Contencioso a Sistemas

8
SISTEMA ANGLOAMERICANO Para estudiar y comprender bien la doctrina angloamericana debemos ver la tesis sobre la cual se apoyan sus conclusiones las cortes de los países y esto solo podemos hacerlo estudiando la doctrina D´Argentre en Holanda donde la obra del jurista Breton tuvo la mejor influencia. Los juristas Holandeses al estudiar el problema relativo al conflicto de leyes tuvieron forzosamente que encontrar como única teoría elaborada la teoría de los estatutos cuyo primer fundamento científico fue el derecho romano común en el Sacro Imperio el cual los estatutos eran según los postglosadores, derogaciones personales reales. La doctrina angloamericana se basa en la teoría de la cortesía internacional en donde los jueces obran por razón cortesía al aplicar las leyes extrañas, que no pueden imponerse por la fuerza, ni por derecho sino dentro de su propio territorio y que puedan aplicarse en u caso determinado cuando por razón de cortesía internacional quiera aplicarlas al propio Estado. Al preguntarnos ¿Porque se aplica la ley extranjera? Queda resuelto en la doctrina angloamericana recurriendo a la cortesía internacional que expresa una idea de amabilidad o amistad internacional y una esperanza puramente utilitaria de reciprocidad. Defiende al contrario lo estricto o mínimo del derecho internacional privado. Lo único que debe estudiar son los conflictos de leyes porque son el núcleo base de los reglamentos. Teorías del conflicto y demás teorías y el conflicto de las leyes El término conflicto de leyes se utiliza sobre todo en jurisdicciones de la tradición legal anglosajona (Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Australia, etc.); derecho internacional privado se utiliza en Francia (privé internacional de la primogenitura) así como en Italia, el de habla hispana y los Portugués-países y Grecia; derecho privado internacional se utiliza en la Alemania y los otros países Sistema angloamericano: El criterio decisivo radica en que

description

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SISTEMAS. FRANCES. ANGLOAMERICANO

Transcript of Contencioso a Sistemas

SISTEMA ANGLOAMERICANOPara estudiar y comprender bien la doctrina angloamericana debemos ver la tesis sobre la cual se apoyan sus conclusiones las cortes de los pases y esto solo podemos hacerlo estudiando la doctrina DArgentre en Holanda donde la obra del jurista Breton tuvo la mejor influencia.Los juristas Holandeses al estudiar el problema relativo al conflicto de leyes tuvieron forzosamente que encontrar como nica teora elaborada la teora de los estatutos cuyo primer fundamento cientfico fue el derecho romano comn en el Sacro Imperio el cual los estatutos eran segn los postglosadores, derogaciones personales reales.La doctrina angloamericana se basa en la teora de la cortesa internacional en donde los jueces obran por razn cortesa al aplicar las leyes extraas, que no pueden imponerse por la fuerza, ni por derecho sino dentro de su propio territorio y que puedan aplicarse en u caso determinado cuando por razn de cortesa internacional quiera aplicarlas al propio Estado.Al preguntarnos Porque se aplica la ley extranjera? Queda resuelto en la doctrina angloamericana recurriendo a la cortesa internacional que expresa una idea de amabilidad o amistad internacional y una esperanza puramente utilitaria de reciprocidad. Defiende al contrario lo estricto o mnimo del derecho internacional privado. Lo nico que debe estudiar son los conflictos de leyes porque son el ncleo base de los reglamentos. Teoras del conflicto y dems teoras y el conflicto de las leyesEl trmino conflicto de leyes se utiliza sobre todo en jurisdicciones de la tradicin legal anglosajona (Estados Unidos, Inglaterra, Canad, Australia, etc.); derecho internacional privado se utiliza en Francia (priv internacional de la primogenitura) as como en Italia, el de habla hispana y los Portugus-pases y Grecia; derecho privado internacional se utiliza en la Alemania y los otros pasesSistema angloamericano: El criterio decisivo radica en que los rganos jurisdiccionales puedan ejercer un control fsico sobre el demandado, que est localizable en el territorio de esos estados, pero no exige que tenga lugar su domicilio en l. Sern competentes si pueden notificar el proceso en su contra a demandado.Sistema suizo: el criterio bsico es el del domicilio en suiza, dando igual la nacionalidad de las personas implicadas en el proceso.

FRANCIA El sistema francs tiene dos notas esenciales: La relacin Derecho internacional Derecho francs ha estado dominada por el principio de la separacin de poderes. La ley como expresin de la soberana popular juega un papel predominante.Por ser el tratado internacional un acto jurdico que cae en la competencia del ejecutivo, el juez francs ha sido muy reticente a interpretar y aplicar normas internacionales sin una referencia directa a la norma legal interna. El criterio gubernamental en la interpretacin de un acuerdo internacional, al que el juez francs acude por la va de la cuestin prejudicial, tiene en la prctica francesa una singular importancia. Reticencia tambin en la aplicacin judicial de las normas y principios generales del Derecho internacional. No obstante estar regido la relacin Derecho internacional Derecho francs por normas constitucionales con soluciones progresivas, los tribunales, han rebajado considerablemente el alcance de las frmulas constitucionales. Slo una sentencia reciente del Consejo de Estado, Asunto Nicolo, parece constituir un punto de inflexin. Por las mismas razones, doctrina y jurisprudencia francesas se han resistido a considerar como hecho especfico la relacin Derecho comunitario europeo y Derecho francs.

SISTEMA DEL REENVIOEl reenvo es, en Derecho internacional privado, un mecanismo de solucin a los conflictos negativos o positivos de enlace prioritario bsico de doctrina relacionada bsica de jurisdiccin, esto es, a aquellos que acaecen cuando en una relacin de Derecho privado con un elemento extranjero relevante, surgen dos o ms legislaciones de distintos ordenamientos jurdicos nacionales y que ninguna de ellas se atribuye competencia a s misma para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una legislacin extranjera. Relaciones Internacionales. El Tribunal que conoce de un asunto es siempre el mismo. El reenvo se produce cuando la norma de conflicto del foro (pas en el que se juzga el asunto) se remite a un Derecho extranjero (de otro pas) y la norma de conflicto de ese derecho extranjero a su vez se remite ("reenva") a otros y a su vez estos mediante categoras estandarizan la correccin o aplicacin del externo en lo interno y en sentido opuesto motivado por el "reenvo".Se clasifican en dos tipos:1. De primer Grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se vuelve a remitir al derecho del foro (es decir ida-vuelta)2. De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores. Y un tercer tipo de retorno inmediato por respuesta de correspondencia. Poco aplicado en el derecho internacional y que establece directrices para los tribunales internacionales.PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NOCIN PREVIALa trayectoria histrica del Contencioso Administrativo debemos ubicarla en Francia, donde tiene su origen, su configuracin e ha ido determinando a travs de el Principio de la Separacin de las Funciones Administrativas y Judiciales, Principio este, presente en la Ley 11-24 Agosto de 1.790. Apareciendo una jurisdiccin que con el tiempo termina siendo independiente, tanto del orden judicial como de la Administracin activa. Y es as como nace el sistema Contencioso-Administrativo Francs que sirve de modelo a los diferentes procedimientos Contencioso Administrativos.En Venezuela, antes de la vigencia de la Constitucin de 1.961, no exista un sistema contencioso administrativo propiamente dicho, pero las normas legales que rigen al contencioso-administrativo; no esta en un solo bloque, llmese Cdigo Contencioso Administrativo, llmese Ley Orgnica Contencioso-Administrativa. Todas estas normas que rigen el contencioso administrativo, siendo la clave del sistema venezolano para esa poca el artculo 206 de la Constitucin de 1.961, hoy ratificado y ampliado ese contenido en el artculo 259 de la Constitucin Republica Bolivariana de Venezuela. En aquella oportunidad, el profesor Moles Caubet sealaba que hasta la vigencia de la Constitucin de 1.971 la jurisdiccin contencioso-administrativa no tenia definicin alguna, ni constitucional ni legal. Exista tan solo una multiplicidad de competencias entreveradas que, aplicando los mdulos correspondientes del Derecho Comparado, se haca posible calificarlas como pertenecientes a la jurisdiccin contencioso-administrativa, definindola Igualmente sealaba que el articulo 206 destacaba, tres (3) elementos integrantes, a saber: el objeto de la jurisdiccin contencioso-administrativa; la Clausula general de competencia y la determinacin de los efectos jurdicos producidos. Estos tres (3) elementos integrantes estn destacados en el artculo 259 de la constitucin de la repblica bolivariana de Venezuela.En Venezuela, el contencioso-administrativo aparece tardamente en sus constituciones reducido a una seleccin de remedios procesales que atienden a situaciones singulares. De aqu que el contencioso-administrativo se determina tan solo como una competencia orgnica no funcional- de un nico rgano jurisdiccional y existe en la medida que se van atribuyendo a ellas algunas materias administrativas sometidas entonces a un proceso contencioso, con lo cual quedan sustradas las decisiones unilaterales de la administracin.El criterio utilizado es meramente cuantitativo, dependiendo del mayor o menor numero de materias jurisdiccionalizadas, es decir, incluidas en las competencias orgnicas.ACEPCIONES Y DEFINICIONES El sistema contencioso-administrativo se fundamenta en cuatro conceptos axiales o rectores, a saber: 1. El concepto de Legalidad. Las distintas o diversas maneras que la administracin puede desconocer o vulnerar el principio de legalidad, conduce como consecuencia inmediata al contencioso-administrativo 2. El concepto de Contencioso-Administrativo dispuesto para obtener el cumplimiento de la legalidad. La jurisdiccin contencioso-administrativa incluye una doble funcin judicial.3. El concepto de Accionabilidad. Esto es, el acceso a la jurisdiccin contencioso-administrativa en virtud de un derecho publico subjetivo cuyo desconocimiento constituye una denegacin de justicia4. El concepto de Proceso Contencioso-Administrativo.Caractersticas particulares, donde a diferencia del proceso contencioso ordinario, una de las partes es siempre la Administracin Publica actuando como persona jurdica de Derecho Publico y en donde el Juez ejerce ciertos poderes, tales como el de suspender los afectos del acto administrativo, la actuacin de oficio el poder inquisitivo y el poder de anulacin y restablecimiento de las situaciones jurdicas afectadas por la actividad administrativa declarada y legitima.La materializacin de la accin de los administrados frente a los actos de la administracin se concreta, en va jurisdiccional, en los recursos contenciosos administrativos; es decir, en aquellos recursos jurisdiccionales organizados para la proteccin del individuo contra los excesos del poder de la Administracin, en expresin de GASTON JEZE. Se han definido a los recursos contencioso-administrativos como medio jurdico puesto a disposicin de los particulares y de las pretensiones de los administrados para obtener una satisfaccin de estas, por medio de un pronunciamiento jurisdiccional de los rganos especiales de jurisdiccin contencioso-administrativa.Para la Doctora Hildegard Rondon de Sanso, el contencioso-administrativo, es todo procedimiento en e cual se impugne un acto administrativo. Es decir, se trata de una va de recurso, esto es que, el contencioso-administrativo es el medio de recurrir contra los actos de la Administracin y el actor es siempre un recurrente. Al efecto, en lneas generales, la diferencia entre el ejercicio de un recurso y el ejercicio de una accin radica en que, en el primero existe un procedimiento anterior y un acto final como conclusin del mismo, en razn de los cual el objeto o causa especifica del proceso es la impugnacin o ataque, bien del procedimiento o del acto, o de ambos al mismo tiempo. De all que el juicio que se entable ser una forma de revisin de actuaciones precedentes; estarn presentes en el mismo las caractersticas de los procedimientos del segundo grado, bien sean de reexamen o bien de revisin propiamente dicha. Las definiciones tradicionales del acto administrativo lo precisan, pura y sistemticamente, como una declaracin de voluntad realizada por la Administracin, con el propsito de producir un efecto jurdico, el problema se reduce a determinar qu debe entenderse por Administracin: o dicho trmino se define con un criterio orgnico, identificndose con los rganos de la Administracin Pblica como incorrectamente lo ha hecho el Articulo 7 de la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos; o dicho trmino se define con un criterio material, identificndolo con el ejercicio de la funcin administrativa, lo que tambin producira una definicin incompleta del acto administrativo; o dicho trmino se define con criterios combinados de orden material, formal y orgnico