Constitución Titulo II Derechos en Ecuador

7
CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Capítulos de estudio para los socios de la Pre cooperativa Inquilinos de la Tola. TÍTULO II DERECHOS Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección primera Agua y alimentación Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El aguaconstituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro ypermanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Sección segunda Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano yecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologíasambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. Sección tercera Comunicación e información Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Transcript of Constitución Titulo II Derechos en Ecuador

CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR

Captulos de estudio para los socios de la Pre cooperativaInquilinos de la Tola.

TTULO II DERECHOS

Captulo segundoDerechos del buen vivir

Seccin primera Agua y alimentacin

Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El aguaconstituye patrimonio nacional estratgico de uso pblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.-Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro ypermanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promover la soberana alimentaria.

Seccin segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano yecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay.

Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promover, en el sector pblico y privado, el uso de tecnologasambientalmente limpias y de energas alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberana energtica no se alcanzar en detrimento de la soberana alimentaria, ni afectar el derecho al agua.

Se prohbe el desarrollo, produccin, tenencia, comercializacin, importacin, transporte, almacenamiento y uso de armas qumicas, biolgicas y nucleares, de contaminantes orgnicos persistentes altamente txicos, agroqumicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologas y agentes biolgicos experimentales nocivos y organismos genticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberana alimentaria o los ecosistemas, as como la introduccin de residuos nucleares y desechos txicos al territorio nacional.

Seccin tercera Comunicacin e informacin

Art. 16.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los mbitos de la interaccin social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios smbolos.

2. El acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin.

3. La creacin de medios de comunicacin social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioelctrico para la gestin de estaciones de radio y televisin pblicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotacin de redes inalmbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicacin visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusin de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participacin previstos en la Constitucin en el campo de la comunicacin.

Art. 17.-El Estado fomentar la pluralidad y la diversidad en la comunicacin, y alefecto:

1. Garantizar la asignacin, a travs de mtodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioelctrico, para la gestin de estaciones de radio y televisin pblicas, privadas y comunitarias, as como el acceso a bandas libres para la explotacin de redes inalmbricas, y precautelar que en su utilizacin prevalezca el inters colectivo.

2. Facilitar la creacin y el fortalecimiento de medios de comunicacin pblicos, privados y comunitarios, as como el acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin, en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.

3. No permitir el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicacin y del uso de las frecuencias.

Art. 18.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir informacin veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de inters general, y con responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la informacin generada en entidades pblicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones pblicas. No existir reserva de informacin excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violacin a los derechos humanos, ninguna entidad pblica negar la informacin.

Art. 19.-La ley regular la prevalencia de contenidos con fines informativos,educativos y culturales en la programacin de los medios de comunicacin, y fomentar la creacin de espacios para la difusin de la produccin nacional independiente.

Se prohbe la emisin de publicidad que induzca a la violencia, la discriminacin, el racismo, la toxicomana, el sexismo, la intolerancia religiosa o poltica y toda aquella que atente contra los derechos.

Art. 20.-El Estado garantizar la clusula de conciencia a toda persona, y el secretoprofesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a travs de los medios u otras formas de comunicacin, o laboren en cualquier actividad de comunicacin.

Seccin cuarta Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidadcultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad esttica; a conocer la memoria histrica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podr invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitucin.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, alejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artsticas, y a beneficiarse de la proteccin de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones cientficas, literarias o artsticas de su autora.Comment by Lis: Lisbeth barahonaArt. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio pblicocomo mbito de deliberacin, intercambio cultural, cohesin social y promocin de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio pblico las propias expresiones culturales se ejercer sin ms limitaciones que las que establezca la ley, con sujecin a los principios constitucionales.

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreacin y al esparcimiento, a laprctica del deporte y al tiempo libre.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones delprogreso cientfico y de los saberes ancestrales.

Seccin quinta Educacin

Art. 26.- La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y undeber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educacin se centrar en el ser humano y garantizar su desarrolloholstico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educacin es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construccin de un pas soberano, y constituye un eje estratgico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educacin responder al inters pblico y no estar al servicio deintereses individuales y corporativos. Se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promover el dilogo intercultural en sus mltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollar de forma escolarizada y no escolarizada.

La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educacin superior inclusive.

Art. 29.-El Estado garantizar la libertad de enseanza, la libertad de ctedra en laeducacin superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y mbito cultural.Comment by Home_PC: JENNIFER DELGADO

Las madres y padres o sus representantes tendrn la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educacin acorde con sus principios, creencias y opciones pedaggicas.

Seccin sexta Hbitat y vivienda

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y a unavivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica.

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de susespacios pblicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestin democrtica de sta, en la funcin social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadana.

Seccin sptima Salud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vinculaal ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.Comment by Home_PC: JOSSELYN BENALCAZARComment by Home_PC:

El Estado garantizar este derecho mediante polticas econmicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusin a programas, acciones y servicios de promocin y atencin integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestacin de los servicios de salud se regir por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaucin y biotica, con enfoque de gnero y generacional.

Seccin octavaTrabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho econmico,fuente de realizacin personal y base de la economa. El Estado garantizar a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeo de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 34.-El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas laspersonas, y ser deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regir e por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participacin, para la atencin de las necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizar y har efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autnomo y a quienes se encuentran en situacin de desempleo.

TTULO III GARANTAS CONSTITUCIONALES

Captulo primeroGarantas normativas

Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo rgano con potestad normativa tendr laobligacin de adecuar, formal y materialmente, las leyes y dems normas jurdicas a los derechos previstos en la Constitucin y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningn caso, la reforma de la Constitucin, las leyes, otras normas jurdicas ni los actos del poder pblico atentarn contra los derechos que reconoce la Constitucin.

Captulo segundo

Polticas pblicas, servicios pblicos y participacin ciudadana

Art. 85.- La formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas yservicios pblicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitucin, se regularn de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las polticas pblicas y la prestacin de bienes y servicios pblicos se orientarn a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularn a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del inters general sobre el inters particular, cuando los efectos de la ejecucin de las polticas pblicas o prestacin de bienes o servicios pblicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la poltica o prestacin deber reformularse o se adoptarn medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

3. El Estado garantizar la distribucin equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecucin de las polticas pblicas y la prestacin de bienes y servicios pblicos.

En la formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas y servicios pblicos se garantizar la participacin de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

TTULO IVPARTICIPACIN Y ORGANIZACIN DEL PODER

Captulo primeroParticipacin en democracia

Seccin primera Principios de la participacin

Art. 95.-Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarnde manera protagnica en la toma de decisiones, planificacin y gestin de los asuntos pblicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construccin del poder ciudadano. La participacin se orientar por los principios de igualdad, autonoma, deliberacin pblica, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participacin de la ciudadana en todos los asuntos de inters pblico es un derecho, que se ejercer a travs de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

Seccin segunda Organizacin colectiva

Art. 96.-Se reconocen todas las formas de organizacin de la sociedad, comoexpresin de la soberana popular para desarrollar procesos de autodeterminacin e incidir en las decisiones y polticas pblicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, as como de las entidades pblicas y de las privadas que presten servicios pblicos.

Las organizaciones podrn articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresin; debern garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendicin de cuentas.

Seccin terceraParticipacin en los diferentes niveles de gobierno

Art. 100.-En todos los niveles de gobierno se conformarn instancias departicipacin integradas por autoridades electas, representantes del rgimen dependiente y representantes de la sociedad del mbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarn regidas por principios democrticos. La participacin en estas instancias se ejerce para:

1. Elaborar planes y polticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadana.2. Mejorar la calidad de la inversin pblica y definir agendas de desarrollo.

3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.

4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendicin de cuentas y control social. 5. Promover la formacin ciudadana e impulsar procesos de comunicacin.

Para el ejercicio de esta participacin se organizarn audiencias pblicas, veeduras, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las dems instancias que promueva la ciudadana.

Art. 101.- Las sesiones de los gobiernos autnomos descentralizados sernpblicas, y en ellas existir la silla vaca que ocupar una representante o un representante ciudadano en funcin de los temas a tratarse, con el propsito de participar en su debate y en la toma de decisiones.

2