CONSTRUCCIÓN DEL ROL DEL DOCTOR CLOWN...

85
1 CONSTRUCCIÓN DEL ROL DEL DOCTOR CLOWN CON ÉNFASIS EN MÚSICA EN CONTEXTOS HOSPITALARIOS EN LA FUNDACIÓN DOCTORA CLOWN, BOGOTÁ-COLOMBIA. CATERINE GALINDO CAICEDO CLAUDIA GARZÓN BENAVIDES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of CONSTRUCCIÓN DEL ROL DEL DOCTOR CLOWN...

1

CONSTRUCCIÓN DEL ROL DEL DOCTOR CLOWN CON ÉNFASIS EN

MÚSICA EN CONTEXTOS HOSPITALARIOS EN LA FUNDACIÓN DOCTORA

CLOWN, BOGOTÁ-COLOMBIA.

CATERINE GALINDO CAICEDO

CLAUDIA GARZÓN BENAVIDES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO

CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C.

2015

2

CONSTRUCCIÓN DEL ROL DEL DOCTOR CLOWN CON ÉNFASIS EN

MÚSICA EN CONTEXTOS HOSPITALARIOS EN LA FUNDACIÓN DOCTORA

CLOWN, BOGOTÁ-COLOMBIA.

CATERINE GALINDO CAICEDO

CLAUDIA GARZÓN BENAVIDES

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora

MARÍA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ

Ph.D. Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO

CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ

2015

3

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Bogotá D.C_________________________

4

La Universidad Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas

expuestas por los graduandos.

Art. 117 del reglamento estudiantil

5

RESÚMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

Tipo de documento:

Trabajo de Grado

Título del Documento:

CONSTRUCCIÓN DEL ROL DEL DOCTOR CLOWN CON ÉNFASIS EN MÚSICA EN

CONTEXTOS HOSPITALARIOS EN LA FUNDACIÓN DOCTORA CLOWN,

BOGOTÁ-COLOMBIA.

Autores:

CATERINE GALINDO CAICEDO

CLAUDIA GARZÓN BENAVIDES

Lugar: Bogotá Año: 2015

Páginas: 88 Anexos: 8 Gráficas: 1

Palabras claves:

Clown, payaso, música, emociones, terapia de la risa, hospital

Descripción:

El presente trabajo de investigación se realiza teniendo en cuenta el aporte de la música en

relación a la emocionalidad y la formación artística y humana, desde la reconstrucción de

experiencias de 5 músicos que se desempeñan como Doctores Clown en la Fundación

Doctora Clown de Bogotá, y con el aporte de percepciones de pares, personal médico,

pacientes y sus acompañantes.

Contiene 6 capítulos, el primero son los antecedentes, en donde se hace un recorrido

histórico acerca del uso de la risa o el humor en contextos hospitalarios. El segundo, da

cuenta del desarrollo metodológico, unidad de análisis y procesamiento de la información.

6

El tercero, aborda el tema de las diferentes dimensiones que determinan el rol de un Doctor

clown en contextos hospitalarios. El cuarto, especifica el rol del Doctor clown con énfasis

en música. El quinto, analiza el significado emocional que se genera en un músico desde su

rol de servicio como clown hospitalario. Y el sexto observa el aporte de la música en

relación a la emocionalidad en la terapia de la risa. Se finaliza con las conclusiones

encontradas a lo largo de la investigación, perfilándolas como propuesta de publicación en

un artículo.

Formulación y descripción del problema:

Surge la inquietud por reconocer ¿Cómo se construye el rol del Doctor clown con énfasis

en música en su participación en contextos hospitalarios?

Desde esta perspectiva se plantean las siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Qué dimensiones se tienen en cuenta en la construcción del rol de un Doctor clown

con énfasis en música en contextos hospitalarios?

2. ¿Qué significado emocional se genera en un músico desde su rol de servicio como

clown hospitalario?

3. ¿Cuál es el aporte de la música en relación a la emocionalidad del paciente y/o su

acompañante cuando participan de una sesión de terapia de la risa con presencia de

clown con énfasis musical?

Metodología:

La investigación propuesta se clasifica dentro del tipo de investigación exploratoria –

descriptiva, ya que es un tema poco estudiado y se determina cuando el conocimiento del

tema es vago e impreciso, lo cual impide sacar conclusiones sobre aspectos relevantes. Se

requiere en primer término explorar e indagar, para ello se dispone de un amplio espectro

de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión

bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no

participante y seguimiento de casos.

7

Hallazgos:

Se reconocen diversas modalidades en el ejercicio del clown, con diferentes funciones e

intenciones. En el ámbito del clown hospitalario también se identifican diferentes énfasis,

uno de ellos, el clown hospitalario con énfasis musical.

El clown con énfasis musical define su rol en la medida que estructura de manera sinérgica

diferentes dimensiones de cualificación y desarrollo humano.

El éxito del desempeño del clown con énfasis musical está asociado a la estructuración de

su emocionalidad.

En la Fundación Doctora Clown se reconoce que el rol como clown en contextos

hospitalarios, ha permitido transformar y potenciar vivencias en algo significativo para

reconstruir sus vidas de manera satisfactoria, y con ello apoyar el mismo proceso en otras

personas.

Conclusiones:

El rol del clown hospitalario con énfasis en música es esencialmente de servicio y este rol

se estructura de acuerdo a la historia personal de quien lo representa. La construcción del

clown hospitalario con énfasis en música en su rol de servicio es permanente y es producto

de un proceso de desarrollo humano, donde la afectividad y la creación artística lo

estructuran.

La creación escénica y musical en contextos de sufrimiento y ansiedad se convierten en un

dispositivo para la resignificación emocional tanto para el clown musical como para el

contexto hospitalario.

La construcción del rol del doctor clown está determinada por una dimensión social y una

dimensión emocional, en este contexto su capacidad artística se manifiesta con un enfoque

psicosocial y pedagógico.

8

Fuentes:

Se referencian 25 fuentes bibliográficas, de las cuales las más relevantes son:

CHABOT, Daniel y CHABOT, Michel (2009). Pedagogía emocional. Argentina: Ed.

Alfaomega

DALE, Taylor (2010). Fundamentos Biomédicos de la musicoterapia. Traducción de

Ivonne Flórez Pinzón. Universidad Nacional de Colombia.

DREAM, Caroline. (2013). El payaso que hay en ti. (2da. ed.). Barcelona: Bengar

Gràfiques S.L.

Fundación Doctora Clown (2015) Fundación Doctora Clown. Fecha de consulta: 10 de

diciembre de 2014. URL: http: //www.doctoraclown.org

JARA, Jesús. (2014). El clown un navegante de las emociones. (1era. ed.). Barcelona:

Ediciones OCTAEDRO, S.L.

9

DEDICATORIA

A nuestras familias por su apoyo incondicional

A todas las personas que se permiten la risa,

la emoción y la música para alegrar el corazón.

10

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos vivir esta experiencia tan enriquecedora.

A nuestra asesora por sus aportes y consejos.

A la Fundación Doctora Clown, Luz Adriana Neira por ser inspiradora

de la terapia de la risa en Colombia.

Al Dr. Picarín, la Dra. Solecito, el Dr. Tenorio, el Dr. Max y la Dra. Cantarine por poner su

talento al servicio del desarrollo humano.

A los actores Pilar Galindo, Liliana Chiguazuque, Ebert Linares, Franceline Quiroz, Lady

Tocora, Sandra Albarracín, por sus aportes.

A Alexandra Osorio por su tiempo y dedicación.

A María Ligia Cifuentes de la Organización Sanitas por su tiempo y participación.

Al personal médico, técnico, pacientes y acompañantes del hospital San José infantil por

permitirnos un momento de reflexión.

11

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 13

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 17

2. DESARROLLO METODOLÓGICO ................................................................................................ 21

2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ............................................................................................. 21

2.2 UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIDAD DE TRABAJO .................................................................. 22

2.3 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................................... 24

3. DIMENSIONES QUE DETERMINAN EL ROL DE UN DOCTOR CLOWN EN CONTEXTOS

HOSPITALARIOS ................................................................................................................................ 26

3.1 DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL DOCTOR CLOWN ............................................................... 29

3.2 DIMENSIÓN SOCIAL DEL DOCTOR CLOWN ........................................................................ 37

4. EL ROL DEL DOCTOR CLOWN CON ÉNFASIS EN MÚSICA .......................................................... 39

4.1 ROL TERAPÉUTICO DEL DOCTOR CLOWN .......................................................................... 39

4.2 ROL ARTÍSTICO DEL DOCTOR CLOWN CON ENFASIS EN MÚSICA ...................................... 44

4.2.1 FORMACIÓN ARTÍSTICA Y HUMANA ................................................................................. 50

5. SIGNIFICADO EMOCIONAL QUE SE GENERA EN UN MÚSICO DESDE SU ROL DE SERVICIO

COMO CLOWN HOSPITALARIO ........................................................................................................ 58

6. APORTE DE LA MÚSICA EN RELACIÓN A LA EMOCIONALIDAD EN LA TERAPIA DE LA RISA ...... 62

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 73

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 75

CYBERGRAFÍA ................................................................................................................................... 76

ANEXOS ............................................................................................................................................ 78

12

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.………………………………………………………………………………...... 33

Imagen 2..…………..……………………………………………………………………... 34

Imagen 3..………………………………………………………………………………......34

Imagen 4..………………………………………………………………………………......35

Imagen 5…..……………………………………………………………………………......45

Imagen 6…….……………………………………………………………………………...46

Imagen 7…….……………………………………………………………………………...46

Imagen 8…….……………………………………………………………………………...47

Imagen 9…….……………………………………………………………………………...47

13

PRESENTACIÓN

El trabajo Construcción del rol del Doctor Clown con énfasis en música en contextos

hospitalarios en la Fundación Doctora Clown, Bogotá-Colombia, se realiza teniendo en

cuenta el aporte de la música en relación a la emocionalidad y la formación del artista,

desde la reconstrucción de experiencias de 5 músicos que se desempeñan como Doctores

Clown, y con el aporte de percepciones de pares, personal médico, pacientes y sus

acompañantes.

Desde allí la inquietud por reconocer cómo desde la conjugación de la creatividad, las artes

escénicas y musicales, se generan procesos terapéuticos, enfocados al fortalecimiento de las

emociones en los diferentes actores que intervienen en el escenario hospitalario; surge así la

inquietud por reconocer ¿Cómo se construye el rol del Doctor clown con énfasis en música

en su participación en contextos hospitalarios?

Desde esta perspectiva se plantean las siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Qué dimensiones se tienen en cuenta en la construcción del rol de un Doctor clown

con énfasis en música en contextos hospitalarios?

14

2. ¿Qué significado emocional se genera en un músico desde su rol de servicio como

clown hospitalario?

3. ¿Cuál es el aporte de la música en relación a la emocionalidad del paciente y/o su

acompañante cuando participan de una sesión de terapia de la risa con presencia de

clown con énfasis musical?

Se define entonces como objetivo general analizar los factores asociados a la construcción

del rol del Doctor Clown con énfasis musical. Para ello se establecen unos objetivos

específicos que se enuncian a continuación:

1. Identificar y categorizar las diferentes dimensiones asociadas a la construcción del

rol del Doctor clown con énfasis en música a partir de narrativas en el contexto

hospitalario.

2. Reconocer elementos asociados a la construcción emocional del clown con énfasis

musical en el contexto hospitalario.

3. Indagar acerca del aporte de la música en relación a la emocionalidad en la terapia

de la risa.

El trabajo se realiza en el marco de la Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis

en Procesos Afectivos y Creatividad, se conjuga el interés a partir de la vivencia de las

profesionales responsables del presente trabajo; una de ellas1 profesional de canto,

vinculada a la Fundación Doctora Clown por más de 5 años y la otra,2 trabajadora social

1 CATERINE GALINDO CAICEDO, Cantante Profesional, Maestra en Artes Musicales y Clown

2222 CLAUDIA GARZON BENAVIDES, Trabajadora Social

15

con experiencia en procesos de formación y atención psicosocial en áreas comunitarias,

pedagógicas y de la salud, con el ánimo de ahondar en el aporte de la música en escenarios

pedagógicos y psicosociales en el campo de la salud.

En términos de Desarrollo Humano, el tema aporta a la identificación de un aspecto

fundamental del reconocimiento de la integridad de la persona, la relación entre su

emocionalidad y su fragilidad y cómo en ella surgen posibilidades de apoyo desde la misma

emocionalidad con la mediación de la expresión artística. Se parte desde la noción de

fragilidad emocional del ser humano cuando se encuentra en un estado de hospitalización, y

la inestabilidad que se genera en sus acompañantes.

También se encuentra el entorno hospitalario como escenario de esa fragilidad humana

asociada a la enfermedad, escenario habitado por personal médico e incluso asistencial y

administrativo que convive permanentemente con la angustia, el dolor, el sufrimiento y

todas aquellas emociones relacionadas al estado de enfermedad.

En Colombia se identifican diversos grupos o entidades interesadas en desarrollar clown

hospitalario, no todos con aporte de clown con énfasis en música, sin embargo, poco se ha

documentado el registro de dichas experiencias, como tampoco la fundamentación respecto

a la construcción de personajes clown. De otro lado, se antepone la reflexión frente a las

crecientes manifestaciones esporádicas humanitarias de personas que con limitada

formación en la técnica clown o en temas de asistencia médica, intentan hacer aportes

desde la improvisación, los cuales pueden generar una confrontación de difícil manejo para

16

la persona voluntaria que no cuenta con una preparación para el manejo del sufrimiento, el

dolor o la vulnerabilidad característicos de los contextos hospitalarios.

Se reconoce entonces, la importancia de documentar el significado emocional que involucra

tanto al artista musical, al paciente, a otros partícipes del proceso de la terapia de la risa y

su influencia en las posibilidades de humanización en situación de enfermedad, en tanto el

talento del artista clown, formado como tal, se puede convertir en un dispositivo de

fortalecimiento emocional que tiene una incidencia en los procesos de bienestar en el

contexto hospitalario.

17

1. ANTECEDENTES

Existen diferentes organizaciones en el mundo que en su propósito vinculan la labor del

médico y el arte del clown. A continuación se hará un recorrido histórico acerca de los

datos contextuales del uso de la risa o el humor en contextos hospitalarios. Gryski y Koller

(2007) en su artículo “El poder curativo de la risa”, afirman:

Tanto histórica como culturalmente, los payasos se han asociado con el bienestar de la

sociedad y las artes de la curación. Se cree que el hospital de Hipócrates mantenía grupos

de actores y payasos en el cuadrángulo, -ya que los médicos de la época pensaban que el

estado de ánimo influía en la curación-… los payasos aparecen en muchas culturas

indígenas, y actúan de la misma manera que los santos, profetas y artistas occidentales.

Los payasos sagrados de los Hopi son bufones, sacerdotes y chamanes. Este último

concepto lo recoge Van Blerkom, que trata el papel de los payasos del Big Apple Circus

CCU en el contexto de los sanadores chamanes como terapia complementaria. Para

apoyar su argumento, cita la apariencia de los payasos, la utilización de la música, los

personajes y los rituales y su papel como quebrantadores del orden. Aunque muchos

payasos se han presentado como voluntarios en los hospitales para actuar y los Caring

Clowns o Payasos Cuidadores siguen haciéndolo, la llegada del médico payaso y el payaso

terapéutico en entornos sanitarios se remonta a 1986, cuando se iniciaron

independientemente los dos modelos de payaso hospitalario actual3.

En la actualidad, se reconoce como pionero al Instituto Gesundheit 4(del alemán salud),

un centro médico situado a las afueras de Hillsboro, en las zonas rurales de Virginia

Occidental, fundado por el médico Hunter "Patch" Adams en 1972. Uno de los proyectos

del Instituto Gesundheit implica el concepto de «payasos humanitarios». El proyecto utiliza

3 http://www.kindsein.com/es/22/1/505/ Fecha de consulta: diciembre 2014 4 https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Gesundheit!, Fecha de consulta: octubre 2014

18

el recurso de la risa como elemento integrante de la atención eficaz al enfermo. En el

pasado, el Instituto Gesundheit ha llevado equipos de payasos a las zonas de guerra

en Bosnia, los campos de refugiados en la República de Macedonia y a orfanatos para niños

con sida en Sudáfrica.

Posteriormente, hacia la década de los 90 La Theodora Foundation patrocina payasos en

82 hospitales en tres continentes, Europa, África y Asia. En los EE.UU., 90 médicos-

payasos del Big Apple Circus Clown Care Units (CCU). Australia tiene los Humour

Foundation Clown Doctor Programs. Sudamérica sus Doutores da Alegria y Francia Le

Rire Médecin. Además payasos cuidadores voluntarios visitan innumerables hospitales y

enfermerías, en especial en los EE.UU. y Canadá. (Gryski y Koller, 2007)

Existen diferentes estudios a nivel internacional que dan cuenta del aporte al

restablecimiento emocional desde la terapia de la risa, el juego, la activación de la

imaginación y de manera especial la música como elemento potenciador de la relación

entre el clown y los/as receptores co-partícipes, lo cual genera un especial interés frente al

abordaje del Doctor clown con énfasis en música.

En Latinoamérica,5 se encuentra un importante auge de dichas prácticas en Chile,

Argentina, Perú, Venezuela y Colombia6 en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y

5 Doutores da Alegría (Brasil), Bola Roja (Wendy Ramos, Perú), Oncólogos de occidente (Doctor Feliz, Perú),

entre otros.

6 Fundación Doctora Clown (Bogotá), Fundación Sonrisa de Ángeles (Bogotá), Tropa de sonrisas (Bogotá),

Fundación entre risas y locuras (Bogotá), Caliclown (Cali), Doctor Chocolate (Bucaramanga) Titiriclaun

(Manizales), entre otros.

19

Bucaramanga principalmente. En Bogotá específicamente se encuentra la Fundación

Doctora Clown, pionera de la terapia de la risa, bajo la dirección de Luz Adriana Neira,

quien en los últimos 17 años se ha dedicado a hacer la terapia de la risa, la cual “busca

transformar la salud emocional de los seres humanos. Es utilizada como herramienta lúdica

y método alternativo, aplicándose a contextos hospitalarios, educativos, laborales, sociales

y comunitarios,”7 con un aporte importante en el contexto hospitalario.

Aun así, a pesar del creciente interés de multiplicar dicha labor, ha sido un área poco

explorada y fundamentada en términos de investigación en nuestro país. Al hacer un rastreo

bibliográfico, es complejo encontrar publicaciones que den cuenta del aporte terapéutico

del clown hospitalario, tampoco sobre los procesos de fundamentación y formación. Sin

embargo, es posible hallar acercamientos desde algunos artículos y/o entrevistas que hacen

referencia al tema.

Se proyecta entonces indagar con profesionales y personas vinculadas a la Fundación

Doctora Clown, con el interés principal de reconocer el aporte que desde la música se hace

en la sensibilización y el significado emocional en la construcción del rol del Doctor clown,

teniendo en cuenta que esta organización es pionera en el aporte a la formación de artistas

clown en el ámbito hospitalario. Para abordar dicho tema, se plantean cuatro ejes básicos:

Contexto hospitalario, Formación, Dimensión emocional y Música como mediadora de

procesos emocionales, se ilustran en la siguiente figura:

7 http: //www.doctoraclown.org. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014

20

Figura 1. Ejes temáticos8

8 Fuente: grupo investigador

ROL DEL DOCTOR

CLOWN CON ÉNFASIS EN

MÚSICA

FORMACIÓN

CONTEXTO HOSPITALARIO

MÚSICA COMO

MEDIADORA DE PROCESOS EMOCIONALES

DIMENSIÓN EMOCIONAL

• PERSONAL MÉDICO

• PACIENTES

• PERSONAL TECNICO/OPERATIVO

• ACOMPAÑANTES

• RE SIGNIFICACIÓN

• LIBERACIÓN DE

TENSIONES

• APORTE A LA SESIÓN

DE TERAPIA DE LA RISA

• CONSTRUCCIÓN DEL

PERSONAJE

• PREPARACIÓN TÉCNICA Y

HUMANA

• PROFESIONALIZACIÓN

• MOTIVACIÓN

• PROCESO DE

SENSIBILIZACIÓN

21

2. DESARROLLO METODOLÓGICO

2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

La investigación propuesta se clasifica dentro del tipo de investigación exploratoria –

descriptiva, ya que es un tema poco estudiado y se determina cuando el conocimiento del

tema es vago e impreciso, lo cual impide sacar conclusiones sobre aspectos relevantes. Se

requiere en primer término explorar e indagar, para ello se dispone de un amplio espectro

de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión

bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no

participante y seguimiento de casos.

La investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente

de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o

más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno.

22

2.2 UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIDAD DE TRABAJO

El proceso de investigación se desarrolla durante el primer semestre de 2015. Como

muestra se tiene en cuenta el abordaje de 5 artistas Doctores clown, con formación musical

empírica o profesional, adscritos a la Fundación Doctora Clown de la ciudad de Bogotá,

con edades entre 22 y 66 años, 2 de ellos de género femenino y 3 de género masculino.

(Anexo guía de entrevista No.1)

Tabla 1.

DATOS DE LA MUESTRA9

NOMBRE

NOMBRE

DOCTOR

CLOWN

EDAD

GÉNERO

FORMACIÓN

TIEMPO DE

EXPERIENCIA

CLOWN

Enrique

Peñafort

Doctor

Picarín

66

años

Masculin

o Formación técnica

y empírica en canto

17 años

José Alberto

Calderón

Doctor

Tenorio

29

años

Masculin

o Formación

profesional en

docencia con

énfasis en arte

5 años

Yudy

Cárdenas

Doctora

Solecito

36

años

Femenino Formación musical

y actoral empírica,

estudiante de

psicología

15 años

Juan David

Porras

Doctor

Max

23

años

Masculin

o Estudiante

universitario de

Artes Musicales

1 año

Caterine

Galindo

Doctora

Cantarine

31

años

Femenin

o

Maestra en Artes

Musicales con

énfasis en canto

6 años

De manera complementaria se realizaron entrevistas a otros actores por su relación con la

formación del Doctor clown con énfasis en música: (anexo guía de entrevistas 5 y 6)

9 se presentan nombres propios con la correspondiente autorización de los participantes que constituyen la muestra de esta investigación.

23

Tabla 2.

OTROS ACTORES DE LA MUESTRA10

NOMBRE

ROL

Tiempo de

Acompañamiento

Luz Adriana

Neira

Fundadora y Directora Fundación

Doctora Clown

17 años

María Ligia Psicopedagoga vinculada a Colsanitas

(EPS-Medicina Pre-pagada)

11 años

En el contexto hospitalario, se recolectó información por parte de personal médico,

pacientes y acompañantes, quienes mediante una entrevista abierta aportaron elementos

valiosos para el reconocimiento del rol del doctor clown con énfasis en música (Anexo guía

de entrevistas 2, 3 y 4):

Tabla 3.

ENTREVISTAS DE APOYO A LA OBSERVACIÓN

SUJETO ROL GÉNERO

Entrevistado 1 Enfermera Hospital San José Infantil femenino

Entrevistado 2 Auxiliar enfermería Hospital San José

Infantil

femenino

Entrevistado 3 Familiar acompañante de niño con 2 meses

de hospitalización

femenino

Entrevistado 4 Acompañante de hogar de protección a

cargo de niña con 1 semana de

hospitalización

femenino

Entrevistado 5 Familiar acompañante de niño con 3 meses

de hospitalización

femenino

Se desarrolló un taller con el propósito de identificar la construcción emocional de algunos

Doctores Clown de la Fundación, el cual contó con la participación de 9 Doctores Clown, 3

de ellos con énfasis musical y los demás con énfasis en actuación. 10 Ibíd.

24

Tabla 4.

DOCTORES CLOWN PARTICIPANTES DE TALLER11

NOMBRE

NOMBRE DOCTOR CLOWN

GÉNERO

TIEMPO DE

EXPERIENCIA CLOWN

Pilar Galindo Dra. Franchesca femenino 7 años

Lady Tocora Dra. Amarilla femenino 3 años

Franceline Quiros Dra. Conchita femenino 10 meses

Liliana Chicuazuque Dra. Hada femenino 14 años

Sandra Albarracín Dra. Pepa femenino 2 años

Eberth Linares Dr. Afroman masculino 2 años

Por último se hizo el análisis de 35 relatorías que corresponden a un informe mensual de

actividades elaborado por la Fundación Doctora Clown (FDC), en donde los artistas narran

sus experiencias en los hospitales visitados.

2.3 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

La primera etapa correspondió al diseño de la investigación, a partir de la construcción

del problema de investigación y la definición de objetivos, se delimitó la muestra a trabajar

definiendo el enfoque y tipo de investigación, a partir de lo cual surgieron necesidades de

información, con ello se determinaron las técnicas a implementar para la recolección de

información y con estas la construcción de instrumentos. Así, las técnicas abordadas

principalmente son las entrevistas focalizadas, entrevistas abiertas, observación, análisis de

relatorías y taller.

En total se desarrollaron 12 entrevistas, 1 taller, 1 ejercicio de observación y el análisis de

35 relatorías. Como instrumentos para la recolección se tuvieron en cuenta las guías de

entrevista, una guía para el taller y el formato de informe mensual de la FDC.

11 Ibíd.

25

Para el procesamiento de la información se utilizaron cuadros de ordenamiento y

categorización de acuerdo con la definición de categorías y subcategorías previamente

definidas, se hizo ordenamiento para dar lugar a la descripción y análisis de la información

obtenida.

Tabla 5.

CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

Categoría 1. dimensiones que

determinan el rol de un doctor clown

con énfasis en música en contextos

hospitalarios

formación humana como

clown hospitalario

formación técnica como

clown hospitalario

Categoría 2. significado emocional

que se genera en un músico desde su

rol de servicio como clown

hospitalario

emociones propias

emociones en los otros

(pacientes, acompañantes, personal médico,

pares clown)

Categoría 3. aporte de la música en

relación a la emocionalidad en la

terapia de la risa

música como proyecto de vida para el

clown hospitalario

música como mediadora de procesos

emocionales en contextos hospitalarios.

Una vez recolectada y categorizada la información, se procedió a la descripción e

interpretación de los hallazgos. Debido a la importancia y riqueza encontrada en el marco

de referencia, construido previamente, se decide articular dicha información a lo largo de

todo el documento.

26

3. DIMENSIONES QUE DETERMINAN EL ROL DE UN DOCTOR CLOWN

EN CONTEXTOS HOSPITALARIOS

Por dimensión se alude a campos o componentes de la estructura del ser que agrupan

una serie de características y que definen diversas áreas sobre las cuáles se construyen

valores, rasgos e identidad.

El Doctor clown se configura como un artista cuya labor se desarrolla con un enfoque

psicosocial y pedagógico, con su labor apoya procesos emocionales que en el contexto

hospitalario adquieren un valor terapéutico en tanto promueven la humanización de

ambientes, la distensión propia y latente para una persona y sus familiares ante una

situación de hospitalización.

El acompañamiento y análisis del papel del Doctor Clown con énfasis en música y su

proceso de construcción, permite identificar dos dimensiones fundamentales que

determinan su rol, dimensión emocional y dimensión social. Para su comprensión es

necesario entonces definir el ámbito de trabajo más primario del Doctor Clown, el contexto

hospitalario.

27

En primera instancia se asume por contexto hospitalario el escenario donde se realiza la

terapia de la risa desde la Fundación Doctora Clown, es decir, clínicas, hospitales y centros

de salud de la ciudad de Bogotá principalmente, en donde son atendidas personas en estado

de enfermedad crítica con mayor o menor grado de complejidad. En este escenario

participan tanto el personal médico, técnico, operativo o administrativo, los pacientes

hospitalizados y/o esporádicos, así como sus acompañantes.

El entorno hospitalario se caracteriza por involucrar al ser humano, denominado paciente

en un estado transitorio o a veces permanente de vulnerabilidad por la afectación en su

salud física, ello involucra esencialmente la afectación en su estado emocional, no sólo por

la afección en su organismo sino por los sentimientos, sensaciones y emociones que se

alteran o se generan en torno a la enfermedad o al hecho de la hospitalización, en cuanto a

separación de su entorno personal, sus actividades cotidianas, el temor hacia el porvenir, en

algunos momentos sentimientos de ira por la condición que se atraviesa e incluso la

sensación de dependencia de otros y el miedo por los procesos y/o las consecuencias en sí

mismas de los procedimientos médicos.

Según Ortíz (1999) en su artículo “Formación de los profesionales del contexto

hospitalario”, refiere que efectivamente, se da una situación de ruptura con su ritmo de

vida, de separación de sus amigos y de su familia, de aislamiento, de experiencias

desconocidas en un medio -en principio- hostil, sin entrar en la enfermedad concreta que

padezca, en el mismo texto se referencia una investigación que documenta la experiencia de

hospitalización:

28

… En la investigación llevada a cabo por nosotros (Barruecos y otros 1997), en el

distrito universitario de Salamanca, se pusieron en manifiesto por los encuestados (padres

y profesionales) las situaciones de riesgo y susceptibles de apoyo en el contexto del niño

enfermo, y que fueron:

- la salida de un lugar seguro como es el medio familiar hacia un lugar

desconocido como es el hospital.

- la separación de la familia en quien confía para pasar a manos de desconocidos

sin saber por qué, hasta cuándo y para qué.

- la ruptura con la vida cotidiana, la escuela y el barrio para permanecer aislado

en la sala aséptica del hospital.

- la incertidumbre sobre el pronóstico de la enfermedad, en qué se traduce, cuáles

serán sus consecuencias, y si podrá recobrar la normalidad.

- el paso de una actividad frenética marcada por sus iguales a sentirse en la cama,

a solas consigo mismo, con todo el tiempo disponible para pensar.

- el haber perdido un estado físico saludable para sentirse mal, acobardarse o

deprimirse, y no saber cómo va a evolucionar.

- el absentismo escolar y la preocupación por el fracaso escolar, etc12

.

Los familiares y acompañantes también hacen parte de este contexto hospitalario,

igualmente se ven afectados, claro está, desde otra perspectiva. Ellos también sufren la

separación de su ser querido, la incertidumbre de la enfermedad, su tratamiento y resultado,

la alteración de su cotidianidad, el temor o presión frente a la responsabilidad que se

adquiere por el cuidado de otro ser humano. Muchas veces son los padres o familiares los

que más sufren la enfermedad de un paciente, al comprender la magnitud y seriedad de ella.

El contexto hospitalario involucra además, al personal médico que representa a personas de

diferentes áreas o especialidades de la medicina que interactúan cotidianamente con la

complejidad de la enfermedad y la alteración emocional de los pacientes. Por otra parte,

está el personal técnico y operativo (enfermeras, meseros, servicios generales), el cual

12 https://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART5.pdf Fecha de consulta: junio de 2015

29

aunque se encuentra presente esporádicamente, también interactúa con los pacientes, sus

acompañantes y familiares, y por supuesto, con los Doctores clown cuando hacen presencia

en la terapia de la risa.

3.1 DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL DOCTOR CLOWN

El Doctor clown es un personaje artístico que surge de la historia e identidad de quien lo

representa, no es una invención o una representación, sino más bien, podría decirse, una

construcción a partir de la re-significación; el Doctor clown resignifica al niño interior del

adulto que lo representa. Esta construcción parte de la emocionalidad estructurada en la

historia personal de quien representa al clown. Para comprenderlo y dado las riquezas de

las fuentes bibliográficas al respecto, se hace un acercamiento a algunos conceptos que

permiten reconocer su importancia y protagonismo.

“Las emociones están ligadas o comandadas en el cerebro, específicamente por la

amígdala cerebral, la cual hace parte del sistema límbico, y su papel principal es el

procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales”13

. Chabot (2009) en su libro

“Pedagogía emocional”, parte de entender que la emoción se deriva del verbo emocionar

que significa “poner en movimiento”. De igual forma se asocia con la palabra moción que

proviene de motor. Se puede decir entonces que las emociones son los poderosos motores

que hacen mover de manera sensible al ser humano.

13 http: //es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_amigdalino Fecha de consulta: 09 de mayo de 2015.

30

Las emociones han sido descritas como fenómenos psicológicos y fisiológicos, muchas

veces asociados a las alteraciones en los estados de ánimo o los procesos de atención, en

cuanto al aspecto fisiológico, se asocian con las funciones ordenadoras de respuestas a

estímulos que activan funciones físicas determinadas; para este proceso se tendrá en cuenta

la clasificación de las emociones presentada por Chabot (2009) en su publicación

Pedagogía de las emociones: Las emociones primarias y secundarias.

Las emociones primarias sirven para asegurar la supervivencia, corresponden el miedo, la

cólera, la tristeza, la aversión, la sorpresa, el desdén y la felicidad; este grupo de emociones

fue validado en diferentes contextos y diversos grupos raciales según investigaciones de

Paul Ekman (1982).

Cada una de estas emociones básicas o primarias se identifica con un factor activador y

genera un comportamiento: así, el miedo se activa con la amenaza y genera huida; la cólera

se causa ante un obstáculo y desencadena un ataque. Por su parte, la tristeza se produce

ante la pérdida y se refleja al replegarse, la aversión se produce ante una situación o

sustancia adversa y genera atragantamiento, el desdén se origina en la repulsión y produce

condescendencia, la felicidad se da ante una situación deseada y produce acercamiento.

Las emociones secundarias o sociales se derivan de las primarias y son construídas en

relación social, se identifican primordialmente cuatro: El amor del cual se seriva la

31

aceptación, afinidad, confianza y devoción; la segunda es la sorpresa, asociada al asombro,

estupefacción, una tercera es la vergüenza que se relaciona con arrepentimiento,

humillación, remordimiento, pena, culpa y por último la aversión que tiene que ver con la

sensación de repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio.

En referencia a las emociones del clown, se retoma el aporte de Jesús Jara (2015), quien

hace alusión a éstas en: “La poética del payaso”, en la cual menciona:

Sus grandes verdades: El Clown representa nuestro mejor otro yo y la posibilidad, por

tanto, de practicar la esquizofrenia sana., la mirada del clown es un espejo a través del

cual vemos su interior y nuestro reflejo en él… el clown es la esencia de nuestro niño

interior filtrada por las experiencias, el clown es creativo y la creatividad se manifiesta en

su estado más puro ante las limitaciones, el clown es un ser libre y, desde esa libertad, se

relaciona con el espacio, el tiempo, los objetos y las personas”14

.

Respecto de las emociones Jara, J. (2015), menciona que son su plataforma de acción, es

decir, detrás de cada acto hay una emoción que lo motiva: “en el registro emocional de un

clown, éste puede pasar de un estado a otro con la misma rapidez que lo sienta dentro de

sí”15

. Menciona que se debe caracterizar por la ternura, su apasionamiento que genera

credibilidad ante la exageración, su gran riqueza expresiva, emocional y personal, que

proviene de sus múltiples rasgos y lo define como un ser vulnerable pero no frágil. Al

contrario, casi siempre animoso y positivo frente a las dificultades.

Desde el punto de vista pedagógico y siguiendo a Jara, J. (2014) la construcción del clown

debe tener en cuenta su relación con el exterior a partir de la curiosidad por el mundo que lo

rodea, reglas basadas en el amor y el respeto, definidas en lo inmediato, busca la diversión

14 http: //www.jesusjaraclown.com/mislibros1.html Fecha de consulta: 09 de mayo de 2015. 15 Ibíd.

32

propia, la risa y la diversión se producen como consecuencia del choque entre el espíritu y

la lógica del clown, por un lado, y los de la sociedad y los demás, por otro. (p: 80)

El accionar del clown se caracteriza por permanecer en constante estado de máxima

sensibilidad, es decir, exento de la obligación de tener que hacer algo, y atento a cualquier

percepción que le catapulte a hacer, El mundo de los payasos gira en torno a sus

problemas y cómo resolverlos. (p: 79-81)

Así mismo, Dream, C. (2013) hace un símil entre las emociones del payaso y las emociones

del niño:

Los payasos también se han apropiado de algunas de las pautas expresivas

utilizadas habitualmente por niños pequeños en su comunicación emocional. Esto

es así porque los niños son muy honestos con lo que sienten, pero al mismo tiempo,

todavía están aprendiendo a expresarse con destreza, así que cuando expresan sus

emociones, están jugando a sacar el máximo partido de ellas... A diferencia de los

niños, los payasos utilizan los patrones infantiles de comportamiento emotivo

conscientes de su valor cómico pero adaptándolos al juego escénico". (p: 76)

El taller de reconocimiento emocional realizado en la FDC con algunos Doctores clown, se

desarrolló a través de ejercicios de evocación y representación gráfica, a partir de la cual se

hicieron narraciones en espacio colectivo. Dicho espacio permitió reconocer el tono

emocional que cada artista le había otorgado a vivencias personales especialmente en la

infancia, reconociendo huellas de dolor y sufrimiento que hasta cierto momento

determinaron decisiones o insatisfacciones en relación a su proyecto de vida; todos

coincidieron en que el arte se convirtió en el medio para canalizar y resignificar esas

vivencias o huellas de sufrimiento que generaban limitación. Sin embargo, ha sido su rol

como clown en contexto hospitalario lo que les ha permitido transformar y potenciar esas

33

vivencias en algo significativo para reconstruir sus vidas de manera satisfactoria, y con ello

apoyar el mismo proceso en otras personas, “la nariz sigue siendo mi camino”16

.

A través de un ejercicio de evocación asociada a la construcción emocional en el proyecto

de vida se hizo una representación gráfica simbólica que luego fue socializada por cada

participante, de ellos surgieron diferentes imágenes de las cuáles se comparten algunas

representativas a continuación17

:

Imagen 1.

Muestra de representación gráfica: construcción emocional del clown hospitalario

El ejercicio de representación gráfica con actores, permitió el reconocimiento de

situaciones de vida complejas, tales como abandono, sufrimiento, injusticia, vulneración de

derechos, crisis afectivas emocionales, afectivas, adicciones, dependencias, relaciones y

vínculos conflictivos o débiles, a la vez que se resaltaron imágenes que representan

dignificación, ilusión, esperanza, redes de apoyo, asociadas al arte y al rol ejercido como

Doctor clown.

16 Lady Tocora, taller de reconocimiento emocional. 2015 17 Fuente: grupo investigador

34

Algunas historias de dificultad y limitación, con un tono emocional agudo, marcado por

dolor, sufrimiento, depresión, recuerdos y huellas que fueron transformados, y

resignificadas en personajes como los siguientes:

Imagen 2.

Personaje FDC Dra. Franchesca

Je te trueverai…… Le vrai Amour……. Salut. Mi nombre es

Franchesca, soy francesa por que nací en Francia, hace

veintitrés años. Soy viajera de profesión, amante de los

animales, de los niños y del amor… he pasado una parte de mi

corta vida buscando por muchos países el verdadero amor. Me

encanta reír, jugar, hacer chistes (aunque la mayoría son muy

malos). Me acompaña siempre mi amigo Rodolfo, un miquito

maravilloso al que le encanta aplaudir y es siempre muy

chistoso, junto a él hemos descubierto, de hospital en hospital,

que el verdadero amor se encuentra en la sonrisa de los niños y

en el brillo de sus ojos, de aquellas personas a las que podemos

divertir y animar con nuestras historias… Siempre llevo

conmigo mi morral en donde guardo herramientas, juegos,

recuerdos y algunos otros amiguitos que han decidido

acompañarme en este interminable viaje que es la vida.18

Imagen 3.

Personaje FDC Dra. Hada

La niña morada que le gusta la frijolada con malteada. Tiene

nueve años y sus amigos le dicen miHada y aquellos que la ven

pequeñita le dicen miHadita. Las hadas nacen de las flores y

ella es hija de una flor... Flor María del Socorro. Su varita

mágica es una tijera y con un pedazo de cartón te lleva a un

mundo de ilusión, pues crea personajes para que acompañen su

canción. Su curiosidad la hace preguntar y preguntar...

(Recuerda que tienes que hablarle con la verdad). En tus dulces

sueños la vas a encontrar, en una nube lila con ella vas a jugar

y, cuando despiertes, te sorprenderá con un amanecer radiante

lleno de amor y felicidad19

.

18 Fuente: http: //www.doctoraclown.org. Fecha de consulta: febrero de 2015 19 Ibíd.

35

Imagen 4.

Personaje FDC Dra. Amarilla

¡Amarilla es mi nombre y amarilla es mi vida! Soy la luz de los

jardines y las flores mis amigas. Mis papás son de la luna, mis

abuelos de Neptuno, mis ancestros de la tierra y mis hermanos

de Saturno. En Francia yo nací, en Colombia he crecido; ahora

en mares y montañas, canto, bailo, sueño y río. Mi hogar es el

arco iris y siempre invitados tengo. ¿Tú también quieres venir?

¡Sólo sonríe y está hecho!20

La Dra. Hada, la Dra. Amarilla y la Dra. Franchesca son representadas por algunas de las

artistas que participaron en el taller, en sus relatos nos permitieron reconocer su lado más

humano, su sensibilidad y su admirable capacidad para reconstruir sus vidas; expresiones

como “no me amaba, no me respetaba…hasta que encontré a Franchesca para ser una

persona mejor, la mitad de mi vida se la debo a Franchesca” para quien hoy el mejor

regalo de la vida es ver la cara de alegría y esperanza de un niño en un hospital después de

3 o 4 minutos de terapia de la risa, siente que hace y mejora a su país con su labor como

clown.

Afirma Luz Adriana Neira21

que el paciente está en terapia de la risa, 10 o 20 minutos, en

cambio el clown está en función de la terapia permanentemente, en la creación y recreación

20 Ibíd. 21 Entrevista Luz Adriana Neira, ---- 2015

36

de su personaje, antes, durante y después de cada sesión, activando “hormonas de

felicidad”, pensando en positivo, esto indudablemente reta al artista a transformarse

constantemente como ser humano, pero no todos los artistas se lo permiten.

El aporte del clown también permite re-significar situaciones y experiencias a pacientes y

acompañantes, al respecto sobre la importancia de la terapia de la risa para los

acompañantes, la Dra. Sol menciona:

Los seres humanos tenemos cosas bellas en la vida, y una de esas es la alegría, el amor,

la fe, y yo siento que soy un tipo de clown que activa esas tres cosas, y créanme que cuando

uno pasa por una experiencia de enfermedad, esas son las tres cosas que más necesita,

amor, belleza y fe para quedarse…: Los visitantes, los acompañantes son también

beneficiarios de la terapia de la risa en gran medida. … Entonces cuando los papás están

ahí (gesto de tensión en el cuerpo), no se dan ya ni un beso entre ellos, están totalmente

amargados, pues el niño dice: “Ok ahora lo entiendo, estoy muy mal”, y cuando un niño se

dice estoy muy mal, adivinen qué va a pasar en toda su fisiología. Entonces cuando

llegamos y volvemos a poner a la mamá a reírse, otra vez a abrazase, es como si volviera a

la vida, a ese entorno, a ese núcleo familiar, y como si estuvieran de nuevo en casa… Y nos

encargamos de dejar claro que ese estado que nosotros dejamos es el que debe perdurar y

debe estar, y los papás hacen (Mano en la boca con pena), o sea ellos no lo sabían. Y no se

trata de regañarlos ni de decirles “que mal lo han hecho”, no. Solo de caer en cuenta.

…La gente nos agradece22

.

Este aporte lleva a reconocer la dimensión humana y de servicio que además del talento y

desarrollo de una modalidad artística específica requiere un doctor clown, implica una

sensibilidad para que a través del arte se faciliten y se posibiliten espacios para la expresión

y la contención, elementos fundamentales para el equilibrio emocional. El Doctor Clown

requiere un importante desarrollo de la inteligencia emocional para tener la capacidad de

percibir y aportar en un momento determinado, cómo dirigir su actuar, cómo canalizar su

intención de servicio o cómo manejar una expresión de rechazo con respeto, creatividad y

sutileza.

22 Entrevista Yudy Cárdenas, ---- 2015

37

En términos de desarrollo humano el proceso de auto-reconocimiento y fortalecimiento de

capacidades en la interacción humana es preponderante en la formación del Doctor clown,

el cual el Dr. Max describe como:

El payaso de la Fundación es el que se burla de sus propios defectos y con eso hace reír

a los demás, no coge a nadie como centro de atracción para que todos se burlen de esa

persona y él sentirse grande. Sino, el personaje que se maneja, tiene una historia, cada

cosa que uno lleva puesta con el payaso de Doctora Clown tiene un por qué, que por qué el

pantalón, que por qué el corbatín, que por qué el bigote, por qué canta estas canciones…23

.

Cada detalle de su vestuario, accesorio, valija, repertorio está asociado a la historia del

personaje, la intención es darle estructura e identidad al personaje construido que parte de

lo real y cotidiano y lo recrea para invitar a su público a que se ría de su cotidianidad; así lo

reconoce Juan David Porras en los personajes de algunos de sus compañeros clown:

…todo tiene su razón de ser, de las historias que recuerdo, por ejemplo está la de

una niña que es exploradora y que siempre quiere entrar al cuarto a mirar televisión, pero

pues siempre resulta es hablando con los niños y siempre entra con la gana de llegar a ver

televisión, o un doctor que es bien tímido, pero que igual es bien coqueto, pero entonces

como que él regala rosas y se esconde o una doctora que es una niña y se comió un

cancionero y canta y canta… siempre tienen como su toque de magia, de mística y eso es

como lo que hace diferente al payaso de la Fundación24

.

3.2 DIMENSIÓN SOCIAL DEL DOCTOR CLOWN

El clown desarrolla un sentido altruista, en el contexto hospitalario la entrega del artista

es menos recíproca que en otros escenarios donde da y recibe. El clown hospitalario es

generoso, sin reservas y pocas veces sabe qué tanto impacto alcanza su labor. En palabras

de Luz Adriana Neira:

23 Entrevista Juan David Porras, ---- 2015 24 Entrevista Juan David Porras, ---- 2015

38

Concibo mi vida en cuestión del servicio, pero también haciendo lo que amo y a lo que

le pongo la pasión y el corazón, es hacer arte y que es lograr por medio del arte potenciar

la salud emocional de los niños y las niñas en el contexto de vulnerabilidad. Sé que el arte

transforma y el payaso es un catalizador, la figura del payaso es un catalizador de esa

transformación, hace como que los procesos sean más rápidos y más efectivos25

.

Por la Fundación Doctora Clown, en 17 años, han pasado un sinnúmero de artistas, con

mayor o menor formación, con altos niveles de desempeño en el campo artístico, pero

afirma su directora y fundadora sobre la inestabilidad emocional de muchos de ellos que

generan importantes daños a la organización, en tanto generan conflictos asociados a su

desequilibro, ego desbordado y limitación en su capacidad de servicio en el contexto

hospitalario, así como de la capacidad necesaria para dejarse transformar por la terapia de

la risa. Aporta Luz Adriana Neira:

Me he desarrollado como payasa clínica por las ganas de servir a través del arte. El

payaso te brinda una multiculturalidad y te brinda una posibilidad de ser muchas cosas o

de mezclar muchas artes diferentes en una misma terapia. El clown te permite abrirte a la

impro26

, al silencio, a la música, a todas realmente, a todas las vertientes artísticas que

existen y de acuerdo a la habilidad del artista, del clown hay un énfasis, pues van a salir

cosas, la magia, unas cosas mejores que otras27

.

Esta apreciación conlleva a determinar una función social del clown hospitalario. Sólo una

vocación de solidaridad y responsabilidad social, posibilita que un artista enfoque su acción

más allá de escenarios de espectáculo y esparcimiento, a escenarios de vulnerabilidad

donde se intenta aportar para recuperar el bienestar y la dignidad de otros.

25 Entrevista Luz Adriana Neira, junio de 2015. 26 Abreviatura comúnmente utilizada para referirse a la improvisación teatral, técnica que “proporciona la oportunidad de actuar constantemente realizando ejercicios con los recursos disponibles y la imaginación”. https://es.wikipedia.org/wiki/Improvisaci%C3%B3n Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2015 27 Entrevista Luz Adriana Neira, junio de 2015.

39

4. EL ROL DEL DOCTOR CLOWN CON ÉNFASIS EN MÚSICA

El Doctor Clown con énfasis en música como ser humano que se desempeña como

artista, desarrolla una emocionalidad en su rol como gestor de la terapia de la risa, al entrar

en contacto con la fragilidad de los seres humanos en el contexto hospitalario, y tener la

motivación de ser un mediador o generador de emociones asociadas al bienestar del

paciente.

Las dimensiones mencionadas en el capítulo anterior son independientes y a su vez

integradas, y le permiten al Doctor clown asumir 2 roles específicos: rol terapéutico y rol

artístico. Entendiendo por rol, la función o papel que una persona desempeña en un ámbito

o círculo social.

4.1 ROL TERAPÉUTICO DEL DOCTOR CLOWN

Se mencionó anteriormente una noción pedagógica, en tanto la terapia de la risa se

convierte en mediadora de aprendizajes asociadas a la inteligencia emocional, enseña a

abrazar, a reír en medio de la adversidad, a distensionar en medio de la angustia, a activar la

40

risa y todos sus efectos fisiológicos, es ahí donde adquiere un rol terapéutico; la fantasía, la

alegría, la risa activan funciones orgánicas que se traducen en bienestar para el/la receptor.

En palabras de una profesional del área de la salud entrevistada, “la presencia del clown le

permite a un paciente con una enfermedad difícil, mirar otra luz, ver otro camino, le puede

llegar a ayudar en su proceso de resiliencia”28

.

Estos payasos en entornos pediátricos se valen del juego y de la risa, sutiles para

proporcionar a los niños enfermos otra vía de expresión emocional, control e interacción

social durante su hospitalización. El objetivo de los payasos terapéuticos es minimizar el

estrés de los pacientes y sus familias durante la hospitalización y el tratamiento.29

Se presenta a continuación una anécdota contada por Luz Adriana Neira, que refleja cómo

se posibilita autodeterminación en niños y niñas que crecen en condiciones de

vulnerabilidad social, afectiva y físicamente:

Estábamos Picarín, Sol y yo, entonces yo le dije “ay Pica vaya y cálmela y nosotros

empezamos la terapia”, no esa niña lloraba, llegó Pica y dijo “no, la niña no dejó” y yo

“ay Sol”, fue Sol y no, esos gritos… Entonces fui yo, y nooo. Entonces le dijimos, “no te

preocupes”. Además vomitaba. Entonces le dije “no te preocupes”. La niña siguió

llorando, le hicieron todo lo que tenían que hacerle. Nos fuimos, hicimos terapia. Eso fue a

las 2 de la tarde y ya eran como las seis, seis y media y terminamos y la niña estaba del set

de enfermería, como diagonal a donde uno se cambia y cuando íbamos pasando, ella

estaba sentada, así pendiente y cuando empezamos a pasar, empezó “payasa, payasa” y

nosotros nos regresamos, “venga payasa qué era lo que me quería hacer?” y le hicimos

una terapia y se rió y fue tan lindo. Entonces yo digo, que lindo que el niño sepa que nos

puede decir que no y en qué momento quiere y también que tenga la autoridad de decir

venga y me hace que me quiero reír, eso me parece mágico porque un niño en Colombia

casi no tiene esa autoridad, sobre todo los niños pobres que atendemos, es como que lo que

les toca y lo que… entonces me sentí con un privilegio de ser aceptada y de que ella tuviera

todo el derecho de decir no, déjame en paz, no quiero, y también de estar pendiente “ven

dame lo que me quieras dar”, fue lindísimo30

.

28

Entrevista realizada por el grupo investigador, mayo de 2015. 29 http: //www.kindsein.com/es/22/1/505/ Fecha de consulta: diciembre de 2014 30 Entrevista a Luz Adriana Neira, junio de 2015

41

En la "terapia de la risa" el payaso y el paciente adquieren el mismo status, incluso el

paciente llega a sentirse superior porque emite ordenes al payaso, lo cual le permite

experimentar un aumento de poder en un contexto donde depende de otros.

Este tipo de historias motivan a los clowns a mejorar y continuar con su labor, motivados

por la fe y la convicción de que todo puede ser mejor. Afirma Luz Adriana:

“Yo me lleno de motivos diciendo o pensando o visualizando que cada vez que visitamos

a alguien enfermo y por medio del arte que es algo tan sublime, el arte en todas sus

manifestaciones, esa persona puede encontrar en su espíritu, un aliciente, un motivo para

recuperarse… Yo siento que cuando tu llegas con arte a un enfermo, le estás hablando al

espíritu, le estás hablando a sus ángeles, les estás hablando a su corazón, le estás

traspasando como su cuerpo, estás hablando a su consciente, a su inconsciente, estás

poniendo amor porque para mí una nota musical te acaricia, te consiente. Una palabra, un

poema, la sorpresa. Entonces yo si pienso que todo eso va a hacer que la persona despierte

de una manera muy poética a la salud y a la confianza de que se va a recuperar31

De ello da fe la Doctora María Ligia Cifuentes de la Organización Sanitas, quien lidera

actividades de bienestar hospitalario desde el año 2004 aproximadamente; Cuenta de

manera permanente con la terapia de la risa de la Fundación Doctora Clown en las clínicas

de la organización y se ha dado a la tarea de demostrar a las directivas de la misma que las

terapias aportan al bienestar, confort y satisfacción del paciente, tanto a infantes como

adultos y que ello se traduce en buena parte de los casos, en disminución del tiempo de

hospitalización, así se ha logrado por más de 10 años que la organización Sanitas invierta

en la terapia de la risa.

El interés primario del proyecto fue generar espacios diferentes, menos pasivos para los

niño/as hospitalizado/as, alterno a ver televisión o esperar la visita médica, la aplicación del

medicamento, etc. Al principio fue complejo, se contó con el apoyo del laboratorio Glaxon

31 Ibíd.

42

que apoyaba a la Fundación y ayudó a abrir el espacio, a pesar de la resistencia, frente al

ruido, la contaminación, etc. Así como muchos se resistían y se quejaban, otros tantos

pedían más, manifestaban su agrado:

…para poder evaluar este servicio, después empezamos a pasar encuestas de

satisfacción, y entonces el usuario empezó a escribir cosas maravillosas de que su niño

estaba feliz; muchos teniendo en cuenta el estrato de los usuarios, pedían que fueran a sus

casa o que llegaran a la clínica y que ellos pagaban la Terapia, y entonces eso fue otra

cosa más que hizo que se fuera posicionando más la terapia32

.

Aunque el énfasis de la terapia de la risa ha sido para niños y niñas, se abrió el espacio en

adultos, ante lo cual afirma María Ligia:

…la aceptación fue maravillosa, yo siempre he dicho que el adulto requiere más la

terapia que un niño, por qué?, porque el adulto se olvida de que alguna vez fue niño y que

todavía tiene ese niño muy escondido, entonces él está pendiente del medicamento, de que

me voy a morir, que esta enfermedad tan terrible que me está pasando y llega el clown, ni

si quiera es con el escándalo, es cono todo el respeto que se merece y le da una canción y

el paciente cambia totalmente, su expresión, su estado de ánimo y hemos comprobado que

también mejoran físicamente33

.

La organización Sanitas cree en el proceso de la terapia de la risa liderado por los Doctores

clown, pues han comprobado que baja los tiempos de hospitalización, tanto del adulto

como del niño. Así mismo se aporta al logro de los objetivos de la organización, “que el

paciente realmente se sienta a gusto”, pues resaltan la parte humana en la organización

siempre como lo más importante, además de la aceptación sustentada en las encuestas de

satisfacción de todo el servicio dentro del tiempo de hospitalización donde por lo general

felicitan este tipo de actividades.

32 Entrevista María Ligia Cifuentes, junio de 2015 33 Ibíd.

43

Los Doctores clown cuentan diversas anécdotas sobre expresiones de bienestar, casi

instantáneas que suceden cuando hacen su labor, una de ellas:

En Clínica de Occidente nos invitaron a celebrar el cumpleaños de la clínica, íbamos de

lado en lado con la guitarra, cantando por ahí, por allá, y estábamos como en un pasillo

cantando así una cosa súper bonita y de pronto a mí algo me haló a ir hacia una

habitación... Cuando veo a un hombre que trataba de incorporarse para vernos. Cuando

yo entré, entonces pudimos como conectar desde los ojos y yo seguí cantando. Él no podía

hablar. Entonces lo que hicimos fue cogernos de la mano y yo seguí cantando y era como

si yo le inyectara mi energía a través de la música. O sea podemos llamarlo de muchas

formas ¿si?. Después comprendí que algo le había pasado con… no se… con algo que

había amenazado su vida, era como un accidente. El hecho fue que ya después cuando

terminamos, él con la voz así que casi no podía hablar, nos agradecía porque justamente

en un hospital… lo normal no es que esté un payaso cantando y celebrando la vida34

.

En la mayoría de oportunidades, el Doctor clown pasa por las habitaciones, hace su aporte

y no alcanza a percibir el impacto logrado, pero el personal médico o las enfermeras si dan

cuenta de ello. Una de las enfermeras entrevistadas manifestaba que los días en que hay

terapia de la risa, ellas mismas salen de su cotidianidad, “es como cuando a tu casa llega

una visita muy agradable”. Manifiestan que los niños que participan de la terapia se

muestran más dispuestos a recibir los medicamentos, las inyecciones, terapias, etc. Los

padres se muestran más tranquilos, más solidarios entre ellos mismos, y todo el día se ríen

recordando lo que pasó o tararean las canciones que escucharon.

En una de las observaciones realizadas para este trabajo en el hospital San José Infantil, 5

doctores clown visitaron a 23 niñas y niños hospitalizados y a sus acompañantes. El grupo

Clown acompañado por una de las investigadoras de este trabajo, compartiendo

34 Entrevista Yudy Cárdenas, marzo de 2015

44

percepciones de familiares y visitantes posterior a la sesión de terapia de la risa, encontró

un testimonio impactante en un niño de 9 años de edad que al escuchar las primeras

melodías, recorrió desde la última habitación, en donde él se encontraba, hasta la primera

donde se escuchaba la música.

Sin hablar, con su mirada transmitía el pedido que le hacía al grupo para que lo visitaran, se

le indicó que en un momento estarían en su habitación, con algo de dificultad en su

movimiento se devolvió, instantes después cuando el grupo de doctores clown llegaron a la

habitación del niño, con magia, historias y música, un poco sorprendidos porque el niño no

gesticulaba, tampoco hablaba, terminó derramando una lágrima y haciendo un gran

esfuerzo por intentar soplar una burbuja, al salir el grupo, el niño quedó profundamente

dormido, la abuela resaltó a la observante que el niño llevaba varios días sin dormir, que

llevaba un mes sin levantarse de la cama y que hacía dos meses tuvo una fiebre muy alta

que desarrolló un tipo de enfermedad que le hizo perder progresivamente en meses su

capacidad de habla, de reacción, de coherencia y la autonomía para sus funciones vitales,

menos aún para expresar sus necesidades o deseos.

4.2 ROL ARTÍSTICO DEL DOCTOR CLOWN CON ENFASIS EN MÚSICA

Existen múltiples posibilidades que desde diferentes expresiones artísticas son válidas

como mediadoras de procesos emocionales en el contexto hospitalario, permitiendo la

adaptabilidad de los clowns, el desarrollo y la apropiación de distintas estrategias, a la vez

que pueden desarrollar algunos énfasis como son las artes escénicas, la danza, las artes

circenses, la magia, la narración, la improvisación y la música. Es precisamente desde este

45

último énfasis, desde donde se pretende reconocer los elementos que hacen parte del rol del

Doctor clown.

La indagación con los Doctores clown con énfasis musical de la FDC, permite reconocer la

importancia de la formación intensa, permanente e integral que se requiere para desarrollar

dicha labor. Entre los cinco personajes entrevistados se reconoce la trayectoria artística

desde diversas posibilidades: formación profesional en canto, docencia universitaria,

formación profesional en educación con énfasis en artes, formación técnica en diversas

academias, formación empírica entre pares. En primera instancia los entrevistados permiten

reconocer la importancia del estímulo desde la infancia hacia la apreciación musical.

A continuación se mencionarán aspectos básicos compartidos por los artistas, en quienes se

basa esta investigación, de lo que ha sido parte de su formación como músicos35

. Las

imágenes presentadas reflejan la estética de su personaje36

Imagen 5

Personaje FDC Dr. Picarín

El Dr. Picarín por su parte fue influenciado por su

abuelo, se inició tocando la armónica, creció en una

“ciudad musical” pasando por diferentes

posibilidades de formación musical. En su

adolescencia desde la casas de la cultura en

Bucaramanga, siempre apoyado por su familia.

35 Información obtenida de las entrevistas realizadas por el grupo investigador 36 Fuente imágenes: http://doctoraclown.org/?page_id=4780

46

Imagen 6

Personaje FDC Dr. Max

El Dr. Max desde niño desarrolló el gusto por la

música popular y con el impulso de su familia se

convirtió en mariachi, con lo que ha estructurado su

proyecto de vida en función de la música, situación

que lo ha llevado a iniciar estudios profesionales en

el campo musical.

Imagen 7

Personaje FDC Dra. Cantarine

La Dra. Cantarine que se “comió un cancionero”

apoyada desde la primera infancia por sus padres, hoy

forma a profesionales del arte, canta en el coro Santa

Cecilia, en ministerios eclesiales, en el mariachiclown de

la Fundación, compone y avanza en un camino de

formación humanista y académica superior a nivel de

posgrado.

47

Imagen 8

Personaje FDC Dra. Sol

La Dra. Sol descubrió su talento para cantar y

transformar canciones, mientras crecía integralmente

desempeñándose en la Fundación Doctora Clown.

En medio del arte y el apoyo que la Fundación le ha

ofrecido se ha cualificado potenciando su voz y su

vocación de servicio.

Imágen 9

Personaje FDC Dr. Tenorio

El Dr. Tenorio, ha sido formado profesionalmente en

el campo de la educación con énfasis en formación

artística, cultiva su talento formando a niños y niñas

en colegios y está dedicado a formar su camino

como artista independiente, en agrupaciones de

música dirigidas a niños y adultos.

Es de resaltar cómo cada personaje además de tener un talento propio se auto-exige una

cualificación permanente el cual se podría plantear como un reto personal, como una

posibilidad de crecimiento y trascendencia significativa para el grupo de artistas. Así

mismo, se destaca cómo el mayor en edad (66 años) de los clown con énfasis musical de la

Fundación, inició su formación musical desde la infancia y en ningún momento de su vida

ha dejado de formarse como artista, actualmente toma clases en academias de música.

48

Admirablemente resalta cómo disfruta que lleguen artistas nuevos al grupo, propone

trueques donde él enseña algo de lo que sabe, a cambio de que el nuevo integrante le enseñe

o le aporte a su cualificación.

En el componente de la formación es necesario resaltar que el Dr. clown con énfasis

musical, se forma integralmente y desarrolla otras habilidades artísticas con las cuales

potencia su capacidad creadora y enriquece la terapia de la risa. Es así que participan en

seminarios, talleres, cursos y grupos de estudio al interior de la Fundación o por interés

propio, en espacios externos donde aprenden teatro, improvisación, magia, cuentería, entre

otras manifestaciones artísticas.

A pesar de la diferencia de los tiempos de participación como clown (1, 5, 6, 15, 17 años),

los entrevistados dejan ver cómo desde el inicio de la Fundación y de manera permanente,

se han estructurado procesos formativos de carácter integral que involucran la disciplina,

respeto y rigurosidad en la planeación y preparación artística, así como el trabajo de

transformación personal con un enfoque de servicio, autoconocimiento, reconocimiento del

valor del ser humano.

El relato de Dr. Max deja ver la importancia que tienen los talleres iniciales para los clowns

que se integran independientemente de la formación previa:

…cuando yo llegué acá, de una vez entendí que aquí no es solo cantar, sino que hay que

tener una formación de actuación y eso porque hay que construir un personaje, meterse

bien en el cuento. Yo hice cuando recién entré un taller intensivo de clown que lo dictó Luz

Adriana que es la directora, en clown hospitalario… con la formación para la

construcción de un personaje ya le cambia a uno todo, el hablado, el caminado, como

49

todos esos detalles que lo definen a uno en este personaje, yo eso nunca lo había hecho. Y

pues ya como en la labor de campo, cada clown con el que uno tenía la oportunidad de

trabajar, le decía a uno, venga esto se hace así. Hace poquito terminé también la escuela 1

de clown que esa dura 3 meses37

.

Se reconoce entonces un componente básico en la formación que se da entre pares a partir

de la retroalimentación de los otros clown, observación, escuela de clown hospitalario

(normas de bioseguridad en el hospital) y escuela de clown 1, 2 y 3 de la Fundación

Doctora Clown. De igual forma, la importancia de estructurar la construcción del personaje,

crearle una historia, hacerle un vestuario, cómo habla, cómo camina, cuál es su universo,

cuántos años tiene, cuál es su repertorio? Además del lenguaje neutro característico en la

Fundación en cuanto a política, religión y orientación sexual.

La Formación artística en el arte clown y sus diferentes expresiones artísticas eleva el

potencial del payaso, dice Juan David porras:

Casi siempre hablan de un payaso y uno se hace a la imagen del payaso ese cliché, que

es así bata de colores, la cara pintada de blanco, la sonrisa, peluca de colores y ese es el

payaso como que todo el mundo tiene dibujado, pues acá uno se da cuenta que no38

.

El trabajo de la construcción se hace muy conscientemente, desde el vestuario, el

maquillaje, la actitud, el lenguaje del personaje, no hay un guion, hay un personaje que

toma vida y para ello necesita formación; En la Fundación Doctora Clown no se utiliza un

lenguaje morboso, ni escatológico, tampoco se usa la burla del otro para hacer reír. Es un

payaso sensible que se ríe de sí mismo. No es el payaso cliché, es un payaso pensado por

(desde nuestro niño interior) y para los niños.

37 Entrevista Juan David Porras, mayo de 2015 38 Ibíd.

50

4.2.1 FORMACIÓN ARTÍSTICA Y HUMANA

“Muchos emprenden el viaje hacia su clown para vivir una experiencia insólita, superar

miedos, mejorar su sentido del humor o sencillamente, desinhibirse y disfrutar más”.

(Dream, C., p: 18-19)

Podría afirmarse que la determinación de las dimensiones social y emocional del clown

están asociadas con sus procesos de formación y cualificación, razón por la que en la

presente investigación se hizo un acercamiento al proceso formativo del clown; Se toma

como referencia el concepto de clown que aporta Caroline Dream (2013) en su libro “El

payaso que hay en ti”, en el que señala:

Todos tenemos una identidad clown, un clown-id…ese yo divertido y gracioso, amante

del juego. Existe la idea generalizada de que esta identidad clown es, en realidad, el niño

interior; pero no lo es. Los clowns no son niños, aunque desde luego no han perdido de

vista su infancia ni han dejado de observar a los niños. Los clowns han incorporado

aspectos del niño que fueron y de los niños que tienen a su alrededor, pero no se han

quedado detenidos en el tiempo. (p: 31-32)

Para efectos de esta investigación se tomará el concepto de payaso clínico elaborado en la

Fundación doctora Clown, ya que, es desde allí que parte la inquietud por indagar acerca de

la construcción del rol de dichos artistas, a quienes en la Fundación se les denomina

“Doctores Clown”. El Doctor Clown es un personaje que se desempeña en el contexto

hospitalario, en una práctica reconocida como la terapia de la risa, cuyo propósito es

“disminuir el sufrimiento de los niños y niñas enfermos en hospitales o instituciones a

51

través del clown como transformador social y emocional”39

; reconociendo el impacto

generado incluso en jóvenes y adultos.

Solamente un proceso de formación y cualificación permanente e integral en aspectos

técnicos pero sobretodo una fundamentación humanista, permite reconocer las

posibilidades de transformación y resignifación del rol artístico del Doctor Clown, a partir

de esa relación con el niño interior y con la necesidad del entorno.

Preparación técnica

Por preparación técnica se alude a un proceso sistemático de entrenamiento de acuerdo a

su énfasis y al enriquecimiento que se da con la integración de las otras áreas, así el actor

puede incluir en su rutina canciones, juegos de magia, malabar, entre otras posibilidades; de

igual forma que el músico acopia dentro de sus intervenciones estrategias actorales, lúdicas,

juegos de improvisación que permiten la fantasía y la abstracción momentánea de la

realidad del contexto hospitalario, aportando a la humanización de la experiencia personal

asociada a la enfermedad.

Hablando de un contexto callejero del payaso, Dream, C., (2013) hace un símil con la

exposición que éste tiene al enfrentarse con su público en el contexto hospitalario, pues a

pesar de que son situaciones diferentes, el payaso se encuentra con personas desconocidas

con las cuales puede o no interactuar. Al respecto dice:

Salir a jugar no implica necesariamente hacer partícipes a todos los que pasean por

allí. Pero si quieres acercarte a alguien, mírale a los ojos, pues en ellos veras si te da

permiso para jugar… Esto especialmente importante cuando hay niños pequeños de por

39 Información obtenida de un volante informativo de la Fundación Doctora Clown (2015)

52

medio, ya que pueden angustiarse si un grupo de desconocidos con narices rojas se

acercan gritando "¡hola!". Es un hecho que las experiencias traumáticas con payasos poco

respetuosos o exageradamente grotescos producen miedos duraderos. Tanto es así que los

psicólogos tuvieron que clasificar el miedo resultante: la coulrofobia. (p: 50)

Por esto el oído, olfato, tacto y sentido común que debe tener un clown hospitalario o

Doctor clown al momento de interactuar con su público, es de vital importancia para saber

si puede o no entrar a una habitación y cómo debe hacerlo, se trata de identificar la mejor

manera de administrar el sentido del humor, el cual Dream, C., lo define como:

…una gran capacidad para reír, una mentalidad abierta y positiva, una herramienta

que cambiar la realidad, una ayuda para superar la adversidad, un ejercicio cognitivo que

promueve la salud, una forma de mostrar inteligencia, un mecanismo para aliviar la

tensión, una habilidad social y un arma de autodefensa. (p: 104)

La afirmación “El payaso terapéutico experimentado entenderá el equilibrio sutil que debe

conseguir entre sus auténticas habilidades, -ya sea en música, malabarismo e

improvisación- y la inocencia y disposición de ceder el control al niño40

”, hace referencia al

arduo entrenamiento del payaso hospitalario, en donde se conjuga la disciplina con la

creatividad y el constante desarrollo de habilidades, capacidades y aptitudes en el campo

artístico que permiten enriquecer su rol, sin olvidar el principal actor de su intervención, el

paciente.

El payaso terapéutico siempre llevará ciertos juguetes y el juego se desarrollará

normalmente sobre los mismos patrones familiares para el niño, estableciendo una

relación de confianza y apoyo mutuo, se podría decir que el payaso terapéutico existe solo

en estado potencial, esperando a desarrollarse en una relación con el paciente.

Como miembro del personal del equipo sanitario, el payaso terapéutico es consciente de

las necesidades de otros miembros del equipo mientras trabajan con el niño. Cuando es

40 http://ismet.es/digitalis/articles.php?id=90 Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014

53

apropiado, el payaso puede ser una presencia distractora útil durante procedimientos

médicos41

.

El proceso de preparación requiere el desarrollo de habilidades cognitivas y de interacción

importante, con lo que se humaniza un ambiente que está más centrado en procesos

biológicos e incluso administrativos y operativos, haciendo uso de herramientas que

identifican lo que Dream, C., (2013) ha llamado el arte del payaso:

“ser orgánico, jugar, expresar lo que sientes, compartir con el público, tener

problemas, hacer tonterías, estar interesado, fracasar, mostrarte vulnerable, usar tu

sentido del humor, exagerar, sentir los ritmos cómicos, repetir tus éxitos, disfrutar, caer en

las tentaciones, ser honesto, transgredir, redescubrir el mundo, reinterpretar los hechos”.

(p: 51)

Formación humana

Formación involucra un proceso de estructuración del ser a partir de la visión y relación

con la vida que establece en lo cotidiano, por lo tanto se transforma y trasciende con el

transcurrir de diferentes experiencias y la interacción con otros. Hace referencia al

moldeamiento de sus comportamientos, al desarrollo de habilidades sociales, la

potenciación de sus relaciones, la estructura de sus pensamientos y sus posibilidades de

afrontamiento en la vida.

Tanto para quien la ejerce como para quien la recibe, la terapia de la risa es enriquecedora,

en palabras de Dream, C., (2013),

El clown es un arte curativo, además de una actividad gratificante. No obstante, a

diferencia de la mayoría de técnicas curativas, su objetivo no es curar enfermos, sino

develar la vitalidad inherente en todas las personas y gozar de ella…ser payasa no es solo

apasionante, sino también saludable, para uno mismo y para los demás. (p: 24 y 41)

41 Ibíd.

54

La construcción de un rol involucra un equilibrio entre la cualificación técnica y el

desarrollo humano, la cual implica la evolución del ser humano y su capacidad de aporte a

la sociedad desde su formación integral.

Construcción del personaje

El término Construcción del personaje42

es comúnmente utilizado en el ámbito actoral,

se refiere específicamente a una técnica teatral o escénica que “hace que el intérprete

transmita con su cuerpo, su gestualidad y su voz toda la naturaleza del personaje que

encarna; es decir, deja de ser un actor que representa a un personaje, para convertirse en el

personaje mismo” (Galindo, C., p: 36). Algo similar pasa con la construcción del clown,

pues es necesario pensar en cómo habla, cómo se viste, cómo camina, cuál es su universo,

de dónde viene, cómo siente, cómo piensa, cómo reacciona. Sin embargo, como dice Jesús

Jara (2014) el clown,

… se diferencia de un personaje teatral que está acotado por toda una serie de

características y relaciones dadas por el autor, los directores, los creadores, la

dramaturgia o los otros personajes. Por el contrario, el clown solo tiene como referencia

aproximada a cada uno de nosotros cuando nos deslizamos hacia ese otro yo que es

nuestro payaso. (p: 18)

En consecuencia con lo anterior, Dream, C., (2013) aclara: “un payaso no es un disfraz, ni

un personaje que construyes desde afuera y que luego representas. Un payaso no es en

absoluto una nariz roja o un estereotipo”. (p: 27-29) El clown vive mucho más adentro,

nace del mismo actor, es decir, es su propio yo.

d42 Proceso en el cual “*…+ todos los actores que sean artistas *…+ deben utilizar caracterizaciones que les permitan ‘encarnar’ en sus papeles.” (STANISLAVSKI, p. 54)

55

Conviven en nosotros tantos yo: el yo de nuestros datos personales (nombre, edad,

dónde vivo), el yo biológico (mis genes, mi historial médico), el yo profesional (currículo),

el yo social, el yo íntimo, el yo espiritual, el yo inconsciente, el yo que pretendemos ser, el

yo que creemos ser, el yo que somos, y el ¡yo qué sé! (p: 53)

En definitiva, el primer precepto del clown es ser autentico, lo cual significa ser honesto,

ser quien soy. Es por esta razón que el clown se permite salir del escenario para entrar en

otros espacios como son la habitación, el pasillo o la sala de espera de un hospital, para

convertirse en un Doctor clown, ya que éste actúa desde su propia intuición, sensibilidad y

ternura.

Proceso de sensibilización

Jesús Jara (2014) en su libro “El clown un navegante de las emociones”, afirma:

…el clown es alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras que una

persona puede hacerlo en cualquiera de sus fases vitales (infancia, adolescencia,

madurez y vejez) con un espíritu positivo, divertido y social basado en la capacidad

de reírse de sí mismo y transmitir ternura… El clown condensa y sintetiza los

rasgos más acusados, tanto los que se observan con facilidad como los más ocultos

reprimidos por razones personales, sociales o culturales. (p.18)

Las personas que hacen clown y sobre todo clown hospitalario, frecuentemente se ven

ligadas a un proceso de sensibilización. En un principio su búsqueda está enfocada en hacer

reír a otros o en compartir con ellos un momento agradable, de dispersión y risa. Sin

embargo, a la medida que descubren su clown y todo el mundo que lo rodea, y al

interactuar con los demás, en un contexto hospitalario, descubren que su trabajo es catártico

y que son ellos los que reciben mucho más de lo que dan.

56

Solo con el hecho de permitir que sus clowns cojan posesión de ellos o en palabras de Jesús

Jara (2014) que entren en su “estado payaso”, hace que la terapia de la risa no sea solo para

el que la recibe sino para el que la hace.

El estado payaso genera una visión diferente:

A nivel afectivo, porque permite que vivamos las emociones de forma amplificada y

natural…

A nivel conductual, porque permite experimentar e incorporar nuevas formas de estar y de actuar ante los conflictos y los fracasos desde una actitud valiente…

A nivel cognitivo, porque permite una reflexión alternativa de lo que ocurre a través de la continua formulación de ideas, desde la creatividad y el desafío, desde

la pasión por el descubrimiento y el conocimiento. (p: 67)

Esto afirma lo dicho por Luz Adriana Neira, al preguntarle acerca del impacto de la terapia

de la risa en quien la realiza:

Yo pienso que doblemente al que la hace, yo pienso que te curas doblemente porque tú

estás haciendo una terapia, el paciente la vive 10, 20 minutos, pero el clown la tiene que

vivir antes para la preparación, durante y después, y además su continuidad en hacerla,

hace que todo el tiempo estén los sistemas, las hormonas de la felicidad produciéndose,

entonces tenemos mayor discernimiento43

.

La Fundación Doctora Clown también imparte talleres de formación en clown y en clown

hospitalario, los participantes de dichos cursos no siempre son artistas, son personas de

distintas edades y oficios que no precisamente buscan formarse como clown profesional. Y

allí sucede lo mismo que narra Dream, C., (2013) de lo que ha encontrado en sus talleres:

Cada vez tenemos más alumnos en nuestros cursos de clown que no vienen para

aprender técnica, sino en búsqueda de algún aspecto de sí mismos que han perdido en el

camino hacia la adultez. Vienen a buscar alegría, expresividad, vitalidad, espontaneidad,

vivacidad, su sentido del humor, etc. Y lo que encuentran no son solo estas cualidades

perdidas; encuentran todo un universo de valores invertidos. Un mundo al revés basado en

43 Entrevista Luz Adriana Neira, julio de 2015.

57

el humor que requiere una gran humanidad y humildad por su parte, pues es necesario que

se rían de lo más sagrado que poseen: de sí mismos. (p: 55)

Todo este proceso de sensibilización por el que pasa una persona cuando decide descubrir

su clown, se potencia cuando se pone al servicio de otros que se encuentran en estado de

vulnerabilidad. Al hacer la terapia de la risa en niños y adultos hospitalizados, el clown no

solo goza de su personalidad con plena libertad, sino que puede compartirla con otros y reír

juntos.

58

5. SIGNIFICADO EMOCIONAL QUE SE GENERA EN UN MÚSICO DESDE

SU ROL DE SERVICIO COMO CLOWN HOSPITALARIO

La emoción es una respuesta psicofísica, generalmente rápida, intensa y variable, que da

al organismo, ante un estímulo percibido e interpretado. Las reacciones emotivas de cada

persona están relacionadas con su conciencia y pueden afectar de manera notable todas las

áreas de su vida (salud, auto-imagen, seguridad personal, relaciones, productividad, etc.).

Nuevas investigaciones en neurociencia demuestran la relación entre las emociones y los

pensamientos y de éstos con las manifestaciones físicas del cuerpo44

La Especialización en desarrollo humano desde su énfasis en creatividad y afectividad

sustenta, “que la afectividad y la emocionalidad son un modo de acción que coadyuva a la

organización social y personal; por ende debe estar visto desde las prácticas socioculturales

en tiempos y espacios definidos que forman hábitos y comportamientos de interacción”45

.

La relación emocional que se involucra en la terapia de la risa, adquiere una connotación

especial para el paciente, para el espectador y para el clown, esto denota el concepto socio

antropológico que la enmarca, además la potenciación de competencias para la interacción

44

https://emotionalcoaching.wordpress.com/contexto-personal/ Fecha de consulta: abril de 2015. 45 http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/47890/10bb2f64-2495-42cf-9ba6-e2d3de8ffe38 Fecha de consulta: mayo 2015.

59

y el desarrollo. La emoción está determinada por un universo simbólico cultural propio de

su entorno.

Así, en el contexto hospitalario se asocia dolor, sufrimiento, vulnerabilidad, angustia,

temor, se afecta la condición de bienestar, allí el Doctor Clown en general requiere poner

en equilibrio sus emociones, la capacidad de controlar la ira, la tristeza, el miedo, la

impotencia, en fin, la labor en el contexto hospitalario puede tener un impacto importante y

de difícil manejo o puede generar confrontaciones que pueden desencadenar en crisis, al

mismo tiempo estas situaciones pueden fortalecer el proyecto de vida y armonización del

artista cuando se prepara emocionalmente para conocer y aportar en contextos de dolor y

vulnerabilidad humana.

Los clown con énfasis musical se caracterizan por una sensibilidad especial, son

transmisores y evocadores de recuerdos, significados y símbolos, por tanto su intuición, su

emoción genera un impacto determinado que no siempre se logra con otras alternativas

artísticas como la magia, la narración, malabares, etc. Dice Yudy Cárdenas:

Para mí es importante cantar y hacer magia, me encanta ver la expresión de los ojos de

la gente, es diferente el tono emocional a la tonalidad de la canción…la música por su

armonía, por su género, su tempo-ritmo toca el tono emocional en la persona y eso define

que le gente se sienta tocada o no, creo que una cosa que aprendí intuitivamente fue a

definir la emoción… se lee con el corazón, darse cuenta, percibir lo que requiere el

paciente independientemente de su edad46

.

Las diversas situaciones así como las respuestas del público en contexto hospitalario,

pueden generar satisfacción o frustración para el Dr. Clown, dice María Ligia Cifuentes:

46 Entrevista Yudy Cárdenas, --- 2015

60

Afortunadamente los clown que van son personas sensibles, entonces pues obviamente

cuando un paciente está muy mal en todo sentido físicamente, emocional, y a pesar de que

le cantan una canción, vuelven y le cantan otra, le hacen una intervención, pero el paciente

está deprimido, la reacción es: “bueno, ¿qué estoy haciendo?. Pero también está la que lo

ves muy decaído y con simplemente cantar algo que él pide, cambia, entonces el payaso

siente su satisfacción, alegría, otras veces también llanto, desmorona porque la situación

le recuerda a algún familiar o simplemente era el momento de llorar y eso es importante,

tanto para el paciente como para el clown porque si uno no expresa esas cosas no está en

nada, en los pacientes y acompañantes se encuentra más de aceptación, alegría, - venga y

me visita mi paciente que lo necesita, como se puso de alegre-, muchos hasta han

bailado47

.

La nariz representa para el clown el símbolo “la máscara más pequeña” que transporta al

personaje, lo protege de la angustia, el sufrimiento y lo motiva a servir, crear, proponer en

medio de la dificultad.

…eso se me hace que es muy místico, el quitar y ponerse la nariz porque es el cambio

total de rol, ya deja uno de ser Juan David y pasa a ser el Doctor Max y hablaron fue con

el Doctor Max y yo no me enteré de nada de eso, si, obviamente siente uno el sentimiento

ahí, pero pues es tratar de diferenciar de la manera más profesional posible48

.

Al ponerse la nariz el artista deja de ser él para pasar a ser su personaje, hablar como el,

sentirse como él, actuar como él, y por supuesto, a reaccionar como él frente a las

situaciones o dolencias encontradas en el camino.

El Dr. Picarín habla de construir una burbuja para protegerse y no permitirse sufrir

innecesariamente por algo, refiere que para ello es importante la formación, opinión

compartida por el Dr. Max, quien refiere que la formación y el acompañamiento

47 Entrevista María Ligia Cifuentes, --- 2015 48 Entrevista Juan David Porras, --- 2015

61

psicológico que ofrece la Fundación es importante para entender y prepararse para afrontar

sin desistir, tampoco llevarse las tristezas, porque el papel del clown es aportar al bienestar.

Luz Adriana Neira reflexiona sobre lo que ha observado en muchos clown que se han ido

de la Fundación con un poco de insatisfacción porque han tenido dificultad para el manejo

de sus emociones, inclusive percibe que a mayor trayectoria o excelencia artística,

…son las que más desnivel emocional tienen. Entonces son personas conflictivas, son

personas como oscuras, o personas que creen que el otro está rayado, que no quieren

pensar en fe, en amor, en armonía, en dar… Uno el ego, pero también la descompensación

emocional, como que no se hayan49

.

49 Entrevista Luz Adriana Neira, junio de 2015.

62

6. APORTE DE LA MÚSICA EN RELACIÓN A LA EMOCIONALIDAD EN

LA TERAPIA DE LA RISA

“¿Y mientras tanto?”, preguntó el marqués.

“Mientras tanto”, dijo Abrenuncio, “tóquenle música, llenen la casa de flores, hagan cantar los

pájaros, llévenla a ver los atardeceres en el mar, denle todo lo que pueda hacerla feliz”. Se

despidió con un voleo del sombrero en el aire y la sentencia latina de rigor. Pero esta vez la

tradujo en honor del marqués: “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”.

(García, G. p. 24)

La música es de gran utilidad para liberar de la tensión y la fatiga, la preocupación o la

angustia, incluso compañera infaltable en momentos de alegría. La musicoterapia ha dado

cuenta del aporte de diferentes ritmos y melodías, también la psicología y la pedagogía han

sustentado el valor y las posibilidades potenciadoras de la capacidad humana. La práctica

del canto o de tocar un instrumento puede tener efectos muy positivos para favorecer la

autorrealización, aumentar la autoestima, propiciar el conocimiento mutuo y la cohesión

familiar. La música, siendo una actividad que frecuentemente se realiza en grupo,

contribuye a la integración social.

Retomando el aporte de Gabriela Soto Villaseñor (2002), en su artículo titulado: “La

música: un factor de evolución social y humana. Incidencias de la música en los procesos

63

cerebrales”, en el cual sustenta que “el vínculo de la música con la medicina y la creencia

en su poder mágico y curativo se remonta a tiempos muy antiguos”, (p: 1) es que se

sostiene desde la antigüedad, el poder de la música sobre las emociones, ya que como lo

menciona la autora: “fue Pitágoras, al afirmar que la música ejerce sobre el espíritu un

poder especial, quien comenzó a darle una aplicación curativa y medicinal”. (p: 1)

…..La música era admirada y considerada un elemento de purificación; por eso los

pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina, y con la música el alma. Afirmaban que

la proporción y equilibro de las notas produce harmonia y orden, creando un lazo

indisoluble entre salud y música. No sólo establecieron una especie de medicina musical

para el alma, sino que al tener la creencia de que la música contribuía importantemente a

la salud, la empleaban también para la curación de ciertas enfermedades. (Soto, G. p: 1)

Es interesante observar todos los beneficios que ejerce la música sobre el ser humano,

afirma Soto (2002) “A través de la historia se ha comprobado que la música tiene la

capacidad de influir en el ser humano en todos los niveles: biológico, fisiológico,

psicológico, intelectual, social y espiritual.” (p: 1) Menciona algunos de los más

importantes:

Físicamente: …acelera o retarda las principales funciones orgánicas (ritmo cerebral,

circulación, respiración, digestión y metabolismo); incrementa o disminuye el tono y la

energía muscular; modifica el sistema inmunitario; altera la actividad neuronal en las

zonas del cerebro implicadas en la emoción, e incrementa la resistencia para el trabajo y

para las actividades de alto rendimiento, entre otros.

Psicológicamente: …Es una fuente de placer, y puede provocar catarsis y sublimaciones.

También puede traer a la memoria olores y colores, y modificar el estado de ánimo del

oyente y su percepción del espacio y del tiempo.

Intelectualmente: …la música desarrolla la capacidad de atención y favorece la

imaginación y la capacidad creadora; estimula la habilidad de concentración y la

memoria a corto y largo plazo y desarrolla el sentido del orden y del análisis. Facilita el

aprendizaje al mantener en actividad las neuronas cerebrales, y ejercita la inteligencia, ya

que favorece el uso de varios razonamientos a la vez al percibir diferenciadamente sus

elementos, y sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y bello.

64

Terapéuticamente: …la música se utiliza en el tratamiento de dolencias como la

hipertensión arterial, estados de ansiedad, depresión y estrés, y alteraciones del sueño.

También se emplea en la rehabilitación de pacientes psicóticos, de niños autistas y de

adolescentes con trastornos del comportamiento. (p: 2)

Esta concepción centra una noción de desarrollo humano que involucra la potenciación de

estructuras cognitivas en equilibrio con el bienestar individual, lo cual se traduce en

desarrollo. Según Dale, T. (2010),

Existen tres presupuestos principales que conforman el núcleo conceptual alrededor del

cual el músico-terapeuta prepara sus intervenciones médicas mediante la utilización de la

música. Estos supuestos preliminares son:

a) la música tiene efecto en todo ser humano debido a estructuras neurofisiológicas que

le permiten recibir y responder al sonido musical.

b) la participación de la naturaleza expresiva o receptiva en la música activa un amplio

rango de procesos fisiológicos y neurofisiológicos específicos e identificables en el cuerpo

humano.

c) las respuestas neurofisiológicas que se activan por medio de la música son observables,

medibles y predecibles, lo que permite la selección de actividades musicales con efectos

positivos predeterminados durante ciertos procedimientos médicos. (p: 54)

Entendiendo la rigurosidad de la musicoterapia, citada por Soto (2002) como la “ciencia

que se ocupa del mantenimiento, la restauración y el acrecentamiento de la salud, tanto

física como mental, a través de la música.” (p: 3) y que la terapia de la risa no corresponde

a un proceso terapéutico integral, si desarrolla elementos básicos en tanto cumple un

propósito fundamental.

Según la Corporación Sonido Arte y Ciencia (Colombia) "En el área preventiva hablamos

de Musicoterapia (MT), cuando el sonido y la música actúan como facilitadores de

65

bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar, salud pública, salud

ocupacional, etc."50

Ya que, como afirma Dale, T. (2010):

Cada ritmo, cada tonalidad, cada melodía generan un efecto, activa sensaciones

reforzadoras que pueden recuperarse al utilizar la música como vehículo para la creación

de experiencias positivas y provechosas en el niño hospitalizado y para la expresión de sus

sentimientos a través de la composición lírica -que opera como objeto transicional-

gracias a sus efectos en el sistema nervioso autónomo, la música facilita la relajación

emocional y física. (p: 111)

La música estimulante mejora y aumenta la energía física, induce a la actividad

corporal y estimula el músculo estriado, las emociones y las reacciones subcorticales del

ser humano. La música sedante es de naturaleza melódica y carece de elementos rítmicos

o percusivos fuertes, lo que provoca sedación física y respuestas de naturaleza más

intelectual y contemplativa que física. (p: 151)

El objeto de la terapia musical es ayudar al paciente a adquirir y utilizar el máximo de sus

capacidades cerebrales para el procesamiento de la nueva información que proviene del

entorno.

Cuando los impulsos musicales se transmiten al cerebro de manera holológica, activan la

liberación de sustancias que se llaman neurotransmisores, las cuales junto con los

neuromoduladores… las hormonas y las feromonas, controlan el comportamiento de

células, de sistemas orgánicos o del organismo entero… Entre los más importantes

neuromoduladores que se producen en cerebro se encuentra una categoría que

corresponde a las endorfinas que reducen la percepción del dolor al lograr la estimulación

de receptores especializados en el cerebro, también regula conductas defensivas y la

ingesta de alimentos. (p: 80 y 81)

Este valioso aporte permite entrever el efecto potenciador en los procesos biofísicos del ser

humano en relación con la estimulación musical y la relación de ésta con la dimensión

50 http: //www.facartes.unal.edu.co/musicoterapia/musico.htm Fecha de consulta: Diciembre de 2014

66

emocional del ser. Dale, T. (2010) explica claramente los procesos cerebrales que se dan a

cabo con la estimulación musical:

Tan pronto como la corteza auditiva "escucha" un sonido, envía información

concerniente al mismo (tono, localización, timbre, duración, volumen, etc.) a todas partes

del cerebro para obtener una respuesta según la función primaria de cada porción. La

amígdala posibilita la respuesta emocional a la música; Spintge y Droh (1987) en su

investigación sobre el uso de música ansiolítica, concluye que sensaciones como el sonido

musical pueden ser emocionalmente estimulantes por su forma o significado asociativo,

tienen un efecto predecible e identificable en los comportamientos observables que resultan

de la actividad cerebral estimulada por la música. (p: 51 y 52)

“Sensaciones como el sonido especialmente de tipo musical que puedan ser

emocionalmente estimulantes por su forma o por su significado asociativo, tienen un efecto

profundo en los patrones de procesamiento que funcionan en el cerebro del paciente” (p:

53), es por ello que hay un efecto predecible e identificable en el comportamiento

observable que resulta de la actividad cerebral estimulada por la música.

Según Bailey (1984) los pacientes con cáncer experimentan sensaciones de

alistamiento, depresión, tensión, pérdida, agobio y continuo dolor. Dentro de esta

atmósfera difícil la musicoterapia juega un papel clave en la recuperación emocional del

paciente, en la liberación de sus tensiones y en la creación de sensaciones de autocontrol,

bienestar y relajamiento mediante su reacondicionamiento cerebral con el fin de

desarrollar mejores estrategias de afrontamiento (Dale, T., p: 110)

La vida sensitiva y emocional del ser humano precisa de formación y educación, no sólo

para su propio beneficio, sino también para el de la sociedad en la que vive, ya que éste es,

ante todo, de naturaleza social. La música, al ser un lenguaje pre-verbal, pre-lógico y

emocional, contribuye a la formación de la sensibilidad estética en niños y adolescentes, lo

cual es de gran importancia para la consecución de una vida emocional sana.

67

Soto (2002) refiere a Susan Langer, quien considera que la música puede expresar los

sentimientos de mejor manera que cualquiera de las otras artes, por las siguientes cinco

razones:

1. La música es una forma de lenguaje simbólico de mayor abstracción que las

otras artes.

2. La música facilita más que otras artes la expresión de los sentimientos y de

las emociones.

3. La música es una forma simbólica inacabada que permite al ser humano ver

proyectados en ella sus estados de ánimo.

4. Los sentimientos humanos son expresados con mayor congruencia bajo

formas musicales que a través del lenguaje, por lo que la música puede

revelar la naturaleza de los sentimientos con más detalle y verdad que éste

último.

5. La posibilidad de expresar cosas opuestas simultáneamente, confiere a la

música la posibilidad más intrincada de expresión y consigue con ello ir

mucho más lejos que otras artes. (p: 7)

Afirma Luz Adriana Neira:

La música te toca la emoción de una, y te lleva a lo que sea dependiendo lo que toques,

o a la alegría o a la felicidad. He visto llorar la gente con una canción y lo hacen de

felicidad, pero también lo hacen de tristeza, porque les acuerda que le gustaba a la

persona que se murió o porque con esa se enamoró. Entonces yo si pienso que cada nota

musical o cada nota te desemboca a un río de emociones en los pacientes y en sus

acompañantes siempre. Yo por ejemplo, si escucho un vallenato, y así esté triste, a mí me

lleva a la rumba, al placer, por dentro es como si tuviera acordeones, es una sensación

increíble. Cuando estoy triste un vallenato me levanta la moral y cuando estoy feliz, un

vallenato me prende, pero a mí también me gusta toda la música. Entonces yo si pienso que

de todas las artes… porque uno ve un truco de magia y te sorprende y te empieza a llamar

la atención y te sorprende, pero tu escuchas la música y te lleva, te lleva a un pasado,

siempre te lleva a un recuerdo51

.

En la observación realizada en contexto de la terapia de la risa, es notoria la reacción física

que refleja una reacción emocional cuando se entona una melodía, el brillo de los ojos, el

51 Entrevista Luz Adriana Neira, junio 2015

68

erizamiento de la piel, el cambio automático en la postura corporal, las miradas que se

cruzan, las miradas que se pierden, los gestos de evocación, añoranza o ilusión.

“Muchos payasos terapéuticos utilizan la música como método para cruzar el puente entre

el payaso y el paciente o sus padres…52

” Afirma Caterine Galindo que la música acerca,

disminuye la distancia entre los seres humanos, genera conversación; En la terapia de la

risa se mueven sentimientos asociados a las vivencias y eso activa procesos de

pensamiento, sensaciones, nostalgia, seguridad pues se siente acompañado, afirma del

efecto tan notorio de bienestar en los adultos mayores cuando escuchan o cantan con los

Doctores clowns en medio de la terapia. La Dra. Cantarine reconoce que la música aporta a

la calidez de la terapia53

.

Todos los clowns coincidieron en afirmar que la música es un lenguaje universal y que en

algunos pacientes no funciona el chiste o el acto de magia, sino simplemente una melodía

que los tranquilice o que diga lo que no se puede decir con palabras.

Al respecto confirma Luz Adriana Neira:

…yo siento que si la música existiera en las UCIs todo el tiempo, habría una mejor

recuperación. Claro no te estoy hablando de la música del pueblo, si no te estoy hablando

de música clásica, de esa música de vibraciones alfa, de músicas que le llega al

inconsciente para hacerlo vibrar en otras armonías que hacen que se recupere. Pero un

silencio ahí, o tal vez solo el sonido de hospital es desalentador, en cambio hay notas que

52 http: //www.kindsein.com/es/22/1/505/ Fecha de consulta: diciembre de 2014 53 Entrevista Caterine Galindo, abril de 2015.

69

te sanan, hay notas que te curan, hay sonidos que te elevan todo, el autoestima, el amor.

Nos pasó en Cali, en la UCI de Ana Frank que cuando estábamos ahí, empezamos a

cantarle a una persona y empezó a moverse y hacer así con el dedo (señal de ok), Y la

mamá empezó a gritar, la enfermera, corrían, nos corrieron. Y yo decía qué hicimos mal?

Y la mamá llorando decía “hace 20 días no sabíamos, no se comunicaba”. Entonces son

milagros que ves que a través de las notas musicales y las canciones la gente se recupera.

Entonces yo si diría que sería muy lindo saber qué tipo de música, a dónde y qué horas.

Porque por ejemplo, quemados, hemos creado unas parrandas en quemados que uno dice

los niños no pueden aplaudir, no se puede reír, no se pueden mover, pero cuando les tocas

lo que les gusta, ya el brillo de sus ojos cambia54

.

Reconocen los artistas musicales la importancia de desarrollar su sensibilidad, su intuición

y su capacidad técnica para tener posibilidades de repertorio que pueda dar respuestas

asertivas. Son variadas las anécdotas, por ejemplo el Dr. Tenorio dice: “uno ve lo que pasa

en esas máquinas a las que están conectadas las personas en la UCI, hay una frecuencia y

de acuerdo a las melodías, allí en esos aparatos se registran cambios en las

frecuencias…55

”. Indudablemente la música se convierte en mediadora de procesos

emocionales,

Dice el Dr. Max, “Los músicos hacemos magia con las notas, la voz, la melodía, todo lo

que hacemos es por una sonrisa, por un gesto de alegría, con la música llevamos a otros

mundos, ser clown me ha hecho un ser más sensible”56

.

Finalmente, no solo los Doctores clown con énfasis musical, reconocen la efectividad de la

terapia de la risa con música; pues en el análisis de las relatorías del 1er. Semestre del

presente año, recolectadas a través de los informes mensuales que desarrollan los artistas de

54

Entrevista Luz Adriana Neira, junio de 2015. 55 Entrevista José Calderón, mayo 2015. 56 Entrevista Juan David Porras, ---- 2015.

70

la Fundación, se pueden reconocer varios ejemplos de ello57

, los cuales se han clasificado

dentro de la Categoría 3 de ordenamiento, con su respectiva subcategoría:

Tabla 6.

MATRIZ DE RELATORÍAS

APORTE DE LA MÚSICA EN RELACIÓN A LA EMOCIONALIDAD EN LA

TERAPIA DE LA RISA

Subcategoría Relato Fuente

Música como

proyecto de

vida para el

clown

hospitalario

Darme cuenta que mi labor como músico se puede

llevar más allá de lo cotidiano y entender que los

pequeños momentos también son importantes y pueden

cambiar toda una vida, esto me lo enseñó una bebe de 8

meses en el Hogar Santa Rita de Cascia, quien a pesar

de su condición tan difícil, al verme entrar en su

habitación cantando y con mi nariz roja enseñó una

hermosa sonrisa, la cual cambió mi día y logró alejar

por un momento la difícil realidad con la que viven los

niños que se encuentran en este hogar, el cual hace una

labor maravillosa. Además, es increíble ver a estos

niños cantar y recordar canciones a pesar de todas las

limitaciones que ellos padecen, esto me hace ver la gran

importancia y el increíble alcance que tiene la música

como herramienta terapéutica y me enseña a valorar y

a enamorarme cada día más de mi profesión.

Felipe

Muñoz, Dr.

Shasty, junio

de 2015.

Música como

mediadora

de procesos

emocionales

en contextos

hospitalarios.

El momento que más recuerdo de este mes fue en la

actividad que realizamos “El día del riñón” porque vi

los ojos más brillantes y soñadores que podría decir he

visto hasta ahora. Fue en una sala de diálisis, creo y

ella estaba acostada, no se podía mover y sus palabras

eran difíciles de entender. Al vernos se emocionó y

sonrió de principio a fin con cada intervención. Tenorio

cantó una canción muy linda para ella y sus ojos y su

sonrisa iluminaron la habitación y definitivamente

tocaron mi alma.

Lady Tocora,

Dra.

Amarilla,

marzo de

2015.

Música como

mediadora

La gira de Winny fue genial, el grupo con dos músicos

fue lo máximo. En Bucaramanga tuvimos la oportunidad

de estar Tenorio y yo en UCI y habían dos bebés, algún

Pilar

Galindo, Dra.

Franchesca,

57 Se presentan nombres propios con la correspondiente autorización de los participantes que constituyen ésta matriz de relatorías.

71

de procesos

emocionales

en contextos

hospitalarios.

día José me había comentado que a los bebés se les

pone el corazón al ritmo de la canción y ese día pude

confirmarlo, fue maravilloso ver en el aparato cómo su

corazón se aceleró y seguía con los ojitos el sonido de

los instrumentos, fue maravilloso!

abril de

2015.

Música como

mediadora

de procesos

emocionales

en contextos

hospitalarios.

…recuerdo el gesto de un señor de edad avanzada que

estaba acostado y que cuando nos vio entrar, se tornó

un poco serio, pero que al escuchar entonar a Picarín

una canción de antaño, cambió e incluso cantó un poco

con nosotros.

Demian

González,

Dr. Comic-o,

junio de

2015.

Música como

mediadora

de procesos

emocionales

en contextos

hospitalarios.

Recuerdo a el señor Alexander, cuando llegamos estaba

indispuesto de mal humor, cuando empezamos a cantar

con mis compañeros cerro los ojos y dejo que su alma

fuera acariciada por la música, al terminar unas

lágrimas salieron de sus ojos, le tomó la mano a su

esposa y nos manifestó un gracias desde el corazón, nos

dijo: esa no es una canción, es una poesía como mi

esposa… Es tan bello ver cómo este tipo de terapias

logran tener un impacto emocional inmediato con las

personas que están en los hospitales.

Marcela

Quintero,

Dra. Pajarita,

junio de

2015.

Música como

mediadora

de procesos

emocionales

en contextos

hospitalarios.

En esta oportunidad quiero resaltar un caso muy

especial ocurrido en el instituto Roosevelt, este día

hicimos terapia de la risa el doctor Jamal y yo, y nos

encontramos con experiencias enriquecedoras y

emotivas al mismo tiempo, pues no solo visitamos niños

sino también adultos hospitalizados. El primer caso

especial fue con la señora Mercedes y su hijo Juan

Pablo, un niño con síndrome de apert que lleva varios

meses esperando su 6 operación y ha permanecido

alejado de su familia que están en el eje cafetero, la

señora Mercedes al vernos manifestó con alegría que

llevaba muchos días esperando los doctores clown y

según nos dijo el momento que ella y su hijo compartían

con nosotros podían olvidar por un rato la tristeza que

les producía estar en ese lugar y tan lejos de su familia.

Juan Pablo disfrutó mucho de la terapia, pues en medio

de burbujas, canciones y cuentos nos regaló su sonrisa

hermosa, recibimos un cálido abrazo de agradecimiento

por parte de su mamá y personalmente más feliz que

nunca de ser la doctora conchita.

Franceline

Quiroz, Dra.

Conchita,

abril de

2015.

Después de atender a varios pacientes, nos encontramos

con el papá de una de las jefes que ya lleva bastante

Liliana

Chicuazuque,

72

Música como

mediadora

de procesos

emocionales

en contextos

hospitalarios.

tiempo hospitalizado y la vez pasada no quiso que

entraran los clown. Esta vez accedió y fue encantador

ver en sus ojos el brillo de su niño interior, inicialmente

él pensaba que la terapia era para sus nietos y por eso

accedió; al entrar a la habitación los niños se

emocionaron y él también de ver la reacción de ellos.

Hadita con su encanto le pregunta la región de su

procedencia y dice que de Antioquia, pues fue la entrada

para empezar a hacer unas coplas antioqueñas, sin

embargo, lo más emocionante es cuando él se lanza al

ruedo y canta una copla, su estado emocional se

convirtió en alegría y dulzura, todos en la habitación

nos entusiasmamos y continuamos con la improvisación.

Dra. Hada,

mayo de

2015.

Música como

mediadora

de procesos

emocionales

en contextos

hospitalarios.

La música como siempre es la terapia más sublime para

cualquier persona, al escuchar la guitarra y nuestras

voces, se acercaban y daban un respiro a su vida en

condición de enfermedad.

Isis

González,

Dra.

Vaquerita,

abril de

2015.

73

CONCLUSIONES

El proceso de construcción de un Doctor Clown, es permanente y representa una

posibilidad de desarrollo humano con una perspectiva integradora desde el arte y la

emoción, puesto que parte de procesos de auto-reconocimiento y re-construcción de la

historia personal, la identidad, potenciación de capacidades y talentos que generan

posibilidades de acción en un entorno determinado. Es este caso el contexto hospitalario en

el que se transforman situaciones, episodios de fragilidad humana en momentos de

contención y/o transformación con la mediación de expresiones artísticas, preparadas de

manera consciente, responsable y solidaria.

El ejercicio del Doctor Clown se genera a partir de la potenciación de dos dimensiones:

dimensión social y dimensión emocional, que permiten desempeñarse en un rol artístico y

un rol terapéutico, mediados por un proceso formativo permanente y complementario en

aspectos técnicos y humanísticos.

El rol del clown hospitalario con énfasis en música es esencialmente de servicio y este rol

se estructura asociado a la historia personal de vida de quien lo representa. La creación

escénica y musical en contextos de sufrimiento y ansiedad se convierten en un dispositivo

74

para la resignificación emocional tanto para el clown musical como para el contexto

hospitalario.

La música es mediadora de procesos emocionales, en tanto activa procesos mentales e

incluso, fisiológicos que promueven estados de bienestar altamente significativos en

procesos de enfermedad.

La terapia de la risa, al ser fortalecida con la música, genera tranquilidad y emotividad que

trasciende tiempo y espacio activando recuerdos, emociones y significados altamente

representativos en los procesos de identidad de pacientes y/o acompañantes.

El significado emocional que adquiere el rol del clown, es que permite resignificar su papel

como artista desde una dimensión humanista, ya que le posibilita transformar vivencias

que generan aprendizajes, estructuración de la identidad y del proyecto de vida que

adquieren una dimensión social al ser puesto al servicio del bienestar de otros en condición

de vulnerabilidad.

Así mismo el músico que ha sido formado artísticamente y asume un rol de Doctor Clown

genera un significado emocional transformador a partir de la vivencia en el contexto

hospitalario, es desde su construcción humana que transforma y orienta sus emociones

valiéndose de la música para hallar sentido a su vida poniendo su talento al servicio de

otros.

75

BIBLIOGRAFÍA

CHABOT, Daniel y CHABOT, Michel. (2009). Pedagogía emocional. Argentina: Ed.

Alfaomega

CHANTÉ, Ángela Paola. (2013). Musicoterapia en oncología Pediátrica, impacto en la

calidad de vida de pacientes hospitalizados con diagnóstico nuevo. Universidad Nacional

de Colombia.

CIFUENTES, Rosa María (2013). Diseño de proyectos de investigación

cualitativa. Colombia, Editorial Paidós.

DALE, Taylor (2010). Fundamentos Biomédicos de la musicoterapia. Traducción de

Ivonne Flórez Pinzón. Universidad Nacional de Colombia.

DREAM, Caroline. (2013). El payaso que hay en ti. (2da. ed.). Barcelona: Bengar

Gràfiques S.L.

EKMAN, Paul. (1982). Emotion in the human face. (2da. ed.). Cambridge University Press

GALINDO, Caterine. (2009). Ocho canciones latinoamericanas para niños/as,

herramienta para el enriquecimiento vocal, desde un punto de vista técnico e

interpretativo. Trabajo de grado Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad

de Artes ASAB. Bogotá, D.C.

GARCÍA, Gabriel. (1994). Del amor y otros demonios. (8va. Ed.). Chile: Editorial

Sudamericana S. A., Buenos Aires.

GOLEMAN, Daniel. Emociones destructivas. Ed. Vergara.

76

JARA, Jesús. (2014). El clown un navegante de las emociones. (1era. ed.). Barcelona:

Ediciones OCTAEDRO, S.L.

LLOYD, Sam R. Cómo desarrollar la asertividad positiva

SOTO, Gabriela (2002). La música: un factor de evolución social y humana. Incidencias de

la música en los procesos cerebrales. Instituto de Investigación sobre la Evolución

Humana, A.C.

STANISLAVSKI, Constantin. (1999). La construcción del personaje. Madrid: Alianza

Editorial, S.A.

VAN BLERKOM L. Clown doctors: shaman healers of western medicine. Med Anthropol

Q 1995;9:462–75

VELÁSQUEZ, Ana Milena (2008). La técnica del clown, su pertinencia artística y social

en Colombia. Universidad de Antioquia.

VITERY, Sonia del Rocío. Eslava, Juanita. (2006). El desarrollo de la expresividad del

músico a través de la musicoterapia. Universidad Nacional de Colombia, tesis de grado

Maestría en Musicoterapia. Bogotá D.C.

CYBERGRAFÍA

Coaching emocional. Fecha de consulta: abril de 2015. URL:

https://emotionalcoaching.wordpress.com/contexto-personal/

Fundación Doctora Clown (2015) Fundación Doctora Clown. Fecha de consulta: 10 de

diciembre de 2014. URL: http: //www.doctoraclown.org.

GRYSKI, Camilla y KOLLER, Donna. (2007) El poder curativo de la risa. Fecha de

consulta: 10 de diciembre de 2014. URL: http://www.kindsein.com/es/22/1/505/

77

__________________________________ El niño amenazado de muerte y el payaso

que promueve la vida: hacia un modelo de payasos terapéuticos (clowning). Fecha de

consulta: 10 de diciembre de 2014. URL: http://ismet.es/digitalis/articles.php?id=90

JARA, Jesús. (2015) La poética del payaso. Fecha de consulta: 09 de mayo de 2015.

URL: http: //www.jesusjaraclown.com/mislibros1.html

ORTIZ, Carmen. (1999). Formación de los profesionales del contexto hospitalario.

Revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Salamanca. Fecha

de consulta: junio de 2015. URL: https://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART5.pdf

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2009) Documento de registro

calificado 2009. Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos

Afectivos y Creatividad. Fecha de consulta: mayo 2015. URL:

http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/47890/10bb2f64-2495-42cf-9ba6-

e2d3de8ffe38

Universidad Nacional de Colombia. (2015) Musicoterapia. Fecha de consulta:

diciembre de 2014. URL: http://www.facartes.unal.edu.co/musicoterapia/musico.htm

WARREN, B. Treating Weliness: How clown doctors help to humanize health care and

promote good health. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014. URL: http:

//www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/payasos.pdf

Wikipedia. (2015) Cuerpo amigdalino. Fecha de consulta: 09 de mayo de 2015. URL:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_amigdalino

Wikipedia. (2015) Improvisación. Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2015. URL:

https://es.wikipedia.org/wiki/Improvisaci%C3%B3n

Wikipedia. (2014) Instituto Gesundheit. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014.

URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Gesundheit!

78

ANEXOS

ANEXO A

GUÍA DE ENTREVISTA 1

Doctor clown con énfasis en música

Fecha:

Nombre: Edad:

Género F__ M__ Nivel de escolaridad: Área de Formación:

Tiempo de experiencia como clown hospitalario:

Datos de contacto:

Objetivo: Analizar los factores asociados a la construcción del rol del Doctor Clown con

énfasis musical.

(Breve descripción introductoria de su profesión o carrera artística y el tiempo que lleva

como clown hospitalario)

TOPICOS DE

INDAGACIÓN

Preguntas orientadoras o de apoyo

FORMACIÓN

COMO

CLOWN

HOSPITALARIO

1. ¿Cómo fue la construcción de su personaje? ¿Qué parámetros

se tienen en cuenta?

2. ¿Qué clase de preparación técnica (voz, imaginación,

creatividad, presencia escénica) se requiere para ser un Doctor

clown con énfasis en música? y ¿Cuánto tiempo dedica a dicho

entrenamiento?

3. ¿Qué conocimientos debe tener como clown hospitalario

respecto a normas de bioseguridad, asepsia y otros aspectos

importantes para su interacción en el contexto hospitalario?

4. ¿Qué conocimientos debe tener un personaje clown para

interactuar con pacientes de acuerdo a su patología, su

condición, su edad, género, formación, etc.?

5. ¿Qué otros aspectos son o han sido relevantes en la formación

del personaje clown?

6. ¿Qué necesita una persona para ser un clown hospitalario?

INTERVENCIÓN

MUSICAL-

MOTIVACIÓN

1. ¿Qué lo motiva como músico/artista a desempeñarse en esta

labor?

2. ¿Qué impacto genera su personaje en el público hospitalario?

3. ¿Cuál es el aporte que hace la música a la terapia de la risa?

4. ¿Qué diferencias podrían haber en una sesión de terapia de la

risa con música o sin ella?

5. ¿Qué clase de música utiliza en sus intervenciones? ¿Cómo

define el repertorio o temática a trabajar?

1. ¿Desde su formación profesional se sentía preparado para tratar

esta clase de público?

79

EMOCIONES

PROPIAS

2. ¿Ha cambiado su percepción y trato con el público hospitalario

después de interactuar con ellos desde su rol como clown

hospitalario?

3. ¿Cuáles son los espacios o escenarios que favorecen su

desempeño como Doctor clown con énfasis en música? ¿Cuáles

le generan mayor impacto emocional y por qué?

4. ¿Cómo se prepara para reconocer sus emociones y canalizarlas

asertivamente?

5. ¿Su clown tiene emociones propias distintas a las suyas?

6. ¿Su perspectiva hacia la vida, muerte, enfermedad ha

cambiado?

7. ¿Su intervención como clown hospitalario ha logrado re

significar su visión como músico y como ser humano?

8. ¿Qué tipo de prácticas le generan sensibilidad para no

mecanizar su intervención?

EMOCIONES EN

LOS OTROS

(pacientes,

acompañantes,

personal médico,

pares clown)

1. ¿Qué emociones ha percibido que genera la presencia de la

música en el público hospitalario?

2. ¿Cree que su intervención musical ha logrado resignificar el

sentido de vida y muerte en el público hospitalario visitado?

3. ¿Ha identificado algún tipo de repertorio que genere mayor

impacto emocional en el público hospitalario?

4. ¿Cree que su trabajo es una terapia? y ¿Por qué?

5. ¿Cuál es la reacción de los acompañantes?, ¿Cómo los

involucra?

6. ¿Qué cree que le aporta el Doctor clown con énfasis en música

al acompañante y al paciente?

7. ¿El personal técnico/operativo también está incluido? ¿Cómo

interactúa con ellos?

8. ¿Cómo es su relación con el personal médico? ¿Dicha relación

ha cambiado desde que empezó su labor hasta el momento?

¿Cómo es la receptividad por parte de ellos?

9. ¿Cree en la música y en la terapia de la risa como liberadora de

tensiones físicas y emocionales?

¿Ha visto un ejemplo de ello en el público visitado o en

usted mismo? Descríbalo.

10. ¿Ha presenciado una experiencia con respecto a rechazo por

parte de algún paciente o acompañante? Descríbala. ¿Cómo fue

su reacción frente a esto?

80

GUÍA DE ENTREVISTA 2

Personal médico

Fecha:

Nombre: Edad:

Género F___ M___ Nivel de escolaridad: Área de Formación:

Tiempo de experiencia:

Datos de contacto:

Objetivo: Analizar los factores asociados a la construcción del rol del Doctor Clown con

énfasis musical.

(Breve descripción introductoria de su profesión y el tiempo que lleva

acompañando/observando procesos de Terapia de la risa)

TOPICOS DE

INDAGACIÓN

Preguntas orientadoras o de apoyo

INTERVENCIÓN

MUSICAL

1. ¿Qué momentos, espacios, situaciones y/o lugares dentro

del hospital, considera propicios para la presencia de un

Doctor clown con énfasis en música y cuáles no?

2. ¿Cree en la música y en la terapia de la risa como liberadora

de tensiones físicas y emocionales? ¿Ha visto un ejemplo de

ello en el público visitado o en usted mismo? Descríbalo.

3. ¿Qué conocimientos debe tener el clown hospitalario

respecto a normas de bioseguridad, asepsia y otros aspectos

importantes para su interacción?

EMOCIONES DEL

DOCTOR CLOWN

1. ¿Qué reacciones emocionales reconoce en el Doctor clown

con énfasis en música, en el paciente y sus acompañantes

cuando son visitados por un Doctor clown con énfasis en

música?

EMOCIONES EN

LOS OTROS

(pacientes,

acompañantes,

personal médico, pares

clown)

1. ¿En qué espacios de hospitalización considera que se

genera mayor reacción emocional (sufrimiento,

satisfacción, gratificación o tranquilidad? con la presencia

del Doctor clown con énfasis en música y cuáles son?

2. ¿Ha presenciado una experiencia con respecto a rechazo por

parte de algún paciente o acompañante? Descríbala.

CONSIDERACIONES

PERSONALES

1. ¿Si usted viviera una situación de enfermedad o alguien de

su familia y surgiera la posibilidad de una visita con clowns

hospitalarios lo permitiría? ¿Por qué?

2. ¿Ha pensado en ser clown hospitalario en algún momento?

81

GUÍA DE ENTREVISTA 3

Pacientes

Fecha:

Nombre: Edad:

Género F__ M__ Nivel de escolaridad: Área de Formación:

Tiempo de hospitalización:

Datos de contacto:

Objetivo: Analizar los factores asociados a la construcción del rol del Doctor Clown con

énfasis musical.

(Breve descripción introductoria de su vida y el tiempo que lleva hospitalizado o en

enfermedad)

TOPICOS DE

INDAGACIÓN

Preguntas orientadoras o de apoyo

EMOCIONES

PROPIAS

1. ¿Qué emociones genera la enfermedad y hospitalización?

2. ¿Cuál fue su primera reacción y qué emociones positivas

y/o negativas experimentó ante la visita del Doctor clown

con énfasis en música?

3. ¿Le ha generado alguna vez sensación de incomodidad la

visita de un clown hospitalario?

INTERVENCIÓN

MUSICAL

1. ¿Cuáles momentos considera propicios para la presencia del

Doctor clown con énfasis en música y cuáles no?

EMOCIONES EN EL

DOCTOR CLOWN

1. ¿Qué reacciones emocionales reconoce en el Doctor clown

con énfasis en música?

CONSIDERACIONES

PERSONALES

1. ¿Cree en la música y en la terapia de la risa como liberadora

de tensiones físicas y emocionales? ¿Ha vivenciado un

ejemplo de ello? Descríbalo.

2. ¿Ha pensado alguna vez en ser clown hospitalario?

82

GUÍA DE ENTREVISTA 4

Acompañantes/Familiares

Fecha:

Nombre: Edad:

Género F__ M__ Nivel de escolaridad: Área de Formación:

Tiempo de acompañamiento en proceso de hospitalización:

Datos de contacto:

Objetivo: Analizar los factores asociados a la construcción del rol del Doctor Clown con

énfasis musical.

(Breve descripción introductoria de su parentesco con el paciente y su tiempo de compañía

en su enfermedad)

TOPICOS DE

INDAGACIÓN

Preguntas orientadoras o de apoyo

INTERVENCIÓN

MUSICAL

1. ¿Cree en la música y en la terapia de la risa como liberadora

de tensiones físicas y emocionales? ¿Ha visto un ejemplo de

ello en el paciente visitado o en usted mismo? Descríbalo.

EMOCIONES

PROPIAS

1. ¿Cuál fue su reacción y que emociones reconoció ante la

visita del Doctor clown con énfasis en música?

2. ¿Qué cree que le aporta el Doctor clown con énfasis en

música a usted y al paciente?

EMOCIONES EN

EL DOCTOR

CLOWN

1. ¿Qué emociones reconoce en el Doctor clown con énfasis en

música?

83

GUÍA DE ENTREVISTA 5

Personal de apoyo – Organización Sanitas

Fecha:

Nombre: Edad:

Género F___

M___

Nivel de escolaridad: Área de Formación:

Tiempo de experiencia:

Datos de contacto:

Objetivo: Analizar los factores asociados a la construcción del rol del Doctor Clown con

énfasis musical.

(Breve descripción introductoria de su profesión y el tiempo que lleva

acompañando/observando procesos de Terapia de la risa)

TOPICOS DE

INDAGACIÓN

Preguntas orientadoras o de apoyo

INTERVENCIÓN

MUSICAL

1. ¿qué aspectos tiene en cuenta la organización para incluir

sesiones de terapia de la risa de manera permanente en los

procesos de atención a los pacientes?

2. ¿Qué momentos, espacios, situaciones y/o lugares dentro

del hospital, considera propicios para la presencia de un

clown con énfasis musical y cuáles no?

3. ¿En qué espacios de hospitalización considera que se

genera mayor reacción emocional (sufrimiento,

satisfacción, gratificación o tranquilidad? con la presencia

del clown con énfasis musical y cuáles son?

4. ¿Qué conocimientos debe tener el clown hospitalario

respecto a normas de bioseguridad, asepsia y otros aspectos

importantes para su interacción?

5. Cuál Cree que es el efecto de la música – (podría

considerarse la terapia de la risa como liberadora de

tensiones físicas y emocionales? ¿Ha visto un ejemplo de

ello en el público visitado o en usted mismo? Descríbalo.

EMOCIONES EN EL

DOCTOR CLOWN

1. ¿Qué reacciones emocionales reconoce en el clown con

énfasis musical, en el paciente y sus acompañantes cuando

son visitados por un clown con énfasis musical?

EMOCIONES EN

LOS OTROS

(pacientes, acompañantes,

personal médico, pares

clown)

1. ¿Ha presenciado una experiencia con respecto a rechazo por

parte de algún paciente o acompañante? Descríbala.

CONSIDERACIONES

PERSONALES

1. ¿Si usted viviera una situación de enfermedad o alguien de

su familia y surgiera la posibilidad de una visita con clowns

hospitalarios lo permitiría? ¿Por qué?

84

GUÍA DE ENTREVISTA 6

Dirección Fundación Doctora Clown

Fecha:

Nombre: Edad:

Género F__ M__ Nivel de escolaridad: Área de Formación:

Tiempo de experiencia:

Datos de contacto:

Objetivo: Analizar los factores asociados a la construcción del rol del Doctor Clown con

énfasis musical.

(Breve descripción introductoria de su profesión y el tiempo que lleva

acompañando/observando procesos de Terapia de la risa)

TOPICOS DE

INDAGACIÓN

Preguntas orientadoras o de apoyo

INTERVENCIÓN

MUSICAL

1. ¿Qué momentos, espacios, situaciones y/o lugares dentro del

hospital, considera propicios para la presencia de un clown

con énfasis musical y cuáles no?

2. ¿Qué conocimientos debe tener el clown hospitalario

respecto a normas de bioseguridad, asepsia y otros aspectos

importantes para su interacción?

3. Cuál Cree ud. Que es el efecto de la música – (podría

considerarse la terapia de la risa como liberadora de

tensiones físicas y emocionales? ¿Ha visto un ejemplo de

ello en el público visitado o en ud. mismo? Descríbalo.

4. ¿Ha presenciado una experiencia con respecto a rechazo por

parte de algún paciente o acompañante? Descríbala.

EMOCIONES

PROPIAS -

MOTIVACIÓN

1. ¿Qué aspectos motivan el desarrollo de sesiones de terapia

de la risa de manera permanente en los procesos de atención

a los pacientes?

2. ¿Cuál es el aporte del doctor clown con énfasis musical al

desarrollo humano?

EMOCIONES EN

LOS OTROS

(pacientes,

acompañantes,

personal médico,

pares clown)

1. ¿En qué espacios de hospitalización considera que se genera

mayor reacción emocional (sufrimiento, satisfacción,

gratificación o tranquilidad? con la presencia del clown con

énfasis musical y cuáles son?

2. ¿Qué reacciones emocionales reconoce en el clown con

énfasis musical, en el paciente y sus acompañantes cuando

son visitados por un clown con énfasis musical?

3. ¿reconoce usted dificultad en el manejo de emociones por

parte de personajes que se han ido de la fundación?

85

GUÍA DE TALLER DE RECONOCIMIENTO EMOCIONAL

Objetivos 1-Reconocer la construcción emocional asociada a la construcción

de Doctores Clown.

2-Identificar concepciones y significados otorgados al aporte de la

música en las sesiones de terapia de la risa.

Introducción Se presenta el objetivo del encuentro, nociones conceptuales básicas

sobre emoción, emocionalidad.

Trabajo grupal Se conforman dos grupos:

Grupo A: artistas clown con diferentes énfasis: magia, teatro,

malabares, cuentería, etc. (6 personas) Se le indica que por parejas

respondan a la pregunta: ¿Cuál es el aporte que la música le ofrece a

la terapia de la risa?

Posteriormente se indica a cada participante que en un pliego de

papel mediante una secuencia de 6 dibujos represente cómo fue la

construcción emocional en su historia de vida.

Grupo B: artistas clown con énfasis musical (4 personas)

Se indica a cada participante que en un pliego de papel mediante

una secuencia de 6 dibujos represente cómo fue la construcción

musical en su historia de vida.

Socialización Cada participante socializa el resultado o significado otorgado y

tono emocional a cada una de las vivencias representadas.

Conclusiones Son construidas colectivamente a partir del reconocimiento del

aporte del clown a la resignificación de proyectos de vida.