Contenido Del Principio de Libre Competencia

download Contenido Del Principio de Libre Competencia

of 11

Transcript of Contenido Del Principio de Libre Competencia

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    1/11

    CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE LIBRE COMPETENCIA:

    1) PROHIBICIÓN DE PACTOS COLUSORIOS:

    Los pactos o prácticas colusorias concertadas se producen cuando 2 o másempresas se ponen de acuerdo para limitar la competencia, y muchas vecestambién dañar a un tercero o terceros.

    La prohibición es muy amplia, ya que no solo se entiende por prácticascolusorias las que derivan de estos acuerdos voluntarios, sino también aquellasprácticas que, sin haber tenido ese propósito de dañar o perjudicar a untercero, hayan tenido el efecto de restringir o limitar la competencia en lapráctica.

    A) Configuración:

    l régimen de las normas sobre competencia se fija en los arts. !" y !# del trat.$ , las cuales son directamente aplicables a las empresas en todos los

    stados miembros, y también de aplicación inmediata para los nuevos stadosmiembros, aunque se otorga un pla%o a partir de la adhesión para lasconductas que pueden ser objeto de prohibición.

    &Ar ! "#!1 stablece la regla general de prohibición.

    &Ar ! "#!1!a$ "#!1!%$ & c! numera una serie de ejemplos de posibleslesiones a la competencia.

    &Ar ! "#!' 'eñala que si vemos alg(n pacto colusorio incluido en el art.!", este será nulo de pleno derecho.

    &Ar ! "#!( stablece que la prohibición del art. !" no es absoluta, yaque e)iste la posibilidad de autori%ar algunas conductas prohibidas.

    B) R& ui*i o*:

    *ara que una conducta sea prohibida por el art. !".+ se requieren ( r& ui*i o*

    +- ue e)ista una concertación entre empresas, que e)ige unapluralidad de empresas y un acuerdo entre ellas.

    2- ue la concertación tenga por objeto o efecto impedir, restringir ofalsear la competencia en el mercado com(n.

    /- ue la concertación entre empresas pueda afectar al comercio entrelos stados miembros.

    C) E+&ncion&*:

    Las c,a*&* -& &+&ncion&* son las siguientes

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    2/11

    a- E+&ncion&* in-i.i-ua,&* 'on las que aparecen especificadas enlas condiciones generales de e)ención del art. !"./.

    b- E+&ncion&* /or ca &gor0a* 0ependen de la apreciación subjetiva

    de las autoridades comunitarias. 0espués de hacer un balanceeconómico de los efectos beneficiosos que puede producir la no&prohibición pueden considerarse como no contrarias al art. !".+.

    stas categor1as de acuerdos se regulan en los reglamentos dee)ención por categor1as.

    ') PROHIBICIÓN DE E PLOTACIÓN ABUSI2A DE POSICIÓN DOMINANTE:

    sta prohibición viene reflejada en el art. !#.

    'e prohiben las prácticas abusivas de uno o más empresarios que tengan unaposición dominante en el mercado, ya sea en posición de monopolio o cuandoel empresario no esté sometido a una competencia efectiva. La prácticaabusiva requiere, además, que la situación de dominio del empresario causeinjustificadamente un daño a los consumidores y a otros competidores.

    La infracción prevista en el art. !# e)ige dos &,&3&n o*

    - La /o*ición -o3inan & .

    3- La &+/,o ación a%u*i.a de esta posición dominante.

    4odo esto, sin importar como se ha llegado a esa posición de dominio y sin quesea necesario que la posición dominante se e)tienda a la totalidad del mercadocom(n.

    () CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES DE EMPRESAS:

    'e da una concentración de empresas en los *u/u&* o* de

    - 4u*ión de empresas antes independientes.3- A- ui*ición del control sobre la totalidad o parte de una o varias

    empresas.

    l reglamento que controla estas operaciones es el reglamento 56#57!87$ ,complemento de los arts. !" y !# sobre libre competencia. La función de estereglamento es la prevención de los efectos lesivos para la competencia, y, por tanto, para los intereses económicos en general.

    5) A6UDAS DEL ESTADO:

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    3/11

    s necesario regular la libre competencia que pueda quedar afectada o verserestringida por las actuaciones de los propios stados. *or ejemplo, cuando el

    stado concede a una empresa una subvención o ayuda estatal, esto yaimplica el incumplimiento 9por parte del stado- del :principio de igualdad en lascondiciones de competencia;, de ah1 que estas ayudas otorgadas por los

    stados se declaren, en principio, incompatibles conel mercado com(n, a no ser que el propio tratado proponga otra cosa. *or ello,la apreciación de estas ayudas debe hacerse dentro de un conte)tocomunitario.

    Lo u& &+ig& &, ra a-o no es el abandono de la intervención estatal enpol1tica económica< solo se persigue que esta pol1tica económica no perturbe elfuncionamiento del mercado com(n.

    INTER2ENCIÓN DE LAS AUTORIDADES COMUNITARIAS:

    l art. !! del tratado $ confiere una competencia compartida a la $omisión ya las autoridades nacionales para la aplicación de los arts. !" y !#.

    4ienen que distinguirse / fa*&* /roc&-i3&n a,&* de información, instrucción ydecisión

    +- 4a*& -& infor3ación 0onde la $omisión se informa y tomaconocimiento de la posible infracción a las normas de la competenciacomunitaria, ya sea de oficio, a instancia de un stado miembro quelo denuncie o por parte de una persona con interés leg1timo que sevea afectada.

    2- 4a*& -& in* rucción s necesario un deber de colaboración entrelas autoridades nacionales y comunitarias, concretamente

    a- Las autoridades deben colaborar con la $omisión,remitiéndoles las informaciones que esta considerenecesaria.

    b- La $omisión debe cooperar proporcionando a los

    stados toda la información sobre la que lasautoridades nacionales presenten consulta.

    /- 4a*& -& -&ci*ión La $omisión debe decidir motivadamente si elsupuesto planteado va en contra de la libre competencia comunitaria9ser1a una decisión desfavorable por infracción a las normas decompetencia- y la consecuencia ser1a la nulidad del acto y lascorrespondientes sanciones pecuniarias. La decisión también puedeser favorable 9el supuesto no va en contra de la libre competencia-, loque obliga a los stados a promover los efectos del acuerdo válido.

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    4/11

    APLICACIÓN DEL DERECHO DE LIBRE COMPETENCIA POR LASAUTORIDADES NACIONALES:

    Las autoridades nacionales pueden aplicar el derecho nacional de librecompetencia de forma simultanea a la aplicación del derecho de la

    competencia comunitaria.La a/,icación del derecho nacional es compatible con la del derechocomunitario, siempre que esta no vaya en detrimento de la eficacia yuniformidad de las normas comunitarias.

    Los conf,ic o* que pudiera plantear la aplicación simultanea de los derechosnacionales y comunitarios deben resolverse de acuerdo con el principio deprimac1a del derecho comunitario.

    En E*/a7a , el tribunal competente para la aplicación de la normativa nacionaly comunitaria sobre libre competencia es el 4ribunal de 0efensa de la$ompetencia.

    CONCEPTO DE COMPETENCIA DESLEAL:

    'erá ac o -& co3/& &ncia -&*,&a, todo aquel que sea contrario a los usoshonestos en materia industrial y comercial.

    ste concepto de competencia desleal es muy relativo, porque no se especificaque son los usos honestos, y, además, estos usos cambian con el tiempo, y nosuelen coincidir en cada sector económico.

    RE8UISITOS PARA 8UE SE DEN ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL:

    +- So,o /u&-& -ar*& &n r& &3/r&*ario* 9pesa sobre ellos el deber decomportarse lealmente en la competencia, al cual se une el de susobligaciones profesionales-.

    2- E, ac o 9a -& *&r -a7o*o, debe producir un daño real.

    l ser un concepto tan relativo, los tribunales go%an de una gran fle)ibilidad

    para decidir cuando un acto es o no de competencia desleal. *or ello, muchosordenamientos han tipificado una lista de supuestos concretos como actos decompetencia desleal.

    n nuestro ordenamiento esta lista se contiene en la ley /7+88+ de +6& =9L& -& Co3/& &ncia D&*,&a, o LCD-, la cual incluye la siguienteclasificación

    +- ctos de competencia desleal -irigi-o* con ra un -& &r3ina-oco3/& i-or . *or ejemplo

    & 'obornar o inducir a empleados de un competidor adesvelar secretos industriales de su empresa.

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    5/11

    & >mitar productos del competidor que no esténregistrados.

    & >mitar técnicas publicitarias.

    2- ctos con rario* a o-o* ,o* co3/& i-or&* &n g&n&ra,. 'e

    consideran actos de competencia desleal la falta de sinceridad en lapublicidad de determinados productos, por ejemplo

    & La e)ageración de méritos ine)istentes en el producto.& >ne)actitud de la procedencia o naturale%a del producto.

    /- Ac o* -& -&nigración mediante alegaciones falsas de productos decompetidores y las ventas a bajo precio para conquistar un mercadoy destruir a los competidores 90?@*>=A-.

    La normativa sobre defensa de la competencia, además de ser una normativade protección al sistema de libre competencia es una ley de tutela de losintereses, porque proporciona un campo de actuación empresarial adecuado.

    Ba e)istido un cambio, tanto de concepto como de contenido, en cuanto a lacompetencia desleal

    - An &* -& ,a ,& (;1

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    6/11

    En &rc&r ,ugar , dentro de la trilog1a de intereses también se protegen losintereses de mercado. 'e aboga por el mantenimiento de un mercado de librecompetencia, por lo que se prohiben las prácticas de DUMPIN=.

    >MBITO NORMATI2O DE COMPETENCIA DESLEAL:n el ámbito comunitario se intercalan la normativa de defensa de la libre

    competencia 9arts. !" y !# del trat. $ - y el criterio de libre circulación demercanc1as 9art. /6 del trat. $ -.

    ACCIONES 8UE DERI2AN DE LA COMPETENCIA DESLEAL!

    n el supuesto de que e)ista un acto de competencia desleal el empresarioperjudicado puede utili%ar las siguientesaccion&*

    +- 'olicitar que cesen esos actos de competencia desleal.

    2- 'olicitar la :acción de indemni%ación; por los daños y perjuicioscausados.

    T!? BIENES INMATERIALES: DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL!

    CARACTERI@ACIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL:

    Los -&r&c9o* -& /ro/i&-a- in-u* ria, 90*>- se refieren a bienes incorporaleso inmateriales, que son aquellos que directamente no se pueden percibir por los sentidos 9invenciones, patentes, modelos de utilidad, etc-.

    Los 0*> son derechos de e)clusiva sobre un bien incorporal, vinculados a laactividad empresarial, que hacen posible la utili%ación del mismo en el mercadosolo por su titular o por terceros con su consentimiento. Los bienes incorporalessuelen tener un carácter oficial, ya que su otorgamiento está subordinado alcumplimiento de formalidades administrativas y es reali%ado por un organismop(blico. 'e produce un monopolio legal que altera, justificadamente, el principio

    de la libre competencia.La carac &r0* ica /rinci/a, -& ,o* DPI es que tienen un alcance estrictamenteterritorial. La posición de e)clusividad atribuida por el poder p(blico solo puedehacerse valer para el ámbito espacial del stado que la otorga. La territorialidadva unida a la independencia de los 0*> e intelectual 90*> - de cada pa1s.

    n el 3%i o co3uni ario, gracias al proceso de integración comunitarioeuropeo, con la creación de 0*> comunes a los stados miembros se hacreado la 3arca co3uni aria 9si la patente se hace en un stado miembro dela comunidad, sirve para todo el territorio integrado-.

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    7/11

    $C=$ *4C 0 * 4 =4

    'e entiende por patente tanto el certificado que garanti%a al inventor el disfrutee)clusivo de los resultados industriales de su propia invención, como elderecho que otorga.

    Los r& ui*i o* /ara u& una in.&nción *&a /a &n a%,& son

    +- 'u no.&-a- a%*o,u a 3un-ia, .

    2- ue implique una ac i.i-a- in.&n i.a 9que la invención no solo tieneque ser nueva, sino que no debe deducirse fácilmente del conjuntode conocimientos técnicos ya e)istentes-.

    /- 'u a/,icación in-u* ria, 9que pueda ser fabricado o utili%ado por cualquier clase de industria-.

    )isten in.&ncion&* u& no *on /a &n a%,&*, por ejemplo las variedadesvegetales, las ra%as animales, los procedimientos esencialmente biológicos deobtención de vegetales o de animales.

    4ampoco son patentes 9porque no se consideran invención- losdescubrimientos, teor1as cient1ficas o métodos matemáticos, las obrasliterarias, art1sticas y cient1ficas, el softDare y las formas de presentar informaciones 9porque para proteger estas actividades se utili%an otros caucescomo los derechos de autor-.

    CONTENIDOS 6 E4ECTOS DE LA PATENTE:

    l titular de la patente tiene derecho al disfrute e)clusivo del invento, el cual semanifiesta en una -o%,& facu, a-

    a- l monopolio sobre el objeto de la patente.

    b- >mpedir que los terceros e)ploten o comercialicen dicha patente.

    l derecho de patente tiene una -uración ,i3i a-a &n &, i&3/o de 26 añosimprorrogables. 4ambién son ,i3i a-o* &n &, &*/acio 9territorialidad-.

    ?na ve% concedida la patente, junto al derecho de monopolio e)clusivo, sutitulación asume la obligación de e)plotarla. 'i el titular no cumple estaobligación podrá ser sancionado con la pérdida de la patente y la concesión dela misma a terceros interesados.

    l titular debe pagar unas tasas anuales para el mantenimiento de la vida legalde la invención patentada.

    Las cau*a* /or ,a* u& c&*a una /a &n & son las siguientes

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    8/11

    +- 4ranscurso de los 26 años de la patente.

    2- La no&e)plotación de la misma.

    /- La renuncia del titular a la misma.5- l impago de las tasas.

    'i se da alguna de estas causas la patente pasa a ser de dominio p(blico.

    MODELOS DE UTILIDAD:

    s una figura pró)ima a la patente, pero tiene una transcendencia muchomenor en el ámbito del comercio internacional, porque tiene una relevanciaeconómica menor, y también un inferior nivel tecnológico en las creacionestécnicas que constituyen su objeto.

    l modelo de utilidad es una modalidad, a través de la cual se protegeninvenciones, que consiste en dar a un objeto una configuración, estructura oconstitución de la que resulte alguna ventaja práctica para su uso y fabricación9por ejemplo una patente es la bicicleta, y un modelo de utilidad es la bicicletaestática-.

    DI4ERENCIAS ENTRE LAS PATENTES 6 LOS MODELOS DE UTILIDAD:

    Las /a &n &* requieren una novedad absoluta, se e)ige un importante gradode actividad inventiva, y la duración temporal de protección es de 26 años.

    n los 3o-&,o* -& u i,i-a- se e)ige una novedad relativa, el grado deactividad inventiva e)igido es menor, y la duración temporal de protección tieneun má)imo de +6 años.

    'olo se parecen en que en ambos se e)ige su e)plotación industrial.

    DISE O INDUSTRIAL:l diseño industrial es la categor1a de 0*> dedicada a la protección de las

    creaciones de una forma original o de una estética novedosa susceptibles deaplicación industrial.

    n nuestro derecho se puede hablar de 2 i/o* -& -i*&7o* in-u* ria,&*

    +- Mo-&,o* in-u* ria,&* 'on creaciones estéticas tridimensionalesrelativas a la decoración y presentación comercial de productos 9por ejemplo el 4etrabricE o la botella de $oca&$ola-.

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    9/11

    2- Di%u o* in-u* ria,&* 'on creaciones bidimensionalesconsistentes en la combinación de l1neas y colores aplicables, con unfin comercial, a la ornamentación de productos.

    L @ F$s un 0*> conocido como un signo distintivo que permite diferenciar los

    productos y servicios de una persona de aquellos similares o idénticos. Lasfuncion&* -& ,a 3arca son las siguientes

    +- >ndicar la procedencia empresarial de los bienes.

    2- >ndicar la calidad de los bienes.

    /- >ndicar la reputación de las empresas.

    5- 0ar una importante imagen publicitaria.

    La protección de estos signos es determinante, no solo como instrumentos dela pol1tica empresarial, sino también en defensa de los consumidores.

    ?na -if&r&ncia i3/or an & es que la marca, a diferencia de los 0*> relativos ainvenciones técnicas y a creaciones estéticas, son susceptibles de renovaciónpor un tiempo indefinido, siempre y cuando se paguen las correspondientestasas.

    L 0 =C@>= $>G= 0 CFHA =

    La denominación de origen es un DPI &*/&cia, en el que lo fundamental es laindicación geográfica del bien, que representa una especial vinculación con elproducto con el que se identifica.

    Sir.& /ara designar la procedencia de un producto, y en función de la mismapresupone el cumplimiento de unos determinados requisitos de calidad.

    L I=CJ&BCJ

    CONCEPTO:

    l EnoD&hoD, o saber hacer,*& -&fin& co3o un conjunto de informacionestécnicas, secretas y sustancialmente aplicables al ámbito empresarial. l ser secreto resulta poco conocido o dif1cil de conseguir< es sustancial en cuanto aque incluye informaciones importantes sobre la totalidad o una partesignificativa de la fabricación de un producto o servicio, y es identificable

    porque está descrito en un soporte material.

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    10/11

  • 8/17/2019 Contenido Del Principio de Libre Competencia

    11/11

    La posición de e)clusiva implica que el titular puede impedir la e)plotación por cualquier tercer no autori%ado.E, i u,ar -& ,a /a &n & /u&-& *o,ici ar an & ,ainfracción -& *u -&r&c9o

    +- l cese de los actos de violencia contra su derecho.

    2- La adopción de las medidas necesarias para evitar que estos actosprosigan.

    /- ?na indemni%ación por daños y perjuicios.

    5- l embargo de los objetos producidos o importados con infracción desu derecho.

    COMERCIALI@ACIÓN DE MERCANC AS CON USURPACIÓN DE MARCA:

    l titular de una marca registrada está legitimado para ejercitar accionesencaminadas a prohibir la importación o e)portación de productos queimpliquen la utili%ación en el tráfico económico por terceros sin su autori%aciónde signos idénticos o semejantes cuando tal similitud implique un riesgo deconfusión.

    l titular de la marca puede adoptar las medidas precisas para evitar que noprosiga la violación, lo que incluye que sean retirados del tráfico económico losproductos en los que se ha materiali%ado dicha violación.