Constitución Nacional

21
Constitución Nacional PREÁMBULO El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución. Asunción, 20 de junio de 1992 PARTE I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS TÍTULO I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES Artículo 1 - DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE GOBIERNO La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitución. Artículo 3 - DEL PODER PUBLICO El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Público. La dictadura está fuera de ley. TÍTULO II. DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS CAPÍTULO I. DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE SECCIÓN I. DE LA VIDA Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la liberta de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos. Artículo 5 - DE LA TORTURA Y DE OTROS DELITOS Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el secuestro y el homicidio por razones políticas son imprescriptibles. Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. SECCIÓN II. DEL AMBIENTE Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente. Artículo 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas. Se prohibe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender ésta prohibición a otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales. El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar. CAPÍTULO II DE LA LIBERTAD Artículo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohibe. Artículo 10 - DE LA PROSCRIPCIÓN DE LA ESCLAVITUD Y OTRAS SERVIDUMBRES Están proscritas la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas. La ley podrá establecer cargas sociales en favor del Estado. Artículo 11 - DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las causas y en las condiciones fijadas por esta Constitución y las leyes. Artículo 12 - DE LA DETENCIÓN Y DEL ARRESTO Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a: que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que lo motiva, de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su confianza. En el acto de la detención, la autoridad está obligada a exhibir la orden escrita que la dispuso; que la detención sea inmediatamente comunicada a sus familiares o personas que el detenido indique; que se le mantenga en libre comunicación, salvo que, excepcionalmente, se halle establecida en su incomunicación por mandato judicial competente, la incomunicación no regirá respecto a su defensor, y en ningún caso podrá exceder del término que prescribe la ley; que disponga de un intérprete, si fuere necesario, y a que sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a disposición del magistrado judicial competente, para que éste disponga cuanto corresponda en derecho. Artículo 13 - DE LA NO PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR DEUDAS No se admite la privación de la libertad por deuda, salvo mandato de autoridad judicial competente dictado por incumplimiento de deberes alimentarios o como sustitución de multas o fianzas judiciales. Artículo 14 - DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al condenado. Artículo 15 - DE LA PROHIBICIÓN DE HACERSE JUSTICIA POR SI MISMO Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo ni reclamar sus derecho con violencia. Pero, se garantiza la legítima defensa. Artículo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales. Artículo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALES En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: que sea presumida su inocencia; que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos; que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales; que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos previstos por la ley procesal; que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección; que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios económicos para solventarlo;

description

Constitución Nacional

Transcript of Constitución Nacional

Constitucin NacionalPREMBULO El pueblo paraguayo, por medio de sus legtimos representantes reunidos en Convencin Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberana e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitucin. Asuncin, 20 de junio de 1992 PARTE I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTAS TTULO I. DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES Artculo 1 - DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE GOBIERNO La Repblica del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitucin y las leyes. La Repblica del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. Artculo 2 - DE LA SOBERANA En la Repblica del Paraguay y la soberana reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitucin. Artculo 3 - DEL PODER PUBLICO El pueblo ejerce el Poder Pblico por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separacin, equilibrio, coordinacin y recproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Pblico. La dictadura est fuera de ley. TTULO II. DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTAS CAPTULO I. DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE SECCIN I. DE LA VIDA Artculo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su proteccin, en general, desde la concepcin. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona ser protegida por el Estado en su integridad fsica y psquica, as como en su honor y en su reputacin. La ley reglamentar la liberta de las personas para disponer de su propio cuerpo, slo con fines cientficos o mdicos. Artculo 5 - DE LA TORTURA Y DE OTROS DELITOS Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El genocidio y la tortura, as como la desaparicin forzosa de personas, el secuestro y el homicidio por razones polticas son imprescriptibles. Artculo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA La calidad de vida ser promovida por el Estado mediante planes y polticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado tambin fomentar la investigacin sobre los factores de poblacin y sus vnculos con el desarrollo econmico social, con la preservacin del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. SECCIN II. DEL AMBIENTE Artculo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecolgicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de inters social la preservacin, la conservacin, la recomposicin y el mejoramiento del ambiente, as como su conciliacin con el desarrollo humano integral. Estos propsitos orientarn la legislacin y la poltica gubernamental pertinente. Artculo 8 - DE LA PROTECCIN AMBIENTAL Las actividades susceptibles de producir alteracin ambiental sern reguladas por la ley. Asimismo, sta podr restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas. Se prohibe la fabricacin, el montaje, la importacin, la comercializacin, la posesin o el uso de armas nucleares, qumicas y biolgicas, as como la introduccin al pas de residuos txicos. La ley podr extender sta prohibicin a otros elementos peligrosos; asimismo, regular el trfico de recursos genticos y de su tecnologa, precautelando los intereses nacionales. El delito ecolgico ser definido y sancionado por la ley. Todo dao al ambiente importar la obligacin de recomponer e indemnizar. CAPTULO II DE LA LIBERTAD Artculo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie est obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohibe. Artculo 10 - DE LA PROSCRIPCIN DE LA ESCLAVITUD Y OTRAS SERVIDUMBRES Estn proscritas la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas. La ley podr establecer cargas sociales en favor del Estado. Artculo 11 - DE LA PRIVACIN DE LA LIBERTAD Nadie ser privado de su libertad fsica o procesado, sino mediando las causas y en las condiciones fijadas por esta Constitucin y las leyes. Artculo 12 - DE LA DETENCIN Y DEL ARRESTO Nadie ser detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisin de delito que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a: que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que lo motiva, de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su confianza. En el acto de la detencin, la autoridad est obligada a exhibir la orden escrita que la dispuso; que la detencin sea inmediatamente comunicada a sus familiares o personas que el detenido indique; que se le mantenga en libre comunicacin, salvo que, excepcionalmente, se halle establecida en su incomunicacin por mandato judicial competente, la incomunicacin no regir respecto a su defensor, y en ningn caso podr exceder del trmino que prescribe la ley; que disponga de un intrprete, si fuere necesario, y a que sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a disposicin del magistrado judicial competente, para que ste disponga cuanto corresponda en derecho. Artculo 13 - DE LA NO PRIVACIN DE LIBERTAD POR DEUDAS No se admite la privacin de la libertad por deuda, salvo mandato de autoridad judicial competente dictado por incumplimiento de deberes alimentarios o como sustitucin de multas o fianzas judiciales. Artculo 14 - DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY Ninguna ley tendr efecto retroactivo, salvo que sea ms favorable al encausado o al condenado. Artculo 15 - DE LA PROHIBICIN DE HACERSE JUSTICIA POR SI MISMO Nadie podr hacerse justicia por s mismo ni reclamar sus derecho con violencia. Pero, se garantiza la legtima defensa. Artculo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales. Artculo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALES En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sancin, toda persona tiene derecho a: que sea presumida su inocencia; que se le juzgue en juicio pblico, salvo los casos contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos; que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales; que no se le juzgue ms de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos, salvo la revisin favorable de sentencias penales establecidas en los casos previstos por la ley procesal; que se defienda por s misma o sea asistida por defensores de su eleccin; que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios econmicos para solventarlo; la comunicacin previa y detallada de la imputacin, as como a disponer de copias, medios y plazos indispensables para la preparacin de su defensa en libre comunicacin; que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas; que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violacin de las normas jurdicas; el acceso, por s o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las cuales en ningn caso podrn ser secretas para ellos. El sumario no se prolongar ms all del plazo establecido por la ley, y a la indemnizacin por el Estado en caso de condena por error judicial. Artculo 18 - DE LAS RESTRICCIONES DE LA DECLARACIN Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo, contra su cnyuge o contra la persona con quien est unida ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad inclusive. Los actos ilcitos o la deshonra de los imputados no afectan a sus parientes o allegados. Artculo 19 - DE LA PRISIN PREVENTIVA La prisin preventiva solo ser dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. En ningn caso la misma se prolongar por un tiempo mayor al de la pena mnima establecida para igual delito, de acuerdo con la calificacin del hecho efectuada en el auto respectivo. Artculo 20 - DEL OBJETO DE LAS PENAS Las penas privativas de libertad tendrn por objeto la readaptacin de los condenados y la proteccin de la sociedad. Quedan proscritas la pena de confiscacin de bienes y la de destierro. Artculo 21 - DE LA RECLUSIN DE LAS PERSONAS Las personas privadas de su libertad sern recluidas en establecimientos adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los menores no sern recluidos con personas mayores de edad. La reclusin de personas detenidas se har en lugares diferentes a los destinados para los que purguen condena. Artculo 22 - DE LA PUBLICACIN SOBRE PROCESOS La publicacin sobre procesos judiciales en curso debe realizarse sin prejuzgamiento. El procesado no deber ser presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriada. Artculo 23 - DE LA PRUEBA DE LA VERDAD La prueba de la verdad y de la notoriedad no sern admisibles en los procesos que se promoviesen con motivo de publicaciones de cualquier carcter que afecten al honor, a la reputacin o a la dignidad de las personas, y que se refieran a delitos de accin penal privada o a conductas privadas que esta Constitucin o la ley declaran exentas de la autoridad pblica. Dichas pruebas sern admitidas cuando el proceso fuera promovido por la publicacin de censuras a la conducta pblica de los funcionarios del Estado, y en los dems casos establecidos expresamente por la ley. Artculo 24 - DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA IDEOLGICA Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideolgica, sin ms limitaciones que las establecidas en esta Constitucin y en la ley. Ninguna confesin tendr carcter oficial. Las relaciones del Estado con la iglesia catlica se basan en la independencia, cooperacin y autonoma. Se garantizan la independencia y la autonoma de las iglesias y confesiones religiosas, sin ms limitaciones que las impuestas en esta Constitucin y las leyes. Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias o de su ideologa. Artculo 25 - DE LA EXPRESIN DE LA PERSONALIDAD Toda persona tiene el derecho a la libre expresin de su personalidad, a la creatividad y a la formacin de su propia identidad e imagen. Se garantiza el pluralismo ideolgico. Artculo 26 - DE LA LIBERTAD DE EXPRESIN Y DE PRENSA Se garantizan la libre expresin y la libertad de prensa, as como la difusin del pensamiento y de la opinin, sin censura alguna, sin ms limitaciones que las dispuestas en esta Constitucin; en consecuencia, no se dictar ninguna ley que las imposibilite o las restrinja. No habr delitos de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa. Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir informacin, como igualmente a la utilizacin de cualquier instrumento lcito y apto para tales fines. Artculo 27 - DEL EMPLEO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN SOCIAL El empleo de los medios de comunicacin es de inters pblico; en consecuencia, no se los podr clausurar ni suspender su funcionamiento. No se admitir la prensa carente de direccin responsable. Se prohibe toda prctica discriminatoria en la provisin de insumos para la prensa, as como interferir las frecuencias radioelctricas y obstruir, de la manera que fuese, la libre circulacin, la distribucin y la venta de peridicos, libros, revistas o dems publicaciones con direccin o autora responsable. Se garantiza el pluralismo informativo. La ley regular la publicidad a los efectos de la mejor proteccin de los derechos del nio, del joven, del analfabeto, del consumidor y de la mujer. Artculo 28 - DEL DERECHO A INFORMARSE Se reconoce el derecho de las personas a recibir informacin veraz, responsable y ecunime. Las fuentes pblicas de informacin son libres para todos. La ley regular las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho sea efectivo. Toda persona afectada por la difusin de una informacin falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificacin o su aclaracin por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio de los dems derechos compensatorios. Artculo 29 - DE LA LIBERTAD DE EJERCICIO DEL PERIODISMO El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas, es libre y no est sujeto a autorizacin previa. Los periodistas de los medios masivos de comunicacin social en cumplimiento de sus funciones, no sern obligados a actuar contra los dictados de su conciencia ni a revelar sus fuentes de informacin. El periodista columnista tiene derecho a publicar sus opiniones firmadas, sin censura, en el medio en el cual trabaje. La direccin podr dejar a salvo su responsabilidad haciendo constar su disenso. Se reconoce al periodista el derecho de autora sobre el producto de su trabajo intelectual, artstico o fotogrfico, cualquiera sea su tcnica, conforme con la ley. Artculo 30 - DE LAS SEALES DE COMUNICACIN ELECTROMAGNTICA La emisin y la propagacin de las seales de comunicacin electromagntica son del dominio pblico del Estado, el cual, en ejercicio de la soberana nacional, promover el pleno empleo de las mismas segn los derechos propios de la Repblica y conforme con los convenios internacionales ratificados sobre la materia. La ley asegurar, en igualdad de oportunidades, el libre acceso al aprovechamiento del espectro electromagntico, as como al de los instrumentos electrnicos de acumulacin y procesamiento de informacin pblica, sin ms lmites que los impuestos por las regulaciones internacionales y las normas tcnicas. Las autoridades asegurarn que estos elementos no sean utilizados para vulnerar la intimidad personal o familiar y los dems derechos establecidos en esta Constitucin. Artculo 31 - DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN SOCIAL DEL ESTADO Los medios de comunicacin dependientes del Estado sern regulados por ley en su organizacin y en su funcionamiento, debiendo garantizarse el acceso democrtico y pluralista a los mismos de todos los sectores sociales y polticos, en igualdad de oportunidades. Artculo 32 - DE LA LIBERTAD DE REUNIN Y DE MANIFESTACIN Las personas tienen derecho a reunirse y a manifestarse pacficamente, sin armas y con fines lcitos, sin necesidad de permiso, as como el derecho a no ser obligadas a participar de tales actos. La ley slo podr reglamentar su ejercicio en lugares de trnsito pblico, en horarios determinados, preservando derechos de terceros y el orden pblico establecido en la ley. Artculo 33 - DEL DERECHO A LA INTIMIDAD La intimidad personal y familiar, as como el respeto a la vida privada, son inviolables. La conducta de las personas, en tanto no afecte al orden pblico establecido en la ley o a los derechos de terceros, est exenta de la autoridad pblica. Se garantizan el derecho a la proteccin de la intimidad, de la dignidad y de la imagen privada de las personas. Artculo 34 - DEL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LOS RECINTOS PRIVADOS Todo recinto privado es inviolable. Slo podr ser allanado o clausurado por orden judicial y con sujecin a la ley. Excepcionalmente podr serlo, adems, en caso de flagrante delito o para impedir su inminente perpetracin, o para evitar daos a la persona o a la propiedad. Artculo 35 - DE LOS DOCUMENTOS IDENTIFICATORIOS Los documentos identificatorios, licencias o constancias de las personas no podrn ser incautados ni retenidos por las autoridades. Estas no podrn privarlas de ellos, salvo los casos previstos en la ley. Artculo 36 - DEL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y LA COMUNICACIN PRIVADA El patrimonio documental de las personas es inviolable. Los registros, cualquiera sea su tcnica, los impresos, la correspondencia, los escritos, las comunicaciones telefnicas, telegrficas o de cualquier otra especie, las colecciones o reproducciones, los testimonios y los objetos de valor testimonial, as como sus respectivas copias, no podrn ser examinados, reproducidos, interceptados o secuestrados sino por orden judicial para casos especficamente previstos en la ley, y siempre que fuesen indispensables para el esclarecimiento de los asuntos de competencia de las correspondientes autoridades. La ley determinar modalidades especiales para el examen de la contabilidad comercial y de los registros legales obligatorios. Las pruebas documentales obtenidas en violacin o lo precripto anteriormente carecen de valor en juicio. En todos los casos se guardar estricta reserva sobre aquello que no haga relacin con lo investigado. Artculo 37 - DEL DERECHO A LA OBJECIN DE LA CONCIENCIA Se reconoce la objecin de conciencia por razones ticas o religiosas para los casos en que esta Constitucin y la ley la admitan. Artculo 38 - DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades pblicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hbitat, de la salubridad pblica, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que, por su naturaleza jurdica, pertenezcan a la comunidad y hagan relacin con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo. Artculo 39 - DEL DERECHO A LA INDEMNIZACIN JUSTA Y ADECUADA Toda persona tienen derecho a ser indemnizada justa y adecuadamente por los daos o perjuicios de que fuere objeto por parte del Estado. La ley reglamentar este derecho. Artculo 40 - DEL DERECHO A PETICIONAR A LAS AUTORIDADES Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tienen derecho a peticionar a las autoridades, por escrito, quienes debern responder dentro del plazo y segn las modalidades que la ley determine. Se reputar denegada toda peticin que no obtuviese respuesta en dicho plazo. Artculo 41 - DEL DERECHO AL TRANSITO Y A LA RESIDENCIA Todo paraguayo tienen derecho a residir en su Patria. Los habitantes pueden transitar libremente por el territorio nacional, cambiar de domicilio o de residencia, ausentarse de la Repblica o volver a ella y, de acuerdo con la ley, incorporar sus bienes al pas o sacarlos de l. Las migraciones sern reglamentadas por la ley, con observancia de estos derechos. El ingreso de los extranjeros sin radicacin definitiva en el pas ser regulado por la ley, considerando los convenios internacionales sobre la materia. Los extranjeros con radicacin definitiva en el pas no sern obligados a abandonarlo sino en virtud de sentencia judicial. Artculo 42 - DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIN Toda persona es libre de asociarse o agremiarse con fines lcitos, as como nadie est obligado a pertenecer a determinada asociacin. La forma de colegiacin profesional ser reglamentada por ley. Estn prohibidas las asociaciones secretas y las de carcter paramilitar. Artculo 43 - DEL DERECHO DE ASILO El Paraguay reconoce el derecho de asilo territorial y diplomtico a toda persona perseguida por motivos o delitos polticos o por delitos comunes conexos, as como por sus opiniones o por sus creencias. Las autoridades debern otorgar de inmediato la documentacin personal y el correspondiente salvo conducto. Ningn asilado poltico ser trasladado compulsivamente al pas cuyas autoridades lo persigan. Artculo 44 - DE LOS TRIBUTOS Nadie estar obligado al pago de tributos ni a la prestacin de servicios personales que no hayan sido establecidos por la ley. No se exigirn fianzas excesivas ni se impondrn multas desmedidas. Artculo 45 - DE LOS DERECHOS Y GARANTAS NO ENUNCIADOS La enunciacin de los derechos y garantas contenidos en esta Constitucin no debe entenderse como negacin de otros que, siendo inherentes a la personalidad humana, no figuren expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria no podr ser invocada para negar ni para menoscabar algn derecho o garanta. CAPTULO III DE LA IGUALDAD Artculo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS Todos los habitantes de la Repblica son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado remover los obstculos e impedir los factores que las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no sern consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios. Artculo 47 - DE LAS GARANTAS DE LA IGUALDAD El Estado garantizar a todos los habitantes de la Repblica: la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanar los obstculos que la impidiesen; la igualdad ante las leyes; la igualdad para el acceso a las funciones pblicas no electivas, sin ms requisitos que la idoneidad, y la igualdad de oportunidades en la participacin de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura. Artculo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, polticos, sociales, econmicos y culturales. El Estado promover las condiciones y crear los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participacin de la mujer en todos los mbitos de la vida nacional. CAPTULO IV DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA Artculo 49 - DE LA PROTECCIN A LA FAMILIA La familia es el fundamento de la sociedad. Se promover y se garantizar su proteccin integral. Esta incluye a la unin estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes. Artculo 50 - DEL DERECHO A CONSTITUIR FAMILIA Toda persona tiene derecho a constituir familia, en cuya formacin y desenvolvimiento la mujer y el hombre tendrn los mismos derechos y obligaciones. Artculo 51 - DEL MATRIMONIO Y DE LOS EFECTOS DE LAS UNIONES DE HECHO La ley establecer las formalidades para la celebracin del matrimonio entre el hombre y la mujer, los requisitos para contraerlo, las causas de separacin, de disolucin y sus efectos, as como el rgimen de administracin de bienes y otros derechos y obligaciones entre cnyuges. Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para contraer matrimonio, que renan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro de las condiciones que establezca la ley. Artculo 52 - DE LA UNIN EN MATRIMONIO La unin en matrimonio del hombre y la mujer es uno de los componentes fundamentales en la formacin de la familia. Artculo 53 - DE LOS HIJOS Los padres tienen el derecho y la obligacin de asistir, de alimentar, de educar y de amparar a sus hijos menores de edad. Sern penados por la ley en caso de incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria. Los hijos mayores de edad estn obligados a prestar asistencia a sus padres en caso de necesidad. La ley reglamentar la ayuda que se debe prestar a la familia de prole numerosa y a las mujeres cabeza de familia. Todos los hijos son iguales ante la ley. Esta posibilitar la investigacin de la paternidad. Se prohibe cualquier calificacin sobre la filiacin en los documentos personales. Artculo 54 - DE LA PROTECCIN AL NIO La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de garantizar al nio su desarrollo armnico e integral, as como el ejercicio pleno de sus derechos protegindolo contra el abandono, la desnutricin, la violencia, el abuso, el trfico y la explotacin. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantas y la sancin de los infractores. Los derechos del nio, en caso de conflicto, tienen carcter prevaleciente. Artculo 55 - DE LA MATERNIDAD Y DE LA PATERNIDAD La maternidad y la paternidad responsables sern protegidas por el Estado, el cual fomentar la creacin de instituciones necesarias para dichos fines. Artculo 56 - DE LA JUVENTUD Se promovern las condiciones para la activa participacin de la juventud en el desarrollo poltico, social, econmico y cultural del pas. Artculo 57 - DE LA TERCERA EDAD Toda persona en la tercera edad tiene derecho a una proteccin integral. La familia, la sociedad y los poderes pblicos promovern su bienestar mediante servicios sociales que se ocupen de sus necesidades de alimentacin, salud, vivienda, cultura y ocio. Artculo 58 - DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EXCEPCIONALES Se garantizar a las personas excepcionales la atencin de su salud, de su educacin, de su recreacin y de su formacin profesional para una plena integracin social. El Estado organizar una poltica de prevencin, tratamiento, rehabilitacin e integracin de los discapacitados fsicos, psquicos y sensoriales, a quienes prestar el cuidado especializado que requieran. Se les reconocer el disfrute de los derechos que esta Constitucin otorga a todos los habitantes de la Repblica, en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas. Artculo 59 - DEL BIEN DE LA FAMILIA Se reconoce como institucin de inters social el bien de familia, cuyo rgimen ser determinado por ley. El mismo estar constituido por la vivienda o el fundo familiar, y por sus muebles y elementos de trabajo, los cuales sern inembargables. Artculo 60 - DE LA PROTECCIN CONTRA LA VIOLENCIA El Estado promover polticas que tengan por objeto evitar la violencia en el mbito familiar y otras causas destructoras de su solidaridad. Artculo 61 - DE LA PLANIFICACIN FAMILIAR Y DE LA SALUD MATERNO INFANTIL El Estado reconoce el derecho de las personas a decidir libre y responsablemente el nmero y la frecuencia del nacimiento de sus hijos, as como a recibir, en coordinacin con los organismos pertinentes educacin, orientacin cientfica y servicios adecuados, en la materia. Se establecern planes especiales de salud reproductiva y salud materno infantil para la poblacin de escasos recursos. CAPTULO V DE LOS PUEBLOS INDGENAS Artculo 62 - DE LOS PUEBLOS INDGENAS Y GRUPOS TNICOS Esta Constitucin reconoce la existencia de los pueblos indgenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formacin y organizacin del Estado paraguayo. Artculo 63 - DE LA IDENTIDAD TNICA Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indgenas a preservar y a desarrollar su identidad tnica en el respectivo hbitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organizacin poltica, social, econmica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujecin a sus normas consuetudinarias para la regulacin de la convivencia interior siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitucin. En los conflictos jurisdiccionales se tendr en cuenta el derecho consuetudinario indgena. Artculo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA Los pueblos indgenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensin y calidad suficientes para la conservacin y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveer gratuitamente de estas tierras, las cuales sern inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarn exentas de tributo. Se prohibe la remocin o traslado de su hbitat sin el expreso consentimiento de los mismos. Artculo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIN Se garantiza a los pueblos indgenas el derecho a participar en la vida econmica, social, poltica y cultural del pas, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, sta Constitucin y las leyes nacionales. Artculo 66 - DE LA EDUCACIN Y LA ASISTENCIA El Estado respetar las peculiaridades culturales de los pueblos indgenas especialmente en lo relativo a la educacin formal. Se atender, adems, a su defensa contra la regresin demogrfica, la depredacin de su hbitat, la contaminacin ambiental, la explotacin econmica y la alienacin cultural. Artculo 67 - DE LA EXONERACIN Los miembros de los pueblos indgenas estn exonerados de prestar servicios sociales, civiles o militares, as como de las cargas pblicas que establezca la ley. CAPTULO VI DE LA SALUD Artculo 68 - DEL DERECHO A LA SALUD El Estado proteger y promover la salud como derecho fundamental de la persona y en inters de la comunidad. Nadie ser privado de asistencia pblica para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catstrofes y de accidentes. Toda persona est obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana. Artculo 69 - DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Se promover un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias integradas, con polticas que posibiliten la concertacin, la coordinacin y la complementacin de programas y recursos del sector pblico y privado. Artculo 70 - DEL RGIMEN DE BIENESTAR SOCIAL La ley establecer programas de bienestar social mediante estrategias basadas en la educacin sanitaria y en la participacin comunitaria. Artculo 71 - DEL NARCOTRFICO, DE LA DROGADICCIN Y DE LA REHABILITACIN El Estado reprimir la produccin, y el trfico ilcitos de las sustancias estupefacientes y dems drogas peligrosas, as como los actos destinados a la legitimacin del dinero proveniente de tales actividades. Igualmente combatir el consumo ilcito de dichas drogas. La ley reglamentar la produccin y el uso medicinal de las mismas. Se establecern programas de educacin preventiva y de rehabilitacin de los adictos, con la participacin de organizaciones privadas. Artculo 72 - DEL CONTROL DE CALIDAD El Estado velar por el control de la calidad de los productos alimenticios, qumicos, farmacuticos y biolgicos, en las etapas de produccin, importacin y comercializacin. Asimismo facilitar el acceso de factores de escasos recursos a los medicamentos considerados esenciales. CAPTULO VII DE LA EDUCACIN Y DE LA CULTURA Artculo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIN Y DE SUS FINES Toda persona tiene derecho a la educacin integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promocin de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperacin y la integracin de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democrticos; la afirmacin del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formacin intelectual, moral y cvica, as como la eliminacin de los contenidos educativos de carcter discriminatorio. La erradicacin del analfabetismo y la capacitacin para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo. Artculo 74 - DEL DERECHO DE APRENDER Y DE LA LIBERTAD DE ENSEAR Se garantizan el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades al acceso a los beneficios de la cultura humanstica, de la ciencia y de la tecnologa, sin discriminacin alguna. Se garantiza igualmente la libertad de ensear, sin ms requisitos que la idoneidad y la integridad tica, as como el derecho a la educacin religiosa y al pluralismo ideolgico. Artculo 75 - DE LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVA La educacin es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, en el Municipio y en el Estado. El Estado promover programas de complemento nutricional y suministro de tiles escolares para los alumnos de escasos recursos. Artculo 76 - DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO La educacin escolar bsica es obligatoria. En las escuelas pblicas tendr carcter gratuito. El Estado fomentar la enseanza media, tcnica, agropecuaria, industrial y la superior o universitaria, as como la investigacin cientfica y tecnolgica. La organizacin del sistema educativo es responsabilidad esencial del Estado, con la participacin de las distintas comunidades educativas. Este sistema abarcar a los sectores pblicos y privados, as como al mbito escolar y extraescolar. Artculo 77 - DE LA ENSEANZA EN LENGUA MATERNA La enseanza en los comienzos del proceso escolar se realizar en la lengua oficial materna del educando. Se instruir asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la Repblica En el caso de las minoras tnicas cuya lengua materna no sea el guaran, se podr elegir uno de los dos idiomas oficiales. Artculo 78 - DE LA EDUCACIN TECNICA El Estado fomentar la capacitacin para el trabajo por medio de la enseanza tcnica, a fin de formar los recursos humanos requeridos para el desarrollo nacional. Artculo 79 - DE LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES La finalidad principal de las universidades y de los institutos superiores ser la formacin profesional superior, la investigacin cientfica y la tecnolgica, as como la extensin universitaria. Las universidades son autnomas. Establecern sus estatutos y formas de gobierno y elaborarn sus planes de estudio de acuerdo con la poltica educativa y los planes de desarrollo nacional. Se garantiza la libertad de enseanza y la de la ctedra. Las universidades, tanto pblicas como privadas, sern creadas por ley, la cual determinar las profesiones que necesiten ttulos universitarios para su ejercicio. Artculo 80 - DE LOS FONDOS PARA BECAS Y AYUDAS La ley prever la constitucin de fondos para becas y otras ayudas, con el objeto de facilitar la formacin intelectual, cientfica, tcnica o artstica de las personas con preferencia de las que carezcan de recursos. Artculo 81 - DEL PATRIMONIO CULTURAL Se arbitrarn los medios necesarios para la conservacin, el rescate y la restauracin de los objetos, documentos y espacios de valor histrico, arqueolgico, paleontolgico, artstico o cientfico, as como de sus respectivos entornos fsicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nacin. El Estado definir y registrar aquellos que se encuentren en el pas y, en su caso, gestionar la recuperacin de los que se hallen en el extranjero. Los organismos competentes se encargarn de la salvaguarda y del rescate de las diversas expresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la Nacin, cooperando con los particulares que persigan el mismo objetivo. Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destruccin, su alteracin dolosa, la remocin de sus lugares originarios y su enajenacin con fines de exportacin. Artculo 82 - DEL RECONOCIMIENTO A LA IGLESIA CATOLICA Se reconoce el protagonismo de la Iglesia Catlica en la formacin histrica y cultural de la Nacin. Artculo 83 - DE LA DIFUSIN CULTURAL Y DE LA EXONERACION DE LOS IMPUESTOS Los objetos, las publicaciones y las actividades que posean valor significativo para la difusin cultural y para la educacin, no se gravarn con impuestos fiscales ni municipales. La ley reglamentar estas exoneraciones y establecer un rgimen de estmulo para introduccin e incorporacin al pas de los elementos necesarios para el ejercicio de las artes y de la investigacin cientfica y tecnolgica, as como para su difusin en el pas y en el extranjero. Artculo 84 - DE LA PROMOCIN DE LOS DEPORTES El Estado promover los deportes, en especial los de carcter no profesional, que estimulen la educacin fsica, brindando apoyo econmico y exenciones impositivas a establecerse en la ley. Igualmente, estimular la participacin nacional en competencias internacionales. Artculo 85 - DEL MINIMO PRESUPUESTARIO Los recursos destinados a la educacin en el Presupuesto General de la Nacin no sern inferiores al veinte por ciento del total asignado a la Administracin Central, excluidos los prstamos y las donaciones. CAPTULO VIII DEL TRABAJO SECCIN I DE LOS DERECHOS LABORALES Artculo 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO Todos los habitantes de la Repblica tienen derecho a un trabajo lcito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. La ley proteger el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables. Artculo 87 - DEL PLENO EMPLEO El Estado promover polticas que tiendas al plano empleo y a la formacin profesional de recursos humanos, dando preferencia al trabajador nacional. Artculo 88 - DE LA NO DISCRIMINACION No se admitir discriminacin alguna entre los trabajadores por motivos tnicos, de sexo, edad, religin, condicin social y preferencias polticas o sindicales. El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades fsicas o mentales ser especialmente amparado. Artculo 89 - DEL TRABAJO DE LAS MUJERES Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y obligaciones laborales, pero la maternidad ser objeto de especial proteccin, que comprender los servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales no sern inferiores a doce semanas. La mujer no ser despedida durante el embarazo, y tampoco mientras duren los descansos por maternidad. La ley establecer el rgimen de licencias por paternidad. Artculo 90 - DEL TRABAJO DE LOS MENORES Se dar prioridad a los derechos del menor trabajador para garantizar su normal desarrollo fsico, intelectual y moral. Artculo 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO La duracin mxima de la jornada ordinaria de trabajo no exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente establecidas por motivos especiales. La ley fijar jornadas ms favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos. Los descansos y las vacaciones anuales sern remunerados conforme con la ley. Artculo 92 - DE LA RETRIBUCIN DEL TRABAJO El trabajador tienen derechos a disfrutar de una remuneracin que le asegure, a l y a su familia, una existencia libre y digna. La ley consagrar el salario vital mnimo, el aguinaldo anual, la bonificacin familiar, el reconocimiento de un salario superior al bsico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las horas extraordinarias, nocturnas y en das feriados. Corresponde, bsicamente, igual salario por igual trabajo. Artculo 93 - DE LOS BENEFICIOS ADICIONALES AL TRABAJADOR El Estado establecer un rgimen de estmulo a las empresas que incentiven con beneficios adicionales a sus trabajadores. Tales emolumentos sern independientes de los respectivos salarios y de otros beneficios legales. Artculo 94 - DE LA ESTABILIDAD Y DE LA INDEMNIZACION El derecho a la estabilidad del trabajador queda garantizado dentro de los lmites que la ley establezca, as como su derecho a la indemnizacin en caso de despido injustificado. Artculo 95 - DE LA SEGURIDAD SOCIAL El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador dependiente y su familia ser establecido por la ley. Se promover su extensin a todos los sectores de la poblacin. Los servicios del sistema de seguridad social podrn ser pblicos, privados o mixtos, y en todos los casos estarn supervisados por el Estado. Los recursos financieros de los seguros sociales no sern desviados de sus fines especficos y; estarn disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan acrecentar su patrimonio. Artculo 96 - DE LA LIBERTAD SINDICAL Todos los trabajadores pblicos y privados tienen derecho a organizarse en sindicatos sin necesidad de autorizacin previa. Quedan exceptuados de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Policiales. Los empleadores gozan de igual libertad de organizacin. Nadie puede ser obligado a pertenecer a un sindicato. Para el reconocimiento de un sindicato, bastar con la inscripcin del mismo en el rgano administrativo competente. En la eleccin de las autoridades y en el funcionamiento de los sindicatos se observarn las prcticas democrticas establecidas en la ley, la cual garantizar tambin la estabilidad del dirigente sindical. Artculo 97 - DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS Los sindicatos tienen el derechos a promover acciones colectivas y a concertar convenios sobre las condiciones de trabajo. El Estado favorecer las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y la concertacin social. El arbitraje ser optativo. Artculo 98 - DEL DERECHO DE HUELGA Y DE PARO Todos los trabajadores de los sectores pblicos y privados tienen el derecho a recurrir a la huelga en caso de conflicto de intereses. Los empleadores gozan del derecho de paro en las mismas condiciones. Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas Armadas de la Nacin, ni a los de las policiales. La ley regular el ejercicio de estos derechos, de tal manera que no afecten servicios pblicos imprescindibles para la comunidad. Artculo 99 - DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LABORALES El cumplimiento de las normas laborales y el de las de seguridad e higiene en el trabajo quedarn sujetos a la fiscalizacin de las autoridades creadas por la ley, la cual establecer las sanciones en caso de su violacin. Artculo 100 - DEL DERECHO A LA VIVIENDA Todos los habitantes de la Repblica tienen derecho a una vivienda digna. El Estado establecer las condiciones para hacer efectivo este derecho, y promover planes de vivienda de inters social, especialmente las destinadas a familias de escasos recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados. SECCIN II DE LA FUNCIN PUBLICA Artculo 101 - DE LOS FUNCIONARIOS Y DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS Los funcionarios y los empleados pblicos estn al servicio del pas. Todos los paraguayos tienen el derecho a ocupar funciones y empleos pblicos. La ley reglamentar las distintas carreras en las cuales dichos funcionarios y empleados presten servicios, las que, sin perjuicio de otras, son la judicial, la docente, la diplomtica y consular, la de investigacin cientfica y tecnolgica, la de servicio civil, la militar y la policial. Artculo 102 - DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS FUNCIONARIOS Y DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS Los funcionarios y los empleados pblicos gozan de los derechos establecidos en esta Constitucin en la seccin de derechos laborales, en un rgimen uniforme para las distintas carreras dentro de los lmites establecidos por la ley y con resguardo de los derechos adquiridos. Artculo 103 - DEL REGIMEN DE JUBILACIONES Dentro del sistema nacional de seguridad social, la ley regular el rgimen de jubilaciones de los funcionarios y los empleados pblicos, atendiendo a que los organismos autrquicos creados con ese propsito acuerden a los aportantes y jubilados la administracin de dichos entes bajo control estatal. Participarn del mismo rgimen todos los que, bajo cualquier ttulo, presten servicios al Estado. La ley garantizar la actualizacin de los haberes jubilatorios en igualdad de tratamiento dispensado al funcionario pblico en actividad. Artculo 104 - DE LA DECLARACIN OBLIGATORIA DE BIENES Y RENTAS Los funcionarios y los empleados pblicos, incluyendo a los de eleccin popular, los de entidades estatales, binacionales, autrquicas, descentralizadas y, en general, quienes perciban remuneraciones permanentes del Estado, estarn obligados a prestar declaracin jurada de bienes y rentas dentro de los quince das de haber tomado posesin de su cargo, y en igual trmino al cesar en el mismo. Artculo 105 - DE LA PROHIBICIN DE DOBLE REMUNERACION Ninguna persona podr percibir como funcionario o empleado pblico, ms de un sueldo o remuneracin simultneamente, con excepcin de los que provengan del ejercicio de la docencia. Artculo 106 - DE LA RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO Y DEL EMPLEADO PUBLICO Ningn funcionario o empleado pblico est exento de responsabilidad. En los casos de transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeo de sus funciones, son personalmente responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado, con derecho de ste a repetir el pago de lo que llegase a abandonar en tal concepto. CAPTULO IX DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y DE LA REFORMA AGRARIA SECCIN I DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Artculo 107 - DE LA LIBERTAD DE CONCURRENCIA Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad econmica lcita de su preferencia, dentro de un rgimen de igualdad de oportunidades. Se garantiza la competencia en el mercado. No sern permitidas la creacin de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre concurrencia. La usura y el comercio no autorizado de artculos nocivos sern sancionados por la Ley Penal. Artculo 108 - DE LA LIBRE CIRCULACIN DE PRODUCTOS Los bienes de produccin o fabricacin nacional, y los de procedencia extranjera introducidos legalmente, circularn libremente dentro del territorio de la Repblica. Artculo 109 - DE LA PROPIEDAD PRIVADA Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y lmites sern establecidos por la ley, atendiendo a su funcin econmica y social, a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es inviolable. Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters social, que ser determinada en cada caso por ley. Esta garantizar el previo pago de una justa indemnizacin, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley. Artculo 110 - DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL Todo autor, inventor, productor o comerciante gozar de la propiedad exclusiva de su obra, invencin, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley. Artculo 111 - DE LAS TRANSFERENCIAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Siempre que el Estado resuelva transferir empresas pblicas o su participacin en las mismas al sector privado, dar opcin preferencial de compra a los trabajadores y sectores involucrados directamente con la empresa. La ley regular la forma en que se establecer dicha opcin. Artculo 112 - DEL DOMINIO DEL ESTADO Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales slidos, lquidos y gaseosos que se encuentre en estado natural en el territorio de la Repblica, con excepcin de las sustancias ptreas, terrosas y calcreas. El Estado podr otorgar concesiones a personas o empresas pblicas o privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospeccin, la exploracin, la investigacin, el cateo o la explotacin de yacimientos, por tiempo limitado. La ley regular el rgimen econmico que contemple los intereses del Estado, los de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados. Artculo 113 - DEL FOMENTO DE LAS COOPERATIVAS El Estado fomentar la empresa cooperativa y otras formas asociativas de produccin de bienes y de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizar su libre organizacin y su autonoma. Los principios del cooperativismo como instrumento del desarrollo econmico nacional, sern difundidos a travs del sistema educativo. SECCIN II DE LA REFORMA AGRARIA Artculo 114 - DE LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA La reforma agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural. ella consiste en la incorporacin efectiva de la poblacin campesina al desarrollo econmico y social de la Nacin. Se adoptarn sistemas equitativos de distribucin, propiedad y tenencia de la tierra; se organizarn el crdito y la asistencia tcnica, educacional y sanitaria; se fomentar la creacin de cooperativas agrcolas y de otras asociaciones similares, y se promover la produccin, la industrializacin y la racionalizacin del mercado para el desarrollo integral del agro. Artculo 115 - DE LAS BASES DE LA REFORMA AGRARIA Y DEL DESARROLLO RURAL La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarn de acuerdo con las siguientes bases: La adopcin de un sistema tributario y de otras medidas que estimulen la produccin, desalienten el latifundio y garanticen el desarrollo de la pequea y la mediana propiedad rural, segn las peculiaridades de cada zona; la racionalizacin y la regularizacin del uso de la tierra y de las prcticas de cultivo para impedir su degradacin, as como el fomento de la produccin agropecuaria intensiva y diversificada; la promocin de la pequea y de la mediana empresa agrcola; la programacin de asentamientos campesinos; la adjudicacin de parcelas de tierras en propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, previendo la infraestructura necesaria para su asentamiento y arraigo, con nfasis en la vialidad, la educacin y la salud; el establecimiento de sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al productor primario; el otorgamiento de crditos agropecuarios, a bajo costo y sin intermediarios; la defensa y la preservacin del ambiente; la creacin del seguro agrcola; el apoyo a la mujer campesina, en especial a quien sea cabeza de familia; la participacin de la mujer campesina, en igualdad con el hombre, en los planes de la reforma agraria; la participacin de los sujetos de la reforma agraria en el respectivo proceso, y la promocin de las organizaciones campesinas en defensa de sus intereses econmicos, sociales y culturales. el apoyo preferente a los connacionales en los planes de la reforma agraria; la educacin del agricultor y la de su familia, a fin de capacitarlos como agentes activos del desarrollo nacional; la creacin de centros regionales para el estudio y tipificacin agrolgica de suelos, para establecer los rubros agrcolas en las regiones aptas; la adopcin de polticas que estimulen el inters de la poblacin en las tareas agropecuarias, creando centros de capacitacin profesional en reas rurales, y el fomento de la migracin interna, atendiendo a razones demogrficas, econmicas y sociales. Artculo 116 - DE LOS LATIFUNDIOS IMPRODUCTIVOS Con el objeto de eliminar progresivamente los latifundios improductivos, la ley atender a la aptitud natural de las tierras, a las necesidades del sector de poblacin vinculado con la agricultura y a las previsiones aconsejables para el desarrollo equilibrado de las actividades agrcolas, agropecuarias, forestales e industriales, as como al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la preservacin del equilibrio ecolgico. La expropiacin de los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria sern establecidas en cada caso por la ley, y se abonar en la forma y en el plazo que la misma determine. CAPTULO X DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES POLITICOS Artculo 117 - DE LOS DERECHOS POLITICOS Los ciudadanos, sin distincin de sexo, tienen el derecho a participar en los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representantes, en la forma que determine esta Constitucin y las leyes. Se promover el acceso de la mujer a las funciones pblicas. Artculo 118 - DEL SUFRAGIO El sufragio es derecho, deber y funcin pblica del elector. Constituye la base del rgimen democrtico y representativo. Se funda en el voto universal, libre, directo, igual y secreto; en el escrutinio pblico y fiscalizado, y en el sistema de representacin proporcional. Artculo 119 - DEL SUFRAGIO EN LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS Para las elecciones en las organizaciones intermedias, polticas, sindicales y sociales, se aplicarn los mismos principios y normas del sufragio. Artculo 120 - DE LOS ELECTORES Son electores los ciudadanos paraguayos radicados en el territorio nacional, sin distincin, que hayan cumplido diez y ocho aos. Los ciudadanos son electores y elegibles, sin ms restricciones que las establecidas en esta Constitucin y en la ley. Los extranjeros con radicacin definitiva tendrn los mismos derechos en las elecciones municipales. Artculo 121 - DEL REFERENDUM El referendum legislativo, decidido por ley, podr o no ser vinculante. Esta institucin ser reglamentada por ley. Artculo 122 - DE LAS MATERIAS QUE NO PODRAN SER OBJETO DE REFERENDUM No podrn ser objeto de referendum: Las relaciones internacionales, tratados, convenios o acuerdos internacionales; las expropiaciones; la defensa nacional; la limitacin de la propiedad inmobiliaria; las cuestiones relativas a los sistemas tributarios, monetarios y bancarios, la contratacin de emprstitos, el Presupuestos General de la Nacin, y las elecciones nacionales, las departamentales y las municipales. Artculo 123 - DE LA INICIATIVA POPULAR Se reconoce a los electores el derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso proyectos de ley. La forma de las propuestas, as como el nmero de electores que deban suscribirlas, sern establecidas en la ley. Artculo 124 - DE LA NATURALEZA Y DE LAS FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS Los partidos polticos son personas jurdicas de derecho pblico. Deben expresar el pluralismo y concurrir a la formacin de las autoridades electivas, a la orientacin de la poltica nacional, departamental o municipal y a la formacin cvica de los ciudadanos. Artculo 125 - DE LA LIBERTAD DE ORGANIZACIN EN PARTIDOS O EN MOVIMIENTOS POLITICOS Todos los ciudadanos tienen el derecho a asociarse libremente en partidos y o en movimientos polticos para concurrir, por mtodos democrticos, a la eleccin de las autoridades previstas en esta Constitucin y en las leyes, as como en la orientacin de la poltica nacional. La ley reglamentar la constitucin y el funcionamiento de los partidos y movimientos polticos, a fin de asegurar el carcter democrtico de los mismos. Slo se podr cancelar la personalidad jurdica de los partidos y movimientos polticos en virtud de sentencia judicial. Artculo 126 - DE LAS PROHIBICIONES A LOS PARTIDOS Y A LOS MOVIMIENTOS POLITICOS Los partidos y los movimientos polticos, en su funcionamiento, no podrn: recibir auxilio econmico, directivas o instrucciones de organizaciones o Estados extranjeros; establecer estructuras que, directa o indirectamente, impliquen la utilizacin o la apelacin a la violencia como metodologa del quehacer poltico, y constituirse con fines de sustituir por la fuerza el rgimen de libertad y de democracia, o de poner en peligro la existencia de la Repblica. CAPTULO XI DE LOS DEBERES Artculo 127 - DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Toda persona est obligada al cumplimiento de la ley, la crtica a las leyes es libre, pero no est permitido predicar su desobediencia. Artculo 128 - DE LA PRIMACIA DEL INTERES GENERAL Y DEL DEBER DE COLABORAR En ningn caso el inters de los particulares primar sobre el inters general. todos los habitantes deben colaborar en bien del pas, prestando los servicios y desempeando las funciones definidas como carga pblica, que determinen esta Constitucin y la ley. Artculo 129 - DEL SERVICIO MILITAR Todo paraguayo tiene la obligacin de prepararse y de prestar su concurso para la defensa armada de la Patria. A tal objeto, se establece el servicio militar obligatorio. La ley regular las condiciones en que se har efectivo este deber. El servicio militar deber cumplirse con plena dignidad y respeto hacia la persona. En tiempo de paz, no podr exceder de doce meses. Las mujeres no prestarn servicio militar sino como auxiliares, en caso de necesidad, durante conflicto armado internacional. Quienes declaren su objecin de conciencia prestarn servicio en beneficio de la poblacin civil, a travs de centros asistenciales designados por ley y bajo jurisdiccin civil. La reglamentacin y el ejercicio de este derecho no debern tener carcter punitivo ni impondrn gravmenes superiores a los establecidos para el servicio militar. Se prohibe el servicio militar personal no determinado en la ley, o para beneficio o lucro particular de personas o entidades privadas. La ley reglamentar la contribucin de los extranjeros a la defensa nacional. Artculo 130 - DE LOS BENEMERITOS DE LA PATRIA Los veteranos de la guerra del Chaco, y los de otros conflictos armados internacionales que se libren en defensa de la Patria, gozarn de honores y privilegios; de pensiones que les permitan vivir decorosamente; de asistencia preferencial, gratuita y completa a su salud, as como de otros beneficios, conforme con lo que determine la ley. En los beneficios econmicos les sucedern sus viudas e hijos menores o discapacitados, incluidos los de los veteranos fallecidos con anterioridad a la promulgacin de esta Constitucin. Los beneficios acordados a los benemritos de la Patria no sufrirn restricciones y sern de vigencia inmediata, sin ms requisito que su certificacin fehaciente. Los ex prisioneros de guerra bolivianos, quienes desde la firma del Tratado de Paz hubiesen optado por integrarse definitivamente al pas, quedan equiparados a los veteranos de la guerra del chaco, en los beneficios econmicos y prestaciones asistenciales. CAPTULO XII DE LAS GARANTAS CONSTITUCIONALES Artculo 131 - DE LAS GARANTAS Para hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitucin, se establecen las garantas contenidas en este captulo, las cuales sern reglamentadas por la ley. Artculo 132 - DE LA INCONSTITUCIONALIDAD La corte suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurdicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta Constitucin y en la ley. Artculo 133 - DEL HABEAS CORPUS Esta garanta podr ser interpuesto por el afectado, por s o por interpsita persona, sin necesidad de poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera Instancia de la circunscripcin judicial respectiva. El Hbeas Corpus podr ser: Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad fsica, podr recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen su libertad, as como una orden de cesacin de dichas restricciones. Reparador: en virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente privada de su libertad puede recabar la rectificacin de las circunstancias del caso. El magistrado ordenar la comparecencia del detenido, con un informe del agente pblico o privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de radicada la peticin. Si el requerido no lo hiciese as, el Juez se constituir en el sitio en el que se halle recluida la persona, y en dicho lugar har juicio de mritos y dispondr su inmediata libertad, igual que si se hubiere cumplido con la presentacin del detenido y se haya radicado el informe. Si no existiesen motivos legales que autoricen la privacin de su libertad, la dispondr de inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitir los antecedentes a quien dispuso la detencin. Genrico: en virtud del cual se podrn demandar rectificacin de circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta garanta podr interponerse en casos de violencia fsica, psquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad. La ley reglamentar las diversas modalidades del hbeas corpus, las cuales procedern incluso, durante el Estado de excepcin. El procedimiento ser breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio. Artculo 134 - DEL AMPARO Toda persona que por un acto u omisin, manifestamente ilegtimo, de una autoridad o de un particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o garantas consagradas en esta Constitucin o en la ley, y que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la va ordinaria, puede promover amparo ante el magistrado competente. el procedimiento ser breve, sumario, gratuito, y de accin popular para los casos previstos en la ley. El magistrado tendr facultad para salvaguardar el derecho o garanta, o para restablecer inmediatamente la situacin jurdica infringida. Si se tratara de una cuestin electoral, o relativa a organizaciones polticas, ser competente la justicia electoral. El Amparo no podr promoverse en la tramitacin de causas judiciales, ni contra actos de rganos judiciales, ni en el proceso de formacin, sancin y promulgacin de las leyes. La ley reglamentar el respectivo procedimiento. Las sentencias recadas en el Amparo no causarn estado. Artculo 135 - DEL HABEAS DATA Toda persona puede acceder a la informacin y a los datos que sobre si misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carcter pblico, as como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podr solicitar ante el magistrado competente la actualizacin, la rectificacin o la destruccin de aquellos, si fuesen errneos o afectaran ilegtimamente sus derechos. Artculo 136 - DE LA COMPETENCIA Y DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS MAGISTRADOS Ningn magistrado judicial que tenga competencia podr negarse a entender en las acciones o recursos previstos en los artculos anteriores; si lo hiciese injustificadamente, ser enjuiciado y, en su caso, removido. En las decisiones que dicte, el magistrado judicial deber pronunciarse tambin sobre las responsabilidades en que hubieran incurrido las autoridades por obra del proceder ilegtimo y, de mediar circunstancias que prima facie evidencien la perpetracin de delito, ordenar la detencin o suspensin de los responsables, as como toda medida cautelar que sea procedente para la mayor efectividad de dichas responsabilidades. Asimismo, si tuviese competencia, instruir el sumario, pertinente y dar intervencin al Ministerio Pblico; si no la tuviese, pasar los antecedentes al magistrado competente par su prosecucin. PARTE III DEL ORDENAMIENTO POLITICO DE LA REPUBLICA TTULO I DE LA NACIN Y DEL ESTADO CAPTULO I DE LAS DECLARACIONES GENERALES Artculo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION La ley suprema de la Repblica es la Constitucin. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurdicas de inferior jerarqua, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelacin enunciado. Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitucin, incurrir en los delitos que se tipificarn y penarn en la ley. Esta Constitucin no perder su vigencia ni dejar de observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone. Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitucin. Artculo 138 - DE LA VALIDEZ DEL ORDEN JURIDICO Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a su alcance. En la hiptesis de que esa persona o grupo de personas, invocando cualquier principio o representacin contraria a esta constitucin, detenten el poder pblico, sus actos se declaren nulos y sin ningn valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresin, queda dispensado de su cumplimiento. Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia, se relacionen con tales usurpadores no podrn invocar ningn pacto, tratado ni acuerdo suscrito o autorizado por el gobierno usurpador, para exigirlo posteriormente como obligacin o compromiso de la Repblica del Paraguay. Artculo 139 - DE LOS SIMBOLOS Son smbolos de la Repblica del Paraguay: el pabelln de la Repblica; el sello nacional, y el himno nacional. La ley reglamentar las caractersticas de los smbolos de la Repblica no previstos en la resolucin del Congreso General Extraordinario del 25 de noviembre de 1842, y determinando su uso. Artculo 140 - DE LOS IDIOMAS El Paraguay es un pas pluricultural y bilinge. Son idiomas oficiales el castellano y el guaran. La ley establecer las modalidades de utilizacin de uno y otro. Las lenguas indgenas, as como las de otras minoras, forman parte del patrimonio cultural de la Nacin. CAPTULO II DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Artculo 141 - DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES Los tratados internacionales validamente celebrados, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificacin fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarqua que determina el Artculo 137. Artculo 142 - DE LA DENUNCIA DE LOS TRATADOS Los tratados internacionales relativos a los derechos humanos no podrn ser denunciados sino por los procedimientos que rigen para la enmienda de esta Constitucin. Artculo 143 - DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES La Repblica del Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el derecho internacional y se ajusta a los siguientes principios: la independencia nacional; la autodeterminacin de los pueblos; la igualdad jurdica entre los Estados; la solidaridad y la cooperacin internacional; la proteccin internacional de los derechos humanos; la libre navegacin de los ros internacionales; la no intervencin, y la condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo. Artculo 144 - DE LA RENUNCIA A LA GUERRA La Repblica del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legtima defensa. Esta declaracin es compatible con los derechos y obligaciones del Paraguay en su carcter de miembro de la Organizacin de las Naciones Unidas y de la Organizacin de Estados Americanos, o como parte en tratados de integracin. Artculo 145 - DEL ORDEN JURIDICO SUPRANACIONAL La Repblica del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite un orden jurdico supranacional que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperacin y del desarrollo, en lo poltico, econmico, social y cultural. Dichas decisiones slo podrn adoptarse por mayora absoluta de cada Cmara del Congreso. CAPTULO III DE LA NACIONALIDAD Y DE LA CIUDADANIA Artculo 146 - DE LA NACIONALIDAD NATURAL Son de nacionalidad paraguaya natural: las personas nacidas en el territorio de la Repblica; los hijos de madre o padre paraguayo quienes, hallndose uno o ambos al servicio de la Repblica, nazcan en el extranjero; los hijos de madre o padre paraguayo nacidos en el extranjero, cuando aqullos se radiquen en la Repblica en forma permanente, y los infantes de padres ignorados, recogidos en el territorio de la Repblica. La formalizacin del derecho consagrado en el inciso 3. se efectuar por simple declaracin del interesado, cuando ste sea mayor de dieciocho aos. Si no los hubiese cumplido an, la declaracin de su representante legal tendr validez hasta dicha edad, quedando sujeta a ratificacin por el interesado. Artculo 147 - DE LA NO PRIVACIN DE LA NACIONALIDAD NATURAL Ningn paraguayo natural ser privado de su nacionalidad, pero podr renunciar voluntariamente a ella. Artculo 148 - DE LA NACIONALIDAD POR NATURALIZACION Los extranjeros podrn obtener la nacionalidad paraguaya por naturalizacin si renen los siguientes requisitos: mayora de edad: radicacin mnima de tres aos en territorio nacional; ejercicio en el pas de alguna profesin, oficio, ciencia, arte o industria, y buena conducta, definida en la ley. Artculo 149 - DE LA NACIONALIDAD MULTIPLE La nacionalidad mltiple podr ser admitida mediante tratado internacional por reciprocidad de rango constitucional entre los Estados del natural de origen y del de adopcin. Artculo 150 - DE LA PERDIDA DE LA NACIONALIDAD Los paraguayos naturalizados pierden la nacionalidad en virtud de ausencia injustificada de la Repblica por ms de tres aos, declarada judicialmente, o por la adquisicin voluntaria de otra nacionalidad. Artculo 151 - DE LA NACIONALIDAD HONORARIA Podrn ser distinguidos con la nacionalidad honoraria, por ley del congreso, los extranjeros que hubiesen prestado servicios eminentes a la Repblica. Artculo 152 - DE LA CIUDADANIA Son ciudadanos: toda persona de nacionalidad paraguaya natural, desde los dieciocho aos de edad, y toda persona de nacionalidad paraguaya por naturalizacin, despus de dos aos de haberla obtenido. Artculo 153 - DE LA SUSPENSIN DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA Se suspende el ejercicio de la ciudadana: por la adopcin de otra nacionalidad, salvo reciprocidad internacional; por incapacidad declarada en juicio, que impida obrar libremente y con discernimiento, y cuando la persona se hallara cumpliendo condena judicial, con pena privativa de libertad. La suspensin de la ciudadana concluye al cesar legalmente la causa que la determina. Artculo 154 - DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL La ley establecer las normas sobre adquisicin, recuperacin y opcin de la nacionalidad, as como sobre la suspensin de la ciudadana. El Poder Judicial tendr competencia exclusiva para entender en estos casos. CAPTULO IV DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA SECCIN I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artculo 155 - DEL TERRITORIO, DE LA SOBERANA Y DE LA INENAJENABILIDAD El territorio nacional jams podr ser cedido, transferido, arrendad, ni en forma alguna enajenado, an temporalmente, a ninguna potencia extranjera. Los Estados que mantengan relaciones diplomticas con la Repblica, as como los organismos internacionales de los cuales ella forma parte, slo podrn adquirir los inmuebles necesarios para la sede de sus representaciones, de acuerdo con las prescripciones de la ley. En estos casos, quedar siempre a salvo la soberana nacional sobre el suelo. Artculo 156 - DE LA ESTRUCTURA POLITICA Y LA ADMINISTRATIVA A los efectos de la estructuracin poltica y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en departamentos, municipios y distritos, los cuales, dentro de los lmites de esta Constitucin y de las leyes, gozan de autonoma poltica, administrativa y normativa para la gestin de sus intereses, y de autarqua en la recaudacin e inversin de sus recursos. Artculo 157 - DE LA CAPITAL La Ciudad de la Asuncin es la Capital de la Repblica y asiento de los poderes del Estado. Se constituye en Municipio, y es independiente de todo Departamento. La ley fijar sus lmites. Artculo 158 - DE LOS SERVICIOS NACIONALES La creacin y el funcionamiento de servicios de carcter nacional en la jurisdiccin de los departamentos y de los municipios sern autorizadas por ley. Podrn establecerse igualmente servicios departamentales, mediante acuerdos entre los respectivos departamentos y municipios. Artculo 159 - DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS La creacin, la fusin o la modificacin de los departamentos y sus capitales, los municipios y los distritos, en sus casos, sern determinadas por la ley, atendiendo a las condiciones socioeconmicas, demogrficas, ecolgicas, culturales e histricas de los mismos. Artculo 160 - DE LAS REGIONES Los departamentos podrn agruparse en regiones, para el mejor desarrollo de sus respectivas comunidades. Su constitucin y su funcionamiento sern regulados por la ley. SECCIN II DE LOS DEPARTAMENTOS Artculo 161 - DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL El gobierno de cada departamento ser ejercido por un gobernador y por una junta departamental. Sern electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y durarn cinco aos en sus funciones. El gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecucin de la poltica nacional. No podr ser electo. La ley determinar la composicin y las funciones de las juntas departamentales. Artculo 162 - DE LOS REQUISITOS Para ser gobernador ser requiere: ser paraguayo natural; tener treinta aos cumpliendo, y ser nativo del departamento y con radicacin en el mismo por un ao cuanto menos. En el caso de que el candidato no sea oriundo del departamento, deber estar radicado en l durante cinco aos como mnimo. Ambos plazos se contarn inmediatamente antes de las elecciones. Las inhabilidades para candidatos a gobernadores sern las mismas que para Presidente y Vicepresidente de la Repblica. Para ser miembro de la junta departamental rigen los mismos requisitos establecidos para cargo de gobernador, con excepcin de la edad, que deber ser la de veinticinco aos cumplidos. Artculo 163 - DE LA COMPETENCIA Es de competencia del gobierno departamental: coordinar sus actividades con las de las distintas municipalidades del departamento; organizar los servicios departamentales comunes, tales como obras pblicas, provisin de energa, de agua potable y los dems que afecten conjuntamente a ms de un Municipio, as como promover las asociaciones de cooperacin entre ellos; preparar el plan de desarrollo departamental, que deber coordinarse con el Plan Nacional de Desarrollo, y elaborar la formulacin presupuestaria anual, a considerarse en el Presupuesto General de la Nacin; coordinar la accin departamental con las actividades del gobierno central, en especial lo relacionado con las oficinas de carcter nacional del departamento, primordialmente en el mbito de la salud y en el de la educacin; disponer la integracin de los Consejos de Desarrollo Departamental, y las dems competencias que fijen esta Constitucin y la ley. Artculo 164 - DE LOS RECURSOS Los recursos de la administracin departamental son: la porcin correspondiente de impuestos, tasas y contribuciones que se definan y regulen por esta constitucin y por la ley; las asignaciones o subvenciones que les destinen el Gobierno nacional; las rentas propias determinadas por ley, as como las donaciones y los legados, y los dems recursos que fije la ley. Artculo 165 - DE LA INTERVENCION Los departamentos y las municipalidades podrn ser intervenidos por el Poder Ejecutivo, previo acuerdo de la Cmara de Diputados, en los siguientes casos: a solicitud de la junta departamental o de la municipal, por decisin de la mayora absoluta; por desintegracin de la junta departamental o de la municipal, que imposibilite su funcionamiento, y por grave irregularidad en la ejecucin del presupuesto o en la administracin de sus bienes, previo dictamen de la Contralora General de la Repblica. La intervencin no se prolongar por ms de noventa das, y si de ella resultase la existencia del caso previsto en el inciso 3., la Cmara de Diputados por mayora absoluta, podr destituir al gobernador o al intendente, o la junta departamental o la municipal, debiendo el Tribunal Superior de Justicia Electoral convocar a nuevos comicios para constituir las autoridades que reemplacen a las que hayan cesado en sus funciones, dentro de los noventa das siguientes a la resolucin dictada por la Cmara de Diputados. SECCIN III DE LOS MUNICIPIOS Artculo 166 - DE LA AUTONOMIA Las municipalidades son los rganos de gobierno local con personera jurdica que, dentro de su competencia, tienen autonoma poltica, administrativa y normativa, as como autarqua en la recaudacin e inversin de sus recursos. Artculo 167 - DEL GOBIERNO MUNICIPAL El gobierno de los municipios estar a cargo de un intendente y de una junta municipal, los cuales sern electos en sufragio directo por las personas habilitadas legalmente. Artculo 168 - DE LAS ATRIBUCIONES Sern atribuciones de las municipalidades, en su jurisdiccin territorial y con arreglo a la ley: la libre gestin en materias de su competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, abasto, educacin, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, instituciones de crdito, cuerpos de inspeccin y de polica; la administracin y la disposicin de sus bienes; la elaboracin de su presupuesto de ingresos y egresos; la participacin en las rentas nacionales; la regulacin del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados, no pudiendo sobrepasar el costo de los mismos; el dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones; el acceso al crdito privado y al crdito pblico, nacional e internacional; la reglamentacin y la fiscalizacin del trnsito, del transporte pblico y la de otras materias relativas a la circulacin de vehculos, y las dems atribuciones que fijen esta Constitucin y la ley. Artculo 169 - DEL IMPUESTO INMOBILIARIO Corresponder a las municipalidades y a los departamentos la totalidad de los tributos que graven la propiedad inmueble en forma directa. Su recaudacin ser competencia de las municipalidades. El setenta por ciento de lo recaudado por cada municipalidad quedar en propiedad de la misma, el quince por ciento en la del departamento respectivo y el quince por ciento restante ser distribuido entre las municipalidades de menores recursos, de acuerdo con la ley. Artculo 170 - DE LA PROTECCIN DE RECURSOS Ninguna institucin del Estado, ente autnomo, autrquico o descentralizado podr apropiarse de ingresos o rentas de las municipalidades. Artculo 171 - DE LAS CATEGORIAS Y DE LOS REGIMENES Las diferentes categoras y regmenes de municipalidades sern establecidos por ley, atendiendo a las condiciones de poblacin, de desarrollo econmico, de situacin geogrfica, ecolgica, cultural, histrica y a otros factores determinantes de su desarrollo. Las municipalidades podrn asociarse entre s para encarar en comn la realizacin de sus fines y, mediante ley, con municipalidades de otros pases. CAPTULO V DE LA FUERZA PUBLICA Artculo 172 - DE LA COMPOSICION La Fuerza Pblica est integrada, en forma exclusiva, por las fuerza militares y policiales. Artculo 173 - DE LAS FUERZAS ARMADAS Las Fuerzas Armadas de la Nacin constituye una institucin nacional que ser organizada con carcter permanente, profesional, no deliberante, obediente, subordinada a los poderes del Estado y sujeta a las disposiciones de esta constitucin y de las leyes. Su misin es la de custodiar la integridad territorial y la de defender a las autoridades legtimamente constituidas, conformes con esta Constitucin y las leyes. Su organizacin y sus efectivos sern determinados por la ley. Los militares en servicio activo ajustarn su desempeo a las leyes y reglamentos, y no podrn afiliarse a partido o a movimiento poltico alguno, ni realizar ningn tipo de actividad poltica. Artculo 174 - DE LOS TRIBUNALES MILITARES Los tribunales militares solo juzgarn delitos o faltas de carcter militar, calificados como tales por la ley, y cometidos por militares en servicio activo. Sus fallos podrn ser recurridos ante la justicia ordinaria. Cuando se trate de un acto previsto y penado, tanto por la ley penal comn como por la ley penal militar no ser considerado como delito militar, salvo que hubiese sido cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones castrenses. En caso de duda de si el delito es comn o militar, se lo considerar como delito comn. Slo en caso de conflicto armado internacional, y en la forma dispuesta por la ley, estos tribunales podrn tener jurisdiccin sobre personas civiles y militares retirados. Artculo 175 - DE LA POLICIA NACIONAL La Polica Nacional es una institucin profesional, no deliberante, obediente, organizada con carcter permanente y en dependencia jerrquica del rgano del Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna de la Nacin. Dentro del marco de esta Constitucin y de las leyes, tiene la misin de preservar el orden pblico legalmente establecido, as como los derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes; ocuparse de la prevencin de los delitos; ejecutar los mandatos de la autoridad competente y, bajo direccin judicial, investigar los delitos. La ley reglamentar su organizacin y sus atribuciones. El mando de la Polica Nacional ser ejercido por un oficial superior de su cuadro permanente. Los policas en servicio activo no podrn afiliarse a partido o a movimiento poltico alguno, ni realizar ningn tipo de actividad poltica. La creacin de cuerpos de polica independientes podr ser establecida por ley, la cual fijar sus atribuciones y respectivas competencias, en el mbito municipal y en el de los otros poderes del Estado. CAPTULO VI DE LA POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO SECCIN I DEL DESARROLLO ECONOMICO NACIONAL Artculo 176 - DE LA POLITICA ECONOMICA Y DE LA PROMOCION DEL DESARROLLO La poltica econmica tendr como fines, fundamentalmente, la promocin del desarrollo econmico, social y cultural. El Estado promover el desarrollo econmico mediante la utilizacin racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y sostenido de la economa, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la poblacin. El desarrollo se fomentar con programas globales que coordinen y orienten la actividad econmica nacional. Artculo 177 - DEL CARACTER DE LOS PLANES DE DESARROLLO Los planes nacionales de desarrollo sern indicativos para el sector privado, y de cumplimiento obligatorio para el sector pblico. SECCIN II DE LA ORGANIZACIN FINANCIERA Artculo 178 - DE LOS RECURSOS DEL ESTADO Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones y dems recursos; explota por s, o por medio de concesionarios los bienes de su dominio privado, sobre los cuales determina regalas, "royalties", compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y convenientes para los intereses nacionales; organiza la explotacin de los servicios pblicos y percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae emprstitos internos o internacionales destinados a los programas nacionales de desarrollo; regula el sistema financiero del pas, y organiza, fija y compone el sistema monetario. Artculo 179 - DE LA CREACIN DE TRIBUTOS Todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominacin, ser establecido exclusivamente por la ley, respondiendo a principios econmicos y sociales justos, as como a polticas favorables al desarrollo nacional. Es tambin privativo de la ley determinar la materia imponible, los sujetos obligados y el carcter del sistema tributario. Artculo 180 - DE LA DOBLE IMPOSICION No podr ser objeto de doble imposicin el mismo hecho generador de la obligacin tributaria. En las relaciones internacionales, el Estado podr celebrar convenios que eviten la doble imposicin, sobre la base de la reciprocidad. Artculo 181 - DE LA IGUALDAD DEL TRIBUTO La igualdad es la base del tributo. Ningn impuesto tendr carcter confiscatorio. Su creacin y su vigencia atendern a la capacidad contributiva de los habitantes y a las condiciones generales de la economa del pas. TTULO II DE LA ESTRUCTURA Y DE LA ORGANIZACIN DEL ESTADO CAPTULO I DEL PODER LEGISLATIVO SECCIN I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artculo 182 - DE LA COMPOSICION El Poder Legislativo ser ejercido por el Congreso, compuesto de una Cmara de senadores y otra de diputados. Los miembros titulares y suplentes de ambas Cmaras sern elegidos directamente por el pueblo; de conformidad con la ley. Los miembros suplentes sustituirn a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad de stos, por el resto del perodo constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuere temporal. En los dems casos, resolver el reglamente de cada Cmara. Artculo 183 - DE LA REUNIN EN CONGRESO Slo ambas Cmaras, reunidas en Congreso, tendrn los siguientes deberes y atribuciones: recibir el juramento o promesa, el asumir el cargo, del Presidente de la Repblica, del Vicepresidente y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia; conceder o denegar al Presidente de la Repblica el permiso correspondiente, en los casos previstos por esta Constitucin; autorizar la entrada de fuerzas armadas extranjeras al territorio de la Repblica y la salida la exterior de las nacionales, salvo casos de mera cortesa; recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros pases, y los dems deberes y atribuciones que fije esta Constitucin. El Presidente de la Cmara de Senadores y de la Cmara de Diputados presidirn las reuniones del Congreso en carcter de Presidente y Vicepresidente, respectivamente. Artculo 184 - DE LAS SESIONES Ambas Cmaras del congreso se reunirn anualmente en sesiones ordinarias, desde el primero de julio de cada ao hasta el 30 de junio siguiente con un perodo de receso desde el veinte y uno de diciembre al primero de marzo, fecha sta en la que rendir su informe el Presidente de la Repblica. Las dos Cmaras se convocarn a sesiones extraordinarias o prorrogarn sus sesiones por decisin de la cuarta parte de los miembros de cualquiera de ellas; por resolucin de los dos tercios de integrantes de la Comisin Permanente del Congreso, o por decreto del Poder Ejecutivo. El Presidente del Congreso o el de la Comisin Permanente debern convocarlas en el trmino perentorio de cuarenta y ocho horas. Las prrrogas de sesiones ser efectudas del mismo modo. Las extraordinarias se convocarn para tratar un orden del da determinado, y se clausurarn una vez que ste haya sido agotado. Artculo 185 - DE LAS SESIONES CONJUNTAS Las Cmaras sesionarn conjuntamente en los casos previstos en esta Constitucin en el Reglamento del Congreso, donde se establecern las formalidades necesarias. El qurum legal se formar con la mitad ms uno del total de cada Cmara. Salvo los casos en que esta Constitucin establece mayoras calificadas, las decisiones se tomarn por simple mayora de votos de los miembros presentes. Para las votaciones de las Cmaras del Congreso se entender por simple mayora la mitad ms uno de los miembros presentes; por mayora de dos tercios, las dos terceras partes de los miembros presentes; por mayora absoluta, el qurum legal, y por mayora absoluta de dos tercios, las dos terceras partes del nmero total de miembros de cada cmara. Las disposiciones previstas en este Artculo se aplicarn tambin a las sesiones de ambas cmaras reunidas en Congreso. El mismo rgimen de qurum y mayoras se aplicar a cualquier rgano colegiado electivo previsto por esta Constitucin. Artculo 186 - DE LAS COMISIONES Las cmaras funcionarn en pleno y en comisiones unicamerales o bicamerales. Todas las comisiones se integrarn, en lo posible, proporcionalmente, de acuerdo con las bancadas representadas en las Cmaras. Al inicio de las sesiones anuales de la legislatura, cada Cmara designar las comisiones asesoras permanentes. Estas podrn solicitar informes u opiniones de personas y entidades pblicas o privadas, a fin de producir sus dictmenes o de facilitar el ejercicio de las dems facultades que corresponden al Congreso. Artculo 187 - DE LA ELECCIN Y DE LA DURACION Los senadores y diputados titulares y suplentes sern elegidos en comicios simultneos con los presidenciales. Los legisladores durarn cinco aos en su mandato, a partir del primero de julio y podrn ser reelectos. Las vacancias definitivas o temporarias de la Cmara de Diputados sern cubiertas por los suplentes electos en el mismo departamento, y las de la Cmara de Senadores por los suplentes de la lista proclamada por la Justicia Electoral. Artculo 188 - DEL JURAMENTO O PROMESA En el acto de su incorporacin a las cmaras, los senadores y diputados prestarn juramento o promesa de desempearse debidamente en el cargo y de obrar de conformidad con lo que prescribe esta Constitucin. Ninguna de las cmaras podr sesionar, deliberar o adoptar decisiones sin la presencia de la mayora absoluta. Un nmero menor podr, sin embargo, compeler a los miembros ausentes a concurrir a las sesiones en los trminos que establezca cada Cmara. Artculo 189 - DE LAS SENADURIAS VITALICIAS Los ex presidentes de la Repblica, electos democrticamente, sern senadores vitalicios de la Nacin, salvo que hubiesen sido sometidos a juicio poltico y hallados culpables. No integrarn el qurum. Tendrn voz pero no voto. Artculo 190 - DEL REGLAMENTO Cada Cmara redactar su reglamento. Por mayora de dos tercios podr amonestar o a percibir cualquiera de sus miembros, por inconducta en el ejercicio de sus funciones, y suspenderlo hasta sesenta das sin goce de dieta. Por mayora absoluta podr removerlo por incapacidad fsica o mental, declarada por la Corte Suprema de Justicia. En los casos de renuncia, se decidir por simple mayora de votos. Artculo 191 - DE LAS INMUNIDADES Ningn miembro del Congreso puede ser acusado judicialmente por las opiniones que emita en el desempeo de sus funciones. Ningn Senador o Diputado podr ser detenido, desde el da de su eleccin hasta el del cese de sus funciones, salvo que fuera hallado en flagrante delito que merezca pena corporal. En este caso, la autoridad interviniente lo pondr bajo custodia en su residencia, dar cuenta de inmediato del hecho a la Cmara respectiva y al juez competentes, a quien remitir los antecedentes a la brevedad. Cuando se formase causa contra un Senador o un Diputado ante los tribunales ordinarios, el juez lo comunicar, con copia de los antecedentes, a la Cmara respectiva, la cual examinar el mrito del sumario, y por mayora de dos tercios resolver si ha lugar o no desafuero, para ser sometido a proceso. En caso afirmativo, le suspender en sus fueros. Artculo 192 - DEL PEDIDO DE INFORMES Las Cmaras pueden solicitar a los dems poderes del Estado, a los entes autnomos, autrquicos y descentralizados, y a los funcionarios pblicos, los informes sobre asuntos de inters pblico que estimen necesarios, exceptuando la actividad jurisdiccional. Los afectados estn obligados a responder los pedidos de informe dentro del plazo que se les seale, el cual no podr ser menor de quince das. Artculo 193 - DE LA CITACIN Y DE LA INTERPELACION Cada Cmara. por mayora absoluta, podr citar e interpelar individualmente a los ministros y a otros altos funcionarios de la Administracin Pblica, as como a los directores y administradores de los entes autnomos, autrquicos y descentralizados, a los de entidades que administren fondos del Estado y a los de las empresas de participacin estatal mayoritaria, cuando se discuta una ley o se estudie un asunto concerniente a sus respectivas actividades. Las preguntas deben comunicarse al citado con una antelacin mnima de cinco das. Salvo justa causa, ser obligatorio para los citados concurrir a los requerimientos, responder a las preguntas y brindar toda la informacin que les fuese solicitada. La ley determinar la participacin de la mayora y de la minora en la formulacin de las preguntas. No se podr citar, interpelar al Presidente de la Repblica, al Vicepresidente ni a los miembros del Poder Judicial, en materia jurisdiccional. Artculo 194 - DEL VOTO DE CENSURA Si el citado no concurriese a la Cmara respectiva, o ella considerara insatisfactorias sus declaraciones, ambas Cmaras, por mayora absoluta de dos tercios, podr emitir un voto de censura en su contra y recomendar su remocin del cargo al Presidente de la Repblica o al superior jerrquico. Si la mocin de censura no fuese aprobada, no se presentar otra sobre el mismo tema respecto al mismo Ministro o funcionario citados, en ese perodo de sesiones. Artculo 195 - DE LAS COMISIONES DE INVESTIGACION Ambas Cmaras del congreso podrn construir comisiones conjuntas de investigacin sobre cualquier asunto de inters pblico, as como sobre la conducta de sus miembros. Los directores y administradores de los entes autn