Consolidación de La Lengua Escrita

8
CONSOLIDACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA A partir de los procesos madurativos del niño, la escritura va tomando forma. Para ello, la intervención de los profesores es clave y puede hacerse desde diferentes métodos de aprendizaje. Hay distintos métodos de aprendizaje, ANALITICOS que parten de las frases para ir analizando las partes: palabras, sílabas y letras, llamados también globales y SINTÉTICOS que enseñan las letras asociándolas con su sonido, uniendo y completando sílabas, palabras y oraciones, llamados fonéticos. Utilizar los dos métodos indistintamente es enriquecedor y complementario haciendo que se interioricen y generalicen mejor los aprendizajes. La lectura y la escritura son procesos cognitivos diferentes, la adquisición de la lectura siempre antecede a la escritura, porque mientras que en la lectura intervienen entre otros, procesos de percepción, generalización memorización y reproducción, en la escritura además intervienen procesos motores de automatización más complejos. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje. Cada uno de los sonidos que componen nuestro lenguaje se llaman FONEMAS y a sus representaciones gráficas les llamamos GRAFEMAS. Cuando leemos transformamos los grafemas en fonemas y cuando escribimos transformamos los fonemas en grafemas. La escritura surge en el niño a través de la imitación y la motivación por comunicarse de otra forma que no sea la oral, La propuesta constructivista de la lectoescritura encuentra precedentes teóricos en la psicología genética cognitiva, en la psicolingüística contemporánea y en la teoría sociohistórica cultural. La teoría psicogenética de Jean Piaget proporciona un marco de estudio cognitivo que permite comprender cualquier proceso de adquisición de conocimiento. De acuerdo con esta concepción, el sujeto que se enfrenta a un objeto de conocimiento trata activamente de comprenderlo planteándose

Transcript of Consolidación de La Lengua Escrita

CONSOLIDACIN DE LA LENGUA ESCRITA

A partir de los procesos madurativos del nio, la escritura va tomando forma. Para ello, la intervencin de los profesores es clave y puede hacerse desde diferentes mtodos de aprendizaje.Hay distintos mtodos de aprendizaje, ANALITICOS que parten de las frases para ir analizando las partes: palabras, slabas y letras, llamados tambin globales y SINTTICOS que ensean las letras asocindolas con su sonido, uniendo y completando slabas, palabras y oraciones, llamados fonticos. Utilizar los dos mtodos indistintamente es enriquecedor y complementario haciendo que se interioricen y generalicen mejor los aprendizajes.La lectura y la escritura son procesos cognitivos diferentes, la adquisicin de la lectura siempre antecede a la escritura, porque mientras que en la lectura intervienen entre otros, procesos de percepcin, generalizacin memorizacin y reproduccin, en la escritura adems intervienen procesos motores de automatizacin ms complejos.La escritura es la representacin grfica de nuestro lenguaje. Cada uno de los sonidos que componen nuestro lenguaje se llaman FONEMAS y a sus representaciones grficas les llamamos GRAFEMAS. Cuando leemos transformamos los grafemas en fonemas y cuando escribimos transformamos los fonemas en grafemas.La escritura surge en el nio a travs de la imitacin y la motivacin por comunicarse de otra forma que no sea la oral,

La propuesta constructivista de la lectoescritura encuentra precedentes tericos en la psicologa gentica cognitiva, en la psicolingstica contempornea y en la teora sociohistrica cultural.La teora psicogentica de Jean Piaget proporciona un marco de estudio cognitivo que permite comprender cualquier proceso de adquisicin de conocimiento. De acuerdo con esta concepcin, el sujeto que se enfrenta a un objeto de conocimiento trata activamente de comprenderlo plantendose interrogantes mediante la utilizacin de los elementos cognitivos de que dispone. El individuo inteligente aborda el mundo que lo rodea en forma activa, elaborando suposiciones que son comprobadas o rechazadas de acuerdo con los efectos que obtiene como resultado de la accin. El concepto de estructura es clave dentro de este enfoque, definida como: como una forma particular de equilibrio, ms o menos estable en su campo restringido y susceptible de ser inestable en los lmites de ste (Piaget, 1978, p75). Las estructuras cognitivas se transforman por el desequilibrio que se produce en el sujeto cada vez que se enfrenta a un nuevo objeto de conocimiento y para lo cual las estructuras preexistentes no son suficientemente efectivas, este desequilibrio genera la bsqueda de esquemas ms apropiados que al organizarse en un contexto total producirn una nueva estructura. Esta nueva estructura es posible, gracias a la conjuncin de dos procesos cognitivos:La asimilacin, que consiste en el entendimiento de un nuevo objeto, experiencia o conceptos dentro de un conjunto de esquemas ya existentes (PAPALIA y Otros: 1995:125) yla acomodacin,que permite al nio modificar sus acciones en la medida que incorpora nuevos objetos y situaciones (PAPALIA,ob.cit.)A la vez que el sujeto asimila e incorpora la realidad debe modificar sus instrumentos cognoscitivos para acomodarlos o adaptarlos a las propiedades del objeto nuevo.Mientras que la estructura cognitiva se torna ms complicada, el individuo se plantea mayores retos de conocimiento que requieren soluciones ms complejas.La concepcin dinmica que esta teora imprime al proceso de aprendizaje permite considerar a la lectura como objeto de conocimiento y al nio como un sujeto cognoscente que pone en funcionamiento las habilidades cognitivas disponibles para abordar ese objeto de acuerdo con un pensamiento lgico racional. Como afirma Escalante (1991:p32) el acto de conocer un objeto o un evento supone actuar sobre l y transformarlo. As, el conocimiento se logra asimilando la realidad mediante la accin directa sobre ella. Este fundamento de la Psicologa Gentica hace suponer que los procesos de aprendizaje no dependen exclusivamente de la accin del medio sobre el individuo, suposicin sumamente relevante cuando se habla de aprendizaje de la lectura, pues hace reflexionar acerca de la forma como ste ha sido abordado en la escuela, centrado el inters prioritariamente en el mtodo y dejando al sujeto en un segundo plano dentro de su propio proceso de aprendizaje.Se considera desde el punto de vista psicogentico que ha ocurrido el aprendizaje cuando el sujeto es capaz de reconstruir el objeto de conocimiento mediantela comprensin de las leyes que lo componen y que hacen posible las transformaciones, ascomo tambin los elementos variantes del mismo. Desde esta perspectiva no se considera aprendizaje la mera repeticin de un modelo por uso exclusivo de la memoria.En investigaciones realizadas por Cano (1999) se recoge evidencia de la correlacin altamente significativa entre el desarrollo del pensamiento lgico y la construccin espontnea de la lengua escrita. Considerndose el pensamiento lgico como una condicin necesaria para la construccin de la lectoescritura por parte del nio.Otra de las influencias que recibe el enfoque constructivo de la lectoescritura es del estudio del desarrollo del lenguaje oral, tomando como respaldo la teora lingstica de Noam Chomsky, especialmente la consideracin del sujeto como un ente activo en la construccin de las estructuras sintcticas. Las investigaciones sobre la adquisicin de la lengua escrita comienzan a desarrollarse durante la dcada de los setenta, destacndose fundamentalmente los trabajos realizados por Frank Smith, Yeta y Keneth Goodman, quienes investigan los procesos subyacentes al acto de la lectura; mientras que Carol Chomsky abord la aparicin de la escritura. En Latinoamrica este campo est representado por Emilia Ferreiro y su equipo quienes trabajan en los diversos aspectos del proceso de construccin de la lengua escrita, describiendo los distintos estudios por los que atraviesa el nio durante el proceso de construccin de la lengua escrita, describiendo los distintos estadios por los que atraviesa el nio durante el proceso.En el marco de estas investigaciones se concibe la lectura como un proceso eminentemente activo cuyo ncleo central es la comprensin del mensaje, pero esta comprensin lejos de ser producidaexclusivamente por el estmulo grfico, es construida por el lector, lo que para la teora piagetiana vendra a ser el efecto de los procesos asimiladores del sujeto cognoscente sobre los estmulos externos. Las investigaciones realizadas por Keneth Goodman (1989) en el mbito de la lectura relacionndola con suteora del lenguaje integrallo llevaron a proponer una perspectiva de la evolucin de la lectoescritura. ConsideraGoodman (1989) que el lenguaje (en cualquiera de sus manifestaciones) debe mantenerse en su forma original, conservando su propsito, que es la comunicacin de significados para que pueda ser asimilado por los nios de manera natural. Desafortunadamente, la escuela ha hecho todo lo contrario con la enseanza de la lengua escrita tratando de simplificar el proceso se le ha desprovisto de su valor fundamental y se le ha convertido en la mera repeticin de sonidos sin sentido, repeticiones de palabras que no tienen ningn significado por aparecercompletamente fuera de contexto, procedimiento que al parecer dificulta el aprendizaje de la lectura en lugar de favorecerle. Considera Goodman (1989), que la escuela debe tomar en cuenta el desarrollo lingstico que el nio posee antes de su ingreso a primer grado. De esta manera, no hay nios en desventaja con respecto al sistema escolar; en cambio, slo hay nios que poseen sus propios antecedentes de lenguaje y experiencia, que saben aprender de sus propias antecedentes de lenguaje y experiencia, que saben aprender de sus propias experiencias, y que continuarn hacindolo si la escuela reconoce lo que son y quienes son (GOODMAN, 1989, p 17)Frank Smith (1983), es otro de los investigadores que en el campo de la psicolingstica ha hecho grandes aportes al estudio del proceso de lectura. Afirma que en el acto de lectura hay dos tipos deinformacin: la visual, aportada por el texto y la no visual constituida por la competencia lingstica, experiencia previa, conocimiento sobre el tema que posee la persona que lee; de este modo la lectura se convierte en un proceso activo donde el sujeto construye el significadodel textoa travsde la formulacinde hiptesis, anticipacionesque sern confrontadas con el texto para ser ajustadas de acuerdocomo sean corroboradas o no. Toda esta concepcin de lectura conduce a una conclusin relevante: el proceso de lectura no ocurreen forma lineal y perfecta, sino que su carcter dinmico y generativo permite que el individuo cometa errores cuya superacin le ayuda a continuar avanzando en el proceso. De hecho, estos errores son le ayuda a continuar avanzando en el proceso. De hecho, estos errores son lgicos porque son producto de la actividad del sujeto.Esta deduccin tiene doble significacin para el enfoque constructivista: desde el punto de vista terico plantea una perspectiva diferente acerca de las llamadas dislexias o dificultades para el aprendizaje de la lectura: a nivel metodolgico sugiere nuevas formas de trabajo tanto en el proceso inicial de la lectura como en los programasremdiales.PROCESO DE ADQUISICIN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESCRITAEmilia Ferreiro y Ana teverosky desarrollaron un modelo que representa el proceso de adquisicin y desarrollo de la lengua escrita a partir de:La identificacin de los procesos subyacentes a la adquisicinde la escritura.La comprensin de la naturaleza de las hiptesis infantiles.El descubrimiento del tipo de conocimiento especfico que posee el nio al comenzar el aprendizaje escolar.El modelo presenta los niveles siguiente:I NIVEL: Preslabico.El nio descubre y registra las diferencias entre el dibujo y la escritura y esta ltima empieza a ser entendida como un objeto simblico. Dentro de este nivel se registranlas cinco fases siguientes:FASE DE GRAFISMOS PRIMITIVOS:Se observan trazos de diferentes tamaos y formas que evidencian el poco dominio psicomotor del productor as como desconocimiento de lo que se quiere transmitir.FASE DE ESCRITURAS UNIGRFICAS:Aparecen grafismos que representan ideas o conceptos completos.FASE DE PSEUDOLETRAS:Existe coincidencia de la necesidad de utilizar un cdigo para comunicar y comienzaa graficar elementos con caractersticas de las letras ms comunes de su entorno.ESCRITURA SIN CONTROL DE CALIDAD:Se comienza a escribir sin controlar la cantidad de letras utilizadas y existe muy poca conciencia de cmo utilizarlas solo se sabe que sirven para escribir.FASE DE ESTRUCTURAS FIJAS: Comienzan a aparecer estructuras repetidas una y otra vez aun cuando estos trazos grficos solo hagan utilizacin de las letras las normas para el uso del cdigo aun no aparecen.II NIVEL: INETRMEDIOINICIAN LAS ESCRITURAS DIFERENCIADAS: Se comienza a utilizar grafas diferentes para cada concepto.ESCRITURAS DIFERENCIADAS:Es la consolidacin de la fase anterior porque ya se tiene conciencia plena de la necesidad comunicacional de diferenciar una palabra escrita de otra.Este nivel se caracteriza por el conflicto pues no se logra aun entender la organizacin del sistema lingstico. Se establecen diferencias para producir variedades de significado se percibe que es necesario variar las letras para obtener significados diferentes.III NIVEL: SLABICO Y SLABICO ALFABTICO:Se denomina as porque conviven las caractersticas de la etapa silbica con la escritura alfabtica. El trata de hacer corresponder los sonidos a las formas silbicas y alfabticas. Es decir que los nios realizan un anlisis silbico trabajando alternativamente la hiptesis silbica y la segmentacin alfabtica.IV NIVEL: ALFABTICO:El nio ahora entiende que:La slaba no puede ser considerada una unidad y que puede ser separada en unidades menores.La identificacin del sonido no es garanta de la identificacin de la letra, lo que puede generar las famosas dificultades ortogrficas.La escritura supone la necesidad del anlisis fontico de las palabras.Comprende la lgica de la base alfabtica de la escritura.Conocimiento del valor sonoro convencional de todas o casi todas las letras, juntndolas para que formen slabas o palabras.Diferencia entre letra, slaba, palabra y frase.

http://es.slideshare.net/Moskovita/psicognesis-de-la-lengua-escrita-5986391

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2050/2080.ASP

Etapas:Escriturasincontrol de cantidad: losnios diferencianlos dibujos de las letras. No hay asociacin sonora y las escrituras ocupan toda la hoja.3 escritura fijas: el nombre del nio suele ser un referente con significado. Utilizando estas letraspara escribir otrascosas. La sonorizacin aun no esta presente4 Escritura diferenciadas: el nio ya sabe que una misma escritura no puede servir para escribir distintas palabras, establece diferencias en su escritura. Integra nuevos grafemas o intercambia orden delas letras dentro de la palabra.5 Escritura silbica: comienza a utilizar los principios de sonorizacin. La unidad de sonido que ellos percien es la silaba. Se divide en:-Escritura silbica sin valor sonoro.-Escritura silbica con valor sonoro6 Escritura silbico Alfabetica: pueden escribir algunas silabas entera dentro de la palabra, utilizadando fonemas drecuentes. Van integrando cada vezmas consonantes y acercndose a cada vez masa la escritura.7Escritura alfabticas: el nio logra laprecision de smbolos graficos, gracias a la estimulacin y el trabajo. Asociacin la mayora de los grademas con sus sonoridad