Consolidado

97

description

valores

Transcript of Consolidado

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Educación en Valores Licenciada M.A. Sara Elena Chinchilla

Consolidado

“Educación en Valores”

Silvia Rebeca Román Oliva Carnet: 1375–11-10767

Guatemala de la Asunción, 15 de junio de 2013.

Presentación

A continuación se presenta una breve reseña del curso de Educación en Valores

de la Maestría en Educación de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Este consolidado representa la práctica educativa del curso, de manera que se

encontrará: el contenido del curso, tareas y asignaciones, fotografías, proyecto de

vida, propuestas de trabajos en valores, actividades de talleres y dinámicas

presenciales, glosario de palabras, lecciones aprendidas, entre otras.

Índice

1. Guías de Trabajo.

2. Contenido.

a. Proyecto de vida.

a. Programa de fortalecimiento de valores personales

b. Trabajos individuales y grupales.

c. Talleres.

d. Propuesta.

e. Lecciones aprendidas.

3. Anexos o Apéndice.

a. Glosario de valores.

b. Fotografías.

c. Bibliografía y Egrafía.

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: EDUCACIÓN EN VALORES CÓDIGO 1375815A

LICDA. M.A. SARA CHINCHILLA CHAVARRÍA

GUÍA DE TRABAJO NO. 1

Competencia:

Desarrolla un trabajo práctico individual que ayude a fortalecer su práctica

de valores personales, de tal manera que sea evidente en su vida diaria.

PROYECTO DE VIDA FASE I

1. Buscar y completar 3 autoevaluaciones para establecer cómo está su

práctica de valores actualmente. (Estaré compartiendo algunos test).

2. Realizar un análisis sobre los resultados de las autoevaluaciones

(test).

3. Elegir 3 valores personales que según los resultados debe fortalecer.

4. A partir de hoy, debe buscar una libreta personal para anotar lo mejor

que le suceda en el día. (3 sucesos mínimo). Cualquier problema o

situación difícil que enfrente también puede anotarla si desea;

indicando una solución. Al final de la semana o en un tiempo libre

puede pasar en digital sus anotaciones, e incluirlas en el programa.

(Esta actividad no debe enviarse semanalmente; sino debe adjuntarse

con el proyecto de vida para enviar en la clase 9)

5. Realizar un plan de mejora semanal sobre los 3 valores personales a

fortalecer. (Ver formato) Del 21 de abril al 8 de junio

Enviar: Subir actividad 5 en la carpeta proyecto de vida.

Fecha de entrega: viernes 26 de abril hasta el final del día.

Guía No. 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: EDUCACIÓN EN VALORES CÓDIGO 1375815A

LICDA. M.A. SARA CHINCHILLA CHAVARRÍA

GUÍA DE TRABAJO NO. 2

Competencia:

Realiza una presentación sobre la integración de valores a nivel superior a través

de una investigación cualitativa en un ambiente colaborativo.

Investigar sobre la integración de los valores en la Universidad Mariano Gálvez

No debe entregar un documento con teoría, la investigación es una tarea personal

que le permitirá realizar la presentación.

Elementos de la presentación:

o Descripción de la universidad (Breve historia de fundación, Rector actual,

expansión de la universidad a nivel nacional y otros.)

o Valores que rigen la universidad

o Misión y visión

o FODA de valores

o Diseñar el perfil del docente y el estudiante enfocando en la educación por

valores. (En forma breve describir las características de cada uno.)

Lineamientos de la presentación:

o Utilice más imágenes que texto

o Puede trabajar en Prezi (Una herramienta que permite a los usuarios

trabajar al mismo tiempo en una presentación). O si desea puede

utilizar otra aplicación.

o Valor 5 puntos

Subir el link de prezi o el documento en tarea no. 3

El trabajo es en parejas o tríos ¿Cómo elijo con quien deseo trabajar?

Aprovechando que ya tenemos grupos asignados, deberá comunicarse con los

miembros y separarse en parejas o tríos para trabajar. Todos suben el

documento, aunque el trabajo sea el mismo. (Solo indicar en con quién trabajo).

*Fecha de entrega: viernes 03 de mayo hasta el final del día. (Por excepción, las personas

que presentan taller, pueden subirlo hasta el lunes 6 de mayo).

Guía No. 2

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: EDUCACIÓN EN VALORES CÓDIGO 1375815A

LICDA. M.A. SARA CHINCHILLA CHAVARRÍA

GUÍA DE TRABAJO NO. 3

Competencia:

Promueve la educación en valores, a través de la elaboración de un recurso

dirigido a docentes y estudiantes de nivel superior,

PROPUESTA

Pensando en la propuesta “Enriquecimiento de la educación en valores a

nivel superior” responda a las siguientes preguntas: (Puede enviarlo hasta el

viernes 17 de mayo).

6. ¿Cuál es el título de su aporte?

7. ¿A qué necesidades da respuesta su aporte? Mencione 3 mínimo

8. Espere comentarios sobre su título, en cuanto los reciba, puede proceder a

la elaboración de su recurso.

9. Por favor indique los nombres de las personas con estará elaborando el

recurso.

*Puede continuar trabajando en su equipo de trabajo o de forma individual.

*Fecha de entrega final: sábado 8 o 15 de junio.

PROYECTO DE VIDA

1. Comience a trabajar en su proyecto de vida, puede tomar una idea

sobre los elementos que lleva, ingresando a este link:

http://restaurandorelaciones.wordpress.com/61-2/

*Trabajo individual

*Fecha de entrega: sábado 8 o 15 de junio.

*Presentación 15 de junio

Guía No. 3

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: EDUCACIÓN EN VALORES CÓDIGO 1375815A

LICDA. M.A. SARA CHINCHILLA CHAVARRÍA

GUÍA DE TRABAJO NO. 4

Individualmente, en parejas o grupos de trabajo, podemos empezar a trabajar en

el borrador del aporte, tomando en cuenta las recomendaciones que recibió de mí

parte la semana pasada.

Por favor, empiece a trabajar en los elementos resaltados con amarillo:

Carátula (título)

Presentación (a diferencia de la introducción presenta el material).

Índice

Contenido

I. Antecedentes

II. Justificación

III. Objetivos (General y específicos)

IV. Descripción del aporte

V. Conclusiones

VI. Recomendaciones

Anexos o Apéndice

VII. Aporte (Ver ejemplos abajo sobre aportes)

VIII. Bibliografía

GENERALIDADES:

Trabajar el contenido en Word para luego agregarlo al consolidado

Elaborar una presentación con el extracto de su aporte y compartirla el día 15 de

junio. (Tiempo límite 5 minutos)

Si está trabajando en parejas o en grupo, debe delegarse a una persona para

presentar el trabajo.

EVALUACIÓN:

El valor del proyecto de vida es de 10 puntos

Guía No. 4

Se utilizará una rúbrica

Fecha de entrega de borrador: 1 de junio

Fecha de entrega final: sábado 8 o 15 de junio.

Presentación 15 de junio

APORTES

De acuerdo al título de su aporte, puede tomar ejemplo de los siguiente:

1. Programa

a) Plan de actividades

b. Recursos (Adjuntar el material a utilizar en las actividades)

No. TEMAS/SUBTEMAS ACTIVIDAD FECHA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

“MI PROYECTO

DE VIDA”

Proyecto de Vida

Mi Proyecto de Vida

I. Presentación Personal.

Mi nombre es Silvia Rebeca Román Oliva; nací un 6 de mayo de 1986, tengo 27 años de edad. Soy maestra de Educación Preprimaria, me gradué de Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria. Soy soltera, espero la bendición de Dios para mi vida, en mis oraciones, sé que Dios responderá a mi petición. Vivo con mis padres, son mi vida y mi razón de vivir, mi mejor ejemplo y consejeros.

Ésta es parte de mi vida resumida en recuerdos:

Mi familia: Mis padres son lo más preciado para mí, me han formado en valores y han sido mi mejor ejemplo; vivo con ellos; desde pequeña me han formado para servir a los demás, sin importar hora, esfuerzo o tiempo; la honradez y honestidad los han caracterizado para que yo viva al así; Dios me ha premiado con ser hija de dos personas tan maravillosas que han dejado todo por darme lo mejor y guiarme en

los caminos de Dios. Ellos son mis padres. Celebrando Año nuevo 2011.

En mi acto de graduación. Mi papá, mi padrino.

Mi mejor apoyo en cada momento de mi vida.

Soy la segunda hija de tres hermanos. Mi hermano mayor se llama Rubén Eleazar y el menor, Samuel Fernando; ambos tienen familia. Gracias a ellos pude sentirme como una princesa rodeada de consentimiento y protección. Desde pequeños hemos sido muy unidos, creo decir que nuestra unión es una amistad, y aunque los años pasen, y los caminos de la vida con lleven a formar su propio destino familiar, ellos seguirán siendo mis héroes, siempre protegieron de “los intrusos” como les decían a mis amigos. Tengo cuatro sobrinos, la mayor se llama Ángela Daniela, tiene 5 años de edad, es una niña súper cariñosa, atenta y servicial, gracias a su llegada pude experimentar lo maravilloso que es ser tía. Es una niña muy inteligente y talentosa, siempre me alegra los días con un “Te amo tía, quiero ser como tú”; pido a Dios que me ayude a ser ejemplo para su vida; podría decir que esta princesita ¨casi¨ es mi hija, o al menos, ella así lo dice; se preocupa mucho por mí. Es una buena estudiante, está aprendiendo a leer y escribir, conoce los números; sin duda, es una niña especial. La amo.

Mi segundo sobrino, que al igual que Daniela, me hizo experimentar el amor sincero hacia una personita, se llama Christopher Rubén, tiene 3 años de edad, es el niño más carismático y agradable que conozco, su sonrisa llena mi corazón todos los días de paz, no encuentro ningún momento en el que no esté sonriendo. Es muy inteligente, sabe lo que muchos niños a su edad, no lo saben; para él soy la tía “Mc Donals”, y sí que se gana que lo invite. Siempre que me ve sale corriendo a decirme “Te amo tía Ebeca”; le encantan los dinosaurios, sabe mucho de ellos, parece un investigador. Lo amo. Mi tercer sobrino, Javier Andrés, me confirmó que Dios me ama tanto al bendecirme con un angelito con un corazón lleno de alegría. Tiene año y medio, y con tan corta edad sabe cómo ganarse mi corazón, es muy inteligente, no cabe duda que los niños de hoy son mejores que los de mi época. Aunque su lenguaje aún no esté bien estructurado y le falte mucho para poder decirme “Te amo”, cada vez que le demuestro que es importante para mí y que lo amo, él con una agradable sonrisa y parpadeo de ojos, me dice sin palabras “Te amo tía”.

Mi cuarto sobrino, Cristian Fernando, aunque aún no conozca su rostro, lo amo desde ya; saber que una personita me robará nuevamente el corazón me hace sentir dichosa y agradecida con Dios. Te amo bebé.

II. Autoconocimiento

1. Misión Personal.

Más que mi propósito de vida, quiero ser el

propósito de Dios reflejado en mi vida, darle a

conocer a todos Su amor; parte de ese amor

destila desde mi niñez, puso en mí una semillita

y pasión por los “más pequeños”; aun siendo

niña, amaba dar amor a los más necesitados.

Desde que conocí su amor, por cierto, desde

muy pequeña, mi vida ha tomado mucho color,

alegría y paz. Es un honor ser Su hija.

2. Objetivos a corto plazo.

a) Enganchar una casa y empezar a forjar mi patrimonio.

b) Terminar mi maestría especializándome en Proyectos Educativos.

c) Dar mejor calidad de vida a mis padres.

d) Crecer laboralmente e integrarme a nuevas experiencias, que con mi

rendimiento laboral ayuden a otros.

3. Objetivos a mediano plazo.

a) Esperar al esposo por el cual he estado pidiendo en oración a Dios, casarme y

formar una familia.

b) Seguirme especializando y creciendo académicamente.

4. Objetivos a largo

plazo: 4 años en adelante.

a) Terminar de pagar mi

carro.

b) Iniciar un negocio propio

y que a la vez sea de beneficio

para otras personas que lo

necesiten.

c) Seguir profesionalizando.

d) Seguir dando una mejor calidad de vida a mis padres.

e) Construir una familia y estabilidad financiera y emocional.

5. Objetivos económicos.

a) Mejorar mis ingresos económicos, aunque Dios ha sido tan bueno que sus

bendiciones sobrepasan mi entendimiento.

b) Amueblar mi casa, sería objetivo a largo plazo.

6. Objetivos educativos y/o culturales.

a) Graduarme de la maestría y seguir especializándome.

7. Objetivos psicológicos y/o emocionales.

a) Seguir amando a mis padres como si fuera el último día que fuera a verles y a

tratarles.

b) Mejorar mis lazos de amistad y fortalecerlos cada día.

c) Dar más tiempo de mí para compartir con mi familia.

d) Amarme a mí misma y cuidar de mi salud, vitaminarme.

8. Objetivos sociales.

a) Casarme, llevar una

relación de pareja estable y

consolidada en el fundamento

más importante, Dios.

b) Apoyar a mis amigos y

amigas, demostrarles mi apoyo

en las buenas y malas

situaciones, demostrar que son

importantes para mí.

9. Objetivos espirituales.

a) Conocer más el corazón

de Dios y aprender de su amor

y paz.

b) Amarme más a mí misma, así como Dios me ama a mí.

c) Permitir que Dios intervenga en mi vida y que me dirija por sus buenos

caminos día con día.

10. ¿Cuál es mi realidad?

Actualmente, debo decir que Dios ha sido tan bueno conmigo que me ha permitido

llegar a una de las mejores etapas de mi vida, me siento plena con lo que tengo,

sé que falta mucho para estructurar una vida para el resto de mis años; aun así,

no puedo dejar de explicar que LO MÁS LINDO DE MI VIDA. Mi familia está

integrada, tengo lindas hermanas (que son mis cuñadas), mis hermanos y yo nos

llevamos súper bien, me han dado hermosos sobrinos y los mejores momentos los

comparto con mi familia.

Tengo estabilidad económica, Dios me ha bendecido y estoy agradecida con él.

Aun no tengo todo lo que quiero, pero sé que llegará a su tiempo, por el momento,

disfruto lo que soy, lo que tengo y lo que hago.

Trabajo en una ONG, elaboro material educativo para niños y niñas, docentes y

algunas veces, para padres de familia. Me encanta mi trabajo, es una bendición

tan grande poder contar con un trabajo

donde me sienta plena y segura de lo que

puedo hacer; capacito a docentes del área

rural, esa es otra faceta de mi vida que me

encanta, el contacto con personas que no

conozco, y saber que al final de una

jornada agradecen lo poco que uno puede

enseñarles, llena mi corazón.

Disfruto de mí misma, comparto con mis

amigos y amigas, llenan mi espíritu de

alegría y paz, son una bendición.

Nuevamente digo, estoy en la mejor

etapa de mi vida.

11. ¿Qué tengo?

Creo que no tengo todo lo que quiero, aun

así, tengo más de lo que he pensado tener

hasta este momento de mi vida, tanto

espiritual, material y emocional. Lo que

tengo es gracias a Dios, al esfuerzo de mis padres, y por supuesto, al mío

también. Podría decir que con “tan corta edad”, he logrado lo que muchos con

“mayor edad”, aún no lo tienen, solo puedo decir que Dios ha derramado gracia en

mí.

12. ¿Qué necesito?

Puedo decir que me siento complacida con lo que tengo, me siento plena, aún

faltan añadiduras a mi vida, pero no son indispensables, a su tiempo llegarán.

13. ¿Qué puedo hacer?

Debo mencionar que Dios me ha dotado de capacidades y dones especiales; en

Él, somos únicos; más allá de lo que mis fuerzas, mentalidad y autonomía puede

llegar a realizar, lo que puedo hacer es por Él me ha permitido consolidarlo y

adquirirlo, familiar, emocional, espiritual y laboralmente.

14. ¿Qué voy a hacer?

En primer lugar, cumplir con los propósitos de Dios hacia mi vida, permitir que Él

crezca en mí, y yo mengue; lo demás, será por gracia que podré hacerlo, cumplir

con mis propósitos, objetivos y metas de vida.

15. ¿De qué manera lograrás los objetivos?

Mis objetivos los lograré, en primer lugar, poniéndolos en las manos de Dios,

siendo una persona temerosa de Él, poniendo en práctica los valores de vida que

me han enseñado mis padres: responsabilidad, organización, solidaridad, esfuerzo

y entrega, puntualidad, honestidad; en fin, todo aquello que me lleve a ser mejor

persona cada día.

16. ¿Cuál es el sentido de mi vida?

Deseo resumirlo en unas cuantas palabras: Dios, mi familia y mi persona, mi

trabajo, mis amigos, y los que más necesitan de mi apoyo.

17. ¿Para qué estoy en este mundo?

Mi estadía en este mundo es para: servir, dar lo mejor de mí a los demás, ser

apoyo para mi familia, mostrar el amor de Dios en mi persona.

18. ¿Cuáles son los principios con los que me siento

identificado? a) Amor a Dios.

b) Amor al prójimo.

c) Dando es como recibo.

19. ¿Cuáles son mis valores personales?

a) Responsabilidad.

b) Honestidad.

c) Amor.

d) Paz.

e) Dedicación.

f) Esfuerzo.

g) Perseverancia.

h) Solidaridad.

i) Iniciativa propia.

j) Amistad.

k) Autoconocimiento.

l) Autonomía.

m) Liderazgo.

20. ¿Con qué me siento comprometido?

Me siento comprometida con mi familia, son mi mayor fuente de inspiración y

consuelo, debo todo a ellos; con mi país, por permitirme ser una profesional y

darme la oportunidad de desenvolverme día con día; conmigo misma porque sé

que puedo dar más los demás y para mí.

21. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor

influencia en mi vida y de qué manera?

La mayor influencia en mi vida ha sido Dios, mi mayor inspiración y ejemplo a

seguir. Mi madre, quién con su vida ha sido más que ejemplo para mí, su entrega

y amor al cuidarnos a mis hermanos y a mí, me demuestra el amor de Dios

reflejado en ella, siempre dedicándonos una palabra de aliento, de ánimo, de

amor, de consuelo, de consejo; mi padre, por ser mi empuje y aliento cuando más

lo necesité, con su ejemplo, sin mediar palabra alguna, me ha demostrado que

cuando se quiere algo, se puede alcanzar; su honestidad y honradez son mi

mayor ejemplo a seguir.

22. ¿Cuáles han sido mis intereses

desde la edad temprana?

Es una de las áreas en la que más me

desenvuelvo, trabajar con niños y niñas,

humanizarme con sus necesidades; la pintura y el

arte; la música y el canto.

23. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en

forma decisiva en lo que soy ahora?

Creo que hay varias, pero voy a relatar una que emocionalmente me hizo ser

fuerte como hoy por hoy lo soy, una relación de noviazgo. Realmente me

enamoré, llegué a creer que era el hombre de mi vida, la persona que Dios había

destinado para mí. Recuerdo mucho las palabras de mi padre “No necesito que

tengas a un superman, pero si necesito que te traten mejor de lo que yo te trato”,

esas sabias palabras y deseos de mi padre marcaron mi vida para tomar la

decisión de alejarme de “ese amor de vida” que llegué a creer que terminaría en

una unión para toda la vida. Realmente las personas no cambian, solo guardan lo

peor de sí para demostrarlo en el momento más oportuno. Sufrí maltrato

psicológico, es difícil reconocerlo y más contarlo en un “Proyecto de Vida”;

descubrí que debo hacerme valer, que no hay nadie que me pueda “manipular” ni

cambie mi vida solo porque sí, por satisfacer resentimientos del pasado y sentirse

bien consigo mismo.

Descubrí que el amor es dar lo mejor de mí para enriquecer a la otra persona

amada, descubrí que cada día hay algo nuevo que aprender y por quién hacerlo,

descubrí que cuando me dicen “todo es tu culpa”, el

mayor culpable es quién lo dice; no existen reproches

ni celos, cuando realmente llega el “amor de tu vida”,

es porque Dios así lo quiso y se interesó en encontrar

a una persona que compartiera mis gustos, mis

sueños, mis anhelos y mis fortalezas, y que al mismo

tiempo me ayudara ser mejor persona e hija de Dios.

Hoy en día soy más valiente de lo que fui al tomar la

decisión de alejarme de él, aprendí a disfrutar de mi

familia y de lo que hoy soy como “soltera”. Amo mi

vida y la disfruto como soy.

24. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y

fracasos?

Mis éxitos Mis fracasos

Ser maestra de educación pre-primaria.

No son fracasos, los considero experiencias de vida. Por esa razón, no

los describiré. (Suspiro y con una grata sonrisa amo las experiencias de vida que me han

hecho mejor persona).

Obtener medalla de honor al mérito.

Graduarme de la Universidad como licenciada en educación inicial y preprimaria.

Tener un cargo laboral exitoso y lleno de logros.

Consolidar mi vida y sentirme plena.

Comprar mi vehículo de agencia.

Ahorrar para comprar mi casa.

25. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

a) Cambio laboral: de estar educando a niños y niñas de preprimaria, pasar a

una dirección administrativa del nivel preprimario y primario.

b) Sentimental: la experiencia del “amor de mi vida”.

26. ¿Cómo te gustaría ser recordado?

Me gustaría que me recordaran como una persona altruista, llena de vida, sueños

y metas, ser ejemplo para mi familia, mis hermanos, mis cuñadas y mis sobrinitos;

en un futuro, mi esposo y mis hijos, pero por sobre todo, haber sido el reflejo de

Dios acá en la tierra.

27. ¿Qué cosas te motivan e inspiran a vivir?

La principal seguirá siendo, Dios; mi familia, quiero ser el apoyo moral, espiritual y

económico de su vida, en especial a mis padres que me han dado todo por

formarme y hacerme lo que hoy soy. Mis sobrinitos, son la alegría de mi existir.

28. ¿Cuáles son tus sueños y aspiraciones más profundas?

Formar mi propia organización educativa para ayudar a niños y niñas de escasos

recursos de mi país. Sé que con la ayuda de Dios lo voy a lograr.

III. Legado.

Me gustaría que mi epitafio fuera:

“La mejor parte de mi vida, la viví contigo, ahora la disfrutaré”

II. Programa de fortalecimiento de valores personales

Mi programa de fortalecimiento de Valores se resume en esto, mi diario de vida:

Vivir la vida al máximo, amar a Dios y a mi

familia, sonreír y ser feliz.

Resultados del plan de mejora:

¿Logré fortalecer mis valores con el plan de mejora? Sí, no existe barrera, obstáculo ni “no” que pueda evitarme ser feliz, mi

complacencia y felicidad está en Dios y mi familia, en mi persona y mis logros. Soy

lo que deseo ser, soy lo que Dios quiere que sea.

Link, mi presentación Prezi:

http://prezi.com/ortk3nkmco6x/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

1

Mapa Conceptual Por qué educar en valores

Los valores son construcciones que el ser humano adquiere por medio del proceso de relación con otras personas del medio al que pertenece: la familia, religioso, político, laboral, deportivo, entre otros; los valores orientan y dan sentido a la vida, es decir, demuestran quiénes somos, cómo actuamos, qué pensamos, y hacia dónde nos dirigimos. Un valor refiere a otorgar cualidades o atributos específicos a ciertos bienes, relacionado por el sujeto valorante y el objeto valorado; éste llega a tener valor cuando se le atribuye una significación a la actitud valorada. Según Izquierdo C (2003) los valores son ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su vez la clave del comportamiento de las personas. Los valores dirigen y dan sentido al proceder individual y social de cada ser humano. Éstos se aprenden mediante la interacción con personas significativas, por ejemplo, el legado de los padres, maestros, entre otros; la formación de valores surge en el grupo familiar, se amplía en los grupos sociales influidos por: la familia, la escuela, los medios de comunicación, el grupo de iguales que varían según la edad. Es así como el ser humano vive condicionado a la cultura a la cual pertenece, ello favorece el aprendizaje de los valores, actitudes, creencias y hábitos necesarios que serán importantes para el desarrollo de la vida en una sociedad. El aprendizaje de los valores se acciona mediante la educación y trasmisión de los conocimientos morales y éticos. La educación crea una relación natural para apropiarse de normas y valores sociales, los cuales modifican el comportamiento y los principios de cada persona. De igual manera prepara a la persona para la vida y por la vida. La familia juega un papel determinante en la formación de valores, es la primera escuela donde se forman los primeros hábitos y se proporciona el sentido moral y ético. De igual manera, la escuela es un ente educativo para medio para el fortalecimiento de ésos hábitos y valores fundados en el hogar. Siendo así, es importante mencionar que el educador, en el hogar como en la escuela, debe mantener una actitud trasmisora de valores, siendo lo más importante el ejemplo coherente entre lo que dice y hace. A continuación se presenta una sistematización en mapa conceptual de la lectura del documento “Para qué Educar en valores”:

Tarea No. 1

2

aprende

con

Medios de Comunicación

La familia La Escuela Grupos de la misma edad

“El decir y el hacer”

Cualidades peculiares Los Valores

de buenos

son

entre

Sujeto valorante

Objeto valorado

orientan

se

Comportamiento humano

dan sentido

Proceder individual

Proceder social

debe propiciar Educación

modifica

es

Eje fundamental de La vida

Comportamientos

conlleva

se

Las primeras enseñanzas

se fomentan medio para

Formación de valores

mediante

de una Persona significativa

trasmite

Puede ser

El docente

por el ejemplo

a

Permite la

Educación en Valores

de genera una

su finalidad

Humanizar la Educación

Cuatro aspectos fundamentales

basado en

la

Persona

Relación humana Realidad

Espiritualidad

su Rol

es

Conducir al aprendiz a

Desarrollar sus

potenciales

La moral y la

ética

según

Educando por

Experiencias

Ejemplo moral

Reflexión

Convivencia

para

Promover cambios

Solucionar conflictos

Asumir compromiso

s

Factor decisivo

Mantener la salud

Evitar desequilibrios

Ser mejores personas

Es decir

Conclusiones

1. La educación en valores debe generarse por medio de la integración de los actores que involucran el desarrollo vital de una persona en la sociedad.

2. El ser humano es generador de su propio aprendizaje, es decir, puede construir e integrar a su cotidianidad aspectos relacionados con su desarrollo; por ello, desde una concepción constructivista, cada individuo decide hacia dónde dirigirse según crea propicio hacerlo.

3. La educación es un medio para formar, generar y consolidar el desarrollo integral de la persona; el aprendizaje de los valores se manifiesta paralelamente con el hogar y la escuela.

4. El proceso educativo de los valores es determinado por el rol que juega el educador en la familia y la sociedad; es manifiesto mediante la oportuna intervención y acompañamiento que le presta al educando desde los primeros años de vida.

5. El fin óptimo de la educación en valores es humanizar al ser humano para ser mejores personas y convivir en sociedad mediante las habilidades sociales y las actitudes comunicativas; así como promover cambios, solucionar conflictos y asumir compromisos basados en la realidad, la espiritualidad y las relaciones humanas.

1

Bibliografía

Guevara, Berta; De Guerrero Zambrano, Amarilis; Evies, Ani. Ensayo “Para Qué Educar en Valores”. Revista Educación en Valores. Volumen 1, No. 7. Valencia, Junio 2007. 2007.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Educación en Valores Licenciada M.A. Sara Elena Chinchilla

Plan de Mejora Semanal

Valores Personales a Fortalecer

Silvia Rebeca Román Oliva Carnet: 1375–11-10767

Guatemala de la Asunción, 26 de abril de 2013.

Tarea No. 2

Índice

1. Planificación Semanal: 22 al 28 de abril. 1

2. Anexos de la Planificación. 4

a) Test de Valores No. 1, Parte I. 4

b) Test de Valores, No. 2, Parte II. 7

c) Test de Valores. No. 3. 9

Planificación Semanal de Valores Del 23 al 28 de Abril

Según los Test de Valores, los valores a fortalecer serán: Test 1, parte I: Sentimiento de Pertinencia Test 2, parte II: Influyente Test 3: Aceptar las diferencias de las demás personas como gran riqueza. A continuación describo mi Plan Semanal sobre los tres valores que considero necesito mejorar:

Días de la Semana

Valores

Sentimiento de pertinencia Sentimiento de

que otros se preocupan por

mí.

Influyente Con impacto

sobre las personas y los

acontecimientos

Aceptar diferencias de

los demás

Observaciones/ Comentarios

Lunes 22 de abril

Agradecer verbalmente por las llamadas telefónicas que me harán al preguntar, cómo estoy y si llegué bien a mi lugar de destino.

Contar a mis compañeros de trabajo sobre mis logros personales y motivarlos a luchar por sus sueños.

Observar las cualidades de mis compañeros de trabajo y adaptar los que considero necesarios para mi formación integral.

La llamada telefónica que recibí fue la de mi madre, agradecí su interés y preocupación por mi persona, ella se alegró al escuchar mi agradecimiento.

Martes 23 de abril

Realizar una llamada telefónica por la mañana y anunciar a mi familia cómo amanecí.

En mi trabajo, al capacitar a las y los docentes, sensibilizarlos sobre la importancia de educar a las niñas y los niños en valores.

Tolerar las acciones no gratas a mi persona, de mis compañeros de trabajo, demostrando aceptación por lo que son y su manera de actuar y pensar.

Como comentario a mi tolerancia con ciertas actitudes y antivalores de mis compañeros de trabajo, ellos/as se sorprendieron al indagar sobre mi actitud de tolerancia y comentario al analizar su actitud.

Días de la Semana

Valores

Sentimiento de pertinencia Sentimiento de

que otros se preocupan por

mí.

Influyente Con impacto

sobre las personas y los

acontecimientos

Aceptar diferencias de

los demás

Observaciones/ Comentarios

Miércoles 24 de abril

Interactuar con compañeros del trabajo y seguir los consejos que me dan respecto a mi salud.

Realizar 5 llamadas telefónicas a amigas/os con los que no me comunico a menudo y recordarles que estoy para servirles y apoyarles.

Compartir con otros equipos de trabajo de la institución a la que pertenezco y mejorar la relación con ellos.

Trabajar con otros equipos de trabajo me permitió enriquecer mi manera de pensar sobre ellos, adaptar actitudes positivas de trabajo y mejorar relaciones.

Jueves 25 de abril

Seguir los consejos de la Policía Municipal de Tránsito, respecto a las normas de conducir.

Visitar a 5 personas hospitalizadas en el Hospital Regional de Alta Verapaz (Proceso laboral), animarles a no perder la esperanza y a darle gracias a Dios por cada proceso en la vida.

Las acciones negativas que me sucedan el día de hoy con personas cercanas a mí, las anotaré en mi diario personal y les daré un enfoque positivo.

La vista al Hospital Regional me sensibilizó a trabajar por los demás, y por medio de ello ayudar a las personas inyectándoles ánimo y apoyo emocional. Una experiencia incomparable.

Viernes 26 de abril

Seguir el consejo de “dormir temprano” y no desvelarme para cuidar mi salud.

Llevar “un almuerzo” a un servidor público y agradecer su aporte a la sociedad.

Comunicarme con dos personas de mi trabajo que poseen discapacidades físicas y preguntarles sobre su actitud ante la vida.

El llevarle almuerzo a un servidor público (un policía de EMETRA) me permitió darme cuenta del gran valor y calidad humana que posee cada persona sin importar su profesión.

Días de la Semana

Valores

Sentimiento de pertinencia Sentimiento de

que otros se preocupan por

mí.

Influyente Con impacto

sobre las personas y los

acontecimientos

Aceptar diferencias de

los demás

Observaciones/ Comentarios

Sábado 27 de abril

Organizar la semana siguiente, e incluir actividades de distracción y rutinas de beneficio para mi salud.

Se puntual en mis compromisos sabatinos y cumplir con cada uno de ellos.

Respetar las opiniones y comentarios de personas en reuniones sociales.

Pendiente.

Domingo 28 de abril

Determinar dos horas efectivas para dedicarlas a mi familia y compartir con ellos.

Demostrar afecto e interés a cada uno de las niñas y niños con los que trabajo lo días domingos.

Permitirme reflexionar sobre los cambios de vida de mi persona y tomar ejemplos de vida de las personas que han marcado mi camino.

Pendiente.

Anexos de la Planificación

TEST 1

LISTA DE VALORES (PARTE 1)

Como principio-guía en mi vida, este Valor es:

OPUESTO A MIS

VALORES NADA IMPORTANTE IMPORTANTE MUY

IMPORTANTE DE SUMA

IMPORTANCIA

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

Antes de empezar, lea los Valores del 1 al 32, elija el que sea más importante

para Ud. y evalúe su importancia. A continuación, elija el Valor que sea más opuesto a sus Valores y evalúe como ”-1”. Si no existe tal Valor, elija el Valor menos importante, y evalúe 0 o 2, de acuerdo a su importancia. Luego evalúe el resto de los Valores (hasta el 32).

1. ( 6 ) IGUALDAD (igualdad de oportunidades para todos).

2. ( 7 ) ARMONIA INTERNA (en paz conmigo mismo).

3. ( 2 ) PODER SOCIAL (control sobre otros, dominio).

4. ( 5 ) PLACER (satisfacción de deseos).

5. ( 6 ) LIBERTAD (libertad de acción y pensamiento).

6. ( 7 ) TRABAJO (ganarse dignamente la vida).

7. ( 7 ) UNA VIDA ESPIRITUAL (énfasis en aspectos espirituales, no materiales).

8. ( 3 ) SENTIMIENTO DE PERTENENCIA (sentimiento de que otros se preocupan

por mí).

9. ( 4 ) ORDEN SOCIAL (estabilidad de la sociedad).

10. ( 4 ) UNA VIDA EXCITANTE (experiencias estimulantes).

11. ( 7 ) DAR SENTIDO A LA VIDA (tener una meta en la vida).

12. ( 6 ) BUENOS MODALES (cortesía, buenas maneras).

13. ( 5 ) RIQUEZA (posesiones materiales, dinero).

14. ( 5 ) SEGURIDAD NACIONAL (proteger mi nación del enemigo).

15. ( 7 ) AUTO-RESPETO (creer en mi propia valía).

16. ( 6 ) RECIPROCIDAD DE FAVORES (evitar estar en deuda con los demás).

17. ( 7) CREATIVIDAD (originalidad, imaginación).

18. ( 5 ) UN MUNDO EN PAZ (libre de guerras y conflictos).

19. ( 5 ) RESPETO POR LA TRADICION (mantener las costumbres conservadas a lo

largo del tiempo).

20. ( 7 ) AMOR MADURO (relación profunda de intimidad emocional espiritual).

21. ( 7 ) AUTODISCIPLINA (autocontrol, resistencia a las tentaciones).

22. ( 6 ) DISTANCIAMIENTO (de las inquietudes mundanas).

23. ( 7 ) SEGURIDAD FAMILIAR (seguridad para los seres queridos).

24. ( 5 ) RECONOCIMIENTO SOCIAL (respeto, aprobación de los demás).

25. ( 5 ) UNION CON LA NATURALEZA (integrarse con la naturaleza).

26. ( 5 ) IDENTIDAD NACIONAL (definición como pueblo).

27. ( 5 ) UNA VIDA VARIADA (llena de desafíos, novedad y cambio).

28. ( 7 ) SABIDURIA (comprensión madura de la vida).

29. ( 6 ) AUTORIDAD (el derecho a liderar o mandar).

30. ( 7 ) AMISTAD VERDADERA (amigos cercanos que me apoyen).

31. ( 5 ) UN MUNDO DE BELLEZA (belleza en la naturaleza y en las artes).

TEST 2

LISTA DE VALORES (PARTE 2)

Como principio-guía en mi vida, este Valor es:

OPUESTO

A MIS VALORES

NADA IMPORTANTE IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

DE SUMA IMPORTANCIA

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

Antes de empezar, lea los Valores del 1 al 32, elija el que sea más importante para Ud. y evalúe su importancia. A continuación, elija el Valor que sea más opuesto a sus Valores y evalúe como ”-1”. Si no existe tal Valor, elija el Valor menos importante, y evalúe 0 o 2, de acuerdo a su importancia. Luego evalúe el resto de los Valores (hasta el 32).

32. ( 5 ) JUSTICIA SOCIAL (corregir injusticias, preocuparse por los débiles).

33 ( 5 ) INDEPENDIENTE (confiado en mí mismo, autosuficiente).

34 ( 4 ) MODERADO (evitando los extremos en sentimientos y acciones).

35 ( 7 ) LEAL (fiel a mis amigos, a mi grupo).

36 ( 5 ) AMBICIOSO (trabajo duro, con altas aspiraciones).

37 ( 5 ) ABIERTO (tolerante con diferentes ideas y creencias).

38 ( 6 ) HUMILDE (modesto, paso desapercibido).

39 ( 4 ) ATREVIDO (busco aventuras y riesgos).

40 ( 6 ) PROTECTOR DEL MEDIO AMBIENTE (conservo la naturaleza).

41 ( 3 ) INFLUYENTE (con impacto sobre las personas y los

acontecimientos).

42 ( 7 ) HONRO A LOS PADRES Y MAYORES (mostrándoles respeto).

43 ( 7 ) ELIJO MIS PROPIAS METAS (seleccionando mis objetivos).

44 ( 5 ) SANO (no enfermo física o mentalmente).

45 ( 6 ) CAPAZ (competente, efectivo, eficaz).

46 ( 5 ) ACEPTO MI PARTE EN LA VIDA (sometiéndome a sus

circunstancias).

47 ( 7 ) HONESTO (genuino, sincero).

48 ( 7 ) CUIDO MI IMAGEN PUBLICA (protegiendo mi "imagen").

49 ( 7 ) OBEDIENTE (cumplidor de mis deberes y obligaciones).

50 ( 6 ) INTELIGENTE (lógico, que piensa).

51 ( 6 ) AYUDO (trabajando por el bienestar de los demás).

52 ( 6 ) DISFRUTO LA VIDA (disfrutar de la comida, el sexo, el ocio).

53 ( 7 ) DEVOTO (manteniendo creencias y fe religiosas).

54 ( 7 ) RESPONSABLE (digno de confianza, fiable).

55 ( 6 ) CURIOSO (interesado por todo, indagador).

56 ( 7 ) NO RENCOROSO (dispuesto a perdonar a los demás).

57 ( 7 ) LOGRO EXITOS (consiguiendo metas).

58 ( 7 ) LIMPIO (aseado, ordenado).

59 ( 4 ) AUTO-INDULGENTE (siendo autocondescendiente con los

placeres).

TEST 3

Las afirmaciones que aparecen en esta Sección reflejan Valores universales.

Para cada afirmación se le ofrecen cinco posibles respuestas.

Esta Sección trata de explorar la prioridad de sus Valores. No existen unos Valores mejores que otros. Lo importante es que Ud. priorice los suyos en este momento; por lo que dar siempre las mismas puntuaciones a todas las afirmaciones, pondría de manifiesto su dificultad para priorizar dichos Valores.

Por eso es muy importante que reflexione cada afirmación a fin de elegir la respuesta que sea realmente la más significativa para Ud.

RECUERDE:

Elegir siempre las mismas respuestas empobrece el resultado, al reflejar una dificultad en priorizar sus propios Valores.

AHORA YA PUEDE EMPEZAR

Soy una persona que:

1.- Considero que es muy importante que en la clase se dé un clima de autoridad y seguridad.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

2.- Creo que tiene gran importancia en mi trabajo la fidelidad a la Institución en la que me inserto, y a mis compañeros.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

3.- Expreso mis sentimientos y pensamientos con honestidad y espero lo mismo de los demás, de forma que, cuando creo que no puedo hacerlo de esta manera, evito la expresión de los mismos.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

4.- Considero el conocimiento como un elemento de suma importancia para tener una mayor libertad en mi vida personal.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

5.- Tengo una curiosidad natural por el saber y el conocimiento.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

6.- Me sentiría orgulloso/a de pertenecer a una comunidad educativa.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

7.- En mi historia personal, siempre me he involucrado de forma muy activa en las Instituciones a las que he pertenecido.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

8.- Me gustaría trabajar en una Institución que tenga como una de sus prioridades el trabajo por la mejora de la justicia en la sociedad.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

9.- Considero de gran importancia la valoración de las personas por lo que son, más que por lo que hacen.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

10.- Siempre he intentado que la razón y la lógica sean las guías prioritarias de lo que hago y digo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

11.- Me gustaría mucho trabajar en un ambiente donde se promocione el desarrollo de las capacidades emocionales, intelectuales y espirituales de las personas.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

12.- Soy muy disciplinado en el trabajo que realizo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

13.- Procuro usar y beneficiarme de los medios tecnológicos más actuales en la práctica de la enseñanza, para mejorar la calidad de la misma.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

14.- Amo el conocimiento y el saber.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

15.- Trato a todas las personas con respeto y cortesía, esperando lo mismo de ellas.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

16.- Considero muy importante mi desarrollo profesional.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

17.- Valoro mucho el trabajo en equipo para tener un buen desarrollo profesional.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

18.- Presto mucha atención al respeto y a los derechos de las demás personas.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

19.- Siempre he tenido una gran inclinación y vocación hacia el mundo de la enseñanza.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

20.- Suelo ser bastante original en la forma de expresarme y también valoro la originalidad en los demás.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

21.- Considero muy importante el ayudar a mis compañeros, tanto en situaciones fáciles como en las difíciles.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

22.- No me siento especialmente incómodo en condiciones cambiantes y de presión.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

23.- Me gusta fomentar un ambiente de exploración de nuevos conocimientos mediante un clima de observación, aprendizaje y estudio.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

24.- Considero que es muy importante que la Filosofía y Valores de la Institución en la que trabajo coincidan con mi propia Filosofía y Valores.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

25.- Expreso mis pensamientos y sentimientos de modo directo y objetivo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

26.- Me preocupo de las condiciones de injusticia que se dan en la sociedad.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

27.- Entiendo que es importante la creación de buenos diseños curriculares como elemento necesario en el fomento del aprendizaje.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

28.- Tengo iniciativa propia a la hora de actuar y responsabilizarme.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

29.- Considero de gran importancia apoyar los objetivos de la Institución en la que trabajo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

30.- Creo que es muy importante motivar a los alumnos a que realicen sus estudios para que puedan desarrollar sus propias capacidades.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

31.- Siempre he visto las diferencias entre las personas como una gran riqueza.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

32.- Creo que es muy importante tener mis propias aportaciones en mi campo de trabajo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

33.- Valoro mucho una buena planificación para poder ser más eficaz en el trabajo que desarrollo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

34.- Entiendo que la evaluación de mi trabajo es importante para mejorar la calidad del mismo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

35.- Profundizo en el conocimiento tanto de mi propio trabajo, como de la relación que éste tiene con otros campos, a fin de entender los problemas de modo más global.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

36.- Considero muy importante encontrar el sentido que tiene mi vida y mi trabajo e intento ayudar a los demás a encontrar también su propio sentido.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

37.- Siento la necesidad de trabajar en equipo como medio de mejorar la calidad del trabajo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

38.- Intento desarrollar hábitos y destrezas apropiados para mi trabajo.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

39.- Valoro mucho trabajar en una Institución en la que haya coherencia entre valores y comportamientos.

1.- Totalmente de acuerdo.

2.- Bastante de acuerdo.

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4.- En desacuerdo.

5.- Totalmente en desacuerdo.

Fuente de consulta:

Ruiz M. (2000) Disponible en:

http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/ESTUDIO%20VALID00.htm

Consultado el 21 de abril 2013

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: EDUCACIÓN EN VALORES CÓDIGO 1375815A

LICDA. M.A. SARA CHINCHILLA CHAVARRÍA Estudiante: Silvia Rebeca Román Oliva Carné: 1375-11-10767

GUÍA DE TRABAJO NO. 2

Elaboración de Prezi con información-estructura sobre la filosofía, historia, valores

y perfile del estudiante en valores de la Universidad Mariano Gálvez.

Link Prezi:

http://prezi.com/g7ssvrsllqp6/present/?auth_key=3l666i3&follow=m28vc1uxuspx

Tarea No. 3

Nombre: Silvia Rebeca Román Oliva. Carné: 1375-11-10767

Taller No. 1

Tema: “La verdad”

P (POSITIVO) N (NEGATIVO) I (INTERESANTE)

1. Actividades significativas y anecdóticas.

2. El enfoque de la presentación visual fue asertiva.

3. La temática tuvo relación entre las integrantes del equipo.

1. La actividad inicial no tuvo mayor relación con la temática del taller.

2. Un taller debe ser práctico e interactivo con las y los participantes.

1. La relación entre el tema y las experiencias vivenciales y anécdotas de las participantes del equipo.

2. La dinámica final

muy apropiada y creativa.

Taller No. 2

Tema: “La Rectitud”

P (POSITIVO) N (NEGATIVO) I (INTERESANTE)

1. La sensibilización de la temática por parte de los integrantes del grupo hacia las y los participantes.

2. Integración de otros valores para fortalecer el de Rectitud.

3. Interacción de las y los integrantes del equipo con los participantes del taller.

1. Actividad inicial sin relación al tema central del taller.

2. Mucha información en la presentación para un taller. Debe ser más práctico.

1. El juego de

globos. El enfoque de la actividad fue relacionada a la temática. Participativa.

Tarea No. 4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Educación en Valores Licenciada M.A. Sara Elena Chinchilla

PROPUESTA

Silvia Rebeca Román Oliva Carnet: 1375–11-10767

Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013.

Tarea No. 5

PROPUESTA

Pensando en la propuesta “Enriquecimiento de la educación en valores a

nivel superior” responda a las siguientes preguntas:

10. ¿Cuál es el título de su aporte?

La Comunicación Alternativa en la Promoción de Actitudes en la

Educación Superior Frente a una Carrera de Postgrado.

11. ¿A qué necesidades da respuesta su aporte? Mencione 3 mínimo

1. La inestabilidad de permanencia en las aulas luego de elegir una

carrera.

2. Cooperación y trabajo en equipo en la integración de equipos de

trabajo para realizar propuestas y tareas.

3. Interacción y comunicación grupal entre las y los compañeros del

aula en carreras semipresenciales.

12. Espere comentarios sobre su título, en cuanto los reciba, puede proceder a

la elaboración de su recurso.

13. Por favor indique los nombres de las personas con estará elaborando el

recurso.

Individual

GUÍA DE ANÁLISIS DE PELÍCULA

Instrucciones:

Después de haber visto con atención la película, conteste las siguientes preguntas desde el punto de vista de educación en valores.

1. Pi es hindú y vegetariano, pero a los 12 años de edad, se introduce en el

cristianismo y el Islam, y comienza a seguir las tres religiones. Como adulto,

afirma que él es católico-hindú-musulmán, y cuando se le preguntó si él

también es judío, él contesta que da clases de Cábala en la universidad.

¿Considera que la familia de Pi hizo bien en no privarle de sus religiones?

¿Por qué?

Hizo bien de dejarle el libre albedrío, porque el escogió no una religión sino

a un Dios que en un momento difícil le tendió la mano, y lo que significó

para él el cuadro donde estaba Jesús crucificado y la respuesta que le dio

el sacerdote al decirle que todo lo había hecho por amor.

2. Hay una escena donde el padre de Pi lo obliga a ver cómo el tigre mata a

una cabra. ¿Está de acuerdo con lo que hizo el padre con su hijo para

enseñarle la realidad de la naturaleza del tigre como un animal carnívoro?

Si estoy de acuerdo. Ya que si él no le da esa lección, hubiera intentado

nuevamente darle carne y de seguro no solo se hubiese comido la carne sino la

mano o lo hubiera jalado como lo hizo con la cabra.

3. Mencione tres valores que identificó e indique en que escenas de la

película.

Tarea No. 6

3.1 Comunicación: La familia conversaba cuando comía y cada uno daba

su punto de vista.

3.2 Respeto: Los hijos y la esposa aceptaron la decisión del padre, aún

sin estar de acuerdo Pi.

3.3 Amor: El amor que tuvo Pi por el tigre, la insistencia de Pi por

amaestrarlo, hasta que hubo una empatía.

3.4 Paciencia: Cuando a Pi lo insultaban, no les contestaba, más bien,

demostraba su sabiduría hacia los maestros y compañeros.

4. Los agentes encuentran su historia increíble pero le piden que les diga lo

que "realmente" sucedió, aunque sólo sea por la credibilidad de su informe.

¿Qué piensa sobre la segunda historia que relato a los agentes de seguro

del barco de carga japonés? Y al final, ¿Cuál historia eligen los agentes?

Eligen la segunda historia que siempre fue basada en la primera, porque ésta fue

algo sobrenatural difícil de creer y la seguridad fue más real para los agentes,

aunque no difícil de contarla para Pi, ya que lo que hizo fue poner nombres propios

a los animales, de otra manera no le hubieran creído.

5. En las dos historias que relata patel a los agentes, existe un paralelismo: el orangután era la madre de Pi, la cebra era el marinero, la hiena era el cocinero y Richard Parker, el tigre, era Pi. ¿Qué características existen entre los animales y las personas? Mencione 1 de cada uno.

Orangután: que representa a la madre de Pi, defensora, amorosa.

La cebra: que representa al marinero dócil, respetuosa, tranquila.

Hiena: que representa al cocinero.

Le gustaba la provocación y la ofensa, creía tener en sus manos a los demás.

Richard Parker: representa a Pi valiente, estratégico, luchador y ven

Nombre: Silvia Rebeca Román Oliva. Carné: 1375-11-10767

Positivo, Negativo e Interesante -PNI-

Taller No. 3

Tema: “La Paz”

P (POSITIVO) N (NEGATIVO) I (INTERESANTE)

4. Actividades significativas y de reflexión para cada estudiante.

5. Actividades de relajación.

6. Manejo del tema y buena organización de las actividades y presentación del tema.

3. Interacción de la temática con las actividades.

4. Mensaje del

separador de recuerdo: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”.

Taller No. 5

Tema: “La Espiritualidad”

P (POSITIVO) N (NEGATIVO) I (INTERESANTE)

1. Tema centrado y actividades apropiadas a la temática.

2. Trifolio con la presentación.

3. Falta de organización al exponer con la presentación.

4. Dinámicas poco interactivas.

1. Relación del “perdón” como medio para alcanzar la espiritualidad.

2. Dramatización de acciones que irrumpen la espiritualidad.

Tarea No. 7

TRABAJO COLABORATIVO

Rúbrica de coevaluación del trabajo colaborativo de forma individual. Nombre de la persona evaluada: Glendiz Priscila De Mata Quinto

Criterios/

Desempeño

Insuficiente Suficiente Bueno Excelente

Contribución individual al trabajo del equipo

Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el equipo.

Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el equipo.

Generalmente proporciona ideas útiles pero no escucha otras ideas.

Siempre proporciona ideas útiles al equipo y escucha otras ideas.

Actitud en el equipo

Su trabajo no refleja ningún esfuerzo. Pocas veces tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Sus críticas no son constructivas

Su trabajo refleja algo de esfuerzo. Generalmente tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Sus críticas son poco constructivas.

Su trabajo refleja un gran esfuerzo.

A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Sus críticas son constructivas.

Podría dar más de sí mismo.

Su trabajo refleja el mayor de los esfuerzos. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Sus críticas son constructivas.

Supera las expectativas.

Colaborando con su equipo

Casi nunca escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente causa problemas y no es un buen miembro del grupo.

A veces comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo y causa problemas.

Generalmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa problemas en el grupo.

Siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Procura la unión del equipo trabajando colaborativamente con todos.

Atención al trabajo del equipo

Rara vez se enfoca en el trabajo. Deja que otros hagan el trabajo.

Algunas veces se enfoca en el trabajo. Otros miembros del equipo deben algunas veces recordarle que se mantenga atento al trabajo.

La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Los demás miembros del equipo pueden contar con esta persona.

Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer y casi siempre al concluir lo que le corresponde se encuentra atento para apoyar a sus compañeros.

INTRODUCCIÒN

La verdad es uno de los principales valores positivos de nuestra sociedad. Un valor

positivo es algo que hemos convenido en considerar que está bien o es bueno. Hablamos

de verdad en términos de honestidad, sinceridad y buena fe. Es decir, decir la verdad,

hablar con la verdad o actuar en base a la verdad.

La ausencia de la verdad, en este sentido, genera básicamente la falta de confianza entre

las personas. El ser humano es un ente social que necesita de la relación con los otros y

en esa relación es imprescindible creer en lo que el otro me dice o hace para sentirme

seguro, confiado y hasta querido. Para los niños la principal fuente de verdad son sus

padres. Los padres esperan siempre que sus hijos se comuniquen con ellos en base a la

verdad. La manera básica en que se expresa la ausencia de verdad es la mentira, la cual

es considerada entonces como un valor negativo. Pero también el secreto es una forma

de omitir la verdad. Cuando se sospecha de mentira o secreto en el ambiente familiar

suele surgir la tensión o el malestar que genera la desconfianza en los seres que más

amamos y deberían ser nuestra principal fuente de tranquilidad. Cuando este malestar se

enfrenta y surge “la verdad”, aunque a veces puede ser dolorosa (como dice la frase

popular) deviene un bienestar, un alivio, una tranquilidad.

Algunos opinan que la verdad es una declaración que cuadra con las otras declaraciones

que conozco que son la verdad. De acuerdo con esta idea, si una declaración no

contradice las otras ideas que son verídicas, entonces es la verdad. Según esta

definición, «la verdad es lo que concuerda con toda otra idea conocida.» Se llama la

teoría de la coherencia de la verdad. Si se enlazan las ideas, eso es suficiente para decir

que son verídicas.

También los padres con cierta frecuencia temen decir la verdad a sus hijos. Y la principal

razón por la que lo hacen es para evitarles lo que ellos entienden que podría ser un

sufrimiento o un dolor. En algunas ocasiones esto puede ser cierto, pero transmitir una

irrealidad o fantasía, ocultar una verdad familiar, evitar afrontar temas difíciles, a la larga

puede ser más dañino que beneficioso, ya que pone en riesgo la confianza del hijo hacia

los seres que más quieren y que están supuestos a darle la mayor seguridad posible, y

esto sí puede ocasionar un importante sufrimiento.

Lamentablemente vivimos en una sociedad de doble moral, que muchas veces premia la

mentira y demás valores negativos. Es complejo fomentar la verdad en este

contexto. Sólo podemos hacerlo siendo ejemplo y mediante el diálogo abierto y sincero

con nuestros hijos. También debemos estar dispuestos a escuchar y a tratar de

comprender los retos morales a los que se enfrenta la nueva generación, marcados por la

Taller No. 1 “La Verdad”

globalización y los avances tecnológicos. La realidad de nuestros hijos es muy diferente a

la nuestra, pero no los culpemos de antemano, abramos los ojos y afinemos el oído.

La verdad no puede dañar a todos nuestros semejantes, porque todas actuaciones son en uso de libre albedrío. Expreso sólo lo que deseo, hago o soy capaz de hacer, pero sobre la base de mis principios éticos, sin importar si es o no del agrado de otros: siempre en función del bien común.

Si miento pierdo mi libertad de sentirme íntegro, satisfecho y orgulloso de mí mismo, al tiempo que me inicio en el estresante camino sin regreso, de temer que puedan descubrir mis mentiras.

Verdad

Significado:

El significado de verdad abarca la honestidad, la buena fe, integridad, veracidad,

intuición, razón, síntesis, discernimiento, sinceridad humana en general hasta el

acuerdo de los conocimientos como las cosas que se afirman, con realidades los

hechos o cosas particulares.

Significado de Verdad II

La palabra verdad proviene del latín Veritas, Significa cierto, que es la

preocupación humana por alcanzar en todos los tiempos la verdad. Para descartes

la verdad significa Intuición.

A continuación describiremos el significado de cada enunciado que conforma la

verdad.

Integridad:

Cualidad de Integro.

Dicho de una persona Recta, Intachable.

Objetivo:

Fundamentar el valor de la integridad en todas las áreas de acción, como por

ejemplo: en el servicio y compromisos estos pueden ser de trabajo, estudio,

relación con la familia y sociedad.

Fundamentación:

La integridad es uno de los valores más cercanos a la perfección, la integridad es

de carácter total; no podemos pensar que un individuo sea integro en unas cosas,

y en otras no sea de esa forma, en la integridad la persona ase extensivo su

comportamiento relaciones interpersonales. Por ejemplo: Una persona podrá

devolver un dinero que no le pertenece y ser desleal con su familia, amigos,

conyugue en todo caso es una persona (No Integra).

Beneficios de poseer la integridad:

Congruencia entre lo que se piensa, se siente, se dice y se vive.

Responsabilidad con respecto a los seres queridos y personas que han depositado la confianza en el adulto.

Constructor de empresas e instituciones más transparentes, honestas y productivas.

Mejor ejemplo de vida ética para la familia, especialmente para los hijos.

Mayor inclinación a una vida espiritual, basada en su orientación hacia lo bueno.

Aumento de confianza y responsabilidad de parte de otros.

Veracidad:

Conformidad con la verdad. Autenticidad, verdad, naturalidad, sinceridad,

franqueza, exactitud.

Ejemplo: Cuando todo lo que dice una persona es real.

Intuición:

Habilidad para comprender sin pensar sobre ello o estudiarlo.

Conocimiento inmediato de una realidad o una idea sin la intervención del pensamiento o la razón.

Ejemplo. Una persona expresa como lo sabía algo que sucedió y que solo tuvo la

intuición.

Razón:

Es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos,

cuestionarios, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir otros

distintos de lo que ya conoce.

Honestidad:

La honestidad es uno de los valores más importantes de una personalidad

saludable, si entendemos de esta la capacidad de obrar el bien en todas las

distintas relaciones y actividades que las personas sostienen.

Beneficios de la honestidad:

El ser humano no tendrá dificultad al no tomar objetos que no son de su pertenencia.

Práctica de la sinceridad frente a lo que piensa y siente.

Capacidad de lo que se propone o promete a otros.

Relaciones de mayor confianza con sus padres.

Facultad de elegir lo conveniente, aun cuando todas las cosas parezcan no tener dificultad alguna.

Ejemplo: Anécdota.

¿Qué tan sincero eres contigo mismo(a)?

Para responder rodea con un círculo el número que mejor exprese tu respuesta

1. Normalmente me siento …

1 2 3 4 5 6

Completamente aburrido Exuberante y entusiasta

2. La vida me parece…

1 2 3 4 5 6

Excitante siempre Una rutina completa

3. Por lo que respecta a mis objetivos en la vida…

1 2 3 4 5 6

No tengo ningún objetivo

especial Tengo unos objetivos muy claros

4. Mi existencia personal…

1 2 3 4 5 6

La veo completamente sin sentido… La veo llena de sentido

5. Para mí cada día es…

1 2 3 4 5 6

Nuevo y diferente… Exactamente como el anterior

6. Si pudiera escoger…

1 2 3 4 5 6

Preferiría no haber nacido… Volvería a vivir la misma vida muchas

veces

7. Cuando algún día me jubile y retire…

1 2 3 4 5 6

Haré algunas de las cosas que me

interesan y que siempre he querido hacer

Me dedicaré a no hacer nada

8. En conseguir los objetivos que tengo en la vida…

1 2 3 4 5 6

No he hecho ningún progreso… He llegado hasta el final…

9. Encuentro mi vida…

1 2 3 4 5 6

Vacía, llena solamente con desesperanza… Rebosante de buenas cosas…

10. Si fuera a morir hoy, sentiría que mi vida…

1 2 3 4 5 6

Ha merecido completamente la pena… No ha merecido la pena…

11. Yo soy una persona…

1 2 3 4 5 6

Muy irresponsable… Completamente responsable……

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TALLER#1

ACTIVIDAD TIEMPO ESTUDIANTES

Se presenta un video relacionado al valor de la verdad.

3 min.

KAREN TORRES

Se da a conocer el tema y sus conceptos por medio de una presentación con diapositivas.

10 min.

LADY ESCOBAR

BLANCA ORELLANA

Se realiza un test para medir la sinceridad con nosotros mismos.

Se hace la actividad de “Los espejos”

15 min.

GABRIELA SUAREZ

SHIRLEY REVOLORIO

Se presenta una lectura reflexiva y exponen por grupos sus reflexiones.

10 min.

MARLEN RIVERA

KAREN TORRES

Por último se presenta otro video para terminar el tema.

2 min.

SHIRLEY REVOLORIO

Lectura

EL VALOR DE LA VERDAD

Una vida FELIZ

Más allá de cualquier especulación teórico-filosófica sobre el significado de la verdad, hoy comentaré sobre su valor según mi óptica personal y en función de la felicidad. Creo firmemente que Dios es la suma y el fundamento de toda verdad. Eso quiso decir Jesús cuando predicó: “Yo soy el camino, la verdad y la vida.”

Aprendí que la mayor recompensa por decir la verdad, es que me hace libre; por oposición en contrario, la mentira me esclaviza. Si digo la verdad no me preocupo por su consecuencia, porque responde a mis motivaciones personales, que son racionales y lógicas. Expresan lo que creo bueno para mí y para mis semejantes. Mi verdad la sostengo y puedo repetirla siempre de la misma forma, porque responde a mi idiosincracia y es parte indisoluble de mi propia conciencia.

Gracias a que siempre digo la verdad, vivo tranquilo y sin preocupación de que alguien pudiere aprovecharse de mis dichos, porque representan la realidad de lo que creo, siento, hago y espero de los demás. Sentir que digo la verdad me da suficiente fortaleza espiritual, para creerme digno e influir en las demás personas y generar su confianza, que se fortalece cuando verifican que mis palabras se compadecen con mis actos.

No creo en la divulgada conseja de que la verdad es completamente relativa, que cada cual tiene su propia verdad, o que lo es del color del cristal con que se miren los acontecimientos. Si eso fuera así, simplemente la anarquía dominaría la sociedad.

Vinculo la verdad a mi conciencia, a mis convicciones más elevadas, a los principios éticos que rigen mi vida; cuales no pueden estar divorciados de mi concepción de Dios, que me indica que son el amor al prójimo y la búsqueda de su beneficio, los indicadores básicos de cuando estoy en presencia de la verdad.

Mi verdad no puede dañar a mis semejantes, porque todas mis actuaciones son en uso de mi libre albedrío. Expreso sólo lo que deseo, hago o soy capaz de hacer, pero sobre la base de mis principios éticos, sin importar si es o no del agrado de otros: siempre en función del bien común. Si miento pierdo mi libertad de sentirme íntegro, satisfecho y orgulloso de mí mismo, al tiempo que me inicio en el estresante camino sin regreso, de temer que puedan descubrir mis mentiras.

Quienes me aman pudieran dejar de admirarme por cualquier circunstancia, pero no porque descubran que miento. La verdad genera la libertad indispensable para disfrutar del amor y juntos hacen un trío indisoluble; si alguno de ellos falla, los otros dos no saben como vivir con plenitud.

La verdad otorga y genera la confianza indispensable para amar sin reservas y entregarse plenamente, cual es el fin último de toda relación humana; al menos para quienes no nos contentamos con llamarnos cristianos, sino que hacemos todo lo que podemos por realmente actuar como tales, poniendo como norte de nuestras actuaciones, el amor a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

Programa Taller “Rectitud”

Introducción del tema dinámica María José

Presentación del tema Evelyn Pisqui

Desarrollo del tema Integrantes Del grupo cada uno con su dinámica

Evaluación Compañeros

Entrega de Recuerdos expositores

Taller No. 2 “El valor de la vida”

TALLER # 2

LIDERAZGO

ENCONTRAR Y ENCERRAR LAS CAPACIDADES QUE DEBE TENER UN LIDER.

P B D E U M S Y L D

E N F O Q U E F I P

R C S L J S R I M O

S D L G D O T R O S

E H M A I Ñ P M T I

V T I O R Ñ J E I T

E L D L E I O Z V I

R N U I C T D A A V

A R P J C P O A R I

N M L Q I L M R D S

C U Ñ J O O N I P M

I J R L N P Ñ O O O

A J U L J P J O D J

ESCRIBIR LAS PALABRAS

1. ________________________________ 2. _______________________________

3. ________________________________

4. ________________________________

5. ________________________________

6. ________________________________

7. ________________________________

Link presentación Prezi:

http://prezi.com/fynpdd9v5pun/untitled-prezi/?kw=view-fynpdd9v5pun&rc=ref-5433729

Taller No. 3

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Educación en Valores Licenciada M.A. Sara Chinchilla

Propuesta: “El Valor de los Valores”

Argueta Peralta Jackeline Carol De Mata Quinto, Glendiz Priscila Román Oliva, Silvia Rebeca Gracía Bolaños, Ana Mariela

Índice

1. Presentación…………..……………………………………………………...……

2. Antecedentes………………………………………………………………….……

3. Justificación………………………………………………………………………..

3.1 Objetivos……………………………………………………………………….….

3.1.1 Objetivo General…………………………………………………….....

3.1.2 Objetivos Específicos…………………………………………..……..

4. Descripción de la Propuesta……………………………………………..….…..

5. Conclusiones……………………………………………………………….….…..

6. Recomendaciones……………………………………………………………...…

7. E grafía……………………………………………………………………….….…

I. Antecedentes.

Los seres humanos se caracterizan por desarrollarse, educarse y formarse

integralmente, es decir, físico, emocional, intelectual y social, entre otros; ese

conjunto de características le permiten estar en relación con las y los demás

seres, interactuar y comunicarse con otros de su especie y formar relaciones

humanas que promuevan la trasmisión de ideas, pensamientos y actitudes de

cada persona, es decir, el ser humano por medio de la práctica de sus acciones

integrales, refleja sus valores y antivalores.

Al referirse a valores se hace referencia al conjunto de prácticas que favorecen la

convivencia del hombre con su entorno y la relación con los demás seres

humanos, y su superación personal; los valores son la guía que cada persona

posee para actuar y accionar ante las situaciones positivas y negativas de la vida.

La primera escuela de valores es el hogar, desde los primeros años de vida en el

hogar, los padres de familia trasmiten enseñanzas de valores y actitudes, que

luego los practicarán dentro de la sociedad, poco a poco las niñas y los niños se

apropian de esas enseñanzas y las hacen parte de su vida; en la medida que el

ser humano crece y se desarrolla, interactúa con personas de su misma creencia,

ideología, escala social, entre otras características, y socializa sus actitudes y

valores hasta convertirlas en experiencia de vida que le proporcionarán

personalidad e identidad.

Según Frondizi (19957) “los valores no existen por sí mismos, al menos en el

mundo: necesitan un depósito para que descansen”. El hombre es quién

realmente da importancia al valor, requiere ser apreciado por el ser humano, es

decir, si el hombre no le da valor al valor, éste no existe ni tiene dominio sobre el

mismo ser.Los valores deben agradar para ser utilizados, es decir, el ser humano

debe apreciar algo para que verdaderamente se sienta a gusto de utilizarlo; éstos

pueden elegirse libremente e incorporarlos como se prefiera. Cuando el ser

humano decide adoptar un valor o antivalor piensa lógicamente si es correcto o

incorrecto utilizarlo desde su concepción de vida, sentimientos y razonamiento

para luego practicarlos.

Según Bartolomé, (1985) “el valor es una cualidad del ser humano”, es decir, si se

considera que una cualidad puede modificar una conducta y viceversa, los valores

dan sentido y dirección a la vida, es aquí donde se le da prioridad y estima en una

escala de valores de cada persona, en otras palabras,cuáles están arriba y cuáles

abajo, es decir, cada ser humano forma una jerarquía de sus valores y estimar el

valor de cada uno; mientras más se practican, más estima tendrán y su rango

tendrá mayor importancia.

Todos los seres humanos poseen una escala de valores, la sociedad también;

según Garzón (1997) los valores “se presentan distribuidos en escalas que los

jerarquizan de inferiores a superiores, dictados por la referencia. Los individuos y

grupos sociales son guiados a actuar por la escala de valores que poseen”.

El valor de los valores lo determina el mismo ser humano y la sociedad; los

valores son relativos, es decir, son dependientes del tiempo, lugar, situación y

sociedad. Entonces, el valor de los valores puede variar y ser modificado según el

contexto y actividad social al que se debe integrar.

Por otro lado, situándose sobre la realidad guatemalteca, la estima de los valores

en la sociedad dependerá mucho de la escala o jerarquía que los seres humanos

en conjunto posean de sus valores. En Guatemala se ha observado la inexistencia

de los valores humanos, por ello se muestran más conductas incorrectas que

correctas, todo depende de la formación que se le dé al adulto en sus primeros

años de aprendizaje. La escuela es el medio donde el niño y la niña reafirmarán

sus conductas y acciones que se convertirán en valores durante su vida. El reflejo

de los valores del estudiante del presente, reflejará los valores de los futuros

estudiantes universitarios. En la actualidad, debe promoverse la práctica de

valores y la estima de los mismos de manera que, fomentar las buenas prácticas

de valores desde la escuela, propiciará la interacción y relación social de los

mismos en actividades futuras dentro de una educación superior.

II. Justificación.

La práctica de valores morales dignifica al ser humano; aun cuando en el tiempo,

cada sociedad cambia por el dinamismo propio de ella. Sin embargo los cambios

que se dan determinan el desarrollo de la sociedad ya que estos afectan el

comportamiento del ser humano, es por ello que nuestro sistema educativo busca

potenciar y desarrollar esta práctica con mayor énfasis.

En algunos casos diversos factores socio culturales han influenciado un

comportamiento negativo en los seres humanos y por falta de orientación y

ejemplos este tipo de comportamiento ha ido en aumento, pues muchos han

dejado de practicar los valores.

Por ello, El presente proyecto “El valor de los Valores” para promover el

conocimiento sobre valores dirigido a estudiantes de Nivel superior y docentes en

servicio de la UMG; busca fomentar la práctica y mejora de las condiciones de

vida de los docentes y estudiantes de educación superior en el cual se pretende

difundir una cultura de práctica de valores y al mismo tiempo el elevar el interés

por la misma.

Así que teniendo como punto de partida la carencia de practicar valores para

apoyar la formación integral del ser humano desde su entorno de convivencia, se

propone este proyecto con carácter socializador donde los participantes puedan

aprender del mismo y queden satisfechos, ya que busca implementar una

propuesta didáctica como mecanismo para el diario vivir de las personas y que los

envuelva en la práctica de valores éticos y morales de tal manera se hace

necesario la implementación del proyecto antes mencionado para afinar el

conocimiento sobre valores.

III. Objetivos

Generales

Promover el conocimiento y práctica de los valores a estudiantes de Nivel

Superior y Docentes en servicio de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala.

Específicos

Fomentar la práctica de valores morales en las instalaciones de la

Universidad, generando un ambiente agradable de convivencia y paz entre

las y los estudiantes del Nivel Superior.

Propiciar prácticas morales que causen efectos positivos propuestos en el

foro con la intervención de las y los participantes.

Ejemplificar acciones y situaciones que intervienen en la vida, aplicando de

manera propicia los valores morales y éticos.

Estimular el rechazo por la práctica de los antivalores en las instalaciones

de la Universidad, fomentando la convivencia, armonía, trabajo en equipo y

cooperación de entre las y los estudiantes.

IV. Descripción del Aporte.

Los valores morales son importantes en la vida del ser humano porque ayuda a

formar seres razonables que en cierto sentido son humanitarios y mejoran la

condición de personas y perfeccionan la naturaleza humana. En la vida es

importante identificar la escala de valores propia, para la buena toma de

decisiones, adecuadas y certeras, para resolver los conflictos que se presentan

día a día. La carencia de una escala de valores definida, deja en manos la duda,

la indecisión y la acción de los demás.

Conscientes de la falta de práctica de valores en Guatemala, y de la problemática

en la sociedad; se ha decidido como estudiantes de la Maestría en Educación, la

realización de un (1) foro, el cual llevará por nombre "El Valor de los Valores", y

tiene como objetivo promover el conocimiento sobre valores y su práctica diaria.

Está dirigido a estudiantes de Nivel superior y docentes en servicio de la

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

En el desarrollo de la propuesta, participarán estudiantes nivel superior y

docentes de la universidad Mariano Gálvez, quienes interactuarán acerca del

“Valor de los Valores”, y las profesionales Jackeline Carol Argueta Peralta, Glendiz

Priscila De Mata Quinto, Ana Mariela García Bolaños y Silvia Rebeca Román

Oliva, desarrollarán el rol de moderadoras.

Algunos aspectos que se trabajarán al realizar el foro:

Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

Formular preguntas concretas y estimulantes referidas al tema.

Distribuir el uso de la palabra, y limitar el tiempo de las exposiciones.

Controlar la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un

público numeroso y desconocido.

Persuadir al público a vivir y a practicar los valores en su vida.

Aplicación de la propuesta.

1. Descripción:

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un

tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.

2. Dinámica de un foro:

a. El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema

para discutir.

b. Señala las reglas del foro.

c. Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás

puntos.

d. Presentar a los panelistas.

e. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

f. Iniciar la discusión.

g. El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las

posibles conclusiones.

3. Rol del moderador:

a. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y

lo ubica dentro del proceso.

b. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las

normas que regulan la participación de los asistentes.

c. Aplica la normativa a los usuarios infractores.

d. Echa al que esté perturbando

e. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de

interés general o elimina respuestas fuera de orbital.

f. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad

discernida cuando los usuarios se han desviado del tema.

4. Enfoque y desarrollo:

Objetivo Temática Participantes Acciones a trabajar Metodología

Promover el

conocimiento y

práctica de los

valores a

estudiantes de

Nivel Superior y

Docentes en

servicio de la

Universidad

Mariano Gálvez

de Guatemala.

Foro

“El Valor

de los

Valores”

Estudiantes

de Nivel

Superior y

Docentes.

Sensibilizar y

concientizar sobre la

buena práctica de los

valores morales y

éticos en las y los

participantes.

De opinión.

Expositiva.

Generar un clima de

discusión y

apropiación de la

temática,

desarrollado por las y

los participantes.

Participativa.

Activa y de

integración.

Interactiva.

Modificar los

conceptos de

apreciación de los

valores en las y los

participantes.

Reflexiva.

De opinión.

Intervenir y opinar

sobre la temática

desarrollada

aportando ideas y

sugerencias

asertivas y de

aplicación propia.

Participativa.

Resolución de

dudas.

Interactiva.

5. Anexos

Aporte

Plan de Actividades

V. Medios y materiales.

Internet, Presentaciones Prezi.

Link presentación Prezi:

http://prezi.com/pyn7bjowntuq/foro-valor-de-los-valores-umg/

No. TEMAS/SUBTEMAS ACTIVIDAD FECHA

1

¿Qué son los valores? Video acera de la práctica de valores

4 de Junio 2013

2 Tabla de >Valores Presentación de los valores morales y éticos

más aplicados.

5 De Junio 2013

3 Tema abierto “Valores, moral y ética”

Significados, raíces etimológicas y reflexiones de personas conocidas

6 de Junio 2013

4 Los anti valores,: la otra cara de la Moneda

Presentación con video

7 Junio 2013

5

Descripción de valores

Presentación con una historia que indique el

valor

Del 8 al 12 de Junio 2013

6

Detalles, arreglo gráfico y correcciones

13 de Junio

7 Foro sobre motivación y análisis de casos de práctica de valores

Estudios de casos de

práctica de valores

14 de junio

8 Involucrar a los participantes en los actos de bondad de Coca Cola

Motivar a cada

participante del foro a involucrarse en un acto

de bondad.

15 de junio

VI. Conclusiones.

1. Se entiende que el ser humano no solamente actúa por razonamiento,

también influyen las emociones y sentimientos, y el papel que juegan los

valores son parte fundamental de la vida.

2. Debe comprenderse que el valor de los valores determinan las normas

morales y solo el ser humano tiene conciencia moral y capacidad o

conciencia de sí mismo de valorizarse y poder juzgar su conducta.

3. Así que, es importante que haya conciencia en la práctica genuina de

valores, para evaluar si la actividad o conducta que se va a realizar vale la

pena, ya que la conciencia da valor a los valores y tiene la capacidad de

reconocer el modo en que las actitudes afectan las acciones.

4. En un mundo tan cambiante, la capacidad de utilizar los valores como guía

en el proceso de la toma de decisiones depende de las competencias y el

compromiso de cada persona.

VII. Recomendaciones.

1. Los valores son asunto de todos los días, y educar en ellos es requisito

indispensable para formar buenos ciudadanos. Aristóteles decía que una

golondrina no hace verano, en alusión al hecho de que hacer algo bueno

una sola vez no convierte a nadie en una buena persona. Para serlo, se ha

de desarrollar el hábito de actuar correctamente.

2. Las situaciones extraordinarias reclaman de nosotros una respuesta pronta,

tenemos que decidir entre distintas opciones. Pero la elección entre valores no es

sólo un desafío de las grandes catástrofes. En el día a día se nos exige elegir

entre la ganancia personal y la justicia, entre la conveniencia propia y la

honestidad, entre el egoísmo y la solidaridad.

VIII. Bibliografía.

E-grafía:

1. SlideShare, Portal Educativo (2013) Fernando Soria Crisóstomo. Proyecto

Proyecto que fomenta la práctica de valores en la I.E. San Lorenzo de J.L.O.,

Disponible en:http://www.slideshare.net/fesocrys/proyecto-colaborativo-de-

valores Consultado en Junio de 2013.

2. Artículo, Diseño e implementación del recurso didáctico para solucionar

conflictos (2013) Disponible en:

http://mediaciondeconflicto.galeon.com/cvitae2267892.html Consultado en

Junio de 2013.

Lecciones Aprendidas

Glosario

1. Aceptación.

Con origen en el término latino acceptatio, el concepto de aceptación hace

referencia a la acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez, está relacionado

con aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición.

2. Amarse.

Es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas

formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico,

filosófico, religioso).

3. Bondad.

Bondad es la cualidad de bueno, un adjetivo que hace referencia a lo útil, agradable, apetecible, gustoso o divertido. Una persona con bondad, por lo tanto, tiene una inclinación natural a hacer el bien.

En este sentido se considera que una persona tiene la cualidad de la bondad cuando siempre se mantiene dispuesta a ayudar a quien lo necesita, cuando se muestra compasiva con las personas que se encuentran sufriendo por distintas circunstancias y también cuando mantiene una actitud amable y generosa hacia los demás.

4. Dádiva.

Regalo o cosa que se da voluntariamente en señal de agradecimiento o afecto

5. Honestidad.

La honestidad es la virtud de ser decente, recatado, razonable justo u honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Esta diferencia de significados proviene de la incorrecta traducción del inglés, ya que en ese idioma ser honesto significa no ser dado a la mentira o al engaño, a diferencia del español, cuyo término para ese significado es el de "sinceridad" o "franqueza", no el de "honestidad".

6. Justicia.

Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

7. Misión.

Proviene del latín missĭo y se relaciona con la práctica de realizar envíos. Entre los distintos usos de la palabra que reconoce la Real Academia Española (RAE), aparecen la facultad que se le otorga a un individuo para desarrollar alguna tarea; el encargo de tipo temporal que reciben los diplomáticos y funcionarios por parte de las autoridades de un gobierno; la iglesia o el lugar donde los misioneros se encargan de predicar; y el gasto o las expensas que se hacen en algo.

8. Negativismo.

Calidad de negativo. Doctrina que niega toda realidad y creencia. Actitud de rechazo sistemático. Es común en la esquizofrenia.

9. Optimismo.

El optimismo, al igual que la esperanza, significa tener una fuerte expectativa de que, en general las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Como valor ético, es la idea del ser humano de siempre tener lo mejor y conseguirlo de igual manera, a pesar de lo difícil de algunas situaciones siempre encontrar el lado bueno y obtener los mejores resultados. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. La noción de optimismo se opone al concepto filosófico de pesimismo. Las personas no se decantan única y exclusivamente por una corriente, sino que puede encontrarse ambas en un único individuo.

8. Relación interpersonal.

Son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones

pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico,

el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y

formas colaborativas en el hogar, etc. Las relaciones interpersonales tienen lugar

en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el

matrimonio, las amistades, los entornos laborales, los clubes sociales y

deportivos, los entornos barriales, las comunidades religiosas, etc. Las relaciones

interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo

mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los grupos sociales y de

la sociedad en su conjunto

9. Risa.

La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. La sonrisa se considera

una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza

10. Sabiduría.

La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

11. Solidaridad.

La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de entregar bienes a otros individuos pensando en estos como tus semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, abrigo, etc. con otro ser vivo (pensando no solo en los seres humanos, también en los animales) sin pensar en su situación económica y en la tuya, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material, sino también en lo sentimental. Un ejemplo es la polémica frase Dar hasta que duela, y cuando duela dar todavía mas. de la Madre Teresa de Calcuta.

12. Sueño.

Los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones en un individuo durmiente, y normalmente relacionadas con la realidad. Para la psicología, los sueños son estímulos esencialmente anímicos que representan manifestaciones de fuerzas psíquicas que durante la vigilia se hallan impedidas de desplegarse libremente. Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de la información almacenada en la memoria, generalmente relacionada con experiencias vividas por el soñante el día anterior. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etcétera) o muy elaborados.

13. Tolerancia.

Del latín tolerare (sostener, soportar), define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral.

14. Unión.

Acción que consiste en juntar dos o más elementos para formar un todo o realizar una misma actividad.

Fotografías

.

Bibliografía

Guevara, Berta; De Guerrero Zambrano, Amarilis; Evies, Ani. Ensayo “Para Qué Educar en Valores”. Revista Educación en Valores. Volumen 1, No. 7. Valencia, Junio 2007. 2007. E-grafía:

1. Ruiz M. (2000) Disponible en:

http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/ESTUDIO%20VALID00.htm

Consultado el 21 de abril 2013

2.

3. SlideShare, Portal Educativo (2013) Fernando Soria Crisóstomo. Proyecto que

fomenta la práctica de valores en la I.E. San Lorenzo de J.L.O.,

Disponible en:http://www.slideshare.net/fesocrys/proyecto-colaborativo-de-

valores Consultado en Junio de 2013.

4. Artículo, Diseño e implementación del recurso didáctico para

solucionar conflictos (2013) Disponible en:

http://mediaciondeconflicto.galeon.com/cvitae2267892.html Consultado en

Junio de 2013.