Consumo de Bebidas Alcohólicas en Universitarios

30
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA METODOLOGIA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACION El consumo de bebidas alcohólicas entre los universitarios. Equipo: Alumno: Marrón Flores Laura Daniela Alumno: Rea Villa Elisandro Juan Carlos Alumno: Simón Rodríguez Sarahí Licenciatura en administración 2 do Semestre Profesor: Roberto Luciano Rodríguez Carranza

description

Alcoholismo en universitarios

Transcript of Consumo de Bebidas Alcohólicas en Universitarios

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTAMETODOLOGIA Y PRCTICA DE LA INVESTIGACION

El consumo de bebidas alcohlicas entre los universitarios.

Equipo: Alumno: Marrn Flores Laura DanielaAlumno: Rea Villa Elisandro Juan CarlosAlumno: Simn Rodrguez SarahLicenciatura en administracin

2do Semestre

Profesor: Roberto Luciano Rodrguez Carranza

Puerto Vallarta, Jalisco, MxicoA 27 de Marzo del 2015

Objetivo General

Conocer los hbitos y preferencias de consumo de bebidas alcohlicas entre la poblacin de universitarios de la carrera de administracin del Centro Universitario de la Costa.Objetivos especficos

Determinar la frecuencia con la que consumen bebidas embriagantes. Determinar qu tipo de bebida predomina ms entre los estudiantes. Determinar el gasto que realizan cuando consumen bebidas. Determinar la cantidad de consumo a la semana.

Pregunta de Investigacin

Cul es nmero de estudiantes, as como los hbitos y preferencias de consumo de bebidas alcohlicas entre la poblacin de universitarios de la carrera de administracin del Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta entre los 18 y 30 aos de edad, durante los meses de Enero a Abril de 2015, aplicando una encuesta?

JustificacinRealizar esta investigacin es importante para determinar cules son las bebidas alcohlicas ms gustadas entre los jvenes universitarios de la carrera de administracin de entre 18 y 30 aos que habitan Puerto Vallarta y adems se recabar y recopilar informacin acerca de sus hbitos y preferencias entre la gran variedad de tales bebidas embriagantes. Con tales estudios las empresas productoras y comercializadoras locales podrn saber cules bebidas tienen mayor demanda entre el mercado joven y as se opte por optimizar o incrementar la produccin y as mejorar la economa local y generar a su vez mayores ingresos para las empresas. Adems les ayudara a identificar cules son sus ventajas/desventajas en cuanto a otras empresas y como pueden usar esto a su favor, ya sea modificando alguna caracterstica o mediante planes de marketing estratgico.

Tipo de estudioDescriptivo ya que tiene como propsito decir cmo son o cuales son las bebidas alcohlicas preferidas y como se manifiesta en los demandantes universitarios del Centro Universitario de la Costa. Tambin porque medir aspectos acerca de las variables en torno a lo que los lleva a optar por ciertos tipos de bebidas, es decir los hbitos que tienen los jvenes universitarios as como las preferencias individuales y representativas de la poblacin universitaria, tales como el promedio de gasto, con quienes consumen las bebidas, cada cuando deciden adquirir estas, la frecuencia de consumo, etc.

Marco terico.Alcohol y alcoholismo.El alcohol se puede definir como aquel lquido incoloro e inflamable, de olor extremadamente fuerte y que se obtiene por la destilacin del vino o de otros licores. De aqu derivamos lo que es el alcoholismo, como una enfermedad crnica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohlicas, lo cual interfiere en la salud fsica, mental, social y/o familiar as como en las responsabilidades laborales. (lvarez, A., 2010, p. 634)En Mxico el consumo en exceso de alcohol se considera un problema de salud pblica, dado que se relaciona directa e indirectamente con las principales causas de mortalidad como: cirrosis heptica, accidentes cardiovasculares y lesiones. As, con el enorme costo social y dao que provoca a la salud del individuo, en general se asocia a graves riesgos y delitos relacionados con la violencia, como por la portacin de armas, las lesiones, los accidentes, los accidentes de trnsito, el suicidio y el homicidio. (Levy, K., 2003, p. 329)El consumo de alcohol en el pas es culturalmente aceptado y se asocia con creencias, tradiciones, celebraciones de acontecimientos de la vida de la persona y de la familia. Adems tiene un papel en los procesos de afrontamiento, como un recurso que se utiliza con frecuencia para eludir problemas familiares, frustraciones, alivio en la depresin, ansiedad, fatiga y timidez. En la etapa de la adolescencia y juventud tiene un gran significado social: es considerado como vehculo de socializacin y de aceptacin grupal. Por tal motivo se convierte en un patrn de conducta aprendida por imitacin que se reproduce. (Cortaza, L. & Alonso, 2007, p. 117)Consumo de alcohol en la adolescencia.Las consecuencias directas o indirectas que tiene que tiene en la salud del adolescente, estn representadas por la presencia de problemas en los estudios, en la comunicacin con los padres, en sus relaciones con maestros y personas que representan autoridad y la prctica de conductas de riesgo. (Alonso, E., 2008, p. 79).Segn la ltima encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigidas a estudiantes de secundaria entre 14 y 18 aos pone en relieve las tendencias actuales del consumo adolescente, destacando: a) la sustancia ms consumida es el alcohol, con tasas de adolescentes que los han probado de 76 %, b) el consumo de alcohol presenta la mayor continuidad o fidelidad,c) el patrn de consumo de alcohol es experimental u ocasional, vinculado a contextos ldicos,d) las chicas consumen alcohol con mayor frecuencia pero en menor cantidad que los hombres (Calafat, A., 2000, p. 372)De acuerdo con la encuesta del Observatorio Espaol sobre Drogas (2000), el 76 % y el 89 % de los escolares que haban probado el alcohol o el tabaco volvieron a consumir estas sustancias en los ltimos 30 das. A su vez, el 43 % de los que probaron el alcohol el alcohol lo hicieron exclusivamente durante el fin de semana. Cerca del 40 % reconoci haberse emborrachado alguna vez. El 68 % de los adolescentes haban probado el alcohol y el 38 % eran bebedores habituales (Espada, Mndez & Hidalgo, 2000, p. 98).Problemas derivados del abuso del alcohol en la adolescencia.Segn la encuesta sobre drogas, el 28.5 % de escolares ha sufrido alguna repercusin negativa del consumo de alcohol, principalmente problemas de salud, rias, discusiones y conflictos familiares (Observatorio Espaol sobre Drogas, 2000). Las principales consecuencias negativas que pueden padecer los adolescentes son:1. Problemas hepticos de todo tipo (p. ej. cirrosis) al obligar al hgado a trabajar constantemente. 2. Al encontrarse habitualmente un exceso de alcohol circulando en sangre, se genera un deterioro del Sistema Nervioso Central, provocando temblores, lentitud en el pensamiento, amnesia o falta de memoria, alteraciones en el estado de nimo, mareos y vrtigos, entre otros sntomas. 3. Puede hacer tambin que el corazn sufra de insuficiencia cardiaca: palpitaciones, dificultad para respirar, hinchazn en piernas, abdomen o alrededor de los ojos, dificultad para realizar ejercicios y esfuerzo fsico en general, taquicardia, infartos, etc. 4. En el estmago se suelen irritar las vas digestivas, provocando gastritis, as como la secrecin de cidos que provocan lceras. 5. En el pncreas, el alcohol puede producir inflamacin cuyos efectos son: nuseas, vmitos, fiebre, malestar general y mucho dolor. 6. El alcohol tambin puede provocar desnutricin cuando afecta al intestino debido a trastornos en la absorcin de las vitaminas, los glcidos y las grasas. 7. Pueden darse trastornos de ansiedad, de la personalidad, aumento de la agresividad, irritabilidad, puede provocar alucinaciones, amnesia, abuso de otras drogas, desencadenar enfermedades mentales graves, etc. 8. Suele enrarecerse el ambiente en casa, se dan ms conflictos con la pareja y juega un importante papel en la violencia familiar, malos tratos a la mujer o marido e hijos, a los ancianos... 9. Provoca absentismo laboral y disminucin del rendimiento en el trabajo, lo que conlleva a su vez prdidas econmicas y despidos. 10. La sociedad rechaza a las personas alcohlicas al no considerarlas enfermas y tener una visin estereotipada de ellas. (Dr. Friedmann, D., 2004, 15-17)

Sndrome de la abstinencia.Es el conjunto de sntomas que aparecen cuando una persona que est acostumbrada a ingerir grandes cantidades de alcohol deja de hacerlo de forma brusca. Tanto nuestro cuerpo como nuestro cerebro tienen que mantener un equilibrio u homeostasis para funcionar correctamente. Cuando una persona lleva un tiempo abusando del consumo de alcohol, su cerebro se va acomodando a recibir esa cantidad excesiva de sustancia exgena (administrada desde el exterior). Cuando la persona deja de tomar alcohol su organismo queda descompensado y tendr que adaptarse a la nueva situacin. Mientras el organismo se va adaptando, se produce un aumento brusco en la excitabilidad de las neuronas. De esta forma, el cuerpo se siente mal y aparecen los sntomas propios del sndrome de abstinencia. (Romero, I., 2009, p. 361)Etiologa del consumo de alcohol y otras drogas.Durante las ltimas dcadas se ha avanzado considerablemente en la investigacin sobre etiologa del abuso de sustancias proponindose mltiples explicaciones tericas (Becoa, 1999) El modelo de creencias de salud de Becker (1974) Resalta las importancia de los dficits en los procesos de tomas de decisiones. La teora del aprendizaje de Bandura (1977) recalca la influencia negativa de los compaeros y de los adultos significativos que actan como modelos consumidores. Los tericos de la personalidad subraya la vulnerabilidad individual por ejemplo la teora de la auto depreciacin Kaplan (1980) otorga un papel centrado a las carencias afectivas de la personas. En conjunto los estudios han identificado numerosos factores de riesgo del consumo de drogas en la adolescencia as como factores protectores que reducen el abuso de sustancias (Hawlkings, C., 1992, p.9) Factores macrosociales. Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. En nuestro pas el carcter de droga legal convierte al alcohol en un producto de fcil acceso por los mltiples establecimientos donde se puede adquirir, los amplios horarios de venta, el precio accesible de las bebidas y el escaso control de la venta a menores. Institucionalizacin y aprobacin social de las drogas legales. El alcohol es una droga aceptada socialmente. la televisin, el cine y la prensa muestran imgenes de personajes con prestigio social bebiendo. Publicidad. Los anuncios asocian la bebida con valores y estmulos atractivos para los adolecentes, como la amistad, el carcter y la personalidad, el sexo, el riesgo y la aventura. Asociacin del alcohol con el ocio. El consumo juvenil de drogas se encuentra ligado al tiempo libre y los fines de semana en bares, discotecas y antros, y a la bsqueda de nuevas experiencias.(Alonso, C., 1996, p. 679)Factores microsociales Estilos educativos inadecuados. La ambigedad de las normas familiares, el exceso de proteccin, la falta de reconocimiento y una organizacin familiar rgida influyen negativamente en el adolecente (Arvex et al., 1995) Falta de comunicacin y clima familiar conflictivo. La incomunicacin y el ambiente familiar enrarecido contribuyen a generar y mantener los dficits y carencias personales que el adolecente puede intentar compensar recurriendo a las drogas. Numerosos autores destacan la relacin entre la vivencia negativa de las relaciones familiares y el uso de las drogas (Elzo, Lidon y Urquijo, 1992; Marcia, 2000; Recio, 1992; Varo, 1991)Factores Personales Desinformacin y prejuicios. La falta de conocimiento o la informacin errnea sobre la naturaleza delas drogas, extensin del consumo adolecente, repercusiones negativas a corto y largo plazo, etc. (Garcia-Jimenez, 1993) Actitudes favorables hacia el alcohol y las drogas de sntesis. Las actitudes favorables de uso de sustancias son importantes predictores del inicio del consumo al alcohol y otras drogas.} Las influencias sociales tienen mayor impacto en los adolescentes psicolgicamente vulnerables, cuyos repertorios bsicos de conducta son pobre.Los costos del alcohol al Estado.La gastritis y la cirrosis heptica son algunas de las enfermedades relacionadas con el alcoholismo, no obstante muchos pacientes no acuden a tratrselas, pues no cuentan con una seguridad social, sin embargo, cuando llegan a hacerlo, una exacerbacin de este padecimiento indica que por cada paciente se tiene un costo de 30 a 150 mil pesos. (Central Mexicana de Servicios Alcohlicos Annimos Asociacin Civil, 2010)En Mxico, la comunidad de alcohlicos annimos est integrada por ms de 14 mil grupos, los cuales se encuentran distribuidos en 82 reas a nivel nacional y en ellos miles de personas obtienen su sobriedad.Desde 1996 se realiza la primera versin de la Semana Nacional de Informacin Compartiendo Esfuerzos, la cual busca ofrecer la alternativa de recuperacin del alcoholismo con el apoyo de las clnicas del Seguro Social, ISSSTE, DIF, Centro de Integracin Juvenil, as como la Secretara de Salud. (Roberto, L., 2008, p. 3).La prevencin escolar del abuso de alcohol y otras drogasEl conocimiento de las variables y de los mecanismos que conducen al consumo de alcohol y otras drogas es una informacin til para elaborar programas de prevencin. El programa Saluda al fin de semana pretende ensear a convivir con las drogas, previniendo el abuso de alcohol y el consumo de drogas de sntesis en contextos de ocia (Espada y Mndez, en prensa).La finalidad es romper los binomios divisin-droga, asociado a los actuales patrones de consumo de sustancias como facilitadoras de la diversin en los periodos de ocio. El programa acta a tres niveles:a) Cognitivo. Proporciona informacin, presentada de forma activa y persuasiva, sobre las repercusiones negativas a corto y largo plazo.b) Actitudinal. Promueve fortalecer actitudes favorables hacia la salud mediante la abstinencia o el uso responsable de alcohol, y el no consumo de drogas de C) Conductual. Entrena repertorios bsicos de habilidades sociales para desarrollar la capacidad de relacionarse sin incurrir al alcohol y especialmente para resistir la presin de grupo en situaciones de consumo de drogas en momentos de ocio. (Arbex, C., 1995, p. 15)En la lnea de las inversiones centradas en la mejora de la competencia personal, el programa Saluda resalta el entrenamiento de las habilidades directamente relacionadas con los factores de riesgo. La lgica del programa considera que los adolescentes consumen alcohol y otras drogas por motivos personales, bsqueda de estimulacin positivas (p. ej., sensaciones placenteras) p escape / evitacin de estimulacin aversiva (p. ej., estados emocionales nerviosos), y por motivos sociales, instigacin (p. ej., invitaciones de amigos). (Arvalo, J., 1997, p. 24)

HiptesisLa edad y el dinero, as como las personas que nos rodean (amigos, familiares, compaeros, etc.) representan un gran factor determinante en el consumo de bebidas alcohlicas a nivel universitario.

Diseo de la investigacinEl diseo de la investigacin es no experimental ya que se investigan las variables y la relacin que existe entre ellas, sin importar cul sea la intervencin del investigador. Otra caracterstica de que sea no experimental es porque se basa en la observacin.Este estudio es transaccional por que las mediciones se hacen en un momento determinado y de una sola vez. UniversoNuestro universo de estudio para esta investigacin son todos los estudiantes de la licenciatura de administracin del turno matutino del Centro Universitario de la Costa.Tamao de la muestra100 estudiantes.Tipo de muestreoNuestro muestreo es probabilstico, este es el que ms conviene a nuestro estudio ya que no se seleccionan individuos que compartan caractersticas especficas sino a todos para obtener una perspectiva general de los estudiantes con gusto hacia las bebidas alcohlicas. Es una muestra dirigida a todos.Instrumento de medicin El instrumento de medicin es una encuesta la cul se aplicar de la siguiente manera: se realizarn 12 encuestas a cada semestre (y a dos semestres de 14 encuestas), las cules se repartirn aleatoriamente sin seleccionar por ciertas caractersticas afines.Captura de datosLa captura de los resultados del instrumento de medicin (encuesta) se realizar en Excel mediante grficas de pastel.Mtodo de anlisis.Se usar el anlisis estadstico descriptivo para que se puedan interpretar mejor los datos por todo tipo de personas las cuales lean nuestro trabajo de investigacin.

Presentacin de resultados.EdadLa primer graficas nos muestra los rangos de edades, y como podemos ver en nuestra primera grafica los de 18 a 21 aos representan el 52%, siendo este el rango de edad ms predominante. Despus le siguen los de 21 a 24 aos con un 26%, as como los de 24 y 27 aos con un 18%, y finalmente los de 27 a 30 aos con un 4%

Frecuencia de consumo.

En la grfica anterior se explica la frecuencia de consumo donde el 22% consume bebidas alcohlicas una vez por semana, el 21% dos o tres veces por semana, el 35% una vez al mes y un 22% que no consume alcohol y casi nunca lo hace.Compaa.En esta grfica se logra apreciar las personas con las que consumen bebidas los estudiantes de administracin: resultando que un 62% consume bebidas con sus amigos, un 16% con familiares, un 14% compaeros de la escuela y un 11% con su pareja (s). Gasto promedio.

En la cuarta grfica, se muestran los resultados del gasto promedio de los estudiantes de administracin, la cual muestra que el 34% gasta entre $100 -200 pesos, mientras que el 27% gasta entre $50-100 pesos, as como el 16% $200 o ms y solo un 14% gasta entre $1 y $50 pesos.Tipo de bebidas.Esta grfica es muy representativa respecto nuestra investigacin porque muestra las preferencias que se tienen al momento de consumir bebidas embriagantes o alcohlicas. Como mayora se tiene que el 42% consume cerveza; un 23% consume tequila; un 22% whiskey; 2% vodka; ron con 1% y un 10% que no consume ningn tipo de bebida alcohlica.

Cantidades de acuerdo al tipo de bebida.

La anterior grfica nos muestra que la cerveza la consumen de 1 a 5 latas un 58%, mientras que 5 a 10 latas por un 24%, de 10 a 15 latas un 9% y 15 o ms un 9%.

El tequila, con un 53% es consumido regularmente de 1 a 3 shots, mientras que un 27% lo consume de 3 a 6 shots; un 12% lo toma de 9 en adelante y solo un 8% 6 a 9 shots.

Segn la grfica anterior, la cual muestra la cantidad de vasos preparados con whiskey que consumen los estudiantes, se deduce concretamente que el 53% toma de 1 a 3 vasos; un 27% de 3 a 5 vasos; un 17% de 5 a 8 vasos y solo un 3% de 8 o ms vasos.CONCLUSIONESLos estudiantes de la carrera de administracin del Centro Universitario de la Costa del turno matutino demostraron no consumir la cantidad de bebidas alcohlicas que se esperaban, ya que las expectativas que se tenan eran muy altas, porque previamente se saba, por diversas fuentes, que los estudiantes de tal carrera consuman muchas bebidas alcohlicas.Referente a la frecuencia, la mayora de los estudiantes (35%) consumen bebidas solo una vez al mes, y 2 0 3 veces por semana un 21%, mientras que una cantidad considerable, un 22% para ser exactos, no consumen bebidas embriagantes nunca o casi nunca por lo que en estos casos es difcil medirlo o cuantificarlo como 1 vez al ao u otros lapsos de tiempo que solo haran ms difcil y larga la investigacin.El hecho de consumir bebidas alcohlicas se ve determinado por las personas con las que nos rodeamos ya que stas nos influencian para realizar tales actos. Segn nuestra encuesta aplicada, un 62% siempre consume bebidas con sus amigos, mientras que con los familiares un 16% y la pareja un 11%. Es algo que se debe destacar porque nunca contemplamos o pronosticamos que la pareja fuera una de las personas que estuviera acompaando al momento de consumir tales bebidas debido a que se sabe que se prefiere salir con otras personas y no con la pareja cuando se trata de la ingesta de alcohol.El gasto que se realiza es realmente alto, considerando que es por semana ya que el 34% gasta entre $100 y $200 lo que da un gasto al mes promedio de $400 u $800, generalizando. El tipo de bebida que es muy representativa respecto nuestra investigacin. Como mayora se tiene que el 42% consume cerveza; un 23% consume tequila; un 22% whiskey; 2% vodka; ron con 1% y un 10% que no consume ningn tipo de bebida alcohlica.BIBLIOGRAFIA1. Armas, D. M. H., Sigler, M. R. S., Rodrguez, M. R., & Javier, S. B. (2010). Alcoholismo y adolescencia.Revista de Ciencias Mdicas de La Habana,16(1), 102-112. Recuperado el 27 de febrero de 2015.2. Belloch, A., Sandn, B., Ramos, F. (1995):Manual de psicopatologa.Espaa. Mcgraw-Hill.Recuperado 10 marzo 2015 http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=118 3. Butler Katy (2007), El alcohol daa el cerebro adolescente. Recuperado 10 marzo 2015 http://elpais.com/diario/2007/02/20/salud/1171926001_850215.html4. Cceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jvenes universitarios y su relacin de riesgo y proteccin con los factores psicosociales. Recuperado el 26 de febrero de 2015. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=es 5. Curley Ann. J., (2011) El abuso de alcohol a los 18: el camino a la dependencia a los 25. Recuperado 10 marzo 2015 http://mexico.cnn.com/salud/2011/08/18/el-abuso-de-alcohol-a-los-18-el-camino-a-la-dependencia-en-los-256. Daz Martnez, L. R., Daz Martnez, A., Hernndez-vila, C. A., Fernndez Varela, H., Sols Torres, C., & Narro Robles, J. (2009). El consumo riesgoso y daino de alcohol y sus factores predictivos en adolescentes estudiantes del bachillerato.Recuperado el 15 de marzo de 2015.7. Dr. Friedmann Peter D. (2004) Consumo de alcohol en los adultos. Recuperado 10 marzo 2015 http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=817078. Espada, J., Griffin, K., Botvin, G., & Mndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. Recuperado el 10 de marzo de 2015.9. Garca Gutirrez, E., Lima Momp, G., Aldana Vilas, L., Casanova Carrillo, P., & Feliciano lvarez, V. (2004). Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Revista cubana de medicina militar. Recuperado el 21 de febrero de 2015.10. Hawkings, J. D. (1992) Risk and protective factors for alcoho and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Recuperado el 27 de marzo de 2015.11. Garca Gutirrez, E., Lima Momp, G., Aldana Vilas, L., Casanova Carrillo, P., & Feliciano lvarez, V. (2004). Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Revista cubana de medicina militar. Recuperado el 22 de marzo del 2015.12. J. & Hernandez-vila, M.(2006) Pobreza, jvenes y consumo de tabaco en Mxico. Salud Pblica de Mxico. Recuperado el 30 de marzo del 2015.13. Mxico Social (2012) Alcohol, una amenaza expansiva. Recuperado 10 marzo 2015 http://www.mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/96-alcohol-una-amenaza-expansiva.html 14. Moral, E. (Noviembre, 2012). Uso de alcohol, drogas y exceso de velocidad. Marzo 05, 2015, de Universidad de Guadalajara. Recuperado el 20 de marzo del 2015.15. Mora J, Natera G, Villatoro J, Villalvazo R. (2000) Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el alcohol en estudiantes universitarios. Psicologa Conductual. Recuperado el 20 de marzo de 2015.16. Mora-Ros, Jazmn, & Natera, Guillermina. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de Mxico.Salud Pblica de Mxico. Recuperado el 23 de febrero de 2015.17. Romero, Mara Ins, Santander, Jaime, Hitschfeld, Mario Javier, Labb, Marcela, & Zamora, Viviana. (2009). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.Revista mdica de Chile,137(3), 361-368. Recuperado en 19 de marzo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000300006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872009000300006 18. Sogi, C., & Perales, A. (2001). Uso/abuso del alcohol en estudiantes de medicina. InAnales Fac Med(Vol. 62, No. 1, pp. 13-9). Recuperado el 26 de marzo de 2015.19. Soto, L. F. L., Torres, I. C. S., Arvalo, M. T. V., Cardona, J. A. T., Sarria, A. R., & Polanco, A. B. (2010). Comportamiento y salud de los jvenes universitarios: satisfaccin con el estilo de vida. Pensamiento psicolgico, 5(12). Recuperado en 25 de marzo de 2015: http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/106/31620. Villatoro, J., Medina-Mora, M. E., Hernndez, M., Fleiz, C., Amador, N., & Bermdez, P. (2005). La Encuesta de Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior de la Ciudad de Mxico. El consumo de bebidas alcohlicas entre los universitarios.

Este cuestionario tiene como objetivo conocer los hbitos y preferencias de consumo de bebidas alcohlicas entre la poblacin de universitarios de la carrera de administracin del Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta entre los 18 y 30 aos de edad, durante los meses de Enero a Abril de 2015.Seleccione la opcin que lo describa o la que ms se asemeje.Sexo: M___ F___1. 2. Cul es tu edad?A. 18-21B. 21-24C. 24-27D. 27-303. Con qu frecuencia consumes bebidas alcohlicas?A. 1 vez a la semanaB. 2 o 3 veces por semana.C. 1 vez al mesD. Otra._________4. Con qu personas consumes bebidas alcohlicas?A. Familiares.B. Amigos.C. Compaeros de escuela.D. Pareja.5. Cul sera tu gasto promedio al comprar bebidas alcohlicas?A. De $1 a $50B. De $50 a $100C. De $100 a $200D. De $200 o ms.6. Cul es el tipo de bebida que consumes comnmente?A. Cerveza.B. TequilaC. WhiskeyD. Otros.______________7. En promedio, qu cantidad de alcohol consumes a la semana?A. Segn cerveza, I. De 1 a 5 latasII. De 5 a 10 latas.III. De 10 a 15 latasIV. De 15 o ms.B. Segn tequila, I. De 1 a 3 shots.II. De 3 a 6 shots.III. De 6 a 9 shotsIV. De 9 o ms shots.C. Segn Whiskey,I. De 1 a 3 vasosII. De 3 a 5 vasosIII. De 5 a 8 vasosIV. De 8 a ms vasos.D. Otros__________________Gracias por el tiempo que te tomaste en apoyarnos a contestar honestamente esta encuesta. Agradecemos tu ayuda.