Contenido 07 Ok

11
Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07 DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Art. 185º Hurto Simple El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético. Concordancias: Const. 2 inc. 16; 21, 60, 70 y 72. CP. 62, 186, 188, 207 A, 365, 366 y 380. CC. 924. CJMP. 97. CPP (1991). 2, 143, 245. CPP (2004). 2. Ley 28122. 1. R. 1470-2005-MP-FN. P ASSIM. Jurisprudencia: 1) Si no se ha empleado violencia o amenaza contra el agraviado, a efecto de sustraerle un bien, estamos frente a un hurto y no frente a un robo; en caso el valor del bien sustraído no supere las cuatro remuneraciones mínimas vitales estos actos constituyen faltas contra el patrimonio. Ejecutoria Superior de Lima de 30 de junio de 1997. Exp. № 668-97 (La Rosa Gómez de la Torre, JURISPRUDENCIA DEL PROCESO PENAL SUMARIO, Lima, Grijley, 1999, pp. 149-150). 2) El delito imputado es el de hurto, el cual han cometido los procesados al haber actuado para obtener provecho económico, comercializando corriente eléctrica sustraída en forma clandestina del domicilio de la agraviada, mediante conexiones de cables [extracto directo del texto de la Ejecutoria]. 1

Transcript of Contenido 07 Ok

Page 1: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07DELITOS CONTRA EL PATRIMONIOArt. 185º Hurto Simple

El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien

mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se

encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni

mayor de tres años.

Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y cualquier

otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro

electromagnético.

Concordancias:

Const. 2 inc. 16; 21, 60, 70 y 72. CP. 62, 186, 188, 207 A, 365, 366 y 380.

CC. 924. CJMP. 97. CPP (1991). 2, 143, 245. CPP (2004). 2. Ley 28122. 1. R.

1470-2005-MP-FN. PASSIM.

Jurisprudencia:

1) Si no se ha empleado violencia o amenaza contra el agraviado, a efecto

de sustraerle un bien, estamos frente a un hurto y no frente a un robo;

en caso el valor del bien sustraído no supere las cuatro remuneraciones

mínimas vitales estos actos constituyen faltas contra el patrimonio.

Ejecutoria Superior de Lima de 30 de junio de 1997. Exp. № 668-97 (La

Rosa Gómez de la Torre, JURISPRUDENCIA DEL PROCESO PENAL SUMARIO, Lima,

Grijley, 1999, pp. 149-150).

2) El delito imputado es el de hurto, el cual han cometido los procesados al

haber actuado para obtener provecho económico, comercializando

corriente eléctrica sustraída en forma clandestina del domicilio de la

agraviada, mediante conexiones de cables [extracto directo del texto

de la Ejecutoria].

1

Page 2: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejecutoria Superior de Lima de 15 de agosto de 1997. Exp. № 107-97

(La Rosa Gómez de la Torre, JURISPRUDENCIA DEL PROCESO PENAL SUMARIO,

Lima, Grijley, 1999, pp. 155-156).

3) La imputación formulada por el agraviado debe estar sustentada en

prueba idónea, igualmente debe acreditar en este tipo de

delitos la preexistencia de ley; las pericias valorativas deben estar

sustentadas en documentos fehacientes.

Ejecutoria Superior de Lima de 21 de octubre de 1997. Exp. № 2497-97

(La Rosa Gómez de la Torre, JURISPRUDENCIA DEL PROCESO PENAL SUMARIO,

Lima, Grijley, 1999, pp. 163-164).

Art. 186º Hurto Agravado(Ley 26319 de 01 jun. 1994, Art. 1o; y Ley 28848 de 27 jul. 2006, Art. Único, que incorpora el

inciso 6 a la segunda parte). - El agente será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido:

1. En casa habitada.

2. Durante la noche.

3. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.

4. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o

desgracia particular del agraviado.

5. Sobre los bienes muebles que forma el equipaje de viajero.

6. Mediante el concurso de dos o más personas.

La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es

cometido:

1. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización

destinada a perpetrar estos delitos.

2. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la

Nación.

2

Page 3: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos,

de la telemática en general, o la violación del empleo de claves secretas.

4. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

5. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o

rotura de obstáculos.

6. Utilizando el espectro radioelélectrico para la transmisión de señales de

telecomunicación ilegales.

La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente

actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a

perpetrar estos delitos.

Concordancias:

Const. 2 inc. 16; 21, 60, 70 y 72. CP. 57 y 62,185,188, 207 A. CC. 924.

CPP (1991). 135 y 245. Ley 26689. 2. Ley 28122. 1. Ley 28296. II, III.

Jurisprudencia:

1) Si para perpetrar el evento delictivo se ha causado la destrucción del techo

de la vivienda, ello constituye hurto agravado, y los daños ocasionados a la

propiedad no constituye delito independiente ai hurto agravado sino

consecuencia de éste último. Ejecutoria Suprema de 25 de octubre de 1995.

Exp. 3144-94-B Puno (Rojjasi Pella, EJECUTORIAS PENALES SUPREMAS, Legrima,

1997, pp. 182-183).

2) Si en el apoderamiento ilegítimo del dinero los acusados no han ejercido

violencia ni amenaza de un peligro inminente para la vida o la integridad

física de persona alguna, ello configura el delito de hurto agravado.

Ejecutoria Suprema de 18 de marzo de 1998. Sala Penal, R. N. № 5844-97,

Apurímac (Rojas Vargas, JURISPRUDENCIA PENAL, T. I, Gaceta Jurídica, Lima,

1999, pp. 387-388).

3) La sustracción de los sacos de arroz y maíz imputados a los acusados, en

circunstancias que los camiones que transportaban la carga se desplazaban

3

Page 4: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

en la carretera, habiendo sido perpetrado dicho ilícito durante la noche, con

el empleo de destreza, aprovechando el descuido de los conductores, en

cuya ejecución los agentes escalaban el camión y arrojaban los sacos de

productos, tal modalidad comisiva constituye delito de hurto agravado y no

robo agravado, puesto que no hubo ejercicio de violencia o amenaza, sino

sólo fuerza sobre las cosas. Ejecutoria Suprema de 11 de diciembre de

1997. Sala Penal, R. N. № 5358-97, Amazonas (Rojas Vargas, JURISPRUDENCIA

PENAL, T. I, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, pp. 392-393).

4) La consumación en el delito de hurto agravado, perpetrado con el concurso

de dos o más personas, se produce cuando los agentes se apoderan de un

bien mueble total o parcialmente ajeno, privándole al titular del bien jurídico

del ejercicio de sus derechos de custodia y posesión del bien mueble,

asumiendo de hecho los sujetos activos la posibilidad objetiva de realizar

actos de disposición de dicho bien. Ejecutoria Suprema de 02 de julio de

1998. Sala Penal, R. N. № 2119-98, Callao (Rojas Vargas, JURISPRUDENCIA

PENAL, T. I, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, pp. 181-182).

5) Para la configuración del delito de hurto es necesario que se cumpla con los

tipos objetivos y subjetivos contenidos en la norma penal; así: i) el hurto

constituye el tomar una cosa mueble ajena sin la voluntad de su dueño,

presupuesto que se aprecia en autos, pues los procesados tenían

conocimiento de la ajenidad del bien mueble conforme se desprende de sus

manifestaciones policiales y declaraciones instructivas, quienes señalan que

bajaron al chofer a la orilla del río y se llevaron el motokar; ii) debe existir un

apoderamiento, que presupone una situación de disponibilidad real anterior

que se vulnera tomando el agente una posición igual en todo a la de un

propietario, pero sin reconocimiento jurídico afectándose el poder de

disposición real del propietario, lo que se encuentra constatado en autos; iii)

que el objeto sobre el cual recae la acción sea un bien mueble ajeno: condi-

ción que se cumple en la causa sub examine, pues el objeto afectado por la

acción fue un Motokar, que tenía la calidad de ajenidad a los procesados y

de lo cual éstos tenían pleno conocimiento, conforme se desprende de sus

manifestaciones y sus declaraciones emitidas en el proceso; iv) que exista

4

Page 5: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

dolo (elemento subjetivo del tipo): esto es la voluntad consciente de

desarrollar el tipo de injusto, presupuesto que se encuentra cumplido pues

los procesados tenían conocimiento de todos los elementos del tipo objetivo,

conforme se colige de lo señalado precedentemente; v) por último además

se exige el "ANIMUS de obtener un provecho", que no es otra cosa que la

intención de obtener un beneficio que resulta de la incorporación de la cosa

en el propio patrimonio, concibiéndose como el deseo de obtener cualquier

provecho ya sea de utilidad o ventaja. R.N. № 347-2004-Junín (REVISTA

PERUANA DE DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA PENALES, № 6, Grijley, 2005, pp. 582 y

ss.).

Art. 187º Hurto de Uso

El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso

momentáneo y lo devuelve será reprimido con pena privativa de libertad no

mayor de un año.

Concordancias:

Const. 2 inc. 16; 21, 60, 70 y 72. CP. 52 y 68, 185, 207 A, 208, 388. CC.

924. CPP (1991). 245. CPP (2004). 2. Ley 26689. 2. R. 1470-2005-MP-FN.

Passim.

Art. 188º Robo

(Ley 27472 de 05 jun. 2001, Art. 1o). - El que se apodera ¡legítimamente de un

bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo

del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o

amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho

años.

Concordancias:

Const. 2inc. 16; 21, 60, 70 y 72. CP. 152, 189, 208, 372 y 373. CPP

(1991). 245. CJMP. 97. CC. 924. Ley 26689. 2. Ley 27472. 2. Ley 28122. 1.

5

Page 6: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jurisprudencia:

1) No puede considerarse violencias insignificantes y por tanto, atenuante para

disminuir la pena por debajo del mínimo legal, los actos consistentes en

reducir a la agraviada, maniatándola, de tal manera de imposibilitarle

cualquier reacción. Ejecutoria Suprema de 01 de setiembre de 1997. Sala

Penal, Exp. № 3761-97, Lima (Rojas Vargas, JURISPRUDENCIA PENAL, T. I,

Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 389).

2) Los hechos delictivos consistentes en arrebatarle la cartera a la agraviada

causándola lesiones de mínima consideración, pero sin uso de arma punzo-

cortante ni de otro instrumento que se le parezca, no reúnen los elementos

constitutivos del delito de robo agravado, con figurándose en todo caso una

acción delictiva distinta que es la de robo, prevista en el Artículo 188 del

Código Penal. Ejecutoria Suprema de 05 de setiembre de 1997. Sala Penal,

R. N. № 1255-97, Cono Norte - Lima (Rojas Vargas, JURISPRUDENCIA PENAL, T.

I, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, pp. 398-399).

3) El delito de robo agravado, deriva del tipo básico de robo simple previsto en

el artículo 188 del Código Penal; que, siendo esto así, cuando se realiza la

subsunción de la conducta en esta clase de delitos, no basta únicamente in-

vocar el articulo 189° del Código Penal, pues ésta norma no describe

conducta alguna, sino que solamente contiene las circunstancias bajo las

cuales la conducta básica del delito de robo se agrava; que, teniendo en

cuenta ello, se debe precisar que la conducta delictiva imputada al acusado,

se subsume en el tipo penal contenido en el artículo 188° del Código Penal.

Sala Penal R. N. № 3093-99-Lima (Chocano Rodríguez, Reiner / Vallaoolid

Zeta, Víctor, JURISPRUDENCIA PENAL, Jurista Editores, Lima, 2002, p. 195).

Art. 189º Robo Agravado

(Ley 27472 de 05 ¡un. 2001, Art. 1°, que modificó todo el artículo; y Ley 28982 de 03 mar.

2007, Art. 2o, que modificó el inciso 5). – La pena será no menor de diez ni mayor de

veinte años, si el robo es cometido:

6

Page 7: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. En casa habitada.

2. Durante la noche o en lugar desolado.

3. A mano armada.

4. Con el concurso de dos o más personas.

5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de

pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales,

puertos, aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje

y lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua mi-

nero-medicinales con fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del

patrimonio cultural de la Nación y museos.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o

mostrando mandamiento falso de autoridad.

7. En agravio de menores de edad o ancianos.

La pena será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años, si el robo es

cometido:

1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.

2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el

empleo de drogas y/o insumos químicos o fármacos contra la víctima.

3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la

nación.

5. La pena será de cadena perpetua cuando al agente actúe en calidad de

integrante de una organización delictiva o banda, o si como consecuencia

del hecho se produce la muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a

su integridad física o mental.

Concordancias:

Const 2 inc. 16; 21,60. CP. 92. CPP (1991). 245. CJMP. 97. Ley 26689.1. Ley

27472. 2. Ley 27697. PASSIM. Ley 28122.1.

7

Page 8: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jurisprudencia vinculante:

1) La Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República al

decidir el recurso de nulidad № 3932-2004 ha sentado precedente

vinculante en la Ejecutoria de fecha 17 de febrero del año en curso respecto

a la determinación del momento en que se consuma el delito de robo

agravado, concluyendo, en su quinto fundamento jurídico, que éste se con-

suma '(...)CON EL APODERAMIENTO DEL OBJETO MUEBLE AUNQUE sea POR BREVE LAPSO DE

TIEMPO'; que tal concepción, a juicio de esta Sala Penal Permanente, no es

de recibo, puesto que el apoderamiento debe entenderse consumado, no

con el solo hecho de aprehender o coger la cosa -CONTRECTATIO- ni en el mero

hecho de la separación de la posesión material del ofendido, sino con la

ILLATIO, esto es, cuando el autor ha logrado la disponibilidad potencial, que no

efectiva sobre la cosa puede ser incluso momentánea, fugaz o de breve

duración, así como de parte de lo sustraído para que quede consumado en

su totalidad, en tanto que se precisa la efectiva disposición de la misma-, lo

que no sucede cuando se está persiguiendo al agente y se le captura en

posesión de la misma; que, por consiguiente, es de considerar que hay

tentativa, pese a la aprehensión de la cosa, cuando el imputado es

sorprendido IN FRAGANTIO IN SITU y perseguido inmediatamente y sin

interrupción es capturado o si en el curso de la persecución abandona los

efectos, sin haber conseguido su disponibilidad momentánea o fugaz.

Ejecutoria Suprema de 11 de abril de 2005. R. N. № 102-2005-, Lima,

considerando 4, (EL PERUANO, 20 de abril de 2005, p. 6171).

2) Es necesario hacer precisiones en relación a dos circunstancias: a) La

determinación del momento en que se consuma el delito de robo agravado y

b) Violencia ejercida con posterioridad a la consumación del mencionado

delito. Que respecto de la primera es de precisar: Que el delito de robo

consiste en el apoderamiento de un bien mueble, con ANIMUS LUCRANDI, es

decir, el aprovechamiento y sustracción del lugar donde se encuentre,

siendo necesario el empleo de la violencia o amenaza por parte del agente

sobre la victima (VIS ABSOLUTA o VIS CORPORALIS y VIS COMPULSIVA), destinadas a

8

Page 9: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

posibilitar la sustracción del bien, debiendo ser éstas actuales e inminentes

en el momento de la consumación del evento y gravitar en el resultado,

consumándose el delito con el apoderamiento del objetó mueble aunque sea

por breve lapso de tiempo. Que en cuanto a la segunda cabe señalar que

cuando la violencia es ejercida con posterioridad a la consumación del

hecho punible y se cause la muerte de la victima, la conducta del agresor

habría quedado circunscrita a un resultado preterintencional o a un delito

contra la vida, el cuerpo y la salud -homicidio doloso, produciéndose aquí un

concurso real de delitos, esto es, la presencia de dos ilícitos calificándolas

cada uno de ellos como hechos independientes. Que, sin embargo, si la

muerte la ocasionó el agente para facilitar la consumación del robo o para

ocultar su realización o impedir su detención, tal acción homicida constituirá

delito de asesinato (Cfr. José Hurtado Pozo, MANUAL DE DERECHO PENAL. PARTE

ESPECIAL 1, HOMICIDIO, Juris, Lima, 1995, pp. 59-60). Ejecutoria Suprema de 17

de febrero de 2005. R. N. №3932-2004-Amazonas, considerando 5 (EL

PERUANO, 13 de mayo de 2005, p. 6175).

Pleno Vinculante:

1) La restitución, pago del VALOR del bien o indemnización por los daños y

perjuicios ocasionados, según corresponda, cuando se trate de

procesos en los que exista pluralidad de acusados por el mismo hecho

y sean sentenciados independientemente, por diferentes circunstancias

contempladas en nuestro ordenamiento procesal penal, debe ser

impuesta para todos, la ya fijada en la primera sentencia firme, esto

con el objeto de que: a) exista proporción entre el daño ocasionado y el

resarcimiento; b) se restituya, se pague o indemnice al AGRAVIADO sin

mayor dilación; y c) no se fijen montos posteriores que distorsionen la

naturaleza de la reparación CIVIL dispuestas mediante los artículos 93°,

y 95° del Código Penal. El delito de hurto, al igual que él delito de robo,

desde la perspectiva objetiva, exige que el agente se apodere ilegítima-

mente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del

9

Page 10: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lugar donde se encuentra [confrontar: a los artículos 185° y 188° del

Código Penal]. El acto de apoderamiento es, pues, el elemento central

de identificación para determinar, en el ITER CNMINIS, la consumación y la

tentativa. Desde esta perspectiva el apoderamiento importa: (a) el

desplazamiento físico de la cosa del ámbito del poder patrimonial del

tenedor-de su esfera de posesión a la del sujeto activo, y (b) la

realización material de actos posesorios, de disposición sobre la

misma. A estos efectos, según el artículo 185° del Código Penal, se

requiere de la sustracción de la cosa, esto es, la separación de la

custodia de la cosa de su titular y la incorporación a la del agente. La

acción de apoderarse mediante sustracción, materialmente, define al

delito de hurto y, por extensión, de robo, como uno de resultado y no de

mera actividad. Este entendimiento de ambos delitos, a su vez, fuerza

a entender no solo que el agente desapodera a la víctima de la cosa

-adquiere poder sobre ella- sino también, como correlato, la pérdida

actual de la misma por parte de quien la tuviera, situación que permite

diferenciar o situar en un momento diferenciado la desposesión del

apoderamiento. En tal virtud, el criterio rector para identificar la

consumación se sitúa en el momento en que el titular o poseedor de la

cosa deja de tener a ésta en el ámbito de protección dominical y, por

consiguiente, cuando el agente pone la cosa bajo su poder de hecho.

Este poder de hecho -resultado típico- se manifiesta en la posibilidad

de realizar sobre la cosa actos de disposición, aun cuando solo sea por

un breve tiempo, es decir, cuando tiene el potencial ejercicio de

facultades dominicales; sólo en ese momento es posible sostener que

el autor consumó el delito. Este criterio de la disponibilidad potencial,

que no efectiva sobre la cosa de realizar materialmente sobre ella

actos dispositivitos- permite desestimar de plano teorías clásicas como

la aprehensio o contrectatio -que hacen coincidir el momento

consumativo con el de tomar la cosa-, la amotio -que considera

consumado el hurto cuando la cosa ha sido trasladada o movida de lu-

gar- y la ¡¡latió -que exige que la cosa haya quedado plenamente fuera

10

Page 11: Contenido 07 Ok

Integración Derecho Penal y Procesal Penal Luis Marca Fernandez---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del patrimonio del dueño y a la entera disposición del autor-; y, ubicarse

en un criterio intermedio, que podría ser compatible con la teoría de la

ablatio -que importa sacar la cosa de la esfera de custodia, de la

vigilancia o de la actividad del tenedor, efectivo dominio sobre la cosa-.

El desplazamiento de la cosa en el espacio no es el criterio definitorio

del hurto, sino el desplazamiento del sujeto que puede realizar actos de

disposición. Por consiguiente, la consumación en estos casos viene

condicionada por la disponibilidad de la cosa sustraída -de inicio sólo

será tentativa cuando no llega a alcanzarse el apoderamiento de la

cosa, realizados desde luego los actos de ejecución correspondientes-.

Disponibilidad que, más que real y efectiva -que supondría la entrada

en la fase de agotamiento del delito- debe ser potencial, esto es,

entendida como posibilidad material de disposición o realización de

cualquier acto de dominio de la cosa sustraída. Esta disponibilidad

potencial, desde luego, puede ser momentánea, fugaz o de breve

duración. La disponibilidad potencial debe ser sobre la cosa sustraída,

por lo que: (a) si hubo posibilidad de disposición, y pese a ello se

detuvo al autor y recuperó en su integridad el botín, la consumación ya

se produjo; (b) si el agente es sorprendido in fraganti o in situ y per-

seguido inmediatamente y sin interrupción es capturado con el íntegro

del botín, así como si en el curso de la persecución abandona el botín y

éste es recuperado, el delito quedó en grado de tentativa; y, (c) si

perseguidos los participantes en el hecho, es detenido uno o más de

ellos pero otro u otros logran escapar con el producto del robo, el delito

se consumó para todos.

Sentencia Plenaria № 1-2005/DJ-301-A de fecha 30 de setiembre de

2005, párrafos 7-10, Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales

Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia (El Peruano,

26 de noviembre de 2005, p. 6227).

11