Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

17
CONSTITUCION LOCAL CAMARA JUNIOR INTERNACIONAL CIUDAD DEL ESTE (Aprobada en Enero de 1999. Última reforma en Enero de 2.010) I N D I C E TITULO I DE LA DENOMINACIÓN, Art. 1 TITULO II DEL EMBLEMA, Art. 2 - Del Derecho al Uso, Art. 3 TITULO III DE LA AFILIACIÓN, Art. 4 TITULO IV DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES, Art. 5 - Misión, Art. 6 - De la Política y Religión, Art. 7 TITULO V DE LOS MIEMBROS - Requisitos Generales, Art. 8 - Limite de edad, Art. 9 - Ingreso, Art.10, Art. 11, Art. 12, Art. 13 - Requisitos Específicos, Art. 14, Art. 15 - Del Juramento, Art. 16 - De las Categorías de Miembros, Art. 17 - De los Derechos de los Miembros Activos, Art. 18 - De los Deberes de los Miembros Activos, Art. 19 - De los Deberes y Derechos de los otros Miembros, Art. 20 - Del Senado, Art. 21 - De la Renuncia de los Miembros, Art. 22 - Suspensión, Art. 23 - Desafiliación, Art. 24 - De la Responsabilidad de los Miembros, Art. 25 - De los Informes, Art. 26, Art.27 TITULO VI DE LAS ASAMBLEAS GENERALES - Autoridad Suprema, Art. 28 - De las Asambleas Generales Ordinarias, Art. 29 - De las Asambleas Generales Extraordinarias, Art. 30 - De la Votación, Art. 31 - Del Quórum, Art. 32 - Del Orden del Día, Art. 33, Art. 34 - De la Instalación, Art. 35 TITULO VII DEL CONSEJO PLENARIO - Composición, Art. 36 - De las Resoluciones, Art. 37 - De las Atribuciones, Art. 38 CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 1/17

Transcript of Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

Page 1: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

CONSTITUCION LOCALCAMARA JUNIOR INTERNACIONAL CIUDAD DEL ESTE

(Aprobada en Enero de 1999. Última reforma en Enero de 2.010)

I N D I C ETITULO I DE LA DENOMINACIÓN, Art. 1

TITULO IIDEL EMBLEMA, Art. 2- Del Derecho al Uso, Art. 3

TITULO III DE LA AFILIACIÓN, Art. 4

TITULO IV DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES, Art. 5- Misión, Art. 6- De la Política y Religión, Art. 7

TITULO V DE LOS MIEMBROS- Requisitos Generales, Art. 8- Limite de edad, Art. 9- Ingreso, Art.10, Art. 11, Art. 12, Art. 13- Requisitos Específicos, Art. 14, Art. 15- Del Juramento, Art. 16- De las Categorías de Miembros, Art. 17- De los Derechos de los Miembros Activos, Art. 18- De los Deberes de los Miembros Activos, Art. 19- De los Deberes y Derechos de los otros Miembros, Art. 20- Del Senado, Art. 21- De la Renuncia de los Miembros, Art. 22- Suspensión, Art. 23- Desafiliación, Art. 24- De la Responsabilidad de los Miembros, Art. 25- De los Informes, Art. 26, Art.27

TITULO VI DE LAS ASAMBLEAS GENERALES - Autoridad Suprema, Art. 28- De las Asambleas Generales Ordinarias, Art. 29- De las Asambleas Generales Extraordinarias, Art. 30- De la Votación, Art. 31- Del Quórum, Art. 32- Del Orden del Día, Art. 33, Art. 34- De la Instalación, Art. 35

TITULO VII DEL CONSEJO PLENARIO- Composición, Art. 36- De las Resoluciones, Art. 37- De las Atribuciones, Art. 38

TITULO VIII DEL CONSEJO DIRECTIVO - De la Composición, Art. 39- De la Elegibilidad, Art. 40- De los Deberes y Atribuciones, Art. 41- Del periodo de Funciones, Art. 42- Del Quórum, Art. 43- De la Votación, Art. 44- De las Vacancias, Art. 45- De los Funcionarios Electos y Nombrados, Art. 46, Art. 47- Del Comité de Postulaciones, Art. 48- Del Juramento, Art. 49- Del Presidente, Art. 50- Del Presidente Anterior, Art. 51- Del Vicepresidente Ejecutivo, Art. 52- De Los Vicepresidentes, Art. 53- Del Secretario, Art. 54- Del Tesorero, Art. 55- Del Síndico, Art. 56- Del Asesor Legal, Art. 57

TITULO IX DEL CONSEJO DE PASADOS PRESIDENTES, Art. 58, Art. 59

TITULO X DE LOS CAMPOS DE OPORTUNIDADES, Art. 60

TITULO XI DE LAS FINANZAS- Año Fiscal, Art. 61- De la Contabilidad y Presupuesto, Art. 62, Art. 63- De los Informes Trimestrales y Aplicación de Fondos, Art. 64- De las Cuotas, Pagos y Monto, Art. 65

TITULO XII DEL PATRIMONIO, Art. 66

TITULO XIII DE LAS COMISIONES, Art. 67- De la Sede, Localización, Jurisdicción, Art. 68

TITULO XIV DE LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTOS APLICABLES Y SUBSIDIARIAS, Art. 69

TITULO XV DEL MANUAL DE NORMAS, Art. 70, Art. 71

TITULO XVI DE LAS REFORMAS, - Procedimiento, Art. 72- Suspensión, Art. 73

TITULO XVII DE LA DURACIÓN, DISOLUCIÓN Y DESTINO DE LOS BIENES, Art. 74, Art. 75, Art. 76

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 1/9

Page 2: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

TITULO IDE LA DENOMINACION

Art. 1 Esta asociación es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro de carácter formativo, con personería jurídica número 296, fundada el 28 de noviembre de 1998, inscripta bajo el Nº 296 y al folio Nº 2.749 Serie “C” de la Dirección General de los Registros Públicos, Sección Personas Jurídicas, en adelante será conocida con el nombre de Cámara Júnior Internacional Ciudad del Este o JCI Ciudad del Este.

TITULO II DEL EMBLEMA

Art. 2 Esta Organización adopta como suyos el emblema y las pautas de identidad corporativas establecidas por la Cámara Júnior Internacional (JCI).

  DEL DERECHO AL USO

Art. 3 El uso del nombre, las iniciales y el emblema de la Organización estará limitado a los miembros debidamente afiliados a la Organización y queda prohibido su empleo a terceros terminantemente. Al concluir la afiliación de un miembro, se le revocará inmediata y automáticamente el derecho al uso del nombre y emblema de la Organización.

TITULO IIIDE LA AFILIACIÓN

Art. 4 Esta Organización estará afiliada a la Cámara Júnior Internacional Paraguay (JCI Paraguay) y a la Cámara Júnior Internacional (JCI).

TITULO IV DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES

Art. 5 La Organización adopta como suyos los Valores de la JCI que expresan: “Que la fe en Dios da sentido y objeto a la vida, que la hermandad de los hombres trasciende la soberanía de las naciones, que la justicia económica puede ser obtenida mejor por hombres libres a través de la libre empresa, que los gobiernos deben ser de leyes más que de hombres, que el gran tesoro de la tierra reside en la personalidad humana, y que servir a la humanidad es la mejor obra de una vida”.

MISIÓN Art. 6 La misión de la Organización es: “Ofrecer oportunidades

de desarrollo que preparen a los jóvenes para crear cambios positivos”.

DE LA POLÍTICA Y RELIGIÓN Art. 7 Esta Organización se abstendrá de toda actividad

política partidista, religiosa o sectaria. El concepto de Dios en el contexto de los valores deberá ser interpretado de acuerdo con la creencia religiosa de cada persona.

TITULO VDE LOS MIEMBROS

  REQUISITOS GENERALES Art. 8 Todas las personas jóvenes de solvencia moral que

satisfagan los artículos del presente capitulo podrán ser miembros de esta asociación.

LIMITE DE EDADArt. 9 Los miembros de la Organización Local deberán

encontrarse entre los dieciocho (18) y los cuarenta (40) años de edad, estableciendo que continuarán como miembros hasta el año civil en que cumplan los cuarenta (40) años, con la única excepción del Presidente Inmediato Anterior, que podrá desempeñar ese cargo durante un periodo no mayor de un (1) año.

INGRESOArt.10 Las solicitudes de ingreso deberán presentarse por

escrito y firmadas al Consejo Directivo y por correo electrónico a la secretaría, en el formulario elaborado para ese fin, acompañados de la cuota de ingreso correspondiente. En el caso de ser denegado su ingreso, los importes referidos serán devueltos al solicitante.

Art. 11 El Consejo Directivo nombrará a dos miembros activos para evaluar a los postulantes cuando estos presenten su solicitud de afiliación. Los miembros nombrados entrevistarán a cada uno de ellos y elevarán al Consejo Directivo, en un término no mayor a 10 (diez) días, un informe sobre los mismos. Dicho informe será utilizado como referencia para su aceptación o no.

Art. 12 Las solicitudes deberán contar con el padrinazgo de al menos un miembro activo con una antigüedad mínima de 6 (seis) meses.

Art. 13 Las solicitudes de ingreso de las personas propuestas para ingresar como miembros activos deberán ser circularizadas por secretaría vía correo electrónico a todos los miembros al menos 15 (quince) días antes de ser tratado el ingreso por el Consejo Directivo, a los efectos de que los mismos expresen por escrito las objeciones que estimen convenientes.

REQUISITOS ESPECIFICOSArt. 14 El postulante deberá:

a) Asistir a por lo menos a una reunión del Consejo Directivo en calidad de invitado.

b) Participar de una charla de capacitación referente a la estructura y el funcionamiento de la JCI.

c) Asistir a por lo menos una reunión del Consejo Plenario en calidad de invitado.

Art. 15 El Consejo Directivo tomará en consideración las propuestas para miembros, junto con la documentación requerida, y resolverá su aceptación o no mediante el voto afirmativo de las dos terceras partes de sus miembros. El candidato no aceptado estará imposibilitado de ser propuesto nuevamente hasta haber transcurrido un año de la negativa.

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 2/9

Page 3: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

DEL JURAMENTO Art. 16 El Juramento que el postulante pronunciará en el

momento de su ingreso como miembro individual es el siguiente:

“JURO SOLEMNEMENTE QUE: Seré una persona de fe y de principios,sostendré la juventud en mi espíritu y en mi corazón,seré noble en mis sentimientos y en mis actos,seré amigo, compañero y hermano para todos,seré una persona de sacrificio y de bien,seré leal y honrado en todo y con todos,conservaré sanos mi cuerpo y mi mente,sabré perdonar el daño que me hicieren,y, si los hombres son mis hermanos,los niños serán como mis hijosy los ancianos como mis padres.Por tanto, serviré fielmente a los propósitos de la JCIy en todo momento defenderé sus ideales y principios”.

DE LAS CATEGORÍAS DE MIEMBROS Art. 17 Se establecen las siguientes categorías de Miembros:

a) Activos: son aquellos miembros comprendidos entre los 18 y 40 años de edad que cumplan con las obligaciones y derechos establecidos en esta Constitución.

b) Vitalicios: son aquellos miembros que habiendo sobrepasado los 40 años, el Consejo Plenario le conceda esta categoría.

c) Senadores: son todos aquellos miembros que hubieren recibido tal distinción de la JCI por los méritos acumulados en su labor en la Organización.

d) Honorarios: son aquellas personas que, a juicio de una Reunión del Consejo Plenario se hayan distinguido por méritos especiales en el fomento, la divulgación y la realización de los principios de la Organización.

Deberes y derechos adicionales para las diversas categorías de miembros podrán ser establecidas y reglamentadas en el Manual de Normas de esta Organización.

DE LOS DERECHOS DE LOS MIEMBROS ACTIVOSArt. 18 Son derechos de los miembros activos:

a) Concurrir a la sede y usufructuar gratuitamente sus instalaciones, siempre y cuando no sea con fines del lucro.

b) Realizar conferencias u otras reuniones en la sede social con la debida autorización del Consejo Directivo.

c) Presentar proposiciones de programas o proyectos relacionados con los principios y finalidades de la Organización para su estudio, debate y resolución.

d) Tomar parte en las reuniones y discusiones de interés general, en reuniones del Consejo Plenario y Asambleas con derecho a voz y voto, y en las reuniones del Consejo Directivo con voz pero sin voto.

e) Auto postularse, votar y ser votado para cualquier cargo o función directiva de la Organización Local, Nacional o Internacional.

f) Proponer al Consejo Directivo la admisión, suspensión, sanción o expulsión de cualquier miembro, proposición que será presentada por escrito con expresión de causas y debidamente firmada.

DE LOS DEBERES DE LOS MIEMBROS ACTIVOS Art. 19 Son deberes de los miembros activos:  

a) Cumplir las disposiciones establecidas en esta Constitución, en el Manual de Normas y acatar las resoluciones adoptadas por las autoridades de la Organización.

b) Tomar parte en las reuniones de Consejo Directivo o Plenarias, como asimismo en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias que fueren convocadas.

c) Integrar las Comisiones para las cuales fueren propuestos o nombrados, previo consentimiento.

d) Velar por el buen nombre de la Organización dentro y fuera de ella, expandiendo y divulgando sus principios.

e) Pagar regularmente las cuotas ordinarias establecidas y las cuotas extraordinarias o especiales que aprueben el Consejo Directivo.

DE LOS DEBERES Y DERECHOSDE LOS OTROS MIEMBROS

Art. 20 Los miembros Vitalicios tendrán los siguientes deberes y derechos:Tienen derecho a recibir todas las informaciones regulares de la Organización Local, a participar de las Reuniones con voz pero sin voto, y a participar de Programas o Proyectos de la Organización Local. Están exonerados de la cuota de afiliación pero deberán abonar las cuotas administrativas de la Organización Local y otras establecidas. El Consejo Directivo podrá retirar la categoría a todo miembro vitalicio que presente un atraso mayor a un año en el pago de su cuota, previo apercibimiento con plazo de treinta (30) días.

DEL SENADO Art. 21 Los Senadores de esta Organización tendrán los

derechos y deberes establecidos por la Cámara Júnior Internacional para esa categoría. Los mismos podrán conformar el senado local.

DE LA RENUNCIA DE LOS MIEMBROSArt. 22 Todo miembro podrá dar por terminada su afiliación con

la Organización tan pronto presente la notificación pertinente al Presidente, sin reclamo de devolución de cuotas ya pagadas.

SUSPENSIÓN Art. 23 Todo miembro activo que se atrase en el pago de sus

cuotas o deje de asistir a las actividades oficiales de la Organización por un periodo de 180 días, será suspendido temporalmente en su condición de miembro activo, debiendo ser notificado por la Secretaría vía correo electrónico u otra vía oficial. Su carácter de miembro activo será restablecido cuando terminen las causales que la motivaron, habiendo el afectado solicitado al Consejo Directivo el levantamiento de la suspensión. Los derechos y deberes del miembro suspendido cesan a partir del momento de la suspensión.

DESAFILIACIÓNArt. 24 El Consejo Directivo con el voto favorable de dos tercios

de sus miembros, podrá dar por terminada la afiliación de un miembro individual cuando el mismo haya cesado de reunir los requisitos necesarios para pertenecer a la Organización. Esta medida podrá ser revocada por Asamblea General en un plazo de hasta noventa (90) días luego de tomada.

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 3/9

Page 4: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROSArt. 25 Los miembros individuales de la Organización no

responderán en forma directa, indirecta ni subsidiariamente de las obligaciones que contraigan en nombre de la Organización Local y dentro de las disposiciones establecidas en esta Constitución., con excepción de lo estipulado en el artículo 63.

DE LOS INFORMES Art. 26 Los miembros de esta Organización Local que ocupen

cargos o representaciones en la JCI Paraguay, la JCI u otro organismo, a instancias de una presentación o postulación formal por parte de esta Organización Local, deberán presentar informes trimestrales por escrito al Consejo Directivo respecto a sus gestiones, durante el tiempo que duren sus actividades, y al culminar un informe final, los cuales serán archivados en secretaría.

Art.27 Todos los Funcionarios Locales, Directores de Comisiones y Directores de Proyectos deberán presentar un informe escrito al Consejo Directivo al culminar sus funciones.

TITULO VIDE LAS ASAMBLEAS GENERALES,

AUTORIDAD SUPREMAArt. 28 Las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias

constituyen la autoridad suprema de la Organización. Dirigirán los asuntos de la Organización y retendrán todos los derechos y privilegios que no hayan sido específicamente asignados al Consejo Plenario, al Consejo Directivo, al Presidente o a algún otro Funcionario Local.

  DE LAS ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS

Art. 29 Las Asambleas Generales Ordinarias tendrán lugar en la segunda quincena del mes de septiembre de cada año, serán convocadas por escrito a todos los miembros con veinte días de anticipación junto con el Orden del Día a tratar, lugar, fecha y hora exactos de la misma, y publicados en un periódico de circulación en la jurisdicción de la Organización con al menos ocho días de anticipación.

DE LAS ASAMBLEAS GENERALESEXTRAORDINARIAS

Art. 30 Las Asambleas Generales Extraordinarias se convocarán siempre que fueren necesarias, a criterio del Consejo Directivo, a petición del 30% (treinta por ciento) de los miembros activos o ha pedido del Síndico y para tratar cuestiones especificas, las que serán claramente expuestas por escrito al Consejo Directivo y en Orden del Día de la convocatoria. El procedimiento para la convocatoria será el mismo que el de la Asamblea General Ordinaria.

 

DE LA VOTACIÓN Art. 31 En la Asamblea General, solamente tendrán derecho a

voto los miembros activos presentes que hayan firmado el libro de asistencia hasta la hora de iniciación de la Asamblea. No se admitirá el voto por poder. La Asamblea dictará resoluciones que serán aprobadas por mayoría simple de los presentes, pudiendo optar dicha Asamblea por la votación abierta, mediante el procedimiento de alzar la mano, la votación nominal o la votación secreta. Para la elección de los miembros del Consejo Directivo será utilizado en todos los casos el sistema de voto secreto así como también cuando se refiera a cuestiones de conducta sometidas a su fallo.

DEL QUÓRUM Art. 32 La primera convocatoria de la Asamblea General podrá

deliberar con la presencia de por lo menos la mitad más uno de los miembros activos. En la segunda convocatoria, una hora luego de la primera, deliberara con cualquier número de miembros. En el caso de Asamblea General Extraordinaria para disolución de la Organización, el quórum necesario será de la mitad más uno de los miembros activos.

DEL ORDEN DEL DÍAArt. 33 En la Asamblea General Ordinaria se tratarán, por lo

menos, los siguientes puntos: a) Lectura y consideración del acta de la Asamblea

anterior. b) Lectura y consideración de la Memoria del Consejo

Directivo. c) Lectura y consideración del Balance General Anual, el

Cuadro Demostrativo de Pérdidas y Ganancias e Informe del Síndico.

d) Elección de los miembros del Consejo Directivo para el año siguiente.

Art. 34 La inclusión de otros puntos en el Orden del Día de la Asamblea General será definida por el Consejo Directivo, por solicitud escrita del Síndico o por petición escrita de 30% (treinta por ciento) de los miembros activos, hasta treinta días antes de la fecha de la Asamblea.

DE LA INSTALACIÓN Art. 35 Las Asambleas Generales Ordinarias, serán instaladas y

presididas por el Presidente de la Organización Local y la Secretaría estará a cargo del secretario de la Organización Local. Para el tratamiento de los incisos b) y c) del artículo anterior se hará cargo de la presidencia el Presidente Inmediato Anterior, y en ausencia de este, un miembro activo, designado por la misma Asamblea. Las Asambleas Generales Extraordinarias serán instaladas por el Presidente y en ausencia de este por el Presidente Inmediato Anterior y en ausencia de este por el Síndico y en su defecto por cualquier miembro activo.

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 4/9

Page 5: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

TITULO VII DEL CONSEJO PLENARIO

COMPOSICIÓN Art. 36 El Consejo Plenario se integrará con todos sus

miembros activos presentes. Las Reuniones se celebrarán mensualmente y en forma extraordinaria cuantas veces fuere necesario. Las mismas estarán organizadas y dirigidas por el Consejo Directivo. El Consejo Plenario será convocado por el Consejo Directivo, el Presidente o cuando lo solicite por escrito por lo menos la tercera parte de los miembros activos.

  DE LAS RESOLUCIONES

Art. 37 Las resoluciones serán tomadas por mayoría de votos de los miembros presentes, formándose el Quórum Legal con la mayoría de los miembros activos presentes en la primera convocatoria y con cualquier número en la segunda, treinta minutos después.

  DE LAS ATRIBUCIONES

Art. 38 Al Consejo Plenario le compete: a) Debatir y promover soluciones sobre aquellos asuntos

sometidos a su examen, estudio y resolución. b)  Resolver todas aquellas cuestiones referentes a la

conducta de los miembros de la Organización cuando se solicite su fallo.

c)  Interpretar las disposiciones contenidas en esta constitución, cuando ellas se presten a duda sobre su alcance y finalidad.

d) Constituir comisiones de investigaciones cuando se denuncian irregularidades en el manejo de fondos sociales o cualquier motivo expresamente determinado.

e) Formular recomendaciones al Consejo Directivo en lo que se refiere a la financiación de programas objetando o recomendando el auspicio de determinadas empresas o productos pero siempre teniendo en cuenta los principios básicos de la Organización.

TITULO VIIIDEL CONSEJO DIRECTIVO

DE LA COMPOSICION. Art. 39 El Consejo Directivo es el órgano ejecutivo y regulador

de la Organización y se regirá conforme a la presente Constitución, el Manual de Normas y las resoluciones de las Asambleas. Estará compuesto por los siguientes miembros: Presidente, Presidente Inmediato Anterior, Vicepresidente Ejecutivo, Cuatro Vicepresidentes de Áreas, Secretario, Tesorero, Síndico y Asesor Legal.

DE LA ELEGIBILIDADArt. 40 Los candidatos a miembros del Consejo Directivo

deberán reunir los siguientes requisitos: a) Ser miembros activos de la Organización. b) Tener menos de cuarenta años antes de

iniciarse el periodo de sus funciones.c) Estar al día en el pago de sus compromisos

con tesorería a la fecha de la Asamblea.d) Asistir a la Asamblea General en que se

presente su candidatura. e) Presentar su candidatura al cargo a que aspira

al Comité de Postulaciones, por escrito y con respaldo de dos miembros activos, al menos 15 (quince) días antes de la Asamblea General Ordinaria.

f) Haber sido admitidos por lo menos 6 (seis) meses antes de la realización de la Asamblea en la que deben ser electos.

g) Participar de un seminario sobre las responsabilidades de los funcionarios de la Organización

Local dentro del periodo de 5 (cinco) meses posteriores a su elección.

h) Haber participado de una entrevista personal con el comité de postulaciones.

i) Para ser electo Vicepresidente Ejecutivo se requerirá que el candidato haya desempeñado cargos electivos dentro de la Organización Local por un tiempo mínimo de 2 (dos) años, siendo uno de ellos necesariamente una vicepresidencia.

DE LOS DEBERES Y ATRIBUCIONESArt. 41 El Consejo Directivo, como organismo rector de la

Organización, tendrá las siguientes atribuciones: a) Dirigir y administrar a la Organización en todos sus

aspectos. b) Ejecutar las decisiones del Consejo Plenario y de las

Asambleas. c) Reunirse cuando menos dos veces por mes y siempre

que fuere necesario debiendo sus resoluciones constar en un libro de actas que para tal fin será instituido.

d) Juzgar sobre la admisión, suspensión o exclusión de cualquier miembro.

e) Llevar a estudio del Consejo Plenario aquellas cuestiones que hagan a los objetivos de la Organización.

f) Elaborar el Plan de Acción anual y el Calendario de Actividades de la Organización.

g) Aprobar la realización de programas especiales fuera de los Campos de Oportunidades.

h) Crear comisiones técnicas o ejecutivas, compuestas por los miembros, destinadas a ayudar a sus funciones.

i) Presentar a la Asamblea General Ordinaria, el presupuesto general para el año siguiente.

j) Convocar al Consejo Plenario y a las Asambleas. k) Contraer empréstitos y hacer otras operaciones de

créditos mobiliarios o inmobiliarios previa autorización del Consejo Plenario y ad-referéndum de la Asamblea General.

l) Resolver sobre invitaciones a participar en actos y congresos que se realicen en nuestro país y en el extranjero, nombrando a las delegaciones en caso afirmativo.

m) Admitir o despedir empleados. n) Destituir con dos tercios de voto afirmativo, a todo

funcionario -con excepción del Presidente Inmediato Anterior y el Presidente- que acumule ausencias en un tercio de las reuniones que esta obligado a participar durante el año o que a su criterio no cumpla adecuadamente sus funciones.

o) Desempeñar cualquier otro acto que fuere inherente al normal gobierno de la Organización, que no riñan con las disposiciones de esta Constitución.

DEL PERIODO DE FUNCIONES Art. 42 El periodo de funciones de los miembros del Consejo

Directivo de la Organización será de un año. Los funcionarios electos no podrán ser reelectos en cualquier tiempo para el mismo cargo. Sin embargo, podrá ser electo para el mismo cargo, siempre que no hayan transcurrido ciento ochenta días en el desempeño de sus funciones. Los funcionarios nombrados después del uno de enero el periodo de funciones abarcarán únicamente el resto del año.

  DEL QUÓRUM

Art. 43 El Consejo Directivo tendrá quórum legal con la presencia de cinco (5) de sus miembros y sus decisiones serán tomadas por mayoría de los votos presentes. El Síndico y el Asesor Legal no forman el quórum.

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 5/9

Page 6: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

DE LA VOTACIÓN Art. 44 En todas las reuniones del Consejo Directivo cada

miembro tendrá derecho a un voto. El Síndico y el Asesor Legal no tienen derecho al voto. La votación será abierta, mediante el procedimiento de alzar la mano, a menos que el Presidente, a su discreción, o un tercio de los miembros presentes, decida lo contrario. No se permitirán votos por poder. Para la admisión, suspensión o expulsión de cualquier miembro de la Organización deberá utilizarse el sistema de voto secreto.

  DE LAS VACANCIAS

Art. 45 La vacancia de cualquiera de los cargos del Consejo Directivo, será cubierta por nombramiento directo del Consejo Directivo, ad-referendum de la siguiente reunión del Consejo Plenario. En caso de quedar vacante el cargo de Presidente, el mismo será cubierto automáticamente por el Presidente Inmediato Anterior, quien deberá convocar a Asamblea Extraordinaria para elegir sucesor en un plazo no mayor de treinta días y solo hasta completar el mandato. Si dicha vacancia se produjera en el segundo semestre, el Presidente Inmediato Anterior completara el mandato. En el caso de la no existencia del Presidente Inmediato Anterior el cargo será ocupado por el Vicepresidente Ejecutivo quién también estará obligado a llamar a Asamblea extraordinaria en el plazo no mayor de 30 días para elegir un nuevo presidente.

  DE LOS FUNCIONARIOS ELECTOS Y NOMBRADOS

Art. 46 Los funcionarios de la Organización podrán ser electos o nombrados.

a) Los funcionarios electos de la Organización son: el Presidente, el Vicepresidente Ejecutivo, los Vicepresidentes de Áreas, el Secretario, el Tesorero y el Síndico, quienes deberán ser elegidos por separado, por mayoría de votos durante la Asamblea General Ordinaria.

b) Los funcionarios nombrados de la Organización son el Asesor Legal, quien será nombrado anualmente por el Presidente, los Asistentes Ejecutivos y los directores de Comités.

c) El Presidente Anterior será funcionario nato del capítulo.

Art. 47 Todos los funcionarios prestarán servicios sin ninguna remuneración económica.

DEL COMITÉ DE POSTULACIONESArt. 48 Hasta veinte días antes de la Asamblea General será

conformado el Comité de Postulaciones, que será integrado por el Presidente Inmediato Anterior y los dos últimos Pasados Presidentes de la Organización Local que se encuentren en carácter de miembros activos, siendo presidido por el Presidente Inmediato Anterior. El Comité recibirá las postulaciones y evaluará si los candidatos cumplen las condiciones y requisitos exigidos por las Constitución y el Manual de Normas de la Organización Local y dará su informe a la Asamblea General Ordinaria.

DEL JURAMENTO Art. 49 Todos los funcionarios elegidos o nombrados de la

Organización deberán prestar el juramento adoptado por la JCI que dice: “Juro solemnemente que desempañaré el cargo de … del Consejo Directivo de la JCI Ciudad del Este, que prestaré mis servicios con la mejor disposición, como vivo ejemplo de la filosofía y creencias de esta Organización y que defenderé y haré cumplir la Constitución y las Normas de la JCI Ciudad del Este, de la JCI Paraguay y las de la Cámara Júnior Internacional en todo momento”. El Presidente electo lo hará ante el Presidente Inmediato Anterior y los demás funcionarios ante el presidente electo, en ocasión del acto de transmisión de mando. Todos los miembros del Consejo Directivo prestarán servicios sin ninguna remuneración económica.

DE LOS DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

DEL PRESIDENTE Art. 50 Como principal funcionario de la Organización Local,

corresponde al Presidente: a) Representar a la Organización en los actos de la

naturaleza que fueren o nombrar a quien lo represente,b) Representar a la Organización en juicios o fuera de ellos, c) Velar por el cumplimiento de esta Constitución,d) Convocar y presidir las reuniones del Consejo Directivo,

Consejo Plenario y Asambleas,e) Supervisar todos los trabajos, servicios y actividades de

la Organización,f) Resolver sobre cuestiones urgentes que se le plantee,

ad-referéndum de la siguiente reunión del Consejo Directivo,

g) Firmar conjuntamente con el tesorero los contratos, escrituras y otros documentos que impliquen responsabilidad económica y financiera para la Organización, una vez aprobados por el Consejo Directivo,

h) Autorizar la realización de los gastos dispuestos por el Consejo Directivo,

i) Autorizar a la tesorería los desembolsos necesarios ante los gastos urgentes e imprevistos, de los que dará cuenta a la siguiente reunión del Consejo Directivo,

j) Otorgar, con acuerdo del Consejo Directivo, poderes generales o especiales,

k) Designar al Asesor Legal de la Organización, con acuerdo del Consejo Directivo.

l) Poner a consideración del Consejo Directivo las solicitudes de Senaduría de la JCI y realizar los trámites necesarios para su aprobación.

m) Nombrar a los Directores de Comisiones, Directores de Proyectos y Asesores Especiales.

n) Elaborar y presentar a la Asamblea General Ordinaria la Memoria Anual acompañada del balance general y cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

o) Cualquier otra función que le sea asignada por esta Constitución.

DEL PRESIDENTE INMEDIATO ANTERIORArt. 51 Son funciones del Presidente Inmediato Anterior:

a) Colaborar con el Presidente en todas sus funciones, asesorándolo y sirviendo a la vez de nexo con el Consejo Directivo.

b) Colaborar con el Vicepresidente Ejecutivo en el crecimiento de la membresía,

c) Presidir el Comité de Postulaciones.d) Sustituir al Presidente en los casos previstos en esta

Constitución.  

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 6/9

Page 7: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Art. 52 Son Funciones del Vicepresidente Ejecutivo:

a) Reemplazar al Presidente cuando sea necesario o cuando el Presidente se lo solicite,

b) Asumir responsabilidad general por el aumento del número de miembros de la Organización,

c) Supervisar las actividades y los programas de la Organización,

d) Supervisar y apoyar el trabajo de los Vicepresidentes.e) Cualquier otra función que le fuere asignada por esta

Constitución.

DE LOS VICEPRESIDENTES Art. 53 Son funciones de los Vicepresidentes de Áreas:

a) Promover, coordinar y supervisar las actividades relacionadas con el campo de oportunidades al cual ha sido electo,

b) Supervisar las actividades de los directores de comités y Directores de Programas y Proyectos de sus respectivos campos de oportunidades,

c) Asesorar al Presidente y al Consejo Directivo sobre cuestiones de Programas y Proyectos, recibir todos los materiales y toda la información que la JCI y la Organización Nacional envíen sobre programas y proyectos en sus respectivos campos de oportunidades y distribuirlos a los respectivos directores de programas.

d) Estudiar, aprobar y supervisar la ejecución de los proyectos que sean presentados en su respectivo campo de oportunidad.

e) Certificar la presentación de los informes finales de los proyectos y su participación en los programas de premios de la Organización Nacional y la JCI, si reúnen las condiciones necesarias.

DEL SECRETARIO Art. 54 Son funciones del Secretario:

a) Es el funcionario administrativo de la Organización Local, directamente responsable ante el Presidente, a quien debe dar asistencia permanente.

b) Dar aviso a los miembros respectivos de todas las reuniones de la índole que sea.

c) Preparar las órdenes del día de todas las reuniones y presentarlas al Presidente para su consideración.

d) Redactar las actas de las reuniones del Consejo Directivo, Consejo Plenario y Asambleas Generales, debiendo llevar un registro permanente de tales actas, en libros diferentes para cada tipo de reuniones, a disposición del examen de los miembros en todo momento razonable,

e) Llevar un libro de asistencia en todas las reuniones de la Organización,

f) Redactar, conjuntamente con en Presidente, la memoria anual de la Organización.

g) Firmar, conjuntamente con el Presidente, toda la correspondencia social, comunicaciones y avisos a los miembros.

h) Supervisar todos los servicios de la secretaría rentada, si la hubiese.

i) Mantener en orden todos los documentos de la secretaría y archivos.

j) Comunicar por escrito al tesorero, el nombre, domicilio y fecha de ingreso de nuevos miembros, inmediatamente luego de la correspondiente admisión.

DEL TESOREROArt. 55 Son funciones del Tesorero:

a) Conservar y custodiar de todos los valores, documentos y libros de contabilidad de la Organización.

b) Supervisar todos los servicios de tesorería,c) Firmar los recibos y percibir todas las cuotas y otros

ingresos de la Organización.d) Realizar todos los gastos autorizados por el Consejo

Directivo y la Presidencia. e) Firmar conjuntamente con el Presidente los contratos,

escrituras y otros documentos que impliquen responsabilidad económica y financiera para la Organización, una vez aprobados por el Consejo Directivo.

f) Firmar conjuntamente con el Presidente y, en ausencia de éste, con el Presidente Inmediato Anterior, los cheques y demás documentos inherentes a la tesorería.

g) Elaborar y presentar al Consejo Directivo informes trimestrales y a la Asamblea General el balance general anual.

DEL SÍNDICO Art. 56 Es el representante de la membresía y le compete la

verificación de la actuación del Consejo Directivo, debiendo elevar un informe anual previo a la Asamblea General Ordinaria, durará un año en sus funciones y no podrá ser reelecto.

DEL ASESOR LEGALArt. 57 El Presidente electo nombrara cada año un Asesor

Legal, sujeto a la aprobación de la siguiente reunión del Consejo Plenario. Para ocupar dicho cargo, el miembro designado deberá tener como mínimo tres (3) años de antigüedad en la Organización y haber desempeñado algún cargo en el Consejo Directivo. Sus competencias serán:

a) Velar que en todo momento se respeten las constituciones de la JCI, de la Organización Nacional y Local.

b) Asesorar en todos los asuntos legales pertinentes a la Organización Local y sus relaciones legales con la Organización Nacional.

c) Es asistente legal de todos los funcionarios en las reuniones del Consejo Directivo y de los miembros en general en las reuniones del Consejo Plenario y Asambleas Generales.

d) Se desempeñará como experto parlamentario en las reuniones mencionadas en el inciso anterior.

TITULO IX DEL CONSEJO DE PASADOS PRESIDENTES

Art. 58 El Consejo de Presidentes tendrá facultades únicamente de asesoramiento y podrá recomendar acciones referentes a temas de interés de la Organización. Estará integrado por el Presidente actual y los Pasados Presidentes que se encuentren en carácter de miembros activos. Tendrá quórum con la presencia de cinco (5) de sus miembros y sus sesiones serán de carácter cerrado. El Consejo será convocado en forma ordinaria por el Presidente Inmediato Anterior en los meses de enero y julio, o en forma extraordinaria por al menos dos de sus miembros.

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 7/9

Page 8: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

Art. 59 Son Deberes del Consejo de Pasados Presidentes: a) Velar por el buen nombre, la buena administración y la

continuidad de esta Organización Local. b) Preparar y revisar el Plan Estratégico de largo alcance

del Capítulo, adecuar el Plan de Acción anual al Plan Estratégico y supervisar su ejecución recomendando acciones al Presidente.

c) Recomendar la Senaduría de la JCI de todo Pasado Presidente de la Organización Local que habiendo cumplido treinta años de edad y transcurridos dos años completos de haber dejado el cargo, haya reunido méritos suficientes y cumpla los requisitos exigidos por la JCI.

d) Recomendar el otorgamiento de la categoría de Miembro Vitalicio o la Senaduría de la JCI a Miembros o ex Miembros Individuales como título honorífico por haber rendido servicios destacados a la Organización.

e) Entrevistar a los posibles candidatos a Presidente y Vicepresidente Ejecutivo de la Organización Local, verificando si reúnen las condiciones y aptitudes necesarias para el cargo.

f) Tratar cuestiones respecto a la política de la Organización Nacional o la JCI y realizar recomendaciones al Presidente Local referentes a posturas a ser adoptadas.

g) Emitir un comunicado luego de cada Reunión, el cual será archivado en Secretaría.

TITULO X DE LOS CAMPOS DE OPORTUNIDADES

Art. 60 Para facilitar el logro de los propósitos de la JCI, las actividades, proyectos o programas de la Organización Local se aplicarán a los Campos de Oportunidades definidos por la JCI.

TITULO XI DE LAS FINANZASDEL AÑO FISCAL

Art. 61 El Año Fiscal de la Organización comenzará el 1 de enero y terminará el 31 de diciembre de cada año.

  DE LA CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

Art. 62 El Tesorero se encargará de la tenencia de los libros de la Organización Local exigidos por la legislación vigente en el país, bajo la supervisión del Consejo Directivo. El Tesorero propondrá al Consejo Directivo el presupuesto para el año siguiente, el cual luego de revisado será presentado a la Asamblea General para su consideración y aprobación. Las reprogramaciones presupuestarias podrán ser aprobadas por el voto favorable de dos tercios del Consejo Plenario.

Art. 63 Todo presupuesto de proyecto, gastos o cualquier tipo de erogación de la Organización Local que supere a 1 (un) salario mínimo legal mensual deberá contar con la aprobación del Consejo Directivo. Cualquier erogación no aprobada por el Consejo Directivo que supere este monto, será asumida como responsabilidad personal del causante, quedando la Organización libre de responsabilidad al respecto.

DE LA APLICACIÓN DE FONDOS Art. 64 Los fondos sociales serán aplicados a conseguir los

propósitos perseguidos por la Organización, los gastos administrativos y todas aquellas obras realizadas y a realizarse, en vista a las necesidades que imponga el engrandecimiento de la Organización.

DE LAS CUOTAS, PAGOS Y MONTO Art. 65 Esta Organización cobrará a los miembros dos tipos de

cuotas:a) La cuota de Ingreso, a ser abonada por única vez, antes

de ser tratado el ingreso del nuevo miembro por el Consejo Directivo. Dicho monto será establecido por el Consejo Directivo.

b) Las cuotas administrativas mensuales, cuyo monto será determinado por el Consejo Directivo, ad-referéndum del Consejo Plenario.

TITULO XIIEL PATRIMONIO

Art. 66 El Patrimonio Social de la Organización esta formado por:

a) El valor de las instalaciones en general, muebles e inmuebles que adquiera a título oneroso o gratuito, así como por los trofeos, premios y cualquier objeto obtenido por la Organización.

b) Las cuotas de ingreso y cuotas administrativas que abonen los socios o por cualquier otro concepto.

c) Las entradas cobradas en exposiciones que realice, exhibiciones y actos de la naturaleza que fuere de carácter social o cultural.

d) Las donaciones o legados. e) Las subvenciones que le sean acordadas y los

beneficios que obtenga por la venta de programas a instituciones privadas o públicas comerciales, culturales, deportivas o de beneficencia.

TITULO XIIIDE LAS COMISIONES

Art. 67 El Manual de Normas podrá establecer y reglamentar Comisiones dentro de los Campos de Oportunidades con el fin de organizar las actividades de la Organización Local de la manera más equilibrada y ordenada posible. Los Directores de Comisiones serán nombrados o destituidos por el Presidente y serán supervisados por el vicepresidente de su respectivo Campo de Oportunidad.

DE LA SEDE, LOCALIZACIÓN, JURISDICCIÓN Art. 68 La sede o el domicilio legal de la Organización, a los

efectos pendientes, se constituye en forma provisoria en el domicilio del Presidente hasta tanto se cuente con una sede. La jurisdicción de la Organización queda circunscrita a la ciudad del mismo nombre.  

  TITULO XIV

DE LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTOS APLICABLES Y SUBSIDIARIAS

Art. 69 En todas las reuniones realizadas por la Organización se aplicaran las Reglas de Orden de Robert (Robert’s Rules of Order). Los asuntos de la Organización serán regidos de acuerdo con lo previsto en esta Constitución y Manual de Normas que se dicten para su interpretación y aplicación, aprobados por una Reunión Plenaria convocada para dicho efecto. Para todas aquellas cuestiones que no estuvieren contempladas en la presente Constitución y los reglamentos, serán de aplicación subsidiaria las disposiciones de la Constitución y el Manual de Normas de la Organización Nacional, la Constitución y el Manual de Normas de la JCI, y en los casos en que no haya estipulación al respecto, por las Reglas de Orden de Robert, en el orden de prelación enunciados.

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 8/9

Page 9: Constitución Cámara Júnior (JCI) Ciudad del Este - Año 2010

TITULO XVDEL MANUAL DE NORMAS

Art. 70 Habrá un Manual de Normas de la Organización, que contendrá las reglas y regulaciones relativas a procedimientos y administración.

  Art. 71 Las reglamentaciones o enmiendas del Manual de

Normas serán aprobadas en Reunión del Consejo Plenario por el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros activos y con derecho al voto, siempre que el quórum legal exceda al 50% (cincuenta por ciento) de los miembros activos y con derecho a voto. Las propuestas de reglamentaciones o enmiendas podrán ser presentadas por cualquier miembro al Consejo Directivo y circularizada por Secretaria con treinta (30) días de anticipación a la Reunión del Consejo Plenario en que será tratada.

TITULO XVI DE LAS REFORMAS, PROCEDIMIENTO

Art. 72 La reforma parcial o total de la presente Constitución podrá realizarse en Asamblea General Extraordinaria, mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros activos y con derecho al voto, siempre que el quórum legal exceda al 50% (cincuenta por ciento) de los miembros activos y con derecho a voto.

SUSPENSIÓN Art. 73 Cualquier artículo de esta Constitución podrá

suspenderse en Asamblea General mediante el voto de por lo menos las cuatro quintas partes del número total de votos de los miembros presentes con derecho a voto. Esta suspensión cesará inmediatamente luego de producido el efecto invocado.

  TITULO XVII

DE LA DURACIÓN, DISOLUCIÓN Y DESTINO DE LOS BIENES Art. 74 El plazo de duración de la Organización será de noventa

y nueve (99) años a partir de la obtención de la personería jurídica.

Art. 75 La Organización podrá ser disuelta o prorrogada su duración antes del plazo establecido, por resolución de una Asamblea General Extraordinaria constituida por la mitad más uno de los miembros activos y con una mayoría de las cuatro quintas partes de votos de los presentes en dicha Asamblea.

Art. 76 En caso de resolverse la disolución de la Organización, la misma Asamblea General Extraordinaria, nombrara un comisión compuesta por 5 (cinco) miembros, que tendrá a su cargo la realización de un inventario para la liquidación de los bienes de la Organización, declarándose un cuarto intermedio de 15 (quince) días, a los efectos de que la misma presente su informe final. Una vez canceladas las deudas, si las hubiere, los bienes restantes, serán destinados a una o mas instituciones de bien publico.

Esta Constitución ha sido aprobada en la Asamblea General Extraordinaria de la Cámara Júnior Internacional Ciudad del Este o JCI Ciudad del Este, iniciada y concluida el 27 de enero del año 1.999 y reformada el 26 de junio del año 2004, el 17 de agosto del año 2.005 y el 20 de enero del año 2010.-

® Registrado en Registros Públicos.

CONSTITUCIÓN DE LA JCI CIUDAD DEL ESTE 9/9