Consigna de Parcial Domiciliario

2
IESVA Profesorado para la Educación Sec. en L y L Didáctica de la lengua y la Literatura Parcial Domiciliario: A partir de los siguientes ejes o recorridos que se detallan a continuación: Configurar, ampliar y justificar un corpus de textos que permitan a los estudiantes: a. Responderse a los planteos del eje presentado b. Descubrir el pasado a través de sus representaciones en la literatura c. Reconocer relaciones intertextuales y explicar los procesos de resignificación de algunos textos contemporáneos. LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y LA LITERATURA DE FICCIÓN . Aquí es necesario armar una texto explicativo, (lo más amplio posible), que incluya una definición de lo que es la literatura, ¿qué entendemos por literatura hispanoamericana o Iberoamericana? ¿cuándo comenzó la literatura latinoamericana? ¿existía la literatura en épocas precolombinas? ¿cuál es el contenido del Popol Vuh? ¿qué culturas habitaban América antes de la llegada de los españoles? ¿En qué creían? ¿Con qué problemas se enfrentaron a su llegada los españoles? -En esta unidad se incluyen textos ficcionales contemporáneos que se remontan a aquella época de la conquista y la colonización. Explicar a qué denominamos ficción. ¿Cómo desarrollan el tema de la colonización y la conquista? ¿A quiénes se nos muestran como víctimas en los cuentos de Eduardo Galeano? ¿Qué lado de la historia nos muestra la literatura? Antiguamente en los libros de Historia, quiénes aparecían cómo víctimas. (Recordar también las películas norteamericanas de cowboy: ¿quiénes eran los malos, los bárbaros, los destructores, salvajes? -Decimos que la literatura tiene diferentes funciones: ¿Qué función tiene el tipo de literatura leída en esta unidad? (Entretenimiento, lúdica, denuncia, compromiso) Fundamentar la elección. -¿Quién es Rigoberta Menchú? ¿Cómo la podemos relacionar con esta unidad?

description

Elaboración de corpus de textos para abordar un eje de la literatura iberoamericana

Transcript of Consigna de Parcial Domiciliario

Page 1: Consigna de Parcial Domiciliario

IESVAProfesorado para la Educación Sec. en L y L

Didáctica de la lengua y la Literatura

Parcial Domiciliario:

A partir de los siguientes ejes o recorridos que se detallan a continuación:Configurar, ampliar y justificar un corpus de textos que permitan a los estudiantes:

a. Responderse a los planteos del eje presentadob. Descubrir el pasado a través de sus representaciones en la literaturac. Reconocer relaciones intertextuales y explicar los procesos de resignificación de

algunos textos contemporáneos.

LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y LA LITERATURA DE FICCIÓN.

Aquí es necesario armar una texto explicativo, (lo más amplio posible), que incluya una

definición de lo que es la literatura, ¿qué entendemos por literatura hispanoamericana o

Iberoamericana? ¿cuándo comenzó la literatura latinoamericana? ¿existía la literatura en

épocas precolombinas? ¿cuál es el contenido del Popol Vuh? ¿qué culturas habitaban América

antes de la llegada de los españoles? ¿En qué creían? ¿Con qué problemas se enfrentaron a

su llegada los españoles?

-En esta unidad se incluyen textos ficcionales contemporáneos que se remontan a aquella

época de la conquista y la colonización. Explicar a qué denominamos ficción. ¿Cómo

desarrollan el tema de la colonización y la conquista? ¿A quiénes se nos muestran como

víctimas en los cuentos de Eduardo Galeano? ¿Qué lado de la historia nos muestra la

literatura? Antiguamente en los libros de Historia, quiénes aparecían cómo víctimas. (Recordar

también las películas norteamericanas de cowboy: ¿quiénes eran los malos, los bárbaros, los

destructores, salvajes?

-Decimos que la literatura tiene diferentes funciones: ¿Qué función tiene el tipo de literatura

leída en esta unidad? (Entretenimiento, lúdica, denuncia, compromiso) Fundamentar la

elección.

-¿Quién es Rigoberta Menchú? ¿Cómo la podemos relacionar con esta unidad?

-Recordar qué era la intertextualidad y explicar qué textos de esta unidad presentan

intertextualidad