Contabilidad de costos

82
Notas Preliminares de Contabilidad de Costos II

description

 

Transcript of Contabilidad de costos

  • 1. Notas Preliminares deContabilidad de Costos II

2. CONTABILIDAD DE COSTOS La Contabilidad de costos, esuna rama de la contabilidad quetrata de la clasificacin,contabilizacin, distribucin,recopilacin e informacin delos costos corrientes y enperspectiva. 3. QUIE NE S E S TA N INC LUIDOSE N E S TE C A MPO? S e enc uentran inc luidos en el c ampode la c ontabilidad de c os tos : eldis eo y la operac in de s is temas yprocedimientos de c os tos ; ladeterminac in de c os tos pordepartamentos , func iones ,res pons abilidades , actividades ,produc tos , territorios , periodos yotras unidades . 4. Tambin es tn incluidos loscos tos futuros previs tos oes timados y los cos toses tndar o des eados , as comotambin los cos tos his tricos ;la comparacin de los cos tosde diferentes periodos ; de loscos tos reales con los cos toses timados , pres upues tados oes tndar, y de los cos tosalternativos . 5. CL SIF CIONDEL COST A ICA OS OS Materia prima directa Mano de obra directa Gas tos de fabricacin o cos tos indirectos defabricacin. 6. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno CONTABILIDADINFORMACIN FINANCIERA EstadoPropietariosAcreedores.TrabajadoresAdministradoresProveedores Inversionistasy Gerentes RAMAS DE LA CONTABILIDADContabilidadFinanciera.Contabilidad de Gestin o Contabilidad Admnistrativa.de Costos. 7. Contabilidad general o financiera, orientada a generar ypresentar informacin a personas externas a la empresa, comoproveedores, acreedores e inversionistas.Contabilidad administrativa o de gestin, constituida comoun sistema de informacin destinada a usuarios internos de laempresa, (gerentes, supervisores y propietarios), facilitando laplaneacin, control y la toma de decisiones.Contabilidad de costos, constituida como parte de lacontabilidad administrativa, la cual genera informacin sobrelos detalles referente a los costos de fabricacin de losproductos que la empresas venden; tambin tiene finesexternos al valorar los inventarios y calcular el costo de losproductos vendidos, lo cual la hace formar parte de lacontabilidad financiera (Backer, 1996). 8. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno LA CONTABILIDAD DE COSTOS DENTRO DE LACONTABILIDAD FINANCIERA, Y DE GESTINCONTABILIDADCONTABILIDAD DECONTABILIDADFINANCIERA COSTOSDE GESTINOriol Amat y Soldevila (1998). Contabilidad de Gestin y deCostes. 9. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoAMPLITUD DE LA CONTABILIDAD DE GESTINLa contabilidad de direccin o gestin, plantea (...) laasignacin eficiente de recursos, analizando (...) lasfunciones de produccin (...) la de costos y elcomportamiento de los mercados. Su objetivo consisteen la maximizacin de beneficios (Mallo, 1988 :45)(...) orienta la bsqueda del conocimiento hacia lainterpretacin de los comportamientos en la circulacininterna de valores dentro de las organizaciones y suobjetivo esta vinculado (...) con la toma de decisiones, elplaneamiento y el control de las unidades econmicas ensu conjunto y de las operaciones (...), tiene por (...)destinatarios al personal interno de la organizacin.(Osorio, 1996 : 9). 10. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoTCNICAS DE LA CONTABILIDAD DE GESTINLas tcnicas de gestin, son los procedimientos utilizadospara el uso ptimo de los recursos.Algunas de estas tcnicas son: Justo a Tiempo Costo por ObjetivovTeora del Valor y la Cadena de Valor. Costeo Basado en Actividades. Administracin Basada en Actividades.aCalidad Total, y otras (Osorio, 1996). 11. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno CONTABILIDAD DE COSTOS ... sistema de informacin ... de laENFOQUE DE actividad productiva de laGESTIN empresa, que es relevante y oportuna para la planificacin y control exigidas por la gestin de la empresa en sus distintos niveles (Saez, 1997 : 10)ENFOQUE ... sistema de informacin, queFINANCIEROpermite la valoracin de los bienesy servicios derivados de laactividad productiva de laempresa, cumpliendo con losprincipios de contabilidadgeneralmente admitidos (Saez,1997 : 10). 12. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno LA CONTABILIDAD DE COSTOS, LA PLANEACIN Y LA TOMA DE DECISIONESLA PLANEACIN Y LA TOMA Presupuestos. DE DECISIONESModelo Costo Volumen utilidadQu productos elaborar?Cul ser el volumen de produccin? Qu precios fijar?Vender o continuar procesando?Qu materiales utilizar?Datos Histricos. Producir o comprar una pieza? En otras disciplinas: Donde localizar la planta? mercadeo, finanzas, Eliminar la lnea de productos?estadstica, etc. 13. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoLA CONTABILIDAD DE COSTOS Y EL CONTROL PLANESRESULTADOS PRESUPUESTOS INFORMES DE COSTOS ANLISIS DE DESVIACIONES INVESTIGACIN DE LAS CAUSASRETROALIMENTACINLa Contabilidad de Costos Facilita:La evaluacin de la eficiencia y eficacia del uso de los recursos.La motivacin para el logro de los objetivos.La reduccin de costos.La adopcin de medidas correctivas. 14. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno TERMINOLOGA BSICA Costo, gasto y prdida. Costos del producto, capitalizables y del perodo. Costos directos y Costos indirectos. Elementos del Costo de Produccin. 15. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno CONCEPTUALIZACIN DE COSTOS COSTO Valor de los recursos cedidos a cambio de bienes y servicios, con la expectativa de recibir un provecho o beneficio futuro. Precio de adquisicin de un bien o servicio que ha sido diferido o que todava no ha contribuido con la realizacin de un ingreso y deben presentarse contablemente como un activo (Sinisterra,1997)GASTOCostos que han generado beneficios o ingresos para la empresa,son costos expirados que no generaran ms beneficios (Polimeni,1998), y por tanto deben ser aplicados a los ingresos del perodo. PRDIDACostos de los cuales no se ha recibido ni se espera recibir beneficioalguno, son prdidas en la participacin de la empresa de las que nose ha recibido compensacin; se aplican a los ingresos en el perodoque se detectan. 16. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoOBJETO DE COSTOS U OBJETIVO DE COSTOSUn objeto de costos es (...) cualquier cosa para la quese desea una medicin separada de costos.(Horngren, 1996: 98). Dichos objetos se escogen paraayudar a tomar decisiones y controlar.Un proyecto, una actividad, un producto, un servicio, un cliente o un programa. 17. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno COSTOS DIRECTOS Y COSTOS INDIRECTOS COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS AfectacinAsignacinOBJETO DE COSTOSProducto Actividad ProgramaServicio DepartamentoAfectacinMedicin y adjudicacin inequvoca,econmicamente factible.Asignacin Criterio de imputacin 18. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIN Costo de materiales directos. Son los costos de adquisicin de los materiales que son transformados o se convierten en parte del objeto de costo, y pueden ser econmicamente factible de cuantificar o identificar en dicho objeto (Garca Coln, 1997). Piezas acabadas. Materias Primas. Empaques.Costo de mano de obra directa. Son las compensacionesrecibidas por la mano de obra que labora en la produccin,y que pueden ser econmicamente factible de cuantificar oidentificar en el objeto de costos. (Garca Coln, 1997). 19. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoCostos generales de produccin o gastos de fabricacin.Son todos los costos de produccin que se considerancomo parte del objeto de costos, pero que no pueden sermedidos o identificados de forma econmicamentefactible sobre dicho objeto. Son costos inventariables. Costos de materiales indirectos. Costos de mano de obra indirecta. Otros propios de la fbrica como energa elctrica,alquileres, servicio de mantenimiento, suministros defbrica. (Horngren, 1996). 20. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno2.- SISTEMAS DE ACUMULACIN Y CONTROL DE COSTOSRED DE FLUJO FSICO DE COSTOSAlmacenamiento Procesamiento Almacenamiento Almacn de Materiales directos Proveedores materiales Materiales indirectosUtilizacinCostos Depsito dede plantaindirectos ProduccinproductosterminadosMano de obra indirectaMercadolaboralNminaCliente desMano de obra directa fbricaFuente: Sinisterra, 1997, p. 115 21. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoCICLO DE CONTABILIDAD DE COSTOS COSTEO REALAlmacenamientoProcesamientoAlmacenamientoInventario de materiales Inventario de Inventario de y suministros:productos en proceso:productos terminados: xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxxCostos indirectos Costos de produccinde fabricacin: y ventas:xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx Nmina:xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx 22. CICLO DE CONTABILIDAD DE COSTOS COSTEO NORMAL Almacenamiento ProcesamientoAlmacenamientoInventario de materialesInventario deInventario de y suministros: productos en proceso: productos terminados: xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxCostos indirectos Costos de de fabricacin:Produccin y ventas: Costos indirectosxxxxxde fabricacin aplicados:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxNmina:xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxFuente: Elaboracin propia con base en datos tomados de Backer, Jacobsen y Ramirez, 1988, p. 47 23. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo MorenoSISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOSOPERACIONESFECHAELEMENTOS DEL COSTOSDE LA FBRICACLCULODE PRODUCCINPor rdenes deHistricosCosteo AbsorbenteproduccinPor procesosPredeterminados Costeo VariableCosteo Basado en Actividades ( A.B.C. ) 24. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOSCosteo AbsorbenteABC Histricos Costeo VariableABCPor rdenes deproduccinCosteo Absorbente ABCPredeterminados ABCCosteo Variable ABCCosteo Absorbente Histricos Costeo Variable ABCPorprocesos Costeo AbsorbenteABCPredeterminadosCosteo Variable ABC 25. CONTABILIDAD DE COSTOS I 26. DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE COSTOS EN SU APLICACINSe aplica generalmente a empresas Se aplica principalmente en empresas decomerciales. produccin y de serviciosDIFERENCIAS EN EL BALANCEContabilidad FinancieraContabilidad de CostosUn solo tipo de Inventario Tres tipos de inventarios Inventario de Mercaderas Inv. Materia prima Inv. productos en proceso Inv. productos terminadosDIFERENCIAS EN ESTADO DE RESULTADOEl costo de mercadera vendida = precio Costo de productos vendidos = Costo dede compra de la mercancamateria prima + costos de transformacin de esta en productos terminados PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS Estado de situacin financiera Se aumenta el Estado de costos de Estado de resultados produccin y ventas. Estado de flujo de efectivo Estado deevolucin del patrimonio. 27. CONCEPTOS BSICOS DEFINICIN:Contabilidad de Costos es un conjunto de tcnicas y procedimientos que seutilizan para cuantificar el sacrificio econmico incurrido por un negocio oempresa para generar ingresos o fabricar inventarios. PROPOSITO:-Clasificar, acumular, controlar y asignar los costos necesarios paraproducir y o vender.-Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad yvalorar los inventarios.-Entregar informes oportunos, que sirvan de base al Gerente,Administrativos en la toma de decisiones. GASTO: Decremento bruto de activos o incremento de pasivos queexperimenta una entidad como resultado de las operaciones que constituyensus actividades normales encaminadas a la generacin de ingresos. COSTO: Decremento bruto de activos o incremento de pasivos, recursos quese consumen pero que a diferencia del gasto se utilizaran para la fabricacinde un producto. 28. Clasificacin de los costos. COSTOS DE MANUFACTURA: La materia primadirecta, la mano de obra directa y los costosindirectos de fabricacin.- COSTOS PRIMOS. Aquellos que se relacionan oidentifican fcilmente con el producto.- COSTOS DE CONVERSION. Transformacin demateria prima. 29. Costo de ManufacturaMateria PrimaMano de Obra Costo Indirecto DirectaDirecta CostosCostos Primos de Conversin 30. COSTOS EN RELACIN AL VOLUMEN DE PRODUCCIN Si son cuantificados, A mayor produccin no varan aun si la menos costo Costos fijosproduccin es relacionado por cambiante.unidad.Ejm. Renta Cambian en relacin Costo constante en Costosal volumen de las unidades Variables produccin. producidas.Ejm. Materia Prima Ejm. Energa elctrica.Costos Semifijos Posen las dos Fijo. Para iluminacin caractersticas Variable. En cuanto a la energa consumida por la maquinara 31. EN RELACIN EN RELACINCOSTOAL COSTOAL COSTOPOR UNIDAD TOTAL DE PRODUCCIONVARIABLE FIJO PORES VARIABLE UNIDADFIJO ES VARIABLE ES FIJO. POR UNIDAD 32. EN FUNCIN A SU RELEVANCIA EN LATOMA DE DECISIONES Son aquellos que pueden serCOSTOS RELEVANTESinfluenciados por la toma de una decisin. Independientemente de la decisinCOSTOS NO RELEVANTES que se tome, el resultado o comportamiento de este costo ser el mismo. 33. COSTOS NO INCURRIDOS PERO CONRELEVANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES. Es el costo al que se renuncia por el hecho de elegir una alternativa.COSTO DE El costo de oportunidad no aparece en registros contables, ya que al desecharse porOPORTUNIDAD. tomar una alternativa el costo ya no se realiza. Este se convierte en costo no relevante. Es el costo que se le asigna a la produccin para ser utilizado en un sistema de costosCOSTOestndar. - Estndar: Es un parmetro razonablementeESTNDAR alcanzable que se fija con la finalidad de compararlo con el costo realmente incurrido y evaluar el desempeo. 34. SISTEMAS DE COSTEOCOSTEO Los tres elementos se cargan a la produccin cuando se conoce su valor real.REAL Ventaja . No utiliza mtodos de estimacin. Desventaja. La informacin esta disponible solo cuando el perodo contable ha terminado, por lo que para la toma de decisiones se toma en cuenta la informacin del perodo anterior.COSTEO LaMPD y la MOD. se cargan directamente y a los CI se los carga mediante una tasa de asignacin y se denominan los CI aplicados.NORMAL Al final del periodo se determina la variacin entre los costos reales y los aplicados y se los cierra mediante un asiento de ajuste. Ventaja. Los dos primeros costos son reales y los aplicados si la tasa de asignacin ha sido bien calculada se acercara mucho a los CI reales. Se originan del costeo normal. Y surge de la investigacin de la diferencia entre los CI aplicados con los CI reales. Esta diferencia entre lo real y lo esperado es en si una medida de control que se transformaCOSTEO en un estndar que nos ayuda a calcular los tres elementos del costo.ESTNDAR La utilizacin del costeo estndar es adecuado nicamente cuando se trabaja en ambientes de produccin muy estables. Es recomendable tambin para negocios que trabajan con productos y procesos con ciclos de vida muy larga. 35. COSTEO Se incluyen al costo tanto los costos fijos comovariables.ABSORBENTEEl costo fijo se lo reparte a la produccin utilizandoalgn criterio de asignacin. ( Nro de unidades, Nro.De H.MOD. Nro. De H. Mquina ect. ) Acumula a los inventarios o al producto solo el costoCOSTEO VARIABLE variable, el costo fijo lo enva a resultados ( Gasto) Asigna todos los recursos al objeto de costo sinimportar el origen de las cuentas. ( MO,MP, CI, ytambin gastos de administracin, gasto de ventas yCOSTEO PORgasto financieros).ACTIVIDADES Busca la relacin directa entre el consumo derecursos de cada producto u objeto de costo.Se recomienda en un negocio con diversidad deproductos con altos niveles de automatizacin. Ydonde el CI. ocupa una proporcin importante dentrode los tres elementos del costo 36. TEORIAS ENFOCADAS A LA REDUCCION DECOSTOSJUST IN TIME Teoraadministrativa orientada a disminuir al mximo los niveles de inventario y los costos asociados con ellos. Requiere llevar a cabo convenios con clientes y una estricta programacin de la produccin. Optimizacin de diseo de productos y lneas de produccin.KAIZEN Consiste en detectar los atributos esenciales y seCOSTINGadapta al diseo para cumplir con atributos previamente establecidos. Se depura el diseo garantizando un excelente producto. Esto debe hacerse antes de la elaboracin no despus.TEORIA DEOptimizacin produccin. de recursos escasos utilizados en laRESTRICIONES Inicia con la bsqueda de cuellos de botella (recursos que impiden la produccin y la venta) 37. ELEMENTOS DEL COSTO Y SU FLUJODiagrama de inventariosEtapas del proceso productivo DuranteDespusAntes Inventario InventarioInventario de dede materias productosproductosprimas en proceso terminados Inventarios en el balance general 38. INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS Es el costo de los diferentes artculos que no hansido utilizados en la produccin y que aun estndisponibles para ocuparse durante el periodoSe mueve por:COMPRAS DE MATERIALES+ Gastos incurridos para tener materiales en la produccin- Descuentos en compras- Devoluciones en compras- Requisiciones de materiales de los departamentos productivos. 39. INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Artculos que no han sido terminados duranteel perodo.Se mueve por:Materiales recibidos del Almacn de Mat.+ Mano de obra utilizada en la produccin+ Costos indirectos aplicados a la produccin- Desperdicios del perodo 40. INVENTARIOS PRODUCTOS TERMINADOSEsta formado por el costo de los artculosterminados al final o al inicio del periodo . Incluye todos los artculos terminados en elnegocio y que aun no han sido vendidos.Se mueve por:Artculos terminados en el perodo o en periodosanteriores+ Artculos comprados para su reventa. 41. Elementos del costo de produccin - COSTOS DIRECTOS: Son aquellos costos que sonplenamente identificables con el productos.-MATERIA PRIMA DIRECTA: Materiales utilizadosen la elaboracin de un producto y que e puedenidentificar fcilmente con el mismo-MANO DE OBRA DIRECTA: Costo del tiempo quelos trabajadores invierten en el proceso productivo. 42. Asiento para registrar. La utilizacin de materia prima directa.Inv. productos en proceso xxxx Inventario de materialesxxxx Asiento para registrar la utilizacin de la mano de obra directa.Inv. Productos en proceso xxxxNmina de Fbrica. xxxx 43. Costos Indirectos: Llamados tambin Carga fbril y Costosgenerales de fabricacin.Son aquellos que no estn relacionados estrictamente con elproducto terminado, pero que son indispensables para que laproduccin se desarrolle normalmente. - Materia Prima Indirecta. Materiales queno son fcilmente identificables peroestn involucrados en lafabricacin del producto.- Mano de obra indirecta. Tiempo que se inviertepara mantener en funcionamiento la planta productiva.- Otros costos. Como son servicios bsicos,arrendamiento, depreciaciones, etc. 44. Asiento para registrar. La utilizacin de materia prima directaindirecta.CI controlxxxx Inventario de materiales xxxx Asiento para registrar la utilizacin de la mano de obra indirecta. CI Control xxxxNmina de Fbrica.xxxx Asiento para contabilizar otros costos indirectos reales.CI Controlxxxx Caja, bancos o Ctas por pagarxxxx Otras cuentas auxiliares de los CI control pueden ser:Servicios bsicos, depreciacin y seguros de fbrica, las mismasque se acreditan a Caja o Bancos, Depreciacin acumulada yseguros prepagados. 45. CLCULO DE TASAS PREDETERMINADAS DE LOS COSTOS INDIRECTOS. Los CI cambian de un perodo a otro por lo que esnecesario hacer una estimacin razonable de lacantidad de CI que se generarn en el perodo. El costo del producto calculado en base a una tasapredeterminada de CI es utilizado para tomardecisiones como son fijacin de precios,cotizaciones y valuacin de inventarios. 46. La frmula para calcular la tasa predeterminada es:Tasa predeterminada de CI Total de CI estimados= Base de aplicacin Es necesario estimar los CI La base de asignacin debe ser adecuada y debe estar enrelacin directa con el aumento o disminucin de losmismos. Entre las bases utilizadas tenemos: Horas mquina, Horasde mano de obra directa, Costo de mano de obra directa,Costo de materiales directos, Nmero de empleados, m2de construccin, unidades producidas, etc. La utilizacin de la tasa predeterminada genera un costoestimado, el mismo que se carga a los productos y se loconoce como CI aplicado. 47. COSTOS INDIRECTOS REALES YAPLICADOS. El total de CI reales se los conoce al final delperodo y se los contabiliza en el diario en la Cta.CI control, en el momento que se originanaumentando un pasivo o restando un activo. Los CI reales se utilizan para evaluar la tasaestimada de CI y para hacer un ajuste al costo deventa o a los inventarios. Los CI aplicados se registran conforme sedesarrolla la produccin cargando a la cuenta Inv.Prod. en proceso y abonando a la cuenta CIaplicado. 48. Asiento contable para registrar el costoindirecto real es:C I controlxxxxCta por pagar, Caja o bancosxxxx Asiento contable para registrar el costoindirecto aplicado es:Inventario Prod. en proceso xxxx CI aplicados xxxx 49. SUB O SOBRE APLICACIN DE LOS COSTOS INDIRECTOS. Al final del periodo se debe realizar una comparacin entre los CI aplicados y los CIreales.Existe sub - aplicacin cuando los CI aplicados resultan menores que Los CI reales. Existe sobre aplicacin cuando los CI aplicados resultan ser mayores que los CIreales. La diferencia se la contabiliza como variacin de costos.SOBREAPLICACIONSUBAPLICACIONCostos aplicadosxxxx Costos Aplicadosxxxx Variacin de costos xxxxVariacin de costosxxxxCI ControlxxxxCI control xxxxLa variacin de CI generalmente se la cierra contra la cuenta costo de ventas.Variacin de costosxxxx Costo de VentasxxxxCosto de ventasxxxxx Variacin de costos xxxxCuando la variacin es muy significativa conviene repartir estas diferencias entre lascuentas que han sido afectadas por la inadecuada asignacin de los costos. Estas cuentasson:- Inventarios finales de productos en proceso- Inventario final de producto terminado y - Costo de ventas 50. FLUJO DE COSTOS A TRAVS DE LOSINVENTARIOS.CAJAS DE ACUMULACIN DE COSTOS.Saldo inicial + Entradas - Salidas = Saldo finalFlujo de Inv. M. Prima en el almacen.IIMP + Compras - Mat. Utilizados = IFMP IIMP 100$100MATERIA$100 PRIMA ENTRADAS SALIDAS IFMP $100 51. Flujo de inventario productos en procesoIIPP $ 500MP: $ 100 $ 800 PRODUCTOSENTRADAS EN PROCESOSALIDASMOD: 200 IFPP: $ 200CI:200Flujo de Inventario producto terminado y determinacin de costo de ventas. CostoIIPT 200 de artculos terminados. $800 PRODUCTO$500 ENTRADASSALIDASTERMINADO IFPT $500 52. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCINY VENTAS. Es un estado especfico de la contabilidadde costos. Proporciona informacin sobre los costosen un perodo desglosando en MPD.MOD. Y CGF. El resultado final representa el costo delos productos vendidos en un perodo. 53. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE COSTOS ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIN Y VENTAS.Inventario inicial de materia prima xxxx+ Compras de materia prima xxxx= Materia Prima disponible para su uso xxxx- Inventario final de materia primaxxxx= Materia prima utilizada en la produccin xxxx+ Mano de Obra utilizadaxxxx+ Costos indirectosxxxx= Total de costos de manufactura xxxx+ Inventario inicial de productos en proceso xxxx= Total de costos en procesoxxxx- Inventario final de productos en proceso xxxx= Costo de Artculos terminadosxxxx+ Inventario inicial de productos terminados xxxx= Costo de artculos disponibles para la venta xxxx- Inventario final de productos terminados xxxx= Costo de ventasxxxx 54. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOSVENDIDOSMateriales directosxxxxMano de obra directa xxxxCostos indirectos de fab. aplicadosxxxx= Costo de produccin (normal) xxxx+ Inventario inicial de productos en proceso xxxx- Inventario final de productos en proceso xxxx= Costo de producto terminado (normal) xxxx+ Inventario inicial de productos terminadoxxxx= Costo de producto disponible para la venta (normal) xxxx- Inventario final producto terminadoxxxx= Costo de productos vendidos (normal) xxxx+ o Variacin de costos indirectos xxxx= Costo de productos vendidos ( real)xxxx 55. COSTEO POR RDENES DE PRODUCCION- Sistema que se aplica cuando los artculos terminados sonperfectamente identificables como pertenecientes a unaorden o lote especfico de produccin.- En este sistema la unidad de costeo es un lote o una ordende produccin especfica en la que los costos se acumulan yel valor del costo unitario es producto de una divisin delcosto total de la orden para el nmero de unidadesproducidas en esa orden.- Este sistema se aplica donde el nivel de produccin es bajo yno justifica la produccin de artculos en serie, tambin se loutiliza en empresas o industrias en donde realizan trabajosespeciales o sobre pedido del cliente.- Inicia con una orden de produccin.- Requisicin de materiales.- Hoja de costo.- Estado de costos de produccin y ventas. 56. Orden de produccin Es el documento en el que se da la autorizacinpara que el departamento de produccin inicie laelaboracin de un producto para un cliente. Documento que generalmente lo elabora el jefede ventas o la persona autorizada para recepcinde pedidos. Se lo realiza en forma de tres.- Original jefe de produccin- Copia departamento de contabilidad. - Copia departamento de ventas. Este documento no genera asiento contable. 57. FORMATO ORDEN DE PRODUCCIN NOMBRE DE LA EMPRESA ORDEN DE PRODUCCIN Nro 1Fecha de emisin:Cliente: CANTIDADCARACTERSTICAS DELARTCULOFecha de inicio: Fecha de terminacin: 58. REQUISICIN DE MATERIALES Es un documento que justifica la salida delmaterial del almacn o bodega al departamentode produccin. La orden de requisicin deber contenerinformacin lgica que permita conocer la fecha,cantidad y destino del materialya sea directo o indirecto. Si es directo, indicarla orden de produccin en donde se lo utilizar. Las copias se envan a contabilidad general y otraa contabilidad de costos. 59. FORMATO DE REQUISICIN DE MATERIALES. EMPRESA x REQUISICIN DE MATERIALES Nro. Fecha: Orden de produccin Nro:Material Directo: Material Indirecto:CLASE DE MATERIAL CANTIDADV/U V/TOTAL Solicitado por: Entregado por Jefe de ProduccinBodeguero. 60. HOJA DE COSTOS Es el documento en donde se encuentra elresumen de la inversin realizada en unaorden de produccin. En la H.de C. se registra los costos totalesy unitarios de cada uno de los elementosdel costo de produccin, para luegoobtener el costo total y unitario delproducto. Al final se realiza un resumen de lainversin totalizando cada uno de los treselementos. 61. EMPRESA x HOJA DE COSTOS.Orden de Produccin Nro.Cliente.Supervisor.Fecha de entrega esperada:Fecha de inicioFecha de terminacinMATERIALESFECHA Nro Req. Tipo Cant. Costo Unitario TotalMANO DE OBRA.Fecha. HorasTasa salarial TotalCosto IndirectoFechaHorasTasa CI TotalCosto Total xx xx 62. FORMATO DE UNA HOJA DE COSTOSEMPRESA x HOJA DE COSTOS Orden de Produccin : Nro de artculo: Cantidad: Modelo: Costo total:Fecha de inicio: Costo unitario: Fecha de terminacin: SEMANA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA COSTO INDIRE. APL.TOTAL:RESPONSABLE 63. EJERCICIO La empresa LuminosaS. A. al primero de noviembre del 2008 presenta los siguientes saldos. Caja$ 280.00 Bancos 8.500.00 Clientes 2.200.00 Maquinaria 2.600.00 Proveedores1.150.00 Materia prima disponible parar la elaboracin de los productos: Material A 5.600 unidades a $ 5 cada unidad, (materia prima directa) Material B 3.800 unidades a $ 4 cada unidad, (materia prima directa) Material C 3.000 unidades a $ 3 cada unidad, (materia prima directa) Material D 2.000 unidades a $ 2.50 cada unidad, (materia prima indirecta) Material E 1.800 unidades a $ 1.50 cada unidad, (materia prima indirecta). Los datos sobre la mano de obra corresponde al siguiente personal de obreros que labora en la empresa Juan Armijos cuyo salario por hora es de $ 3.50 Jos Bravo cuyo salario por hora es $ 2.50. Ramiro Torres cuyo salario es $2.50 Los datos para los costos generales de fabricacin son La tasa predeterminada para aplicar los costos indirectos a la produccin es $1.75 por cada unidad. Si el caso requiere aplique las distribuciones tributarias vigentes del IVA y retencin en la fuente por impuesto a la renta 64. Las operaciones del periodo son: 4 de noviembre.- El Sr. Ernesto Vivanco contrata la fabricacin de 200 unidades deproducto X. 5 de noviembre.- Se emite la orden de produccin Nro. 1 para fabricar el producto Xpar el Sr. Vivanco. Fecha de inicio de trabajo el 5 de noviembre fecha de terminacinde trabajo el 15 de noviembre. 6 de nov.-Segn requisicin de materiales Nro.1; se solicitan para la orden deproduccin Nro 1:- 100 unidades de material A- 100 de material B 6 de noviembre.- se compra diversos accesorios para la maquinaria de la planta porun valor de $ 85. Este gasto se considera parte del tercer elemento del costo. 7 de noviembre.- El Arq. Daniel Espinosa contrata la elaboracin de 150 unidades deproducto XY. 7 de noviembre.- Se emite la orden de produccin Nro 2 para fabricar el producto XYpar el Arq. Espinosa Fecha de inicio 8 de noviembre fecha de terminacin el 28 denoviembre. 8 de noviembre.- Segn requisicin de materiales Nro 2, se solicitan para la ordende produccin Nro 2:- 300 unidades de material A- 50 unidades de material B- 300 de material C 12 de noviembre.-Segn requisicin material Nro 03: Se solicita material indirecto:- 380 unidades material D- 450 unidades de material E. 15 de noviembre- Se termina la orden de produccin Nro. 1 por lo tanto:-Registra el costo de la mano de obra directa, En esta orden de produccin los 65. - Aplica la tasa predeterminada y calcula el costo total y unitario deproduccin en la hoja de costos correspondiente. - Esta operacin requiere la elaboracin de tres asientos contables: registrode costo de la mano de obra directa, por la aplicacin de los costos indirectos y porel registro de la produccin terminada. 15 de noviembre.-Se entrega la produccin terminada al Sr. Vivanco, son productosgravados con IVA no hubo retencin en la fuente, el ingreso es de costo delproducto ms 35% de utilidad. Cancela en efectivo. 18 de noviembre.-Segn requisicin de materiales Nro 3 se solicitan, para la ordende produccin Nro 2:- 220 unidades de material A- 128 de material C 19 de noviembre. se cancelan servicios bsicos con cheque as:- Energa elctrica$168.50- Agua Potable 49.00- Se considera parte del tercer elemento del costo 28 de noviembre.- Se termina la orden de produccin Nro. 2; por lo tanto:- Registra el costo de la mano de obra directa, En esta orden de produccinlos obreros trabajaron de la siguiente manera: Obrero Armijos 65 horas obreroBravo 80 horas y obrero Torres 63.- Aplica la tasa predeterminada y calcula el costo total y unitario deproduccin en la hoja de costos correspondiente. - Esta operacin requiere la elaboracin de tres asientos contables: registrode costo de la mano de obra directa, por la aplicacin de los costos indirectos y porel registro de la produccin terminada. 29 de mayo.- Se entrega la produccin terminada al Arq. Daniel Espinosa, sonproductos gravados con IVA; hubo retencin en la fuente, el ingreso es de costo delproducto ms 40% de utilidad. Cancela con cheque. 66. 29 de noviembre.- se contabiliza la mano de obra indirecta Registra el costo de la mano de obra indirecta,- Obrero Armijos 50 horas; obrero Bravo 50 horas; y, obrero Torres 88 29 de noviembre.- Se cancela la mano de obra directa e indirecta con cheque y seretiene el 9.35% que corresponde al aporte al IESS 29 de noviembre.- Se cierran los costos indirectos reales y aplicados y se establecesi hubo sobre aplicacin o sub-aplicacin. 29 de noviembre.- Cierre el costo por sub-aplicacin o sobre aplicacin de costoscontra el costo de venta. 29 de noviembre.- Se cancela con cheque los sueldos al personal administrativo de lafbrica.- El valor de sueldos es de $ 550.00- Se retiene aporte a la IESS 9.35 % 67. FECHADETALLEPARCIALDEBE HABER1 1-nov Caja280,00 Bancos8.500,00 Clientes2.200,00 Maquinaria2.600,00 Inventario de Materiales 59.900,00 Material A 28.000,00 Material B 15.200,00 Material C9.000,00 Material D5.000,00 Material E2.700,00Proveedores1.150,00Capital 72.330,00 P/r estado de situacin inicial 2 6-nov Inventario de Productos en Proceso 900,00 Inventario de Materiales 900,00 Material A 500,00 Material B 400,00 P/r requisicin de materiales Nro. 1 36-may C.I.Control85,00 IVA Compras 10,20Caja 94,351% Retencin Fuente 0,85 P/r compra accesiros para la mquina8-may4 Inventario de Productos en Proceso2.600,00 Inventario de Materiales2.600,00 Material A1.500,00 Material B200,00 Material C900,00 P/r requisicin de materiales Nro. 2 5 12-may C.I .Control 1.625,00 Inventario de Materiales1.625,00 Material D 950,00 Material E 675,00 Utilizacion de material indirecto, requisicion Nro. 3 68. 15-nov 6 Inventario de Productos en Proceso 312,50 Nmina de Fbrica 312,50Juan Armijos 157,50Jose Bravo75,00Ramiro Torres 80,00 P/r mano de obra en la orden de produccion Nro. 115-nov 7 Inventario de Productos en Proceso 350,00 Costos Gen.Fab.Aplicados350,00 Tasa predeterminada orden de produccion nro. 1 815-nov Inventario de Producto Terminado1.562,50 Inventario de Productos en Proceso 1.562,50 P/r ingreso de producto terminado Orden de Produccion nro 1 915-nov Caja2.362,51 Costo deVentas1.562,50Ventas2.109,38IVA Ventas253,13Inventario de Producto Terminado1.562,50Entrefa de la produccion al Sr. Vivanco con el 35% de utilidad1018-nov Inventario de Productos en Proceso1.484,00Inventario de Materiales1.484,00Material A1.100,00Material C384,00 P/r requisicin de materiales Nro. 4 69. 1119-nov C.I .Control 217,50 Energia Elctrica168,50 Agua Potable49,00Bancos 217,50 Se cancela servicios basicos1228-nov Inventario de Productos en Proceso 585,00 Nmina de Fbrica 585,00 P/r mano de obra en la orden de produccion Nro. 21328-nov Inventario de Productos en Proceso 262,50 Costos Gen.Fab.Aplicados262,50 Tasa predeterminada orden de produccion1428-nov Inventario de Producto Terminado4.931,50 Inventario de Productos en Proceso 4.931,50 P/r ingreso de producto terminado Orden de Produccion nro 21529-nov Bancos7.663,55 1% Retencin en la Fuente69,04 Costo deVentas4.931,50Ventas6.904,10IVA Ventas828,49Inventario de Producto Terminado4.931,50 Entrega de la produccion al Sr. Vivanco con el 40% de utilidad1629-nov Costos Indirectos Control520,00 Nmina de Fbrica 520,00 P/r mano de obra indirecta en la orden de produccin Nro. 2 70. 1729-nov Nmina Fabrica 1.417,50 Bancos1.284,96 9.35% Aporte Individual al IESS por pagar 132,54 P/r pago de mano de obra directa1829-nov Gastos de administracion550,00Bancos498,589.35% Aporte Individual al IESS por pagar51,42 Sueldo personal administrativo29-nov 19 Costos Generales de fab. Aplicados 612,50 Variacion de costos1.835,00 C.I Control 2.447,50 P/r aplicacin de costos indirectos 2029-nov Costo de Ventas1.835,00 Variacion de costos 1.835,00 P/r cierre de la variacion 71. 2130-nov IVA Ventas 1.081,62 IVA Compras10,20 IVA por pagar 1.071,42 Registro de liquidacin IVA2230-nov Ventas 9.013,48 Perdidas y Ganancias9.013,48 Registro cierre de cuentas ingreso2330-nov Perdidas y Ganancias 8.879,00Costo de ventas8.329,00 Gastos de Administracin550,00 Registro cierre de cuentas gastos2430-nov Perdidas y Ganancias134,48Utilidad del Ejercicio134,48 Registro de utiliodad del periodo contable130.873,38 130.873,38 72. LUMINOSA S.ALUMINOSA S.A ORDEN DE PRODUCCIONORDEN DE PRODUCCIONPara: Para:Fecha de pedido: 04-nov-08 Nro 1. Fecha de pedido: 7 de noviembre Nro. 2Cliente: Sr, Ernesto VivancoCliente: Sr. Daniel Espinoza DETALLE CANTIDAD CARACTERSTICASDETALLECANTIDADCARACTERSTICASProducto X200 Producto XY150Fecha de inicio:5 de noviembre 2008 Fecha de inicio:8 de novFecha de terminacin: 15 de noviembre 2008Fecha de terminacin:28 de nov 73. LUMINOSA S.ALUMINOSA S.AREQUISICION DE MATERIALES NRO.1REQUISICION DE MATERIALES NRO.2Fecha: 5 de noviembreMaterial Directo: A Y B Fecha: 8 de noviembre Material Directo:Para: Orden de Produccion nro.1Material Indirecto: Para: Orden de Produccion nro.2 Material Indirecto:Proceso: Proceso:CLASE DE MATERIALCANTIDADV/ UNITARIOV/TOTAL CLASE DE MATERIALCANTIDAD V/ UNITARIOV/TOTALMaterial Directo A100,005,00500,00 Material Directo A 300,00 5,001.500,00Material Directo B100,004,00400,00 Material Directo B50,00 4,00200,00 Material Directo C 300,00 3,00900,00900,00 2.600,00Solicitado por:Entregado por:Solicitado por: Entregado por:Jefe de Produccin Bodeguero:Jefe de ProduccinBodeguero: 74. LUMINOSA S.A LUMINOSA S.AREQUISICION DE MATERIALES NRO.3 REQUISICION DE MATERIALES NRO.4Fecha: 12 de mayoMaterial Directo:Fecha: 18 de mayo Material Directo:Para: Orden de Produccion nro.1Material Indirecto:Para: Orden de Produccion nro.2 Material Indirecto:Proceso:Proceso:CLASE DE MATERIALCANTIDADV/ UNITARIO V/TOTAL CLASE DE MATERIAL CANTIDADV/ UNITARIOV/TOTALMaterial Indirecto D380,00 2,50 950,00Material Directo A 220,00 5,001.100,00Material Indirecto E450,00 1,50 675,00Material Directo C 128,00 3,00384,00 1.625,00 1.484,00Solicitado por:Entregado por: Solicitado por: Entregado por:Jefe de Produccin Bodeguero: Jefe de ProduccinBodeguero: 75. HOJA DE COSTOS Nro. 01HOJA DE COSTOS Nro. 02Orden de produccin: Nro. 01 Articulo:X Orden de produccin: Nro. 02Articulo: XYCantidad:200 Modelo:Cantidad:150Modelo:Costo Total: 1.562,50Fecha de iniciacin:05/05/2008Costo Total: 4931,50Fecha de iniciacin:08/05/2008Costo Unitario:7,81Fecha de terminacin:15/05/2008Costo Unitario:32,88Fecha de terminacin:28/05/2008SEMANA QUE TERMINA MATERIALES MANO DE OBRA COSTOS SEMANA QUE TERMINA MATERIALES MANO DE OBRA COSTOSDIRECTOSDIRECTA INDIRECTOSDIRECTOSDIRECTA INDIRECTOS06/05/2008 900,00 312,50 350,00 08/05/2007 2.600,00585,00 262,5018/05/2007 1.484,00TOTAL900,00 312,50 350,00 TOTAL4.084,00585,00 262,50MATERIALES DIRECTOS 900,00MATERIALES DIRECTOS 4.084,00MANO DE OBRA DIRECTA312,50MANO DE OBRA DIRECTA585,00COSTOS INDIRECTOS 350,00COSTOS INDIRECTOS 262,50TOTAL 1.562,50 F . TOTAL4.931,50 F .RESPONSABLERESPONSABLE 76. Materiales directos4.984,00+Mano de obra directa 897,50+Costo Generales de fabricacion aplicados 612,50=Costo de produccin6.494,00+Inventario inicial de productos en proceso -=Costos de productos en proceso 6.494,00 - Inventario final de productos en proceso=Costos de productos terminados 6.494,00+Inventario inicial de producto terminado=Costo de articulo terminado para la venta6.494,00 - Inventario final de producto terminado=Costo de producto vendido6.494,00 Variacion1.835,00 COSTO PRODUC. VENDIDOS 8.329,00EL GERENTEEL CONTADOR 77. EMPRESA DE PRODUCCION "LUMINOSA S.A." ESTADO DE RESULTADOSAl 30 noviembre del 2008INGRESOSVentas9.013,48TOTAL DE INGRESOS9.013,489.013,48GASTOSCosto de ventas 8.329,00Gastos de administracin550,00gasto de ventas -TOTAL DE GASTOS8.879,00UTILIDAD DEL EJERCICIO134,489.013,48 EL GERENTEEL CONTADOR 78. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA EMPRESA DE PRODUCCION "LUMINOSA S.A." AL 30 DE noviembre del 2008ACTIVOACTIVO CORRIENTECaja2.548,16Bancos 14.162,51Clientes2.200,00Inventarios53.291,001% Retencin en la Fuente69,04Total de Activo Corriente72.270,71ACTIVO FIJOMquinaria2.600,00Total de Activo Fijo2.600,00TOTAL DE ACTIVO74.870,71PASIVOPASIVO CORRIENTEProveedores 1.150,001% Retencin0,85Aportes Indiv.9,35% IESS por Pagar183,96IVA por Pagar 1.071,42TOTAL DE PASIVO 2.406,23CAPITALCapital72.330,00Utilidad del ejercicio134,48TOTAL DE CAPITAL 72.464,48TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL74.870,71 79. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno BIBLIOGRAFA CONSULTADAAMAT y Soldevila. 1998. Contabilidad de Gestin y Reduccin de Costes. Ediciones Gestin2.000. Espaa.BACKER, Jacobsen y Ramrez. 1997. Contabilidad de Costos: un enfoque administrativopara la toma de decisiones. McgrawHill, Mxico. CASHIN, James y R. Polimeni. 1999. Contabilidad de Costos. McGraw Hill. Mxico. CERVANTES, Sergio. 1999. Casos Prcticos de Contabilidad de Costos. Tomo 1, 2 y 3.Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C. Mxico.GAYLE RAYBURN. 1999. Contabilidad y Administracin de Costos. McGraw Hill. Sextaedicin. Mxico.HANSEN y Mowen. 1996. Administracin de Costos. Contabilidad y Control. InternationalThomson Editores, S.A. Mxico. HARGADN Y MUNERA. 1985. Contabilidad de Costos. Editorial Norma. Colombia.HORNGREN, Foster y Datar. 1996. Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. PrenticeHall, Mxico. Pgina 98. 80. Contabilidad de Costos II. Prof. Marysela C. Morillo Moreno NEUNER, J. 1996. Contabilidad de Costos. Principios y Prctica. UTEHA. PREZ DE LEN, Ortega. 1999. Contabilidad de Costos. Instituto Mexicano deContadores Pblicos, A.C. Limusa. Mxico. RAMIREZ PADILLA, D. 2001. Contabilidad Administrativa. Sexta edicin. McgrawHill.Mxico. SAEZ, Angel. 1993. Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestin. McGrawHill,Mxico. POLIMENI, Fabozzi y Adelberg. 1998. Contabilidad de Costos: Concepto y aplicacionespara la toma de decisiones gerenciales. McGrawHill, Mxico. SINISTERRA, G. 1997. Fundamentos de Contabilidad Financiera y de Gestin. EditorialUniversidad del Valle, Cali, Colombia.