conta_05 (2)

143
1 ANÁLISIS PARTIDAS DEL ACTIVO

description

Contabilidad

Transcript of conta_05 (2)

Page 1: conta_05 (2)

11

ANÁLISIS PARTIDAS DEL ACTIVO

Page 2: conta_05 (2)

22

Una sana política de control interno en lo referente a la Caja establece que cada cierto tiempo y de manera sorpresiva se deben hacer arqueos, por una persona autorizada de la empresa en lo referente a los fondos de la Caja Chica, para comprobar la eficiencia y el correcto uso que se está haciendo de este dinero, por parte de las personas responsables.

ARQUEO DE CAJA

Page 3: conta_05 (2)

33

Lo normal es que la suma de los diversos comprobantes de egresos y el efectivo sea igual al total del fondo asignado a la Caja Chica; pero puede suceder que se haya hecho un pago que no se ha relacionado, o se cancela un comprobante por una suma mayor o menor, o el cajero ha hecho un uso indebido del mismo. Todo esto puede originar faltantes o sobrantes de dinero en la Caja Chica.

Page 4: conta_05 (2)

44

  Valor Cantidad Importe Total

Efectivo en Caja        

¨        Moneda fraccionaria xx xxx.xx  

¨        Moneda fraccionaria xx xxx.xx  

¨        Moneda fraccionaria xx xxx.xx  

¨        Billetes de $ 1000 xx xxx.xx  

¨        Billetes de $ 2000 xx xxx.xx  

¨        Billetes de $ 5000 xx xxx.xx  

¨        Billetes de $ 10000 xx xxx.xx  

¨        Billetes de $ 20000 xx xxx.xx  xx.xx

Comprobantes número        

¨              xxx.xx  

¨              xxx.xx  

¨              xxx.xx xxx.xx

Total       xxx.xx

Importe de la Caja Chica       xxx.xx

Faltante o sobrante       xxx.xx

Page 5: conta_05 (2)

55

En el caso de que se detecte un faltante, se tienen dos alternativas:•Cobrarle el faltante al Cajero.•Considerar como un gasto para la empresa.Si por el contrario arroja como resultado un sobrante, el mismo se debe abonar a una cuenta de otros ingresos.Si llegada la fecha de cierre de un ejercicio económico, existen dentro de la Caja Chica comprobantes de egresos que corresponden al ejercicio que termina, y no se ha emitido el cheque de reposición o reembolso, se debe hacer el asiento con cargo a los gastos, y con abono transitorio a la cuenta de Efectivo en Caja, subcuenta Caja Chica.

Page 6: conta_05 (2)

6

1.- Arqueo Fondo Fijo CASO 09 i) Detalle de Dineros en Efectivo:

10 Billetes de $ 10.000 $ 100.00030 Billetes de $ 5.000 $ 150.000

9 Billetes de $ 1.000 $ 9.00012 Monedas de $ 500 $ 6.00055 Monedas de $ 100 $ 5.50031 Monedas de $ 50 $ 1.550

Total Efectivo 272.050

ii) Detalle de Comprobantes de Egreso:Guías de Combustible $ 75.000Boleta Nº 654 $ 12.000Factura Nº 457 $ 85.000Anticipo de Sueldo $ 35.000Total Comprobantes 207.000

Total Arqueo 479.050Saldo de Mayor -500.000Diferencia Faltante -20.950

Page 7: conta_05 (2)

7

Asientos de Ajuste:

Anticipos a Proveedores 75.000Gastos de Administración 12.000Proveedores 85.000Cuenta Corriente Personal 35.000Cuenta Corriente Cajero 20.950

Banco 227.950Por rendición de gastos parareposición de Fondo Fijo

500.000 No se presenta al Balance

Saldo Deudor 500.000

Fondo Fijo

Page 8: conta_05 (2)

8

2.- Arqueo Caja i) Detalle de Dineros en Efectivo:

25 Billetes de $ 10.000 $ 250.00036 Billetes de $ 5.000 $ 180.00045 Billetes de $ 1.000 $ 45.000

Cheques al día $ 203.000$ 678.000

USD 684,8 a valor DOLAR $ 470 321.875Total Efectivo $ 999.875

ii) Cheques a fecha 1.252.000Total Arqueo 2.251.875Saldo de mayor de caja -2.250.000Diferencia excedente $ 1.875

Page 9: conta_05 (2)

9

Asientos de Ajuste:

Moneda Extranjera 321.875Documentos por Cobrar 1.252.000

Caja 1.572.000Otros Ingresos 1.875

Por ajuste según arqueo deldía 31 de diciembre.

2.250.000 1.572.000

Saldo Deudor $ 678.000

Caja

Page 10: conta_05 (2)

1010

CONCILIACIÓN BANCARIA

La conciliación bancaria es la tarea de cotejar las anotaciones que figuran en el extracto bancario con el libro banco a los efectos de determinar el origen de las diferencias.

La conciliación bancaria NO es un registro contable, es una herramienta de control.

Las diferencias generalmente se generan al haber demoras en registrar algunas operaciones por falta de información.

Page 11: conta_05 (2)

1111

Uno de los casos más comunes es cuando la empresa entrega un cheque a un tercero. Inmediatamente lo contabiliza en sus registros y en el libro banco, pero el banco recién lo hará cuando el beneficiario se presente a cobrarlo o lo deposite. Esta diferencia se conoce con el nombre de cheque pendiente.

Otro caso de diferencias se da cuando la empresa deposita cheques. Ésta los registra en seguida en el libro banco, pero la acreditación por parte del banco no es inmediata, ya que estos cheques entran en el canje interno (depósitos de cheques contra el mismo banco pero sobre otras plazas). Esta diferencia se denomina depósitos en tránsito o depósitos no acreditados.

Page 12: conta_05 (2)

1212

Los gastos de mantenimiento, de impresión de cheques, comisiones por cheques rechazados, y también los impuestos que graben estos servicios.También puede ocurrir que la diferencia entre los registros de la empresa y el banco se deban a errores u omisiones cometidas por cualquiera de ellos. Estas sí son diferencias reales que deben corregirse si son de la empresa o reclamarse al banco si el error es suyo.

El banco puede cometer los mismos errores.En resumen:DIFERENCIAS: Por falta de información cheques pendientes, depósitos en tránsito, débitos o créditos no contabilizados. Errores u omisiones de la empresa y/o del banco.

Page 13: conta_05 (2)

1313

Conciliación

Elementos necesarios:Extracto bancarioLibro bancoConciliación del período anterior

Pasos:

1. Se confronta la información del Mayor de la cuenta Banco de la Empresa con la Cartola Bancaria con el objetivo de:

• Determinar los cheques girados por la Empresa y no pagados por el Banco.

Page 14: conta_05 (2)

1414

• Determinar los depósitos efectuados por la Empresa aún no reflejados en el Banco.

• Determinar los cargos efectuados por el Banco en la cuenta corriente y no contabilizados por la Empresa, y;

• Determinar los abonos efectuados por el Banco no contabilizados por la Empresa.

2. Toda la información obtenida en el paso anterior debe ser presentada en una hoja de trabajo siguiente:

Page 15: conta_05 (2)

15

FECHA BANCO CTA.CTE.N°

DETALLE CARGOS ABONOS CARGOS ABONOS

1. Cargos Contab.

no regist. Cartola X

2. Cheques Pendientes

de Cobro X

3. Cargos Bancarios

no Contabilizados X

4. Abonos Bancarios

no Contabilizados X

EMPRESA BANCO

Page 16: conta_05 (2)

16

3. Con la información debidamente tabulada en punto anterior, se procede a efectuar la Conciliación Bancaria.

Si el SUBTOTAL coincide con el saldo del resumen bancario, la conciliación ha terminado.

Si el SUBTOTAL no coincide y aún existen diferencias, corresponde revisar todo el procedimiento.

Esta minuta se archiva junto con los extractos como comprobante que justifica las diferencias.

Page 17: conta_05 (2)

1717

CONCILIACIÓN BANCARIA AL:   /   /BANCO...................

Saldo según libro banco  

más:  

cheques pendientes  

notas de crédito no contabilizadas por la empresa  

errores u omisiones de la empresa que disminuyeron el saldo  

errores u omisiones del banco que han incrementado el saldo  

otros  

menos:  

depósitos no acreditados  

débitos no contabilizados  

errores u omisiones de la empresa que incrementen el saldo  

errores u omisiones del banco que disminuyen el saldo  

otros  

SUBTOTAL  

SALDO SEGÚN RESUMEN DE CUENTA DEL BANCO  

ESQUEMA CONCILIACIÓN BANCARIA

Page 18: conta_05 (2)

18

-Saldo Inicial

-Depósitos empresa

-Depósitos hechos por el banco:

Préstamos.

Dcto. de Doctos.

Cobranza de Doctos.

Depósitos de Sucursales.

Tarjetas de Crédito.

-Giros de Cheques

-Cargos bancarios:

Intereses

Comisiones

Talonarios de Cheques

Devolución de Cheques

Otros cargos

D BANCO H

Page 19: conta_05 (2)

1919

Normalmente en la empresa, dentro del disponible, figuran los saldos que deben tener las cuentas corrientes bancarias. Si existe mas de una cuenta, lo recomendable es llevar su control por separado.

La cuenta Banco (con su nombre correspondiente) tiene el siguiente tratamiento contable:

Page 20: conta_05 (2)

20

Relaciones entre Empresa y Banco

• Los cargos del Estado Bancario corresponden a un ABONO de la contabilidad de la Empresa.

• Los abonos del Estado Bancario corresponden a un CARGO de la contabilidad de la Empresa.

Las diferencias generadas se solucionan a través de la Conciliación Bancaria.

Page 21: conta_05 (2)

21

EN SÍNTESIS

CONCILIACIÓN BANCARIA

SALDO SEGÚN BANCO XXXXMAS DEPÓSITOS EN TRÁNSITO XXXXMAS CARGOS DEL BANCONO CONTAB POR EMPRESA XXXX XXXX

MENOS CHEQUES PEND.DE COBRO (XXXX)MENOS ABONOS DEL BANCONO CONTAB POR EMPRESA (XXXX) (XXXX)

SALDO MAYOR EMPRESA XXXX

Page 22: conta_05 (2)

22

COMPROBACIÓN CONCILIACIÓN BANCARIA

DETERMINACIÓN SALDO EFECTIVO

1.- SALDO EMPRESA XXXX

MAS ABONOS DEL BANCO XXXX

MENOS CARGOS DEL BANCO (XXXX)

SALDO EFECTIVO XXXX

2.-SALDO DEL BANCO XXXX

MAS CARGOS DE LA EMPRESA XXXX

MENOS ABONOS DE LA EMPRESA (XXXX)

SALDO EFECTIVO XXXX

Page 23: conta_05 (2)

23

_________x_________Gtos. Gnls xxComisiones xxCobranzas xx

Banco xxx-Por los cargos en Cta. Cte.

_________x_________Banco xxx Préstamo Bancario xx

Letra en cobranza xx

-Por los abonos en Cta. Cte.

AJUSTES PRODUCTO DE LA CONC. BANCARIA

Page 24: conta_05 (2)

24

Caso Nº 2.

Saldo según cartola $ 5.750.500Más: Cargos contabilizados no reg. en cartola:

Dif. En depósito 410 270.000Depósito 419 1.156.000Depósito 424 488.000Depósito 425 376.000 2.290.000

Más: Cargos bancarios no contabilizados:Dif. en cobro de ch/831 $ 9.000Cargo por pago de crédito $ 1.182.000Ch/Protestado Nº 200 $ 310.000Ch/Protestado Nº 931 $ 82.000Ch/Protestado Nº 13464 $ 784.000Ch/Protestado en noviembre $ 310.000Comisión cobranza $ 24.000 2.701.000

Menos: Cheques pendientes de cobro:CH/815 $ 57.000CH/821 $ 34.000CH/824 $ 81.000CH/225 $ 131.100CH/227 $ 1.356.000 -1.659.100

Menos: Abonos bancarios no contabilizados:Depósito Directo Cliente $ 2.100.000Depósito Préstamo $ 1.000.000Depósito Cobranza de Letra $ 248.000Depósito Directo Cliente $ 310.000Intereses Ganados $ 24.000Préstamo Banco $ 1.156.000 -4.838.000 = Saldo Contable $ 4.244.400

Page 25: conta_05 (2)

25

Asientos de Ajuste:

Banco 4.838.000Clientes 2.410.000Préstamo 2.156.000Lt en Cobranza 248.000Interés Ganado 24.000

Ajuste por abonos en cartolano contabilizados

Banco 1.659.100 Doctos. Por Pagar 1.659.100Por cheques pendientes decobro

Page 26: conta_05 (2)

26

Proveedores 9.000Prestamos 1.000.000Intereses 182.000Doctos. Protestados 1.486.000Gastos Bancarios 20.168Iva C.F. 3.832Caja 270.000Depósitos Pendientes 2.020.000

Banco 4.991.000Por cargos en Cta. Cte.

Banco Santander4.244.4004.838.000 4.991.0001.659.100

10.741.500 4.991.000

Saldo Deudor $ 5.750.500

Page 27: conta_05 (2)

27

NORMAS DE CONTROL INTERNO AMINISTRACIÓN CUENTA CORRIENTE

Al interior de la empresa el Dpto. de Auditoría Interna debe fijar las normas por las cuales se deben regir las personas que administran las cuentas corrientes bancarias.

Desde el punto de vista del Control Interno se sugiere:

1)Todas las cancelaciones deben ser efectuadas con cheques, con la protección de un medio mecánico.2)Se recomienda que los cheques sean girados con la autorización de 02 firmas a lo menos, previa revisión de los comprobantes que justifican el giro.3)Los cheques que por cualquier circunstancia se anulen, deben destruirse, guardándose para fines de Control Interno su numeración.4)Las Cartolas Bancarias deben ser recepcionadas solo por las personas de la Conciliación Bancaria, que deben ser distintas a aquellas que manejen Efectivo y/o Cuenta Corriente.

Page 28: conta_05 (2)

2828

EXISTENCIAS

Page 29: conta_05 (2)

2929

EXISTENCIAS (MERCADERIA): Normativa que regula el rubro NIC 2

DEFINICION

Como existencia se definen el conjunto de bienes propiedad de la empresa destinados a la venta dentro del ámbito de la explotación ordinaria, o bien para ser incorporados al proceso de fabricación.

Page 30: conta_05 (2)

3030

Tipos de Existencias

Existencias ComercialesExistencias Comerciales: Materiales destinados exclusivamente a la venta, a los que no se le aplica ningún proceso de transformación.

Existencias Vinculadas al proceso productivoExistencias Vinculadas al proceso productivo: Materiales que serán objeto de utilización e incorporación en la producción de la empresa, es decir, que son objeto de transformación formando parte de un producto terminado.

Page 31: conta_05 (2)

3131

Existencias en el proceso productivo

-Materias Primas

-Productos en cursos

-Productos semi-terminados

-Productos Terminados

-Subproductos, residuos y materiales recuperados

Page 32: conta_05 (2)

3232

Dado que el Balance y la Cuenta de Pérdida y Ganancia se elaboran para un periodo concreto, debemos reconocer los siguientes conceptos:

EXISTENCIAS INICIALES: Materiales disponibles de toda clase al inicio del periodo

EXISTENCIAS FINALES: Elementos en propiedad al cierre del periodo contable.

Page 33: conta_05 (2)

3333

PROCEDIMIENTO CONTABLEPROCEDIMIENTO CONTABLE

Inventario

Dada la importancia que en el resultado tienen las existencias, las empresas suelen realizar un recuento físico de su almacén al cierre de cada ejercicio.

Este Inventario en el que se determinan las unidades existentes de cada producto o materia prima, ha de ser valorado posteriormente, con la finalidad de establecer su valor en unidades monetarias para su inclusión en el Balance y Estado de Resultado.

Page 34: conta_05 (2)

3434

VALORACION DE LAS EXISTENCIAS (NIC 2)

Las existencias deben ser valoradas al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.

Costo de las Existencias

* Precio de compra, incluyendo:

-Los aranceles de importación y otros impuestos (no recuperable).

-Los transporte,

-El almacenamiento y

-Otros costos directamente atribuibles a la adquisición.

Page 35: conta_05 (2)

3535

Costos de conversión. Comprenden:

- Elementos del Costo: Materias Primas,

-Los costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa.

-Una porción, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en lo que se ha incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

Page 36: conta_05 (2)

3636

METODO DE VALORIZACION

COSTOS ESPECIFICOS

Métodos de referencia-FIFO-PPP

Productos Específicos y diferenciados

Productos no diferenciados o intercambiables

Page 37: conta_05 (2)

3737

FIFO (First In First Out) (PEPS):

Primera entrada primera salida, considera que los productos se venden o se incorporan a la producción en idéntico orden al de su entrada en almacén, es decir, que primero se venden o incorpora las existencias iniciales, después la primera entrada y así sucesivamente.

Page 38: conta_05 (2)

3838

METODO DEL PRECIO PROMEDIO PONDERADO (PPP)

Consiste en establecer una media ponderada de los diferentes costos de adquisición producidos en el ejercicio.

PPP = COSTO TOTAL

Nº DE UNIDADES

Page 39: conta_05 (2)

3939

EJEMPLO

-A fecha 25/10, entraron 400 unidades físicas del producto al precio unitario de $ 10.

-A fecha 15/11 entraron 500 unidades físicas del producto a un precio unitario de $ 15.

-A fecha 25/11 vende 700 unidades del producto.

Page 40: conta_05 (2)

4040

Entrada Salidas

Exist. (saldo)

Fecha Unid P/U Unid P/U Unid P/U

25/10 400 10 400 10

15/11 500 15 500 15

25/11 700 400 10 200 15

unid 300 15

8.500 3.000

FIFO (PEPS)

Page 41: conta_05 (2)

4141

Entrada Salidas

Exist. (saldo)

Fecha Unid P/U Unid P/U Unid P/U

25/10 400 10 400 10

15/11 500 15 900 12.8

25/11 700 12.8 200 12.8

8.960 2.560

P.P.P.

PPP = 400 * 10 + 500 * 15 = 11.500 = 12,8

400 + 500 900

Page 42: conta_05 (2)

4242

Para el ejemplo:

COSTO DE VENTA POR PEPS: $ 8.500

COSTO DE VENTA POR PPP : $ 8.560

Page 43: conta_05 (2)

43

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

NIC 39

Page 44: conta_05 (2)

44

Instrumentos Financieros. Reconocimiento y Medida

NIC 39NIC 39

NIC 32NIC 32Instrumentos Financieros. Presentación y Revelación

Page 45: conta_05 (2)

45

¿Cómo se miden los Instrumentos Financieros?

- De acuerdo o atendiendo a la intención al obtenerlo o generarlo.

Page 46: conta_05 (2)

46

1. Activos Financieros a valor justo por resultado.

2. Préstamos y Cuentas por Cobrar.

3. Mantenidos hasta su madurez.

4. Disponible para la venta.

Activos Financieros.Activos Financieros.

Pasivos Financieros.Pasivos Financieros.

1. Pasivos Financieros a valor justo por resultado.

2. Otros Pasivos

NIC 39 Y NIC 32NIC 39 Y NIC 32

Un activo financiero es un bien efectivo o un derecho contractual para recibir otro activo financiero o para intercambiar instrumentos financieros con otra empresa.

EjemploEjemploUna inversión en acciones de otra empresa

Es una obligación de entregar un activo financiero a otra empresa o bien intercambiar instrumentos financieros con otra empresa. EjemploEjemplo:Un préstamo bancario a largo plazo.

Page 47: conta_05 (2)

47

Activos Financieros.Activos Financieros.

1.- Activos Financieros a Valor Justo por Resultado

Se compran para trading

Para negociar en el C.P.Comprar y Vender

Incluye aquellos activos financieros adquiridos conel objeto de venderlos en un futuro inmediato para

la obtención de beneficios a Corto Plazo

Page 48: conta_05 (2)

48

Activos Financieros.Activos Financieros.

¿Qué es el Valor Justo?

El Valor Justo o Valor Razonable, es el valor al cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un Pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados, debidamente informados y en condiciones de independencia mutua.

Page 49: conta_05 (2)

4949

DEPÓSITOS A PLAZO

Page 50: conta_05 (2)

5050

Utilizaciones de dinero que hace la empresa con el objetivo de invertir el disponible para conseguir una rentabilidad adicional. Por ejemplo:

1.Depósito a plazo fijo.

2.Depósitos hechos en libretas de ahorro, sean reajustables o no.

3.Depósitos de ahorro en las AFP.

Page 51: conta_05 (2)

5151

Tienen las características de ser temporales o transitorias. Como normalmente lo que persigue es una rentabilidad de recursos ociosos, la empresa debe invertir en aquellos depósitos que sean fácilmente liquidables.

En la práctica , pueden ser reajustables o no, en tal caso el parámetro de ajuste es normalmente la UF. A la fecha del balance éstos depósitos deben mostrarse a su valor actual, es decir, se debe mostrar el capital debidamente reajustado y con los intereses devengados a esa fecha.

Page 52: conta_05 (2)

5252

Ejemplo:El 01/12 se hace un depósito reajustable a 90 días al 09% de interés por $ 2.000.000. La variación de UF entre la fecha del depósito y el 31/12 fue de 01%.

01/12_____x______Depósitos a Plazo 2.000.000

Banco 2.000.000-Por Depósito a Plazoen UF.

31/12_____x______Depósito a Plazo 80.000

Corrección Monetaria 20.000Intereses Devengados 60.000

-Por C.Mon e Int. Dev.

Page 53: conta_05 (2)

5353

Puede ocurrir en la práctica que un depósito a plazo se contabilice a valor futuro cuando el inversionista, al momento de hacer el depósito, recibe un documento que le indica el valor que va a recibir.

Ejemplo:

Se depositan el 01/12 $800.000 a 90 días con una tasa de interés de 3,6%, por lo cual el inversionista recibe un documento por $ 828.800. La variación de IPC entre el 01/12 y el 31/12 fue de un 01%.

Page 54: conta_05 (2)

54

01/12_____x______Depósitos a Plazo 828.800

Banco 800.000Interés por devengar 28.800

-Por Depósito a PlazoValor Futuro.

31/12_____x______Depósito a Plazo 8.288

Corrección Monetaria 8.288-Por C.Mon.

31/12_____x______Intereses por devengar 9.600

Intereses Ganados 9.600-Por Int. Ganados al Estado Resultados.

Page 55: conta_05 (2)

55

El tratamiento de la cuenta Interés por devengar se muestra en el Activo Circulante como una cuenta complementaria:

ACTIVOSActivo CirculanteDepósitos a Plazo xxxIntereses por Devengar (xx)

Page 56: conta_05 (2)

56

INVERSIÓN EN BONOS (Valores

Negociables/Instrumentos Financieros)

Page 57: conta_05 (2)

57

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN INICIAL

Al momento de reconocer inicialmente una inversión en títulos de deuda o de capital, el inversionista debe registrarla al costo, el cual corresponde al monto de efectivo desembolsado o al VALOR JUSTO del activo entregado a cambio. Los costos asociados directamente con la transacción deberán incluirse en el costo inicial de la inversión.

Page 58: conta_05 (2)

58

Valor justo de los títulos de deuda y capital

Es el monto por el cual puede ser intercambiado un título, entre un comprador y un vendedor informados en una transacción libre, o sea, una venta que no es forzosa o una liquidación impuesta.Las inversiones en títulos de deuda a mantener hasta su vencimiento se valorizarán al costo amortizado utilizando, para el registro de intereses, la tasa de interés efectiva.

Page 59: conta_05 (2)

59

Costo amortizado.

Es el monto al que fue reconocido inicialmente un título de deuda, menos los reembolsos de capital, más o menos los devengos o amortizaciones de reajustes e intereses, respectivamente, y menos el menor valor por deterioro, si hubiere.

Tasa de interés efectiva.

Es la tasa de descuento que iguala los flujos por pagos futuros hasta el vencimiento, con el valor neto de libros del título.

Page 60: conta_05 (2)

60

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Impuestos por Recuperar.

Otros Activos Corrientes.

Page 61: conta_05 (2)

61

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos o determinables, que no se negocian en un mercado activo, y que son distintos de aquellos clasificados como mantenidos para negociar o de aquellos que la entidad en el momento del reconocimiento inicial los haya designado para su contabilización al valor razonable con cambios en resultados o como disponibles para la venta.

Esta cuenta deberá presentarse neta del deterioro determinado.

Page 62: conta_05 (2)

62

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar. NIC 39

Comprende todos los créditos a favor de la empresa.

Deben percibirse dentro del plazo de un año.

Consideraciones sobre ajustes al cierre de los Estados Financieros.

Page 63: conta_05 (2)

63

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Documentos por Cobrar.

Deudores Varios.

• Anticipos a Proveedores.

• Anticipos a Trabajadores.

Page 64: conta_05 (2)

64

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Créditos No Documentados.

Por ventas de bienes o servicios propios del giro o actividad principal de la empresa.

La empresa vendedora otorga financiamiento al cliente o comprador durante el plazo concedido.

Intereses.

Page 65: conta_05 (2)

65

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

El recargo por intereses se materializa a través de :

Fijación de precios de listas por operaciones al Crédito, distinto que al contado.

Estipulación de una tasa de interés (Reajustes e Intereses)

Explicitación de una cláusula de reajuste y tasa de interés.

Page 66: conta_05 (2)

66

NORMAS DE CONTROL INTERNO AMINISTRACIÓN CUENTAS POR COBRAR

Como las cuentas por cobrar tienen mayores relaciones con las ventas, las normas propenden a mantener la exactitud en el control de ellas y no permitir la apropiación del dinero cuando éste se recupera, por lo tanto, se recomienda:

1.Separar o segregar adecuadamente las funciones al interior de la empresa, así por ejemplo: las personas que manipulen el efectivo no deberían tener acceso al Kardex de cuentas por cobrar o a la digitación de la información de estas.

2.La custodia física de los documentos por cobrar sea efectuada por una persona distinta de las que manipulan el efectivo o tienen acceso a bases de datos.

3.Practicar estados periódicos de cuentas por cobrar y efectuar conciliaciones entre ellas.

Page 67: conta_05 (2)

67

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Registro Contable:

Clientes xx

Ventas xx

Interés Ganado xx

Iva Débito Fiscal xx

Por las ventas al crédito.

Caso en que el interés ya está devengado. No está sujeto a ninguna condición.

Page 68: conta_05 (2)

68

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Registro Contable:

Clientes xx

Ventas xx

Interés Diferido xx

Iva Débito Fiscal xx

Por las ventas al crédito.

Caso en que el devengamiento del interés está sujeto a que se cumpla alguna condición. Valores a percibir por la empresa por servicios o actuaciones que deberá cumplir en el ejercicio siguiente. Además, existen los Cargos Diferidos.

Page 69: conta_05 (2)

69

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Normalmente su origen está en las ventas y contablemente se muestra bajo las cuentas: clientes, documentos por cobrar, varios deudores, etc. El ciclo contable se inicia:

ClientesVentasIVA débito fiscal

Por las ventas

Documentos por CobrarClientes

Por aceptación de letras

Page 70: conta_05 (2)

70

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

A la fecha del balance las empresas no tienen la seguridad que todas las letras por cobrar serán canceladas, motivo por el cual normalmente se denominan como una Provisión de Ventas por Cobrar; la cual tiene por finalidad: Permitir el Castigo posterior de aquellas cuentas que, agotados los medios de cobro, sean susceptibles de castigo.

El castigo de las cuentas por cobrar implica imputar a gastos del periodo aquellas deudas que no se pagarán.

Para efectuar este castigo se reconocen contablemente 02 métodos:

Page 71: conta_05 (2)

71

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Deudores IncobrablesClientes Método Directo

Por castigo D. Inc.

Deudores IncobrablesProvisión Deudores Incobrables Método Indirecto

Por Provisión para D. Inc. (Aceptado S.V.S.)

Para determinar periódicamente el monto de las deudas a castigar, existen, entre otras, las siguientes:

Page 72: conta_05 (2)

72

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

1.- Determinar dicho monto en función de un porcentaje de las ventas al crédito total, porcentaje que se determina por la estadística que la empresa registra.

2.- Determinar dicho monto considerando la antigüedad que tengan las ventas al crédito o las deudas y asignar un porcentaje relativo de acuerdo a ello. Esto implicará utilizar una hoja de trabajo que nos permita finalmente determinar el monto de deudores incobrables.

Por ejemplo:

Page 73: conta_05 (2)

73

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Cuentas normales 0.5%

Menos de 30 días 1.0%

De 31 a 60 días 10.6%

De 61 a 90 días 15.0%

De 91 a 120 días 20.0%

De 121 a 150 días 25.0%

De 151 a 180 días 30.0%

Más de 180 días 50%

Page 74: conta_05 (2)

74

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Cuando se usa el Método Indirecto, implica que el monto así determinado resulta suficiente (01) o insuficiente (02) para cubrir las deudas que se castigan._____ _________P.D.I.

ClientesPor Castigo D. Inc. 01

_____ _________P.D.I.Ajuste Ejercicio

Clientes 02Por Castigo D. Inc.

Page 75: conta_05 (2)

75

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

La cuenta DEUDORES INCOBRABLES corresponde a una cuenta de E°R°: PÉRDIDA.

La cuenta P.D.I. corresponde a una cuenta de BALANCE: PASIVO, complementaria de una cuenta de Activo Principal que se presenta en el Balance disminuyendo el activo correspondiente.

Una deuda que ha sido castigada en un ejercicio normalmente puede ser recuperada en los ejercicios siguientes. El tratamiento contable deberá ser el adecuado, las opciones son:

Page 76: conta_05 (2)

76

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

1.- La cantidad recuperada se puede agregar a la cuenta P.D.I. Contablemente existen 02 formas:

a)__________ ______________Caja

P.D.IPor recuperación deudas castigadas

b)__________ ______________Clientes

P.D.IPor reactivación deuda castigada__________ ______________Caja

ClientesPor ingreso de valores

Page 77: conta_05 (2)

77

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

El método anterior es consistente con el método Indirecto aceptado por la S.V.S.

2.- Otra opción es mostrar la recuperación de la deuda castigada en el E°R°:______ _______Caja

Recuperación deudas castigadasPor Recuperación

3.- Directamente la cuenta de gastos utilizada al constituir la Provisión:______ _______Caja

Deudores IncobrablesPor Recuperación

Page 78: conta_05 (2)

78

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Intereses y descuentos: existen distintos tipos de criterios que, si bien no alteran el resultado, si inciden en la información financiera de la empresa.

DESCUENTOS:Rebaja sobre el valor de la venta. Conviene diferenciar entre el descuento COMERCIAL y el POR PRONTO PAGO.

Comercial: Liquidaciones por ejemplo, deshacerse de Inventarios. En la Factura, el precio ya está rebajado.

Valor venta 200.000 i) Valor Venta 184.000Descuento 08 % (16.000) Cto. Venta (120.000)Valor venta 184.000 Ut. Neta 64.000IVA 34.960Valor venta 218.960

Page 79: conta_05 (2)

79

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

ii) Valor venta 200.000 Cto. Venta (120.000) Ut. Bruta 80.000 E°R° Dscto. Otorg. (16.000) Otros Gastos Operacionales. Ut. Neta 64.000Contabilización:______x_______Clientes 218.960

Ventas 184.000IVA Débito F. 34.960

EN FACTURA IMPLICA UN MENOR VALOR DE VENTA, POR LO TANTO, NO SE CONTABILIZA EL DESCUENTO.

Page 80: conta_05 (2)

80

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Por Pronto Pago: Tiene como respaldo una nota de Crédito, por lo tanto, se contabiliza.______x_______Clientes 238.000

Ventas 200.000IVA Débito F. 38.000

______x_______Dscto. Concedido 16.000IVA Débito F. 3.040

Clientes 19.040

Page 81: conta_05 (2)

81

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

INTERESES:Mayor valor cobrado por venta al crédito o por atraso en pago. Caben distinguir: COMERCIALES y FINANCIEROS.

Interés Comercial INCORPORADO en factura.

Ejemplo: Venta $ 200.000 con 50% al contado y saldo con 02 letras a 30 y 60 días con un interés de 03% mensual incluido en letras.

Valor venta 200.000IVA Débito F. 38.000Total 238.000 / 2= $ 119.000.-

Abono Contado: 119.000Saldo 119.000 / 2 Letras

Page 82: conta_05 (2)

82

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

59.500 + 03 %= 1.785= $ 61.285. $ 124.355 / 259.500 + 06 %= 3.540= $ 63.070.

5.355 Valor total de recargo / 1.19Valor neto 4.500 IVA Débito F. 855

Factura:Valor Neto Venta 200.000 119.000+ Recargo 4.500 62.177Venta Neta 204.500 62.178IVA Débito F. 38.855 243.355Valor total 243.355

Page 83: conta_05 (2)

83

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores por Ventas o Clientes.

Contabilización:________x_________Clientes 124.355Banco 119.000

Venta 204.500IVA Débito F. 38.855

Interés Comercial NO INCORPORADO en factura: el interés es ingreso y se contabiliza como tal y se emite NOTA DE DÉBITO.________x_________Clientes 238.000

Venta 200.000IVA Débito F. 38.000

________x_________Clientes 5.355

Intereses 4.500IVA Débito F. 855

Page 84: conta_05 (2)

84

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Documentos por Cobrar.Documentos por Cobrar.

Esta cuenta puede estar destinada a registrar exclusivamente las letras u otros documentos que respaldan los créditos concedidos a los clientes.

Cheques a Fecha.

Letras.

Documentos por Cobrar

Clientes

Por documentación de Deudas

Page 85: conta_05 (2)

85

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Operaciones conOperaciones con Documentos por Cobrar.Documentos por Cobrar.

1. Documentos Enviados en Cobranza

Documentos en Cobranza

Documentos por Cobrar

Por documentos enviados en

Cobranza.

Cobro de documentos a través de un Banco, el cual mediante el pago de una comisión se encarga de todos los trámites relativos a su cobranza, abonando en cuenta corriente el valor del documento a la fecha de su vencimiento.

Banco

Documentos en Cobranza

Por el pago de documentos enviados en

Cobranza.

Page 86: conta_05 (2)

86

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Operaciones conOperaciones con Documentos por Cobrar.Documentos por Cobrar.

1. Documentos Enviados en Cobranza

Documentos en Cobranza

Documentos por Cobrar

Por documentos enviados en

Cobranza.

El saldo de la cuenta documentos en cobranza al cierre del ejercicio constituye un Activo de la empresa, puesto que no se ha transferido la propiedad de estos documentos (siguen siendo un recurso de la empresa).

Page 87: conta_05 (2)

87

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Operaciones conOperaciones con Documentos por Cobrar.Documentos por Cobrar.

2. Documentos Descontados.

Operación que consiste en transferir la propiedad de un documento a favor de un banco, este hecho no significa que haya cesado la responsabilidad del descontante frente a la eventualidad de que el documento no sea pagado a su vencimiento.

Documentos Descontados

Resp. Por Documentos Descontados

Page 88: conta_05 (2)

88

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Operaciones conOperaciones con Documentos por Cobrar.Documentos por Cobrar.

3. Documentos Endosados.

Consiste en la entrega de un documento en pago de una obligación de la empresa, mediante el endoso del mismo

Page 89: conta_05 (2)

89

Deudores por ventas y Otras Cuentas por Cobrar.

Deudores Varios.Deudores Varios.

Esta cuenta se utiliza para registrar en ella los créditos a favor de la empresa que no provengan de las operaciones propias de su giro.

Anticipos a Proveedores.

Esta cuenta está destinada a registrar pagos hechos por adelantado, es decir, aquellos que correspondan a mercaderías que el proveedor deberá entregar en una fecha futura.

Representan un crédito a favor de la empresa.

Anticipos a Proveedores

Banco

Pago anticipado de mercaderías

Page 90: conta_05 (2)

90

Impuestos por Recuperar

Corresponde incluir en este rubro el crédito fiscal neto, por concepto del impuesto al valor agregado, los pagos provisionales que exceden a la provisión por impuesto a la renta u otros créditos al impuesto a la renta, tales como gastos de capacitación, donaciones a universidades y el crédito por compras de activo fijo. Adicionalmente, deben incluirse los P.P.M por recuperar por utilidades absorbidas por pérdidas tributarias. (Fecu-IFRS).

Page 91: conta_05 (2)

91

Impuestos por Recuperar

Impuesto Provisional P.P.M.Tiene por objeto acumular durante el ejercicio los pagos a cuenta del impuesto sobre las utilidades.

A la fecha del balance se debe calcular y contabilizar el impuesto a la Renta, generando una cuenta de pasivo “Provisión de Impuesto Renta” o “Impuesto Renta por Pagar”.

A la fecha del balance se deben compensar ambas cuentas y presentar aquella que posea mayor saldo.

Page 92: conta_05 (2)

92

Impuestos por Recuperar

Lo anterior implica que frente a los PPM es posible distinguir 03 situaciones normales:

1.Situación Normal Pura: consiste en la obligatoriedad de la empresa de pagar PPM por el solo hecho de ser contribuyente y estar obligado.2.Situación Normal de Recálculo: de la tasa y que normalmente implique un incremento producto de las utilidades obtenidas en el ejercicio anterior.3.La suspensión de los PPM porque se ha obtenido pérdida del ejercicio.

Page 93: conta_05 (2)

93

Impuestos por Recuperar

La Presentación al balance de los montos pagados por la empresa se presentan debidamente reajustados, el factor de corrección es la variación del IPC que ocurre entre el mes de pago y la fecha del balance con el desfase de un mes.

Imputación:Los PPM deben ser imputados en primer lugar al impuesto de 1ª Categoría que afecta a la empresa. Si se produjera algún excedente, puede ser dispuesto a la disposición de los socios si y solo si corresponde a Sociedad de Personas para el pago de los impuestos del Global Complementario.

Page 94: conta_05 (2)

94

Impuestos por Recuperar

En el periodo En el periodo siguientePago

PPM Impto. Renta por Pagar (Provisión)Banco PPM

Por el Pago BancoPor el Pago

PPMCorrección Monetaria Saldo a Favor

Por C.Monetaria Impto. Renta por Pagar (Provisión)Impto. Renta por Recuperar (Provisión)

PPMImpto. Renta 1a Cat Por el Pago Impto. Renta por Pagar (Provisión)Por la Provisión OBLIGATORIO EN SA.

Page 95: conta_05 (2)

95

Impuestos por Recuperar

IVA Crédito Fiscal.Tiene su origen en las compras de bienes y servicios. Se debe comparar mensualmente con la cuenta IVA Débito Fiscal y se procede a cerrar la que acusa menor saldo. Por lo tanto, la cuenta IVA Crédito Fiscal, sólo presentará un saldo deudor a la fecha del balance cuando después de imputarle el Débito Fiscal, queda un valor neto a favor de la empresa.

Constituye un crédito a favor de la empresa, que se imputará con futuros Débitos Fiscales.

Page 96: conta_05 (2)

96

TRATAMIENTO DEL IVA EN LA CONTABILIZACION DE TRANSACCIONES

Transacciones Gravadas con IVA (Impuesto al Valor Agregado)

-Venta de bienes corporales muebles e inmuebles de propiedad de una empresa constructora.

-Servicios prestados por empresas donde predomine el capital por sobre el esfuerzo físico o intelectual.

Page 97: conta_05 (2)

97

CARACTERÍSTICAS DE IVA

-Impuesto de beneficio fiscal

-Tasa del 19 %

-Declaración y pago mensual

-Es un impuesto de etapas múltiples, que admite la deducción del impuesto facturado en las etapas anteriores.

Page 98: conta_05 (2)

98

    DEBITO CREDITO IVA A

    FISCAL FISCAL PAGAR

1.- Productor A (materia Prima)        

Costo materia Vendida 15.800      

19 % IVA 3.002 3.002   3.002

Total Venta 18.802      

         

2.- Comerciante Mayorista      

Costo de lo Adquirido 15.800   3.002  

Utilidad 5.000      

Precio de Venta 20.800      

19 % de IVA 3.952 3.952   950

Total Factura 24.752      

         

3.- Comerciante Minorista        

Costo de lo Adquirido 20.800   3.952  

Utilidad 6.000      

Precio de Venta 26.800      

19 % de IVA 5.092 5.092   1.140

Total Boleta 31.892      

    12.046 6.954 5.092

EJEMPLO APLICACIÓN DEL IVA

Page 99: conta_05 (2)

99

Entonces cuando es:

VENTA (Factura o Boleta)

-IVA Debito Fiscal

-Cuenta de Pasivo

COMPRAS (Sólo Factura)

-IVA Crédito Fiscal

-Cuenta de Activo

Page 100: conta_05 (2)

100

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Norma General NIC / IAS 16

Nic 40Inmuebles de Inversión

Nic 23Costos Por Intereses

Estas Normas en su conjunto, contemplan el tratamiento Contable de los Inmovilizados materiales de carácterFuncional (Activo Fijo), de la capitalización de gastosFinancieros relacionados con la financiación de estosActivos, así como el tratamiento de otros InmovilizadosMateriales mantenidos por la empresa con propósitosDe Inversión

NIC 16 ACTIVO FIJO

Page 101: conta_05 (2)

NIC 16 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

101

1. DEFINICIONES

a) Inmuebles, Maquinaria y Equipo : Activos tangibles que posee una empresa para :

- Ser utilizados en la producción o suministro de bienes y

servicios, o

- Alquilados a terceros o para propósitos administrativos y, que se espera sean usados durante más de un período.

Page 102: conta_05 (2)

INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

102

1. DEFINICIONES

b) Depreciación : Distribución del valor de un bien de inmuebles, maquinaria y equipo durante su vida útil estimada.

c) Vida útil : Es :- Tiempo estimado de uso o

explotación del bien de inmuebles, maquinaria y equipo, o

- Cantidad de producción que se espera obtener de la explotación de un bien de inmuebles, maquinaria y equipo.

Page 103: conta_05 (2)

INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

103

1. DEFINICIONESd) Costo : Es el monto en efectivo o

sus equivalentes, o el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio.

e) Valor residual : Es el monto que se espera obtener al final de la vida útil del bien inmueble, maquinaria y equipo

después de deducir los costos esperados de su enajenación.

Page 104: conta_05 (2)

NIC 16 INMUEBLES, MAQ. Y EQUIPO

104

1. DEFINICIONESf) Valor razonable : Es el valor por el

cuál un bien puede ser intercambiado entre partes bien informadas y dispuestas a intercambiar, en una transacción de libre competencia.

g) Pérdida por deterioro : Es el monto por el que el valor contable de un bien excede suvalor recuperable.

h) Valor contable : Es el valor por el cual un activo es reconocido en el balance general después de deducir cualquier depreciaciónacumulada y cualquier pérdida por deterioro de activos acumulados.

Page 105: conta_05 (2)

CASOS PRACTICOS

105

CASO : VALUACION DE INMUEBLES,MAQUINARIA Y EQUIPO

La empresa Ediciones Alexis, S.A.C. ha adquirido una máquina impresora con un costo CIF de US$ 15,000 el 30 de Noviembre del Año 1. La máquina llegó al país durante el mes de Diciembre del citado año, incurriéndose; además, en derechos de aduana por $4,600, y gastos de agente de aduana por $ 2,618 incluyendo IVA sobre la comisión de aquél.

Adicionalmente se contrató transporte local para el traslado de la máquina con un costo de $ 550 más IVA de $ 104.50. La máquina fue guardada en bodega de la aduana, servicio que costó US$ 303.45 incluido IVA cancelado el 15 de Diciembre del Año 1.

Page 106: conta_05 (2)

CASO : VALUACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

106

El piso de la fábrica donde se instaló la máquina tuvo que ser reforzado en lo que se invirtió $ 5.355 incluido IVA. Para la instalación y puesta en marcha se tiene previsto contratar con el proveedor del equipo, el envío de un técnico en Enero del Año 2, a un costo total de US$ 3,200, quedando la máquina operativa a partir de esa fecha.

El servicio de instalación y puesta en marcha fuepagado por adelantado el 30 de Noviembre delAño 1.

Page 107: conta_05 (2)

CASO : VALUACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

107

Los tipos de cambio venta promedio ponderado publicados por la Superintendencia de Bancos y Seguros fueron :

Fecha T.C.30-11-Año 1 $

2.50;15-12-Año 1 $ 2.55; 31-12-Año 1 $ 2.60

SE SOLICITA: Proceder entre el 30 de Noviembre y el 31 de Diciembre del Año 1 con:

a) Calcular el costo de la máquina.b) Contabilizar el costo de la máquinac) Tratamiento de Diferencia de Cambio

Page 108: conta_05 (2)

CASO : VALUACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

108

SOLUCION

a) Cálculo del Costo de Máquina

US$ T.C. S/.

Costo CIF 15,000 2.50 37,500Derechos de aduana 4,600Gastos de Agente de aduana (Sin IVA) 2,200Transporte local 550Bodega 255 2.55 650Preparación del lugar de emplazamiento 4,500Servic.de instalac. y puesta en marcha 3,200 2.50 8,000

Costo de la Máquina al 15 Dic. Año 1 58,000======

Page 109: conta_05 (2)

I. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

109

2. METODOS DE DEPRECIACION

Existen una variedad de métodos de depreciación de los bienes del Activo Fijo. La NIC 16 Inmuebles, Maquinaria y Equipo señala tres métodos : Línea Recta, Unidades Producidas y Saldos Decrecientes.

a) Método de Línea Recta: Se utiliza normalmente cuando se espera usar el Activo Fijo en forma similar y el producto o servicio en que se usa el bien, no se descontinúa o decae.

Se calcula con la fórmula siguiente :

DepreciaciónAnual = Costo - Valor Residual

Vida Útil ( Años )

Page 110: conta_05 (2)

I. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

110

2. METODOS DE DEPRECIACIONb) Método de Unidades Producidas :

Relaciona la depreciación del Activo Fijo con la capacidad productiva

estimada del referido bien y se expresa en unidades de producción o tiempo (horas/ máquina).

Tasa por Costo - Valor Residual Unidad Unidades en Horas Estimadas o

Unidades Producidas

Es recomendable su uso en empresas donde la utilización del Activo Fijo no es uniforme y varía periódicamente por las detenciones de Planta o Fábrica.

Page 111: conta_05 (2)

I. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

111

2. METODOS DE DEPRECIACION

c) Método del Saldo Decreciente :

La tasa de depreciación se aplica sobre el valor neto del Activo Fijo. El más empleado es el denominado Saldo Doble Decreciente. En este método siempre queda un valor residual del bien.

Page 112: conta_05 (2)

CASO 1 : METODO DE DEPRECIACION LINEA RECTA

112

Una máquina se compra en $ 1.300.000 y tiene una vida útil estimada de 5 años. Se efectuaron gastos de emplazamiento, instalación y honorarios profesionales relacionados con la máquina por un total de $250.000.

El valor residual estimado de la máquina al final de su vida útil, es equivalente al 10% del costo total.

SE PIDE : Calcular y Contabilizar la depreciación anual.

Page 113: conta_05 (2)

CASO 1 : METODO DE DEPRECIACION LINEA RECTA

113

SOLUCION

a) Cálculo de la Depreciación

Compra de la máquina $. 1.300.000

Adiciones al costo 250.000 1.550.000

Menos: Valor residual, 10% ( 155.000)

Monto Depreciable 1.395.000

Depreciación Anual $1.395.000 = $ 279.000

5 años

Page 114: conta_05 (2)

CASO 1 : METODO DE DEPRECIACION LINEA RECTA

114

b) Contabilización

DEBE HABER---- x ----

Deprec. Inmb.,Maq. y Equipo 279,000

Deprec.Acumulada Inmb, Maq. y Equipo 279,000

Page 115: conta_05 (2)

CASO 2 : METODO DE DEPRECIACION UNIDADES DE PRODUCCION

115

Se compra en el mes de Abril una máquina laminadora de acero en $ 3.000.000, cuya vida útil se estima en razón de 240 mil toneladas métricas.

SE PIDE : Calcular y contabilizar la depreciación del bien por unidades de producción; teniendo en consideración, además, que en el citado mes se han procesado2,500 toneladas métricas.

Page 116: conta_05 (2)

CASO 2 : METODO DE DEPRECIACION UNIDADES DE PRODUCCION

116

SOLUCION

a) Cálculo de la Depreciación

$ 3.000.000

240.000 TM = $ 12.50 de depreciación por TM producida.

$ 12.50 TM x 2,500 = $ 31,250

Page 117: conta_05 (2)

CASO 2 : METODO DE DEPRECIACION UNIDADES DE PRODUCCION

117

b) Contabilización

DEBE HABER

---- x ----

Dep. Inmuebles, Maquinarias y Equipos 31,250

Dep. Acumulada Inmueb.,Maquinaria y Eq. 31,250

Page 118: conta_05 (2)

118

Otros Activos Corrientes

Este rubro comprenderá todos aquellos activos corrientes que no puedan ser clasificados en alguna de las definiciones anteriores.

Gastos Anticipados,Derecho de Llaves,Marcas Registradas,Patentes,Gastos de Organización y Puesta en Marcha.

Page 119: conta_05 (2)

119

Otros Activos Corrientes

Gastos Pagados por Anticipado.

•Un Gasto es una partida propia del Estado de Resultados.

•Aplica en este caso la Hipótesis del Devengo.

Ajustes a la Fecha de Cierre de Estados Financieros.

1. C.M. según variación de I.P.C. por permanencia.

2. Reconocimiento del gasto devengado en el periodo.

Page 120: conta_05 (2)

SISTEMA CENTRALIZADOR

Este sistema surge como una solución al problema del Sistema Jornalizador y gráficamente se puede describir así:

Transacciones

Comprobantes

Caja Vetas Compras Banco

Diario Asiento Apertur

a

Libro Invent. y Blces.

Mayor

Ajustes Bce. de Comprob. y de

saldos Estados Financieros

Page 121: conta_05 (2)

Registros Auxiliares del Sistema Centralizador:

El número de Registros Auxiliares a utilizar por una empresa, así como su diseño o formato será variable, por cuanto dependerá de sus particulares características y de sus necesidades de información. A continuación se describirán los de uso más frecuente, además de los que son obligatorios.

1. LIBRO AUXILIAR DE CAJA:

Su objetivo es registrar y controlar el movimiento de efectivo. Existe una diversidad de formatos los cuales a su vez pueden adecuarse a las características y necesidades de la empresa:

a) CAJA CLASICA: Tiene foliación doble:

Al DEBE se registran las Entradas de fondos.

Page 122: conta_05 (2)

Al HABER se registran las Salidas de fondos.

El registro de las operaciones se hace cronológicamente.

Si el movimiento de cheques se lleva a través del Caja Clásica, se hace necesario registrar un “Movimiento Ficticio” al DEBE de este registro.

1. Formato.

DEBE “CAJA CLASICA” HABER

Fecha Detalle Parcial Total Fecha Detalle Parcial Total

Page 123: conta_05 (2)

2. Operatoria.

a) El saldo para el próximo mes se anota al Haber.

b) En las anotaciones es conveniente identificar el nombre de las cuentas.

c) Al final de cada mes para centralizar este libro se puede optar por los siguientes dos procedimientos:

A) Hacer un resumen ordenado y clasificado de las cuentas del período y copiarlo al final del Folio correspondiente.

B) Ordenar el movimiento del período en un nuevo Libro de Caja, ordenado por cuentas, el cual se denomina Caja Mayor o en Limpio.

Page 124: conta_05 (2)

3. Asientos de Centralización: La centralización se puede hacer:

a)Mediante dos asientos.

_________x__________

Caja xxx

Clientes xx

Letras por Cobrar xx

Por los ingresos.

_________x_________

Proveedores xx

Letras por Pagar xx

Caja xxx

Por los egresos

Page 125: conta_05 (2)

3. Asientos de Centralización: La centralización se puede hacer:

B) Mediante un solo asiento.

_________x__________

Caja xxx

Proveedores xx

Letras por Pagar xx

Clientes xxx

Letras por Cobrar xx

Por el movimiento del Libro

auxiliar caja mes de xx.

Page 126: conta_05 (2)

b) CAJA TABULAR:

- Es de foliación doble (el Debe, para las entradas de dinero; el haber para las salidas de dinero).

- El Debe y el Haber se encuentra subdivididos en columnas (una para cada cuenta).

- El registro de las operaciones es cronológico y por partida simple.

- Puede llevarse un solo libro (para Ingresos y Egresos) o dos, uno para los Ingresos y otro para los Egresos.

Page 127: conta_05 (2)

b.1). Ventajas respecto del Caja Clásica.

- Al contar con columnas para cuentas, permite además de conocer el monto de las entradas y

salidas de dinero, conocer también su procedencia y/o destino.

- Cuenta con una columna de control, lo que contribuye a dar mas certeza al trabajo realizado.

- La sumatoria de las columnas de las cuentas debe ser igual a la sumatoria de las columna Control.

Page 128: conta_05 (2)

b.2) Formato.

DEBE CAJA TABULAR HABER

Varios Varios

Fecha Detalle Control Clientes Banco Valor Cta. Fecha Detalle Control Banco Proveed. Valor Cta.

Page 129: conta_05 (2)

b.3) Centralización.

________x________ _________x__________

Caja xxxx Banco Chile xx

Clientes xx Proveedores xx

Banco Chile xx Arriendos xx

Letras por Cobrarxx Caja xxx

Por los Ingresos del mes de octubre Por los Egresos del mes de octubre

según Lib.Auxiliar de caja Folio Nºx según Lib.Auxiliar de caja Folio Nºx

Page 130: conta_05 (2)

c) CAJA AMERICANA.

Este Libro auxiliar además de estar subdividido en cuentas, y cada una de éstas, se divide en Debe y Haber, no obstante, la Cuenta Caja en este Libro, es una más entre todas las que posee y en ella se registra exclusivamente el movimiento de efectivo y cheques.

El orden de registro es cronológico y por partida doble; es decir, se cargan y abonan cuentas en cada anotación (transacción) y la centralización se hace en un solo asiento cargando las cuentas por el valor del Debe y abonando las cuentas por el valor del Haber.

Page 131: conta_05 (2)

c.1) Formato.

Caja Banco Clientes Proveed. Varios

Fecha Detalle Control Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Cta.

c.2) Centralización:

_______x_______

Caja xx

Clientes xxx

L x C xx

Page 132: conta_05 (2)

-------X------

Banco Chile xxx

Proveedores xx

Gastos Generales xx

Caja xx

Por Centralización Libro Auxiliar

de Caja, mes de Oct. Folio Nºxx.

Este mismo formato, con columna control, es el que se usa en el Sistema Contable “DIARIO MAYOR” o “SISTEMA AMERICANO”, en tal caso se registran en él las centralizaciones de los demás auxiliares y todas las demás operaciones sin excepción. Reemplaza por lo tanto, al Libro Diario y al Libro Mayor.

Page 133: conta_05 (2)

2. LIBRO AUXILIAR DE COMPRAS.

Después del I.V.A. (1º/03/75), el uso del Libro Auxiliar de Compras, obligatorio (Art. 59 D.L. 825) para la determinación del Crédito Fiscal por lo que deben registrarse en este Libro las Notas de Débito y Notas de Crédito recibidas por la Empresa.

Su diseño igualmente está determinado por las necesidades de información de la Empresa, sin embargo deberá tener como mínimo los siguientes datos:

LIBRO AUXILIAR DE COMPRAS mes de .......

Día NºDoc. Proveedor Rut. Neto I.V.A. Total Observaciones

Page 134: conta_05 (2)

2) Centralización.

______x______

Mercaderías xxx

Gastos Generales xx

Activo Fijo xx

I.V.A. Crédito Fiscal xx

Proveedores xxxx

Por las compras del período.

3) LIBRO AUXILIAR DE VENTAS.

Al igual que el Libro Auxiliar de compras, su uso es obligatorio para registrar en él tanto las “Ventas” como los “Servicios” prestados por la Empresa y constituye un

Page 135: conta_05 (2)

medio de control tributario en lo que respecta a la determinación del Débito y las Notas de Crédito emitidas por la Empresa. Su diseño también dependerá de las necesidades de la Empresa o negocio.

Deberán anotarse por separado las Ventas con Boleta y las Ventas con Factura.

1) Formato.

a) Ejemplo Ventas con Boletas.

Día Nº Boletas Total

1 300-319 45.880

2 320-410 64.750

3 411-580 83.106

Page 136: conta_05 (2)

b) Ejemplo: Ventas con Facturas.

LIBRO AUXILIAR DE VENTAS mes de ........

Día Nº Doc. Cliente RUT. Neto I.V.A. Total Observaciones

2) Centralización.

______x______

Clientes xxx

Ventas xx

I.V.A. xx

Por las ventas del mes.

Page 137: conta_05 (2)

4. LIBRO AUXILIAR DE DOCUMENTOS POR COBRAR.

Es aconsejable su uso cuando son muchos los documentos aceptados por los clientes. Al final de cada mes se hace la centralización por la totalidad de documentos aceptados en el respectivo período.

1) Formato.

LIBRO AUXILIAR DE DOCUMENTOS POR COBRAR

Día Librado Venc. Valor Observaciones

Page 138: conta_05 (2)

2) Centralización.

______x______

Documentos por Cobrar xx

Clientes xx

Por los Doctos. Aceptados en el mes

5. LIBRO AUXILIAR DE DOCUMENTOS POR PAGAR.

Se usa para registrar los documentos aceptados durante el período, cuando este tipo de operación se realiza con frecuencia.

1) Formato.

Día Librador Venc. Valor Observaciones

Page 139: conta_05 (2)

2) Centralización.

______x_______

Proveedores xx

Documentos por pagar xx

Por los documentos aceptados

A los proveedores durante el mes.

6. LIBRO AUXILIAR DE BANCO - GIROS.

Con el objetivo de descongestionar y racionalizar el movimiento del Libro Caja, se habilita este registro especialmente diseñado para anotar todas las operaciones que tienen relación con los valores que se desembolsan a través de cuentas bancarias y que por lo tanto constituirán una disminución en nuestra cuenta “Banco”.

Page 140: conta_05 (2)

Estas operaciones son:

- Giro de cheques.

- Comisiones de Cobranza.

- Intereses por Préstamos Bancarios.

- Gastos de Protestos (letras en el Banco), etc.

Cabe señalar que este Libro usado en la forma recién descrita es complementario del Libro Caja, por cuanto en este último se seguirá registrando el movimiento de efectivo y el movimiento Bancario que tenga relación con los ingresos de dineros a las cuentas bancarias.

Page 141: conta_05 (2)

1. Formato.

Gastos Varios

Día Detalle Control Proveedores General Valor Cuenta

Page 142: conta_05 (2)

7. LIBRO AUXILIAR DE REMUNERACIONES.

De acuerdo a lo que establece el Código del Trabajo es obligatorio para todas las Empresas con cinco o más trabajadores.

En lo que se refiere al Formato, las empresas adaptan éste a sus características y necesidades. No obstante, lo cual se pueden mencionar que un modelo básico deberá el registro de al menos los siguientes datos:

Page 143: conta_05 (2)

- Nombre de los trabajadores. - Descuentos previsionales.

- R.U.T. De los trabajadores. - Descuentos legales.

- Sueldo base. - Anticipos otorgados.

- Sobresueldo. - Líquido a pagar, etc.

- Gratificaciones. - Otros descuentos o retenciones.

- Otros haberes imponibles. - Alcance líquido.

- Haberes no imponibles.

Este último registro, que puede ser un libro o una planilla es el que sirve de base para el asiento de centralización correspondiente.