Construyendo habitares colectivos

download Construyendo habitares colectivos

of 3

description

Práctica pre-profesional - 2014Facultad de Psicología

Transcript of Construyendo habitares colectivos

  • Nombre: Instituto Psicologa Social

    Docente: Nombre: M VernicaApellido: Blanco Latierro

    Construyendo habitares colectivosTtulo de la prctica o proyecto: Construyendo habitares colectivos

    Ao: 2015

    Instituto:

    Programas: Psicologa Social Comunitaria (PSC)

    Ciclo: Graduacin: 7mo y 8vo semestre

    Crditos: 20

    Tipo: Prctica

    Perodo: Anual

    Grupos: Da (sugerido) Hora (sugerida) Cant. estudiantes Docentes Ms horarios

    Jueves 18:30 a 20:00 9

    Conocimientos previos: Mtodos y Tcnicas cuantitativas

    Psicologa Social

    Diseo de proyectos

    Articulacin de saberes IV

    Objetivos formativos: - Propiciar el desarrollo en equipo de una experiencia integral, en dilogo con diversos actores sociales y sussaberes, desde la intervencin y la produccin de conocimiento. - Profundizar e instrumentar los aprendizajesconceptuales y metodolgicos de la Psicologa Social Comunitaria desde el trabajo con colectivos sociales. -Promover la reflexin y la produccin de conocimientos sobre la participacin en programas sociales que implican unhabitar colectivo en el marco de polticas pblicas.

    Contenidos del curso - Bibliografa bsica:

  • 1. La Intervencin/investigacin desde la Psicologa Social Comunitaria.

    - Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervencin comunitaria. En Revista de Psicologa. Universidad de Chile.Vol.X, N2. Ao 2001. (pp 61-70)

    - Montero, M. (2006) La familiarizacin con la comunidad. En Hacer para transformar. El mtodo en lapsicologa comunitaria (pp 77-89), Buenos Aires, Paids.

    Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Montero, M. Introduccin a la Psicologa Comunitaria.Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 123-137). Buenos Aires : Paids.

    - Ibaez Garca, T. (2001) Fondear la objetividad o navegar hacia el palcer?. En Athenea Digital, 0, 31-37

    - Sisto, Vicente (2008). La investigacin como una aventura de produccin dialgica: La relacin con el otro y loscriterios de validacin en la metodologa cualitativa contempornea.Psicoperspectivas, VII, 114-136

    2. Nociones claves en Psicologa Social Comunitaria

    2.1 tica y relacin: - Rebellato, J.L. y Gimnez, L. (1997) El horizonte tico en la construccin de nuevos paradigmasEn J. L. Rebellato y L. Gimnez (comp.) tica de la Autonoma. Desde la prctica de la Psicologa con lascomunidades, (pp. 23-35) Montevideo: Ed. Roca Viva

    2.2 Comunidad y sentido de comunidad: - Montero, M. (2004). Comunidad y sentido de comunidad En Montero, M.Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 95-107). Buenos Aires : Paids.

    2.3 Participacin: - Ferullo, A. G. (2006). Una aproximacin al tema de la participacin desde la psicologa. EnFerrullo, A. El tringulo de las tres P. Psicologa, participacin y poder. (pp 31-76) Buenos Aires: Paids

    3. La Psicologa Social Comunitaria y las polticas sociales:

    - Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones en la relacin entre Psicologa Comunitaria y polticas sociales. EnSnchez, A., Alfaro, J. y Zambrano, A. (Comps.) Psicologa Comunitaria y Polticas Sociales. Reflexiones yexperiencias. (pp.45-75). Buenos Aires: Paids

    - Rodrguez, A. (2013). La co-gestin de Polticas Pblicas Sociales entre Estado y sociedad civil. El aporte de laPsicologa Social Comunitaria a la construccin del dilogo entre actores diversos. Global Journal ofCommunity Psychology Practice, 4(2). Disponible en http://www.gjcpp.org/pdfs/rodriguez-v4i2-20130701.pdf

    4. Grupalidad y Autogestin

    - Fernndez, A.M. (1992), El campo grupal. Notas para una genealoga, Nueva Visin, Buenos Aires.

    - Baz y Tllez, M. (2007) Dimensiones de la grupalidad. Convergencias tericas. En Anuario de Investigacin 2006,Mxico DF: UAM-X, CSH, Depto. de Educacin y Comunicacin. Disponible enhttp://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/74-2252uns.pdf

    - Fernndez, A.M., Lpez, M., Borakievich, S. & Ojm, E. (2008). Poltica y Subjetividad: La tensin Autogestin Delegacin en empresas y fbricas recuperadas. XV Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicologa, UBA,Buenos Aires

    - Fernndez, A. M. & Borakievich, S. (2007). La anomala autogestiva. El Campo Grupal, n 92, Agosto.

    Metodologa: Trabajamos con tres colectivos sociales, dos de ellos son cooperativas que convenan con el Estado en laimplementacin de polticas sociales. Un tercer colectivo se encuentra en proceso de formalizacin como cooperativa.Estas tres organizaciones se vinculan con Facultad de Psicologa acordando un espacio de trabajo en conjunto,donde se integran estudiantes avanzados de psicologa, con objetivos generales de fortalecimiento de los procesosdesarrollados como colectivo. Nuestro grupo recibe anualmente a las organizaciones sociales donde presentan susexpectativas de trabajo para el ao en curso, y a partir de estas presentaciones los estudiantes conforman equipos yacuerdan espacios de trabajo donde realizar la prctica. Cada equipo trabajar semanalmente con la organizacinsocial definiendo en conjunto objetivos y mtodos para el perodo en cuestin. Al finalizar el primer semestre cadaequipos deber realizar un informe de trabajo donde se definan los acuerdos establecidos. Al finalizar el curso, cadaequipo, deber realizar un trabajo escrito de reflexin y elaboracin conceptual sobre la prctica.

    Evaluacin: De proceso, participacin y compromiso. Elaboracin de informes a mitad del ao y diario de campo en plataformaEVA Trabajo final

    Caractersticas: Instancias semanales del grupo de prctica en Facultad de Psicologa (supervisin / co-visin): horario sugeridoJueves 18:30 Insaancias semanales con colectivos sociales (2hrs. aproximado) e instancias semanales de reuninde equipo: Horarios a acordar en cada caso.