CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

25
CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS: CATEGORÍAS 1. NECESIDAD POSIBILIDAD 1.1. NECESIDAD : NECESARIO (Si x y) Lo Necesario es la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real, del Ser y del Devenir. Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real. Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser". Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es; pero no todo lo que es, es necesario. - Principio de relatividad: es un principio general sobre la forma que debe tomar una teoría física. Frecuentemente los principios de relatividad establecen equivalencias entre observadores, de acuerdo con principios de simetría o invariancia entre situaciones físicamente equivalentes. De acuerdo con estos principios una determinada descripción de un fenómeno podría ser incorrecta si no respeta el principio de relatividad básico que define la teoría (así la teoría de la gravitación de Newton era incompatible con el principio de relatividad que definía la Teoría de la Relatividad Especial, razón que llevó a Einstein a formular una nueva teoría de la gravitación como parte de la relatividad general). - Principio de causalidad: postula que todo efecto y evento debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de

Transcript of CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

Page 1: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS: CATEGORÍAS

1. NECESIDAD ↔ POSIBILIDAD

1.1. NECESIDAD : NECESARIO (Si x →y)

Lo Necesario es la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real, del Ser y del Devenir. Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.

Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser". Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es; pero no todo lo que es, es necesario.

- Principio de relatividad: es un principio general sobre la forma que debe tomar una teoría física. Frecuentemente los principios de relatividad establecen equivalencias entre observadores, de acuerdo con principios de simetría o invariancia entre situaciones físicamente equivalentes. De acuerdo con estos principios una determinada descripción de un fenómeno podría ser incorrecta si no respeta el principio de relatividad básico que define la teoría (así la teoría de la gravitación de Newton era incompatible con el principio de relatividad que definía la Teoría de la Relatividad Especial, razón que llevó a Einstein a formular una nueva teoría de la gravitación como parte de la relatividad general).

- Principio de causalidad: postula que todo efecto y evento debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad"). Se usa para la búsqueda de leyes definidas, que asignan a cada causa su correspondiente efecto. Este principio refleja un comportamiento mecánico de la naturaleza.

Para que un suceso A sea la causa de un suceso B se tienen que cumplir tres condiciones:

Que A suceda antes que B. Que siempre que suceda A suceda B. Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

El observador, llega a generalizar que puesto que hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado B, y piensa que lo mismo ocurrirá en el futuro. Así se establece una ley.

Page 2: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

Tesis de la noción tradicional de la causalidad:

1) Existen, particularmente desde el punto de vista de la filosofía aristotélico-tomista, cuatro causas: la causa material, la formal, la eficiente y la final.

2) Es posible el conocimiento a priori de los poderes causales, bien mediante el conocimiento de los conceptos de la cosas, bien mediante el conocimiento de las esencias de las cosas.

3) Podemos utilizar la razón para establecer los vínculos causales entre las cosas.

4) Los vínculos causales son vínculos objetivos, son relaciones que realmente se dan en las cosas.

5) Las relaciones causales son consecuencia de los poderes o capacidades o fuerzas de las cosas y establecen vínculos necesarios entre la causa y el efecto:

6) si A es causa de B, entonces en A se encuentra cierto poder o virtud gracias al cual dado A aparecerá B;

7) si A es causa de B, entonces necesariamente cuando en el mundo tengamos A deberemos tener B (si la causa de que el agua hierva es que la hemos calentado a más de 100 grados, entonces necesariamente cuando calentemos algo que sea agua a más de 100 grados, ésta hervirá );

8) El principio de causalidad “todo lo que existe tiene una causa” es un principio absolutamente cierto y de plena evidencia.

9) Nuestros argumentos causales son tan válidos que nos sirven para vincular objetos que se ofrecen a los sentidos, pero también para vincular dichos objetos con realidades que están más allá del mundo empírico (el alma entendida como la causa de la vida psíquica y Dios entendido como causa de la totalidad de las cosas).

Ante estas tesis establecidas, surgió el filósofo Hume quien criticó estas tesis:

Punto de vista tradicional Punto de vista de hume

Son válidas las cuatro causas: material, formal, eficiente y final

Centra su atención en la causalidad eficiente, despreciando la material y la formal

Es posible el conocimiento a priori de la relaciones causales

No es posible dicho conocimiento a priori sino únicamente a partir de la experiencia

Nuestras creencias en nexos causales descansan en la razón

Nuestras creencias en nexos causales descansan en la costumbre y el hábito

Page 3: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

Las relaciones causales describen relaciones reales entre las cosas

Es nuestra mente la que supone la existencia de dicha relaciones, en la realidad sólo tenemos sucesión reiterada de fenómenos

Si A es causa de B, en A debe existir un poder o energía o fuerza para causar B, y A necesariamente debe producir B

No encontramos ni dicho poder ni dicha necesidad; no es contradictorio que las causas tengan efectos totalmente distintos a los que hemos experimentado

El principio de causalidad (“todo lo que ocurre tiene una causa”) es objetivamente cierto y evidente

El principio de causalidad no es objetivamente cierto ni se puede demostrar

Se pueden utilizar argumentos causales para llegar a lo metafísico

Los vínculos causales son válidos si se aplican al mundo empírico pero no a lo metafísico

Ejemplo: 1 y 2 premisas. 3 conclusión necesaria.

1. Todos los hombres son inteligentes.

2. Todos los ingenieros son hombres.

3. Por lo tanto, todos los ingenieros son inteligentes.

1.2. POSIBILIDAD: POSIBLE (Si x - - - > y)

Posible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder.

- Principio de probabilidad: Constituye un importante parámetro en la determinación de las diversas casualidades obtenidas tras una serie de eventos esperados dentro de un rango estadístico. Existen diversas formas como método abstracto, como la teoría Dempster-Shafer y la teoría de la relatividad numérica.

La probabilidad de un evento se denota con la letra p y se expresa en términos de una fracción, por lo que el valor de p cae entre 0 y 1. Por otra parte, la probabilidad de que un evento "no ocurra" equivale a 1 menos el valor de p y se denota con la letra q:

Page 4: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

- Principio de aleatoriedad: Se asocia a todo proceso cuyo resultado no es previsible más que en razón de la intervención del azar. El resultado de todo suceso aleatorio no puede determinarse en ningún caso antes de que este se produzca. La palabra aleatorio se usa para expresar una aparente carencia de propósito, causa, u orden.

Hay que notar que la predisposición a creer que "todo tiene un propósito o una causa" está de hecho implícita en la expresión "aparente carencia de propósito o causa". Los humanos están siempre buscando patrones en su experiencia, y el patrón más básico parece ser el patrón causa-efecto. Esto parece embebido en el cerebro humano, y quizás en otros animales también.

Cuándo la experiencia posible sea un objeto de la mera imaginación o especulación y cuándo es objeto científicamente posible y cuando es un verdadero saber, no siempre es fácil determinarlo; por ello los métodos de investigación y la comunidad científica adquieren el papel de juez sancionador en el conocimiento científico. Inevitablemente el conocimiento científico tiene también un componente social y cultural inevitable.

Podemos considerar el caso de una, de las dos o las tres o las cuatro cosas juntas o separadas. Entre ellas existen estas relaciones:

Lo que existe, por el mero hecho de existir, es posible y al mismo tiempo es real.

Antes de existir era posible; por tanto el posible era (algo); por lo mismo ahora hay, son, posibles muchas cosas aunque en el momento presente no existan.

De entre todas las cosas posibles las hay que pueden existir y las hay que no podrán pasar a la existencia en las condiciones actuales de la existencia posible, aunque teóricamente mantengan su posibilidad. (Pegaso, el caballo con alas, puede existir teóricamente, pero de hecho, en las condiciones actuales, no es posible su existencia). Otras son radicalmente o esencialmente imposibles (el cuadrado redondo).

Si el posible no existía y ahora existe es porque ha sucedido su existencia; lo que supone la existencia previa de las condiciones, las causas, que han producido este suceso en el mundo.

Por ejemplo:

Page 5: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

Una persona entra a una tienda donde se vende abarrotes, en este caso se pueden surgir dos posibilidades: una, que la persona compre algún producto que necesita; u otra, no comprar nada y solo quiera conocer los precio e analizar si el precio de las cosas en dicho lugar es conveniente y apto o no para su economía.

2. SINGULAR, PARTICULAR Y UNIVERSAL

2.1. SINGULAR

En filosofía, se hace referencia a la singularidad del ente, que queda precisada por la mismidad. Se la considera parte de la ontología (la ciencia del ser).

La particularización de lo universal, unitario, en el ser singular (por ejemplo, la particularización de la sustancia del universo en las cosas singulares; la de la humanidad en los pueblos y seres humanos singulares).

El proceso del hombre por el que éste deviene él mismo, un yo, proceso en el curso del cual la conciencia de la individualidad propia, es decir, de la diferencia respecto de los demás, se construye paulatinamente.

Lo singular se refiere, en otros términos a todo aquello que presenta un solo elemento.

Ejemplo:

En un salón de clases, se deja un trabajo, donde casi todos lo presentan; solo uno es la excepción, este sería el elemento singular de las personas que no presentan el trabajo. Se puede decir que existe una y solo una persona en el conjunto de no presentadores de trabajo.

2.2. PARTICULAR

Lo particular se refiere a la existencia de varios elementos dentro de algún conjunto o subconjunto.

Este es el problema de la oposición que se da entre: Lo universal (concepto) frente a lo particular (individuo).

- Plural : El tema del pluralismo aparece una vez que se ha resuelto la cuestión preliminar de la naturaleza del universo. Así, cuando el universo

Page 6: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

ha sido reducido a una realidad fundamental, se trata de indagar si tal realidad de base es una o múltiple, simple o compuesta. como en la otra vida. Lo plural se refiee a la existencia de varios elementos formados por tipos diferentesLa respuesta que afirma no la unicidad, sino la multiplicidad, se denomina pluralismo. El concepto se refiere tanto a lo cuantitativo —cantidad de entidades— como cualitativo -diferencia de naturalezas de los diferentes principios.Ejemplo: Cada átomo es invariable en sí mismo y desplazándose en el vacío da lugar a las configuraciones que dan forma a los entes sensibles. Lo que de manera vulgar denominamos, cuerpos

En lo plural tenemos los materiales o instrumentos par dibujo técnico, donde existe una pluralidad de elementos como son: escuadras, regla T, lápices, estilógrafos, pistoletes…, pero es una asociación de varios elementos.

- Múltiple :La teoría de Bergson de las multiplicidades distingue entre dos tipos de multiplicidad: multiplicidades continuas y multiplicidades discretas.

2.3. UNIVERSAL

Multiplicidades continuas Multiplicidades discretas

diferencias en tipo diferencias en grado

divide sólo con cambiar de tipo divide sin cambiar de tipo

no numéricas - cualitativas numéricas - cuantitativas

las diferencias son virtuales las diferencias son reales

continuas discontinuas

discriminación cualitativa discriminación cuantitativa

simultaneidad sucesión

fusión yuxtaposición

organización orden

subjetivo - sujeto objetivo - objeto

duración espacio

Page 7: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

Universal es “aquello que se predica como común a todos y de cada uno (de los individuos de una totalidad, bien sea esta de ámbito absoluto, como por ejemplo el ser, o de ámbito más reducido, como el hombre, el animal, etc.). A diferencia de lo general, lo universal se refiere a una cosa muy definida y precisa que no puede faltar de ninguna manera en todos y cada uno de los individuos en la totalidad expresada por el concepto.

Puede referirse a una totalidad plural de objetos semejantes aunque diferentes en su individualidad concreta material y su situación en el mundo. Cada género, cada especie, cada propiedad, como forma sustancial o accidental adquiere realidad en un conjunto de entes individuales que participan de la realidad definida por las propiedades o cualidades que poseen dichos individuos.

Las formas son comprendidas mediante conceptos universales que representan una esencia o un accidente, y se predican de los individuos, como sujetos según unas categorías. La verdad del conocimiento se manifiesta en los juicios.

El conocimiento consiste en conocer las formas en cuanto universales, y poder establecer juicios (hoy hablaríamos de proposiciones[20] ) necesarios y universales, categóricos, por estar basados en lo que las cosas son como realidad, frente a los juicios de la experiencia, que siempre serán juicios particulares[21] y subjetivos,[22]

ligados a la situación de la percepción sensible y cambiante del sujeto.

Ejemplo:

“José es astronauta”, José sería el particular, concreto, individuo, y “astronauta” el universal, abstracto.

3. OBJETIVIDAD ↔ SUBJETIVIDAD

3.1. OBJETIVIDAD

La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.

Page 8: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

Por la definición antedicha, la objetividad es un desideratum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens», por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas».

En el sentido filosófico de la palabra sirve para caracterizar:

o » un objeto en cuanto objeto,o » el conocimiento o la representación de un objeto,o » el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.

Sirve para caracterizar: Un objeto en cuanto objeto, el conocimiento o la representación de un objeto, el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.

Ejemplo:

Los colores de las flores son percibidos muy fácilmente por nuestros sentidos y son tomados estos conocimientos como verdaderos por todos nosotros.

3.2. SUBJETIVIDAD

En la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del sujeto. La propiedad opuesta es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.

Desde el punto de vista de la sociología la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, etcétera.

En filosofía, la subjetividad se refiere a las interpretaciones y a los valores[1]

específicos que marcan cualquier aspecto de la experiencia. La experiencia

Page 9: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

de cada persona tiene aspectos cualitativos específicos, qualia, que sólo son accesibles a la conciencia de esa persona. Aunque ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, como la longitud de onda de una luz concreta, otras son sólo accesibles a la persona que las experimenta, como la cualidad misma del color.

La respuesta a esta cuestión define la especificidad del trabajo a realizar. La subjetividad se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como capacidad para pensar. El Ser Humano elabora opiniones personales basándose en experiencias que en lo común expresan verdades subjetivas.

Desde otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo. En cualquier caso el registro de la experiencia se realiza desde lo subjetivo, lo individual, lo propio, lo diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes adquiere valores únicos en cada uno. La carga emocional adjudicada es dada por quien lo vive y sólo comprendida por él.

Por ejemplo:- El dispositivo escolar reproduce subjetividad pedagógica, el dispositivo

familiar reproduce subjetividad parentesco-filial, etc.- Los sentimientos, dentro de ellos el amor, es el mejor sentimiento que

nos hace sentir la felicidad, pero realmente no lo vemos, no lo tocamos, solo lo sentimos.

4. CANTIDA D ↔CUALIDAD4.1. CANTIDAD: CUANTITATIVO

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales.

- La unidad de la Ciencia.- La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas,

matemáticas y físicas.- La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y

consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Page 10: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

- Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:o Racionalista. Positivista.o Científico - naturalistao Científico - tecnológico y o Sistemático gerencial.

Características de lo Cuantitativo

- Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.- Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.- Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.- Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para

su estudio.- La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda

fuera de toda investigación científica.- El investigador debe ser independiente.- Los valores del investigador no deben interferir con el problema a

estudiar.- El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del

método científico”.- Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y

estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.

- La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.

- El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.- Los procedimientos utilizados son:- Control experimental.- Observación sistemática del comportamiento.- La correlación de variables.- Implica una visión restringida de la realidad.- Este paradigma adopta la generalización de los procesos.- Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial

relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.

- Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.

- El objeto de estudio se adecua al método.- Busca incrementar el conocimiento.

Page 11: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

4.2. CUALIDAD: CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre.

Características de lo Cualitativo

- La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto.

- El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).

- Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

Page 12: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

- Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

- Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

- Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación - acción).

- Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

- Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.- No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.- Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca

estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.

- El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

CUALITATIVO CUANTITATIVO

Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.

Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”

Observación naturalista y sin control

Subjetivo

Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”

Fundamentado en la realidad,

Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos.

Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los subjetivos de los individuos”.

Medición penetrante y controlada.

Objetivo.

Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”.

No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación,

Page 13: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.

Orientado al proceso.

Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.

No generalizador: estudio de casos aislados.

Holístico

Asume una realidad dinámica.

confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo.

Orientado al resultado.

Fiable: datos “sólidos” y repetibles.

Generalizable: estudio de casos múltiples.

Particularista

Asume una realidad estable.

5. AXIOMATICO, HIPOTETICO Y CATEGORICO 5.1. AXIOMÁTICO

La percepción axiomático-deductiva se construye sobre axiomas (proposiciones “evidentes por sí mismas”) teoremas (proposiciones deducidas de los axiomas) y definiciones y reglas de estructuración interna. La singularidad de este modo de conocer es que, en contraposición al método positivista, no requiere, necesariamente, recurrir a “la realidad” para establecer sus bases teóricas, ejecutar sus procesos y llegar a sus resultados, pues confía en que las reglas y el uso adecuado de a deducción sistemática hablarán por sí solos.

Senior estima que los axiomas no son hipotéticos, sino verdaderos porque tienen conexiones con hechos cuya evidencia deriva de la observación y de lo que llama “evidencia mental”. Sin embargo, tal como dice Zanotti, el axioma de la “maximización del beneficio (“las personas tratarán de conseguir la mayor cantidad posible de riqueza”) es una hipótesis asumida.

A pesar de ello, Senior rechaza las hipótesis no basadas en la observación, puesto que nadie querría una ciencia basada en hipótesis fabricadas a priori, en premisas arbitrarias y deformadas por la posibilidad de los errores lógicos en su desarrollo.

5.2. HIPOTÉTICO

Page 14: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica.

El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos. En él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente.

Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.

En esta concepción del método científico es central la maleabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

Fases del método hipotético-deductivo

5.2.1. Observación5.2.2. Planteamiento de hipótesis5.2.3. Deducciones de conclusiones a partir de conocimientos previos5.2.4. Verificación

Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras que los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue un proceso Inductivo, (en la observación) deductivo, (en el planteamiento de hipótesis y en sus deducciones) y vuelve a la inducción para su verificación.

En el caso de que todas y cada una de las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción completa que daría paso a una

Page 15: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

ley universal. En caso contrario la inducción es incompleta, y por tanto la ley obtenida sería una ley probabilística.

Ejemplificación

1. Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Terrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.

2. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.

3. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.

4. Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó corroborada por la experiencia.

Tradicionalmente se ha sostenido que el argumento deductivo es una inferencia mediata, que de premisas universales se obtiene una conclusión particular. Según esta definición, los siguientes ejemplos son argumentos deductivos:

Todos los bachilleres son futuros universitarios: Roberto es un bachiller; por tanto, Roberto es un futuro universitario.

Ningún estudiante es conformista: Héctor es estudiante; por tanto, Héctor no es conformista.

En los argumentos se observa que la conclusión es de menor extensión que las premisas. En los dos casos, la conclusión es un enunciado singular; mientras, ambos tienen al menos una premisa universal, pero existen otro tipo de argumentos que también son estudiados en lógica, y sin embargo, no cumplen estrictamente con la definición de la inferencia deductiva anterior, como los siguientes ejemplos:

Todos los mexicanos son festivos: todos los veracruzanos son mexicanos; por tanto, todos los veracruzanos son festivos.

Si Roberto termina el bachillerato, entonces ingresará en la UNAM: Roberto terminó el bachillerato; por tanto, Roberto ingresará en la UNAM.

En el primer argumento, tanto las premisas como la conclusión son enunciados universales, y de acuerdo con las reglas de distribución, sus

Page 16: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

términos tienen la misma universalidad en la conclusión que las demás premisas. Por tanto, ese ejemplo no encaja completamente en la definición de argumento deductivo.

La primera premisa del enunciado del siguiente ejemplo es el enunciado condicional y la segunda es singular, que es justamente el antecedente del condicional. Aquí tampoco se ve que se pase de lo universal a lo particular, por lo menos en el sentido que se está manejando.

Debido a esta situación, diremos que un argumento es deductivo si la conclusión está contenida en las premisas ya sea por su generalidad o su estructura. A la generalidad corresponden los dos primeros ejemplos y a la estructura los dos siguientes.

5.3. CATEGÓRICO

En lenguaje coloquial parecería estar relacionado con categoría entendida ésta como grado de jerarquía social que ocupa una determinada persona o cargo institucional, generalmente relacionada con el ejercicio del poder en todos sus campos; o nivel de importancia de cualquier cosa respecto a las demás.

En filosofía tampoco es lo relacionado con las categorías. Se aplica a la cualidad de un discurso o una afirmación fundamentado de tal forma que no admite discusión, pues su verdad no depende de hipótesis o condición (lógica) sino como implicación a partir de la verdad material de los hechos.

En la actualidad su referencia como término es fundamentalmente un producto derivado de su uso en filosofía.

Aunque pudiera parecer que es todo lo relativo a las categorías, sin embargo adjetiva a otros conceptos con algunos matices específicos:

- De manera general categórico hace referencia al discurso en el que se afirma algo como verdadero y sin condiciones. Por asimilación también a un enunciado afirmativo.

- Juicio categórico: En referencia a la lógica aristotélica es la atribución de un predicado a un sujeto como manifestación del conocimiento de la realidad, como verdad. En la Lógica de Port-Royal, la unión o separación de la idea correspondiente a un sujeto con la idea de un predicado.

- Silogismo categórico: En referencia a la lógica aristotélica y tradicional, el silogismo basado en el juicio categórico.

Page 17: CONSTRUCTOS EPISTÉMICOS

- Juicio categórico: En la filosofía kantiana hace referencia a los juicios basados en la relación inherencia-subsistencia. En la afirmación mediante este juicio se establece la implicación del predicado en el sujeto de forma incondicionada.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.filosofia.org/filomat/index.htm

http://es.wikipedia.org/causal?i

http://www.rincondelvago.com

http://www.monografias.com

Microsoft Encarta 2010