Constitucionalidad Del Hábeas Corpus TI - Salazar

1463
CONSTITUCIONALIDAD DEL HABEAS CORPUS: Las resoluciones del Tribunal Constitucional y su aplicabilidad jurídica-protectora JESÚS ENRIQUE SALAZAR MORENO

description

Constitución del Perú, Hábeas Corpus, explicado

Transcript of Constitucionalidad Del Hábeas Corpus TI - Salazar

Constitucionalidad del Habeas Corpus: Las Resoluciones del Tribunal Constitucional y su Aplicabilidad Jurdico ProtectoraJess Enrique Salazar Moreno

PAGE

CONSTITUCIONALIDAD DEL HABEAS CORPUS:

Las resoluciones del Tribunal Constitucional y su aplicabilidad jurdica-protectora

JESS ENRIQUE SALAZAR MORENOCONTENIDO

Introduccin

Primera Parte: Planteamiento MetodolgicoCaptulo nico.- Proyeccin Definitoria de la Investigacin - Proyecto de Tesis

Segunda Parte: Marco Terico Conceptual,

Ttulo I: Marco Conceptual Genrico Captulo I.- Generalidades.

Captulo II.- Lineamientos Concepto Doctrinales Bsicos

Ttulo II: Fundamentacin Doctrinaria del Derecho Constitucional, Captulo I.- Derecho Constitucional

Captulo II.- Jurisdiccin Constitucional y Derecho Procesal Constitucional

Captulo III.- Constitucin

Captulo IV.- La Supremaca Constitucional

Captulo V.- Situacin Actual de la Jurisdiccin Constitucional en el Mundo

Captulo VI.- Constitucin Peruana

Captulo VII.- Constitucin Poltica del Per de 1 979

Captulo VIII.- Constitucin Poltica del Per de 1993

Captulo IX.- Recorrido del Control Constitucional Peruano

Ttulo III: Garantas Constitucionales, Captulo I.- El Constitucionalismo y la Defensa Constitucional

Captulo II.- Defensa de la Constitucin y Garantas Constitucionales

Captulo III.- Las Declaraciones de Derechos y las Garantas

Captulo IV.- Evolucin del Concepto de Garanta

Captulo V.- Conceptualizacin Doctrinaria Contempornea

Captulo VI.- Garantas Constituciones en la Constitucin Peruana de 1993

Ttulo IV: El Habeas Corpus, Captulo I.- Introduccin

Captulo II.- Gnesis Histrico del Habeas Corpus

Captulo III.- Habeas Corpus: Segmentos Definitorios

Captulo IV.- Accin de Habeas Corpus, Recurso?

Captulo V.- Finalidad del Habeas Corpus

Captulo VI.- Caractersticas Generales del Habeas Corpus

Captulo VII.- Los Diez Principios del Nuevo Habeas Corpus

Captulo VIII.- Nociones sobre el Derecho a la Libertad

Captulo IX.- Privacin Constitucional de la Libertad Personal

Tercera Parte: Marco Jurdico,

Ttulo I: Marco Jurdico Constitucional, Captulo I.- Del Derecho a la Libertad Personal

Captulo II.- De las Limitaciones del Derecho a la Libertad Personal

Ttulo II: Marco Jurdico Especial, Captulo I.- Rgimen Legal del Habeas Corpus

Captulo II.- Evolucin Legislativa del Habeas Corpus

Captulo III.- Ley N 23 506: Legislacin Disgregante

Captulo IV.- El Cdigo Procesal Constitucional: Anlisis Normativo Preliminar

Captulo V.- Cdigo Procesal Constitucional: El Habeas Corpus Magnitud y Proteccin Legal

Captulo VI.- El Cdigo Procesal Constitucional: Aspectos Procesales del Habeas CorpusCaptulo VII.- El Cdigo Procesal Constitucional: Aspectos Regresivos de Anlisis Jurdico

Captulo VIII.- Jurisdiccin Internacional del Habeas CorpusCaptulo IX.- Derecho Comparado

Cuarta Parte: Resultados de la Investigacin Emprica, Captulo I.- Aspectos Analticos de la Investigacin

Captulo II.- Desarrollo de los Objetivos Propuestos

Captulo III.- Contrastacin de Hiptesis con los resultados obtenidos

Quinta Parte: Conclusiones y Recomendaciones, Captulo I.- Conclusiones

Captulo II.- Recomendaciones

Bibliografa

AnexosINTRODUCCIN

La libertad, Sancho, es uno de los ms preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, as como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

Miguel de Cervantes

Nos introducimos materialmente a nuestra Investigacin, aceptuando que el reconocimiento y consagracin constitucional del conjunto de Derechos y Libertades que por naturaleza pertenecen al Ser Humano, resultaran insuficientes si no existieran los instrumentos adecuados para una rpida y eficaz tutela, a la vez de permitir el control y sancin de sus violaciones, sin los cuales seran superficiales los esfuerzos encaminados a lograr un clima de respeto y seguridad de estos Derechos Humanos.

El reconocimiento y proteccin de la vida y la libertad de los ciudadanos constituyen la caracterstica y el objetivo fundamental del Constitucionalismo Moderno. Las constituciones como tales se caracterizan por establecer un sistema jurdico y poltico que garantice la Libertad de los Ciudadanos, lo que consiguientemente supone, algo ms que una mera racionalizacin de los centros de poder.

La Garanta de la Libertad de los Ciudadanos constituye la mxima pretensin con la que las constituciones configuran su ordenamiento jurdico y ello hasta el punto que la Libertad constituye obra e institucin firme de la propia Constitucin sustentando un valor superior del ordenamiento jurdico. Partiendo de all es que los textos constitucionales y la legislacin complementaria deben regular con meticulosidad los Derechos Fundamentales, articulando para ello, tcnicas jurdicas que posibiliten la eficaz salvaguarda de dichos derechos tanto frente a particulares, como frente a los poderes pblicos.Una de estas tcnicas de proteccin de los derechos del hombre, especficamente del Derecho a la Libertad Personal, es la Institucin del Habeas Corpus. Se trata de un Instituto que cuenta con una antiqusima tradicin y se ha evidenciado como un sistema particularmente idneo para resguardar la Libertad Personal, frente a la eventual arbitrariedad de los agentes del orden pblico y jurdico.Es a partir de las acepciones que podemos afirmar que nuestro Trabajo de Investigacin se subroga sobre la base de est tan importante Garanta Constitucional y para ello nos hemos ceido a la ms Alta Jurisprudencia en materia constitucional cuyo elemento jurisdiccional lo constituye el Tribunal Constitucional. Las Resoluciones del Tribunal Constitucional, constituyen el material mustrico sobre el que hemos fundamentado nuestro Trabajo, considerando sus Efectos Resolutorios y las consideraciones protectoras o desprotectoras del Derecho Libertad Personal; sobre dos mrgenes temporales y legislativos: Los aos 2004 y 2005 y las legislaciones denominada a lo largo de nuestro Trabajo como Legislacin Disgregante (Ley N 23506, sus Modificatorias y Complementarias); y el Cdigo Procesal Constitucional puesto en vigencia por Ley N 28237.

Nuestro Trabajo de Investigacin est constituido de Cinco Partes y que las podemos resumir de la siguiente manera: La Primera Parte: Planteamiento Metodolgico constituido por el Captulo nico denominado Proyeccin Definitoria de la Investigacin cuya trascendencia implica la configuracin del Plan y/o Proyecto de Tesis.

La Segunda Parte: Marco Terico Conceptual, parte que a la vez converge Cuatro Ttulos resumidos de la siguiente manera: El Ttulo I: Marco Conceptual Genrico y abarca captulos relacionados a las Generalidades y los Lineamientos Concepto Doctrinales Bsicos. El Ttulo II: Fundamentacin Doctrinaria del Derecho Constitucional, abarcando captulos confluentes a: Derecho Constitucional, Jurisdiccin Constitucional y Derecho procesal Constitucional, Constitucin, La Supremaca Constitucional, Situacin Actual de la Jurisdiccin Constitucional en el Mundo, Constitucin Peruana, Constitucin Poltica del Per de 1979, Constitucin Poltica del Per de 1993 y el Recorrido del Control Constitucional Peruano. El Ttulo III: Garantas Constitucionales, constituido por los captulos temticos de: El Constitucionalismo y la Defensa Constitucional, Defensa de la Constitucin y Garantas Constitucionales, Las Declaraciones de Derechos y Garantas, Evolucin del Concepto de Garanta, Conceptualizacin Doctrinaria Contempornea y Garantas Constitucionales en la Constitucin Peruana de 1993. El Ttulo IV: El Habeas Corpus, constituye tal vez el margen ms importante dentro de esta parte, a la vez que converge los captulos siguientes: Introduccin, Gnesis Histrico del Habeas Corpus, Habeas Corpus: Segmentos Definitorios, Accin de Habeas Corpus No Recurso, Finalidad del Habeas Corpus, Caractersticas Generales del Habeas Corpus, Los Diez Principios del Nuevo Habeas Corpus, Nociones sobre el Derecho a la Libertad, Privacin Constitucional del Derecho a la Libertad.

La Tercera Parte: Marco Jurdico, que a la vez est conformada por dos Ttulos resumidos de la siguiente manera: Ttulo I: Marco Jurdico Constitucional, constituido por los captulos jurdicos: Del Derecho a la Libertad Personal y De las Limitaciones del Derecho a la Libertad Personal. El Ttulo II: Marco Jurdico Especial, que abarca los siguientes captulos: Rgimen Legal del Habeas Corpus, Evolucin Legislativa del Habeas Corpus, Ley N 23506: Legislacin Disgregante, El Cdigo Procesal Constitucional: Anlisis Normativo Preliminar, Cdigo Procesal Constitucional: El Habeas Corpus Magnitud y Proteccin Legal, Cdigo Procesal Constitucional: Aspectos Procesales del Habeas Corpus, Cdigo Procesal Constitucional: Aspectos Regresivos de Anlisis Jurdico, Jurisdiccin Internacional del Habeas Corpus y Derecho Comparado.

La Cuarta Parte: Resultados de la Investigacin Emprica, resulta la figura mediante la cual se pone en prctica el anlisis del fondo material de nuestra Investigacin; dicha parte a la vez lo resumimos sistemticamente en tres captulos resultantes siguientes: Aspectos Analticos de la Investigacin, Desarrollo de los Objetivos Propuestos y Contrastacin de Hiptesis con los Resultados Obtenidos. Es en esta parte de la investigacin en la cual se aplica los estudios de campo programados en el Planteamiento Metodolgico y es en esta parte importante de la Investigacin, en la cual hemos podido determinar los resultados finales sobre todo en cuanto a la Aplicabilidad Jurdica Protectora del Tribunal Constitucional respecto de sus Efectos Resolutorios plasmados en sus Fallos y el Derecho Tutelado por el Habeas Corpus.

Consecuentemente a todo lo tratado en las partes precedentes, nuestro Trabajo de Investigacin concluye con la Quinta Parte: Conclusiones y Recomendaciones, mediante la cual nos hemos abocado a dar conclusiones concretas a todo lo tratado en lo extenso del trabajo, as como constituir las recomendaciones pertinentes sobre todo relacionadas a los elementos vinculantes del Derecho Tutelado por el Habeas Corpus y su aplicabilidad en cuanto a los demritos resolutorios de la ms alta jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional. Al final del Trabajo resulta importante mencionar a Bibliografa que es la concentracin de elementos doctrinarios y tcnicos sobre las que se ha sustentado nuestra Investigacin, aceptuado posteriormente de los Anexos referentes a la materia legislativa usada.

Por lo expuesto, dejamos establecido que este Trabajo de Investigacin es slo un intento de aproximacin terico prctico con fondo emprico, a un instituto procesal de valiosa importancia que no obstante ello an espera el aporte generoso de quienes con muchas limitaciones damos todo de nuestra parte con el propsito de contribuir al desarrollo de nuestras Instituciones Jurdicas.

PRIMERA PARTE

PLANTEAMIENTO METODOLGICO

CAPTULO NICO

PROYECCIN DEFINITORIA DE LA INVESTIGACIN

PROYECTO DE TESIS

"La lucha es el trabajo eterno del derecho."

Von Ihering

Bajo el Ttulo de Constitucionalidad del Habeas Corpus: Las Resoluciones del Tribunal Constitucional y su Aplicabilidad Jurdica Protectora, presentamos nuestro Proyecto de Tesis, cuya esquemtica y tratamiento formal la resumimos de la siguiente manera:

1. Enunciado del Tema:

El Tema elegido obedece a una controversia encontrada por el Investigador, respecto a la significancia socio jurdica de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos, la misma que caracteriza a los pases democrticamente constituidos y donde el Estado de Derecho constituye la base fundamental del Sistema Jurdico Protector de los Derechos Constitucionales, que para el inters de nuestra investigacin lo constituye la Libertad Individual y los Derechos Constitucionales Conexos. La institucin tutelar a cargo del Sistema Protector Constitucional lo constituye el Tribunal Constitucional, el mismo que resuelve de modo definitivo en lo que respecta a la competencia jurisdiccional interna aquellas controversias tutelares en las que este de por medio cautelar los Derechos Constitucionales Vulnerados y consiguientemente redefinir al estado anterior a la violacin o amenaza de violacin de un Derecho Constitucional o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo.(1)En sntesis, lo que el presente proyecto pretende es demostrar: como la antecedente dispersin normativa y factores socio jurdicos, influyeron en el Tribunal Constitucional, para declarar Infundadas, Improcedentes o en su defecto Fundadas, las Resoluciones sometidas a su conocimiento como consecuencia de la Interposicin del Recurso Extraordinario(2) en el Proceso Constitucional de Habeas Corpus; comparativamente al hoy vigente Cdigo Procesal Constitucional y la Interposicin del Recurso de Agravio Constitucional y Recurso de Queja(3).

Consideramos finalmente, que la Aplicabilidad Jurdico Protectora resueltas por el Tribunal Constitucional, constituirn el pice para la afirmacin o despique de la Constitucionalidad del Habeas Corpus, como institucin tutelar base de todo sistema jurdico constitucional y el elemento que garantiza la supremaca constitucional en cuanto al Derecho a la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos se refiere.

2. Planteamiento del Problema:

Es importante afirmar que la base sobre la que se sustenta nuestro Problema, est configurada en mrito a la aplicabilidad Jurdico Protectora del Habeas Corpus, sobre la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos, lo cual meritua otorgar un valor socio jurdico a las Resoluciones del Tribunal Constitucional, en mrito propio de esta Institucin Tutelar.

2.1. Planteamiento del Problema:

El Derecho a la Libertad, como parte del conjunto de derechos y garantas individuales, tiene ubicacin importante dentro de nuestro sistema constitucional y en casi todos los textos constitucionales del mundo, en especial de Latinoamrica, pudiendo apreciarse el grado de importancia que el legislador le ha dado a lo largo de la Historia Constitucional. La Libertad es un derecho esencial del ser humano, si bien es cierto no absoluto; si esencial, por cuanto "derecho fundamental" o "derecho humano" o de la "Personalidad", no nace del hecho de pertenecer a un Estado, parte en alguna Convencin de Derechos Humanos, sino que tiene como fundamento los atributos de la Persona Humana y que adems, como lo estableci la Convencin Americana de Derechos Humanos de 1969, en cuyo prembulo se dijo: "los Derechos esenciales del Hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana. [] slo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de derechos econmicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y polticos". Y es que, como derecho inherente de la persona humana, debe ser objeto de proteccin de todos los Estados, ms an si stos son Estados democrticos como los latinoamericanos proteccin que los Estados deben brindar a toda persona, incluyendo claro est, a quienes son sometidos al sistema jurdico penal en condicin de acusados o procesados por un supuesto hecho delictivo.

Como es sabido, el derecho a la libertad como garanta fundamental no tiene carcter absoluto e irrestricto, pues se admite que en ciertas circunstancias pueda ser restringido, en contraposicin a intereses sociales ms importantes, y por ello nuestra Constitucin Poltica y la propia Convencin Americana de Derechos Humanos establecen los casos o situaciones en que puede restringirse el disfrute de la libertad y la forma como debe darse como supuestos de excepcin en el mbito penal y procesal penal. Es cuando la privacin de libertad se convierte en arbitraria, el Habeas Corpus cumple una importante misin, que es la de cesar la violacin y reponer las cosas al estado anterior a la misma. En nuestro pas, importante funcin cumple esta institucin, y, ms an con la dacin del Nuevo Cdigo Procesal Constitucional, cuyas disposiciones dan gran importancia al Proceso de Hbeas Corpus.

El Habeas Corpus es actualmente la principal institucin destinada a proteger la Libertad Personal contra las detenciones arbitrarias o ilegales, tal como reconocen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Este proceso tiene por objetivo imperar el amparo urgente al ejercicio del Derecho a la Libertad Personal garantizado por la Constitucin, as como aquellos derechos fundamentales conexos, verbi gratia, los derechos a la integridad fsica y psicolgica, al debido proceso(4), la inviolabilidad de domicilio(5), entre otros. El Proceso de Habeas Corpus contra Resoluciones Judiciales toma en la actualidad importancia en nuestro contexto, sobretodo con ocasin de procesos penales instaurados en contra de ex funcionarios estatales a quienes, en muchos casos, se les priva del Derecho a la Libertad Personal y que no en pocos casos, cuestionan las decisiones judiciales en su contra por considerarlas arbitrarias.

El hecho que un juez emita una resolucin judicial en la que se priva de su libertad a una persona, no significa que esta decisin no pueda ser objeto de control constitucional alguno, esto es parte tambin del Debido Proceso al que todo ciudadano sometido al rgano jurisdiccional tiene derecho. La libertad se ve afectada cuando, entre otros motivos, una persona es privada de sta por una resolucin judicial arbitraria. Es arbitraria porque no respet un debido proceso penal, lo cual hace al mismo, un proceso irregular.

La significancia del Derecho a la Libertad Individual(6) y Derechos Constitucionales Conexos(7) independientemente a lo tratado prrafos precedentes constituye una elementalidad relevante para el Derecho Constitucional, es por ello que adems de las prerrogativas que nos presenta el Habeas Corpus, en la tutela de tan importante bien jurdico, resulta de suma importancia, reafirmar la Constitucionalidad que ello implica, considerando que el Derecho a la Libertad Individual, no slo abarca el campo penal confluyente, sino que muy por encima de ello abarca toda una compleja tutela de derechos que son parte ineludible para el elemento jurdico protector de la Libertad como Derecho natural. . 2.2. Interrogantes:

2.2.1. Principales:a. En que medida el Tribunal Constitucional al resolver los Procesos de Habeas Corpus, sometidos a su conocimiento va el Recurso Extraordinario(8) Recurso de Agravio Constitucional(9), FALLA protegiendo la Libertad Individual y los Derechos Constitucionales Conexos?

b. Cul es la determinacin comparativa existente entre las Resoluciones del Tribunal Constitucional resueltas bajo la vigencia de la derogada Ley N 23506: Ley de Habeas Corpus y Amparo y sus modificatorias, y el hoy vigente Cdigo Procesal Constitucional; respecto de la Aplicabilidad Jurdico Protectora de la Libertad Individual y los Derechos Constitucionales Conexos?c. Se concluye en la primaca protectora de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos, resueltas por el Tribunal Constitucional, a la vigencia del Cdigo Procesal Constitucional?

2.2.2. Secundarias:a. Constituye la Legislacin Vigente, la Jurisprudencia y la Doctrina Constitucional una slida fuente a la proteccin de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos?

b. La carencia de una regulacin global normativa precedente constitua una falencia dentro de la interpretacin constitucional y materias conexas?

c. Constituye la normativa constitucional vigente (Cdigo Procesal Constitucional), una subsanacin a la carencia normativa global?

d. Ha existido un tratamiento integral en la legislacin positiva, respecto a lo resuelto por el Tribunal Constitucional, en materia de Habeas Corpus y la Aplicabilidad Jurdico Protectora de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos?

e. Cules son las cuestiones conexas al problema y cual es el tratamiento que se les ha dado?

3. Finalidad y Objetivos de la Investigacin:

3.1. Finalidad:La finalidad de la presente investigacin es proporcionar los elementos tericos y prcticos que nos permitan responder plenamente al problema principal de la investigacin, y, as lograr alcanzar los objetivos que detallamos a continuacin.

3.2. Objetivos:3.1.1. Objetivo General:Nuestro Objetivo General es determinar si el Tribunal Constitucional protege la Libertad Individual y los Derechos Constitucionales Conexos al resolver los Procesos de HABEAS CORPUS y cual es la relevancia cualitativa y cuantitativa, respecto de la derogada Legislacin Disgregante de Habeas Corpus.

3.1.2. Objetivos Especficos:a. Desde el punto de vista comparativo, establecer los mviles o las razones por las que el Tribunal Constitucional declaraba y declara Fundada, Infundada o Improcedente las resoluciones sometidas a su conocimiento va el Recurso Extraordinario (segn la derogada legislacin) y el Recurso de Agravio Constitucional, en mrito al vigente Cdigo Procesal Constitucional; en materia de Habeas Corpus.b. Determinar si la Legislacin Vigente, Jurisprudencia y Doctrina Constitucional constituyen una slida fuente a la proteccin de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos.c. Determinar si la disgregante normativa constitucional y la carencia de una legislacin global, en materia de Habeas Corpus, constitua un demerito a la interpretacin jurdica, as como a la aplicabilidad jurdica protectora de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos. d. Determinar si la puesta en vigencia del Cdigo Procesal Constitucional, es producto de un tratamiento integral y concienzudo de la legislacin positiva, tomando como base lo resuelto por el Tribunal Constitucional, en materia de Habeas Corpus y la Aplicabilidad Jurdico Protectora de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos.e. Determinar las cuestiones conexas al problema y el tratamiento que se les ha dado desde el punto de vista jurdico doctrinario.4. Justificacin del Proyecto:

El Derecho Constitucional y el Derecho Procesal Constitucional, ms que las otras ramas del derecho, tienen innovaciones, races y proyecciones, vinculadas en la ms profunda y contradictoria problemtica social, poltica y econmica, con mayor razn en esta poca de grave crisis, en la que se ha trastocado los ms elementales muros de contencin econmica, social, poltica y moral.

En pocas de crisis, los gobiernos autoritarios proceden con agresividad y violencia, en las ms graves formas y manifestaciones. Dentro de este marco, los ms agredidos y violentados en sus derechos individuales, son los ciudadanos y el pueblo en general. Lo son quienes no tienen poder econmico y poder poltico. De ah la necesidad de defender, proteger y amparar la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos, como elemento distintivo del Estado de Derecho y la Democracia, frente al exceso de poder de las autoridades, de los funcionarios y an de los particulares.

5. Delimitacin de la Investigacin:

5.1. mbito Espacial:La Investigacin tiene como Universo los Procesos Constitucionales de Habeas Corpus, resueltos en mrito a la Interposicin de los Recursos Extraordinario Recurso de Agravio Constitucional, ante el Tribunal Constitucional, bajo los mrgenes legales de la Ley N 23506: Ley de Habeas Corpus y Amparo (Legislacin disgregante derogada) y el Cdigo Procesal Constitucional.(Legislacin Global vigentes)

5.2. mbito Temporal:Aos 2 004 2 005

a. Ao 2 004: La que constituir el 50% de la Muestra (mbito Cuantitativo), cuyo tratamiento analtico comprender los Procesos de Habeas Corpus resueltos por el Tribunal Constitucional, sobre los mrgenes de la Ley N 23506: Ley de Habeas Corpus y Amparo, (legislacin disgregante).b. Ao 2 005: La que constituir el 50% de la Muestra (mbito Cuantitativo), cuyo tratamiento analtico comprender los Procesos de Habeas Corpus resueltos por el Tribunal Constitucional, sobre los mrgenes del Cdigo procesal Constitucional.5.3. mbito Cuantitativo:La Muestra est constituida por sesenta (60) Resoluciones del Tribunal Constitucional en materia de Procesos de Habeas Corpus. De los Cuales treinta (30) estarn constituidas por fallos que tuvieron como base legal la Ley N 23506: Ley de Habeas Corpus y Amparo y treinta (30) estn constituidos por fallos que tiene como base legal el Cdigo Procesal Constitucional. Para permitirn evaluar las concordancias y discordancias legislativas y sus consecuencias en los fallos del Tribunal Constitucional(10)6. Indagacin sobre Investigaciones Preexistentes:

Se ha realizado visitas a las bibliotecas de las diferentes Facultades de Derecho de Universidades Pblicas y Privadas de Ancash (UNASAM, Universidad del Santa, UPSP y ULADECH), as como a la Universidad Nacional de Trujillo, con resultados casi infructuosos, ya que no existen estudios respecto a la temtica que proponemos como Tema de Investigacin.

La bibliografa en materia constitucional, relacionadas a la templanza del Tribunal Constitucional en materia de Procesos de Habeas Corpus, con sujecin a sus resoluciones contempladas en mrito a la Pluralidad de Instancias y la aplicabilidad de Recurso Extraordinario Recurso de Agravio Constitucional, se limita genricamente al tratado de la Constitucionalidad de las Garantas Constitucionales, ms no se muestra relevante en aspectos tan importantes como el Tribunal Constitucional y su Funcionalidad Protectora de la Libertad Individual y los Derechos Constitucionales Conexos, ms especficamente del Habeas Corpus.

7. Formulacin de Hiptesis:

Hiptesis I:

A mayor declaracin de Resoluciones Improcedente e Infundadas, en los Procesos de Habeas Corpus, resueltos por el Tribunal Constitucional, mayor ser la desproteccin de la Libertad Individual y de los Derechos Constitucionales Conexos.

Hiptesis II:

Las Procesos de Habeas Corpus, resueltos por el Tribunal Constitucional, bajo al vigencia del la Ley N 23506, sus modificatorias y complementarias, por su carcter desmembrante, constituan una firme adhesin desprotectora de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos.

Hiptesis III:

El Cdigo Procesal Constitucional constituye un Marco Procesal Global en materia Procesal Constitucional, que a diferencia de la precedente normativa, garantiza la Primaca de la Constitucin y la vigencia efectiva de los Derechos Constitucionales, como mrito primario la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos.

8. Identificacin y Clasificacin de Variables:

8.1. Variables Independientes:

Los Procesos de Habeas Corpus Unidad de Anlisis:

Resoluciones Improcedentes

Resoluciones Infundadas

Resoluciones Fundadas

8.1. Variables Dependientes:

Libertad Individual

Derechos Constitucionales Conexos

9. Marco Jurdico:

Considerando que a la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos, constituyen la base fundamental de todo Estado de Derecho, podemos afirmar que una primera aproximacin al concepto de libertad nos la hace mostrar como un derecho, como un derecho imprescriptible e inalienable de la persona humana, insito a ella, y por ende perteneciente indisolublemente a su naturaleza. Esto nos conduce a la concepcin de la libertad como un derecho natural, un derecho natural fundamental y primordial.

En tal sentido resulta importante contemplar, que nuestro Marco Jurdico acapara lo que jurdicamente se denomina como el Orden Primario de Normas Jurdicas, catalogada por Kelsen, adheridos a ellos la legislacin conexa que sobre los efectos propios de nuestra Investigacin ha de merecer la siguiente configuracin:

9.1. Normas de Derecho Internacional:

a. Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Aprobada en la Novena Conferencia Internacional, celebrada en Bogot el 02 May. 1 948. Prembulo

Arts. 1, 2, 3 y SS.

b. Declaracin Universal de los Derecho Humanos: Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidad, el 10 Dic. 1 948. Prembulo

Arts. 1, 2, 3 y SS.

c. Carta de las Naciones Unidas: Firmada el 26 Jun. 1 945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional, y entr en vigor el 24 de octubre del mismo ao. Art. 1, Inc. 3.

d. Convencin Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos de Costa Rica): Suscrita En La Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, del 07 al 22 Nov. 1 969. Prembulo

Art. 1: Obligacin de Respetar los Derechos.

Art. 2: Obligacin de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Art. 4: Derecho a la Vida

Art. 5: Derecho a la Integridad Personal

Art. 7: Derecho a la Libertad Personal

Arts. ss

e. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, A.G. res. 2200A (XXI), 21 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 52, ONU Doc. A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. 171: Entrada en vigor 23 Mar. 1 976. Art. 2, lit. a., b., y c.

Art. 5, num. 2.

Art. 7

Art. 9

f. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales A.G. res. 2200A (XXI), 21 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 49, ONU Doc. A/6316 (1966), 993 U.N.T.S.3: Entrada en vigor 03 Ene. 1 976. Art. 2, lit. a., b., y c.

Art. 3

Art. 5, num. 2.

Art. 6, 7, 8, 9 y SS.

9.2. Normas de Derecho Constitucional:

Constitucin Poltica del Per: Promulgada el 29 Dic. 1 993:

Art. 2, Inc.24, Num. f). Derecho a no ser detenido sino por mandat5o escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de delito flagrante.

Art. 3: Naturaleza anloga de los Derechos fundamentales de la Persona Humana.

Art. 138: Supremaca de la Norma Constitucional

Art. 200, Inc. 1.; Garanta Constitucional de Habeas Corpus.

Art. 201: tribunal Constitucional.

Art. 202, Inc. 2., Competencia del Tribunal Constitucional.

Cuarta Disposicin Final y Transitoria: Interpretacin de Primaca de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y Tratados y Acuerdos Internacionales Ratificados por el Per.

9.3. Normas de Derecho Orgnico:

a. Ley Orgnica del Tribunal Constitucional(11): Aprobada por Ley N 26435, el 06 Ene. 1 995 Art. 41: Recurso Extraordinario.

Cuarta Disposicin Transitoria

b. Ley Orgnica del Tribunal Constitucional: Aprobado por Ley N 28301, del 22 Jul. 2 004, vigente desde el 01 Dic. 2 004.c. Ley Orgnica del Poder Judicial: Promulgada mediante Decreto Legislativo N 767, de 29 Nov. 1 991 y el Nuevo Texto nico Ordenado de la LOPJ, puesto en vigencia mediante D.S. N 017-93-JUS de 28 May. 1 993.d. Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo: Puesto en vigencia mediante Ley N 26520, de 08 Ago. 1 995: Art. 9, Inc. 2: Facultad del Defensor del Pueblo para Interponer Accin de Habeas Corpus.

9.4. Normas de Derecho Sustantivo:

a. Cdigo Civil: Promulgado mediante Dec. Leg. N 295, del 14 Nov. 1984: Art. 5: Irrenunciabilidad de los Derechos Fundamentales.

Art. 17: Tutela Jurdica contra la Violacin de los Derechos de la Persona.

b. Cdigo Penal: Promulgado mediante Dec. Leg. N 635, del 08 Abr. 1991: Art. 151: Delito de Coaccin. Art. 152: Delito de Secuestro. Art. 154: Violacin de la Intimidad. Art. 201: Delito de Chantaje. Art. 376: Delito de Abuso de Autoridad. Art. 377: Delito de Omisin, Rehusamiento o demora de actos oficiales.

9.5. Normas de Derecho Adjetivo:

a. Cdigo Procesal Constitucional: Promulgado por Ley N 28237, de 28 May. 2 004, vigente desde el 01 Dic. 2 004: Ttulo Preliminar: Arts. I al IX

Ttulo I: Disposiciones Generales de los Procesos de Habeas Corpus, amparo, Habeas Data y Cumplimiento: Arts. 1 al 24.

Ttulo II: Procesos de Habeas Corpus: Arts. 25 al 36b. Cdigo de Procedimientos Penales: Promulgada por Ley N 9024, de 18 Mar. 1 940: Art. 82: Aviso de la Detencin

Art. 84: Detencin Definitiva.

Art. 85: Plazo para la Declaracin de Instructiva.

Art. 86: Obligacin de Poner al Detenido a Disposicin del Juez.

Art. 87: Queja por Detencin Arbitraria.

c. Cdigo Procesal Penal: Promulgado mediante Dec. Leg. N 638, de 25 Abr. 1 991: Art. 135: Mandato de Detencin.

Art. 136: Fundamentos del Mandato de Detencin.

Art. 137: Duracin del Mandato de Detencin.

Art. 138: Recurso de Queja a Falta de Fundamento.

9.6. Normas de Derecho Reglamentario y Complementario:

a. Ley N 23506(12): Ley de Habeas Corpus y Amparo:

Ttulo I: Disposiciones Generales: Arts. 1 al 11.

Ttulo II: De la Accin de Habeas Corpus: Arts. 12 al 23.

b. Ley N 25398(12): Ley Complementaria de la Ley de Habeas Corpus y Amparo.

c. Ley N 25011(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506.

d. Ley N 25315(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506.

e. Decreto Ley N 25433(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506 y la Ley N 24968.

f. Ley N 26248(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506. g. Decreto Legislativo N 824(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506.

h. Ley N 27053(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506.

i. Ley N 27235(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506.

j. Ley N 27959(12): Ley que modifica parcialmente la Ley N 23506.

k. Decreto Legislativo N 895: Ley que regula el Delito de Terrorismo Agravado.

l. Decreto Legislativo N 900: Ley que reafirma la judicatura militar para conocer procesos de Habeas Corpus.

10. Marco Terico:

El Marco Terico sobre el que fluir nuestro trabajo de investigacin, encuentra su performance, en los tratados jurdico doctrinales del Derecho, el mismo que est constituido por los estudios de carcter cientfico, que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea para sistematizar sus preceptos, ya sea para interpretar sus normas y sealar las reglas de su aplicacin.

Podr discutirse si la opinin de los juristas, constituyen o no fuentes del Derecho, pero no se discute la importancia que tienen dichas opiniones en la evaluacin y transformacin del Derecho mismo. Su influencia se manifiesta en la enseanza del Derecho, pues ellos lo comentan y crean doctrinas nuevas y toman parte en la redaccin de las leyes.

Sin la intervencin de los juristas, las leyes envejeceran ms rpidamente, con su intervencin como Pensadores del Derecho, este se hace cada vez ms tcnico, de modo que la influencia de los juristas es tambin cada vez mayor.

En tal sentido, y para los fines de nuestra Investigacin, tendremos en cuenta el margen jurdico doctrinal relacionado con los Lineamientos Concepto Doctrinales Bsicos, conceptualizaciones bsicas de: Derecho, Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional, Derechos Humanos, Derechos Personales, Constitucin, Constitucionalidad, Constitucionalismo, Libertad Personal e Individual, entre otros, en lo que resaltar la doctrina conceptuada de autores como Mario VALDEZ ALZAMORA, Anbal TORRES VSQUEZ, Marcial RUBIO CORREA, Domingo GARCA BELAUNDE, Ernesto BLUME como representantes de la doctrina constitucional peruana, asimismo sobre las conceptualizaciones trabajadas por el Carlos SNCHEZ VIAMONTE, Hctor FIX-ZAMUDIO, Hans KELSEN, Javier JIMENEZ, entre otros.

Asimismo, dentro del Marco Terico abordaremos el estudio de los Antecedentes Histricos Extranjeros y Nacionales, su Naturaleza Jurdica, Finalidad, del Derecho Constitucional; como fundamentacin a una Fundamentacin Doctrinaria del Derecho Constitucional, puesto que de otro lado adolecera de consistencia.

Es importante mencionar, adems, que sobre la consistencia de fondo de nuestra investigacin abordaremos temas relacionados al fondo propio de la Tutela Constitucional de la Accin del Habeas Corpus como La Constitucin como Norma Fundamental, Libertad Jurdica, Libertad Personal, Proteccin de la Libertad, Historia de la Lucha Poltica por el Derecho a la Libertad, El Habeas Corpus como Garanta del Derecho Penal y la Libertad, Naturaleza Jurdica, Clases de Habeas Corpus y Privacin Constitucional de la Libertad Personal.

Resulta importante la tratativa que daremos a la Conceptualizacin Jurdica Doctrinal del Tribunal Constitucional Peruano, como base y efecto primordial de nuestra Investigacin, abordaremos temas como sus Antecedentes Histricos, Constitucin, Atribuciones, Competencias, Primaca Protectora de los Derechos constitucionales.

Resulta imprescindible la anotacin significativa que merece la Jurisdiccin Internacional del Habeas Corpus, sobre los que tocaremos temas como: Los Derechos Humanos, Clasificacin de los Derechos Humanos, Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, Convencin americana de los Derechos Humanos y Habeas Corpus y la Jurisdiccin Internacional.

Finalmente tocaremos aquella materia indispensable en toda investigacin jurdica, refirindonos al Derecho Comparado, con lo cual pondremos en tela de juicio, todo lo relacionado a la comparativa latinoamericana, norteamericana y en algunos casos europeas, relacionadas a esta Institucin Tutelar, como es el Habeas Corpus.

11. Mtodos y Tcnicas de Investigacin:

11.1. Tipo de Investigacin:

a. Descriptivo Explicativo:

Teniendo en cuenta, que buscamos determinar especficamente las Propiedades de las Variables Independientes o Factores, podemos denominar a esta fase como lo Descriptivo de la Investigacin; estas propiedades sistemticamente explicadas, van a determinar su campo de accin dentro de la Proteccin de la Libertad Individual, en la toma de decisiones del Tribunal Constitucional, conformndose finalmente lo que denominaremos como la fase Explicativa de la Investigacin; ambas conjunciones darn como resultado una Investigacin envestida de una descripcin justificada a los trminos de su finalidad.

b. Jurdico Comparativo:

Justificado en la busca de similitudes y/o diferencias entre normas jurdicas o instituciones formales de dos sistemas normativos jurdicos internos; uno la derogada legislacin disgregante (Ley N 23506 y sus modificatorias) y la otra la vigente legislacin (Cdigo Procesal Constitucional) que Comparativamente van a determinar los factores Jurdicos que abarcarn en la Aplicabilidad Jurdico Protectora de la Libertad Individual de las Resoluciones del Tribunal Constitucional. Determinando finalmente las diferencias comparativas objetivas entre las dos legislaciones y sus trminos resolutorios en la proteccin de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos.

c. Socio Jurdico:

Constituyendo la Sociedad, la institucin sobre la se plasma un conglomerado de sistemas normativos formales, como medio de ordenar su desenvolvimiento dentro de una Nacin, cabe adherir a ello la Investigacin Jurdico Formal y la Investigacin de Campo; resulta mencionar a nuestra Institucin Tutelar como elemento normativo proteccionista de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos, para mrito de la sociedad.

11.2. Mtodos de Investigacin:

Nuestra Investigacin abarca un conglomerado de mtodos, entre los que podemos nominar:

a. Mtodo Inductivo:Mediante el cual, partiendo de casos particulares, como son las Muestra Representativa de nuestra investigacin, habremos de elevar a conocimientos generales. Este mtodo nos permitir la formacin de hiptesis, investigacin de las leyes en cuestin, y las demostraciones. La induccin puede ser completa o incompleta, pero para el caso de nuestra investigacin emplearemos la Incompleta, considerando que los elementos de nuestra investigacin (Resoluciones del Tribunal Constitucional), no pueden ser estudiados en su totalidad, lo cual no obliga a la toma de la una Muestra Representativa, que posteriormente nos permita hacer generalizaciones.

b. Mtodo Deductivo:Mediante ella se aplicaremos los principios generales o universales descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Con lo cual deduciremos situaciones claves para el tratamiento de la parte analtica de la muestra, procurando encontrar principios desconocidos (Resoluciones al marco del Cdigo procesal Constitucional), partiendo de los conocidos (Resoluciones al marco de la Ley N 23 506).

c. Mtodo Analtico:Mediante la cual realizaremos la operacin o serie de operaciones mentales por las que un todo se descompone en sus partes. Descomponer es sus partes la muestra a tratar (Resoluciones del Tribunal Constitucional), analizar los efectos de fondo y forma, as como los fallos cualitativos y cuantitativos, llegando a conclusiones vlidas, reconstruyendo finalmente en un todo y concluyendo en una sntesis demostrativa.

d. Mtodo Estadstico:Mediante este mtodo analizaremos, estudiaremos y describiremos a la totalidad de las muestra (Resoluciones del Tribunal Constitucional). Su finalidad es obtener informacin, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cmoda y rpidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. Mediante encuesta o medicin, obtencin del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados. Elaborando Tablas de Frecuencia, mediante adecuada clasificacin de los elementos resolutorios a tratar; asimismo, la representacin grfica de los resultados (elaboracin de grficas estadsticas) y la obtencin de parmetros estadsticos, nmeros que sintetizan los aspectos ms relevantes de una distribucin estadstica.

e. Concordancias y Discordancias:Mediante el cual estudiaremos las concordancias legislativas entre al legislacin disgregante y la legislacin global, plasmadas en la Resoluciones del Tribunal Constitucional, llegando a determinar elementos vlidos que concluyan en una diferenciacin donde se determine una diferenciacin palpable respecto de ambos campos normativos y los efectos jurdicos que se deriven de ellos.

f. Mtodo Sinttico:

A menudo se llega a bellas verdades mediante la sntesis, partiendo de lo simple a lo compuesto, pero cuando se trata de encontrar el medio para hacer lo que nos proponemos, para lo cual tomaremos el camino ms apropiado el anlisis para no caminar a tientas dentro de lo simple o complejo que resulte analizar las Resoluciones materia de nuestra trabajo.

11.3. Tcnicas de Investigacin:

a. Tcnica de Recoleccin de Informacin:

La informacin sucinta versar sobre la recoleccin de documentos relacionados a la materia de investigacin, adherida a ello la bibliografa as como la Tcnica de la Estadstica, para pormenorizar la significancia propia de las muestras.

b. Tcnica de Recoleccin de Datos:

Realizaremos la Recoleccin de Datos permitentes sobre las variables involucradas en la Investigacin, ello implica tres actividades estrechamente vinculadas entre s:

Seleccionar un Instrumento de Medicin: Para nuestro estudio habremos de utilizar el Anlisis de Contenido, el cual es una tcnica para estudiar y analizar la informacin de una manera objetiva, sistemtica y cuantitativa y hacer inferencias vlidas y confiables de los datos con respecto a su contexto, sobre todo teniendo en cuenta las Resoluciones materia de estudio.

Aplicar ese Instrumento de Medicin: Es decir obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de inters para nuestro estudio (medir variables).

Preparar las Mediciones Obtenidas: Para que puedan analizarse correctamente, denominando a esta actividad: Codificacin de Datos.

11.4. Fuentes:

a. Fuentes Primarias:

Corresponde al anlisis y estudio que se realizarn a sesenta (60) Resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional en Materia de Habeas Corpus. Ante la interposicin del Recurso Extraordinario, afn a la legislacin disgregante derogada (Ley N 23506: Ley de Habeas Corpus y Amparo) y el Recurso de Agravio Constitucional, afn a la legislacin vigente (Cdigo Procesal Constitucional).

b. Fuentes Secundarias:

Comprende a los documentos que van que van a determinar la revisin de literatura y, que son aquellos consignados en los marcos Terico Conceptual y Terico Jurdico.

12. Procesamiento de la Informacin Acumulada:

Nuestro anlisis tendr consistencia primaria, respecto de la Descripcin de los Datos para posteriormente efectuar un Anlisis Estadstico respectivo, para relacionar las variables, es decir se realizar un anlisis de Estadstica Descriptiva para cada una de las variables y luego describir la relacin entre estas. Se describirn los datos a travs del Modelo de Distribucin de Frecuencias, agregando las frecuencias relativas (porcentajes), y presentndolas en forma de histogramas o grficos estadsticos.

13. Interpretacin de la Informacin y Redaccin del Informe:

Para comunicar los resultados, estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las caractersticas del usuario o receptor. En nuestro caso se presentar a un contexto acadmico como son los profesores investigadores y alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada San Pedro Chimbote Huaraz.

14. Aspectos Administrativos:

14.1. Recursos Humanos:

a. Asesor:Se formaliza a travs de la presentacin del presente Proyecto de Tesis, la Designacin de un Director de Tesis, sobre el que fluir la responsabilidad de:

La orientacin en la estructura concreta del trabajo de investigacin, guiar la planificacin y ejecucin de la Investigacin Jurdica de Campo.

Proporcionar la bibliografa bsica para la documentacin terica que avale el tema de eleccin; revisar los captulos que vaya redactando el alumno indicndole las correcciones que debe introducir.

Dar aprobacin final de trabajo terminado, certificando que la investigacin presenta una posicin razonable, respaldando adecuadamente y cubriendo las fuentes principales.

Hacer ver al alumno la necesidad de llegar en sus conclusiones. A resultados cientficos nuevos que constituyan una aportacin, aunque sea modesta, a la ciencia jurdica en general.

b. Investigador:El Bachiller que tendr a su cargo, la recopilacin documental, acopio de datos, anlisis y procesamiento de la informacin obtenida y elaboracin del Informe Final.

c. Digitador:

Bajo cuya responsabilidad estar la transcripcin del informe, bajo la supervisin del Investigador, debiendo cuidar los protocolos establecidos en este tipo de Trabajos de Investigacin.

14.2. Recursos Econmicos:

Los prospectos econmicos que generarn el presente trabajo estar supeditado a la consecucin de bibliografa, sistemas virtuales de INTERNET, fotocopiado, impresin preliminar del Proyecto de Tesis, impresin preliminar del Informe Final, Edicin Final del Informe. Tengamos en cuenta la siguiente Esquemtica de Proyeccin de Costos:

a. Recursos Materiales:NMATERIALCANTIDADPRECIO

UNITARIO S/.PRECIO

TOTAL S/.

01Papel Bulki400 Hojas2.5010.00

02Papel Bond A4400 Hojas2.5010.00

03Cuadernos Cuadriculados02 Unid.1.503.00

04Lapiceros Azules02 Unid.0.701.40

05Lapiceros Rojos02 Unid.0.701.40

06Reglas02 Unid.1.503.00

07Calculadora01 60.0060.00

08Grabadora01120.00120.00

SUB TOTAL189.40208.80

b. Servicios:

NDESCRICIN DEL SERVICIOPRECIO S/.

01Movilidad100,00

02Alimentacin / Refrigerio100,00

03Impresiones80,00

04Fotocopias50,00

05Digitacin80,00

06Internet80,00

SUB TOTAL490,00

c. Resumen Presupuestal Total:

NRUBROS SUB TOTALES S/.

01Recursos Materiales208,80

02Servicios490,00

TOTAL698,80

14.3. Cronograma:

NACTIVIDADES2 006/ 2 008

OctEneJulOctDicMay

01Diseo del Proyecto de InvestigacinX

02Recopilacin y Elaboracin del Marco Terico y Conceptual de ReferenciaX

03Operacionalizacin de Variables de EstudioX

04Diseo Muestral, Estrategias de Trabajo y Elaboracin de Instrumentos de InvestigacinXX

05Recoleccin de Informacin Resolutorias y DocumentalesXX

07Procesamiento de la InformacinXX

08Elaboracin del Borrador de Informe FinalX

09Presentacin del Informe FinalX

15. Conclusiones y Recomendaciones:

Los resultados finales de la Investigacin se harn a travs de generalizaciones, es decir, aserciones de que lo observado en la muestra puede ser atribuido a todo el Universo.

Las Recomendaciones alternantes al final de la Investigacin podrn versar sobre efectos relacionados a Interpretacin Constitucional y sus Problemas; Interpretacin de la Ley; Interpretacin Judicial, Poltica y Derechos Humanos; Los Cambios que el Tribunal Constitucional Necesita y otros asuntos relacionados al resultado obtenido, en mrgenes relativos a Proteccin de la Libertad Individual y Derechos Constitucionales Conexos.

DEDICATORIA:

El hondo sentir de tu calor celestial, la dulzura de tu amor y tus palabras silenciosas, que ms que silencio, contenan todo un paradigma de lucha y fortaleza por vivir. Ni el Divino pudo romper aquel sosiego eterno de amarnos y hoy con la resignacin aparente de poder vivir con la falta de tu sonrisa angelical en mi despertar, tus abrazos que fueron mi fortaleza y mi esperanza de vivir; an sigues vivo en lo ms hondo de mi ser y si algo habr de ofrecerte hoy en la distancia infinita; es ese algo que t mismo construiste antes de partir: Para ti Henry Antonie hijo de mi alma, en el Cielo...

Construyeron todo un palacio de fuerza para cristalizar este trabajo, fueron el soporte en los das y noches de sacrificio. Pero hoy en la cspide del logro alcanzado, son los verdaderos dueos eternos de mis anhelos: Para mi Mirtha, Hisella, Brigitte y Jesmarks, familia adorada...

La existencia ma fue para ellos el furor de su alegra y para m ellos la dulzura y el ejemplo paternal que se lleva hasta la muerte. Les debo el ser que soy, y en mis triunfos y fracasos presentes siempre estuvieron. Hoy en la vicisitud de su adorable ancianidad fueron los que impulsaron a la consolidacin de este trabajo: Para Macario y Brgida, amados padres del alma...

AGRADECIMIENTO:

Al Seor de Seores, dueo de la justicia como virtud ms grande que la humanidad tenga en sus manos administrar: A Dios verdadero Maestro.

A aquella Institucin encargada de formar a los verdaderos hombres del maana, con hondo agradecimiento: A la Universidad Privada San Pedro, creadora de mis sueos.

Al Maestro, aquel hombre encargado pulir los anhelos de los estudiantes, aquel cuya voluntad signific la firme consolidacin de este trabajo: Al Mg. Gustavo Salazar Crdova, al Asesor con cario.

SEGUNDA PARTE

MARCO TERICO CONCEPTUAL

TTULO I

MARCO CONCEPTUAL GENRICO

Captulo I

Generalidades

"Se encuentran muchos hombres que hablan de libertad, pero se ven muy pocos cuya vida no se haya consagrado, principalmente, a forjar cadenas."

Gustavo Le Bon

El Proceso Constitucional de Habeas Corpus es una Institucin Jurdica de trascendental importancia para el desarrollo de una sociedad, toda vez que se trata de una Accin de Garanta que procede en los casos de que se violen o amenacen Derechos Constitucionales, por accin u omisin de actos de cumplimiento obligatorio; siendo la Libertad Individual su razn de ser. Si bien esta Institucin se encuentra presente en el desarrollo de los pueblos del mundo, sin embargo, no tienen una evolucin idntica, ni sus mismos caracteres, aun cuando guarden similitud.

La Accin del Habeas Corpus tiene una literatura impresionante, sobre todo en Inglaterra y el los Estados Unidos de Amrica, en la actualidad es utilizada como medio de asegurar el control judicial de Ejecutivo, fundamentalmente en caso de Extradicin e Inmigracin, pero es utilizable en otras reas del poder, tales como detencin o internamiento bajo poderes de emergencia o cuando es limitada o restringida la libertad en pacientes mentales.

En los siglos XV y XVI, las Cortes de Kings Beach y Common Law, usaron el Writ, para imponerse sobre cortes rivales y para liberar prisioneros de esas cortes que se haban excedido en sus jurisdicciones competencias (WRIT est constituida por una Acta expedida por la Corte suprema de Justicia, Auto de Habeas Corpus), por el cual los que haban ordenado la detencin, tenan que presenta el cuerpo del detenido.

En el siglo XVII, parlamentarios usaron el Writ, para realizar arrestos arbitrarios ordenados por el Rey o el Consejo del Rey. En 1 640 se aprob la Ley para que en casos de detencin, las Cortes de Common Law, investigasen la verdadera causa del arresto o privacin de libertad.

La esencia de estos tipos de Habeas Corpus era que una corte pudiera determinar la legalidad de una detencin. Con posterioridad a esta Ley de 1 640, se sancionaron la de 1 679, 1 816 y 1 862, prohiba la evasin del Habeas Corpus trasladando prisioneros fuera de la jurisdiccin de la cortes inglesas. La de 1 816, dio poderes al juez en los casos civiles para investigar en relacin con el retorno , del detenido, la de 1 862estableci que el Writ no sera empleado fuera de Inglaterra en ningn dominio o colonia en donde existiesen cortes que garantizasen el uso del Habeas Corpus.

De Inglaterra, el Habeas Corpus pas a Estados Unidos de Norteamrica, mantenindose en sus diversas modalidades, pero en la actualidad lo que ms se emplea es el llamado tcnicamente HABEAS CORPUS AD SUBJUDICIENDUM. Su propsito fundamental es obtener la libertad inmediata por una Detencin Ilegal, para liberar a aquellos que son hechos prisioneros sin causa suficiente, en otras palabras para liberar a las personas detenidas indebidamente o alejadas de aquellos que tienen que ver legalmente con su detencin.

Sin embargo, si bien es difcil decir cual de dichos medios procesales es anterior en el tiempo, lo concreto del caso es que con la llegada del absolutismo a Espaa, todas esas bondades procesales empiezan un periodo de extincin que durar siglos y por ende sern puestos de lado y olvidados por los pueblos. Por el contrario el Habeas Corpus evolucion en Inglaterra, en forma lenta pero segura y jams dej de existir ni de aplicarse.

Bajo la influencia de la experiencia inglesa, el Habeas Corpus se incorpor y existe en la actualidad en casi toda Amrica Latina, si bien es probable que la experiencia norteamericana se haya extendido ms durante el presente siglo. En todos estos pases el desarrollo de la Institucin es similar con algunas variantes. Conviene con todo dejar aclarado que el nombre juris es distinto en algunos pases, lo que no ha impedido que la doctrina y la jurisprudencia los reconozcan como Habeas Corpus. As en Honduras, El Salvador y Guatemala, Recurso de Exhibicin Personal, En Venezuela, Amparo a la Libertad y Seguridad Personal, mientras que los dems derechos son protegidos por Recursos de Proteccin, etc.

Clsicamente se ha considerado al Amparo como un instituto unitario, no obstante sus numerosas variantes en cuanto alcance protectores y causas procesales y se acepta dentro del Amparo, el denominado Amparo Libertad o Amparo Habeas Habeas, que cautela no slo la libertad corporal, sino la integridad corporal, la deportacin la tortura.

Brasil es el pas que introduce por primera vez el Habeas Corpus en 1 830, fue creado para la proteccin de quien sufre o puede sufrir violencia o coaccin ilegal en su libertad de ir y venir.

En la Argentina el Habeas Corpus lo encontramos en la Constitucin de 1 949, derogada a la cada de Pern. Aparece nuevamente en 1 957, y se presenta de manera clsica y vinculada con la libertad personal y procede por arresto si orden de autoridad y otros casos.

En el Per se sigue una huella o matriz tradicional y as figura sobre la primera Ley de Habeas Corpus de conformidad con el siguiente esquema que consta de cuatro etapas claramente diferenciadas:

Primer Periodo de 1897 a 1933: Cubre la dacin de la primera Ley de Habeas Corpus en 1 897, para la sola Proteccin de la Libertad Individual, y as permanece hasta 1 933. Si bien en 1 916 hay algunos aparentes indicios de ampliar su radio de accin, esto no se concreta en la realidad y menos en las normas. Un aspecto muy importante es la Constitucin de 1 920, que eleva el Habeas Corpus a nivel de constitucional.

Segundo Periodo de 1933 a 1979: La Constitucin de 1933, incluy al Habeas Corpus, para la defensa de todos los Derechos Individuales y Sociales (Art. 69); no obstante al hablar de los derechos los llam Garantas Individuales y Sociales. Sin embargo el Habeas Corpus funcion para todo e hizo las veces no slo de Habeas Corpus Estricto Sensu, sino tambin de Amparo. La parte procesal se complic y as en 1 968 se distingui el Habeas Corpus Civil del Penal, por otro lado, en 1974 se creo el Amparo Agrario, que funcionaba slo en el respectivo fuero privativo y para fines concretos de Reforma Agraria.

Desde 1 979 hasta 1 993: Esta etapa se abre con la Constitucin sancionada de 1979, y lo trascendente de la Nueva Carta Constitucional, es la distincin entre dos figuras jurdicas claras y precisas, de un lado el Habeas Corpus para la Defensa de la Libertad Individual y los Derechos Constitucionales Conexos; y de otro lado, para los dems Derechos Fundamentales.

Desde 1 999 hasta el presente: Es esta etapa se apertura con la inclusin de la Accin Constitucional de Habeas Data y Accin de Cumplimento y la entrada en pleno vigor de vigor de la Carta de 1993 que precisamente traa estas novedades que incorporaba como acciones de garanta, a las ya existentes: Accin de Habeas Corpus, Accin de Amparo, Accin de Inconstitucionalidad y Accin de Habeas Data. Es en esta etapa en que la innovacin jurdica legal, tras un arduo estudio y participacin de los juristas ms renombrados, se promulga el Cdigo Procesal Constitucional, mediante Ley N 28327 del 28 May. 2004 y entrado en vigencia el 01 Diciembre del mismo ao, constituyendo el cuerpo normativo procesal pionero dentro la Comparativa del Derecho, a nivel latinoamericano.

Por cierto la temprana introduccin de estos instrumentos protectores en nuestros pases, ha tenido un doble origen. Por un lado los frecuentes abusos que se han dado en el continente, desde que se adquiri independencia poltica, caracterizados por revueltas, golpes de estado, dictaduras de diversos signos y violaciones sistemticas de los Derechos Humanos. Y por otro lado, el deseo de las clases polticas e intelectuales de proveerse de instrumentos jurdicos que sirvieran al ciudadano, de proteccin frente a los abusos.

Lo anterior esta relacionado con lo que en las ltimas dcadas se ha visto con claridad: que los Derechos Humanos y su proteccin, son el supuesto bsico de funcionamiento de todo sistema democrtico.

Durante mucho tiempo se pens que los Derechos Humanos slo podran ser violados por el Poder Poltico.

De lo expuesto se desprende la importancia y trascendencia del Tema Investigado, desde que la libertad es el bien jurdico ligado a los bienes conceptuales de la democracia y se constituye en uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho; de manera que en situaciones de conmocin social y con regmenes autoritarios y de dictadura como el que ha gobernado el Per durante la dcada pasada, la Libertad adquiere contornos dramticos. Por ello y visto la trascendencia del tema hemos efectuado la presente investigacin analizando las resoluciones expedidas por el rgano de Control de la Constitucionalidad: El Tribunal Constitucional.

Captulo II

Lineamientos Concepto Doctrinales Bsicos

Los Lineamientos Concepto Doctrinales Bsicos, a la que denominaremos el presente Captulo, constituirn el soporte base del mbito Terico Conceptual, sobre los que vamos a desglosar un sin nmero de valores concepto doctrinarios, los mismos que van a establecer un esquema apropiado para la naturaleza de esta parte de la Investigacin. En tal sentido tomaremos en cuenta que el tratado de la Institucin del Habeas Corpus, segn lo afirma el Dr. Carlos SNCHEZ VIAMONTE, es imposible de clasificar como perteneciente al Procedimiento Penal o al Procedimiento Civil(13); en mrito a ello podemos aperturar el presente captulo, tomando en cuenta las concepciones siguientes:

1. Derecho:

La palabra Derecho(14) converge una serie de concepciones con significados diferentes, cuya etimologa se puede percibir de la siguiente manera: La palabra derecho proviene del vocablo latino directum que significa en su primer origen, lo que es bien dirigido o lo que no se aparta del buen camino. Algunas definiciones de la palabra derecho son:

Derecho: Conjunto de normas jurdicas, creadas por el poder legislativo para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.

Derecho: Sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien comn.

Derecho: Conjunto de normas bilaterales, heternomas, coercibles y externas que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia nter subjetiva.

Derecho: Conjunto de normas jurdicas que se aplican exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad.

Ahora bien, podramos discutir mucho sobre un concepto que satisfaga a todos sobre el Derecho. As a travs de escuelas y autores vamos a encontrar una variedad muy grande de conceptos, de acuerdo a cada perspectiva filosfica y jurdica.

Mario ALZAMORA VALDEZ(15), indica que la historia del pensamiento ofrece las ms diversas concepciones sobre el origen del fenmeno jurdico, su naturaleza, los modos como se le conoce y su fundamento nico de validez.

Entre estas tesis aade el autor peruano , derivadas unas de doctrinas filosficas y surgidas otras como puntos de vista sobre el derecho mismo cabe acentuar las diferencias que separan tres posiciones extremas: Aquella que considera el Derecho bajo el aspecto de la vida social humana; la que lo reduce a un sistema de normas o leyes y la que lo explica como relacin de ideales y valores.

Sobre la primera posicin, ALZAMORA VALDEZ seala, que si bien es cierto que el Derecho es una necesidad de la existencia social del hombre, no puede concebirse como simple resultado de la vida. Renard ha expresado con acierto segn lo expresado por el maestro peruano: Si la vida no tiene otras reglas que ella misma, todo es bueno, todo es legtimo, desde el momento en que brota de la vida; todo freno a la explosin de la vida es condenable; toda barrera es contra el Derecho; toda disciplina es injusta; todo freno es contra la naturaleza, etc.

Asimismo, sobre la segunda posicin mencionada, seala que tampoco se reduce al Derecho, a una simple estructura normativa, despojada de todo contenido al cual los partidarios de esta direccin atribuyen un sentido metajurdico. Kaufmann segn lo citado por Alzadora llama con certeza a este geometrismo ciencia del Derecho sin idea del Derecho.

Y finalmente en lo que respecta a la tercera posicin nos dice que no menos infecunda es la teora del Derecho como conjunto de ideales y valores, alejados de la vida, con la que es tan difcil relacionarlos, igual que las ideas platnicas con las cosas.

Por ello que el maestro peruano concluye al respecto: De aqu la necesidad de superar las limitaciones de los tres puntos de vista anotados e integrarlos en una concepcin total y fecunda, que acentu sus aspectos valiosos y elimine sus negaciones estriles.

Lo anterior que en ALZAMORA VALDEZ, es crtica y proyeccin de definicin es determinado en un concepto alternativo del Derecho, con la siguiente lgica establecida.

As, seala en primer lugar, que el Derecho, pertenece al mundo de la cultura y puede ser comprendido slo mediante conceptos culturales.Los conceptos ontolgicos seala el maestro peruano se refieren a los seres, los axiolgicos abarcan las notas que atribuimos a los valores, en tanto que los culturales comprenden aquellos objetos portadores de un sentimiento espiritual.

El sustrato emprico del Derecho contina dicindonos , igual que el de los otros objetos de la cultura esta formado por todo el conjunto de hechos que constituyen las construcciones o realizaciones jurdicas con su ntima coherencia o trabazn.

En el mundo de estas realidades aade late un sentido porque ellas son portadoras de significaciones para la vida social del hombre; llevan como grabado o impreso algo que intuimos o interpretamos; y al igual que las otras creaciones culturales, los objetivos jurdicos estn formados por valores. Entre estos valores tiene carcter rector la Justicia advierte ALZAMORA.

La comprensin de este reino de los objetos culturales contina dicindonos exige que sean aprehendidos su sentido y su fin. El sentido del Derecho depende de su relacin con la conciencia colectiva, con sus anhelos y necesidades; el fin es su orientacin hacia un orden social justo advierte el autor reseado.

Reducir al Derecho al sustrato emprico adiciona ALZAMORA a lo dicho de la norma o definirlo simple o llanamente como conjunto de normas, conduce a una grave confusin. Nada diferenciara en este caso lo que debera entenderse como derecho de la arbitrariedad o de los dictados de la fuerza. Por otra parte las aspiraciones sociales por si solas, o los valores considerados sin ninguna relacin con la conducta humana y los fines que persigue no constituye Derecho concluye el maestro peruano.

Finalmente, ensaya una definicin de lo que a su parecer constituye el Derecho: Son elementos integrantes de una definicin del Derecho: La conducta social del hombre como persona, la necesidad de regularla mediante un sistema de normas y los valores hacia los cuales debe orientarse esa conducta. La existencia de la sociedad humana reclama la ordenacin de las relaciones intersubjetivas y que el esfuerzo de todos sus componentes se oriente hacia la realizacin del bien comn. Las normas son reglas que sealan el sentido y los lmites de la accin en orden al logro de esos fines. Los valores son los principios ideales que deben regir toda convivencia humana justa.

Sentencia as: De all que el Derecho pueda considerarse como la regulacin de la vida social del hombre para alcanzar la justicia.

Mximo PACHECO(16), por su parte, inicia su explicacin sobre el Concepto del Derecho, dicindonos que la sociedad humana no es una mera coexistencia fsica, sino una delicada, fluctuante y complejsima estructura de las relaciones materiales y espirituales, sustentadas en la conciencia de una multiplicidad de objetivos de inters comn.

Nos explica seguidamente el citado autor, que toda convivencia desde la ms elemental, en la familia, hasta la ms compleja, en la sociedad civil, requiere de una adecuada ordenacin de la relaciones de las personas. La convivencia implica inevitablemente seala PACHECO , las limitaciones en la esfera de la libertad y el poder de cada cual, ajustes de los individuos entre s y de estos con las sociedades.

Asimismo, PACHECO seala que el mantenimiento y desarrollo de la vida en comn exigen que la conducta de los asociados se regule normativamente en forma ordenada, segura y pacfica, con el fin de realizar una orden de justicia, pues, de lo contrario, la convivencia se hara perjudicial y aun imposible.

Esta regulacin externa sentencia el autor citado de la conducta de los hombres tendiente a establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana, es lo que se denomina Derecho.

La Justicia es el valor absoluto aade el autor chileno - que determina la igualdad que debe existir en las relaciones humanas y ella se expresa a travs del Derecho. La Justicia, en consecuencia, es el valor supremo del Derecho; y el Derecho, por su parte, aquello que realiza la Justicia.

Finalmente seala que quien dice Derecho, dice relacin societaria; no hay Derecho sino all donde hay sociedad organizada: ubi ius ibi societas. La afirmacin inversa: ubi societas ibi ius, es igualmente cierta; toda sociedad organizada necesita del Derecho, para constituirse, subsistir y funcionarGustav RADBRUCH(17), por otro lado, dice que: el Derecho es un fenmeno cultural; el concepto del Derecho es por consiguiente, un concepto cultural. Ahora bien, los conceptos culturales, no son ni conceptos axiolgicos, ni puros conceptos ontolgicos. Ms adelante este mismo autor seala: el Derecho es la suma o el conjunto de los hechos crticos, cuyo sentido se cifra en realizar la Justicia, ya la realicen o no,; es Derecho aquello que tiene como sentido poner en prctica la idea de Derecho. El concepto de Derecho se orienta con la idea del Derecho, lo que significa que la segunda precede lgicamente al primero.

RADBRUCK, finalmente considera al Derecho: El Derecho puede, pues, definirse como el conjunto de las normas generales y positivas que regulan la vida social.

RECACENS SICHS Luis(18), seala que las normas jurdicas depositadas en la Constitucin, las leyes, los reglamentos, las sentencias judiciales, etc., son pedazos de vida humana objetivada, son objetivizaciones de la vida humana, son objetos culturales. Pero, en tanto que efectivamente observadas o cumplidas y en tanto que realmente impuestas por los rganos del poder poltico, entonces constituyen lo que se llama Derecho Vigente, esto es, Derecho Vivo, Derecho Realizado, Derecho que obtiene efectividad prctica, Derecho que es eficaz; y por lo tanto, puede decirse que constituye una parte de la cultura viva o actual de un pueblo.

TORRES VASQUEZ Anbal(19), por otro lado, seala: Valindonos del perspectivismo orteguiano, podemos decir que el Derecho es una realidad social e histrica que no puede ser percibida, sino desde la especial circunstancia en que se encuentra el observador, por lo que es necesario agrupar las perspectivas fundamentales de lo jurdico para tener una visin del conjunto del Derecho.

A su vez RUBIO CORREA Marcial(20), nos dice lo siguiente: " Lo que resulta claro de lo dicho hasta aqu, es que el Derecho no tiene ni una unidad de objeto indiscutible, ni estructuralmente debera tenerla aun. Las teoras jusnaturalista, positivista, sociologista, entre otras, as como la particular estructuracin y aplicacin del sistema, exigen la convergencia de los tres elementos considerados en el en el ttulo de este pargrafo.

Este mismo autor culmina su idea con lo siguiente: La teora tridimensional del Derecho, postulada por Carlos COSSIO y enarbolada en el Per fundamentalmente por Carlos FERNANDEZ SESSAREGO en varios trabajos, ha resumido a dichos elementos como componentes esenciales e inseparables del Derecho. No pretendemos en esta parte ni sumarnos a ella, ni analizar todos sus matices y particularidades (pues tiene varios que merece disquisiciones no adecuadas en una obra de esta naturaleza).

Con el afn de resumir los conceptos que se han dado sobre el Derecho podemos mostrar el de Miguel REALE(21), sobre la Estructura Tridimensional del Derecho. As este autor brasileo seala que discutir sobre las varias acepciones de la palabra Derecho, revelan elementos complementarios en la experiencia jurdica: Un anlisis en profundidad viene as demostrar que tales significados corresponden a tres aspectos bsicos, discernibles en cualquier aspecto de la vida jurdica: un aspecto normativo (el Derecho como ordenamiento y su respectiva ciencia); un aspecto fctico (el Derecho como hecho o en su efectividad social o histrica) y un aspecto axiolgico (el Derecho como valor de justicia).

Finalmente el autor citado sentencia: el Derecho es una realizacin ordenada y garantizada del bien comn, en una estructura tridimensional bilateral atributiva. O en forma analtica, que: el Derecho es la ordenacin heternoma, coercible y bilateral atributiva de la relaciones de convivencia, segn una integracin normativa de hechos y valores.

Dentro de la lnea del tridimencionalismo, se encuentra Carlos FERNADEZ SESSAREGO(22). El maestro sanmarquino seala: Los juristas sostenedores del statu quo legal, de la permanencia de una normatividad dada, no tienen en cuenta que la experiencia jurdica se presenta como el juego dialctica de tres instancias objetales, como son la vida humana social, los valores jurdicos vivenciados en determinado momento histrico, por una cierta comunidad y un conjunto de normas reguladoras de conductas humanas intersubjetivadas de acuerdo a valores. El Derecho no se reduce nicamente a alguna de tales dimensiones. La experiencia jurdica se constituye, inexorablemente, por la interaccin de la vida humana social, normas y valores. El ordenamiento jurdico normativo, en consecuencia se encuentra en constante confrontacin y frecuente conflicto con la realidad humana social y los valores imperantes. De esta natural tensin nace, en cierto momento, la parentoriedad del cambio legal, la adecuacin del aparato formal normativo a las nuevas valoraciones de conductas humanas compartidas []. La vida humana social y los valores representan el elemento dinmico del Derecho, los que al entrar en erosionante conflicto con las normas legales, impulsan y obligan a su revisin y modificacin. Conductas y valoraciones que, por su natural dinamismo, se hallan en continuo devenir, en lbil movimiento. El ordenamiento normativo. El ordenamiento jurdico significa, en cambio, la esttica objetivacin de vivencias valorativas de conductas humanas en un determinado nivel histrico. Las normas rescriben y describen conductas humanas fijadas, detenidas en el tiempo. En su estructura formal subyace una cierta concepcin del mundo.

Aade tambin el jurista peruano: El Derecho, como resultado de la interaccin de su componentes se halla sujeto al continuo repensamiento de su estructura normativa, a la perenne valoracin de las conductas interferidas regladas por las leyes. De all que sea indispensable en cierto momento histrico, proceder a la integradora armonizacin de las dimensiones que constituyen en recproca exigencia, el fenmeno jurdico. La combinada sabidura del estadista y el jurista del jurista estadista, en su caso, debera conducirnos, a sensibilizar oportunamente y con presteza, los conflictos que surgen en la experiencia jurdica a fin de lograr que lo formalmente vlido coincida con las aspiraciones de justicia y seguridad de la comunidad.

En otra obra muy importante dentro de la bibliografa jurdica nacional, del mismo autor Carlos FERNANDEZ SESSAREGO(23) esta vez su tesis publicada bajo el ttulo de El Derecho como Libertad , se encuentra lo siguiente sobre el Concepto del Derecho: La conclusin radical de pginas precedentes, es la intuicin del objeto del Derecho como Libertad, como vida humana viviente, como vida vivindose, y al vivirse, realizando valores, persiguiendo fines, optando. La vida humana se presenta como una experiencia del decidirse: por estro o aquello, ser bueno o ser malo, ser justo o injusto, hacer o no hacer. Y la decisin radical vivir continuar, hacindose o quitarse el impulso vital Vida o impulso permanente que hemos recibido del Ser Fundante, de Dios

Seala asimismo: El hombre que intuye como libertad, como lucha por ser lo que decide ser un hombre angustiado, insatisfecho. La paciencia de la libertad como responsabilidad, es la angustia: el tener que decidir permanentemente sin claudicar, sin evadir su propia responsabilidad, sin delegarla en los otros. Cuanto ms se angustia el hombre, tiene mayor conciencia de su propia dignidad, es ms personal, ms raro, mas grande.

Concluye con lo siguiente: El Derecho que es ontolgicamente conducta humana, comportamiento del hombre, es en s cierta justicia, cierta seguridad, cierto orden, cierta paz. Y esta conducta realizando aquellos valores comunitarios y mentados por el ordenamiento normativo coaccionador, proporciona las condiciones necesarias para que los otros, sobre esta base puedan vivir su vida, realizndola como caridad. Pueden vivir realizando sus bienes personales. El Derecho al mentar a travs de su aparato lgico normativo aquella forma de conducta valiosa y al impulsar una sancionar a una conducta desvaliosa, exige el mnimo de seguridad, justicia y solidaridad a fin de que cada hombre pueda realizar dentro del bien comn su personal destino de salvacin. El Derecho es coexistencia segura, justa y solidaria de libertades para realizar los supremos valores de la Caridad y el amor que otorga a la vida un sentido. De valores que hacen a la persona ms digna, y por ms digna ms persona. De valores que justifican una guerra civil consigo mismo que es la existencia. Este podra ser el sentido del Derecho a la Vida Humana.

Finalmente nos remitimos a uno de los mayores representantes de la Conceptualizacin Jurdica por excelencia , el Dr. Guillermo CABANELLAS(24), quien expresa su concepto enmarcado dentro de los Principios de la Academia de la Lengua Espaola y lo define: el Derecho cual conjunto de principios, preceptos, y reglas a que estn sometidas las relaciones humanas de toda la sociedad civil y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza. Tal concepto ha suprimido un inciso finalista que en formula agregaba, a continuacin de sociedad civil: para vivir conforme a justicia y paz. Este cambio de la docta corporacin merece las mximas alabanzas por corresponder a ediciones posteriores a la instauracin del Rgimen Franquista en Espaa, que sin duda persuadi a los acadmicos de que existen regmenes de Derecho pero de simple hecho, donde no impera la justicia, por la ilegitimidad de su procedencia y la iniquidad del sistema, y donde tampoco reina la paz, por ser el lema la guerra permanente contra los opositores

Seala asimismo(25): Para que el Derecho adquiera su desarrollo, se necesita su determinacin concreta: que tenga un objeto y, adems, que se manifieste por un acto. En otro caso el Derecho est en expectativa, como facultad eventual que slo se ejercita al manifestarse. Ahora bien, pueden ser sujetos de Derecho tanto personas fsicas o de existencia visible, como las denominadas abstractas, morales o de existencia ideal; siempre que se muestren capaces de adquirir y ejercer derechos y cumplir obligaciones.

Carlos COSSIO y otros autores de la escuela egolgica por ejemplo: Enrique B. Aftalin, Fernando Garca Olano y Jos Vilanova ha insistido mucho sobre este punto de que el Derecho enfoca la conducta humana desde el punto de vista de la interferencia intersubjetiva de sta.(26)Finalmente, para efectivizar una buena insercin de la moral en el Derecho y para comprender bien la distincin entre la norma moral y la norma jurdica conviene que nos percatemos de la diferencia entre el sentido que inspira la Moral y el sentido que inspira el Derecho.

Para comprender bien la distincin entre la norma moral y la norma jurdica conviene que nos percatemos de la diferencia entre el sentido que inspira la Moral y el sentido que inspira el Derecho.

2. Persona:

Diversas Acepciones de la Palabra.(27) La palabra Persona, y consiguientemente el concepto expresado por este vocablo, tuvo su sede principal en el Derecho, dejando ahora a un lado su sentido originario de mscara en la escena teatral clsica; y conserva la condicin de una de las nociones bsicas en el mundo de lo jurdico.

Pero hay otras disciplinas que con sentidos varios emplean tambin la palabra Persona. As la Filosofa, la tica, la Psicologa y la Sociologa. En cada una de las disciplinas la palabra "persona" tiene una acepcin diferente de la que posee en las dems. Esa variedad de acepciones constituye en parte el tema del presente captulo. Pero conviene esbozar ya desde un comienzo cules son esas diversas acepciones, aunque de momento no se pueda, de buenas a primeras, ofrecer una suficiente explicacin de cada una de ellas. Precisamente las debidas aclaraciones sern desenvueltas en el curso de las pginas subsiguientes.

En lo Jurdico la palabra "persona" expresa el sujeto de las relaciones jurdicas, por lo tanto, el sujeto de los deberes jurdicos y de los derechos subjetivos. Esta enunciacin, sin embargo, no es tan clara como puede parecer a primera vista. Por el contrario, necesita de una serie de aclaraciones, que intentar dar ms adelante. Obsrvese que el tema de la Persona Jurdica, o del Concepto Jurdico de Persona, ha suscitado una literatura copiossima.

En Filosofa, persona es la expresin de la esencia del ser humano, del individuo humano, esencia que no puede ser captada, dentro del mero campo de la ontologa, antes bien, es conseguible tan slo en la interseccin de este campo con el de la tica. En efecto, la persona, en filosofa, se define no solamente por sus especiales caractersticas ontolgicas, sino tambin y principalmente por su participacin en el reino de los valores ticos, como ser sobre el cual pesa un deber ser, una misin moral, a cumplir por s mismo, por su propia cuenta y con su propia responsabilidad. Y, as, desde tal punto de vista tico, la persona se define como el ser con "dignidad", es decir, con fines propios que debe realizar por su propia decisin. En filosofa se aplica la idea de persona tambin a Dios.

En Psicologa, se habla de la persona concreta de cada individuo, la cual constituye el resultado de la ntima combinacin de muy varios tipos de ingredientes, por ejemplo: factores biolgicos constitucionales y factores psquicos adquiridos; componentes y factores sociales y culturales; y el "yo", es decir, la unidad radical y profunda del sujeto, su mismidad concreta irreductible, entraable, nica, la raz profunda, incanjeable de cada individuo humano, la base y esencia de su ser y de su destino.

Aparte, y adems de esta unidad fundada en el yo profundo, nico e insustituible, de cada individuo humano, sucede que entre todos los varios factores empricos componentes de la persona concreta de cada individuo, hay tambin dos unidades empricas en esa persona: una unidad de organizacin de todos sus ingredientes en cada momento, y una unidad dinmica. La persona individual de cada sujeto humano es una especie de concreto continuo dinmico. Se puede, en principio, intentar descubrir los factores actuantes, la organizacin de stos y su resultado en la persona de un individuo en un cierto momento. Pero la realidad de ese momento puede cambiar en momentos posteriores. No obstante, a pesar de las sucesivas mudanzas, existe una continuidad emprica en el desenvolvimiento de cada persona individual, una unidad a travs del tiempo.

Las doctrinas de FERRARA y de KELSEN han aportado un decisivo progreso en este tema. Ferrara ha visto claramente que la personalidad jurdica (con independencia de su substrato real, que siempre tiene), tanto por lo que se refiere al individuo como al ente colectivo, no es una realidad ni un hecho, sino que es una categora jurdica, es un producto del Derecho, que ste puede ligar a cualquier substrato, y que no implica necesariamente una especial corporalidad o espiritualidad en quien la recibe. La personalidad es la forma jurdica de unificacin de relaciones; y como las relaciones jurdicas son relaciones humanas y su fin es siempre la realizacin de intereses humanos, la personalidad no slo se concede al hombre individual, sino tambin a colectividades, o a otro substrato de base estable, para la realizacin de intereses humanos, la personalidad no slo se concede al hombre individual, sino tambin a colectividades, o a otro substrato de base estable, para la realizacin de obras comunas. Las colectividades son pluralidades de individuos que persiguen un inters comn, masas cambiantes que se encaminan a un mismo fin; y el Derecho, al concederles personalidad, unifica idealmente, jurdicamente, su actuacin; con lo cual las dota de igual agilidad y facilidad de movimientos que a un individu. Y en las fundaciones, el Derecho, al considerarlas como personas, subjetiva y unifica las obras o actividades que encarnan el fin a cuyo servicio fueron creadas. En esta doctrina de Ferrara, que acabamos de resumir, hay que destacar dos grandes aciertos: el haber afirmado claramente aunque despus no lo desarrolle que la personalidad jurdica individual es tan construida o fabricada por el Derecho como la personalidad del ente colectivo, y el haber caracterizado la personalidad como unificacin ideal de relaciones.

Pero esos mismos pensamientos se hallan en un grado de mayor madurez y mejor logrados en la doctrina de KELSEN. Aunque se estime que la Teora Pura del Derecho de este gran maestro necesita sustanciales rectificaciones por la endeblez de sus supuestos fundamentales, y aun -cuando se considere, como yo lo creo, que se ha conseguido superarla, es preciso reconocer que ella contiene no pocos puntos certeros y logros muy fecundos. Pues bien, acaso de toda la doctrina de Kelsen, uno de los temas ms certeramente desenvueltos es el de la personalidad. Y es ms, el pensamiento de Kelsen sobre este tema no slo representa un decisivo acierto, sino que probablemente tendr un alcance mucho mayor del que el mismo autor sospech, pues, si bien la teora naci con el propsito de ser pura y exclusivamente jurdica (en cuanto a esta materia, como en todas las dems), entiendo que ella brinda una importante inspiracin para elaborar algunos conceptos esenciales de ontologa social (crculo social, yo social de los individuos, personalidad social). Para comprender debidamente la doctrina de Kelsen sobre la personalidad, conviene exponer antes uno de los conceptos fundamentales que en ella se manejan, a saber: el de la imputacin normativa.

Este Concepto Jurdico de persona se aplica a todos los casos posibles y, por consiguiente, dentro del campo del Derecho no viene en cuestin cul sea la realidad que los substratos de las diversas personas tengan ms all e independientemente de l; y, por tanto, al establecer el concepto general de personalidad jurdica, no viene en cuestin distinguir entre personas individuales y colectivas, pues esta diferencia alude a realidades extrajurdicas o meta jurdicas. De momento, al formular el concepto jurdico de personalidad, hay solamente personalidad jurdica, cuya esencia es igual lo mismo si se da en un individuo que si se da en un ente colectivo. Dice Kelsen que la persona jurdica individual no es el hombre como realidad biolgica ni psicolgica (aqu Kelsen no cala lo suficientemente hondo, pues debiera decirse que no es el hombre como sujeto humano plenario), sino que es una construccin jurdica de su conducta, en cuanto sta constituye el contenido de normas jurdicas. Por tanto, no es el hombre total el que puede entrar en el contenido del precepto jurdico, sino solamente algunas de sus acciones y omisiones, es decir, determinados aspectos de su conducta, a saber: aquellos aspectos que estn en directa relacin con el ordenamiento jurdico.

Guillermo CABANELLAS(28), cuantifica las siguientes definiciones subrogantes: Segn las concepciones jurdicas, la idea de persona ha variado para leyes e instituciones. La identidad que hoy se admite entre hombre y persona no ha sido conocida siempre. En el Derecho Romano, por efectos de la esclavitud, y la consiguiente negacin de derechos y bienes para los sujetos a ella, los esclavos no eran personas. Por otra parte, an integradas por individuos humanos, el Derecho de todos los tiempos ha reconocido la personalidad de grupos de entes distintos del hombre conocidos, an siendo impropia la denominacin sin duda, como personas jurdicas, entre mltiples sinnimos, todos ellos objetables; aunque en este Diccionario, se opte por el de persona abstracta, como el preferible para las personas impersonales, si se admite la paradoja jurdica.

3. Individuo:La importancia que conglomera, el efecto concepto doctrinario de la palabra Individuo para los efectos de nuestra Investigacin debe ser tratada inicialmente, partiendo desde el punto de vista de la concepcin filosfica, para posteriormente enmarcarnos dentro de efecto jurdico que implica esta acepcin, como elemento indispensable de la Libertad Individual, que es el estudio base de nuestro tema. En mrito a ello reseamos lo importante que resulta la afirmacin expuesta por J. FERRATER MORA(29), en su Diccionario de Filosofa, al afirmar que: Individuo significa literalmente lo que no puede ser dividido, lo singular, aquello cuya divisin acarrea su desaparicin. Y agrega: Lgicamente, el Individuo es el objeto del llamado concepto individual, el cual se refiere a algo real, a diferencia de los conceptos genricos y especficos, que mentan objetos ideales. Ontolgicamente, el Individuo es definido por lo general en el mismo sentido que la primer sustancia, esto es como aquello que pudiendo ser sujeto de uno o cargos predicados, no puede a su vez ser predicado de otro sujetoEl Individuo, es nico, porque es justamente aquella unidad irreductible a otras unidades, inclusive de la misma especie, aquel ser que tiene propiamente hablando una indivisibilidad corporal, espiritual si hablamos de lo metafsico y jurdica. El problema del Individuo o, mejor dicho, de la individualidad, ha sido discutido en la Edad Media, en relacin con el problema de los universales, y ha comprendido no solamente los aspectos lgicos y metafsicos, frecuentemente confundidos en las investigaciones acerca de la realidad universal, sino tambin el aspecto moral. En la poca Moderna, se ha discutido particularmente el problema del Individuo psicolgico