Contenido científico de español Oliver

13
CUENTO Definición: m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso. Narración breve de ficción. "El cuento -en general- es una narración de lo sucedido o de lo que se supone sucedido", dice Juan Valera. Esta definición admite dos posibilidades aplicables a la forma y el contenido: cuento sería la narración de algo acontecido o imaginado. La narración expuesta oralmente o por escrito, en verso o en prosa. Cuento es lo que se narra, de ahí la relación entre contar y hablar (fabular, fablar, hablar). Es también necesario añadir que, "etimológicamente, la palabra cuento, procede del término latino computare, que significa contar, calcular; esto implica que originalmente se relacionaba con el cómputo de cifras, es decir que se refería, uno por uno o por grupos, a los objetos homogéneos para saber cuántas unidades había en el conjunto. Luego, por extensión paso a referir o contar el mayor o menor número de circunstancias, es decir lo que ha sucedido o lo que pudo haber sucedido, y, en este último caso, dio lugar a la fabulación imaginaria" Tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.

Transcript of Contenido científico de español Oliver

Page 1: Contenido científico de español Oliver

CUENTO Definición: m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.  Narración breve de ficción. "El cuento -en general- es una narración de lo sucedido o de lo que se supone sucedido", dice Juan Valera. Esta

definición admite dos posibilidades aplicables a la forma y el contenido: cuento sería la narración de algo acontecido o imaginado. La narración expuesta oralmente o por escrito, en verso o en prosa. Cuento es lo que se narra, de ahí la relación entre contar y hablar (fabular, fablar, hablar). Es también necesario añadir que, "etimológicamente, la palabra cuento, procede del término latino computare, que significa contar, calcular; esto implica que originalmente se relacionaba con el cómputo de cifras, es decir que se refería, uno por uno o por grupos, a los objetos homogéneos para saber cuántas unidades había en el conjunto. Luego, por extensión paso a referir o contar el mayor o menor número de circunstancias, es decir lo que ha sucedido o lo que pudo haber sucedido, y, en este último caso, dio lugar a la fabulación imaginaria"

Tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que

coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos

maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones

tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida

de cuentos populares orientales que se conoce.

El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto,

fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento

popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra

conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne

51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Page 2: Contenido científico de español Oliver

Subgéneros.

Cuento de aventuras.

Cuento policial o de detectives.

Cuento de ciencia-ficción.

Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación)

Cuento dramático.

Cuento de fantasía o maravilloso

Cuento fantástico

Cuento para niños.

Cuento de hadas.

Cuento de terror o cuento de de horror, de miedo, de fantasmas, etc.

Cuento fantástico

El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.

Aunque se basa en elementos de la realidad (por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido) presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.

Page 3: Contenido científico de español Oliver

Ejemplos de cuentos fantásticos:

La pata de mono de W. W. Jacobs.

El corazón delator de Edgar Allan Poe .

El inmortal de Jorge Luis Borges.

Casa tomada de Julio Cortázar.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves:

Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Ficción: Aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Argumental: Tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: A diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Un sólo personaje principal: Aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: Comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

Brevedad: Por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve. Prosa: El cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.

Page 4: Contenido científico de español Oliver

Elementos del cuento

El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte, soledad, libertad, justicia, etc., y algunos complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe confundir tema con historia.

Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El desarrollo contiene a su vez el conflicto que es el problema, además del clímax que es punto de mayor tensión en la historia.

Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, iniciando por el conflicto.

Ambiente: se compone de elementos como el tiempo, espacio, entorno social, etc. Sirve para conocer dónde se desarrolla la historia e influye en los personajes.

Narrador: puede o no estar involucrado en la historia. Los personajes: son quienes realizan las acciones del cuento.

Centroamérica: Lo conforman 7 países independientes que son: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa

Rica y Panamá.

Identificación de siguientes aspectos en los cuentos centroamericanos:

Ambiente social: es el entorno en el cual el autor decide situar su historia, incluye modos de vida, costumbres y tradiciones, y de características en la manera de hablar de los personajes.

Costumbres: Es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo. Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificarlas en la conducta de las personas.

Tradiciones: Es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmitido a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

Page 5: Contenido científico de español Oliver

Características:(del griego χαρακτηριστικό) Puede designar diversos conceptos, que siempre se refieren al carácter propio o específico de algo

Conflictos y formas de usar el español de los personajes:

Pos. Países 22Población

23  % que habla español como lengua materna

24 Hablantes de español como lengua materna

25  % Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua

26 Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua

27 Total hablantes de español

1 Guatemala 14.700.000 64,7% 9.075.469 86,40% 12.119.328

2 Honduras 8.143.56428 97,16% 7.146.118 99,00% 7.281.450

3El Salvador

6.094.88929 95,0% 7.446.545 97,0% 6.000.000

4 Nicaragua 5.743.000 87,4% 5.019.382 97,00% 5.570.710

5 Costa Rica 4.549.90330 97,25% 4.345.130 99,20% 4.432.256

6 Panamá 3.474.562 66,8% 2.581.248 93,10% 3.129.091

Page 6: Contenido científico de español Oliver

Pos. Países 22Población

23  % que habla español como lengua materna

24 Hablantes de español como lengua materna

25  % Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua

26 Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua

27 Total hablantes de español

7 Belice 322.00031 52,1% 167.762 62,8% 202.216

Regionalismos e indigenismosEn el español que se habla a lo largo de toda Latinoamérica existen variaciones en su uso. En distintos países y regiones, las personas nombran de manera diferente objetos de la vida cotidiana, animales, situaciones o sentimientos. Estas variantes lingüísticas, llamadas regionalismos, dan cuenta de la flexibilidad y riqueza del español y no tienen que ver con un uso “apropiado” o “inapropiado” del lenguaje. Hay otras variantes llamadas indigenismos que son palabras provenientes de las lenguas que se hablaban en América antes de la Conquista, como el náhuatl y el maya de México o Guatemala; el Arauco del Caribe, el quechua del Perú y el guaraní del Paraguay. Los indigenismos generalmente son sustantivos, como chile, o verbos derivados de un sustantivo, como enchilarse.

Ejemplos de Cuentos centroamericanos ejemplos:

el eterno transparente” Linda Berrón (Costa Rica) (págs.. 185-190). (libro cuentos centroamericanos)Sinopsis Cuando Deyanira no puede abrir la puerta de su casa, sospecha que algo extraño está ocurriendo; al ponerse sus zapatos y notar que le quedan muy grandes, no encuentra explicación. De pronto, una serie de desencuentros le harán sentir que nadie la reconoce, que otras mujeres ocupan su lugar. ¿Acaso es una broma?, ¿es un sueño o una fantasía?

Page 7: Contenido científico de español Oliver

Temas: temor a perder lo que se tiene.

Cuento: “El miedo a los telegramas “de Samuel Rovinsky (Costa Rica) (págs. 203-211). (libro cuentos centroamericanos)

Sinopsis: Las malas noticias llegan en telegramas: ésta es la imagen que se queda en la memoria de un niño que a los seis años de edad no alcanza a comprender todo lo que ocurre a su alrededor, aunque sí percibe con claridad los apuros de su madre y hermanas, la enfermedad de su padre y las noticias que llegan desde Polonia, lugar de origen de su familia.Temas: miedos de infancia, relación

Cuento: “Bocado de viento” de Arturo Arias (Guatemala) (págs.15-47). (libro cuentos centroamericanos)sinopsis: Petronio y Romualda se establecen en Nuevo Amanecer, una aldea en medio de la selva. Un día, Petronio tiene una gran ocurrencia que los lleva a vivir todo tipo de sobresaltos: poner un puesto de refrescos en la selva, para lo que es necesario llevar una refrigeradora en una balsa.Temas: ilusión y sobrevivencia.

Cuento: “¿Quién inventó el mambo?” de Rosa María Britton (Panamá) (págs. 227-234). (libro cuentos centroamericanos)Sinopsis: un famoso músico popular toca a la puerta de una casa en Panamá y pide que le renten el piano para ensayar unos arreglos para su show. La mujer, dueña del piano, se lo presta con mucha dificultad y, aunque no lo reconoce, queda fascinada con la música que toca el personaje.Temas: en gustos se rompen géneros.

Biografías: Linda Berrón

Narradora y promotora de la literatura de Costa Rica, Linda Berrón ha publicado dos colecciones de cuentos —La última seducción (San José: Editorial Costa Rica, 1989) y La cigarra autista: relatos (San José: Editorial Universidad Estatal a

Page 8: Contenido científico de español Oliver

Distancia, 1992); una novela —El expediente (Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1989); y ha editado antologías de ensayos y cuentos —¿Feminismo en Costa Rica?: testimonios, reflexiones, ensayos (San José: Editorial Mujeres, 1995) y Relatos de mujeres: antología de narradoras de Costa Rica(San José: Editorial Mujeres, 1993). En esta entrevista, realizada por correo electrónico hace poco cuando la autora trabajaba en la embajada costarricense en Madrid, Linda Berrón presenta sus ideas sobre su trabajo literario, la literatura costarricense contemporánea y la recepción que tienen en la actualidad las obras de escritores latinoamericanos en España.

Samuel Rovinsky

Dramaturgo y escritor-Nació en 1932-Es ingeniero civil, profesión en la que se desarrolló hasta 1971; por supuesto, sin dejar de lado el teatro y la narrativa.-Su primer cuento lo escribió cuando estaba en la escuela Buenaventura Corrales-Su camino en las letras se abrió cuando ganó un concurso que él organizó entre escolares, allá por la década de 1940. -En la secundaria su obra siguió prolífica, y más cuentos suyos se dieron a conocer a través de los fenecidos periódicos La Hora y el Diario de Costa Rica. -Al finalizar el colegio viajó a México a estudiar ingeniería civil en la UNAM. Durante esa estancia en tierras aztecas su escritura se limitó a cartas de amor a su novia -hoy esposa- Sarita.- Fue precisamente en México donde creció su afición por el teatro y se convirtió en asiduo asistente a las diferentes obras. A su regreso al país, con su título bajo el brazo, encontró en Costa Rica un teatro incipiente, pero de su agrado. Teatros como el Arlequín, La Máscara y el Universitario eran los principales sitios expositores del género.- En la convulsa década de 1960, Samuel Rovinski se atrevió a escribir su primera obra. "Se llamaba "La Atlántida" y la mandó a un concurso de teatro que se rea-lizó en Guatemala. Allí ganó una mención honorífica. Fue el primer reconocimiento, pues en 1963 la Editorial Costa Rica le publicó una colección de cuentos llamada "La hora de los vencidos", que le valió, ese mismo año, el Premio Nacional de Cuento Aquileo J. Echeverría.-Su obra más famosa es "Las Fisgonas de Paso Ancho", pero también tiene: "La hora de los vencidos", "Gobierno de alcoba", "Cuentos judíos de mi tierra", "Un modelo para Rosaura", "La víspera del sábado".

Page 9: Contenido científico de español Oliver

Arturo Arias:

Con cinco novelas publicadas y dos premios Casa de las Américas, Arturo Arias es uno de los máximos exponentes de la literatura guatemalteca contemporánea.

Según Arias, ha encontrado más reconocimientos en el extranjero que en su propio país. “he vivido fuera desde los 18 años, y por ello el reconocimiento en el extranjero”. Considera que Guatemala es una casa muy chiquita: “en donde además de las envidias o las luchas de poder, un par de individuos pueden dictar gustos literarios y tratar de silenciar a los demás”. Según él, en el extranjero los escritores son leídos sin ese tipo de cargas emocionales, y valorado por la calidad de lo que escribe. Su último libro, Sopa de caracol, recrea un poco la producción cultural centroamericana y considera que por primera vez se le está haciendo justicia a la cultura maya y a la garífuna, que son dos de las expresiones más fascinantes del Istmo. Y por primera vez se empieza a valorar y reconocer figuras femeninas, lo cual es igualmente importante.

Rosa María Britton:

Escritora panameña nacida en la ciudad de Panamá. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio de las Dominicas francesas de La Habana. Doctorada en Medicina por la Universidad de Madrid, ha ejercido como destacada especialista en oncología. Es autora de las novelas, El ataúd de uso (1982), El Señor de las lluvias y el viento (1984), No pertenezco a este siglo (1991),Semana de la mujer y otras calamidades (1995) y Todas íbamos a ser reinas (1997); de los libros de cuentos, ¿Quién inventó el Mambo? (1985) y La muerte tiene dos caras (1985); de las obras teatrales, Esa esquina del Paraíso (1986), Banquete de despedida/Miss Panamá Inc. (1987) y Los loros no lloran (1994); y del ensayo divulgativo La costilla de Adán (1985). Ha recibido el premio literario Ricardo Miró, en su versión de novela (1982, 1984 y 1991), cuento (1985) y teatro (1986 y 1987). Es presidenta de la Fundación Biblioteca Nacional de Panamá.

Bibliografía http://www.rae.es/rae.html (diccionario)

http://2c-cumbres.webnode.mx/news/elementos-del-cuento/

Page 10: Contenido científico de español Oliver

http://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/

Montoya Victor (2002),[“ El origen de los cuentos”] “La tradición oral y los cuentos populares” Historia Universal de la Literatura, Ed. Sopena, Barcelona, 1978. (Cáceres, A., 1993, p. 4).

http://cnx.org/content/m19815/latest/