contab_basica3

342
156 MODULO DE APRENDIZAJE DEL AREA COMERCIAL DE 3º AÑO MEDIO ASIGNATURA: CONTABILIDAD BASICAAUTORES: · RUBEN MONTENEGRO · RENE MEDEL · MANUEL ARDILES

Transcript of contab_basica3

156

MODULO DE APRENDIZAJEDEL AREA COMERCIAL

DE 3º AÑO MEDIO

ASIGNATURA:

“CONTABILIDAD BASICA”

AUTORES:RUBEN MONTENEGRO

RENE MEDELMANUEL ARDILES

157

I UNIDAD:

“CONCEPTOS BASICOS DE LACONTABILIDAD”

158

INTRODUCCIÓN

Para quienes se inician en elcomplejo estudio de las actividadescomerciales, es de vital importancia

saber que la contabilidad comotécnica, permite evaluar los

resultados que emanan de los hechoseconómicos y ,que constituyen

información fundamental tanto paralos que ejercen el comercio como

para los que ejercen grandesactividades empresariales.

Los temas que el presentemódulo te presenta deberás

analizarlos con el mayor interés,

159

utilizando tu capacidad lógica másque la memorización. Si te propones

el estudio de las unidades conentusiasmo y dedicación, elaprendizaje no te presentará

dificultades.

Los contenidos están preparados yprogramados de tal forma que su

comprensión y posterior dominio deuna unidad, te servirá para

desarrollar las siguientes y ese es tuCOMPROMISO.

Las expresiones entregadas, comotecnicismos, deberás comprenderlase interpretarlas adecuadamente; por

cuanto será tu lenguaje el que tefacilitará la comunicación y

familiarización con el mundo de locontable.

160

Al comienzo del módulo teinvitamos a contestar un pretest,para conocer la información queposees de algunos conceptos o

conocimientos que se relacionan conla actividad contable.

En tu perseverancia está tu EXITO......

161

PRE – TEST

A continuación se te presentan una serie de expresiones quedeberás desarrollar de acuerdo a la información que puedas

tener.

1.- ¿Cuál es la utilidad de la contabilidad?

2.- ¿Qué te sugiere la expresión Capital?

3.- ¿Para que le sirve al contador la documentacióncomercial?

4.- ¿Qué significado tiene para ti el término Pérdidas?

5.- ¿Qué obligaciones legales debe cumplir toda personaque inicia una actividad comercial?

6.- ¿Qué entiendes por empresario?

7.- ¿Qué es para ti un sistema?

RESPUESTAS: Responde en el orden que estimesconveniente.

162

I UNIDAD

“CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD”

INTRODUCCIÓN.

La presente unidad te permitirá conocer en forma resumida, losorígenes de la contabilidad y las distintas etapas que han idodesarrollando su aplicación, lo que ha permitido a los individuos contarcon un elemento de apoyo para medir su patrimonio y definir los rumbosde su gestión empresarial.

Se te proporciona amplia información respecto a la importancia de lacontabilidad y las funciones que cumple, de manera que puedas elaborartu propio concepto y evaluar la utilidad que esta disciplina presta almundo de los negocios.

Para que te puedas familiarizar con la técnica contable, se te presentanuna serie de tecnicismos que conformarán tu lenguaje operacional, los quedeberás comprender y dominar para su adecuado uso.

“Tu capacidad de análisis te permitirá resolver variadas situaciones”.

1.1. Reseña Histórica de la Contabilidad.

Al tratar los orígenes de la contabilidad conviene recordar: qué era elhombre en sus inicios, cual fue su desarrollo en el aspecto económico,cómo controlaba su patrimonio; y en qué momento de su naturalezaemprendedora pudo comparar que lo que obtenía estaba en relación conel esfuerzo que desarrollaba.

El hombre en la época primitiva fue nómada o bien sedentario, vivía dela pesca y la caza y sus medios para obtenerla eran muy rudimentarios.En una siguiente etapa lo encontramos formando grupos, quienes con másrecursos, podían cultivar la tierra y explotar el ganado. Al vivir encolectividad, se origina la institución de tipo económico denominada“PROPIEDAD”.

163

Las crecientes necesidades originaron que no todos los individuos podíancon su esfuerzo conseguir los bienes que necesitaban, por lo que serecurrió a un hecho económico denominado “TRUEQUE”, que consistía enel intercambio de bienes, que consideraban de un mismo valor, y quepermitió satisfacer sus necesidades, originando con ello lo que hoy es elcomercio.

Los intereses de desarrollo de los individuos hizo que se estructuraránen comunidades, las cuales; hicieron que el comercio permitiera mayordesarrollo en lo económico y social. No obstante la situación no fue deltodo ágil y oportuna, faltaba una medida común para las operaciones, unmedio de cambio que representara el valor de los bienes, por lo que se creóla moneda.

Se preguntarán ustedes, qué tiene que ver la contabilidad con estoshechos? ¿Qué ha hecho la contabilidad? La respuesta es muy breve¡Mucho! ha seguido al hombre por el complejo mundo económico.

En resumen al establecer la propiedad, desarrollarse el comercio yadoptar el uso convencional de los números, se entregan las bases paraque los hechos económicos puedan informarse, mediante el uso de lacontabilidad.

En 1440, se inventa la imprenta y según los historiadores, termina laEdad Media y se inician los Tiempos Modernos, momento histórico en quecambiaron los moldes sociales y morales del hombre. Al quedar atrás laépoca feudal, se empiezan a formar las ciudades, el comercio adquiere granimpulso se profundizan las ciencias y se eliminan conceptos antiguos.

Lucas Paccioli (1445-1514), monje italiano de la OrdenFranciscana y además ilustre matemático por su formaciónanalítica consideró que gran cantidad de hombres, alimentos,forrajes y armamentos se utilizaban en las contiendas propiasde la época, lo cual era necesario cuantificar, de manera detener información respecto a los recursos con que se contaba,para adoptar decisiones futuras, lo que en cierto modoconstituía un patrimonio.

164

En 1494, se da a conocer la obra de Paccioli que entregaba las basesde un esquema denominado “Partida Doble”, principio que expresa que entodo hecho económico se presentan “derechos y obligaciones”, y quecualquier modificación en cuanto a aumentar o disminuir el valor de unoafecta al otro.

Su aplicación lógica, con conocimiento de causa, a todas lasoperaciones de cualquier organización económica, permitirá conocer lahistoria de la empresa, en cuanto a su situación financiera yadministrativa.

El camino recorrido por el hombre, ha sido de constante evolución, decontinua inquietud modificando todo; los conceptos, la ciencia, la técnica,sus instituciones. En el ámbito económico ha convertido en complicadoproceso sus formas de negocio; comercio banca, industria, agricultura, alas personas incluso al Estado.

La contabilidad ha seguido al hombre como fiel colaboradora en losnegocios, desde que nació la propiedad. Ha crecido paralelamente almundo económico, ha dejado de ser una simple relatora, en la actualidad, es una activa colaboradora de la Administración. El mundo actual exige alos directivos un esfuerzo extraordinario, deben planificar, organizar,dirigir y controlar, de lo contrario la competencia los elimina; ademásdeben mantenerse atento a los “cambios”, tanto tecnológicos comosociales.

El inversionista, al arriesgar su dinero, lo hace pensando en lacompensación, que no es otra que la utilidad que espera obtener por elmayor tiempo posible. De ahí que los negocios no se establecen en plande aventura. El administrador moderno tiene como fin primario el explotaradecuadamente todos los bienes, salvaguardarlos y controlarlos. Lacontabilidad bien comprendida y utilizada le permitirá al administradorsaber oportunamente si las GANANCIAS son las esperadas; en casocontrario, por qué no se están produciendo, cuáles son las causas: ¿lasbajas ventas? ¿el costo excesivo fuera de lo previsto? ¿Gastos excesivos?

165

166

Todo proceso económico, es decir, la Producción, Distribución yConsumo de los bienes, se mide y evalúa a través del dinero. Por otraparte, en el referido proceso intervienen diferentes entidades que tienenintereses en él: la Empresa, Sectores laborales y el Estado.Considerando lo anterior, se puede decir que la contabilidad complementaeste proceso, permitiendo que toda persona natural o jurídica, puestamedir en función del dinero, las operaciones que realiza y los beneficiosque obtiene, permitiendo además, hacer uso eficiente de los recursos quese disponen, generalmente limitados, para atender las necesidades de laspersonas y de las empresas.

La contabilidad dentro de la administración moderna es un vitalelemento de apoyo en la TOMA DE DECISIONES, debido a que todaorganización económica cada día se enfrenta a nuevos desafíos. Además, laactividad financiera está sujeta a una serie de variaciones que modifican elcampo económico de la empresa, influyendo en ello tanto las condicionesinternas de la organización, como las externas de la economía, por lo quese requiere de un sistema de valoración de los hechos financieros queentregue una adecuada información a la parte ejecutiva, esto es, losempresarios.

La contabilidad es un método lógico, que permite registrar todas lasoperaciones que incidan económicamente en la empresa, lo cualproporcionará elementos de información indispensables para el adecuadologro de los objetivos económicos de la organización, sea persona naturalo jurídica.

167

168

FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

Informar en forma oportuna y veraz de la situación económica de laempresa.

Controlar que todas las operaciones se registren con corrección y,las normas que indica el sistema contable establecido, se adapten ala necesidad de la empresa; evitando que los procedimientos sebasen en estimaciones.

Las funciones indicadas no permiten tener una visión completa de lacontabilidad y entregar su conceptualización, debido a que sus camposde acción se han ido acrecentando, de acuerdo a las necesidades deinformación del mundo económico.

169

170

EVALUACIÓN DE COMPLETACIÓN N°1

Con el fin de que evalúes tu capacidad de retención y comprensión, a continuación se te presentan unaserie de aseveraciones, en las cuales deberás registrar los términos omitidos:

a) El hombre siempre ha considerado que lo que (1) _________________debe

estar en relación con él (2)_______________que desarrolla.

b) El (3) ___________________consistía en un intercambio de bienes que se

consideran de un mismo (4) _______________.

c) El monje italiano (5)________ __________ desarrolló un tratado sobre un

principio denominado (6)________________, que es la base de la (7)

_______________.

d) La contabilidad es un vital elemento de apoyo, a la administración

moderna para la (8) ______________________.

e) Las funciones fundamentales de la contabilidad son: (9) _____________

y

(10)_____________________.

Nota: Los números corresponden a los términosomitidos y se indican en la clave de respuestas.

171

A continuación se entregan una serie de expresiones que el alumnodeberá analizar para relacionarlos con la identidad de la contabilidad:

Proceso: Conjunto de fases sucesivas que admiten unorden lógico, esto es una etapa que origina la otra,para lo cual, mediante el uso del razonamiento(capacidad mental), relacionamos ideas, hechos ysituaciones.

Método: Forma de hacer ordenadamente lasoperaciones contenidas en cada etapa de un proceso,en forma eficiente; es el ¿Cómo? en una situación quese debe desarrollar.

Técnica: Conjunto de procedimientos de una ciencia,que por medio de la práctica, la experiencia y lahabilidad se logra un objetivo. La técnica profundiza elmétodo y hace realidad la ciencia.

Ciencia: Conjunto de verdades rigurosamente demostrables.

Tecnicismos: Conjunto de palabras propias de unaciencia, creadas para identificar elementospertenecientes a ella.

Sistema: Cantidad de elementos interrelacionadosentre sí, que observan una dependencia entre ellos yque al actuar contribuyen al logro de una actividad.

172

2. Conceptos de Contabilidad.

a) La Contabilidad es una técnica, rama de la matemática, que tratade la información y control de los hechos económicos yfinancieros, procurando los medios de organización yadministración más adecuados, para efectuar los registros de lasoperaciones en forma clara y precisa.

b) La Contabilidad es un sistema de información, en base al cual sepuede controlar y adoptar decisiones.

c) La Contabilidad es una herramienta de la Administración que escapaz de registrar los hechos económicos, en forma valorizada,debiendo cumplir determinadas normas con el fin de entregarinformación.

d) La Contabilidad es la parte de las finanzas que se encarga deRECOPILAR, ANALIZAR y REGISTRAR la informacióneconómica financiera de una Empresa con el objeto deconfeccionar estados financieros que sirvan en la toma dedecisiones.

e) La Contabilidad es una técnica cuyo objetivo es satisfacer lasnecesidades de información y control, ayudando así que lasEmpresas logren mayores utilidades.

a: Curso de Contabilidad – Mario Nicolini – Raúl Sotoco- Volumen N°1.

e: Contabilidad General – Agustín Argaluza Fano –página N°16.

173

174

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

1.- Explica cuál fue la contribución más importante de Lucas Paccioli a la contabilidad.

2.- Identifica qué expresiones son comunes en los conceptos decontabilidad, registrando en los espacios en blanco, las palabras quehayas considerado.

______________: ______________: _________________:

______________: ______________: _________________:

3.- Una función de la contabilidad es: Informar en forma _________ y_______ de la _________ __________ de la empresa.

4.-Explica por qué fue necesario crear la moneda

5.- Luego de leer atentamente las expresiones de contabilidad, elabora un concepto creado por ti y, luego compáralo con los que sé té entregarony con el de tu compañero de banco.

Concepto de contabilidad elaborada por el alumno:

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

El trabajo desarrollado, será analizado por el profesorconjuntamente con los alumnos, de manera de establecerconclusiones. Además, el alumno deberá considerar que lasexpresiones antes analizadas le servirán de base para el desarrollo decontenidos futuros.

175

Con el fin de complementar más la conceptualización de contabilidad, sehace mención que el Servicio de Impuestos Internos en publicaciones queha realizado comentando disposiciones del Código Tributario (Decreto LeyN°830), en lo que se refiere a la obligatoriedad de llevar contabilidad, haexpresado lo siguiente:

“Sistema de Contabilidad es el conjunto de elementos materiales quepermiten el registro, acumulación y entrega de información de los hechoseconómicos realizados por la empresa, como son los libros de contabilidad,registro y comprobantes, y el conjunto de Principios, Normas yprocedimientos para efectuar dichos registros, acumulación y entrega deinformación”.

En el párrafo anterior se han subrayado dos expresiones, cuyaimportancia es necesario, que el alumno la interprete, esto es, que le dé elsentido de su validez.

PRINCIPIOS. Son presunciones básicas sobre las que descansan lasnormas. La expresión “presunciones” se refiere a quetoda actividad debe considerar una base lógica. ElPrincipio, también, es fundamento.

Los Principios Contables provienen de factores económicos, de lasformas de pensar y de las costumbres de todos losniveles de la comunidad que se refiere al mundo de losnegocios.

Ejemplos de algunos Principios Contables:

EQUIDAD

Voy a destruir estos papelitospara que mi cumpa no tengaproblemas por el billete que sacóel otro mes.

176

Este Principio señala que los hechos económicos deben ser tratados enforma imparcial, evitando favorecer a alguna parte interesada, en elmanejo de la información.

ENTIDAD CONTABLE

Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas,que son distintas al dueño o dueños de las mismas

PARTIDA DOBLE

Señala que en la empresa siempre se debe constatar que losRECURSOS deben ser igual a las OBLIGACIONES contraídas con terceraspersonas, o con los dueños de la entidad

EMPRESA JUAN

LA EMPRESA NO ES LOMISMO QUE EL DUEÑO

¿Partir dos veces? ¡No!Quiere decir que una operacióncomercial genera un RECURSOy Una OBLIGACION.

177

EMPRESA EN MARCHA

Se presume que los valores de los bienes presentados en los registros

corresponden al que tienen, para que la empresa continúe con susoperaciones normales y no para ser vendidos.

BIENES ECONÓMICOS

Los recursos y obligaciones económicas deben serpresentados en los registros de la empresa en términos

monetarios.

MONEDA

LIBROINVENT

$

$ 650.000.-

178

La contabilidad se mide en términos monetarios y obliga a utilizar lamoneda de curso normal ($).

PERÍODO DE TIEMPO

Los estados contables resumen la información por períodosdeterminados de tiempo, de acuerdo a disposiciones legales.

REALIZACIÓN

Los resultados económicos, sólo deben considerarse cuando laoperación que los origina queda terminada, desde el punto de vista de la

legislación o prácticas comerciales aplicables.

OBJETIVIDAD

Con este balance estoy fritoy yo que creía que íbamostan bien........

PLANETAMARTE$

179

Los cambios económicos en los derechos y obligaciones de la empresa,deben registrarse cuando sea posible medirlos en forma real.

DEVENGADO

La determinación de los resultados de operación y la posiciónfinanciera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones

del período, aunque estos hayan sido o no percibidos o pagados, con elobjeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente

relacionados con los respectivos ingresos que generen.

UNIFORMIDAD

La contabilidad no sóloregistra los pagos e

180

Los procedimientos de registro y de cuantificación deben ser losmismos de un período a otro, sólo se cambiarán cuando existan razones

fundadas para ello y deberá informarse de este hecho y susprocedimientos.

181

CONTENIDO DE FONDO SOBRE LA FORMA

La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos,aún cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente.

Te hemos presentado doce Principios en quese sustenta el trabajo contable, existen otros queseguramente en tu trayectoria estudiantil o de

trabajo conocerás y, que cada vez quecontabilices una operación deberás recordar.

NORMAS. Las Normas Contables representan el consenso (a probación –aceptación), que puede variar con el transcurso deltiempo, respecto a los requisitos que deben cumplir

los derechos y obligaciones del negocio.Para mayor comprensión de los requisitos quedebe cumplir la contabilidad, las “Normas

Contables” se basan en los “Principios” antestratados.

Ejemplos de Normas Contables generales:

a) Presentar adecuadamente las inversiones que el dueño o los dueñosdel negocio hicieron al inicio de la actividad comercial, esto es,dineros, muebles, instalaciones, mercaderías, tanto al inicio o

término del período contable. (Derechos).

b) Presentar detalladamente todas las “obligaciones” que el dueño odueños del negocio hayan contraído, expresadas en “DEUDAS” con

otras personas y que permitieron la puesta en marcha de laactividad comercial. Ejemplos Muebles, Mercaderías, Préstamo

Bancario u otros recursos que serán cancelados a plazo con lasutilidades que el negocio entregue.

c) Presentar al término del período contable, estados financieros quedemuestren la situación económica de la empresa y los efectos de

182

cancelación de impuestos por las utilidades percibidascorrespondiente al período.

183

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

A continuación se te presentan una serie de situaciones de análisislógico, sobre la interpretación que le hayas dado a los conceptos de

“Principios” y “Normas”:

Deberás leer detenidamente y resolverlas, haciendo uso de unaadecuada dedicación a las explicaciones que se te han entregado.

Considera que el aprendizaje de la contabilidad se centra en utilizaradecuadamente tu potencialidad de comprensión.

a) ¿Qué dice el principio de moneda? (Desarrolla)

b) “Los Estados Contables que resumen la información, por períodosdeterminados de tiempo, de acuerdo a disposiciones legales”. Sedenomina: (completa):__________________________________________________

c) “Los estados de información contable se deben preparar con la legalidady rectitud que corresponde”. Señala el Principio e indica una accióncomercial contraria a su postulado. (Desarrolla).

d) Toda vez que se presente el mismo tipo de operación comercial en unadeterminada empresa, su registro de realizará de acuerdo al criteriode quien la efectúa. (Fundamento tu respuesta en función de unPrincipio).

e) ¿Qué interpretación le entregas a las expresiones “Derechos yObligaciones”?.

f) Si el dueño del negocio adquiere un equipo de computación para laeducación de sus hijos, ¿es un gasto que afecta al negocio o al dueño?Lee detenidamente el Principio de “Entidad Contable” y fundamente turespuesta.

184

g) ¿Cómo se deben expresar todas las obligaciones que el dueño o dueñosde la Empresa hayan contraído?

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO DE LO APRENDIDO N°1

ÍTEM DE VERDADERO O FALSO

A continuación se te presentan una serie de aseveraciones que deberásresponder como Verdaderos (V) o Falsos (F).

1.- _________ Moneda de curso normal para la contabilidad es el peso ($) y el dólar (US $).

2.- _________ PARTIDA DOBLE es un sistema de anotaciones, por lamisma

cantidad, que hace aumentar o disminuir los derechos y obligacionesde la empresa.

3.- __________ Los nombres establecidos para las cuentas se puedencambiar

para hacer más fácil la contabilidad.

4.- __________ Los PRINCIPIOS se consideran como fundamento de unhecho

o situación y sirven de base para generar las Normas.

5.- __________Los Derechos y Obligaciones del dueño son los mismos que los de la Empresa.

6.- __________ La Contabilidad es una técnica de información y control.

7.- __________ La Contabilidad ayuda a la administración de una empresa.

185

Como se explicó, todo Proceso está constituido por una serie de fases oetapas, la contabilidad considera una serie de actividades que se

presentan en forma de secuencia y que entregan un ordenamiento, por lotanto debes considerar los siguientes pasos:

a) RECOPILAR: Se refiere a reunir la documentación que origina lasoperaciones comerciales (transacciones) Ejemplos: Facturas –Notas de Crédito – Débito – Operaciones de bancos (Depósitos –Giros), Cancelaciones a proveedores – Cancelación deremuneraciones – Imposiciones Previsionales- Movimiento deefectivo.

b) ANALIZAR Y CLASIFICAR: Comprobar si los documentos reúnenlos requisitos legales, corrección en los cálculos y ordenamientode acuerdo a los objetivos que cumplen.

c) ANOTACIONES SISTEMÁTICAS: De acuerdo a la técnicacontable se procede al registro de la documentación.

d) INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS: Corresponde a lainterpretación de la información, de manera de verificar lasituación financiera del negocio y adoptar las decisiones quecorrespondan.

A lo expresado, deberás centrar tu atención y reconocer cómo las fasesdescritas han ido conformando el inicio de la contabilidad.

Como complemento a los temas tratados y con el fin de que el alumnoposea una comprensión más amplia de esta disciplina del conocimiento:

“LA CONTABILIDAD”, es útil saber que todo sistema contable estácompuesto de dos partes:

a) La Contabilidad Financierab) La Contabilidad Administrativa

La Contabilidad Financiera tiene como objetivo principal proporcionarinformación financiera (recursos económicos, derechos y obligaciones y,deudas), a personas ajenas a la operación interna de la empresa: dueño,socios, accionistas, bancos, financieras, acreedores en general, clientes y

organismos del Estado. Por lo tanto, la técnica, principios y normas,

186

conforme a las cuales, se recopilan y presentan las CIFRAS CONTABLES,reflejan las exigencias de los referidos factores externos.

187

La Contabilidad Administrativa entrega información contable útil a laspersonas responsables de la administración de la empresa. A los

funcionarios directivos, les permitirá realizar en forma eficiente su trabajo.

Gran parte de esa información puede ser obtenida de la que se elaborapara los usuarios externos, aparte de que los directivos necesitan de otrotipo de información adicional, como lo es el control administrativo de la

empresa.

La Contabilidad Financiera constituye una OBLIGACIÓN para laempresa, por cuanto de ella se obtiene la información que determinan:

DERECHOS Y OBLIGACIONES = RESULTADOS ECONÓMICOSDE LA EMPRESA:UTILIDADES O

PÉRDIDAS.

LO QUE SE POSEE Y LO QUE SE ADEUDA = DETERMINA LASITUACIÓN TRIBUTARIA

RESPECTO ALIMPUESTO A LA RENTA(LO QUE SE DEBE AL

ESTADO)

La Contabilidad Administrativa, es un recurso de apoyo y centra susactividades en evaluar los resultados obtenidos por la gestión de la

dirección (cómo se dirige la empresa).

Otro aspecto ha considerar en la Contabilidad Administrativa, es queentrega información en la que se tiene presente las variaciones que

experimenta la economía y como influye en la empresa, y del modelo deadministración que se utiliza. Por ejemplo, la demanda y oferta en elcampo de la economía.

188

189

ACTIVIDAD DE DESARROLLO EN CLASES

A continuación te invitamos a reflexionar,comentar y completar algunos contenidos de las materias

que acabas de conocer, hazlo con mucho interés y si tienesdudas responde igual, con la corrección aclararás tus dudas

y sé té consolidarán los conocimientos.

1.- ¿Para los registros operacionales es más importante reconocer el tipode

documento o la forma (método), de anotación? Comenta:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2.- ¿Interpretar un estado financiero es saber qué tipo de informaciónpuede

entregar para la toma de decisiones? Comenta:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son los requisitos legales en los documentos comerciales?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4.- ¿Cuándo se expresa “anotación sistemática” a qué se refiere?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5.- El objetivo principal de la contabilidad financiera es proporcionar___________ ____________ (_________ ____________; ___________ y

___________;

190

_________) a personas ajenas a la operación interna de la empresa.

6.-¿En las empresas, quiénes necesitan la contabilidad administrativa ycon

qué propósitos?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7.-¿Cuál de las contabilidades indicadas, está referida a la obligacióntributaria?

_________________________________________________________________________

8.-Recopilar es reunir la _____________ que originan las _____________________(transacciones). (Completar)

191

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N°1

Lee atentamente las aseveraciones que se te presentan, registrando Vsi es Verdadero y F si es Falso.

1.- _______ La Contabilidad Financiera tiene por objetivo informar a loscomerciantes de sus obligaciones tributarias con el estado.

2.- _______ La Contabilidad Administrativa informa a quienes dirigen la empresa sobre como deben realizar eficientemente su trabajo.

3.- _______ A los Bancos les interesa la información que entrega la contabilidad administrativa.

4.- _______ La etapa de RECOPILAR es la parte del proceso contable,que se refiere a reunir todos los documentos que originan las

operaciones comerciales.

5.- _______ La Contabilidad es un proceso porque tiene varias etapas enla que una es necesaria para la otra.

6.- _______ La Contabilidad Financiera tiene el mismo objetivo que la contabilidad administrativa.

7.- _______ Todo sistema contable debe considerar la ContabilidadAdministrativa y Financiera.

192

1.2.- Tecnicismos Contables.

La Contabilidad posee un lenguaje propio, y que comprende unconjunto de términos específicos denominado “TECNICISMOS” cuyo usoes fundamental para la operatividad del sistema contable.

Las expresiones que se indican, constituirán el vocabulario adecuadoque deberás utilizar para identificar el objetivo de cada registro.

a) CUENTAS: Son cuadros (gráficos), que permiten registrar y acumularen forma ordenada datos, que provienen de las transaccionescomerciales que se producen a través del tiempo. Contienen una seriede sectores que se habilitan con el fin de agrupar la información yfacilitar su uso.

Ejemplo:

C U E N T A

DEBE HABERFECHA TRANSACCION CARGOS FECHA TRANSACCION ABONOS

DEBITO CREDITO

1

193

194

1.3. Análisis de Cuentas.

Términos Básicos en Contabilidad.

A fin de proceder a la operatividad de la técnica contable analizaremoscuatro expresiones: ACTIVO, PASIVO y de RESULTADOS (Pérdidas yGanancias), elementos básicos en contabilidad, cuyo objetivo no es otroque el agrupar conceptos que posteriormente se repetirán constantemente.

A continuación se detallan un conjunto de cuentas típicasrepresentativas de los distintos grupos.

En este contenido, es de importancia recordar lo expresado a Derechosy Obligaciones que presenta la actividad comercial, en lo que se refiere a loque está A FAVOR = “Derechos” (Patrimonio), y lo que está EN CONTRA= “Obligaciones” (Deudas).

Por otra parte, deberás aplicar la lógica para su conceptualización, siprocedes en forma precipitada, esto es, sin previo análisis, surgiráncomplejidades para el aprendizaje.

CUENTAS DE ACTIVO: Conjunto de “bienes” y “derechos” que posee laempresa.

Caja = Dinero efectivo.

Banco = Depósitos en instituciones.

Cuentas por cobrar = Créditos aceptados por clientes.

Letras por cobrar = Créditos documentados.

Mercaderías = Bienes de transacción.

Materias Primas = Elementos básicos para elaborarlos

Muebles y Utiles = Bienesnecesarios para la explotación delnegocio.

Maquinarias = Bienes de operación.

Bienes Raíces = Inmueblesdestinados a la actividad

Comercial.

195

Vehículos = Material rodantepropio de la actividad comercial.

196

CUENTAS DE PASIVO: Conjunto de obligaciones que la empresa posee conpersonas externas a ella.

Cuentas por Pagar: Obligaciones de pago – créditos recibidos.

Letras por Pagar: Créditosdocumentados aceptados por la Empresa.

Facturas por Pagar: Documentos decréditos diferidos en el tiempo y que laempresa debe cancelar.

Proveedores: Créditos aceptados porcompras de bienes o servicios.

Préstamos – Banco o Financieras: Deudas de créditos, para aumentar la

disponibilidad de efectivo en cuentacorriente.

Remuneraciones porPagar: Obligaciones de la empresa, que debe

cancelar a futuro por servicios laboralesrecibidos.

CAPITAL: LO QUE LA EMPRESA ADEUDAAL PROPIETARIO O PROPIETARIOS QUEHAN ENTREGADO DINERO O BIENESPARA QUE FUNCIONE.

CUENTAS DE RESULTADOS: Conjunto de cuentas que demuestran lasPÉRDIDAS y GANANCIAS, que seproducen por la actividad comercialcorrespondiente a un períododeterminado.

Las cuentas de Pérdidas corresponden a cancelaciones de bienes oservicios que se consumen para producir la utilidad a la empresa.

197

CUENTAS DE PÉRDIDAS:

Gastos Generales: Corresponden aegresos para cancelar por ejemplo:materiales de oficina, mantenciones,reparaciones, etc. Esta cuenta seutiliza cuando el movimiento por esterubro es bajo, por lo cual se globaliza enuna sola cuenta.

Remuneraciones Pagadas: Serviciospagados a los Trabajadores de laEmpresa.

Honorarios Pagados: Correspondena servicios prestados por personasajenas a la empresa que son canceladosa través de la modalidad honorarios,previa presentación de la boletacorrespondiente.

Interés Pagado: Sumas canceladaspor atraso en cumplimiento decréditos.

Comisiones Pagadas: Beneficioeconómico expresado en % y queaumenta un valor cancelado, ejemploComisiones por ventas.

Arriendos Pagados: Uso de inmueblepara la actividad comercial.

CUENTAS DE GANANCIAS: Son aquellas que entregan UTILIDADES A LAEMPRESA.

Ingresos por Ventas: Correspondena la diferencia que se producen entreprecio costo y precio de venta.Utilidades en ventas.

Intereses ganados: Recargosexpresados en % por incumplimientosde pagos oportunos en créditos, enventas y servicios.

198

Prestaciones de Servicios.

199

Las cuentas de Resultado afectan directamente al Capital, al términode un período comercial, en el sentido que:

Las Pérdidas disminuyen el CapitalLas Ganancias aumentan el Capital

4. Plan de Cuentas – Manual de Cuentas.

Toda empresa para el desarrollo de su contabilidad, debe organizarlasde acuerdo al tipo de actividad comercial que realiza y que le sonnecesarias, lo cual se denomina PLAN DE CUENTAS.

Además, deberá contar con un MANUAL DE CUENTAS, el cual serefiere a la manera de efectuar un registro en cada cuenta.

Para eficiencia del sistema contable, ambos documentos deben seractualizados de acuerdo a los requerimientos de la empresa.

200

EVALUACIÓN N° 2

A continuación, se presentan una serie de interrogantes de caráctertécnico las cuales deberás esforzarte en responder, lo que permitiráevaluar el dominio alcanzado en la Unidad.

1. ¿Qué significación contable tienen las expresiones, Activo y Pasivo?:

2. ¿Cuál es el objetivo de las cuentas de Resultados?

3. Relaciona las expresiones Derechos y Obligacionescon Activo y Pasivo.

201

4. Clasificar en: Activo, Pasivo y Resultados (Pérdida y Ganancia), lascuentas que se detallan, registrando en el espacio en blanco la letra“A” sí es activo; “P” si es pasivo; R.P. si es pérdida y R.G. si esganancia. Como mínimo de puntaje 09 correctas = 4,0.

a- Letras por Pagar: ______________b- Clientes : ______________c- Remuneraciones por pagar: ______________d- Mercaderías : ______________e- Proveedores : ______________f- Ventas de mercaderías: ______________g- Honorarios pagados: ______________h- Artículos de Aseo: ______________i- Capital : ______________j- Equipo de aire acondicionado: ______________k- Interés pagado: ______________l- Caja : ______________m-Préstamo bancario: ______________n- Vehículos: ______________o- Arriendos pagados: ______________

Debes fundamentar la identificación delas cuentas asignadas con las letras: d – e –h – i – m, utilizando tus expresiones.

202

203

5. ¿Cuál es la razón que la cuenta Capital pertenece al pasivo?

6. ¿Qué efectos producen en elCapital las cuentas de Resultados?

7. ¿Qué beneficios entrega el uso delPlan de Cuentas y Manual de

Cuentas?

204

El éxito está en no consultar los contenidos de la unidad para responder las

interrogantes planteadas.... ¡NO!, Suerte, confía en tus conocimientos.

205

II UNIDAD:

“TRATAMIENTO DE LAS CUENTAS”

206

II UNIDAD

“TRATAMIENTO DE LAS CUENTAS”

INTRODUCCIÓN

La presente unidad se refiere al comportamiento o variación queexperimentan las diferentes cuentas, que por efecto de las transaccionescomerciales, aumentan o disminuyen y las consecuencias que produciránen los derechos y obligaciones del empresario o dueño del negocio.

Al nivel de aprendizaje, en que te encuentras, deberás aplicar elmáximo de interés, por cuanto constituye la base técnica de desarrollo dela contabilidad.

Debes identificar adecuadamente las cuentas. Te servirá de aprendizajesolicitar a tu compañero que mencione una y que tú la clasifiques,indicando a qué grupo pertenece: Activo, Pasivo y Resultados;posteriormente hacer lo contrario con tu compañero.

¡Compite con tus conocimientos.......!

207

PRE TEST

Encierra en un círculo las alternativas correctas.

1. CUENTA es:

a – Lo que adeuda una persona a otra.

b _ Donde se anotan las boletas de compra y venta.

c _ Lo que hace que el activo sea igual al pasivo.

D _ Unidad de clasificación y registro de datos contables.

E _ Documento de pago.

F _ Gráfico para ordenar la información contable.

G _ a y d.

H _ d y e.

I _ ninguna.

2. INVENTARIO es:

A _ Detalle de lo se pose y adeuda a una persona.

B _ Lo que indica los bienes valorados del propietario.

C _ Una nómina de los elementos valorados que el dueño aporta al

negocio, para iniciar la actividad comercial.

D _ El registro de las cuentas de activo.

E _ Determinan los bienes que están en la bodega.

F _ a y d.

G _ ninguna.

¡BUENA SUERTE!

208

2.1. Principio Fundamental: LA PARTIDA DOBLE.

Al referirnos a los Principios y Normas de la Contabilidad, se analizó elprincipio de la “Partida Doble”, sobre esta base y los contenidos que acontinuación se desarrollarán es necesario centrar toda la atención, porcuanto es lo fundamental para aplicar la técnica de la Contabilidad.

Toda actividad que se inicia, debe confeccionar un Inventario, donde seespecifican los aportes valorados que el propietario o los propietariosentregan a la actividad comercial y que se expresa:

INVENTARIO INICIAL = APORTES DEL PROPIETARIO O PROPIETARIOS

( C A P I T A L )

Lo anterior indica que:

A C T I V O = P A S I V O

LO QUE LA EMPRESA POSEE = LO QUE LA EMPRESA ADEUDA

Las transacciones (hechos económicos), que se produzcan, modificaránlos valores de Activo y Pasivo, mientras la igualdad se mantenga, o sea A =P, significará que no se han producido “RESULTADOS”, si este equilibriose afecta, existen dos posibilidades:

a) Si el Activo es superior al Pasivo, indica que se ha producidoGANANCIA.

b) Si el Pasivo es superior al Activo, indica PERDIDA.

209

210

Antes de iniciar una serie de ejercicios que permitirán las experiencias enel tratamiento de las cuentas de Activo, Pasivo y Resultados, se reitera alalumno que debe poseer la adecuada interpretación de Partida Dobleque se expresa:

SISTEMA BÁSICO DE ANOTACIONES BASADO EN UNAIGUALDAD CUANTITATIVA (MISMA CANTIDAD) QUEPUEDE AUMENTAR O DISMINUIR LOS DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA, CUYOS REGISTROSOPERACIONALES SE DEBEN REALIZAR EN FORMA

SIMULTÁNEA.

PARTIDA DOBLE

211

Cuentas de Activo.

1) Un empresario inicia su actividad comercial con $5.000.000 en dineroefectivo. Lo cual expresa:

A C T I V O = P A S I V O

CAJA $5.000.000 CAPITAL $5.000.000

(Dinero efectivo (El aporte se incorpora al Pasivo

Aporte Inicial) por razón jurídica, debido a queel propietario es persona ajena a la empresa).El empresario es ACREEDOR ylaEmpresa DEUDOR.

A continuación explica, con tus palabras, el registro efectuado:

Compara tu respuesta con la siguiente:

Resp. Para dar cumplimiento a la expresión: ACTIVO = PASIVO y quedemuestra, que lo que el negocio POSEE es DEUDA con quien oquienes lo aportaron.

Para facilitar el aprendizaje, a continuación se te presentan unaserie de operaciones, que para su desarrollo, es fundamental comprenderla base de la clasificación de los elementos en grupo de ACTIVO y PASIVO.

212

2) Para el desarrollo de la actividad se compran diversos muebles en$1.000.000, al contado:

A C T I V O = P A S I V O

CAJA $ 4.000.000 CAPITAL $ 5.000.000

MUEBLES $ 1.000.000 ___________

TOTALES $ 5.000.000 $ 5.000.000

Como se comprueba se mantiene la IGUALDAD en totales, en elACTIVO se ha producido una modificación en el que la CAJA hadisminuido en $1.000.000, por la compra de muebles al contado, que seincluye en el ACTIVO por pertenecer a este grupo.

3) Para facilitar la actividad comercial, el empresario decide la apertura deuna Cuenta Corriente Bancaria, con un depósito inicial de$1.350.000:

A C T I V O = P A S I V O

CAJA $ 2.650.000 CAPITAL $ 5.000.000

MUEBLES $ 1.000.000

BANCO $ 1.350.000 ___________

TOTALES $ 5.000.000 $ 5.000.000

LAS OPERACIONES MODIFICAN LOS ELEMENTOS QUEINTERVIENEN, NO OBSTANTE, SIEMPRE DEBE MANTENERSE LA“IGUALDAD DE LOS TOTALES DE ACTIVO Y PASIVO.

213

Analizando la operación, la Caja ha disminuido en $1.350.000, valorque esta depositado en el Banco, lo que le permitirá al empresario atendersus compromisos económicos, cuando lo estime, mediante el giro decheques. En todo caso, el Activo no se ha modificado en su valorrepresentativo de $5.000.000.

4) Para realizar sus operaciones de venta, se compra mercaderías por$900.000, se cancelan con cheque:

A C T I V O = P A S I V O

CAJA $ 2.650.000 CAPITAL $ 5.000.000

MUEBLES $ 1.000.000

BANCO $ 450.000

MERCADERIAS $ 900.000 ___________

TOTALES $ 5.000.000 $ 5.000.000

En el ejercicio se han producido las siguientes modificaciones: por lacancelación con cheque el Banco disminuyó en $900.000 y comocontrapartida se incorpora la cuenta Mercaderías por el mismo valor.OBSERVE: los aumentos y disminuciones sólo se han producido en lascuentas de ACTIVO.

2.3. Cuentas de Pasivo.

5) Para aumentar la existencia de Mercaderías, se compran $250.000,que se cancelan al CREDITO CON LETRAS POR PAGAR:

A C T I V O = P A S I V O

CAJA $ 2.650.000 LETRAS POR PAGAR $ 250.000

MUEBLES $ 1.000.000 CAPITAL $ 5.000.000

BANCO $ 450.000

MERCADERIAS $ 1.150.000 ____________

214

TOTALES $ 5.250.000 $ 5.250.000

Analizando la operación, se observa que los $250.000 se han sumadoa los $900.000 existentes (ejercicio N°4), por cuanto no corresponde otracon la misma denominación, considerando lo expresado en el contenido“Plan de Cuentas”.

La forma de cancelación, AL CRÉDITO, se representa en la cuentaLETRAS POR PAGAR (deuda), que pertenece al PASIVO, que se incorporapara demostrar la obligación contraída por la empresa con terceraspersonas (acreedores).

Consecuentemente, la transacción ha producido un aumento de$250.000 en ACTIVO y PASIVO, lo que entrega igualdad entre ambossectores.

215

Hasta la operación N°5, se han desarrollado ejercicios básicos paraadquirir las experiencias en la determinación de la Igualdad entre Activo yPasivo.

Complementando y sobre la base de contenido Inventario Inicial,analizado en la Unidad II, Tratamiento de Cuentas y en el cual se expresaque:

INVENTARIO INICIAL = VALORES APORTEDEL PROPIETARIO OPROPIETARIOS.

( C A P I T A L )

El Inventario Inicial tiene especial significación, por cuanto se refierea un DETALLE VALORADO, que demuestra la situación financiera de laempresa que se inicia.

Para comprender la confección de un inventario y al margen delejercicio que se está desarrollando, consideremos los datos de la operaciónN°5, suponiendo que se inicia con una DEUDA, representada por LetrasPor Pagar, a terceras personas.

INVENTARIO INCIAL

Detalle:

CAJA $ 2.650.000 - Aporte del empresarioMUEBLES $ 1.000.000 - Aporte del empresarioBANCO $ 450.000 - Aporte del empresarioMERCADERÍAS $ 1.150.000 - Aporte del empresarioLETRAS POR PAGAR $ 250.000 - Deudas con terceraspersonas

216

Si el referido inventario se estructura en forma de Activo = Pasivo, sepresentaría de acuerdo a la sectorización desarrollada en la operación N°5,que corresponden a una clasificación lógica de cuentas de los grupos deactivo y pasivo, que facilita el aprendizaje inicial.

La Contabilidad expresa sus transacciones en forma matemática, através de una relación que se conoce con el nombre de EducaciónContable, que se expresa:

A C T I V O = P A S I V O + C A P I T A LLo que se tiene = Deudas con Deuda del

terceros propietario $ 5.250.000 $ 250.000 $ 5.000.000

De la ecuación base indicada, para determinar el capital REAL, seprocedería de la siguiente forma:

A C T I V O = P A S I V O + C A P I T A L $ 5.250.000 $ 250.000 $ 5.000.000

Teniendo presente, lo manifestado en el Item N°1.4 – ANÁLISIS DECUENTAS – Cuentas de Resultado la secuencia del ejercicio deaprendizaje, demostrará la operatividad de las Pérdidas y Ganancias y susefectos económicos contables.

¡ NO Olvidar tener presente las ecuaciones antes indicadas....!

¡ RECORDAR que para pasar un término al otro lado de una ecuación, sedebe cambiar su signo...!

217

218

2.4. Cuentas de Resultados.

6) El empresario procede a cancelar el Arriendo del local comercial,$100.000, al contado:

A C T I V O = P A S I V O

CAJA $ 2.550.000 LETRAS POR PAGAR $ 250.000

MUEBLES $ 1.000.000 CAPITAL $ 4.900.000

BANCO $ 450.000

MERCADERÍAS $ 1.150.000 ____________

TOTALES $ 5.150.000 $ 5.150.000

En el presente caso, lo cancelado por arriendos constituye unaPÉRDIDA y que afecta directamente al CAPITAL, de $5.000.000disminuyó a $4.900.000. No obstante se presente la igualdad en lostotales.

7) El empresario vende mercaderías, su precio de costo es de $250.000en $325.000, cancelan al contado:

A C T I V O = P A S I V O

CAJA $ 2.875.000 LETRAS POR PAGAR $ 250.000

MUEBLES $ 1.000.000 CAPITAL $ 4.975.000

BANCO $ 450.000

MERCADERÍAS $ 900.000 ____________

TOTALES $ 5.225.000 $ 5.225.000

La operación desarrollada presenta una GANANCIA en ventas demercaderías que asciende a $75.000, esto es, P/V. Menos P/C. =GANANCIA en VENTAS, que aumenta el Capital a $4.975.000.

219

Incorporando los elementos de Pérdidas y Ganancias, se origina lasiguiente ecuación:

A C T I V O = P A S I V O + C A P I T A L + GANANCIAS -PÉRDIDAS$ 5.225.000 = $ 250.000 + $ 5.000.000 + $75.000 - $100.000

$ 5.250.000 = $ 5.250.000

5.

220

Variaciones de la Igualdad del Inventario.

Analizando las siete transacciones, se concluye lo siguiente:

a) Por efecto de cada operación contable, se modifican como mínimo doscomponentes de la igualdad, principio en que se basa la PARTIDADOBLE antes mencionada.

b) A su vez, cada variación de las cuentas, puede aumentar o disminuir.

c) Cuando la variación se produce entre dos componentes del Activo, unoaumenta y el otro disminuye.

d) A su vez, cuando estas variaciones se producen entre cuentas queforman parte del Pasivo, uno aumenta y el otro disminuye.

e) Cuando las variaciones se producen entre un valor del Activo con otrodel Pasivo, los dos pueden aumentar o bien disminuir.

f) Cuando las variaciones se producen en el Capital, éste se denominaRESULTADO, que puede ser Ganancia, cuando aumenta el Capital oPérdida, si disminuye.

En todas las operaciones, se debe tener presente el efecto que seproduce en cada cuenta, de aumento o disminución, por lo que elalumno debe:

a) Identificar el grupo a que pertenece cada cuenta: Activo, Pasivo yResultados.

b) Considerar el gráfico de análisis que se indica, cuyo objetivo espara efectos de retención por cuanto el aprendizaje contable seconstruye sobre la clasificación lógica del comportamiento de lascuentas:

221

¡Recordemos los gráficos“T”!

ACTIVO PASIVO

DEBE HABER DEBE HABER

CARGOS ABONOS CARGOS ABONOS

Aumenta Disminuye DisminuyeAumentala cuenta la cuenta la cuenta lacuenta

RESULTADOS

DEBE HABER

CARGOS ABONOS

Pérdidas GananciasDisminuye AumentaCapital Capital

222

223

EVALUACIÓN FORMATIVA N°1

A continuación, se presentan una serie de aseveraciones, a las cualesse deberá indicar si es Verdadera “V” o Falsa “F”, según corresponda, enel espacio en blanco. Debe justificar la Falsas.

1. _________Pasivo son todas las obligaciones financieras que la empresatiene con terceras personas:

2. ________Como mínimo se deben modificar dos componentes de laigualdad:

3. ________Las operaciones económicas personales del propietario debenser consideradas en la contabilidad de la empresa, por cuanto es de supropiedad:

4. _________Las variaciones del Inventario se produce por efecto de laPartida Doble:

5.- __________El Capital sólo aumenta por la Pérdidas:

6.-__________El Capital es de $100.000, se produce una ganancia de$20.000 y una Pérdida de $5.000, por lo tanto, el Capital final es de$116.000.

Puntaje 1 a 5 = 1 punto 6 = 2 puntos

224

225

6. CUADRO DE ANÁLISIS DE TRANSACCIONES.

Analizar una cuenta es determinar cuál o cuáles son Deudoras o bienAcreedoras esto es, cuando se cargan o se abonan, respectivamente.

Con el fin de facilitar el aprendizaje de reconocimiento de cuentas ycómo se afectan, se presenta un cuadro denominado Análisis deTransacciones Comerciales, en el que se demuestra el proceso racional quese debe seguir, para determinar los elementos de cargos y abonos en lascuentas y cómo se afectan.

La constante reiteración de ejercicios de cuadros de análisis, (Práctica),permitirá que a posterior se realicen mentalmente.

Estructura del Cuadro de Análisis:

Columna N°: Se registra el número que le corresponde a laoperación.

Columna Transacciones: Se entregan las características de laoperación a realizar.

Columna Cuentas que Intervienen: Se registran los nombres delas cuentas que participan.

Columna Clase de Cuentas: Corresponde registrar si pertenecenal Activo, Pasivo o Resultados.

Columna: Cómo se afectan: Se registra la expresión aumenta odisminuye.

Columna DEBE: Se registra la cantidad que corresponde a laoperación, considerando eltipo de cuenta y efectos queproduce el cargo o abono.

Columna HABER: Se registra la cantidad que corresponde a laoperación, considerando eltipo de cuenta y efectos queproduce el cargo o abono.

226

Para los efectos de aprendizaje, se considera el ejercicio desarrolladoanteriormente y que consta de siete operaciones.

Se reitera tu total dedicación al ejercicio, por cuanto es la basefundamental para continuar con el aprendizaje contable.

Las dificultades que se te presenten, soluciónalas personalmente, laayuda extra en realizar registros sin base técnica, te perjudicaránotablemente, por cuanto los temas tratados son fundamentos quepermitirán la comprensión de otros contenidos.

Si persisten las dudas, CONSULTA A TU PROFESOR....

CUADRO DE ANÁLISIS DE TRANSACCIONES COMERCIALES

PROFESORALUMNO

¡Tu éxito, no estaen la suerte, estáen tu dedicación a

227

“DATOS DE EJERCICIOS BASE”

N° TRANSACCIONESCUENTAS QUEINTERVIENEN

CLASES DECUENTAS

COMO SEAFECTAN

DEBE HABER

1 Iniciación deactividades

$ 5.000.000dinero efectivo

CAJACAPITAL

ACTIVOPASIVO

AUMENTAAUMENTA

500.0005.000.000

2Compra diversosMuebles, alc o n t a d o$1.000.000

MUEBLESCAJA

ACTIVOPASIVO

AUMENTADISMINUYE

1.000.000 1.000.000

3 Apertura Cta. Cte.Banco$ 1.350.000

BANCOCAJA

ACTIVOACTIVO

AUMENTADISMINUYE

1.350.0001.350.000

4 Compra Mercade-rías, girandocheque por$ 900.000

MERCADERIASBANCO

ACTIVOACTIVO

AUMENTADISMINUYE

900.000900.000

5 Compra Mercade-rías, acepta letras,por$ 250.000

MERCADERIASLETRAS PORPAGAR

ACTIVOPASIVO

AUMENTAAUMENTA

250.000250.000

6 Cancela Arriendolocal comercial alcontado$ 100.000

ARRIENDOSCAJA

RESULTADOACTIVO

PERDIDADISMINUYE

100.000100.000

7 Venta deMercaderíasPrecio Costo$ 250.000 Preciode Venta $325.000

CAJAMERCADERIASUTILIDAD ENVENTAS

ACTIVOACTIVO

RESULTADO

AUMENTADISMINUYE

GANANCIA

325.000250.000

75.000

TOTALES $ 8.925.000 8.925.000

OBSERVACIÓN: La igualdad de DEBE y HABER demuestra la PartidaDoble.

228

Con el objetivo de complementar la práctica de cargos y abonos, elejercicio presentado en el Cuadro de Análisis de Transacciones, sedesarrollará de la siguiente forma:

1.- Se habilitarán ocho esquemas de “T”, que corresponden al número decuentas utilizadas en el referido ejercicio.

2.- Se sumarán los cargos y abonos para determinar los Débitos yCréditos, respectivamente.

3.- Mediante la comparación de débitos y créditos, se establecerán losSaldos DEUDOR y ACREEDOR, los cuales se obtienen por diferencia.

4.- Se procederá a confeccionar un cuadro denominado BALANCE DENÚMEROS, en el cual se resume la información, permitiendo verificarsi se ha cumplido con el principio de la PARTIDA DOBLE, esto es, quecada vez que se ha registrado en el Debe de una cuenta, se ha hecho larespectiva anotación en el Haber de otra.

229

(1) (2) (3)CAJA CAPITAL MUEBLES

Debe Haber Debe Haber Debe Haber

5.000.000 1.000.000 5.000.000 1.000.000 325.000 1.350.000 100.000

___________ ___________ ____________ ___________5.325.000 2.450.000 5.000.000 1.000.000Débito ( - ) Crédito Crédito DébitoSaldo DEUDOR Saldo ACREEDOR Saldo DEUDOR$ 2.875.000 $ 5.000.000 $ 1.000.000

(4) (5) (6) BANCO MERCADERÍAS LETRAS PORPAGAR

Debe Haber Debe Haber Debe Haber

1.350.000 900.000 900.000 250.000 250.000

_________ __________ __________ _________ __________ __________1.350.000 900.000 900.000 250.000 250.000Débito Crédito Débito Crédito CréditoSaldo DEUDOR Saldo DEUDOR Saldo ACREEDOR$ 450.000 $ 1.150.000 $ 250.000

(7) (8)ARRIENDOS UTILIDAD EN VENTAS

Debe Haber Debe Haber

100.000 75.000

_________ __________ 100.000 75.000

230

Débito CréditoSaldo DEUDOR SaldoACREEDOR$ 100.000 $ 75.000

BALANCE DE NÚMEROS

CUENTAS DEBITO CREDITOSALDOS

DEUDOR

ACREEDOR

CAJA 5.325.000 2.450.000 2.875.000

CAPITAL 5.000.000 5.000.000

MUEBLES 1.000.000 1.000.000

BANCO 1.350.000 900.000450.000

MERCADERÍAS 1.150.000 250.000900.000

LETRAS PORPAGAR

250.000 250.000

ARRIENDOS 100.000100.000

231

UTILIDAD ENVENTAS

75.000 75.000

T O T A L E S 8.925.000 8.925.000 5.325.000

5.325.000

OBSERVACIÓN: El principio de la Partida Doble se ha cumplidonuméricamente, al coincidir las sumas de Débitoscon Créditos y Saldos Deudor con Acreedor.

Débito Igual Crédito, SaldoDeudor igual a Saldo

Acreedor

232

EJERCICIO N°1

DATOS A DESARROLLAR:

Fecha Transacciones:

4 Se inicia la actividad comercial con elsiguiente Inventario:

Dinero efectivo : $ 8.500.000Mercaderías : $ 5.000.000Muebles : $ 3.800.700

4 Cancela reparaciones del local comercial por $ 895.000al contado.

4 Compra mercaderías por valor de $ 485.000 que cancela50% al contado, saldo dos letras.

4 Para apertura de cuenta corriente, hace un depósitoinicial de $ 2.000.000.

4 Compra un vehículo para reparto en $ 2.485.000, alcontado.

4 Venta de mercaderías por $ 385.000, precio costo $ 296.154, cancelan al contado.

4 Gira Cheque para cancelar energía eléctrica local de $ 80.000.

4 Venta de mercaderías por $ 265.500, precio costo $ 204.231, le cancelan con 3 letras por pagar.

4 Cancela la Primera letra de la operación día 15-4, alcontado.

4 Venta de mercaderías por $ 365.000, precio costo$ 281.123, cancelan al contado.

SE PIDE CONFECCIONAR:Clasificación de cuentas en Activo, Pasivo yResultados.Cuadro de Análisis de Transacciones Comerciales.Cuadro de Balance de Números.

233

III UNIDAD:

“SISTEMAS CONTABLES”

234

III UNIDAD

“SISTEMAS CONTABLES”

INTRODUCCIÓN.

En este Módulo estudiaremos los diversos Sistemas Contables queutilizan las Empresas principalmente del sector Pymes y, que secaracterizan porque habrán adoptado diferentes sistemas, de acuerdo alas características particulares de cada una de ellas tales como: Elementosde un Sistema Contable, Sistema de Contabilidad, Manuales oComputarizados, etc.

Nosotros pensamos que, además, tú debes ejercitar con una Empresaque elabore bienes o preste servicios, aplicando los conocimientosobtenidos anteriormente en la Unidad II y en la asignatura dedocumentación comercial de primer y segundo año.

Para que esto resulte interesante es necesario tu valiosa participación ymucha imaginación, como de costumbre encontraras un PRE-TEST que teayudará a consolidar tus conocimientos, realizando los ejercicios queencontrarás en forma ordenada, revisa y compara frecuentemente, asípodrás corregir los errores.

235

También, a través de este módulo,te invitamos ya a internarte en

materias que son muy propias de lacontabilidad y que te serán de gran

utilidad cuando te encuentresdemostrando tus conocimientos en elcampo empresarial, que encontrarás al

egresar del colegio.

236

PRE – TEST

Item Verdadero (V) o Falso (F). Coloca V o F según corresponda, en el espacio en blanco.

1.-_____________ Los elementos que componen el Sistema Contable se pueden dividir en elementosformales e integradores.

2.-_____________ El Sistema Contable es el conjunto de elementos formales (formularios, cuentas,registros o libros y estados informáticos).

3.-_____________ En el Sistema Contable toda Empresa persigue o no fines de lucro, necesita deinformación sobre su situación de hechos contables.

4.-_____________ Los atributos del Sistema Contable son: Económica, Completa, Oportuna, Significativa.

5.-_____________ Una enumeración tentativa de aquellos que generalmente se conocen como SistemasContables sería la siguiente: Jornalizador y Centralizador.

6.-_____________ En la clasificación de los Sistemas Contables, desde el punto de vista del Libro Diario,son Jornalizador, Diario, Mayor.

237

OBJETIVO GENERAL.

Al término de la Lectura del Módulo el alumno será capaz de aplicarconceptualmente los diferentes Sistemas Contables en un 60% de lasActividades propuestas.

ACTIVIDADES:

Objetivo N°1.

Conocer los Sistemas Contables.

En el estudio de la Actividad Comercial encontrarás una serie detérminos que deberás manejar para entender en mejor forma loscontenidos del módulo.

CONCEPTOS DE SISTEMA.

El Sistema Contable: Toda empresa persigue o no fines de lucro,necesita de Información sobre su situación Económico –Financiera para latoma de decisiones de sus gestores y sobre la base de estas decisiones, laEmpresa pueda lograr sus objetivos preestablecidos.

La Recopilación, Análisis, Registro y Presentación en estos estadoscontables de la Información precitada, son funciones que le correspondecumplir al sistema contable que se le ha definido a una empresa, respectoa las normas legales vigentes sobre la materia, y de acuerdo con susRequerimientos, Giros, Situación Jurídica, Tamaño y Posibilidades deRecursos para aplicarlo.

La importancia del Sistema Contable en el contexto de desarrolloactual de la Empresa, está fuera de discusión y se le reconoce latrascendencia que desempeña como uno de los pilares básicos de susistema de control interno y en el logro de una gestión eficaz, eficiente yeconómica de ella.

El estudio que se emprenderá del Sistema Contable en este capítulo, sehará desde una perspectiva general, es decir, se expondrá el objetivo y loselementos que son propios a todo Sistema Contable, independiente de lasadecuaciones que le hacen las empresas y de la modalidad o alternativa deProcesamiento de la Información que utilicen.

238

239

OBJETIVOS EN TRÁNSITO.

Conocer los Sistemas Contables

Conocer los Elementos de un Sistema Contable

Conocer el Concepto de Sistema

Conocer los Sistemas de Contabilidad Manuales

Conocer el Sistema Diario Mayor

Conocer el Sistema Centralizador

Conocer los Sistemas de Contabilidad Mecanizados

Conocer el Sistema Flexline

Conocer el Sistema Softland

OBJETIVO TERMINAL.

Conocer todos los Sistemas Contables que se utilizan en las EmpresasComerciales y Financieras.

CONCEPTOS DE SISTEMA

240

Es el conjunto de elementos formales (Formularios, Cuentas, Registroso Libros y Estados Informáticos), e integradores (Asignación de Funcionesy Procedimientos de operación) que debidamente coordinados entre sípermiten el logro de una información económica completa, oportuna ysignificativa, para los sectores interesados en la gestión Económico –Financiera de la Empresa.

Objetivo del Sistema Contable.

El objetivo fundamental del sistema contable es el de proporcionar unainformación sobre la situación Económico – Financiera de la empresa, quedebe tener los siguientes atributos.

Económica: Que la utilidad que presta es mayorque el costo queimplica obtenerla.

Completa: Que proporcione el máximo deantecedentes para que

las decisiones del usuario sean eficaces.

Oportuna: Que esté realmente en el momentopreciso que se le

requiere y no después.

241

Significativa: Que sea veraz, exacta, clara yadecuada a las caracte-

rísticas de los usuarios del nivel, al que va dirigida.

Elementos del Sistema Contable.

Los elementos que componen el Sistema Contable se pueden dividir enelementos:

FORMALES: Que son formularios, cuentas,libros o registros y estados informáticos.

INTREGRADORES: Que son asignaciones yprocedimientos de operación.

Enumeración y Clasificación de Sistemas Contables.

Se podría afirmar que existen tantos Sistemas Contables, comoEmpresas existen. También podemos decir que ningún Sistema Contable“PURO” se aplica en una Empresa, la que generalmente, le introducemodificaciones según sus necesidades de información y control.

Una enumeración tentativa de aquellos que generalmente se conocencomo Sistemas Contables, sería la siguiente:

a) Jornalizadorb) Caja Diario o Semi Jornalizador

PLAN DE MANUAL DECUENTAS CUENTAS

242

c) Centralizador o Diarios Múltiplesd) Diario – Mayore) De Comprobantes por pagarf) Subsidiariosg) Rufh) Nationali) Computacional

243

Clasificación de los Sistemas Contables.

Desde el Punto de vista del LibroDiario:

Sistemas que utilizan un -JornalizadorLibro Diario: - Diario –

Mayor

Sistemas que utilizan Varios -Caja – Diario o SemiDiarios:

JornalizadorCentralizadoro Diarios Múltiples

D eComprobantes por Pagar

244

Sistemas que utilizan el -Subsidiarios

Diario en Hojas sueltas: - RufNationalComputacional

Desde el punto de vista de losMedios de Registros que seutilizan:

JornalizadorCaja - Diario

Sistemas Manuales: -Centralizador

Diario –Mayor

245

SubsidiariosD eComprobantes por Pagar

Sistemas Semi - Mecanizados:- RUF

- National

Sistemas Mecanizados -Computacional

246

Desde el punto de vista de laindependencia o no para el

procesamiento de las transaccionesen el caso de empresas con

sucursales:

Sistema CentralizadoSistema Descentralizado

Estudio de los Elementos Formales de un Sistema Contable.

Formularios.

Definición e Importancia de los Formularios.

Los formularios constituyen los medios materiales utilizados paralograr uniformidad y sencillez al registrar, transmitir, informar y analizarlos datos correspondientes a cualquier problema u operación de lasempresas.

247

Los formularios al registrar los hechos contables o administrativos setransforman en comprobantes sustentantes de dichos hechos. Existencomprobantes que cierran un ciclo de las respectivas operaciones, (comopor ejemplo: Facturas del Proveedor en una compra), sirviendo como basede los asientos que se formulan, pero no historia las operaciones desde suorigen. Esta necesidad determina la utilización de otros múltiplescomprobantes, (como por ejemplo, en una compra, la cotización, la ordende compra, la nota de recepción, la guía de despacho, etc).

Los formularios que sustentan las operaciones de una empresa puedenclasificarse, según quien los emita, de la siguiente forma:

Comprobantes de Ingresos,de Egresos y Traspaso.

a) Formularios de Emisión Interna - Facturas y Boletas deVentas.(Emitidos al interior de la - Entrada y Pedidos a bodega.Empresa). - Orden de Compra.

Otros Formulariosnecesarios hacia el interiorde la Empresa.

Facturas y Boletas deCompras a Proveedores.

b) Formularios de Emisión Externa - Guía de despacho deProvee-(Emitidos desde fuera de la dores.Empresa): - Boletas Honorarios deProfe-

sionales.Otros Formularios deTerceros.

Es importante recordar que en el juego de formularios que se definapara la empresa, existirán aquellos que se establecen por necesidadespropias de ella y los que son exigidos por normas legales, los cuales sedeben diseñar con respeto riguroso de acuerdo a las disposicionesestablecidas para tal efecto, especialmente, las impartidas por el Serviciode Impuestos Internos.

248

PARTE DE UN FORMULARIO:

1.- Identificación o Título

2.- Introducción

3.- Referencias

4.- Cuerpo

5.- Conclusiones e Instrucciones

249

Diseño de Formularios.

El diseño de Formularios es una actividad eminentemente deplaneación: para ello deben tenerse en cuenta, consideraciones tanto enorden funcionales como físicas.

Consideraciones Funcionales:

a) Propósito del Formulario

b) Qué información incluirc) Secuencias de las Partidasd) Patrón General del Formularioe) Identificación Adecuadaf) Número de Copias

Consideraciones Físicas:

a) Tintab) Tipo de Imprentac) Calidad del Papeld) Medios de Carbonizar las copias

250

A continuación se expone en un cuadro de objetividad, la estructurafuncional que debe darse en todo sistema contable: te será de muchautilidad “aprovecharlo”

251

EVALUACIÓN FORMATIVA N°1

Ahora demuestra los conocimientos adquiridos en el módulo, a travésde los contenidos incorporados en esta Evaluación.

Te invitamos a ejercitar tu memoria llenando los espacios con lostérminos correspondientes.

1. La Importancia del ____________________ ____________________ en el

contexto de desarrollo actual de la _______________________, está fuera

de discusión.

2.- __________________________ que la actividad que presta es ________

que el _____________________________ que implica obtenerla.

3.- Significativa que sea ________________, __________________, clara y

adecuada a las características de las _____________________ del nivel al

que va dirigida.

4.- Los elementos que componen el ______________________________ se

pueden dividir en elementos: __________________________,

_______________.

252

5.- _______________________ Es el conjunto de elementos_________________ (formularios, cuentas, libros y_______________________, __________________.

6.- ____________________ Al registrar los hechos _____________________ o

_________________ se transforman en comprobantes

___________________ de dichos hechos.

7.- Los formularios que _________________________ las ___________________

de una _________________________ pueden clasificarse, según quien los

emita.

Si tus respuestas han sido correctas Felicitaciones así puedescomenzar a estudiar lo que continúa

253

SISTEMA DIARIO MAYOR.

Aspectos Relevantes:

a) Se le denomina también Sistema Americano, Sistema Diario Tabular ysu característica principal es que utiliza un Libro Principal que cumplesimultáneamente las funciones del Libro Diario y del Libro Mayor.

b) Se utiliza en Empresas de poco movimiento y siempre que no exista enellas necesidad de usar otros diarios.

c) Es un sistema que en la Práctica es de fácil adaptación y puede serempleado por cualquier tipo de empresa. A modo de ejemplo podemosseñalar, si una empresa utiliza el Sistema Semi Jornalizador,Centralizador o el Sistema de Comprobantes por Pagar, puedereemplazar los Libros Diarios y Mayor por un registro común o amboscomo es el Diario – Mayor; de esta manera, durante el mes, se registrandetalladamente las operaciones en sus respectivos Diarios Auxiliares yen el Diario – Mayor las operaciones que tengan cabida en dichosDiarios Auxiliares. Además, al Final del mes el Diario Mayor recibirátambién las centralizaciones de los Diarios Auxiliares en uso. Si laempresa planteara centralizaciones en un período menor este sistema,con la adecuación planteada, permitirá obtener estados informativosdiarios, semanales, etc.

d) El diseño de este libro principal, Diario Mayor, se puede mostrar en lasdos siguientes modalidades:

(Modalidad 1)

DIARIO – MAYORMES: AÑO:

Día Detalle Control Bco.O’Higgin

s

VentasGastos

de Adm.Y Ventas

Varios

D ebe

H a ber

D ebe

H a ber

D ebe

H a ber

D ebe

Debe

C u enta

254

(Modalidad 2)

DIARIO – MAYORMES: AÑO:

Día Detalle Mercaderías

VentasGastos

de Adm.Y Ventas

Varios

D ebe

H a ber

D ebe

H a ber

D ebe

H a ber

D ebe

Debe

C u enta

e) En el caso de una Empresa que posea un plan de cuenta número, la aplicación de este sistemaimplicaría la habilitación de un número excesivo de columnas en el Diario – Mayor. Esta situación sepodría superar asignando una columna para cada cuenta, registrando los cargos con tinta o pasta azuly los abonos con tinta o pasta roja. Otra solución consiste asignando en el Diario – Mayor, columnaspor grupos de cuentas (activo circulante, activo fijo, otros activos, pasivo circulante, pasivo a largoplazo, patrimonio, resultados y orden), obteniéndose información global y la información detallada sepuede obtener de mayores analíticos a nivel de cuentas habilitadas para el efecto.

255

REGISTRO COMÚN PARA EL DIARIO Y EL MAYOR.

Como recordamos, en el Libro Diario y en el Libro Mayor seregistran las mismas operaciones anotándolas en el primero en ordencronológico y, en segundo, agrupándolas en atención a su naturaleza,en las ventas correspondientes.

Por el hecho de tratarse de las operaciones podemos concebir lautilización de un registro que reúna las características de ambos. Ellibro llamado Diario – Mayor cumple con estas condiciones.

Ejemplo:

DIARIO – MAYOR, AGOSTO 2001.

256

Día Detalle

Diario Caja Ventas Gastos Gen. Mercaderías Varios

Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber D H Cta.

Caja

Ventas

Venta al día

IVA CF.

GastosGenerales

Caja

Consumo Luz

Caja

Ventas

Venta al día

IVA, C.Fiscal

Mercaderías

Caja

Compra aRojas

F° 781

SUMAS

SALDOS

TOTALES

12.000

200

1000

13.500

4.000

20.000

50.700

50.700

12.000

1.200

13.500

24.000

50.700

50.700

12.000

13.500

25.500

25.500

1.200

24.000

25.200

300

25.500

25.500

25.500

12.000

13.500

25.500

25.500

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

200

4.000

4.200

4.200

400

4.200

4.200

IVA

IVA

257

En relación al ejemplo desarrollado, nótense las siguientesobservaciones:

1- En las Primeras columnas se inscriben las operaciones tal comose hace habitualmente en el Libro Diario.

2- Las columnas siguientes han sido habilitada para registrar elmovimiento de las diferentes cuentas destinándose, además, unade “VARIOS”, para aquellas que se usan con menos frecuencia.

3- Periódicamente deberán sumarse las diferentes columnas delregistro cuadral, los débitos y créditos de las distintas cuentascon los totales del diario y saldados en la forma que aparece en elejemplo.

4- Una vez cerrado el registro, se puede hacer un análisis porseparado para determinar los totales de las cuentas contenidas enla columna “Varios”.

5- En el ejemplo, no hemos contabilizado el Impuesto al valoragregado sobre las ventas, por considerar que la regularizacióncorrespondiente habrá de hacerse al término del mes.

En cuanto a la forma que puede tomar este registro, en lapráctica es posible simplificar la contabilización de las operaciones,eliminando la anotación de las cuentas en las columnas de “DETALLE”,puesto que ellas aparecen claramente indicadas en las columnasdestinadas a ese objeto. En este caso, bastará con una columna querepresente al Diario, y que nos servirá para cuadrar periódicamente elregistro.

258

DIARO – MAYOR AGOSTO DEL 2001.

Día Detalle Total Caja VentasGastos

Generales VariosDebe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Debe Cuenta

1°2°2°3°

Ventas del díaConsumo de LuzVentas del díaPago, CompraC/F 781

SUMASSALDOS

TOALES

12.0001.20013.50024.000

50.700

50.700

12.000

13.500

25.500

25.500

12.000

24.000

25.200300

25.500

25.500

25.500

12.000

13.500

25.500

25.500

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

200

20.0004.000

24.200

24.200

24.200

24.200

IVA, CF.

Mercad.IVA, CF.

APLICACIÓN DEL DIARIO – MAYOR.

Este registro puede aplicarse a distintas actividades, adaptándolaa las necesidades de cada una de ellas.

Así, es especialmente recomendable en el caso del “ComercianteMinorista”, o bien, en aquellas empresas en el que el número deoperaciones es reducido. En ambos casos, suponemos que no existe lanecesidad de emplear otros Diarios, de tal manera que es posible quela totalidad de las operaciones quede registrada en el Diario – Mayor,como único registro.

Además de la adopción del Diario – Mayor como “Libro Único”, sehan hecho otras adaptaciones en la práctica, que permiten que seautilizado por cualquier tipo de empresas.

Así, por ejemplo, una empresa que lleva su contabilidad de acuerdocon el sistema de Diarios Múltiples, puede reemplazar el Diario

259

General y el Libro Mayor por un registro común en ambos. En estaforma, durante el mes, se irán registrando en el Diario Mayor todas lasoperaciones que no tengan cabida en un Diario específico; y altérmino del mes, los asientos de centralización de los demás Diariosque se hayan habilitado.

260

La “Centralización” se hace habitualmente al término de cada mes; sinembargo es posible que ella corresponda a un período menor,especialmente cuando se desea una información diaria.

En este caso, el Diario – Mayor resulta de gran utilidad, pues paraobtener la información al término de cada día, bastará con sumar lasdistintas columnas del registro, una vez hechos los asientos decentralización.

Otra solución que se ha buscado frente al crecido número decuentas en la de agruparlas en el Diario Mayor, utilizando para ellociertas denominaciones genéricas acordes con la clasificación de losestados que se desea obtener.

En esta forma, la información diaria global será obtenida rápida yoportunamente, sin que ello signifique sacrificar la informacióndetallada, que puede extraerse de mayores analítico, cada vez que ellosea necesario.

Presentamos un Diario – Mayor en el cual las cuentas se hanagrupado en atención a los estados diarios que se requieren. Lasoperaciones que se registrarán en él son las siguientes:

CONTINÚA EN LA

261

Agosto 31 Proporción del seguro correspondiente al mes deAgosto

$ 2.300.-

Agosto 31 Intereses percibidos por adelantado y que sedescontaron durante el mes $3.700.-

Agosto 31 Compras del día, según Diario de Compras $43.000.-

Agosto 31 Ventas del día según Diario de Ventas $54.000.-

Costo de Ventas $32.000.-

Agosto 31 Letras aceptadas a proveedores, según Diario deDocumentos por pagar $28.000.-

Agosto 31 Letras aceptadas por clientes, según Diario deDocumentos por cobrar$67.200.-

Agosto 31 Ingresos del día, según Diario de Caja: Clientes $38.600.-

262

Documentos por cobrar $19.900.-$58.500.-

Agosto 31 Egresos del día, según Diario de Caja:Proveedores $24.000.-

Documentos por Pagar $41.500.-

Gastos Generales $ 8.700.-

Banco BCI $23.000.- $97.200.-

Agosto 31 Pagos realizados según Diario de Bancos – Giros:Documentos por Pagar $18.700.-

Propaganda $12.600.-

Gastos Generales $ 7.500.-$38.800.-

Bueno como ya has pasado a un nuevo contenido de este módulo, tesugiero que formes grupos con tus compañeros y analicen todo loaprendido en esta temática y si encuentras que has incorporadonuevos conocimientos a lo que ya sabes, ¡te felicitamos! sigue asíporque el que se sacrifica siempre llega al final con éxito.

ACIVIDADES PROPUESTAS:

Para lograr mejorar tu aprendizaje, contesta las siguientespreguntas, en grupos y, después haz un debate con los demáscompañeros .......es una buena forma de aprender.....¡VAMOS TUPUEDES!

1) ¿En qué consiste el Diario - Mayor?

Desarrollo:

263

2) ¿Con qué otro nombre se conoce el Sistema Diario Mayor y porqué?

Explicación:

3) ¿Por qué se dice que en la práctica el Sistema Diario-Mayor es defácil adaptación, explique con un ejemplo?

Explicación:

Ejemplo:

4) ¿Cómo se registran las operaciones en el Libro Diario y en el Libro

Mayor?

Respuesta:

264

5.- ¿Por qué se dice que no existe la necesidad de emplear otros Diarios

en el caso del comerciante minorista o en aquellas empresas en que

el número de operaciones es reducido.

Desarrollo:

6.- ¿A qué se debe la expresión “Libro Único?

Explique:

Flujograma de Registro Contable en el Sistema Diario – Mayor.

Modalidad 1.

¡FELICITACIONES POR TU BUEN TRABAJO!Ves que trabajando puedes lograr buenos resultados de

aprendizaje.

265

VARIOS

APERTURA

COMPROBANTES

.Modalidad 2.

(3ESTADOS INFORMATIVOS

Balance Compras y de SaldosBalance GeneralEstado de Pérdidas yGanancias

(2

INVENTARIOSY BALANCES

DIARIO - MAYOR

(1

(3(1

MAYOR AUXILIAR DECUENTAS VARIAS

266

VARIOS

APERTURA

ESTADOS INFORMATIVOS

Balance Comprobación y deSaldosBalance GeneralEstado de Pérdidas y Ganancias

(4

INVENTARIOSY BALANCES

DIARIO - MAYOR

(1(5

COMPROBANT

(2

(3

(5

DIARIOS

MAYORESAUXILIARES DE LAS

MAYOR AUXILIARDE CUENTAS

267

EVALUACIÓN FORMATIVA N°2

¡Comprueba lo que sabes!

Escribe con una” V” ante la aseveración si es VERDADERA y “F” si esFALSA

1.- ___________ Al sistema Diario Mayor se le denomina también SistemaAmericano o Sistema Tabular.

2.- ___________ Las Centralizaciones se hacen habitualmente al principiodel mes.

3.- ___________ El Diario Mayor se utiliza en empresas de poco movimientoy siempre que no exista en ellas la necesidad de utilizarotros Diarios.

4.- ___________ El sistema Diario Mayor en la práctica es de fácilaplicación y puede ser empleado por cualquier tipo deEmpresa.

5.- ___________ El diseño del Libro Diario Mayor, tiene sólo una modalidadde presentación.

6.- ___________ El Diario Mayor como “Libro Único” tiene otras anotaciones y en la práctica, permite que sea utilizado por cualquiertipo de empresas.

¿CUÁNTO HAS APRENDIDO?

268

7.- ___________ De acuerdo al registro en el Diario mayor, en las primeras columnas se registran las operaciones tal como se hacenen el Libro Diario.

269

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LOSDIFRENTES SISTEMAS CONTABLES

El Sistema Contable, como todo sistema de información, comprendelas siguientes etapas:

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa

ENTRADA PROCESO SALIDA

Recopilación, análisis eimputación de ladocumentación quesustentan los hechoseconómicos uoperaciones económicas– financieras que realizala empresa.

Registro de los hechoseconómicos uoperaciones económico –financieras en losdiferentes libros oregistros:- Principios, DiariosAuxiliares y MayoresAuxiliares.

Preparación de losEstados InformativosContables, tantobásicos, específicos anivel interno comolegales a nivel externo.

Estas etapas se dan con mayor o menor grado de detalle, en cadauno de los flujogramas de los sistemas que se analizarán a continuación.

El análisis que se iniciará en este capítulo sobre los SistemasContables más conocidos se basará, principalmente, en el exponer suscaracterísticas más relevantes y sus flujos de registro contable.

Cada sistema, por razones metodológicas, se expondrá en suesquema puro, es decir, sin las adecuaciones que se derivan delcumplimiento de normas tributarias y por las modificaciones que lasempresas le introducen al aplicarlos en la práctica. Este enfoque permitirávisualizar las principales diferencias entre ellos.

270

SISTEMA JORNALIZADOR.

Aspectos Relevantes:

a) El Sistema Jornalizador es el sistema contable básico del cual sederiva la gran mayoría de los restantes sistemas.

b) Tiene su fundamento legal en dos artículos del Código de Comercio,que son: el Artículo 25 y el Artículo 27.

c) En este sistema por cada transacción comercial o hecho económicoque ejecute la empresa, se origina un asiento en el libro Diario, esdecir, que el detalle de todas las transacciones queda consignado enel libro precitado.

d) Permite la intervención de una sola persona en el proceso deregistro de las operaciones en el Libro Diario y en el Libro Mayor.Esto tiene el inconveniente que en aquellas empresas de un granvolumen de operaciones, la contabilidad no podría llevarse al día,principalmente si el registro se efectúa en la modalidad manual.

e) Por lo anterior, es aplicable en la alternativa de registro manualsólo en las empresas de pequeña envergadura. En las grandesempresas, el Sistema Jornalizador tendría aplicación si elregistro de las operaciones se efectúa computacionalmente.

f) La anotación que se efectúa en este sistema en el libro Diario sedenomina ASIENTO. Pueden darse dos tipos de Asientos:

Asiento Simple, que es el que está conformado por una cuentadeudora y una cuenta acreedora, con sus referencias defecha, número y su glosa respectiva.

______01_____________ DEBE HABER

CAJA XXX

a) CLIENTES XXX

Por pago de clientes

271

Asiento Compuesto, que es el que está conformado por más dedos cuentas. Existen tres modalidades: una cuenta deudora yvarias acreedoras, varias cuentas deudoras y una acreedora,varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.

_________02_________ DEBE HABER

CAJA XX

CLIENTES X

a) VENTAS XX IVA X

Por ventas al contado

y crédito.

g) La operación de registro de la información del libro Diario alLibro Mayor se denomina TRASPASO.

h) Los libros que utilizan el sistema, son los denominados LibrosPrincipales:

Libro Diario.

Función: Registrar por orden cronológico cada una de lastransacciones u operaciones realizadas por laempresa.

Diseño: El rayado más tradicional es el que se expone acontinuación.

272

DIARIO MES: AÑO 1

Libro Mayor.

Función: Registrar las mismas transacciones anotadas en elLibro Diario, agrupándolas en atención a sunaturaleza, en las cuentas correspondientes.

Diseño: El Libro Mayor está conformado por todas lascuentas que comprende el Plan en uso, en laempresa. Existen dos modalidades de rayado de unacuenta del libro Mayor:

(Modalidad foliación doble)

1 DEBE NOMBRE HABER 1

273

Modalidad foliación doble)

NOMBRE: CODIGO: 1

Fecha

Comprob. Contracuenta o Glosa Debe Haber

S A L D O

Deudor Acreedor

Libro Inventarios y Balances.

Función: Registrar todos los estados informativos como elBalance de Comprobación y de Saldos, InventarioGeneral Inicial y Final, Balance General, Estado dePérdida y Ganancias, etc.

Diseño: El rayado de este Libro, debe contener columnassuficientes para asignar la información detallada, encuanto a cantidad y descripción de los diferentesrubros de Activo, Pasivo y Capital y, en cuanto avalores, columnas para los montos parciales ytotales.

274

275

GRÁFICO DE LOS LIBROS UTILIZADOS

EXIGIDO POR EL

ART.29 DEL CODI-

GO DE COMERCIO.

LIBROS EXIGIDOS

POR EL ART.25

DEL CODIGO DE

COMERCIO

LIBRO DE BALANCES

INVENTARIOGENERAL INICIALRESUMEN

LIBRO DIARIO

ASIENTO APERTURA

LIBRO MAYOR

SE ABREN LASDISTINTAS CUENTAS

DEL

276

RECOPILACIÓN.

Resumiendo lo que hemos visto hasta ahora podemos indicar lossiguientes pasos:

1.- Confección de Inventario General inicial en el Libro de Balancescon el objeto de determinar el Activo, Pasivo y Capital de laEmpresa. Resumen del inventario inicial en el mismo Libro.

2.- Asiento de apertura en el Libro Diario en base al resumen delinventario general inicial.

3.- Traspaso del asiento de apertura al Libro Mayor, con el objetivo deabrir las distintas cuentas del negocio.

DOCUMENTACIÓN DERESPALDO, ORIGEN DE

LA TRANSACCIÓN.

LIBRO DE BALANCESINVENTARIO GENERAL

INICIAL.RESUMEN SE

CONTABILIZANDIARIAMENTE

SE-GÚN EL CODIGODE COMERCIO.

LIBRO DIARIOASIENTO DE APERTURAUN ASIENTO POR CADA

TRANSACCIÓN.

277

Todas las transacciones que realiza el comerciante debenser contabilizadas en orden cronológico y día a día en el Libro

Diario y luego al Libro Mayor donde se ordenan por cuentas. Porúltimo aprendemos a confeccionar un Balance de Comprobación y

saldos para comprobar si se han hecho correctamente lostraspasos del Libro Diario al Libro Mayor.

Para tu mejor entendimiento es que se te presentó elgráfico anterior, ojalá te agrade y lo entiendas para una mejor

comprensión de la materia, aprovéchalo y estúdialo.

LOS REGISTROSSE HACEN PERIODICAMENTE POR LO

MENOS UNA VEZ AL MES.LIBRO MAYORAPERTURA DE LAS

CUENTAS.TRASPASO DE LOS

ASIENTOS DEL DIARIO.

BALANCE DE COMPROBA-CIÓN Y DE SALDOS.

278

BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS

Con el objeto de verificar el trabajo de teneduría de Libros, que consiste entraspasar al Libro Mayor los asientos contenidos en el Libro Diario periódicamente,también se acostumbra a confeccionar lo que anteriormente llamamos Balance deNúmeros y que de ahora en adelante conoceremos con el nombre de BALANCE DECOMPROBACION Y DE SALDOS.

El Balance de Comprobación y de Saldos, es una lista de las cuentas del LibroMayor con sus Débitos, Créditos y Saldos.

Para hacer este cuadro, que se acostumbra prepararlo una vez al mes, debensumarse los débitos y créditos en borrador, pensando que no se trata de totalesdefinitivos.

Bien, pensando que entiendes lo que se te ha explicado te entregamos el siguienteformato.

FOLIO CUENTAS DÉBITOS CRÉDITOS SALDOS

ACREEDOR DEUDOR

SUMAS

279

280

Notas Explicativas:

(1) Los comprobantes que sustentan las operaciones se recopilan,analizan y se imputan contablemente, de acuerdo al Plan deCuenta en uso, dando origen a los diferentes Asientos que seregistran en el Libro DIARIO. Mención especial merece el Asientode Apertura, que se hace con la información del resumen delInventario General Inicial registrado previamente en el Libro deINVENTARIOS Y BALANCES.

(2) Luego se hacen los traspasos del Libro DIARIO al Libro MAYOR.

(3) Terminando el proceso de los traspasos del Diario Mayor, cada vezque desees obtener estos informativos, se procede a determinarlos débitos y créditos y saldos de las distintas cuentas del LibroMayor. Luego se prepara un Balance de Comprobación y deSaldos, cuya única finalidad es verificar si se ha cumplido con elprincipio de “La Partida Doble” o “Dualidad Económica”.Paralelamente se aplican técnicas de verificación y control desaldos para probar su validez. En estas verificaciones, se puedenoriginar asientos de corrección que siguen el proceso normal deregistro explicado. Con los saldos definitivos se elaboran losestados informativos contables básicos o específicos que laadministración requiera.

281

(4) El Inventario General Final y los estados informativos básicosanuales se registran, luego, en el Libro de Inventarios y Balances.El resumen del Inventario General Final sirve de base para hacerel Asiento de reapertura en el ejercicio siguiente; continuándoseen este nuevo ejercicio con el mismo flujo de Registro Contableya explicado para este Sistema Jornalizador.

282

BALANCE GENERAL TRIBUTARIO Y BALANCE GENERAL

Un Balance General es un Estado Financiero Contable que muestracuál es la situación de la empresa en un período determinado. Paraconfeccionarlo es necesario tomar como base el Balance de Comprobacióny Saldos y el Inventario General con las mismas fechas.

Existen distintas formas de presentar el Balance General, según elobjetivo que se persiga.

La Empresa debe presentar todos los años al Servicio de ImpuestosInternos una declaración por las rentas obtenidas en el año, una de lascuales debe ser el resultado de su movimiento anual que se obtiene con elBalance General Tributario.

Para obtener este resultado la Empresa está obligada a confeccionarun Balance General Tributario, cuya información más relevante debeanotarse en la parte posterior de la Declaración de Renta antesmencionada. El Balance confeccionado también servirá para presentarlo ala Municipalidad, bancos y otras Instituciones que requieran informaciónde la Empresa; el Balance General Tributario debe ser firmado por unCONTADOR.

El Balance General Tributario es un formulario que contiene ochoColumnas para números, cuyas primeras cuatro columnas correspondenal Balance de Comprobación y Saldos. Las dos columnas siguientescorresponden a los valores del inventario final practicado a la misma fechadel Balance de Comprobación y de Saldos y, al final, las columnas querestan, para indicar las cuentas que han producido Pérdidas y Ganancias.

Otra de las presentaciones del Balance es en cómo se informe de lossaldos de Activo y Pasivo y, que por lo general se presenta también,acompañado de la información sobre los saldos de Pérdidas y Ganancias.

Ahora, con el fin de que te familiarices, te presentaremos los formatosde los estados financieros analizados: BALANCE GENERAL TRIBUTARIOY EL BALANCE GENERAL. ESPERAMOS QUE EN EL FUTURO, SEAS UNCAPERUZO PARA CONFECCIONARLOS.

283

BALANCE GENERAL TRIBUTARIO

Ejercicio comprendido entre el....de..........del 2001.al.....de........del 2001-04Nombre o Razónsocial....................................................RUT........................D o m i c i l i o : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ciudad...............................................Giro comercial......................................

Nº CUENTAS Débito

Crédito

Saldos Inventario ResultadoDeudor

Acreedor

Activo

Pasivo Pérdidas Ganancias

SumasResultado Ej.Totales

BALANCE GENERAL

284

Practicado al----de......del 2001

ACTIVO PASIVO

CAJA $ XXXXX PROVEEDORES $ XXXXXX BANCO BCI XXX LETRAS POR PAGAR XXX CLIENTES XXX PRÉSTAMO BANCO XXXXX MERCADERÍAS XXXX CAPITAL XXXXX MUEBLES Y ÚTILES XXXXXX SUMA XXXXXXXX CUENTA PARTICULAR XXX UTILIDAD DEL EJERCICIO

XXX TOTAL XXXXXXX TOTAL XXXXXXX

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

PÉRDIDAS GANANCIAS COSTO VENTAS $ XXXXXX VENTAS $ XXXXXXX REMUNERACIONES XXXXX INTERESES GANADOS XXXX ARRIENDOS XXX GASTOS GENERALES XXX MERMAS X

SUMA XXXXXXX SUMA XXXXXXXUTILIDAD DEL EJERCICIO XXX TOTAL XXXXXXXX TOTAL XXXXXXXX

RECUERDA QUE ELRESULTADO DEL

ESTADO DE PERDIDASY GANANCIAS DEBE

SER IGUAL AL QUE SEOBTUVO EN EL

285

EVALUACIÓN FORMATIVAN°3

¡Bien, ahora ha llegado el momento de la evaluación! Te invitamos acontestar este instrumento de carácter formativo para que demuestrescuánto de lo desarrollado has logrado asimilar, ojalá tengas éxito para quepuedas seguir adelante con el módulo.

Ejercita tu memoria llenando losespacios con los términos que

correspondan, estamos seguros queserás muy acertado.

1.- El Sistema Jornalizador es el ___________,___________,_________ delcual se deriva la gran mayoría de los restantes Sistemas.

2...-El Sistema Jornalizador, tiene su fundamento legal en ______ artículosdel __________ de ____________, que son el artículo _________ y elartículo ___________.

3.- ________es el que está conformado por una ________, _________ y unacuenta ____________.

4.- Asiento compuesto, es el que está conformado por más de _______, ________ existen _________ modalidades una cuenta _________ y varias________, varias cuentas ___________ y una _______; varias cuentas_________ y una cuenta ___________.

286

5.- _______ registrar por orden _____________ cada una de las ______ u______ realizadas por la __________.

6.- El Libro Mayor registra las mismas ___________ anotadas en el ______________, _________en atención a su __________, en las cuentascorrespondientes.

7.- El Libro de Inventarios y __________ registra todos los estados ____ como el ________ de ________ y de ________,__________ ________ _________y ________ _________,estado de ________ y _________ .

8.- El Balance de Comprobación y de Saldos tiene el objetivo de ______eltrabajo de ___________ de ___________ consistente en _______ al libro_________ los __________ contenidos en el _________, se hace_____________.

9.- El Balance de Comprobación y Saldos es una ___________ de las cuentas del _________ __________ con sus __________, ______, y___________.

10.-El Inventario General Final y los ____________ informativos _____ ___________ se registran luego en el __________de __________ y__________.

11.-Un __________ ___________, es un _________ ____________ _________que muestra cuál es la situación de la ___________ en un periododeterminado.

12.-La empresa debe presentar todos los ___________ al Servicio de Impuestos Internos una __________ con las obtenidas en el año, unade las cuales es el __________ del Balance General Tributario.

287

288

Flujograma de Registro Contable en el Sistema Jornalizador.

ESTADOS INFORMATIVOS

Balance Comprobación y deSaldosBalance GeneralEstado de Pérdidas y GananciasBalance Tributario, etc.

(4

(3

MAYOR

INVENTARIOSY

BALANCES(2

DIARIO

(1(4(1

289

APERTURA

OPERACIONE

COMPROBANT

COMPROBANT

OPERACION

DIARIO

290

SISTEMA SEMIJORNALIZADOR O SISTEMA CAJA - DIARIO.

Aspectos Relevantes:

a) En este sistema las operaciones, previo al registro, se clasificanen dos grupos:1° Operaciones con ingresos y egresos del dinero (caja).

2° Otras operaciones (varias).

b) El primer grupo se registra en un Libro Contable que se denomina“Diario Auxiliar de Caja”.

c) El segundo grupo de operaciones se registra directamente en ellibro DIARIO.

d) Este sistema mantiene la estructura de los Libros Principales delSistema Jornalizador e integra, como variante, el uso del DiarioAuxiliar de Caja, el cual se centraliza al final de cada mes en elLibro Diario.

e) El Diario Auxiliar de Caja, tiene la siguiente función, diseño ycentralización:

Función: Registrar todos los ingresos y egresos de dinero queocurran en una empresa.

Diseño:

(Modalidad Caja Tabular)

291

1 1

DEBE DIARIO AUXILIAR DE CAJA MES AÑO HABER

Día N°

C.I.

Detalle Total Clientes L/.x

cobrar

VARIOS

Valor Cta

Día N°

C.E.

Detalle Total Proveeds. L/.x

Pagar

VARIOS

Valor Cta

Centralización: El Diario Auxiliar de Caja puede originar dos alternativasde centralización:

Un Asiento de Centralización por los ingresos y un Asiento de

Centralización por los egresos.

Un solo Asiento de Centralización Simultáneo que incluye los ingresos

y los egresos.

A modo de ejemplo y de acuerdo al diseño hecho, el Asiento por losingresos sería el siguiente:

_________________________ X ___________________________

292

Caja XXX

Clientes XXX

Letras por Cobrar XXX

.... XXX

Por la Centralización de los ingresos.

_________________________ X ___________________________

Caja XXX

Varios XXX

Por la Centralización de los Ingresos.

293

El Asiento de Centralización por los Egresos sería el siguiente:

_________________________ X ___________________________Proveedores XXX

Letras por Pagar XXX

Gastos Generales XXX

... XXX

Caja XXX

Por la Centralización de los egresos en Efectivo

Ocurridos en el Mes de___________ s/folio N°_________

Del Diario Auxiliar de Caja.

_________________________ X ___________________________

Varios XXX

Caja XXX

Por la Centralización de los Egresos.

La modalidad del libro Caja expuesto en el diseño, se conoce el

nombre de CAJA TABULAR.

f) Es común en la práctica, encontrar la aplicación de otrasmodalidades de Caja que se conocen con el nombre de:

Libro de Caja Borrador, yLibro de Caja en Limpio.

294

En la modalidad Libro de Caja Borrador, sólo se anotan en los ingresos lafecha, el número del Comprobante de Ingreso, el detalle y el total;igualmente se hace con los egresos. Es decir, no se mencionan las cuentasque originan los ingresos y las cuentas que originan los egresos.

La modalidad del Libro Caja en Limpio, consiste en que sobre la base dela información registrada en el Libro Caja Borrador, el contador clasifica losingresos y los egresos por cuentas; pero sin utilizar columnas. Estaclasificación la hace de manera horizontal, es decir, a modo de ejemplo, enel caso de los ingresos, se coloca el nombre de la cuenta Clientes, se subrayay a continuación se registran todos los ingresos que fueron motivados poresa cuenta y, así sucesivamente se opera con la cuenta siguiente. Igualprocedimiento se aplica para clasificar los egresos.

Ejemplo Caja Borrador:

1 1DEBE DIARIO AUXILIAR CAJA BORRADOR MES: Sept. AÑO: 88 HABER

DíaN°C.I.

Detalle Total Día N°C.E.

Detalle Total

1245

01020304

Cobro Fact/. 085 a C.C.Cobro Fact/. 088 a A.A.Cobro Fact/. 090 a B.B.Cobro Letra a P.P.

10.000 20.000 30.000 40.000

Ejemplo Caja en Limpio:

1 1DEBE DIARIO AUXILIAR CAJA BORRADOR MES: Sept. AÑO: 88 HABER

DíaN°C.I.

Detalle Total Día N°C.E.

Detalle Total

124

5

010203

04

ClientesCobro Fact/. 085 a C.C.Cobro Fact/. 088 a A.A.Cobro Fact/. 090 a B.B.

Letras por CobrarCobro Letra a P.P. TOTAL

10.000 20.00030.00060.000

40.000100.000

295

Flujograma de Registro Contable en el sistema Semijornalizador o SistemaCaja – Diario.

APERTURA

COMPROBANT

OPERACIONE

(1(3

(2

(6

(4

(5

(6DIARIO

AUXILIAR

INVENTARIOSY

BALANCES

DIARIO

MAYOR

ESTADOS INFORMATIVOS

Balance Compras y de SaldosBalance GeneralEstado de Pérdidas yGananciasBalance Tributario, etc.

296

Notas Explicativas:

(1) Los comprobantes que sustentan las operaciones se registran enlos diferentes Diarios Auxiliares y aquellos que no tienen cabidaen los Diarios Auxiliares, se contabilizan directamente en el LibroDiario, previa imputación contable de ellos. Es válido lo yaseñalado para el Asiento de Apertura.

(2) Al final de cada mes, los diferentes Diarios Auxiliares secentralizan en el Libro Diario.

(3) Terminadas las contabilizaciones en el Libro Diario, se procederácon los traspasos al Libro Mayor.

(4) Cumplido el proceso de registro de los traspasos del Diario alMayor, se procede a determinar para cada cuenta sus débitos,créditos y saldos, elaborando previo a todo estado informativo,un Balance de Comprobación y de Saldos para verificar elcumplimiento de la Partida Doble. Se aplican además técnicas deverificación de los saldos, las que pueden, eventualmente,originar correcciones que se hacen en el Diario, siguiendo con elflujo normal de registro. Con los saldos definitivos se obtienenlos estados informativos que se requieran.

297

(5) El Inventario General Final y los Estados Informativos básicosanuales, se registran en el Libro de Inventarios y Balances. Elresumen del Inventario General Final servirá de base para hacerel asiento de reapertura, continuándose en el ejercicio con elflujo de registro expuesto para este Sistema.

SISTEMA DE COMPROBANTES POR PAGAR.

Aspectos Relevantes:

a) Este sistema es una derivación del Sistema Centralizador o de DiariosMúltiples, donde una de sus características principales es que elDiario Auxiliar de Compras es reemplazado por el Diario Auxiliar deComprobantes por Pagar, el resto de su estructura de libros muysimilar a la del Sistema Centralizador.

b) Incorpora el uso de un comprobante interno, que se emite por cadacompromiso que contrae la empresa y, que no es otro que eldenominado “Comprobante por Pagar”, de donde se deriva elnombre de este sistema.

c) El uso de este comprobante interno por cada obligación contraída,permite establecer una rutina rigurosa de control, ya que permitetambién la intervención de funcionarios diferentes en su preparación,aprobación y pago.

d) Este sistema se aplica en gran medida en aquellas empresas quetienen como procedimiento, que los pagos sólo se hacen a través degiros de cheques, por lo que se puede observar en el sistema unaadecuada completación entre el Diario Auxiliar de Comprobantes porPagar y el Diario Auxiliar de Bancos – Giros.

e) Los datos mínimos que debe contener el Comprobante por Pagar, sonlos siguientes:

Número que se le asigna correlativamente cuando es emitido.Fecha de emisión.Nombre de la persona o empresa a cuya orden se emitirá elcheque.Descripción del compromiso o referencia a la factura ocomprobante que sustentará el pago.Sección para la imputación contable.

298

Espacios para dejar constancia de la firma del funcionario quelo prepara o emite y del que lo autoriza.Espacio para dejar constancia de los datos relacionados con laforma de pago.Datos de la persona que retira el cheque emitido (nombre,cédula de identidad y firma).

El comprobante por Pagar en la práctica muchas veces recibe elnombre de Orden de Pago o Autorización de Giro.

Un Modelo de este comprobante puede ser el siguiente:

299

Del modelo expuesto, se puede concluir que este formulario primerocumple una función de Comprobante por Pagar, para luegotransformarse en Comprobante de Egresos cuando es cancelado.

f) El Diario Auxiliar de Comprobantes por Pagar, denominado tambiénRegistro de Comprobantes o Pólizas por Pagar, tienen la siguientefunción, diseño y centralización:

300

Función: Registrar todas las compras de mercaderías, de bienes del activo inmovilizado y deservicios que efectúe la empresa durante el mes.

Diseño:

DIARIO AUXILIAR DE COMPROBANTES POR PAGAR 1

MES: AÑO:

Día DetalleN°

Compr. TotalFecha

De PagoMerca-derías

Mueb. Y

Utiles

Gtos. C.Básicos

VARIOSValor Cuenta

Centralización:

_________________________ X ___________________________Mercaderías XXX

Muebles y Útiles XXX

Gastos Consumos Básicos XXX

IVA Crédito Fiscal XXX

... XXX

Comprobantes por Pagar XXX

Por Centralización Diario Auxiliar de

Comprobantes por Pagar, Mes_____ Año_____,

S/. Detalle Folio N°_______

En el diseño del Diario Auxiliar de Comprobantes por Pagar se haconsignado la columna “Fecha de Pago”, cuyo uso no es sólo referencialsino que además, cumple también una función de control. Precisamenteal anotar la fecha en el instante, del pago de cada comprobante, se puedeestablecer en todo momento cuales de los comprobantes están pendientes

301

de pago y cuya suma deberá coincidir con el saldo acreedor de la cuentaComprobantes por Pagar.

Lo anterior de la alternativa de no usar el Mayor Auxiliar deProveedores o de Cuentas por Pagar. Si así se optara, los comprobantespendientes de pago pueden archivarse por orden alfabético respecto delnombre de los acreedores o proveedores, lo que puede permitir establecerde manera rápida el monto adeudado por la empresa, a cada uno de ellos.Esto lleva a concluir que si sumamos los valores de todos estoscomprobantes pendientes de pago, el total deberá coincidir con el saldoacreedor de la cuenta control Comprobantes por Pagar.

g) En este sistema, el Diario Auxiliar de Banco – Giros cambia su diseñoy centralización, como se puede observar a continuación:

DIARIO AUXILIAR BANCO – GIROS 1MES: AÑO:

DíaCheque

N°Detalle N°

Compr.Total Banco

ChileVarios

Valor Cuenta

302

Centralización:

_________________________ X ___________________________Comprobantes por Pagar XXX

Banco de Chile XXX

... XXX

Centraliza Diario Auxiliar de Banco – Giros

Mes_________ Año__________, s/detalle Folio N°________

h) Los casos especiales que se presenten en este sistema, se puedensolucionar habilitando otra columna Varios en el Diario Auxiliar deComprobantes por Pagar, después de la columna Total y utilizando lacolumna Varios del Diario Auxiliar de Banco – Giros o simplemente,utilizando el Libro Diario.

303

Flujograma de Registro Contable en el Sistema de Comprobantes porPagar.

ESTADOS INFORMATIVOS

Balance Compras y deSaldosBalance General

(5

APERTURA(2

(2

(2

(2

DIARIOAUXILIAR

DIARIO

DIARIOAUXILIAR

(1

(1

(1 (2

(2

(2

(2(1

(5

DIARIOAUXILIAR

DIARIO

DIARIOAUXILIAR

DIARIO

INVENTARIO

(3

MAYOR

DIARIODIARIO

(1

DIARIO AUXILIAR

COMPROBANT

(1

(4

MAYORES

304

SISTEMA CENTRALIZADOR O DIARIOS MÚLTIPLES

Bien, el hecho de que hayas llegado a este módulo indica que en loanterior, has obtenido aprendizajes con evaluación logrado y sin mayoresdificultades, por lo cual no cabe otra alternativa que felicitarte muycordialmente.

Ahora, conocerás otro Sistema Contable de mucho uso en la práctica,que no es difícil, si de tu parte, pones mucha atención y dedicación,comprobando a la vez que nada es imposible.

Te aconsejamos que sigas adelante como lo has hecho hasta ahora,estamos convencidos.

Que tú puedes. Recuerda, la fórmula que no falla: CAPACIDAD,ENTUSIAMO, DEDICACIÓN Y PRINCIPALMENTE, INTERES.

FELICITACIONES POR LOS PROGRESOS LOGRADOS

305

ASPECTOS RELEVANTES

a) El Sistema Centralizador o Sistema de Diarios Múltiples incluye, engrado máximo, el uso de los Libros Auxiliares, tanto los DiariosAuxiliares como los Mayores Auxiliares.

b) El uso de los Libros Auxiliares viene, en este sistema, a darcumplimiento a normas legales de carácter tributario, comercial,laboral y a la necesidad de aprovechar en la Empresa las ventajas delprincipio administrativo de la división del trabajo.

c) Este sistema, principalmente, tiene su fundamento legal en el artículo28 del código de comercio.

d) La gran mayoría de las operaciones de la Empresa son registradas enlos Diarios Auxiliares y aquellas que no tienen cabida en ningúnDiario Auxiliar, se registran directamente en el Libro Diario, talescomo: Asiento de Apertura, Provisiones, Corrección Monetaria,Depreciaciones y Regularizaciones Periódicas en General.

e) En este Sistema los Diarios Auxiliares registran el detalle de lasoperaciones y se centralizan mes a mes en el Libro Diario. La empresapuede optar por un período de centralización menor.

f) Las centralizaciones de los Diarios Auxiliares minimizan la cantidad deAsientos en el Libro Diario, y lógicamente se produce también unmenor número de traspaso al Libro Mayor.

g) Los Diarios Auxiliares que se utilizan son los exigidos por normaslegales y, aquéllos que resultan indispensables y necesarios para eldesenvolvimiento normal de las operaciones de la empresa. Entre losDiarios Auxiliares más utilizados tenemos:

Diario Auxiliar de CajaDiario Auxiliar de ComprasDiario Auxiliar de VentasDiario Auxiliar de Letras por CobrarDiario Auxiliar de Letras por PagarDiario Auxiliar de Bancos – GirosDiario Auxiliar de Bancos – DepósitosDiario Auxiliar de RemuneracionesDiario Auxiliar de Honorarios

306

DIARIO AUXILIAR DE COMPRAS DE MERCADERÍAS.

Función: Registrar todas las compras de mercaderías que efectúa laempresa durante el mes (se considera como premisa, quetodas las compras son al crédito, aunque sea por un instante).

Diseño:

DIARIO AUXILIAR DE COMPRAS MES: AÑO:Día N°

Fact. ProveedorR.U.T

ProveedorTotal Neto IVA CF.

Centralización:

_________________________ X ___________________________Mercaderías $ XXX

IVA CF. XXX

Proveedores XXX

Para Centralizar comprar del

Mes___________________ Año

S/detalle Folio N°______________ del

Auxiliar de Comprar

307

DIARIO AUXILIAR DE VENTAS.

Función: Este Diario Auxiliar tiene por función registrar todas lascuentas que efectúa una Empresa durante el mes.

Diseño: En este caso podemos encontrarnos con dos modalidades:

Un diseño general que registra exclusivamente las ventas conFactura.Un diseño que registra tanto las ventas con Facturas, como lasventas con Boletas.

Diseño de Ventas con Factura:

DIARIO AUXILIAR DE VENTAS MES: AÑO:

DíaN°

Fact.Cliente Total Neto IVA DF. Costo de

Ventas

Centralización:

_________________________ X ___________________________Clientes $ XXX

Ventas XXX

IVA CF. XXX

Centralización Ventas del Mes

Año_________ s/detalle Folio N°____

del Diario Auxiliar de Ventas

___________________ X ___________________________

308

Costo de Ventas XXX

Mercaderías XXX

Centraliza Costo de Ventas del Mes__________Año_________Diseño de Ventas con Boletas y Factura:

DIARIO AUXILIAR DE VENTAS MES: AÑO:

Día

N°Fact

.

Detalle TotalFacturas Boletas

Total

Neto

IVADF.

Total

Neto IVADF.

Costode

Ventas

Centralización:

_________________________ X ___________________________Clientes XXX

Ventas XXX

IVA CF. XXX

Centralización Ventas XXX

Mercaderías XXX

_______________________X_______________________________

Costo de Ventas XXX

Mercaderías XXX

309

DIARIO AUXILIAR LETRAS POR PAGAR.

Función: Registrar todas las aceptaciones de letras de la Empresa, afavor de sus Proveedores.

Diseño:

DIARIO AUXILIAR DE LETRAS POR PAGAR MES: AÑO:Día N° Lt. Beneficiario o Girador Valor Vencimiento Observaciones

Centralización:

_________________________ X ___________________________Proveedores XXX

Lt. X Pagar XXX

Central Diario Auxiliar

De Lt por Pagar s/detalle

Folio N° Mes_______ Año _______

310

DIARIO AUXILIAR LETRAS POR COBRAR.

Función: Registrar todas las aceptaciones de letras, que los clienteshacen en favor de la Empresa.

Diseño:

DIARIO AUXILIAR DE LETRAS POR COBRAR MES: AÑO:Día N° Lt. Aceptante Valor Vencimiento Observaciones

Centralización:

_________________________ X ___________________________Letras por Cobrar XXX

Clientes XXX

Centraliza Diario Auxiliar

De Lt por cobrar Mes___________

Año__________s/detalle Folio N°___________

311

312

DIARIO AUXILIAR DE BANCOS - GIROS.

Función: Registrar todos los Giros de Cheques que la Empresa realizaen un mes y, los cargos bancarios que los bancos respectivosles efectúan por concepto de talonarios de cheques, intereses,comisiones de cobranza, etc.

Diseño:

DIARIO AUXILIAR DE BANCOS – GIROS MES: AÑO:

Día

N°Comprob

.

Detalle N°Chequ

e

Total Proveed.

LetrasX Pagar

VariosValor Cuent

a

Centralización:

_________________________ X ___________________________Proveedores XXX

Letras x Pagar XXX

Gasto de Venta XXX

Cuenta Particular XXX

Banco de Chile XXX

Centraliza Diario Auxiliar

Bancos – Giros, Banco de Chile

Mes_________ Año_______ s/detalle

Folio N°______

313

DIARIO AUXILIAR DE BANCOS - DEPÓSITOS.

Función: Registrar todos los depósitos que efectúa la Empresa en susdiferentes cuentas corrientes bancarias y, los abonosbancarios efectuados por los Bancos por concepto dePréstamo Bancarios, Cobranza de Letras, Descuentos deLetras.

Diseño:

Día N°Compra

sDetall

eTota

l

BancosChile Santiago O’Higgins Caja Cobran

za

ValorValor Cta.

Centralización:

_________________________ X ___________________________Banco de Chile XXX

Banco de Santiago XXX

Banco O’Higgins XXX

Caja XXX

Letras en Cobranza XXX

Centraliza Diario Auxiliar

Bancos – Depósitos, Mes_________

Año_______ s/detalle Folio N°______

314

DIARIO AUXILIAR DE REMUNERACIONES.

Función: Registrar las Liquidaciones de las Remuneraciones delPersonal de la Empresa, en lo referente a sus totales haberes,sus descuentos legales y voluntarios y los contenidos apercibir por cada uno de sus trabajadores.

Diseño:

DIARIO AUXILIAR DE REMUNERACIONESR.U.T

Trabaj.NombreTrabaj.

Remurac. Bruta DescuentosDesctos. Legales Descuento

Remu. H.Ex. Asign M- Total Previs. Tributaria ANT R DEP.(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

MES______________ AÑO_______ FOLION°______

TotalDescto.

Liquido aPagar

Asignación F.N° Valor

Total a percibir

Aporte Patronal(0,90 %)

Observaciones

(12) (13) (14) (5) (16)

> (1) Remuneraciones(2) Horas Extraordinarias(3) Asignación Movilización(4) Total= (1) + (2) + (3)(5) Monto Imponible = (1) + (2)(6) Imposiciones(7) Renta Tributable = (1) + (2) – (6)(8) Impuesto(9) Anticipos(10) Retención Judicial(11) Deportivo

315

(12) Total Descuentos = (6) + (8) + (9) + (10) + (11)(13) Líquido a Pagar = (4) – (12)(14) Asignación Familiar(15) Total a Percibir = (13) + (14)(16) Aporte Patronal (0,90%)

Centralización:

_________________________ X ___________________________Remuneraciones $ XXX

Leyes Sociales XXX

Caja de Compensación XXX

Caja de Compensación XXX

AFP XXX

INP XXX

ISAPRES XXX

Mutual de Seguridad XXX

Impuesto Unico por pagar XXX

Anticipos XXX

Retenciones Varias por pagar XXX

Remuneraciones por pagar XXX

Centraliza Diario Auxiliar de

Remuneraciones Mes_________ Año ___________

S/detalle Folio N°_____________

316

DIARIO AUXILIAR DE HONORARIOS.

Función: Registrar todas las Boletas por Servicios ProfesionalesContratados por la Empresa en el mes y las cuales soncanceladas a través de la modalidad de honorarios.

Diseño:

DIARIO AUXILIAR DE HONORARIOS MES: AÑO:Día N°

BoletaNombre delProfesional

R.U.T.Profesional

TotalHonorario

s

10%Impuesto

HonorariosPor

Pagar

Centralización:

_________________________ X ___________________________Honorarios XXX

Impuesto Retención por Pagar XXX

Honorarios por pagar XXX

317

Centraliza Diario Auxiliar deHonorarios Mes_____________ Año ____________ s/detalle

Folio N°_______________

MAYORES AUXILIARES

Los Mayores Auxiliares pueden aplicarse en cualquier Sistema, pero escon el Sistema Centralizador con el cual más se les identifica. Los mayoresAuxiliares que se expondrán a continuación, son los más utilizados en laPráctica:

Mayor Auxiliar de ClientesMayor Auxiliar de ProveedoresMayor Auxiliar de Existencia

MAYOR AUXILIAR DE CLIENTES.

Función: Este mayor Auxiliar tiene por Función desglosar el movimientode cargos y abonos de la cuenta clientes del Libro Mayor einformar, en todo momento el detalle que compone el saldo deesta cuenta, es decir, los clientes a los cuales debemos cobrardicho saldo.

Diseño: La modalidad más utilizada en la Práctica, es la de llevar untarjetero o kárdex, asignándole a cada cliente, una tarjeta conel siguiente rayado:

NOMBRE CLIENTE: DIRECCIÓN: CÓDIGO:

Fecha N°Compras

Detalle Debe HaberSaldo

Deudor Acreedor

O esta otra Alternativa:

318

NOMBRE CLIENTE: DIRECCIÓN: CÓDIGO:

Fecha N°Comprobante

Detalle Debe Haber Saldo

MAYOR AUXILIAR DE PROVEEDORES.

Función: Este mayor Auxiliar tiene por Función desglosar el movimientode abonos y cargos de la cuenta Proveedores del Libro Mayor einformar, en todo momento el detalle que compone el saldo deesta cuenta, es decir, los Proveedores a los cuales debemospagar dicho saldo.

Diseño: La modalidad más utilizada en la Práctica, es la de llevar untarjetero o kárdex, asignándole a cada Proveedor una tarjetacon el siguiente rayado:

NOMBRE CLIENTE: DIRECCIÓN: CODIGO:

Fecha

N°Comprobante

Detalle Debe HaberSaldo

Deudor Acreedor

MAYOR AUXILIAR DE EXISTENCIAS.

Función: Desglosar el movimiento de cargos y abonos de la cuentamercaderías tanto a nivel de unidades físicas y de valores, einformar en todo momento, el detalle que compone el saldo deesta cuenta.

Diseño: En este Mayor Auxiliar, también, la modalidad más utilizada,es la de habilitar un tarjetero o kárdex, asignándole a cadaProveedor, una tarjeta con el siguiente rayado:

319

NOMBRE ARTICULO: EXISTENCIA MÍNIMA:UNIDAD:

CÓDIGO: EXISTENCIA MÁXIMA:Fech

aN°

Comprobante

PrecioUnitario

Física ValoresEntrada Salida Saldo E S S

320

Flujograma de Registro Contable en el Sistema Centralizador oSistema de Diarios Múltiples.

APERTURA

(5

ESTADOS INFORMATIVOS

Balance de Compras y deSaldosBalance GeneralEstado de Pérdidas yGanancias

INVENTARIOSY BALANCES

(4

MAYOR

MAYORESMAYORES

(3

(1(5DIARIO

(1

(1 DIARIO AUXILIARDIARIO AUXILIAR

(2

(1

321

(1

(2

(2

(2

(1

DIARIO AUXILIAR DECAJA

(2

(1

DIARIO AUXILIAR

(1 (1

DIARIO AUXILIAR

DIARIO AUXILIAR

DIARIO AUXILIAR

DIARIO AUXILIAR

DIARIO AUXILIAR

COMPROBANT

322

EVALUACIÓN FORMATIVA N°4

¡COMPRUEBA LO QUE SABES!

Responde marcando verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

1.-_______ La gran mayoría de las operaciones de la empresa se registran en los Diarios Auxiliares.

2.-_______ Las Centralizaciones de los Diarios Auxiliares maximizan la cantidad de Asientos en el Libro Diario.

3.-_______ En el Diario Auxiliar de Compras de Mercaderías se registran todas las compras de mercaderías, que efectúa la Empresa durante el año.

4.-_______ La Centralización del Diario Auxiliar de ventas, es Clientes contra Ventas e IVA D.F.

5.-_______ El Diario Auxiliar Letras Por Pagar es para registrar todas las colocaciones de Letras de la Empresa.

6.- _______ En el Diario AuxiliarBanco - Giros se registran

todos los giros de cheque quela empresa realiza en un mes.

323

7.-_______ El Mayor Auxiliar de Clientes tiene por función, desglosar el movimiento de cargos y abonos de la cuentaclientes.

SISTEMA MECANIZADO O COMPUTACIONAL.

SISTEMA NATIONAL.

Aspectos Relevantes:

a) Este Sistema, en su proceso de registro, utiliza la máquinaNATIONAL, que produce todos los registros principales y auxiliaresque se hayan habilitado en fichas previamente diseñadas. Estesistema lleva en consecuencia, sus registros en hojas sueltas.

b) Dentro de los sistemas de procesamiento electrónico, el SistemaNational, consiste básicamente en una máquina o una batería demáquinas iguales, que mediante papel carbónico obtienesimultáneamente información múltiple. Puede procesar, por ejemplo,al mismo tiempo un Diario, una tarjeta de existencia y las tarjetas delas subcuentas o de las cuentas del Mayor.

c) El Sistema National tiene las misma filosofía de procesamientosimultáneo que el explicado para el Sistema Ruf; la diferencia radicaen que el registro se hace a través de la máquina ya precitada, quetiene programado el cálculo de los nuevos saldos, una vez registradoslos movimientos de cargos y abonos en las diferentes fichas o cuentasdel Mayor. Además, memoriza el valor de todos los cargos y abonospara totalizarlos al emitir el Diario, al final del mes.

d) Este Sistema, permite que el comprobante base de registro en lamáquina sea uno solo, o pueden ser los tradicionales de mayor uso en

324

la práctica, como son los Comprobantes de Ingresos, de Egresos y deTraspasos.

e) Este sistema también permite la alternativa del uso de DiariosAuxiliares, cuya centralización se hace en un Comprobante deTraspaso.

325

Flujograma de Registros Contables en el Sistema National.

(4

MAYORES AUXILIARES

DIARIO GENERAL

(1(1

(1

(2(2(2

(5

(3

(1

(5

DOCUMENT

COMPROB.

COMPROB.

COMPROB.

MAQUINA NATIONAL

INVENTARIO

M A Y O R

ESTADOS INFORMATIVOS

Balance Compras y deSaldosBalance General

326

Notas Explicativas I:

(1) La documentación que sustenta las operaciones de la empresaoriginan la emisión de Comprobantes de Ingresos, de Egresos y deTraspasos. El resumen del Inventario General Inicial y Finaloriginan un Comprobante de Traspaso cada uno de ellos en suoportunidad (apertura y reapertura). En este caso se ha supuestoque los comprobantes contables base de registro en elcomputador, serán los antes señalados, pero también se puedeoptar porque sea uno solo que, habitualmente, se denominagenéricamente comprobante de Contabilidad o Comprobante deDiario.

(2) Los comprobantes debidamente imputados y revisados seincluyen en la carpeta de comprobantes a digitar.

(3) Se procede a la digitación de los comprobantes.

(4) Con el ingreso de movimientos, se inicia el procesamientoComputacional que involucra, además, otros procesos como laactualización de movimientos y reinicialización de movimientos.Además deberá efectuarse el respaldo de los datos.

(5) Luego de cumplido lo anterior, se va al submenú Informes delSistema y se requiere la impresión del Diario, Mayor y de losEstados Informativos que se requieran. Todos ellos son impresosen papel continuo de uso generalizado en este sistema. Elsistema, también, da la alternativa de sacar Balances deComprobación y de Saldos transitorios, para los efectos de aplicartécnicas de verificación de saldos y efectuar Asientos decorrección en la medida que procedan, emitiendo losComprobantes de Traspasos pertinentes. Sí es procedente,señalar que todo esto se puede llevar a cabo mensualmente o altérmino del ejercicio, siempre y cuando no se haya ejecutado elproceso de reinicialización en cada oportunidad.

327

El procesamiento del Libro Inventarios y Balances debe realizarsea través de un programa especial que debe elaborarse para el efecto.

328

Notas Explicativas II:

(1) La documentación que sustenta las operaciones originan losComprobantes de Ingresos, de Egresos y de Traspasos. Elresumen del Inventario General Inicial, originará unComprobante de Traspaso.

(2) Los Comprobantes de Ingresos, de Egresos y de Traspasos,debidamente imputados y revisados, son procesados a través dela máquina NATIONAL

(3) Del proceso de registro, muy similar en detalle al explicado parael Sistema Ruf, se obtienen simultáneamente: el movimiento delas cuentas del Mayor, que se mantienen en un fichero de dondese van utilizando a medida que las afecten los comprobantes quese estén procesando; el Libro Diario y los Mayores Auxiliares quese habiliten.

(4) La máquina NATIONAL permite obtener el Balance deComprobación y de Saldos, a cuyos saldos se aplican técnicas deverificación que una vez demostrados, se procede a lapreparación de los Estados Informativos que se requieran. Todoesto sin perjuicio de haber registrado correcciones derivadas dela aplicación de las técnicas de verificación.

(5) El Inventario General Final y los Estados Informativos básicosanuales se registran en el Libro de Inventarios y Balances, quetambién se lleva en hojas sueltas. El resumen del InventarioGeneral Final, servirá de base para hacer el Asiento deReapertura en un Comprobante de Traspaso, continuándose en elejercicio siguiente con el flujo de registro establecido para estesistema.

329

330

Aspectos Relevantes:

a) Cuando la empresa desea implantar un sistema contablecomputacional, se pueden dar dos situaciones:

Que por primera vez va a aplicar un sistema contable y, desea queel registro de sus operaciones se realice computacionalmente.

La otra situación es que la empresa esté aplicando un SistemaContable de Registro Manual y desea reemplazarlo por uno deprocesamiento Computacional.

b) Para la primera situación, resultará más fácil enfrentarla, ya que todoel flujo Administrativo - Contable de las operaciones de la Empresa sesistematizará, para que el o los documentos bases de registro hacia elcomputador, sea adecuado y concordante con lo que se establezca en elManual de Operación del Sistema de Contabilidad Computacional, quediseñe el Analista del sistema de acuerdo a los requerimientospreviamente planteados por el o los usuarios de la empresa.

331

Debe quedar en claro que será el Contador o Jefe de Contabilidadquien defina los requerimientos al Analista y el sistema contable aaplicar en la empresa, para lo cual, debe elaborar igualmente elmanual que objetive los flujos administrativos que son propios a todosistema contable. Para clarificar la idea, existirá por un lado el Manuelde Organización y Procedimientos del Departamento de Contabilidad yel Manual de Operaciones del Procesamiento Computacional delsistema contable a implantar, es decir, todo debe crearse.

La preparación del personal para operar el sistema será más fáciltambién, porque no han conocido otra alternativa de aplicación en estamateria en la empresa.

c) Para la segunda situación, la empresa ya tiene definido y estáaplicando flujos administrativos hacia el sistema contable de RegistroManual. El plantear el reemplazo del Procesamiento Manual deRegistro de las operaciones de la Empresa por uno Computacional,obligará en la mayoría de los casos a preparar los comprobantescontables base de registro, acorde con las exigencias definidas por elSistema Computacional que es elaborado para el efecto y existirá unperíodo de prueba y de capacitación del personal, antes de suaplicación definitiva.

En el Capítulo II y IV de este texto, se objetivan claramente loselementos que conforman todo sistema contable y una alternativa de loque puede ser un Manual de Organización y de Procedimientos delDepartamento de Contabilidad de una Empresa. El administrador odiseñador de un sistema Contable, debe entender que estos aspectosdeben conocerse y, existir independientemente del proceso de registroque se utilice en la empresa para llevar la contabilidad, sea manual,semimecanizado o computacional.

d) Lo novedoso de este sistema que se está exponiendo, y que también esun sistema en hojas sueltas, es que cuando el Contador no puedeelaborar el software computacional contable que requiere, éste debe sercontratado.

Se estima del todo conveniente recordar los pasos mínimos quedebieran seguirse en el desarrollo de un Sistema de InformaciónAdministrativo. Estos pasos en líneas generales son:

332

Estudio de Factibilidad.

Un Estudio de Factibilidad es una investigación general sobre posiblesalternativas para dar solución a un problema predeterminado.

A continuación nos circunscribiremos al análisis de las accionesrecomendadas para el desarrollo de la etapa de factibilidad que nospermita dar una solución a un problema creado por la necesidad deimplantar un sistema de información que deba ser automatizado en algunade sus partes.

En general, una institución puede suponer la conveniencia de realizarun estudio de esta naturaleza cuando se dan algunas de las siguientescondiciones:

La información existente, es inadecuada para una correctaadministración, este problema puede referirse a informaciónrequerida para el control operativo, control de gestión o a lasnecesidades de planificación de la organización.

Cuando existen altos costos en la explotación de los sistemasadministrativos y de información vigente en un momento dado.

Se requiere procesar altos volúmenes de información. Una vez que se está en condiciones de comenzar esta etapa, deberemosresponder las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las características del actual sistema?

333

¿Cuáles debería reunir un nuevo sistema?¿Cómo sería, en líneas generales, un sistema que reúna estacaracterística?

Para dar respuestas a estas interrogantes, se deberá efectuar unacompleta investigación de los actuales procedimientos, hasta obtener unacomprensión cabal de lo que es el sistema en estudio, los resultados queproduce y los recursos que utiliza. Una vez realizada la investigación y contodos los antecedentes en nuestro poder, efectuaremos un análisis de lasituación, diseñaremos y evaluaremos en forma global algunas alternativasde solución y, finalmente, confeccionaremos un informe para serpresentado a los ejecutivos de la organización usuaria.

Este informe puede confeccionarse de diversas maneras, pero esconveniente que contenga por lo menos los siguientes puntos:

Resumen del estudio de factibilidad en que se compendie la laborrealizada, se dará una breve descripción del sistema propuesto y seindicarán las recomendaciones o conclusiones finales del estudio.

Justificación del sistema propuesto, que consistirá en lapresentación detallada del problema, indicando cómo seríaresuelto por las soluciones que se proponen y agregando unresumen de los costos y beneficios, tangibles e intangibles para lasolución propuesta.

Descripción del sistema actual, que incluirá:Descripción y diagrama del sistema y sus procedimientos.Breve explicación de los sistemas de control empleados.

Descripción del sistema propuesto, que incluirá los mismosítemes del punto anterior.

Requerimientos del nuevo sistema y del proceso de conversión.

Análisis económico, proporcionando los antecedentes en loscuales están basados las estimaciones de costos.

Plan de desarrollo en el que se indicará el plan general para todoel ciclo y en detalle para la etapa siguiente.

334

Objetivos del Informe.

Tiene por finalidad, proponer a la institución las diversas alternativasconsideradas factibles desde el punto de vista técnico y económico,tendientes a resolver un problema de información que posee la empresa.

dfiniremos como objetivos fundamentales de un estudio de factibilidad:

Proponer la implantación de un nuevo sistema de información.Establecer en forma cuantitativa la conveniencia de suautomatización parcial o total.Determinar en el tiempo los recursos, plazos y metas adquiridaspara implantar el sistema en estudio.

Es cierto que siempre existirá la posibilidad de que la conclusión de unestudio de factibilidad sea una recomendación de no mecanizar. Laelección de una o más alternativas modificadas o no, constituirán unacuerdo sobre el cual se basará posteriormente el diseño del nuevosistema.

Resumen de Antecedentes.

Hacer mención de las diferentes alternativas, indicando suscaracterísticas, inversión requerida, costos de operación y beneficiosproyectados.

En general, detectar aquellos aspectos de los antecedentes que apoyendirectamente las conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones y Recomendaciones.

Evaluación de Alternativas.

Consiste en una evaluación comparativa de las diferentes alternativas,considerando los antecedentes ya mencionados con el fin de recomendaraquellas que desde el punto de vista técnico y económico sean las másconvenientes.

Resumen Costo – Beneficio.

Dado que existen maneras distintas de llegar a un cierto objetivo, estosignifica que cada una de las alternativas posibles tendrá asociado unainversión, costo y beneficios. Sin embargo, el problema que se presenta, eshacer comparativas las distintas alternativas.

335

La comparación se efectuará en base a los costos, que puedan ser lainversión inicial y los gastos totales de operación, ya que se supone que losbeneficios son constantes. El hecho de comparar egresos o ingresos, queocurran en distintas fechas, implica la adopción de una tasa de interés,expresada como un porcentaje de interés anual o mensual, que permitehacer homogéneas seria de dinero en el tiempo. Esto lleva a la aplicaciónde técnicas de evaluación económica, tales como la tasa interna deretorno, el método del valor presente u otra alternativa desde un punto devista económico.

Plan de Desarrollo y Puesta en Marcha.

En estas etapas, se comprueba la capacidad del sistema para resolverlos problemas del usuario. Incluso, un sistema bien diseñado y bienconstruido, puede enfrentarse a problemas en estas etapas, derivadas engeneral, del enfrentamiento con la realidad vigente de la organizaciónusuaria.

Estas etapas se comentan y describen en conjunto, porque en larealidad se planifican rara vez en forma separada, siendo la estructura delas tareas específicas, las que se realicen muy dependiente del tipo deaplicación y de la situación organizativa del usuario.

Se distinguen tres etapas y los objetivos de cada una de ellas son:

PRUEBA DEL SISTEMA.

Comprobar el correcto funcionamiento del sistema como conjunto.Se supone que los programas han sido probados individualmente o engrupos durante la etapa de programación.PUESTA EN MARCHA.

Llevar todos los elementos componentes del sistema y los recursoshumanos que tendrán relación con él, a un estado, que permita suoperación normal y rutinaria.Se puede comparar con el despegue de un avión.

OPERACIÓN NORMAL.

336

Efectuar oportuna y correctamente las actividades previstas para laetapa productiva del sistema, hasta que éste cese de operar por algunarazón determinada por la organización usuaria.Realizar las modificaciones menores y las correcciones que serequieran, ya sea por cambio en los requerimientos, por motivos deoptimización o por la detección de errores en el sistema.

PRODUCTOS Y DOCUMENTACIÓN.

Debido a que las etapas de prueba y puesta en marcha pueden engeneral confundirse, se describen a continuación los productos resultantesdel conjunto de ambas etapas. Los productos de la operación normal sonlos que determina el dinero del sistema de información, vale decir:informes, archivos, respuestas a consultas de pantallas, etc.

Los productos de las etapas de prueba y puesta en marcha son:

ProgramasProcesosManualesArchivosPersonalMaterial y EquiposResultados de las PruebasResponsabilidad AsignadaInforme de Término

PLANIFICACIÓN Y RECURSOS.

337

Se describen las actividades propias de las etapas de prueba y puestaen marcha las que son:

Conversión de Archivos: Tiene por objeto generar los archivosmanuales o computacionales existentes previamente.

La característica fundamental de esta actividad, es la absolutanecesidad de controlar la calidad de los datos que se generan típicamente.La conversión de archivos, incluirá las siguientes sub-actividades:

Transcripción a medios magnéticos en un formato compatible con elnuevo sistema.Validación y corrección completa de la información.Registro visible del contenido de los archivos iniciales. En caso deser ellos muy voluminosos pueden utilizarse muestras de datos yestadísticas de ellos.Entrenamiento del Personal: Debe llevarse a cabo en tres niveles alo menos.Difusión orientada al nivel de ejecutivos.Capacitación del personal administrativo.Capacitación del personal encargado de la operación computacional.

La preparación del entrenamiento del personal, es ocasión ideal paradejar un conjunto de materiales pedagógicos muy útiles para ampliar orepetir la capacitación y la difusión del sistema.

Adquisición de Materiales y Equipos: La planificación de estasactividades, es función de las fechas en las cuales se requieren estossuministros y del tiempo que demoran en su abastecimiento.

Se distinguen al menos cuatro tipos de materiales y equipos:

Papelería: Archivos, papelcontinuo, cuadernos, archivadores,carpetas, etc.

Equipos: Muebles, corcheteras,foliadores, equipo electrónico omecánico especial, volúmenesmagnéticos.

338

Espacio Físico: Oficinas, bodegas.

Transporte: Vehículos, servicio decorreos.

Preparación de Manuales: Estaactividad tiene por objeto completarlos manuales que se hayan definidocomo productos.

Pruebas: Esta actividad puederealizarse bajo una serie demodalidades alternativas.

PROCEDMIENTO PARA LA PRUEBA DEL SISTEMA.

Las distintas modalidades existentes son:

Funcionamiento Directo: El funcionamiento directo, es el reemplazocompleto del sistema antiguo por el nuevo en una sola movida o acto,aunque el traslado de los datos puede efectuarse en un período; si bieneste método es el más barato en esfuerzo, también es el de mayorriesgo.

Sólo se puede usar cuando la prueba de sistemas ha sido exhaustiva ylos usuarios tienen plena confianza en el sistema nuevo.

El funcionamiento directo se usa cuando el sistema es completamentenuevo, en vez de ser un reemplazo de otro existente.

Funcionamiento Paralelo: El funcionamiento paralelo consiste en elprocesamiento de los datos corrientes, mediante, el antiguo y nuevosistema simultáneamente, para luego efectuar la revisión cruzada de losresultados. Es efectivamente una extensión de la fase de prueba y, deeste modo, un retraso en la adopción definitiva del nuevo sistema. Esteaspecto tiene ventajas y desventajas, por una parte, mejoradiestramiento y una prueba cabal; pero por la otra, una sospecha delusuario de falta de confianza en el Analista.

Funcionamiento Piloto: Este método es un compromiso entre unensayo de sistemas extendidos y el procesamiento paralelo. En lugar deusar los datos escoge una muestra representativa de los ítemes dearchivo y de todos los resultados de esta muestra, realizando unacomparación con los del sistema corriente.

339

340

Cuando la muestra está funcionando satisfactoriamente, se detiene elprocesamiento paralelo de los datos antiguos y se toman los nuevos ítemeshasta que el nuevo sistema en su totalidad esté funcionando.

f) Cuando se decide aplicar un Sistema Contable con Procesamientocomputacional, en la mayoría de los casos, debe adquirirse equipos conuna capacidad acorde a las necesidades de la Empresa. Por lo tanto,también es pertinente explicar, aunque sea de manera general, laconformación de un Computador.

En términos conceptuales, una computadora se compone de unaunidad procesadora que efectúa algunas operaciones lógicas y aritméticas,un mecanismo para colocar datos dentro de la unidad procesadora“Entrada”, un mecanismo para almacenar datos durante la “Salida” de lainformación que se procesó. Las posibilidades de la computadora selimitan a la ejecución de cálculos aritméticos y a la toma de decisiones,que en la actualidad se componen únicamente de dos alternativas.

La combinación de las capacidades básicas de la computadora,ejecución de cálculos aritméticos y la posibilidad de tomar decisiones,permite realizar actividades más complejas, como el arreglo, sumarización,cálculos, recuperación y almacenamiento de datos que se vanpresentando. Los medios de entrada a una computadora y los de salida deuna computadora, son casi limitados y dependen de la computadora encuestión.

Los dispositivos usuales de entrada son tarjetas perforadas, cintas depapel perforadas, cintas y discos magnéticos y marcas magnéticas enpapel. Por lo común, los datos de salida de una computadora se registranen papel impreso, tarjetas perforadas, cinta o discos magnéticos ymicrofilm. La velocidad interna de la computadora se mide en fraccionesde segundo, las velocidades de entrada/salida son significativamentemenores y se relacionan en forma directa con el medio de entrada/salidaque se emplee.

341

El siguiente cuadro presenta la conformación de su computador:

MEM

Se estima procedente, además, recordar que en todo sistemainformático intervienen tres factores fundamentales que son:

El Hardware

El Software

El Personal de Informática

ENTRADA

UNIDAD CONTROLDE

PROCESAMIENTO

UNIDAD LOGICO ARITMETICA

MEMORIA PRINCIPAL

UNIDAD DE CONTROL

MEMORIAAUXILIAR

SALIDA

342

El Hardware:

Corresponde a los circuitos electrónicos y componentes mecánicos queconforman un computador, es decir, es la circuitería electrónica, es lafuente de poder y cables.

El Software:

Lenguaje computacional y lo constituye el conjunto de instruccionesagrupadas en un programa, es decir, es un lenguaje de alto y bajo nivel, estraductor de lenguaje, ayuda a la programación y a la operación.

El Personal de Informática:

Puede clasificarse en cuatro grandes grupos de profesionales:

Personal de direcciónPersonal de análisisPersonal de programaciónPersonal de operación

g) Los procesos que, habitualmente, conforman el manual deoperación de un sistema contable computacional (debeconsiderarse que en la práctica para que operen estos procesos enel equipo, dicho sistema debe estar previamente cargado), son:

343

Ingresos de Movimientos. Corresponde al ingreso de loscomprobantes contables de las operaciones mediante elprocedimiento de digitación.

Esta etapa de ingreso puede estar diseñada para realizarse porlotes diarios, semanales o mensuales de comprobantes, dependiendodel volumen de movimiento de la contabilidad y de la capacidad dealmacenamiento del equipo.

El conjunto de comprobantes ingresados constituyen el Diario delmes.

Una vez ingresados los comprobantes se emite un listado decontrol del lote, el cual permite validar los totales de control y sirvecomo respaldo de la digitación. Validado el lote (diario, semanal o mensual) éste puede pasar alpunto siguiente de actualización.

Actualización de Movimientos. La actualización de movimientosestá referida al paso de un lote de comprobantes, previamentevalidado, el cual se procesa para actualizar los saldos decuentas y para generar toda la información de acuerdo a losdistintos niveles de análisis por las cuentas involucradas.

Entre la información que generalmente se obtiene en esta etapa ypara el caso del sistema que se está analizando, tendríamos:

Libro MayorLibro DiarioBalance de Comprobación y de SaldosEstado de Gastos por Centros de Costos, etc.

Una vez actualizada la información, solamente, se puede corregir através de regularizaciones contables materializadas por medio decomprobantes.

Reinicialización Manual. Generalmente el sistema contableopera sobre la base de períodos mensuales de información, por

344

lo que una vez procesado, listado y respaldado todo elmovimiento del mes, se procede a reinicializar los archivospara comenzar un nuevo período.

Este hecho origina lo siguiente:

El saldo actual para todas las cuentas, pasa a ser saldoanterior; cargos y abonos del mes se acumulan en totales del

año y luego quedan en cero.Libro Mayor y Diario se borran.

El Estado de Gastos por centros de Costos queda en cero,

previamente, de ser acumulado en estados anuales.Si el mes a reinicializar es diciembre, los saldos de las cuentasquedan todos en cero, lo que indica que se deben contabilizarlos saldos de apertura para el siguiente período anual.También el número de los folios que se asignan a loscomprobantes contables procesado, parte de 0001

nuevamente.

Respaldo de Datos. Este proceso, a pesar de ser externo alsistema contable, propiamente tal, es un procedimientoimprescindible para la seguridad de la información; ademáspermite llevar archivos históricos de la contabilidad de laempresa.

El Respaldo de Datos se puede efectuar varias veces durante elmes, dependiendo del volumen de movimiento y de la sensibilidad dela información manejada.

Se recomienda que sea del todo conveniente, rotular los diskettesde respaldo, consignando el sistema y la fecha de respaldo.

h) Un ejemplo de estructura de un sistema contable computacionales el que exponemos a continuación:

345

Menú Principal

1........Maestro de Cuentas

2........Maestro de Análisis

3........Inicialización Mensual

4........Ingreso de Movimientos

5........Actualización

6........Informes

7........Consultas

MANUAL DECUENTAS

1.- Caja2.- Banco Chile3.- Banco BCI

346

1. Maestro de Cuentas.

1... Incorporación de Cuentas : ingreso de cuentas nuevas.2... Modificación de Cuentas : modificación sólo del nombre y la

lógica.3... Consulta de Cuentas : consulta saldo y totales de la

cuenta.4...Eliminación de Cuentas : elimina la cuenta si el saldo es

cero.5... Listado Plan de Cuentas : emite el plan de cuentas actuales.

2. Maestro de Análisis.

1... Incorporación de Análisis : ingreso de nuevos códigos de análisis.2... Modificación de Análisis : modificación sólo de nombre y

R.U.T.3... Eliminación de Análisis : elimina análisis sólo si saldo es

cero.4...Listado Alfabético o Numérico : emisión ordenada por nombre o

código.5... Mantención Centros Costo : ver submenú.

5. Mantención Centros de Costos

1...Incorporación : permite crear nuevos Centros de Costo.2...Modificación : permite modificar el nombre del C.

Costos.3... Despliegue : muestra por pantalla los C. Costos

creados4...Listado : Listado del maestro de Centros de Costos.

347

3. Inicialización Mensual.

Permite ejecutar el proceso de inicialización mensual.

4. Ingreso de Movimientos.

1...Ingreso Comp. Contables : ingreso de comp. del lote diario2... Corrección C. Contables : modificación de comp. del lote

actual3... Libro Diario Comprob. : listado de control del lote actual4...Ingreso F/s. Compra : ingreso de facturas del lote diario5... Libro diario F/s. Compra : listado de control del lote actual6...Corrección F/s. Compra : modificación de f/s. del lote actual

5. Actualización de Movimientos.

1... Actualización C. Contables : actualización lote diario2... Actualización C. De Compras : actualización lote actual

6. Actualización de Movimientos.

1... Libro Diario del Mes

2...Libro Mayor del Mes

3...Estado de Situación General

4...Balance General

5...Análisis de Gastos por C. Costo

6...Análisis de Gastos por Cuenta

7...Análisis de Cuentas

8...Análisis de Proveedores

9...Cartola de Proveedores

10...Libro de Compras del Mes

11...Listado de Vencimientos de Documentos

12...Flujo de Fondos

348

13...Cuadro de Morosidad

7. Consultas.

1... Mayor Selectivamente

2...Análisis Selectivamente

3...Folios Procesados

4...Limpia Folios en Proceso

5...Consulta Análisis de Proveedores

6...Despliega Cartola de Proveedores

ESQUEMA JERÁRQUICO DEL MENÚ

1. Incorporación2. Modificación

1. Maestro de Cuentas 3. Consulta 4. Eliminación

1. Incorporación2. Modificación

2. Maestro de Análisis 3. Eliminación 3. Listado 1.

Incorporación4. Centros de Costo 2.

Modificación3. Despliegue4. Listado

3. Inicialización Mensual

1. Ingreso C. Contables2. Modificación

4. Ingreso de Movimientos 3. Listado Lote4. Ingreso C. Compras

5. Listado Control 6. Modificación

1. Actualización C. Contables5. Actualización 2. Actualización C. Compras

349

1. Libro Diario2. Libro Mayor3. Estado Situación4. Balance5. Gastos por Centro Costo

6. Gastos por Cuenta6. Informes 7. Análisis de Cuentas

8. Análisis Proveedores9. Cartola Proveedores10.Libro Compras11.Listado por Vencimientos12.Flujo Fondos13.Cuadro Morosidad

1. Mayor Selectivamente2. Análisis Selectivamente3. Folios Procesados

7. Consultas 4. Limpia Folios en Proceso5. Consultas Análisis Proveedores6. Despliega Cartola Proveedores

350

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Comprueba lo que sabes realizando este ejercicio. Escribe ante cadadefinición o característica, el término que tú creas correcto. LUEGOCONSULTA TU MÓDULO Y CORRIGE LO QUE HAYAS CONTESTADOINCORRECTAMENTE.

1.- ................Tiene la misma filosofía de procesamiento simultáneo, que el explicado para

el sistema RUF.

2.-.................. Cuando la Empresa desea implantar un sistema contable

computacional, ........................

3.- ....................Los productos y documentación de las etapas de prueba y

puesta en marcha son: Programas, Procesos, Manuales, Archivos, etc.

4.- .....................Llevar todos los elementos componentes del sistema y los

recursos humanos que tendrían relación con él o un estado, que

permita su operación normal y rutinaria.

5.-.........................Archivos, papel continuo, cuadernos, archivadores,

carpetas, etc.

6.-..........................Muebles, corcheteras, foliadores, equipo electrónico

o mecánico especial, etc.

351

7.-......................... Corresponde a los circuitos electrónicos y

componentes mecánicos que forman un computador, es decir, es la

circuitería electrónica, es la fuente de poder y cables.

8.-....................... Lenguaje computacional y lo constituye el conjunto deinstrucciones agrupadas en un programa.

9.-......................Corresponde al ingreso de los comprobantes contables de

las operaciones, mediante el procedimiento de digitación.

10.-....................Este proceso, a pesar de ser externo al sistema contable,

propiamente tal, es un procedimiento imprescindible para la seguridad

de la información.

¡TE LA GANASTE!

352

i) Una alternativa de diseño de los registros o informes que entrega unSistema Contable Computacional, podría ser la siguiente:

EMPRESA “X” S.A. PRAT N°853 R.U.T.: 71.111.900-0 ANTOFAGASTA

LIBRO DIARIO DE ENERO 19... PAG. N°1413FO. DIA CTA. DESCRIPCIÓN CUENTA C.C.ANALISIS DEBITOS CREDITOS GLOSA N°DOC. F.VENC.COMPR.

EMPRESA “X” S.A. PRAT N°853 R.U.T.: 71.111.900-0 ANTOFAGASTA

LIBRO MAYOR DE ENERO 19... PAG. N°1413FO. AREA FECHA ANALISIS DEBITOS CREDITOS SALDO ST GLOSA N°DOC. F.VENC. N°COMPR.

353

EMPRESA “X” S.A. PRAT N°853 R.U.T.: 71.111.900-0 ANTOFAGASTA

BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO 19... PAG.N°001CUENTA DESCRIPCION DE LA CUENTA DEBITOS CREDITOSACTIVO PASIVO

EMPRESA “X” S.A. PRAT N°853 R.U.T.: 71.111.900-0 ANTOFAGASTA

ESTADO DE CUENTAS DE ORDEN AL 31 DE ENERO 19... PAG.N°001CUENTA DESCRIPCION DE LA CUENTA DEBITOS CREDITOSACTIVO PASIVO

354

EMPRESA “X” S.A. PRAT N°853 R.U.T.: 71.111.900-0 ANTOFAGASTA PAG. N°001

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL 1°ENERO 19... AL 31 DICBRE. 19..CUENTA DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA DÉBITOS CREDITOSEGRESOS INGRESOS

EMPRESA “X” S.A. PRAT N°853 ANTOFAGASTA

ANALISIS DE GASTOS ENERO 19...

C. COSTOS ADMINISTRATIVO

CUENTA DE GASTO SALDO ANTERIOR CARGO MES ABONO MESSALDO ACTUAL

j) Ventajas del Sistema Computacional.

355

j.1) La utilización de un Sistema Contable Computacional en la Empresa,presentará ventajas desde el punto de vista económico, organizacionaly de la información.

Económico: Por su velocidad en el tratamiento de la información, lepermite a la Empresa un gran ahorro de tiempo y costo en lageneración de los estados requeridos.

Organizacional: Puesto que va a organizar los equipos de trabajo, sevan a definir sus marcos referenciales en cuanto a recursos, plazos yáreas que se van a ver involucradas.

Información: Permite en forma más eficiente y relacionada, lainformación, producto de las operaciones contables, de esta forma sepodrá comprobar la correcta realización de los objetivosespecíficamente propuestos por la empresa.

j.2) La utilización del computador, por su velocidad en el tratamiento dela información, permite obtener informes en plazos suficientementecortos para permitir la explotación del Sistema en forma óptima.

j.3) Gracias a la flexibilidad y seguridad en el tratamiento de los datospara generar la información requerida y, que son características quedebe tener el Sistema que se desarrolla, se permitirá bajar el nivel deinversión, llegando a mantener las existencias al nivel más bajo, demodo de no inmovilizar el capital.

j.4) Los formularios utilizados para registrar las operaciones económicasdeben cumplir dos objetivos dentro del sistema computacional; uno essatisfacer las necesidades de información y control de tipoadministrativo y, el otro, es permitir un sencillo traspaso a medios deentrada con el computador.

j.5) La utilización de un Sistema Computacional describe el doble papelde la contabilidad, que no es sólo elemento de información, sino que,debe cumplir un papel contralor de las operaciones realizadas por laEmpresa.

j.6) Con su velocidad y seguridad de operaciones, permite a los ejecutivostrabajar a través de varias situaciones antes de ejercer un juicio, encuanto a qué cursos de acción deberá seguirse.

356

j.7) Optimización del uso de la información evitando, duplicidad einconsistencias.

j.8) Análisis de diferentes tipos de eventos en forma computacionalevitando trabajo manual largo y tedioso.

j.9) Facilita el control de inventarios, permitiendo mantener un niveladecuado de stock.

j.10) Asegura la correcta imputación de transacciones mediantevalidaciones acabadas a la información.

j.11) Le permite a la Empresa mejoras sustanciales en cuanto a losservicios con los usuarios, mejorando a su vez el prestigio de lamisma.

Flujograma de Registro Contable en el Sistema Computacional

357

358

SISTEMAS CONTABLES COMPUTACIONALES

Introducción

Toda empresa, sin importar su volumen, requiere en su gestión, informaciónconfiable y expedita que permita una óptima toma de decisiones, consciente deesta necesidad y teniendo siempre como principal horizonte el mercadoempresarial, distintas empresas de servicios y programas computacionales ofrecenla más completa e integral asesoría, desarrollando e implementando Sistemas deInformación Administrativos.

Uno de los problemas más difíciles que enfrenta la empresa en el presente, ha sidoel cambio que ha suscitado la tecnología en todos los planos de la vida actual.Este cambio ha tocado también a la gestión y manejo de los procesos productivosen la empresa. Como es el caso de la Contabilidad.

El principal objetivo de Los Sistemas de información es que: “La empresa aladquirirlo no tenga que cambiar su metodología de trabajo

Consideraciones Básicas

En cualquier sistema de información computacional se asume que el usuario estáfamiliarizado tanto con Windows 95, Windows 2000, Windows NT y que sabecómo trabajar con aplicaciones Windows usando Mouse.

Gran parte de los sistemas de contabilidad computacional, requiere un Mouse parala ejecución de sus funciones, sin embargo, muchas de ellas se pueden activarpresionando la tecla ALT en conjunto con la letra que aparece subrayada en elmenú.

Estos softwares están orientados a la Planificación de Recursos y Gestión de lasempresas.

Permite administrar la información, hacer más eficiente sus operaciones yrelacionar datos provenientes de las distintas áreas de la empresa.

359

Generalmente los sistemas contables computacionales operan o trabajan a basede módulos tales como contabilidad, Remuneraciones, Recursos Humanos, ActivoFijo etc.

A continuación revisaremos algunas características generales de lamayoría de los módulos utilizados por las distintas empresas dedicadas acomercializar los sistemas contables computacionales

CONTABILIDADCaracterísticas Generales

Única base de Movimientos Contables.

Integra movimientos desde otros sistemas.

Plan de cuentas configurable hasta seis niveles con máximo de cuarentaanálisis

Procesos para generar Apertura, Cierre, Diferencia de Cambio y CorrecciónMonetaria

Impresión de comprobantes, informes y libros legales

360

Recursos Humanos

Es una plataforma de software en ambiente Windows construidapara trabajar con sistemas de redes computacionales bajo laarquitectura “Cliente/Servidor”, la cual disminuye los tiempos deprocesamiento de información

Está diseñado como se ha dicho con una estructura flexible quepuede adaptarse a los requerimientos de cualquier empresa, ya quegracias a su metodología de trabajo permite especificar e identificarfunciones y procedimientos relacionados con la información delpersonal, en un ambiente computacional que facilita la mantenciónen el tiempo.

Es capaz de administrar, en forma básica, los antecedentespersonales del funcionario, información de su situación contractual,fotografía, registro de firmas, datos del grupo familiar, control deasistencia, e información de los movimientos tales como horasextras trabajadas, préstamos solicitados y todo otro conceptoparticular a la realidad de la organización que haya sido efectuadopor el funcionario.

Permite la utilización de una interfaz gráfica Windows que permiteuna rápida e intuitiva familiarización del producto, lo que conlleva ala simplicidad de su manejo.

También permite la exportación de datos a partir de un archivo de datos, elcual puede ser tomado por planillas de cálculo, procesadores de texto, etc.

361

362

COMERCIALCaracterísticas Generales

Una gran base de Documentos y Movimientos de Productos

Integra los sistemas de Abastecimiento, Ventas, Pedidos, Inventarios yProducción.

Documentos configurables.Permiten definir entre otros: Facturas, Órdenes de Compra, Pedidos yTraspaso entre bodegas.Definen flujos, como Orden de Compra - Recepción - Factura.

Gran potencialidad para definir Impuestos, Recargos, Descuentos y Otros.

Maestro de productos integrado.Incluye Existencias, Gastos, Insumos y otros.

Control de Stock Real y Proyectado.

Estadísticas dinámicas mediante Excel.Informes Configurables.

363

TESORERIACaracterísticas Generales

Módulo del Sistema de Contabilidad, encargado del control de los ingresos yegresos.

Recupera compromisos registrados en Contabilidad, de pago o cobro, ygenera asientos contables para cancelarlos.

Emite documentos de pago o cobro, tales como cheques y letras.

Control de Talonarios de Documentos.

Conciliación Bancaria.Permite el ingreso o inyección de cartolas bancarias.Incluye procesos de conciliación manual y/o automática.

Informes.Incluye Libro de Banco e Informes de Flujo de Caja Efectivo y Presupuestado.

364

ACTIVO FIJOCaracterísticas Generales

Permite organizar, clasificar y registrar los bienes de la empresa.

Sistema integrado y altamente configurable en relación a las fórmulasde Depreciación y Corrección Monetaria.

Configuración de cartolas paramétricas asignadas a bienes para laextensión de datos.

MovimientosPermite generar altas, bajas, cambios y traspasos de bienes.

ProcesosCorrección monetaria y depreciación de bienes, registrando dichosmovimientos en el módulo de Contabilidad.

Estadísticas dinámicas Mediante Excel.

365

InformesIncluye Libro de Inventario y balance y estadísticas de bienes, entre

otros.

366

PLAN DE CUENTAS

DescripciónEsta opción permite estructurar el Plan de Cuentas de la empresa de tal modo quea partir de él se generen todos los movimientos contables tanto de éste sistemacomo de los sistemas relacionados (Tesorería, Recursos Humanos, etc.)

Conceptos Generales

1. Codificación del Plan de Cuentas

Si consideramos que un plan de cuentas puede tener como máximo seis niveles,podemos señalar que existen distintas alternativas para crear la estructura de éste.A continuación, se sugieren distintas alternativas factibles de considerar:

Una estructura de cuatro niveles se descompone en tres niveles no imputables yun nivel para cuentas de imputación:

· Naturaleza: Activos· Clase : Activo Circulante· Grupo : Disponible· Cta. Imput. : Caja Central

Una estructura de cinco niveles se descompone en cuatro niveles no imputables yun nivel para cuentas de imputación:

· Naturaleza : Activos· Clase : Activo Circulante· Grupo : Disponible· Cuenta : Cajas· Cta. Imput. : Caja Central· Cta. Imput : Caja Sucursal

Una estructura de seis niveles se descompone en cinco niveles no imputables y unnivel para cuentas de imputación:

· Naturaleza : Activos· Clase : Activo Circulante· Grupo : Disponible· Cuenta : Cajas· SubCuenta : Caja Moneda Nacional· Cta. Imput. : Caja Local 1· Cta. Imput. : Caja Local 2

La empresa debe seleccionar una de las alternativas, analizando las posibilidadesque cada una de ellas proporciona para el control de la información que provienede las transacciones comerciales de la empresa. Para esto es recomendable

367

analizar tanto las cuentas de balances (activos y pasivos) como las cuentas deresultado (ingresos y gastos) y considerar aquella que permite incorporar todos losniveles necesarios.

Es recomendable utilizar una estructura homogénea en cuanto a cantidades deniveles se refiere en una misma naturaleza (todas las cuentas tienen la mismacantidad de niveles)

2. Cuentas No Imputables

Estas cuentas no aceptan movimientos, y su objetivo es representar conceptostales como:

· Naturaleza· Clase· Grupo· Cuenta· SubCuenta

Según sea la asignación que considere la empresa. Este tipo de cuentas noconsideran análisis adicional.

3. Cuentas Imputables

El objetivo de estas cuentas es representar el último nivel dentro de la definicióndel plan de cuentas contable. Por lo tanto, esta es la cuenta que recibe todos losmovimientos que provienen de las operaciones que realice la empresa. Este tipode cuentas considera la asignación de análisis según los requerimientos deinformación y desagregación de la empresa (Centros de Costo, Item de Gastos,Vendedores, etc.).

4. Atributos de las Cuentas Imputables.

El plan de cuentas contables posee atributos o conceptos variables que permitenuna optimización de su estructura. Estos atributos permiten, además, una mejorestructuración de la información agilizando las consultas y análisis a lastransacciones contables, realizadas tanto por Contabilidad como por el sistema deGestión conectado a esta base de datos. Así mismo, se puede indicar al sistemaque una o más cuenta participará en algún proceso predefinido.

.

1. Estructura Plan de Cuentas

368

Al seleccionar esta opción se despliega la siguiente pantalla:

En esta pantalla se presentan las cuentas contables como un árbol, donde cadanodo (elemento del árbol) representa a un tipo de cuenta, pudiendo estosextenderse hasta seis niveles.

Los nodos de un árbol poseen un nombre que permite al usuario identificar cadacuenta, por ejemplo, un nodo puede representar Activos y todos sus subnodos,identificar a todas las cuentas que son parte de él, como Activo Circulante, ActivoFijo, etc.

LIBRO DIARIO

DescripciónGenera un informe mensual con todos los movimientos contables imputados en elperíodo de tiempo seleccionado.

369

Existe la opción, en el menú administración, de "Grabar Configuración". Éstaguardará entre otros datos, el formato por defecto que se utilizará para cuando selevante nuevamente la aplicación.

ConfiguraciónLa siguiente pantalla nos presenta la generación de un Libro Diario.

En la parte superior de la pantalla se presentan el menú y los botones estándar dela barra de herramientas.

Los datos a ingresar son:

Campo DescripciónFormato

Formato Corresponde al tipo de Libro Diario que se desea emitir, se diferencian enOrdenamiento, agrupaciones e información que presentan.

370

Rangos

Emisión Mensual Al seleccionar esta opción se podrá especificar el Periodo y Mes del LibroDiario.

Rango de Fechas Al seleccionar esta opción se podrá ingresar un rango de fechas para elcual se desea generar el Libro (Fecha Inicio y Fecha Término).

Año Período contable para el cual se emitirá el Libro.

Mes Mes del Periodo contable para el que se desea emitir el Libro.

Fecha Desde Fecha de inicio del Rango de Fechas.

Fecha Hasta Fecha de término del Rango de Fechas.

Tipo Emisión

Timbrado

Esta opción permite seleccionar el tipo de emisión del listado. Al estarmarcada asume que se emitirá en un formulario preimpreso y no imprimiráel encabezado en las hojas. En caso contrario, que la opción no estéseleccionada, asumirá que la hoja de impresión está en blanco, por lo queimprimirá el encabezado en las hojas.

Bimoneda

Si el sistema esta configurado para operar con Bimoneda, esta opciónserá visualizada, si se marca, los valores que serán emitidos en el reportecorresponden a la Bimoneda (doble moneda) con la cual esta operando elsistema.

Moneda Adicional

Se puede o no considerar Cuentas Contables definidas con monedaadicional y si se marca esta opción, los valores que serán emitidos en elreporte correspondiente serán en la moneda adicional que se indique enla opción MONEDA.

Moneda Si se indico Moneda Adicional, esta opción será visualizada, y se debeelegir una única moneda adicional, en la que será emitido el informe.

Cuentas Contables

Desde Ingresa Cuenta de inicio del Rango a seleccionar

Hasta Ingresa Cuenta de término del Rango a seleccionar

371

LIBRO MAYOR

DescripciónEsta aplicación genera informe mensual o por rango de fecha, con los movimientosasociados a cada cuenta y los Saldos correspondientes, ordenados por cuenta,fecha y correlativo de cada comprobante contable.

Existe la opción, en el menú administración, de "Grabar Configuración". Éstaguardará entre otros datos, el formato por defecto que se utilizará para cuando selevante nuevamente la aplicación.

ConfiguraciónLa siguiente pantalla nos presenta la generación de un Libro Mayor, donde daalternativas de filtros de acuerdo a su necesidad.

En la parte superior de la pantalla se presentan el menú y los botones estándar dela barra de herramientas.

Los datos a ingresar son:Campo DescripciónFormato

372

Libro Mayor Se selecciona el formato que desea listarRangos

Emisión Mensual Al seleccionar esta opción se podrá especificar el Periodo y Mesdel Libro Mayor.

Rango de FechasAl seleccionar esta opción se podrá ingresar un rango de fechaspara el cual se desea generar el Libro (Fecha Desde y FechaHasta).

Periodo Período contable para el cual se emitirá el Libro.

Mes Mes del Periodo contable para el que se desea emitir el Libro.

Fecha Desde Fecha de inicio del Rango de Fechas.

Fecha Hasta Fecha de término del Rango de Fechas.

Tipo Emisión

Timbrado

Esta opción permite seleccionar el tipo de emisión del listado. Alestar marcada asume que se emitirá en un formulariopreimpreso y no imprimirá el encabezado en las hojas. En casocontrario, que la opción no esté seleccionada, asumirá que lahoja de impresión está en blanco, por lo que imprimirá elencabezado en las hojas.

Bimoneda

Si el sistema esta parametrizado para operar con Bimoneda,esta opción será visualizada. Si se selecciona, los valores queserán emitidos en el reporte corresponderán a la Bimoneda(doble moneda) con la cual está operando el sistema.

Moneda Adicional

Se puede o no considerar Cuentas Contables definidas conmoneda adicional y si se marca esta opción, los valores queserán emitidos en el reporte correspondiente serán en lamoneda adicional que se indique en la opción MONEDA.

MonedaSi se indico Moneda Adicional, esta opción será visualizada, y sedebe elegir una única moneda adicional, en la que será emitidoel informe.

Todas las Cuentas El libro se emitirá con todas las cuentas, incluyendo las que notienen movimiento.

Todas las Cuentas conMovimiento

El libro se emitirá incluyendo sólo las cuentas que tenganmovimiento.

SelecciónAl seleccionar esta opción, se desplegará una grilla con la listade cuentas del Plan de Cuentas, permitiendo seleccionar una omás cuentas específicas para la generación de libro.

373

Cuentas

Cuenta Permite la búsqueda de una o más cuentas en la lista decuentas.

El informe desplegado a continuación presenta dos alternativas:

- Emitir un Libro en borrador, donde se utiliza un formulario en blanco, para poderimprimir desde el encabezado hasta el detalle de cada cuenta.- Emitir un Libro Timbrado, donde la hoja deberá estar preimpresa con los datosde la empresa para imprimir el resto de la información.

Formato Listado BorradorEn éste informe, imprime los datos de la empresa, número de página, fecha de laemisión, título del libro, rango de fecha o período seleccionado, subtítulos decolumnas y detalle de las cuentas seleccionadas.

374

Formato Listado TimbradoEn éste informe, se imprime título del libro, rango de fecha o períodoseleccionado, subtítulos de columnas y detalle de las cuentas seleccionadas.

Balance Clasificado y Estado de Resultado

Este reporte entrega un informe de Balance Clasificado y Estado de Resultados enbase a los modelos contables ya definidos.

Permite la selección de la empresa, el tipo de modelo y los periodos de información(año y mes), con el botón ''Actualizar Datos''

Este reporte es acumulativo, por lo tanto si es necesario, incluir la información aoctubre de un periodo determinado es necesario, seleccionar los meses de enero aoctubre, inclusive y desmarcar los meses de noviembre y diciembre.

375

En el campo periodo (donde aparecen 2002 y 2003) se debe ingresar el periodo enque se emitirá el informe

Al ingresar o modificar una cuenta en el modelo, se debe actualizar planilla deinforme ya sea cambiando el nombre o ingresando la nueva cuenta del modelo. Laplanilla tiene oculta dos columnas donde aparecen los códigos de las cuentas delmodelo, se deberán ingresar los códigos de las nuevas cuentas y en el mismonivel ingresar nombre y copiar formula (cuenta ingresada con negrita), una vezrealizado esto la planilla traerá la información para el informe.

BALANCE GENERAL

376

ESTADO DE RESULTADO

377

TIPOS DE INFORMES

378

BALANCE GENERAL

COMPROBANTE

379

380

381

Estos softwares están orientados a la planificación de empresas. Es un sistema deadministración de la información de la empresa que permite por un lado, hacer máseficiente sus operaciones, planificar mejor sus recursos en la cadena de creaciónde valor, y lograr una gestión mas adecuada al relacionar diferentes informacionesprovenientes de las más diferentes áreas de la empresa, cruzarlas y analizarlasdesde diferentes perspectivas según sean las necesidades del usuario

382

EVALUACIÓN FORMATIVA Nº 5

OK, ahora tienes que ponertodos tus conocimientos a flotepara contestar esta evaluación

y verificar cuanto hasasimilado.

Te invitamos a ejercitar la memoria, llenando los espacios en blancocon los términos que correspondan.

No olvides que debes lograr un 60% para aprobar la evaluación que tepresentamos a continuación. ¡SUERTE!

1.- Este sistema en su _______________ de _______________utiliza la

máquina ______________, que produce todos los ____________ principales

y _____________ que se hayan habilitado en _______ previamente

diseñadas.

2.- Este sistema también permite la _____________ de _____________ de

_____________, cuya ______________se hace en un ___________de

_____________.

3.- La máquina _________________ permite obtener el _____________ de

_______________ y ______________.

4.- El _______________________ y los _________________ básicos, anuales se

registran en el Libro de _________ y _________

383

5.- Debe quedar en claro que será el ___________ o _______________

____________ quien defina los requerimientos al realizar el

______________ y el ______________ a aplicar en la Empresa.

6.- _______________ Es efectuar oportuna y correctamente las actividades

previstas para la etapa productiva del sistema.

7.- _____________ se describen las actividades propias de las ______ de las__________de ___________y _________ en marcha.

8.- _____________ tiene por objeto generar los archivos manuales o

________________existentes previamente.

9.- Adquisición de ____________ y ____________ la planificación de estas

actividades, en función de las fechas en las cuales se _____________

estos __________ y del _________que demoran en su _______________.

10.- El funcionamiento _______________consiste en el ____________ de los

datos corrientes mediante el antiguo y ________________ sistemas

simultáneamente.

384

PRUEBA FINAL DEL MÓDULO

Bien llegó la hora de que demuestres todos los conocimientosadquiridos durante el tiempo en que estuviste estudiando este módulo.

Muy buena suerte, no olvides, luchar siempre por llegar a ser alguien

en la vida,

Escribe una V ante laaseveración si es Verdadera y una Fsi resulta ser Falsa.

1.-______En la clasificación de los sistemas contables desde el punto devista del Libro Diario, encontraremos el Jornalizador, Diario, Mayor.

2.-______Los atributos del Sistema Contable son: económico, completo,oportuno y significativo.

3.-______En el Sistema Contable toda persona persigue o no, fines de lucro.

4.-______El atributo económico, significa que proporciona el máximo deantecedentes para que las decisiones del usuario sean eficaces.

5.-______Atributo significativo señalar que esté realmente en el momentopreciso que se le requiere y no después.

6.-______Formales que son asignaciones y procedimientos de operación.

VERIFICA LOAPRENDIDO

385

7.-______Los formularios constituyen los medios materiales utilizados paralograr uniformidad y sencillez al registrar, transmitir, informar yanalizar los datos correspondientes.

8.-______Los formularios al registrar las situaciones contables oadministrativas se transforman en comprobantes de dicho y hechos.

9.- ______El Sistema Diario Mayor es un sistema que en la práctica es defácil adaptación.

10.-______Las etapas del Sistema Contable, como todo sistema deinformación comprende, entrada, proceso y salida.

11.-______El Sistema Centralizador es el Sistema Contable básico del cualse deriva la gran mayoría de los restantes sistemas.

12.-______El Asiento Compuesto está conformado por una CuentaDeudora y una Acreedora.

13.- ______El Sistema Jornalizador tiene su fundamento legal en losartículos 25 y 27.

14.-______El Diario Auxiliar de Comprobantes por Pagar, se le denominatambién Registro de Comprobantes o Pólizas por Pagar.

386

IV UNIDAD:

“REGISTRO MANUAL YCOMPUTARIZADO”

387

INTRODUCCIÓN

Estimados alumnos:

Este año comenzaron una etapa decisiva en sus estudios, ya que seintegraron a la especialidad que eligieron y que esperamos sesientan muy identificados. Pero ustedes no ingresan a la mismamodalidad que lo hicieron las generaciones que los precedieron,debido a que, son los pioneros de la Reforma Educacional ybeneficiarios del PROYECTO MONTEGRANDE.

La situación planteada anteriormenteorigina que tanto profesores comoestudiantes, tengan que optar por

nuevas estrategias para la entrega deconocimientos. Nuestro colegio eligió

hacerlo a través de Módulos deAutoaprendizaje y es lo que abordamosen este texto de Contabilidad Básica con

lo aprendido en las tres unidadesanteriores queremos que apliques los

conocimientos adquiridos y, hagasregistros en los llamados SISTEMAS

CONTABLES, siguiendo el esquema deltrabajo empleado en el Módulo.

Este módulo es eminentemente práctico y, para comenzar se te presentaun ejercicio comercial desarrollado, primero conocerás lainformación del movimiento de una empresa comercial ya conocidapor tí y que constituye el respaldo para el movimiento contable.

388

Luego, se te presenta el traspaso de esta información a los diversos LibrosAuxiliares que se usan en el Sistema que la Empresa hubieseadoptado y se hacen los respectivos cierres de Libros.

En la etapa posterior se traspasa la información a los Libros quecaracterizan el Sistema mediante la Centralización, operación quetransforma la información financiera en información contable, yaque esta es llevada a Cuentas de Contabilidad

En la última etapa de desarrollo, esta información es sintetizada y llevadaa los diferentes Estados Financieros. Confeccionando aquél que laEmpresa requiera, de acuerdo a sus necesidades de información.Para, de acuerdo con ella, tomar las decisiones que en el momento seestimen necesarias.

389

Finalmente, para completar este trabajo modular se te presentatambién, el Movimiento de un mes, para que lo desarrollesformando grupos de cinco personas, bajo la dirección de tu profesor;también te entregamos los libros que usarás en el desarrollo, esrecomendable confeccionar la documentación comercial para que laaplicación sea más real.

Es importante que analices cuidadosamente los diferentes contenidos delMódulo, si es posible desarrolles aparte el ejercicio, en formaindividual, para reafirmar tus conocimientos; y que las actividadespropuestas sean solucionadas siguiendo las instruccionesimpartidas. Como resultado, aplicarás eficiente y correctamentecontenidos aprendidos a situaciones planteadas y, a la solución deproblemas propuestos.

Al término del módulo estarás en condiciones de llevar la informaciónfinanciera a los SISTEMAS CONTABLES y podrás confeccionarBALANCES y otros Estados Financieros, pudiendo asesorar a tuspadres en el manejo de las finanzas del hogar, evitando, que ellostomen decisiones que no correspondan con los recursos con quecuentan, por error o por falta de conocimientos.

Esperamos que logres los objetivos deseados, para ello, sólo basta con ladedicación y uso del tiempo asignado seriamente a los estudios, yno olviden que en los Tiempos de Hoy,

“EL TRIUNFO ES PARTE DEL SACRIFICIO”.

390

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

Contesta marcando con una X la alternativacorrecta

1. El Libro Ventas debe Centralizarse en:a) En el Mayor Generalb) En el Balance de Comprobación y Saldosc) En el Libro de Comprasd) No se Centralizae) Ninguna de las anteriores.

2. El Sistema CAJA AMERICANA, esun Diario Mayor porque:

a) Se usa un solo Libro Diario que es muy grandeb) Se reúnen en un solo Libro las funciones del Libro Diario y Libro

Mayorc) Se usa sólo el Libro Cajad) Se creó para los países de Américae) Ninguna de las anteriores

3. Los Libros que se ocupan comoauxiliares en el sistemaCENTRALIZADOR son:

a) Libro Ventasb) Libro Comprasc) Libro Remuneracionesd) Libro Cajae) Todos los anteriores

4. En el Libro Auxiliar de Caja se deben registrar:a) Los pagos con chequeb) Los ingresos y egresos en efectivo del períodoc) Las compras al créditod) Los giros de cheque

391

e) Ninguna de las anteriores

392

5. En el Sistema CAJA AMERICANAa) Sólo se registran los ingresosb) No se usa documentación de respaldoc) No se usan Libros Auxiliaresd) No se registran las ventas al créditoe) Ninguna de las anteriores.

6. En el Sistema CENTRALIZADORa) Existe sólo una cuenta de Mayorb) El Libro Caja no se centralizac) No es necesario Contabilizar los gastos.d) Se deben Centralizar todos los Diarios Auxiliarese) Ninguna de las anteriores

7. Los Sistemas Computarizados.a) Permiten una mayor rapidez para procesar la informaciónb) No entregan Estados Financierosc) Sólo se Contabilizan las Operaciones al Contadod) No se necesita documentación de respaldoe) Ninguna de las anteriores.

393

OBJETIVO TERMINAL DEL MÓDULO:

Conocer, comprender y aplicar los diferentes registros que utilizan lasEmpresas, para anotar mediante el uso de la Contabilidad, las operacionesque origina su movimiento comercial, ya sea mediante registro manual ocomputarizado.

OBJETIVOS EN TRÁNSITO:

1. Conocer los movimientos que se originan en una Empresa Comercialde acuerdo con su giro comercial.

2. Conocer los diferentes Sistemas Contables Manuales yComputarizados de uso más frecuente, en las empresas existentes ennuestra región.

3. Visitar Empresas, para observar en terreno la utilización de lossistemas de Registro Manuales y Computarizados.

4. Crear ejercicios para que los alumnos puedan hacer los registros deinformación comercial, en los diferentes Libros de un Sistema deRegistro Manual.

5. Crear ejercicios, para que los alumnos en el taller de computación,puedan llevar la información comercial al Sistema Contable queadopte la Empresa.

6. Obtener Estados Financieros Parciales o Finales con el uso delRegistro Manual.

7. Obtener los Estados Financieros Parciales o Finales mediante el usodel Registro Computarizado

OBBJETIVO CAPACITADOR

Estudiar las disposiciones legales vigentes sobre el uso de losSistemas Manuales y Computarizados Contables, en uso, en laactualidadIdentificar los Libros y Registros autorizados para ser utilizadosen un Sistema Contable Manual o ComputarizadoDesarrollar ejercicios con operaciones de secuencia lógica, parael empleo de un Sistema Contable Manual o Computarizado.

394

SISTEMAS MANUALES

Ejercicio: El señor Manuel LópezMedel en Enero del 2001 tuvo el

siguiente movimiento:

01/01 Inicia actividades con un capital de $1.500.000 en efectivo

02/01 Se pagan gastos notariales por $25.000 en efectivo

02/01 Se compran muebles a Falabella S.A. Rut. 98.854.245-3 con Factura N °32542 por $3.250.000, cancelando $250.000 al contado y, por el resto se firman tres letrasa 30, 60 y 90 días sin recargo de intereses

03/01 Se compran mercaderías al Líder S.A. Rut. 87.254.506-2 confactura 2587418 por $4.500.000, cancelado $500.000 en efectivo yel resto se queda debiendo

05/01 Se venden mercaderías al señor René Miranda Ardiles Rut.7.416.521-8 por $1.950.000 con IVA incluido, al contado

08/01 Se compra material de escritorio con factura N°25889 a la LibreríaBrasil Limitada Rut. 78.406.520-8 por $30.000.

07/01 Se abre cuenta corriente en el banco BCI con un depósito inicial de$2.000.000.

10/01 Se cancelan honorarios al contado por $400.000, el valor líquido sele paga con cheque nominativo Ch/001

15/01 Se compran mercaderías al Líder S.A. Rut. 87.254.506-2 facturaN°2624216 por >$7.200.000 con IVA. Se cancela $ 500.000, concheque N°002 y el resto se queda debiendo.

17/01 Se cancela la cuenta del teléfono por $150.000 con IVA incluido conCh/003.

395

20/01 Se venden mercaderías al señor Fernando Medel Rojas Rut.8.880.564-2 por $4.450.000 con IVA; nos cancelan $2.000.000 alcontado y el resto lo quedan debiendo.

396

22/01 Se depositan $1.900.000 en el banco.

25/01 Se cancela patente por $21.500 girando cheque cruzado especialN°004.

26/01 Se compran mercaderías al Líder S.A. Rut. 97.254.506-2 conf/2714541 por $2.850.000. Con IVA al crédito.

28/01 Se cancela arriendo por $300.000 con cheque nominativo N°005.

29/01 Se venden mercaderías al señor Ricardo Mondaca Hidalgo Rut.9.875.604-2 por $2.950.000 con IVA al contado.

31/01 Firmamos cuatro letras (30, 60, 90 y 120 días) a nuestrosproveedores Líder S.A. por $1.000.000

Cada uno nos recarga un 3% de interés neto mensual. Inventariofinal de mercaderías $ 5.280.000

Desarrollar el ejercicio mediante el Sistema Caja Americanautilizando los Libros Auxiliares Compra, Venta, Caja Tabular yLetras por Pagar.

Confeccionar Balance General Tributario.

SE PIDE LO SIGUIENTE:

397

LIBRO DE COMPRAS MES: ENERO 2001

Día Factura N° Proveedor Rut. Mercaderías Activo Fijo GastosGenerales

Interés IVA Total

23815172631

3254225874182588926242164528742142714541N.D.42500

Falabella S.A.Líder S.A.Liberia BrazilLíder S.A.Entel S.A.Líder S.A.Líder S.A.

98.854.245-387.254.506-278.406.520-887.254.506-298.982.456-687.254.506-287.254.506-2

SUMAS

3.813.559

6.101.695

2.415.254

12.330.508

2.754.237

2.754.237

25.424

127.119

152.543

300.000

300.000

495.763 686.441 4.5761.098.305 22.881 434.746 54.000

2.796.712

3.250.000 4.500.000 30.000 7.200.000 150.000 2.850.000 354.000

18.334.000

La centralización de este libro para ser registrada en el Libro Diario Mayor CAJA AMERICANA sería:

_______________31/01________________

Mercaderías 12.330.508

398

Muebles y útiles 2.754.237 Gastos generales 152.542 Intereses 300.000 IVA CF 2.796.712 Proveedores 14.904.000 Ctas. Por pagar 3.430.000

399

LIBRO DE VENTAS MES ENERO 2001

Día Factura N° Cliente Rut Neto IVA Total

5 1 René Miranda Ardiles 7.416.521-8 1.652.542 297.458 1.950.000 20 2 Fernando Medel Rojas 8.880.564-2 3.847.458 692.542 4.540.000 29 3 Ricardo Mondaca Hidalgo 9.875.604-2 2.500.000 450.000 2.950.000

SUMAS 8.000.000 1.440.000 9.440.000

El asiento de centralización a registrar en el Diario - Mayor CAJA AMERICANA sería:

______________31/01_______________

Clientes 9.440.000

Ventas 8.000.000 IVA DF 1.440.000

400

401

LIBRO CAJA MES:INGRESOS EGRESOS

VARIOS VARIOS

Los Asientos de Centralización a registrar en el Diario - Mayor CAJA AMERICANA serían:

Día Detalle Control clientes valor cuenta día detalle control proveedores banco BCI Ctas. Por Pág. Valor cuenta1 Inic. Activ. 1.500.000 1.500.000 capital 2 Cancela notaría 25.000 25.000 Gastos Grles5 Venta Mercds 1.950.000 1.950.000 2 Compra muebles 250.000 250.000 10 Se gira Ch/01 400.000 400.000 Banco BCI 3 Compra Cercds. 500.000 500.00015 Se gira Ch/02 500.000 500.000 Banco BCI 8 compra mat.esc. 30.000 30.00017 Se gira ch/03 150.000 150.000 Banco BCI 9 Abre cta.cte BCI 2.000.000 20 Venta Mercad. 2.000.000 2.000.000 10 cancela honorarios 400.000 400.000 honorarios

25 Se gira ch/04 21.500 21.500 Banco BCI 15 compra mercad. 500.000 500.000 28 se gira ch/05 300.000 300.000 Banco BCI 17 cancela teléfono 150.000 150.00029 Venta mercad. 2.950.000 2.950.000 22 Depósito s/mm 1.900.000 1.900.000 25 cancela patente 21.500 21.500 Gastos grales. 28 cancela arriendo 300.000 300.000 Arriendos

402

______________31/01__________ caja 9.771.500 Clientes 6.900.000

Capital 1.500.000

Banco BCI 1.371.500

Por los ingresos del mes

_______________31/01___________

Proveedores 1.000.000 Banco BCI 3.900.000 Ctas. Por pagar 430.000 Gastos generales 46.500 Honorarios 400.000 Arriendos 300.000 CAJA 6.076.500 Por los egresos del mes

LIBRO LETRAS POR PAGAR MES ENERO 2001

Para registrar los pagos concheque, se utilizó el MOVIMIENTOFICTICIO. En que primero se giraun cheque para caja en el lado delos ingresos y, luego se procede alpago mediante una anotación enel lado de los egresos, por el valordel cheque, esto se hace cuando laempresa no lleva el LibroBANCO-GIRO

403

VARIOS

El Asiento de Centralización a registrar en el Diario-Mayor CAJA AMERICANA sería:

Día N° Letra Vencimiento Girador Valor Proveedores Ctas por pagar Cantidad Cuenta

2 1 36.924 Falabella S.A. 1.000.000 1.000.000 2 2 36.952 Falabella S.A. 1.000.000 1.000.0002 3 36.983 Falabella S.A. 1.000.000 1.000.00031 1 36.950 Líder S.A. 1.035.400 1.035.400 31 2 36.981 Líder S.A. 1.070.800 1.070.800

404

_____________31/01____________ Proveedores 4.354.000 Ctas. Por pagar 3.000.000 Letras por pag. 7.354.000

DETERMINACIÓN COSTO VENTAS

ENERO 2001

405

Inventario inicial.................................(+)Compras del periodo:03/01 3.813.55915/01 6.101.69526/01 2.415.254 12.330.508 (-) Inventario final -5.280.000 COSTO VENTAS 7.050.508

El Asiento de Centralización a registrar en el Diario –, Mayor CAJA AMERICANA sería:

_______________31/01______________ Costo ventas 7.050.508 Mercaderías 7.050.508

LIBRO CAJA AMERICANA : MES: ENERO 2001

CAJA MERCADERÍAS BANCO BCI CLIENTES IVA CF.

406

fecha Detalle debe haber debe haber debe haber debe haber debe haber31-Ene inic. Act. Ingresos 9.771.500 1.371.500 6.900.00031-Ene por egresos 6.076.500 3.900.000 31-Ene Por las ventas 9.440.00031-Ene Por las compras 12.330.508 2.796.71331-Ene por letras por pag.31-Ene por costo ventas 7.050.508

9.771.500 6.076.500 12.330.508 7.050.508 3.900.000 1.371.500 9.440.000 6.900.000 2.706.713

407

CAPITAL PROVEEDOR CUENTAS POR PAGAR GASTOS GENERALES HONORARIOS ARRIENDOS

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

1.5000.000 1.000.000 400.000 46.500 400.000 300.000

14.904.000 3.430.000 152.542 4.354.000 3.000.000

1.500.000 5.354.000 14.904.000 3.430.000 3.430.000 199.042 400.000 300.000

408

VENTAS IVA DF MUEBLES Y UTILES INTERESES LETRAS POR PAGAR COSTO VENTAS

DEBE HEBER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

8.000.000 1.440.000 237 300.000

7.354.000

7.050.508

409

BALANCE GENERAL TRIBUTARIOEjercicio comprendido entre el 01 de Enero al 31 de enero de 2001.Nombre o razón social: MANUEL LOPEZ MEDEL RUT: 7.777.777.-7Domicilios MATTA 2176 CIUDAD: Antofagasta

Giro : Venta software contable

SALDO INVENTARIO RESULTADO

Sumas 58.026.508 58.026.508 27.844.000 27.844.000 19.594.450 19.844.000 8.249.550 8.000.000 Pérdida Ejercicio 249.550 249.550 Totales iguales 58.026.508 58.026.508 27.844.000 27.844.000 19.844.000 19.844.000 8.249.550 8.249.550

N° cuentas debito crédito deudor acreedor activo pasivo perdidas ganancia

1- Caja 9.771.500 6.076.500 3.695.000 3.695.0002- Banco BCI 3.900.000 1.371.500 2.528.500 2.528.5003- Clientes 9.440.000 6.900.000 2.540.000 2.540.0004- IVA CF 2.796.713 2.769.713 2.796.7135- Mercaderías 12.330.508 7.050.508 5.280.000 5.280.0006- Muebles y útiles 2.754.237 2.754.237 2.754.2377- Proveedores 5.354.000 14.904.000 9.550.000 9.550.0008- IVA DF 1.440.000 1.440.000 1.440.000 9- Cuentas por pag. 3.430.000 3.430.000 0 010- Letras por pagar 7.354.000 7.354.000 7.354.00011- Capital 1.500.000 1.500.000 1.500.000 12- Costo ventas 7.050.508 7.050.508

7.050.508

410

FIRMA CONTRIBUYENTE FIRMA CONTADOR Antofagasta Enero 2001

411

SISTEMA CENTRALIZADOR

A continuación podrás observar cómo podemos registrar nuestro ejercicio utilizando el sistema centralizador, para ello utilizaremos

los Diarios Auxiliares:

Libro comprasLibro ventasLibro banco giroLibro cajaLibro letras por pagar

LIBRO COMPRA MES ENERO 2001

DIA FACTURA N° PROVEEDOR RUT Mercaderías Activo fijo Gastos G. I Intereses IVA

TOTAL

2 32542 Falabella S.A. 98.854.245-3 2.754.237 495.763 3.250.000

412

3 2587418 Líder S.A. 87.254.506-2 3.813.559 686.441 4.500.000

8 25889 Librería Brasil Ltda. 78.406.520-8 25.424 4.576 30.000

15 2624216 Líder S.A. 87.254.506-2 6.101.695 1.098.305 7.200.000

17 452874214 Entel S.A. 98.982.456-6 127.119 22.881 150.000

26 2714541 Líder S.A. 87.254.506-2 2.415.254 434.746 2.850.000

31 N.D. 42500 Líder S.A. 87.254.506-3 300.000 54.000 354.000

12.330.508 2.754.237 152.542 300.000 2.796.713 18.334.000

La Centralización de este Libro para ser registrada en el Libro DIARIO GENERAL sería:

_____________31/01______________ Mercaderías12.330.508 Muebles y útiles 2.754.237

413

Gastos generales 152.542 Intereses 300.000 IVA CF 2.796.713

Proveedores 14.904.000 Ctas por pagar 3.430.000

LIBRO VENTAS MES ENERO 2001.

DÍA Factura N° CLIENTE RUT NETO IVA TOTAL

5 1 René Miranda Ardiles 7.416.521-8 1.652.542 297.458 1.950.000 20 2 Fernando Medel Rojas 8.880.564-2 3.847.458 692.542 4.540.000 29 3 Ricardo Mondaca Hidalgo 9.875.604-2 2.500.000 450.000 2.950.000

1. 1.440.000 9.440.000

El Asiento de Centralización a registrar en el DIARIO GENERAL serían:

414

____________30/01_________________ Clientes 9.440.000 Ventas 8.000.000 IVA DF 1.440.000

415

LIBRO BANCO GIRO ENERO 2001.

VARIOSDIA N° Cheque Proveedores Ctas. Por Pág. Lts por Pág. cantidad Cuenta

10 Ch/001 400.000 honorarios 15 CH/002 500.000 17 Ch/003 150.000 25 Ch/004 21.500 Gastos grles. 28 Ch/005 300.000 arriendo

500.000 150.000 721.500

El Asiento de Centralización a registrar en el Libro DIARIO GENERAL sería:

_____________31/01______________- Proveedores 500.000 Ctas. Por pagar 150.000 Honorarios 400.000 Gastos generales 21.500 Arriendos 300.000

416

Banco BCI 1.371.500

417

LIBRO CAJA MES ENERO 2001.

INGRESOS EGRESOS

VARIOS VARIOS

Día Detalle Control clientes valor cuenta día detalle control proveedor banco cta.por pag.Valor cuenta

1 Inic Activ. 1.500.000 1.500.000 capital 2 cancela notaria 25.000 25.000 gastosgrl5 Venta Mercds 1.950.000 1.950.000 2 compra muebles 250.000 250.00020 Venta Mercads 2.000.000 2.000.000 3 compra mercds 500.000 500.000 29 Venta Mercds 2.950.000 2.950.000 8 compa mat. Esc. 30.000 30.000

9 abre cta. Cte. BCI 2.000.000 2.000.000 22 Depósito s/mm 1.900.000 1.900.000

Los Asientos de Centralización a registrar en el Libro DIARIO GENRAL serían:

____________________30/01________________ Caja 8.400.000 Clientes 6.900.000 Capital 1.500.000

Por los ingresos del mes

______________________31/01________________ Proveedores 500.000 Banco BCI 3.900.000

418

Ctas por pagar 280.000 Gastos generales 25.000 Caja 4.705.000 Por los egresos del mes

419

LIBRO LETRAS POR PAGAR

VARIOSDía N° letra venc. girador valor Proveedor Ctas. Por pagar Cantidad Cuenta

2 1 36.924 Falabella 1.000.000 1.000.0002 2 36.952 Falabella 1.000.000 1.000.0002 3 36.983 Falabella 1.000.000 1.000.00031 1 36.950 Líder S.A. 1.035.400 1.035.40031 2 36.981 Líder S.A. 1.070.800 1.070.80031 3 37.011 Líder S.A. 1.106.200 1.106.20031 4 37.042 Líder S.A. 1.141.600 1.141.600

7.354.000 4.354.000 3.000.000

El Asiento de Centralización a registrar en el Libro DIARIO GENERAL sería:

____________31/01____________ Proveedores 4.354.000 Ctas. Por pagar3.000.000 Letras por Pág. 7.354.000

420

DETERMINACIÓN COSTO VENTAS ENERO 2001.

Inventario Inicial.......................................(+)Compras del periodo:03/01 3.813.55915/01 6.101.69526/01 2.415.254 12.330.508 (-) inventario Final -5.280.000 COSTO VENTAS 7.050.508

El Asiento de Centralización a registrar en e lLibro DIARIO GENERAL sería:

____________31/01__________ Costo ventas 7.050.508 Mercaderías 7.050.506

421

LIBRO DIARIO GENERAL ENERO 2001.

DEBE HABER_______01______31/01_________Caja 8.400.000 Clientes 6.900.000

Capital 1.500.000Por los ingresos del mes

________02_______ 31/01______Proveedores 500.000Banco BCI 3.900.000Ctas. Por pagar 280.000Gastos generales 25.000 Caja 4.705.000Por los egresos del mes

_______03_______31/01_______Clientes 9.440.000 Ventas 8.000.000 IVA DF 1.440.000Por las ventas del mes

_______04_______31/01_______Mercaderías 12.330.508Muebles y útiles 2.754.237Gastos generales 152.542Intereses 300.000IVA CF 2.796.713 Proveedores 14.904.000 Ctas. Por pagar 3.430.000Por las compras del mes

______05______31/01________Proveedores 500.000Ctas por pagar 150.000Honorarios 400.000Gastos generales 21.500Arriendos 300.000 Banco BCI 1.371.500Por los pagos con cheque en el mes

______06______31/01________

422

Proveedor 4.354.000Ctas. Por pagar 3.000.000 Letras por Pág. 7.354.000Por letras aceptadas en el mes

______07_______31/01_______Costo ventas 7.050.508 Mercaderías 7.050.508Por el costo de ventas de mes

SUMAS 56.655.008 56.655.008

423

MAYORES ESQUEMÁTICOS

DEBE CAJA HABER DEBE CLIENTE HABER DEBE CAPITAL HABER

8.400.000 4.705.000 9.440.000 6.900.000 1.500.0008.400.000 4.705.000 9.440.000 6.900.000 1.500.000s.d. 3.695.000 s.d. 2.540.000 1.500.000 s.a.8.400.000 8.400.000 9.440.000 9.440.000 1.500.000 1.500.000

D PROVEEDORES H D BANCO BCI H D CTAS POR PAGAR H

500.000 14.904.000 3.900.000 1.371.500 . 280.000 3.430.000 500.000 3.900.000 1.371.500 150.000 4.354.000 s.d 2.528.500 . 3.000.000 . 5.354.000 14.904.000 3.900.000 3.900.000 3.430.000 3.430.000 9.550.000 s. Salida

424

904. 14.904.000

D GASTOS GRLES H D VENTAS H . D IVA DF H . 25.000 8.000.000 1.440.000 152.542 8.000.000 1.440.000 21.500 . 8.000.000 s.a. .

1.440.000 s.a. . 199.500 8.000.000 8.000.000 1.440.000 1.440.000 s.d. 199.042 199.042 199.042

D MERCADERÍAS H D MUEBLES Y UTILES H D INTERESES H 12.330.508 7.050.508 2.754.237

300.000

425

12.330.508 7.050.508 2.754.237 300.000 s.d. 5.280.000 s.d. 2.754.237

s.d. 300.000 12.330.508 12.330.508 2.754.237 2.754.237 300.000 300.000

D IVA CF H D HONORARIOS H D ARRIENDOS H2.796.713 400.000

300.000 2.796.713. 400.000 300.000 s.d. 2.796.713 s.d. 400.000

s.d. 300.0002.796.713 2.796.713 400.000 400.000 300.000 300.000

426

D LTS POR PAGAR H D COSTO VENTAS H 7.354.000 7.050.508 . 7.354.000 7.050.5087.354.000 s.a . s.d 7.050.5087.354.000 7.354.000 7.050.508 7.050.508

427

BALANCE GENERAL TRIBUTARIO

Ejercicio comprendido entre el 01 de enero de 2001 al 31 de enero de 2001.Nombre o razón social: MANUEL LÓPEZ MEDEL RUT: 7.777.777-7Domicilio. Matta 2176 Ciudad. AntofagastaGiro : VENTA SOFTWARE CONTABLE

Saldos inventario resultadoN° CUENTAS Débito Crédito Deudor Acreedor Activo Pasivo Perdidas Ganancia1. Caja 8.400.000 4.705.000 3.695.000 3.695.0002. Banco BCI 3.900.000 1.371.500 2.528.500 2.528.5003. Clientes 9.440.000 6.900.000 2.540.000 2.540.0004. IVA CF 2.796.713 2.796.713 2.796.7135. Mercaderías 12.330.508 7.050.508 5.280.000 5.280.0006. Muebles y útiles 2.754.237 2.754.237 2.754.2377. Proveedores 5.354.000 14.904.000 9.550.000 9.550.0008. IVA DF 1.440.000 1.440.000 1.440.0009. Cuentas por pagar 3.430.000 3.430.000 010. Letras por pagar 7.354.000 7.354.000 7.354.00011. Capital 1.500.000 1.500.000 1.500.00012. Costo ventas 7.050.508 7.050.508 7.050.50813. Honorarios 400.000 400.000 400.00014. Arriendos 300.000 300.000 300.00015. Intereses 300.000 300.000 300.00016. Gastos generales 199.042 192.042 300.00017. Ventas 8.000.000 8.000.000 8.000.000

428

SUMA 56.655.008 56.655.008 27.844.000 27.844.000 19.594.450 19.844.000 8.249.550 8.000.000 Pérdida Ejercicio 249.550 249.550 Totales Iguales 56.655.008 56.655.008 27.844.000 27.844.000 19.844.000 19.844.000 8.249.550 8.249.550

FIRMA CONTRIBUYENTE

429

BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS

Ejercicio comprendido entre el 01 de enero de 2001 al 31 de enero de 2001.Nombre o razón social: MANUEL LOPEZ MEDEL RUT: 7.777.777-7Domicilio. Matta 2176 Ciudad. AntofagastaGiro : VENTA SOFTWARE CONTABLE

SALDOS

N° CUENTAS Débito Crédito deudor Acreedor

1. Caja 8400.000 4.705.000 3.695.0002. Banco BCI 3.900.000 1.371.500 2.528.5003. Cliente 9.440.000 6.900.000 2.540.0004. IVA CF 2.796.713 2.796.7135. Mercaderías 12.330.508 7.050.508 5.280.0006. Muebles y útiles 2.754.237 2.754.2377. Proveedor 5.354.000 14.904.000 9.550.0008. IVA DF 1.440.000 1.440.0009. Cuentas por pagar 3.430.000 3.430.000 10. Letras por pagar 7.354.000 7.354.00011. Capita 1.500.000 1.500.00012. Costo ventas 7.050.508 7.050.50813. Honorarios 400.000 400.00014. Arriendo 300.000 300.00015. Interés 300.000 300.00016. Gastos generales 199.042 199.04217. Ventas 8.000.000 8.000.000

430

SUMAS 56.655.008 56.655.008 27.844.000 27.844.000

BALANCE GENERAL

Ejercicio comprendido entre el 01 de enero de 2001 al 31 de enero de 2001.Nombre o razón social: MANUEL LOPEZ MEDEL RUT: 7.777.777-7Domicilio. Matta 2176 Ciudad. AntofagastaGiro : VENTA SOFTWARE CONTABLE

ACTIVO PASIVOCAJA 3.695.000 PROVEEDORES 9.550.000BANCO BCI 2.528.500 IVA DF 1.440.000CLIENTES 2.540.000 LETRAS POR PAGAR 7.354.000IVA CF 2.796.713 CAPITAL 1.500.000MERCADERIAS 5.280.000 MUEBLES Y UTILES 2.754.237 SUMA 19.594.450Perdida el ejercicio 249.550 TOTAL 19.844.000 TOTAL 19.844.000

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PERDIDAS GANANCIASCOSTO VENTAS 7.050.508 VENTAS 8.000.000HONORANIOS 400.000ARRIENDOS 300.000INTERESES 300.000Gastos Generales 199.042 SUMA 8.249.550 Suma 8.000.000Pérdida Del ejercicio 0 249.550 TOTAL 8.249.550 TOTAL 8.249.550

431

Generalmente el estado de resultadosacompaña al balance, pero también puedenpresentarse por separados de acuerdo a lasnecesidades de información de la empresa

432

EVALUACIÓN FORMATIVA N°1

1. La suma de las ventas con boletas de un pequeño almacén (sólovende con boletas), fue $944.000. El Asiento de Centralizaciónsería:

a) clientes 944.000 b) 1.113.920 c) 944.000 d) Ninguna A. ventas 900.000 944.000 800.000 IVA 44.000 169.920 144.000

2.- La suma del Libro Compras es: Mercaderías $1.000.000, IVA$118.000, cancelamos al contado $500.000 al comprar, el asiento decentralización sería:

a) Mercaderías 500.000 b)1.000.000 c) 500.000 d)Ninguna A. IVA 118.000 118.000

90.000 Proveedores 618.000 1.118.000 590.000

3.- En el mes llegó una factura por $5.900.000 por mercaderías, $106.200 por consumos básicos, Nota de crédito por $59.000 demercaderías no remitidas.

Las sumas del Libro Compras serían:

Mercaderías gastos generales Iva Totala) 5.000.000 90.000 916.200 6.006.200b) 5.000.000 106.200 919.116 5.025.316c) 4.950.000 90.000 907.200 5.947.200d) Ninguna de las Anteriores

4.-Una compra con boletas por $5.900.000 en mercaderías en el libroCompras se anotaría:

Mercaderías gastos generales Totala) 500.000 90.000 590.000b) 686.200 106.200 762.400c) 90.000 90.000d) Ninguna de las Anteriores

433

5.- La función del Balance de Comprobación y Saldos es:

a) Saber la utilidad del ejerciciob) Comprobar si los cargos fueron igual que los abonosc) Conocer el estado de las cuentas de pérdidas y gananciasd) Ninguna de las Anteriores

6.- Las anotaciones en el Diario Mayor, Caja Americana, sólocorresponden a:

a) Operaciones al contadob) Movimientos del Libro Cajac) Todas las operaciones comerciales del periodod) Ninguna de las Anteriores

7.- Al pagar con cheque, utilizando el movimiento ficticio, se deberegistrar en el Libro Caja:

a) Ingreso por el giro y Egreso por el pagob) Ingreso por el pago y Egreso por el giroc) Egreso por el pagod) Ninguna de las anteriores

434

EJERCICIO

La Empresa Pampa Ilusión Limitada, inició actividades el 1° dediciembre del año 2000 con lo siguiente:

Dinero en efectivo $1.200.000 Mercaderías $ 2.500.000 con IVA incluido s/f 232323 de Korlaet

y Cía.Día 02 Se venden mercaderías a Mario Peña por $ 320.000 con IVA incluido s/f 001

y $250.800 con IVA s/boletas de la 001 a la 098, ambas ventas al contadoDía 04 Se abre cuenta corriente en el Banco Chile con un depósito de

$1.600.000.Día 06 Se cancela arriendo de local por $280.000 girando ch/0001.Día 07 Se compran muebles por $5.600.000 con IVA s/f 969897 de Ripley

S.A. se acuerdo efectuar su pago con cuatro letras a 30, 60, 90 y120 días con un recargo del 4% mensual con IVA incluido s/nd 478

Día 09 Se cancela la cuenta del teléfono por $205.000 s/f 25284748 conIva el pago se hace con ch/0002

Día 10 se compra mercadería a Korlaet y Cía. S/f 85878463 por$4.560.000 con IVA, se quedan debiendo.

Día 12 Se compra material de oficina a Librería Española S.A. s/f 235789por $25.000 con IVA se paga en efectivo.

Día 15 Se venden mercaderías por $1.400.000 con Iva a Sergio Ortiz s/f002 nos cancela la mitad con ch/123456 del banco Bice y el restolo queda debiendo.

Día 17 Llega la cuenta de la electricidad por $38.450 s/f 2524789 conIVA.

Día 18 Se depositan en el banco $650.000Día 20 Se obtiene préstamo de $4.000.000 líquidos del Banco del

desarrollo, nos recargan $400.000 de interés del préstamo serápagado con cuatro letras a 30, 60, 90 y 120 días por un valor de$1.100.000

Día 22 Se venden $550.000 de mercaderías con boletas de la 99 a la 201nos cancelan en efectivo

Día 23 Se depositan en el Banco $4.500.000Día 24 se compra Vehículo en $6.800.000 con IVA a Automotriz Miranda

s/f 45216 cancelamos $4.000.000 con ch/003 y por el resto sefirman 4 letras a 30, 60, 90 y 120 días con un recaro mensual del4,5% neto documentado con ND N° 412

Día 25 Se venden $3.000.000 en mercaderías con IVA a Leo Moreno s/f002 al crédito

435

Día 26 Se cancelan honorarios al contador por $450.000, elvalor líquido se le paga con ch/004

Día 26 Leo Moreno firma tres letras a 30, 60 y 90 días por su deuda, se lehace un recargo neto de 4,2% mensual, que cobramos girandoND001.

Día 26 Se compran mercaderías por $ 5.650.000 con IVA s/f 45474878 sequeda debiendo

Día 27 Se venden mercaderías por $1.800.000 a Ernestina Díaz s/f 003con IVA y $950.000 con boleta del 202 al 403, ambas ventas alcontado.

Día 28 se depositan $2.500.000.Día 29 Se abona $1.500.000 a nuestros proveedores con ch/005Día 30 se compra computador a Comercial Prat S.A. por $650.000 con IVA

s/f 456789, cancelamos girando ch/006.Día 31 comercial Prat nos hace un descuento de $59.000 con IVA por pago

al contado del computador, nos manda NC 232 y un cheque delBanco Bhif por lo descontado.

Día 31 las remuneraciones del mes son las siguientes:RENTA T1 T2 T3 T4 T5

Sueldo Base 120.000 180.000 204.000 245.000 300.000Bono produc. 75.000 84.000 105.000 115.000 122.000Movilización 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000Colación 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

DESCUENTOSBienestar 3.500 7.800 9.100 10.800 12.400Sist. Previsional Hábitat Ex SSS Hábitat Hábitat Hábitat

INP Normédica Consalud Normédica

Se les paga gratificación mensual del 25%La colación y movilización son racionalesEl T3 cotiza 4,8 UF para la IsapreEl T5 ahorra $50.000 mensuales en su AFP.

Se pide:

Desarrollar el ejercicio en el Sistema CAJA AMERICANA, con losLibros Auxiliares:Ventas, Compras, Caja, Remuneraciones, Letras por Pagar y CobrarBalance General y estado de resultado.

436

Desarrollar el ejercicio en el sistema CENTRALIZADOR con losLibros Auxiliares:

Ventas, Compras, Caja, Banco-giro, Remuneraciones, Letras porpagar y cobrar

Balance de comprobación y saldos Balance general tributario Estado de resultados

437

Ahora que ya conoces los Sistemas y has vistocómo se registra la información, te invitamos a trabajarcon el sistema que se te indica, ponemos a tu disposiciónlos libros y estados que ocuparás antes de los librosanteriores.

438

LIBRO VENTAS MES:

Día Factura N° CLIENTE RUT NETO IVA TOTAL

439

LIBRO COMPRAS MES:

440

Día Factura N° Proveedor Rut. Mercaderías Activo Fijo Gastos Grles Intereses IVA TOTAL

LIBRO CAJA MES:

441

VARIOS VARIOSDía Detalle Conrol Clientes Valor Cuenta Dia Detalle Control Proveedores Banco BCI Ctas. Por pag. Valor Cuenta

442

LIBRO REMUNERACIONES MES. AÑO

Remuner. N° Sueldo Base Sobretiempo Bono Prod. Gratiific. Imponible Colación Movilizac. Total Haber INP

NORMEDICA Obligat. Adicc. CCAF I.U.T. Sindicat. Total Desct. Alcance Liq. Anticipos

443

LIBRO LETRAS POR PAGAR

VARIOS

Día N° letra Vencimiento Girador Valor Proveedores Ctas por pagar Cantidad Cuenta

444

445

BALANCE GENERAL TIBUTARIO Ejercicio comprendido entre el: Nombre o razón social: R.U.T. Domicilio: Ciudad: ANTOFAGASTA Giro: SALDOS INVENTARIO RESULTADO

N° CUENTAS DEBITO CREDITO DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO PÉRDIDAS GANANCIAS

446

FIRMA CONTRIBUYENTE FIRMA CONTADOR Antofagasta

¿Te cuadró? te felicito, pero recuerda queaún cuando ello se logre pueden aún existir

447

LIBRO LETRAS POR COBRAR MES:

VARIOS Día N° letra Vencimiento Deudor Valor Clientes Ctas por cobrar Cantidad Cuenta

448

BALANCE GENERAL

Ejercicio comprendido entre Nombre o razón social.: R.U.T. Domicilio Ciudad. ANTOFAGASTA Giro:

ACTIVO PASIVO

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIASPÉRDIDAS GANANCIAS

449

450

Con mucho interés, paciencia, cuidado, dedicación y rapidez,te invitamos a registrar el ejercicio utilizando el Sistema que te indicamos.

ADELANTE

451

LIBRO VENTAS MES:

Día Factura N° CLIENTE RUT NETO IVA TOTAL

452

LIBRO COMPRAS MES:

Día Factura N° PROVEEDOR RUT Mercaderías Activo fijo Gastos Gles. Intereses IVA TOTAL

453

LIBRO CAJA MES:

INGRESOS EGRESOS

VARIOS VARIOSDía detalle control clientes valor cuenta día detalle control proveedores Banco BCI Ctas. Porpag. Valor cuenta

454

455

LIBRO REMUNERACIONES MES. AÑO

Remuner.N° Sueldo Base sobretiempo bono prod. Gratific. Imponible colación movilización total haber INP

NORMEDICA Liquido a AporteOblig. Adicc. CCAF I.U.T. sindicato Total desct. Alcance liq. Anticipos Pagar

456

LIBRO LETRAS POR PAGAR MES:

VARIOS Día N° letra Vencimiento Girador Valor Proveedores Ctas.por pagar cantidad cuenta

457

458

LIBRO LETRAS POR COBRAR

VARIOSDía N° letra Vencimiento deudor valor clientes Ctas. Por cobrar cantidad cuenta

.

459

BALANCE GENERAL TIBUTARIO

Ejercicio comprendido entre el: Nombre o razón social: R.U.T. Domicilio: Ciudad: ANTOFAGASTA Giro:

SALDOS INVENTARIO RESULTADO

N° CUENTAS DEBITO CREDITO DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO PERDIDAS GANANCIAS

Te cuadró, te felicito, pero recuerda queaún cuando ello se logre pueden aún existir

460

FIRMA CONTRIBUYENTE FIRMA CONTADORAntofagasta

BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS

Ejercicio Comprendido entre el: Nombre o razón social: RUT: Domicilios: CIUDAD. Antofagasta Giro

SALDON° CUENTAS Débito Crédito Deudor

Acreedor

461

462

BALANCE GENERAL

Ejercicio comprendido entre Nombre o razón social.: R.U.T. Domicilio Ciudad. ANTOFAGASTA Giro:

ACTIVO PASIVO

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIASPERDIDAS GANANCIAS

463

PRUEBA FINAL

IV UNIDAD

El 05 febrero del año 2001 iniciaactividades Carlos Pérez con$1.000.000

en mercaderías con Iva $800.000 enefectivo

10/02 Se venden mercaderías por $550.000 con Iva al crédito

15/02 Se compran muebles por $1.200.000 con Iva al Crédito

20/02 Se compran mercaderías por $3.500.000 al crédito

25/02 Se venden mercaderías por $1.400.000 con Iva mitad contado,mitad crédito

28/02 Se abona $500.000 a los proveedores

Inventario final mercaderías $2.256.000

Se pide:Libro comprasLibro ventasLibro cajaDiario mayor caja AmericanaEstado de resultados.

464

465

466

CLAVE DE RESPUESTASEVALUACIÓN DE COMPLETACIÓN N°1

I UNIDAD

1.- Obtiene

2.- Esfuerzo

3.- Trueque

4.- Valor

5.- Lucas Paccioli

6.- Partida doble

7.- Contabilidad

8.- Toma de decisiones

9.- Informar

10.- Controlar

Si has contestado en forma correcta Seis o más términos, tefelicitamos, has logrado aprobar esta evaluación. Si por el contrariono has logrado estas metas es conveniente que repases los contenidosevaluados, para que puedas lograr los conocimientos necesarios y paraseguir avanzando en el módulo.

467

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO DE LO APRENDIDO N°1

CLAVE DE RESPUESTASACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO DE LO APRENDIDO N°1

I UNIDAD

1.- F

2.- V

3.- F

4.- V

5.- F

6.- V

7.- V

468

Si has contestado cuatro o másaseveraciones en forma correcta

¡FELICITACIONES!, Estáslogrando los aprendizajes

deseados.

469

CLAVE DE RESPUESTAS ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N°1

I UNIDAD

1.- V

2.- V

3.- F

4.- V

5.- V

6.- F

7.- V

470

Si has respondido cuatro o másde las alternativas planteadas en

forma correcta. Bien....estáscomprendiendo .......

Usa tu lógica ....igual comocuando haces deportes, en que con

el entrenamiento insistes hastalograr tu objetivo.

CLAVE DE SOLUCIÓN

471

ACTIVIDAD N°2 REGISTROS DEL ALUMNO

I UNIDAD

DEBE HABER

$ 30.000.- $ 18.600.- 20.500.- 35.406.- 44.250.- 29.810.- 15.541.- 31.606.- 15.640.- ______________ ________________ 125.931.- 115.422.-

Comprueba tu resultado...........Recuerda los CARGOS ladoDEBE......los ABONOS lado HABER....de una CUENTA.

El CREDITO es ................$ 115.422.-

El DEBITO ES ............ $ 125.931

EL SALDO DEUDOR ESDE

$ 10.509.-

472

473

CLAVE DE RESPUESTAS

EVALUACIÓN N°2I UNIDAD

CORRECCIÓN A LA EVALUACIÓN.

Compara tus respuestas, con las que se te entregan a continuación:

1. El Activo se refiere al conjunto de bienes y derechos queposee la empresa y el Pasivo conjunto de obligaciones quedebe cumplir con personas externas a ella, en este caso, elpropietarios y acreedores.

2. El objetivo de las cuentas de resultados es para determinarlas Pérdidas y Ganancias que se producen por efecto de lastransacciones comerciales.

3. El activo se relaciona con derechos, por cuanto se refiere alos bienes que son de propiedad del negocio y el pasivo conobligaciones, debido a que son compromisos económicos(deudas), que se deben cancelar.

4.- a) – P.b) _ A.c) _ P.d) _ A.e) _ P.

f) _ R. ( ganancia)g) _ R. ( pérdida)h) _ R. ( pérdida)

i) _ P.j) _ P.

k) _ R ( pérdida)l) _ A.m) _ P.n) _ A.

o) _ R. (pérdida)

474

475

5.- El capital pertenece al pasivo debido a que es una deudaque el negocio tiene con el propietario por el “ aporte” quehizo para iniciar la actividad comercial.

6.- Las cuentas de Resultados afectan al capital, si sonutilidades aumenta y si son pérdidas lo disminuye.

7.- El plan de cuenta permite determinar las cuentas que seutilizarán y, el Manual de Cuentas la forma de sutratamiento contable.

Si has contestado cuatro Preguntas buenas, has logrado elrendimiento esperado.

476

CLAVE DE RESPUESTAPRE TEST II UNIDAD

|

Las alternativas correctas son :

1. h.

2. c.

Si tus respuestas han sido correctas Felicitaciones así puedescomenzar a estudiar lo que continúa

Y si tus respuestas no han sido correctas, revisa loanterior y vuelve a contestar.

477

CLAVE DE RESPUESTAS EVALUACIÓN FORMATIVA N°1

II UNIDAD

1 _ F “ con terceras personas y con elPROPIETARIO”

2 _ V

3 _ F “ No se consideran en la contabilidad de laempresa, por cuanto son propias delpropietario.

4 _ V

5 _ F “Por la pérdidas y las ganancias”

6 _ F “ Capital $ 100.000 (-) Pérdidas 5.000 95.000 (+) ganancia 20.000 = 115.000

Si has obtenido el puntaje máximo felicitaciones.

CLAVE DE RESPUESTA EJERCICIO N°1

478

CUADRO DE ANÁLISIS DE TRANSACCIONES COMERCIALES.II UNIDAD

SOLUCIÓN

Felicitacion¡lo logré!La igualdad del DEBE con el HABER demuestra

479

CLAVE DERESPUESTA EJERCICIO N°1

II UNIDAD

A continuación, el ejercicio desarrollado en análisis de transaccionescomerciales, se presenta en forma de gráfico “ T “ y posteriormente enbalance de números.

480

¡RECUERDA................PRECISIÓN ARITMÉTICA......!

481

CLAVE DE RESPUESTA EJERCICIO N°1 BALANCE DE NÚMEROS

II UNIDAD

Compara el ejercicio que desarrollaste con los resultados que se tepresentan, si están correctos MÁS QUE FELICITACIONES, si tienes

errores revisa detenidamente tu trabajo, CON TU CAPACIDAD YCONSTANCIA CONSEGUIRAS EL EXITO.

CUENTAS DÉBITO CRÉDITO DEUDOR ACREEDOR

CAJA 9.250.000.- 5.743.750.- 3.506.250.-

MERCADERÍAS 5.485.000.- 781.508.- 4.703.492.-

MUEBLES 3.800.700.- 3.800.700.-

CAPITAL 17.300.700.- 17.300.700.-

GASTOSGENERALES

975.000.- 975.000.-

LETRAS PORPAGAR 121.250.- 242.500.- 121.250.-

BANCO 2.000.000.- 80.000.- 1.920.000.-

VEHÍCULOS 2.485.000.- 2.485.000.-

UTILIDAD ENVENTAS

233.992.- 233.992.-

LETRAS PORCOBRAR 265.500.- 265.500.-

T OTALES 24.382.450.- 24.382.450.- 17.655.942.- 17.655.942.-

482

La igualdad del DEBE con el HABERdemuestra la PARTIDA DOBLE

483

CLAVE RESPUESTASPRE – TESTIII UNIDAD

Si has respondido correctamente las preguntas presentadas, haslogrado un buen rendimiento y podemos seguir con el desarrollo de loscontenidos de tercer año medio, en caso contrario, te sugerimos que leastranquilamente los Módulos de años anteriores para que estés en mejorescondiciones, para enfrentar este nuevo año.

Las alternativas son:

1.- V

2.- V

3.- F

4.- V

5.- F

6.- V

Si respondiste correctamente cuatro de laspreguntas presentadas, has logrado el

objetivo propuesto y, estamos encondiciones de seguir con el estudio del

Módulo y, por el contrario, si no lograsteaprobación, vuelve hacia atrás y consigue el

objetivo.....se perseverante.

484

CLAVE DE RESPUESTAS EVALUACIÓN FORMATIVA N°1

III UNIDAD

1.- Sistema contable - Empresa

2.-Económica, Mayor - Costo

3.-Exacta, Clara - Usuario

4.-Sistema Contable - Formales, Integradores

5.-Sistema Formales -Estados Informáticos

6.-Formularios – Contable – Administrativos - Sustentante.

7.-Sustentan – Operaciones - Empresa.

Si has llenado los espacios con las palabras que te presentamos, tefelicitamos, ya que has logrado los aprendizajes que de ti esperamos.

AHORA PUEDES CONTINUAR................se perseverante yconseguirás el éxito.

485

486

CLAVE DE RESPUESTAEVALUACIÓN FORMATIVA N°2

III UNIDAD

Si tus respuestas son las siguientes te felicitamos y sigue adelante. No olvides que tienes que alcanzar un 60% y si no lo has logrado, vuelve

atrás, empieza de nuevo.

1.- V

2.- F

3.- V

4.- F

5.- F

6.- V

487

7.- V FELICITACIONESHAS LOGRADO APROBAR

ESTA UNIDAD:¡SIGUE ADELANTE!

488

CLAVE DE RESPUESTAEVALUACIÓN FORMATIVA N°3

II UNIDAD

Si has respondido correctamente siete de las aseveraciones que se tepresentaron, has logrado el aprendizaje que de tí esperábamos y, por lotanto con mucha satisfacción te instamos a continuar con el estudio deesta unidad. Por el contrario si el resultado no es satisfactorio, te pedimosque leas nuevamente el módulo y trates de asesorarte con uno de tuscompañeros que ha logrado aprobar, para así con su apoyo llegar alresultado esperado.

RECUERDA QUE LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Las respuestas correctas son :

1.- SISTEMA – CONTABLE BASICO

2.- DOS – CODIGO DE COMERCIO - 25 – 27.

3.- ASIENTO SIMPLE – CUENTA DEUDORA – CUENTA ACREEDORA.

4.- DOS – CUENTAS – TRES – DEUDORA – ACREEDORAS– DEUDORAS – ACREEDORA – DEUDORAS – ACREEDORA.

5.- LIBRO DIARIO – CRONOLÓGICO – TRANSACCIONES _ OPERACIONES – EMPRESA.

6.- TRANSACCIONES – LIBRO DIARIO– AGRUPÁNDOLAS -NATURALEZA.

7.- BALANCES – INFORMATIVOS – BALANCE DE COMPROBACIÓN YDE SALDOS – INVENTARIO GENERAL INICIAL – FINAL – BALANCEGENERAL – PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

8.- VERIFICAR – TENEDURIA – LIBROS – TRASPASAR – MAYOR – ASIENTOS –LIBRO DIARIO – PERÍODICAMENTE.

489

9.- LISTA – LIBRO MAYOR – DÉBITOS – CRÉDITOS – SALDOS .

10.-ESTADOS – BÁSICOS ANUALES – LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES.

11.-BALANCE GENERAL – ESTADO FINANCIERO CONTABLE – EMPRESA.

12.-AÑOS – SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS – DECLARACIÓN –RESULTADO.

¡¡ LOGRADO!! Y que fue.........

490

CLAVE DE RESPUESTA EVALUACIÓN FORMATIVA N°4

III UNIDAD

Si has respondido correctamente cuatro de las aseveraciones que se tepresentaron, has logrado el aprendizaje esperado por todos nosotros y, porlo tanto te instamos a continuar con el siguiente contenido.

¡Felicitaciones! Sigue adelante, estás en muy buen camino. Ahora, sino has logrado el aprendizaje esperado, vuelve atrás y comienza de nuevo;porque el dicho asevera que “ el que la sigue la consigue”

1.- V

2.- F

3.- F

4.- V

5.- F

6.- V

7.- V

FELICITACIONES

491

CLAVE DE RESPUESTAEVALUACIÓN FORMATIVA N°5

III UNIDAD

492

PRUEBA FINAL DEL MODULO

1.- Proceso – registro – national – registros –auxiliares - fechas.2.- Alternativa- uso- diarios auxiliares –centralización – com -

probante- traspaso.3.- National - balance de comprobación y saldos.4.- Inventario general final - estados informativos – inventarios - balances.5.- Contador - jefe de contabilidad - análisis –sistema contable.6.- Operación normal.7.- Planificación y recursos – etapas – prueba - puesto.8.- Conversión de archivos - computacionales.9.- Materiales- equipos- requieren – suministro -tiempo.10.-Paralelo-procesamiento-nuevo.

FELICITACIONES

493

CLAVE DE RESPUESTAPRUEBA FINAL DEL MODULO

III UNIDAD

¡ FELICITACIONES!

El módulo de tercer año medio ha terminado, ahora puedes celebrar eléxito logrado en esta etapa y prepararte para lo que viene, no lo olvides; siquiéres triunfar en la vida, estudia mucho ahora, después te verásrecompensado.

RESPUESTAS

1.- V 2.- V 3.- V 4.- F 5.- F 6.- F 7.- V 8.- F 9.- V 10.-V 11.-F 12.-F

PELDAÑO A PELDAÑOALCANZAREMOS LA

494

13.-V 14.-V

495

CLAVES DE RESPUESTAS

PRUEBA DE DIANÓSTICOIV UNIDAD

¿Respondiste el diagnóstico?

Ahora te invitamos a revisar lo que respondiste, y si has logradoresponder en forma correcta cuatro o más de las alternativas, tefelicitamos y, a la vez te invitamos a seguir trabajando con este atractivoMódulo. En el Módulo que sigue podrás demostrar tu capacidad parajugar con los números, pues aquí hay muchos cálculos, las respuestascorrectas son:

1. E

2. B

3. E

4. B

5. E

6. D

7. A

Si tus respuestas han sido correctas

496

CLAVE DE RESPUESTAS

EVALUACIÓN FORMATIVA N°1

IV UNIDAD

A continuación encontrarás las respuestas a la evaluación formativa, sicontestas cuatro o más en forma correcta, te felicitamos y teinvitamos a seguir con entusiasmo el desarrollo del módulo y, si porel contrario, no has logrado esta meta, es necesario que hagas unrepaso a los contenidos anteriores. Las respuestas son:

1.- C

2.- B

3.- C

4.- D

5.- B

6.- C

7.- A

Si tus respuestas han sido correctas Felicitaciones

497