectiva, tendencia a laindividuacin de la relacin salarial), desigualdades (en los riesgos del desempleo,el estatus y la remuneracin) frente a la transformacin de las relaciones detrabajo (flexibilidad laboral tanto interna como externa) (Castell, 1998:149-158). La poblacin que queda a la vera del desarrollo es excluida porquealguna vez estuvo incluida. En Europa, la exclusin se sigue de la inclusin.6

    Por el contrario, en Amrica Latina an hoy hay sectores de la poblacin que

    nunca han estado incluidos o excluidos; estn insertos en relaciones sociales deproduccin precapitalistas marginales econmicos, relaciones que segnla teora de la dependencia seran destruidas por el avance del capitalismo. Sinembargo, han sobrevivido debido al escaso dinamismo de la economa capitalista,que no ha destruido las antiguas relaciones sociales de produccin.

    Por otro lado, la insercin de Amrica Latina en la globalizacin y losprocesos de cambio estructural ha provocado la desaparicin de formascapitalistas paradigmticas del modelo sustitutivo de importaciones; lostrabajadores que estuvieron incluidos gozaron de trabajos relativamente estables,

    con remuneraciones decentes, cubiertos por la seguridad social, en suma,guardando las distancias, es la parte de la poblacin que experimenta un procesosimilar al que viven los asalariados europeos: los otrora incluidos y ahoraexcluidos pasan a formar parte de la informalidad, el desempleo, a realizartrabajos precarios, etctera.7

    6No se considera aqu los personajes de la corte de los milagros descrita anteriormente.7Es necesario precisar que la referencia se hace a una caracterstica estructural de la produccin y delmercado de trabajo, no a personas concretas. Supongamos que el nmero de puestos de trabajo se reduceen un pas porque la rama textil sucumbe ante la competencia de los productos producidos en el exterior,

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    14/15

    83 enero/marzo 2006

    Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica...Consideraciones sobre la marginacin, la marginalidad, marginalidad econmica... /F. Corts

    En fin, el anlisis de los fenmenos de marginalizacin social acaecidos ennuestros pases a partir de la crisis del petrleo de 1982, seguida por los procesos

    de estabilizacin y ajuste y de cambio estructural en el marco del Consensode Washington se pueden examinar empleando la categora exclusin social,reconociendo que se acu para reflejar los cambios en el mercado de trabajoeuropeo, con toda la carga de imprecisin que la caracteriza, o bien, recurrir anuestras viejas fuentes tericas y rescatar la perspectiva de la marginalidadeconmica inscrita dentro de la teora de la dependencia. Sin embargo, no sonstas las dos nicas opciones tericas, otra posibilidad consistira en intentar

    precisar la vaga nocin de exclusin social, insertndola dentro de otrosesquemas tericos disponibles, como por ejemplo, la teora de Arthur Lewis

    (1960) pero no la versin ms conocida de economa cerrada sino de economaabierta, o bien, emplear teoras que permitan comprender los efectos de las

    polticas de cambio estructural sobre la pobreza, la desigualdad en la distribucindel ingreso, el funcionamiento del mercado de trabajo de los pases en va dedesarrollo, etctera (Cornia, 2004).

    vendidos en el mercado interno a precios ms bajos por empresas extranjeras. Si no se crean otrospuestos los trabajadores engrosarn las filas de la economa del rebusque. En el caso en que aparecieranotras actividades de nueva generacin, los puestos de trabajo posiblemente requerirn calificacionesque los antiguos obreros textiles no tienen. Algunos se reciclarn, otros no, ello depender de una seriede factores contextuales e individuales que sera necesario estudiar.

    Bibliografa

    AYER, A. J., 1965,El positivismo lgico, FC E, Mxico.BUNGE, Mario, 1999,Buscar la filosofa en las ciencias sociales, Siglo XXI, Mxico.BUNGE, Mario, 1979,La investigacin cientfica: su estrategia y su filosofa, Ariel,Barcelona.CABEZAS, Betty, 1969,Amrica Latina: una y mltiple, Herder, Barcelona.CARDOSO, Fernando Enrique, 1970, Comentario sobre los conceptos desobrepoblacin relativa y marginalidad, en Revista Latinoamericana de CienciasSociales, nms. 1 y 2, Santiago de Chile.CASTEL, Robert, 1998, La lgica de la exclusin, en Eduardo Bustelo y AlbertoMinujin, Todos entran: propuesta para sociedades incluyentes, Unicef/Cuadernos

    Santillana, Colombia.CONAPO y Progresa, 1998, ndices de marginacin, 1995, Consejo Nacional dePoblacin, Mxico.

  • 7/23/2019 Consideraciones Sobre Marginacion, Exclusion Social

    15/15

    84

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 47

    CORNIA, Andrea Giovanni, 2004, Inequality, growth, and poverty in an era ofliberalization and globalization, UNU-WIDER in Development Economics, Oxford,Nueva York.DAHRENDORF, Ralf, 1994, The changing quality of citizenship, en Bart vanSteenberger (comp.), The Condition of citizenship, Sage, Londres.DESAL, 1965,Amrica Latina y desarrollo social, Herder, Barcelona,.DESAL, 1969,La marginalidad en Amrica Latina: un ensayo de diagnstico, Herder,Barcelona.FREUND, Julin, 1993, Prefacio, en M. Xibberas, Les theories de lexclusion,Meridien Klincksiec, Pars.GEREMEK, B., 1991,Les fils de Can, Flammarion, Pars.GERMANI, Gino, 1962, Poltica y sociedad en una poca en transicin, Paids,

    Buenos Aires, Argentina.GIUSTI, Jorge, 1973, Organizacin y participacin popular en Chile: el mito delhombre marginal, Ediciones Flacso, Buenos Aires.KING, Gary, 1997, A solution to the ecological inference problem: reconstructingindividual behavior from aggregate data, Princeton University Press, Nueva Jersey.LENOIR, Ren, 1974,Les exclus, Le Seuil, Pars.LEWIS, Arthur, 1960, Desarrollo econmico con oferta ilimitada de mano de obra,enEl trimestre econmico, vol. XVII, nm. 108.LOMNITZ, Larissa, 1975, Cmo sobreviven los marginados, Siglo XXI, Mxico.MARX, Karl, 1975,El Capital, Tomo I, Vol. 3, Siglo XXI, Mxico.MASS, Pierre, 1965,Lexclusion sociale, Klenfer, Pars.MINUJIN, Alberto, 1998, Vulnerabilidad y exclusin social en Amrica Latina, enEduardo Bustelo y Alberto Minujin, Todos entran: propuesta para sociedadesincluyentes, Unicef/Cuadernos Santillana, Colombia.NUN, Jos, 1970, Superpoblacin relativa, ejrcito industrial de reserva y masamarginal, enRevista Latinoamericana de Ciencias Sociales, nms. 1 y 2, Santiago deChile.NUN, Jos, 2001,Marginalidad y exclusin social, FCE, Mxico.PAUGAM, Serge, 1996,L exclusin: ltat des savoirs, La Dcouvert, Pars.

    QUIJANO, Anbal, 1970, Polo marginal y mano de obra marginal, mimeo, Cepal,Santiago de Chile.QUIJANO, Anbal, 1977, Redefinicin de la dependencia y proceso de marginalizacinen Amrica Latina, enImperialismo y marginalidad en Amrica Latina, Mosca Azul,Lima.VEKEMANS, Roger, 1970, Doctrina, ideologa y poltica, Desal/Troquel, BuenosAires y Santiago de Chile.