Construcción estrategia

4
Construyendo mi estrategia Identificación de problemas de comprensión lectora Los resultados de la Prueba Planea 2015 en mi Centro de trabajo son los siguientes: Nivel: I 47.4%, Nivel II: 21.1%, Nivel III: 10.5%, Nivel IV: 21.1%. De los alumnos inscritos actualmente son los del primer año los que muestran mejores porcentajes de comprensión lectora aun cuando sus dificultades en matemáticas son igualmente significativas y además tienen cuatro semestres para mejorarla. Ubicación de estrategia de comprensión lectora en estrategia didáctica. Los resultados de la Prueba Planea no son exclusiva responsabilidad de la EMS sino una herencia de la Educación básica. Implementar una estrategia integral y gradual de técnicas de comprensión lectora mediante un proyecto transversal que permee las diferentes asignaturas seguramente nos brindará la posibilidad de incrementar y fortalecer la capacidad lectora de los estudiantes; estableciendo una estrategia permanente a corto, mediano y largo plazo. (Predicción, anticipación, inferencia, confirmación, autocorrección y uso de organizadores previos, dotará a los estudiantes de efectivas técnicas de estudio. Objetivo de la estrategia de comprensión lectora. Dotar a los estudiantes de efectivas técnicas de comprensión lectora y por ende de estudio eficaces seguramente logrará invertir los resultados de Planea 2015. Resultados del Nivel I por el Nivel IV. Definir y situar la competencia. Competencias genéricas: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

description

cuadro de orden

Transcript of Construcción estrategia

Construyendo mi estrategia

Identificación de problemas de comprensión lectora

Los resultados de la Prueba Planea 2015 en mi Centro de trabajo son los siguientes: Nivel: I 47.4%, Nivel II: 21.1%, Nivel III: 10.5%, Nivel IV: 21.1%. De los alumnos inscritos actualmente son los del primer año los que muestran mejores porcentajes de comprensión lectora aun cuando sus dificultades en matemáticas son igualmente significativas y además tienen cuatro semestres para mejorarla.

Ubicación de estrategia de comprensión lectora en estrategia didáctica.

Los resultados de la Prueba Planea no son exclusiva responsabilidad de la EMS sino una herencia de la Educación básica. Implementar una estrategia integral y gradual de técnicas de comprensión lectora mediante un proyecto transversal que permee las diferentes asignaturas seguramente nos brindará la posibilidad de incrementar y fortalecer la capacidad lectora de los estudiantes; estableciendo una estrategia permanente a corto, mediano y largo plazo. (Predicción, anticipación, inferencia, confirmación, autocorrección y uso de organizadores previos, dotará a los estudiantes de efectivas técnicas de estudio.

Objetivo de la estrategia de comprensión lectora.

Dotar a los estudiantes de efectivas técnicas de comprensión lectora y por ende de estudio eficaces seguramente logrará invertir los resultados de Planea 2015. Resultados del Nivel I por el Nivel IV.

Definir y situar la competencia.

Competencias genéricas:

 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

         Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

         Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

         Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

         Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral  infiere conclusiones a partir de ellas.

 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

         Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de su objetivo.

         Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Competencias disciplinares:

 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando el contexto en que se generó y en el que se recibe.

 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

  4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Estas competencias se irán situando de acuerdo a la herramienta trabajada en determinado momento.

Características de los estudiantes.

Favorables                     

         Habilidades para el uso de TIC.

         Interacción en el grupo.       

Desfavorables

         Situación económica.

         Un 45% vive lejos de la escuela.

         Estilos de aprendizaje:

1)     45% activo

2)     Reflexivo 8%

3)     Teórico 7%

4)     Pragmático 40%

         Carecen de técnicas de estudio.

Características del docente.

Favorables     

         Habilidades para el uso de las TIC.

         Comunicación con el grupo.

         Baja disonancia cognitiva.

         Buena vinculación con los padres de familia.

Desfavorables

         Poca o nula disposición del colectivo para el trabajo colegiado.

 

Recursos didácticos.

Disponibles en la escuela Del docente

Bibliografía:  

         María de Lourdes Cid Garzón María de la Paz Carmen Sánchez Amador. Nueva Imagen. México.

Equipos:

         Cañón

         Bocinas para PC

Recursos:

         Sin conexión a Internet

         Poca disponibilidad de equipo computo escuela.

         Sin materiales de apoyo para idóneos para trabajos comprensión lectora.

Bibliografía:

Compilación de textos para lectura y redacción I,  de propia elaboración.

 

Equipo:

         Computadora personal portátil

 

 

 ¿En qué contribuye la fase de análisis al diseño de una estrategia de comprensión lectora?

Desde mi perspectiva a tener una idea clara del trabajo que se pretende realizar. Ideas claras para tratar de implementar una estrategia colegiada que permee la comprensión lectora desde todas las materias y con el trabajo colegiado de todos los docentes del plantel.

 ¿Qué dificultades encontró al realizar el análisis?

Primeramente la reflexión de los resultados de los alumnos a la prueba Planea en el 2015, aun cuando ya los conocía tratar de fijar un objetivo a alcanzar desde ellos, considerando que estos alumnos ya no se encuentran en la escuela. La dificultad se centró en ubicar el desempeño de los alumnos que si están en la escuela, su desempeño y capacidades de comprensión, para lo cual fue de gran ayuda haber realizado con ellos simultáneamente al Examen Planea 2016, un examen para segundo y cuarto semestre con los materiales del Planea 2015 de Secundaria.

La segunda fue ubicar de acuerdo a los materiales de este curso de  sus estilos de aprendizaje, actividad que me llevo prácticamente dos días del tiempo disponible.  Y tercero ubicar con claridad mis propias características tratando de ser objetiva.

 

Campo disciplinar: Matemáticas

Materia: Matemáticas

Asignatura: Álgebra

Propósito formativo de la

asignatura:

Que el estudiante desarrolle el razonamiento matemático

y haga uso del lenguaje algebraico en la resolución de

problemas de la vida cotidiana, dentro y fuera del contexto

matemático, representados por modelos donde se apliquen

conocimientos y conceptos algebraicos.