CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas...

90
1

Transcript of CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas...

Page 1: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

1

Page 2: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

2

CONTENIDO

NOTA INTRODUCTORIA .......................................................................................................... 4

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL ............................................................................................ 7

MUNICIPIO DE ORTEGA .......................................................................................................... 7

1. TERRITORIO ........................................................................................................................ 7

1.1. Ubicación Geográfica ....................................................................................................... 7

1.2. Características Biofísicas ............................................................................................... 10

1.3. Situación Jurídica del Territorio..................................................................................... 15

1.4. Infraestructura ............................................................................................................... 21

2. DEMOGRAFÍA ................................................................................................................... 23

2.1. Localización ................................................................................................................... 23

2.2. Dinámicas Demográficas ............................................................................................... 26

2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses ........... 31

2.4. Comunidades constituidas como resguardos ............................................................... 31

3. DINÁMICA ECONÓMICA .................................................................................................. 36

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO............................................................................................... 38

4.1. DINÁMICAS POLÍTICO-CULTURALES .............................................................................. 39

4.1.1. Consulta Previa ........................................................................................................... 41

5. IDENTIDAD CULTURAL ..................................................................................................... 42

5.1. Cosmogonía ................................................................................................................... 42

5.2. Cosmología .................................................................................................................... 44

5.3. Acervos Culturales ......................................................................................................... 47

6. SALUD Y BIENESTAR ......................................................................................................... 49

6.1. Sistema nacional de salud ............................................................................................. 49

6.2. Morbilidad por Consulta Externa: ................................................................................. 52

6.3. Morbilidad por Hospitalizaciones .................................................................................. 55

6.4. Morbilidad por Urgencias .............................................................................................. 58

6.5. Medicina propia............................................................................................................. 64

7. EDUCACIÓN ...................................................................................................................... 64

Page 3: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

3

7.1. Sistema Nacional de Educación. .................................................................................... 64

7.2. Etnoeducación ............................................................................................................... 75

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...................................................... 77

8.1. Oferta Social .................................................................................................................. 79

PARTE II: DIAGNÓSTICO COMUNIDAD LA BANDERA ............................................................. 81

1. TERRITORIO ...................................................................................................................... 81

1.1. Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 81

1.2. Infraestructura ............................................................................................................... 82

2. DEMOGRAFIA ................................................................................................................... 83

3. DINAMICA ECONÓMICA ................................................................................................... 83

4. AUTONOMIA Y GOBIERNO ............................................................................................... 85

5. IDENTIDAD Y CULTURA .................................................................................................... 85

5.1. Cosmogonía ................................................................................................................... 85

6. SALUD Y BIENESTAR ......................................................................................................... 79

6.1. Medicina Propia ............................................................................................................. 79

6.2. Sistema Nacional De Salud ............................................................................................. 80

7. EDUCACIÓN ...................................................................................................................... 81

7.1. Educación Propia ........................................................................................................... 81

7.2. Sistema Nacional de Educación...................................................................................... 81

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ....................................................... 82

8.1. Oferta Social ................................................................................................................... 82

Page 4: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

4

NOTA INTRODUCTORIA

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales

como: las consecuencias del conflicto armado, la presencia de megaproyectos que afectan

sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del narcotráfico y la ineficiencia

política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos constitucionales y legales se

vean afectados, configurando de esta manera una histórica y aguda afectación sistémica

que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el

territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en el continente

americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas

inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009,

formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como

Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de

exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la

Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos

actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los

pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto

de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el

punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte

Constitucional, en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo

inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para

plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y

población desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y

Page 5: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

5

sostienen su problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha

realizado el presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda

Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente

informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional

en el contexto municipal del orden sociogeográfico, educativo, jurídico-político,

económico y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de

manera detallada el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y

resguardos que conforman el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada ,

de ahí que el pueblo validó y reconoció esa parte de la información como propia y

ajustada a sus condiciones específicas, identificando los mismos aspectos de la primera

parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos

que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico

puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un

diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de

acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración

sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia:

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta

con una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda

desarrollar sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide

directamente en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales

como el derecho al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su

autonomía, el gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos

Page 6: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

6

como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier

colectividad humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina

tradicional y educación propia.

Finalmente, según la información recolectada y sistematizada por el equipo técnico, se

presentan las matrices con las propuestas de líneas de acción identificadas por los

comuneros indígenas del pueblo Pijao de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, en

aras de constituir su propio Plan de Salvaguarda Étnico.

Cerros de Ataco. Lugar: Ataco. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 7: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

7

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL

MUNICIPIO DE ORTEGA

Atravesando el Rio Ortega. Lugar: Ortega. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Ortega se encuentra ubicado al sur del Departamento del Tolima, y limita al

norte con los municipios de Rovira, Valle de San Juan y San Luis; por el oriente con los

municipios de Saldaña y Coyaima; por el sur con los municipios de Coyaima y Chaparral, y

por el occidente con el municipio de San Antonio. Situado hacia el costado oriental de la

Cordillera Central, el municipio de Ortega se encuentra dentro de la macro cuenta del río

Saldaña y ubicado en el Gran Valle del Alto Magdalena. Su superficie total es de 945.92 km2,

de los cuales 4.81 km2 (0,51%) componen la cabecera municipal y los 941.11 km2 (99.49%)

restantes, la zona rural.

Page 8: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

8

Figura 1. Límites del municipio de Ortega y su ubicación en el Departamento del Tolima. Fuente: Plan

Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 9: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

9

Figura 2. Presencia del Pueblo Indígena Pijao en el municipio de Ortega. Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 10: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

10

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

El relieve del municipio de Ortega está compuesto por cuatro zonas geomorfológicas, a

saber:

1.2.2. Laderas de montaña

Hacen parte de la estribaciones de las altas laderas de las montañas de la Cordillera Central

de los Andes; a estas estribaciones se les denomina “Cordillera de Calarma” y están

conformadas por materiales ígneos, sedimentarios y metamórficos. Se mezclan en una sola

masa, materiales intrusivos, extrusivos, areniscas y esquistos alumínicos. En la zona cafetera,

han aparecido incluso vestigios de cenizas volcánicas (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

Dichas laderas presentan pendientes pronunciadas, son largas y continuas y colindan con los

valles de ríos y quebradas, lo cual genera procesos de derrumbes, remociones en masa y

deslizamientos. En la zona cálida el relieve se transforma al contacto con la llanura aluvial,

tomando las siguientes características: escarpado, con pendientes pronunciadas y laderas

cortas, entre otras características (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

1.2.3. Colinas de la gran terraza antigua

Esta zona geomorfológica se caracteriza por la presencia de sedimentos provenientes de la

Cordillera Central. Respecto a la fisiografía del suelo, este puede ser descrito por la presencia

se alternancias de arcillas rojas, pardas o abigarradas (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

Page 11: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

11

1.2.4. Mesetas

Son terrenos elevados, con relieves planos y ondulados presentes sobre el valle del río

Saldaña. Este paisaje cuenta con gran presencia de ríos y quebradas, los cuales atraviesan las

mesetas. Sus suelos carentes de vegetación facilitan el proceso de erosión por

escurrimiento, lo cual genera cárcavas profundas.

1.2.5. Zona Aluvial

Se caracteriza por ser una zona de relieve plano o ligeramente plano, en donde se presentan

terrazas como producto del leve elevamiento en algunas áreas de este paisaje. Esta

“integrada por un conjunto de abanicos, valles y terrazas, originadas por los alternados

periódicos de erosión y sedimentación, causados a su vez por los muy variables cursos y

caudales de los ríos” (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

1.2.6. Climatología

El territorio se divide en tres tipos de zonas climáticas; cálida (708 km2), media o templada

(182 km2) y fría (53.51 km2). El rango de altura oscila dentro de 310 m.s.n.m. iniciando en la

desembocadura del río Cucuana en el río Saldaña y los 2.600 m.s.n.m. finalizando en la

vereda Sinaí (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001), lo cual genera una gran diversidad, no solo

de temperatura, sino de precipitación, pendiente, suelos y actividades económicas.

En la parte plana del municipio la temperatura tiene un promedio de 27°C, con valores

máximos de 35°C y mínimos de 32°C. En la zona templada (principal productora de café del

municipio) la temperatura promedio es de 22°C con máximos de 24°C y mínimos de 18°C. En

la zona fría la temperatura promedio es de 16°C, con máximos de 19°C y mínimos de 12°C.

Page 12: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

12

En cuanto a las precipitaciones, el municipio posee un régimen bimodal de manera que se

presentan dos trimestres lluviosos: marzo, abril, mayo y septiembre, octubre, noviembre,

separados por dos épocas de bajas precipitaciones: junio, julio, agosto y diciembre, enero,

febrero. En el sector plano y cálido del municipio, el promedio de los últimos 17 años arroja

una precipitación anual de 1.600 mm, en tanto que en las zonas cafeteras del municipio, la

intensidad pluviométrica anual de 2.300 mm. Finalmente en las partes frías de Ortega, el

promedio de precipitación es de 2.800 mm al año (Alcaldía Municipal de Ortega. 2001).

1.2.7. Características Biológicas

El municipio de Ortega se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar

caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de

ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en

cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se

restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado (Etter, & van Wyngaarden,

2000. Citado en Sáenz, 2008). Adicionalmente, dado a que esta región es la zona con la

mayor proporción de la población colombiana (dos tercios de la población nacional), es

importante tener en cuenta que ha sufrido los patrones de transformación más severos del

país en cuanto a los recursos naturales (Cavelier & Etter, 1995. citado en Churchill, Balslev,

Forrero and Luteyn). Lo anterior, evidenciado en los recorridos de campo, donde de manera

general se observaron pequeños relictos de bosques inmersos en una matriz de pastizales y

terrenos destinados a la producción agropecuaria.

A pesar de que se presente una alta alteración del medio natural, se ha demostrado que este

tipo de sistemas representan importantes puntos de conservación al constituir los posibles

únicos lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas, que se

encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características endémicas y que

están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo (Horner-Devine, Daily,

Ehrlich, & Boggs, 2003 y Petit & Petit 2003).

Page 13: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

13

El Tolima se encuentra en una de las principales zonas conocidas como Hotspot para las

prioridades de la conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que

presentan concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una excepcional

perdida de hábitat. Dicho Hotspot (los andes tropicales), es priorizado a nivel mundial al

tenerse en cuenta que posee el mayor número de especies de plantas y de vertebrados

(45.000 y 3.389 respectivamente) y de especies endémicas de los mismos (20.000 y 1.567

respectivamente) (Myers, Mittermeier, Mittermeier, Fonseca, Kent, 2000).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de

conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las

comunidades indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos

para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina

tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

Referente a la clasificación ecológica de Ortega, se encuentran cinco zonas de vida; el

Bosque Seco Tropical, el Bosque Húmedo Premontano, el Bosque muy Húmedo Premontano,

el Bosque Húmedo Montano Bajo y el Bosque muy Húmedo Montano Bajo (Alcaldía

municipal de Ortega, 2001).

El Bosque Seco Tropical se encuentra ubicado por debajo de los 900 m de atura, con una

temperatura mayor a los 24 °C y precipitación entre 1.000 y 2000 mm al año. Ocupa la parte

plana del municipio y las partes onduladas de las cuencas bajas de los ríos. Dada la

colonización de esta zona de vida con sistemas agropecuarios extensos, el ecosistema

natural ya ha desaparecido.

En el Bosque Húmedo Premontano la temperatura oscila entre los 18 y 24 °C y la

precipitación entre los 1.000 y 2.000 mm al año. Comprende la zona cafetera del municipio,

entre los 900 y los 2.000 m.s.n.m., por lo que la implementación de cultivos de café ha

generado la pérdida de la vegetación nativa y el desplazamiento de la fauna asociada.

Page 14: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

14

En el Bosque Muy Húmedo Premontano la temperatura varía entre 12 y 18 °C y su

precipitación oscila entre 200 y 4000 mm al año. Su altitud oscila entre 900 y 2.000 m.s.n.m.

por lo que abarca la parte alta de la cordillera de Ortega a manera de correa. Esta zona de

vida también se ve ampliamente afectada por el cultivo de café.

El Bosque Húmedo Montano Bajo posee un rango de temperatura entre 12 y 18 °C y una

precipitación que varía entre 1.000 y 2.000 mm al año y se ubica por encima de los 2.000

msnm.

En el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo la temperatura oscila entre 12 y 18 °C y su

precipitación varía entre 2.000 y 4.000 mm al año. Se encuentra ubicado por encima de los

2.000 msnm.

1.2.8. Hidrografía

En general, el municipio de Ortega presenta una gran riqueza hídrica. Todos los ríos y

quebradas del municipio son tributarios directa o indirectamente del río Saldaña y

constituyen más del 50% de sus afluentes. El río Cucuana comprende el límite de Ortega con

los municipios de Rovira, Valle de San Juan y San Luis. Sus afluentes principales son las

quebradas Buenos Aires, El Darién, La Yucala, El Tigre, El Palmar, La Pedregosa, La Colorada,

Molá, Guavio, Flautillo, Perico y Chicuambe.

Por otro lado está el río Ortega, el cual nace y muere en el mismo municipio, cuyo

nacimiento se encuentra en las veredas Sinaí y Santa Elena. En su margen izquierda vierten

sus aguas las quebradas: Santa Rosa, Pital, La Triguera, Guadal y la Negra, Opany y Cachipay,

Chiquinima, Palmarosa y Toporco. Por su derecha llegan río Toy, río Loaní y la quebrada

Nicurco.

Page 15: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

15

La quebrada Anaba constituye una de las fuentes hídricas principales dada su importancia,

pues abastece el acueducto urbano del municipio. Esta recibe las aguas de la quebrada

Calarma, antes de desembocar en el río Toy.

El río Peralonso nace y muere en el Ortega, es tributario del río Tetuán y recibe el agua de las

quebradas Hondina, Peraloncito, la Mona, Piza y la Negra.

Por su parte, el río Tetuán atraviesa el municipio después de nacer en San Antonio y cruzar

Chaparral. Recibe el agua de los ríos Chipalo y Macule y las quebradas Calambe, Taquima, El

Guavio y Mile.

Finalmente, el río Saldana, que corresponde al límite del municipio con Coyaima y Saldana,

además de recibir el agua de los anteriores afluentes, recibe directamente las quebradas

Umbale, Umballito, Madronal, Tua, Palmarosa y Aico (Alcaldía municipal de Ortega, 2001).

Siendo esta última un problema en época de lluvias ya que la carretera aledaña se ve

afectada por las corrientes de agua, dificultando el tránsito por las mismas.

1.3. Situación Jurídica del Territorio

En los encuentros realizados con las comunidades la principal reivindicación relacionada con

la garantía de sus derechos es la relacionada con el territorio, toda vez, que este constituye

el fundamento de su interacción sociocultural, el desarrollo de actividades económicas, su

permanencia como colectividad y particularmente en el Pueblo Pijao la estructura para el

fortalecimiento de su identidad cultural.

Sin embargo, la inscripción de las comunidades o cabildos en el registro nacional de

comunidades indígenas, la adjudicación de predios y el saneamiento de los que actualmente

poseen para la posterior constitución en resguardo constituyen un verdadero reto para los

indígenas del Pueblo Pijao ya que deben superar una serie de procedimientos institucionales

Page 16: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

16

que resultan bastante técnicos y engorrosos a lo que debe sumarse el desconocimiento que

en la mayoría de los casos se tiene de los mismos.

En efecto, actualmente el INCODER, institución encargada de la compra de predios y

ejecución de diferentes procedimientos tendientes a la constitución de resguardos no

cuenta con el presupuesto necesario para cumplir con las necesidades de territorio de las

comunidades del Pueblo Pijao, ni tampoco con el personal requerido para dar trámite a las

solicitudes.

Ahora bien, es importante mencionar que conforme a lo señalado en el Decreto 1397 de

1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (en adelante la comisión) a través de los

representantes de cada Macro Región, es la encargada de realizar la priorización de los

predios a adquirir por INCODER, dependiendo en todos los casos de la asignación

presupuestal para adquisición de tierras tendiente a constituir resguardos que haga el

Gobierno Nacional.

En este orden, los criterios que actualmente se tienen en cuenta a la hora de realizar la

priorización de predios son:

a. La antigüedad con que las comunidades han realizado la solicitud para constituir el

resguardo.

b. El resultado que se desprende del estudio de la necesidad del territorio.

c. El que la comunidad enfrente situaciones de violencia o desplazamiento1.

Para el presente año la Comisión acordó con el INCODER congelar la priorización de predios

con el objetivo de que la entidad realice la caracterización de las necesidades territoriales de

los pueblos indígenas, sin embargo a la fecha dicha caracterización no se ha realizado ni

1 Criterios señalados por el señor Ulises Tique: Representante de la Región Macro Centro de la Comisión Nacional de

Territorios Indígenas - Región a la que pertenece el Pueblo Indígena Pijao, en entrevista realizada el 24 de abril de 2014.

Page 17: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

17

tampoco se ha materializado la normatividad que dará cumplimiento a los acuerdos logrados

en la pasada Minga Indígena Nacional, entre los que se pueden señalar los siguientes por

estar relacionados con el tema que se viene tratando:

Acuerdo No. 4: Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento, de Resguardos Indígenas el

Gobierno Nacional se compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del

INCODER , como meta 400 expedientes sobre ampliación, constitución, y saneamiento de

Resguardos Indígenas. Para lo cual se contará con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será

financiado y gestionado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura. Plazo seis meses.

El INCODER generará metodologías excepcionales para que el Consejo Directivo pueda evacuar los

análisis de los expedientes conforme vayan llegando, para que al término de los 6 meses se haya

logrado la meta.

Acuerdo No. 5: Sobre la destinación inmediata de recursos, el Gobierno Nacional se compromete a

asignar recursos por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a

Pueblos Indígenas de la vigencia 2014. Adicionalmente, se destinarán treinta (30) mil millones de

pesos a través de vigencias futuras de 2015, para comprometer igualmente en el 2014. Para lograr

recursos adicionales, el Gobierno propone a la Minga entrar al pacto agrario. La Minga responde

que después de la cumbre agraria decidirá si entra al Pacto agrario.

El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la

siguiente vigencia y serán destinados a los pueblos indígenas, priorizados por la ONIC, conforme la

priorización existente en la Comisión Nacional de Territorio.

Convocar al Consejo Directivo del INCODER dentro del mes siguiente, con el propósito de presentar

los expedientes que ya están listos para su consideración y aprobación (Minga Indígena Nacional 2013).

Tabla 1. Predios priorizados en al año 2013 por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas

en el departamento del Tolima.

NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO DEPARTAMENTO COMUNIDAD

1 La Jabonera Coyaima Tolima Lomas de Guaguarco

2 Bocas de San Pedro Ataco Tolima Pueblo Viejo Santa Rita La Mina

3 La Tribuna Ortega Tolima Anabá

4 Palmichal Prado Tolima Yaporogos Taira

5 San Miguel Prado Tolima Yaporogos Taira

6 El Porvenir Ortega Tolima Campo Alegre

Fuente: Incoder. Tomado de Acta de reunión de Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Bogotá. 2013

Page 18: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

18

De lo antes descrito se desprende que si bien existen instituciones, normatividad, acuerdos y

espacios que buscan asegurar la participación de los Pueblo Indígenas, estos no garantizan el

derecho fundamental al territorio conforme a lo señalado en la normatividad constitucional

y los tratados internacionales que hacen parte de nuestro ordenamiento a través del Bloque

de Constitucionalidad, pues las solicitudes no son resueltas oportunamente, las

comunidades llevan años en estos procedimientos sin que exista un acompañamiento real y

respuesta efectiva por parte de las instituciones encargadas, aunado a la insuficiente

disposición presupuestal.

Todo lo anterior además genera la fragmentación del movimiento indígena nacional si se

tiene en cuenta que las priorizaciones dadas las condiciones actuales nunca van a satisfacer

las expectativas de las comunidades.

Es por esto que al constituir el Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao una herramienta para

garantizar la pervivencia del pueblo es necesario que el Estado Colombiano materialice el

goce efectivo del derecho cumpliendo con sus obligaciones de respeto, protección y garantía

conforme a lo señalado por la Corte Constitucional Colombiana:

“El Estado colombiano se encuentra obligado a a) respetar la diversidad étnica y cultural de los

pueblos indígenas y a contribuir con la conservación del valor espiritual que para todos los grupos

étnicos comporta su relación con la tierra y su territorio, entendido este como “lo que cubre la

totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra

manera”[32]

; b) asegurar que a las comunidades indígenas se les reconozca el derecho a la propiedad

comunal en las tierras asentadas tradicionalmente, una vez se tenga posesión de un

territorio; c) garantizar la demarcación, titulación y entrega del territorio, consensuada con la

comunidad y dentro de un plazo razonable, y en esa medida hacer un reconocimiento formal del

territorio indígena donde podrán desarrollar su subsistencia y vida espiritual[33]

–resguardo-

; d) asegurar el uso y goce efectivo por los pueblos indígenas de los recursos naturales que se

encuentran dentro de su territorio, de acuerdo con su cosmovisión; e) tomar las medidas necesarias

para proteger el territorio de injerencias arbitrarias por parte de particulares, y sólo en aquellos

casos en los que existan motivos que imposibiliten el uso y goce del derecho comunitario, deberá el

Estado garantizar la participación de la comunidad, a través de figuras especiales como la consulta

previa, y en dado caso, entregar tierras alternativas de igual extensión y calidad a los miembros de

las comunidades indígenas respetando sus mecanismos autónomos de organización y toma de

decisiones”( Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-009/13.).

Page 19: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

19

En este mismo sentido resulta relevante destacar como la Corte Interamericana de Derechos

Humanos a través de distintos pronunciamientos ha señalado como el plazo razonable para

demarcar, titular y entregar los territorios es de tres (3) años (Corte IDH 2005).

En resumen, no se cumplen los parámetros nacionales e internacionales tendientes a

garantizar los derechos territoriales del Pueblo Pijao, razón por la cual es necesario se

revisen los procedimientos vigentes y amplíe la asignación presupuestal, ya que, de seguir

con estos lineamientos y directrices se compromete la pervivencia de un Pueblo en el que el

territorio constituye la base del fortalecimiento de su identidad cultural.

1.3.1. Resguardos Coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima –

Natagaima (77.143 Has) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación

del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial

actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450.946 Has,

representadas en 84 resguardos que distan del área original de estos predios y que resultan

insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas, ya que son

resguardos constituidos con 90 o 100 has para un total de 120 o 150 familias”2.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico

desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a

situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales y

colectivos.

2 Informacion consignada en el trabajo “Derechos Territoriales del Pueblo Pijao” presentado por el Dr. David Duquara en el

marco de construcción del Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao.

Page 20: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

20

1.3.2. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho

Otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer a las comunidades a través de las

organizaciones respecto al ejercicio y exigencia de los derechos, lo anterior se menciona

pues en la mayoría de comunidades se constató el desconocimiento generalizado respecto a

los procedimientos que se adelantan para solicitar un predio y la posterior constitución en

resguardo, las entidades ante las que debe gestionarse y en general los aspectos

relacionados con el derecho a la titulación de la propiedad colectiva.

Es necesario que se realice un acompañamiento a las comunidades y se les oriente en cuanto

al contenido de los derechos y los mecanismos de exigibilidad ya que al no hacerlo se

presentan situaciones como las actuales en las que los gobernadores deben asumir, costos y

realizar desplazamientos innecesarios por simple desconocimiento.

Por lo anterior y las falencias institucionales ya mencionadas, en las comunidades se genera

escepticismo respecto a la posibilidad de constituirse en resguardo y fortalecer sus

dinámicas colectivas, lo que forja el debilitamiento organizativo y falta de compromiso,

confianza y apoyo a la autoridad político/administrativa de la comunidad (Cabildo). Por esta

razón, es necesario generar propuestas, crear espacios y brindar formación relacionada con

la defensa de los derechos territoriales, ya que como bien se describe en la sentencia T-

009/13 antes señalada, el territorio para los pueblos indígenas no constituye solamente un

objeto de explotación económica:

“…para las comunidades indígenas el territorio tradicionalmente ocupado y sus recursos naturales

no persiguen fines mercantiles; la tierra para los pueblos indígenas no es –por regla general- un

factor de producción, ni un objeto sobre el que se ejerce dominio y se ejerce una mera explotación

económica; para los pueblos indígenas el territorio tiene un significado más profundo, es el espacio

donde ejercen sus actividades vitales y con el que interactúan, y por ello está íntimamente ligado a

su existencia y supervivencia como grupos culturalmente diferenciados, desde el punto de vista

religioso, político, social y económico.[16]

Por esta razón, el reconocimiento del derecho a la

propiedad, posesión y uso de las tierras y territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva es

fundamental para su permanencia y supervivencia”.

Page 21: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

21

1.4. Infraestructura

Según el PBOT, a pesar de que el municipio de Ortega cuente con numerosas carreteras y

caminos carreteables que comunican a sus veredas, las altas pendientes, la poca estabilidad

de los suelos y las precipitaciones constantes generan un alto deterioro de las vías. La

Secretaria de Obras Públicas Municipales, con recursos propios del municipio y con recursos

cofinanciados, a través de un plan de mantenimiento de carreteras, dedica gran parte de su

gestión a mantener en buen estado las vías, incluyendo en esto la construcción y

mantenimiento de alcantarillas y puentes (Alcaldía municipal de Ortega, 2001). Pese a esto,

las vías de comunicación interna, se encuentran en pésimas condiciones y la mayoría de

estas no se encuentran pavimentadas. Dadas las condiciones de las vías, los habitantes de la

zona rural se desplazan hacia la cabecera municipal a través de caballos y motocicletas, sin

embargo son los jeeps o la “línea” el principal medio de transporte publico, escolar y

comercial.

Figura 3. Transporte público vía Resguardo Mesa de Ortega. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao 2014.

Page 22: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

22

El municipio de Ortega esta comunicado por vía terrestre con los municipios del Guamo y

Chaparral a través de carreteras pavimentadas, las cuales se encuentran en buen estado y

por medio de las cuales el municipio de Ortega se conecta a la Carretera Nacional Numero

36 categoría tipo 2 (principal vía de acceso). Adicionalmente, está conectada por una vía

secundaria de tercera categoría proveniente del municipio Valle de San Juan, así como por

una vía de cuarta categoría proveniente del municipio de San Luis. Este acceso directo con el

municipio del Guamo a través de una vía pavimentada de 35 kilómetros le permite

comunicarse con el Espinal (53 kilómetros), Ibagué (108 kilómetros) y Bogotá (196

kilómetros). Por otra parte, presenta comunicación directa con el municipio de Chaparral a

través de una vía pavimentada de 56 kilómetros y con el municipio de Coyaima a través de

una derivación de la carretera Ortega-Chaparral a la altura de Olaya Herrera, aunque dicha

vía no está pavimentada y se encuentra en pésimas condiciones.

Con respecto a los servicios básicos, el PBOT menciona que el municipio de Ortega cuenta

los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, los cuales son regulados a

través de la Oficina de Servicios Públicos, así como con el servicio de electricidad y

telecomunicaciones (telefonía, internet y cable) los cuales son prestados por instituciones

privadas, departamentales o nacionales (Alcaldía municipal de Ortega. 2001). No obstante, la

situación de la zona rural del municipio es bastante distinta, ya que allí escasamente se

cuenta con el servicio de electricidad.

Page 23: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

23

2. DEMOGRAFÍA

2.1. Localización

En la actualidad, la mayoría de nuestra población se encuentra ubicada en los territorios

habitados tradicionalmente, en particular la zona sur del departamento del Tolima. Nuestro

pueblo está organizado en doscientas cinco (205) comunidades organizadas en resguardos,

comunidades posesionadas antes las Alcaldías municipales con inscripción de la Dirección de

etnias del Ministerio del Interior, parcialidades registradas en las Alcaldías sin inscripción de

la Dirección de etnias del Ministerio del Interior y comunidades en proceso organizativo o en

proceso de inscripción ante la misma entidad; estas comunidades se encuentran distribuidas

en 14 de los 47 municipios del departamento del Tolima, a saber: Ataco, Chaparral, Coello,

Coyaima, Espinal, Guamo, Natagaima, Ortega, Prado, Purificación, Rio Blanco, Rovira,

Saldaña y San Antonio.

Ahora bien, debido a los procesos históricos referidos anteriormente y al desplazamiento

forzado asociado al conflicto armado interno se ha generado una atomización de la

población hacia ciudades como Ibagué y los departamentos de Caquetá, Cesar, Huila, Meta,

Putumayo, Quindío y Cundinamarca, siendo en este último los principales destinos la ciudad

de Bogotá y el municipio de Soacha. En efecto, hoy día en estos lugares se encuentran

asentadas veinticinco (25) comunidades de las cuales tres están constituidas en Resguardo.

Es importante mencionar que en este capítulo se abordaran las particularidades

demográficas de la población asentada en los municipios del sur del Tolima ya que este

mismo aspecto referido a las comunidades cuyos miembros han sido víctimas de

desplazamiento forzado se tratará en el respectivo acápite debido a la importancia que

revisten para nuestro Pueblo y con el fin de articular el análisis relacionado con el estado de

sus derechos fundamentales individuales y colectivos.

Page 24: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

24

Figura 4 . Presencia de población indígena Pijao a nivel nacional. Fuente. Elaborado a partir de información

suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014.

El poblamiento histórico de las comunidades indígenas en el departamento del Tolima se ha

caracterizado por ser un proceso que puede clasificarse por medio de tres variables

(Gobernación del Tolima. Oficina de Asuntos étnicos, 2004):

1) La primera corresponde a la población que ancestralmente se ha mantenido en el

territorio, es decir de generación en generación.

2) La segunda, a la población que se ha desplazado de asentamientos indígenas a otros en

los que históricamente la población indígena había desaparecido.

3) La tercera se refiere al poblamiento generado por el desplazamiento de unos

asentamientos indígenas a otros.

Page 25: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

25

En este orden, el municipio con mayor presencia de comunidades organizadas es Coyaima

con un total de 61 comunidades que representan el 29,75%, seguido por el municipio de

Ortega con 54 que corresponde al 26,34%, Natagaima con 47 comunidades que corresponde

al 22,92% y Chaparral con 10 comunidades que corresponde al 4,87%.

Figura 5. Municipios con presencia de comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente:

Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

Esta distribución poblacional corresponde efectivamente, a la permanencia de nuestro

pueblo en el territorio ancestral y los resguardos titulados en el periodo colonial, reuniendo

los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima 162 comunidades equivalentes al 79.02% del

total de comunidades ubicadas en sur del Tolima.

Page 26: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

26

Figura 6 .Representación de concentración de comunidades Pijao a nivel municipal en el departamento del

Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Figura 7. Representación porcentual de comunidades indígenas Pijao a nivel municipal en el departamento del

Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

2.2. Dinámicas Demográficas

Los censos que se adelantaron en el país a lo largo del siglo XX y lo corrido del siglo XXI,

evidenciaron un crecimiento demográfico de la población indígena registrada y

autoreconocida como tal a lo largo y ancho del país.

Después de la promulgación de la Constitución Política de 1991, y bajo el artículo 7 que

aseveró que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, se

0

10

20

30

40

50

60

70

MER

O D

E C

OM

UN

IDA

DES

MUNICIPIOS

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Coyaima

Natagaima

San Antonio

Ibagué

Purificación

Prado

Coello

Porcentaje de representación

Page 27: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

27

realizó el censo de 1993 que incluyó la pregunta sobre pertenecía étnica, de allí se

identificaron 81 grupos indígenas con una población indígena total de 532.233 personas,

cifra que correspondía al 1,6% de la población nacional.

En este censo se autoreconocieron 10.308 personas como indígenas Pijao que correspondía

al 1,94% de la población indígena total del país.

Años después y tras la realización del Censo Nacional del 2005 efectuado por el

Departamento Nacional de Estadística –DANE- se afirmó que la población indígena nacional

era de 1.378.884 lo que equivalía al 3,4% de la población total del país.

Tabla 2. Porcentaje de participación de población indígena Pijao a nivel nacional.

AÑO POBLACIÓN INDÍGENA

NACIONAL POBLACIÓN PIJAO

PORCENTAJE DE

REPRESENTACIÓN

1993 532.233 10.308 1,94%

2005 1.378.884 58.810 4,22%

Fuente. Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005.

Este censo confirmó que el Tolima es el sexto departamento con mayor presencia indígena

en el país, siendo Cauca el que encabeza la lista, seguido por Guajira, Nariño, Caldas y Chocó;

Los Pijao según este censo representaban el 4,2% de la población indígena nacional: el censo

reportó 58.810 personas autoreconocidos como pertenecientes al pueblo Pijao de las cuales

el 51,3% eran hombres y el 48,7% mujeres.

Page 28: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

28

Figura 8. Población indígena Pijao según información censal 1993 – 2005.

El censo del 2005 asimismo caracterizó las zonas de asentamiento del pueblo Pijao,

definiendo que el 37,9% de la población habitaba zonas urbanas y el 62,1% habitaba zonas

rurales. El porcentaje de población que habitaba zonas urbanas era mayor al promedio

nacional de población indígena urbana que estaba cerca del 21,43%.

Figura 9. Zonas de asentamiento de la población Pijao según Censo de 2005. Fuente: Elaborado con base en

información censal DANE 2005.

Población indígena

Censo 1993 10,308

Censo 2005 58,810

Censo 1993, Población indígena ,

10,308

Censo 2005, Población indígena ,

58,810

Page 29: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

29

Considerado lo anterior, en el marco del Plan de Salvaguarda se logró consolidar información

poblacional correspondiente a las comunidades asentadas en los municipios y

departamentos señalados, determinando que actualmente nuestro pueblo está integrado

por 81.693 Pijaos3.

Tabla 3 . Asentamientos y concentración de la población Pijao

POBLACIÓN PUEBLO PIJAO

PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIÓN

PORCENTAJE

SOBRE EL TOTAL DE

POBLACIÓN PIJAO

DEPARTAMENTOS CON

PRESENCIA DE POBLACIÓN

INDÍGENA PIJAO

TOLIMA 72.083 88.24%

CUNDINAMARCA 4.884 5,97%

CAQUETA 2.230 2,73%

HUILA 1.585 1,94%

META 403 0,50%

PUTUMAYO 220 0,27%

QUINDIO 178 0,22%

CESAR 110 0,13%

TOTAL POBLACIÓN PIJAO 81.693

Fuente: Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Ahora bien, el desplazamiento de la población hacia las cabeceras municipales y otros

departamentos del país, modifica la estructura familiar y la distribución etárea de la

población. La principal causa de desplazamiento es el conflicto armado en los territorios,

estos iniciaron en el año 2000 y se agudizaron en el 2003 en gran parte de la región del sur

del Tolima, asimismo, se evidencia gran preocupación por parte de las comunidades debido

a la migración de jóvenes a cabeceras municipales y capitales departamentales en busca de

oportunidades laborales y acceso a la educación superior.

3 Esta cifra aproximada se obtuvo teniendo como base la información suministrada en las comunidades y los censos

poblacionales que son radicados anualmente en las Alcaldías municipales y el Ministerio del Interior.

Page 30: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

30

Figura 10.Distribución por áreas de asentamiento de las comunidades Pijao en el departamento del Tolima.

Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014

En cuanto a la distribución por rangos de edad la información que se presenta a

continuación corresponde a la información censal suministrada por las diferentes

administraciones municipales y las proyecciones poblacionales con respecto a la totalidad

departamental. La mayor cantidad de población se concentra entre los adultos entre 18 y 59

años, seguido por niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años, adultos mayores de 60 años y

menores entre los 0 y 5 años.

Figura 11. Distribución poblacional según rangos de edad. Fuente: Elaborada a partir de información

suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014

Series1, Entre 0 y 5 años, 4,968

Series1, Entre 6 y 17 años, 12,528

Series1, Entre 18 y 59 años, 46,978

Series1, Mayores de 60 años, 6,547

Page 31: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

31

2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses

Figura 12. Localización de las comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a

partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda. 2014

2.4. Comunidades constituidas como resguardos

Según lo establecido por el Decreto 2164 de 1995 en relación con la constitución,

reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos, se establece que se

adelantarán los estudios respectivos de las necesidades de tierras de las comunidades

indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten su

Page 32: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

32

adecuado asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que

tradicionalmente ocupan o que constituye su hábitat, la preservación del grupo ético y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes (Departamento Nacional de

Planeación , 2010).

Figura 13. Mapa del departamento del Tolima que visibiliza la presencia de resguardos y cabildos Pijao en los

municipios del departamento. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan

Salvaguarda.

En el departamento del Tolima y bajo la figura del Resguardo se encuentran conformados 77

resguardos titulados a indígenas Pijao que se encuentran distribuidos en 5 municipios del

departamento, así:

Page 33: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

33

Tabla 4. Áreas reconocidas en calidad de Resguardos a indígenas Pijao en el departamento

del Tolima.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NÚMERO DE RESGUARDOS TOTAL

Tolima

Ataco 1

77

Coyaima 32

Natagaima 24

Ortega 19

San Antonio 1

Fuente: INCODER, 2014.

El resguardo de Tinajas del municipio de Natagaima fue el primero en constituirse en el

departamento bajo el acuerdo 017 del 13 de marzo de 1984 a población Pijao, de allí hasta

entrada la década del noventa y tras la declaración de la Constitución Política de Colombia se

dio inicio al auge de constitución y legalización de territorios colectivos para las comunidades

indígenas del departamento. Se encuentra así, que durante los años de 1996 hasta el 2001

se constituyeron el mayor número de resguardos en el departamento con un total de 57 que

representa el 75% del total, de allí hasta el presente han sido constituidos 19 resguardos

siendo los más recientes Meche San Cayetano en el municipio de Coyaima y Chicuambe las

Brisas en Ortega.

Figura 14. Representación de la constitución de resguardos Pijao en el departamento del Tolima por rangos de

años a partir de 1984 hasta 2013.

1 3

57

8 6

0

10

20

30

40

50

60

1984-1989 1990-1995 1996-2001 2002-2007 2008-2013

Page 34: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

34

Los municipios con mayor número de resguardos constituidos son Coyaima, Natagaima y

Ortega en su respectivo orden; el porcentaje de presencia y participación de estos en los

municipios corresponde a 1,3% en Ataco, 42,1% en Coyaima, 31,6% en Natagaima, 23,7% en

Ortega y 1,3% en San Antonio.

Figura 15. Porcentaje de participación de resguardos Pijao a nivel municipal.

De acuerdo a la información suministrada por el Departamento Nacional de Estadística y

teniendo como base las resoluciones o acuerdos de constitución de los resguardos del

departamento del Tolima, la población que habita en territorios colectivos presenta un

crecimiento demográfico constante que según las proyecciones parar el 2014 correspondería

a un total de 25.575.

El municipio de Ortega se encuentra ubicado al sur del departamento del Tolima, limita al

norte con los municipios de Rovira y Valle de San juan, al oriente con San Luis, Saldaña y

Coyaima, al sur con Coyaima y Chaparral y al oriente con los municipios de Chaparral y San

Antonio.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

ATACO COYAIMA NATAGAIMA ORTEGA SAN ANTONIO

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

MUNICIPIO

Page 35: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

35

Ortega es el segundo municipio con mayor número de comunidades indígenas Pijao con un

total de 54 de las cuales 19 corresponden a resguardos y 35 corresponden a cabildos.

Tabla 5. Comunidades y resguardos presentes en el municipio de Ortega.

# RESGUARDO/CABILDO COMUNIDAD ÁREA

NÚMERO

DE

FAMILIAS

NÚMERO DE

PERSONAS

1 Resguardo Aico Rural 44 255

2 Cabildo Indígena Abechucos Rural 22 159

3 Resguardo Altozano La Flecha Rural 74 349

4 Cabildo Indígena Anaba Rural 57 357

5 Resguardo Balsillas Rural 52 277

6 Resguardo Balsillas El Limón Rural 16 132

7 Cabildo Indígena Banderas Rural 92 387

8 Cabildo Indígena Bocas De Kumej Rural 34 200

9 Resguardo Bocas De Tetuán Rural 69 243

10 Cabildo Indígena Cajón De Macule Rural 42 244

11 Cabildo Indígena Calara San Martín Rural 40 215

12 Cabildo Indígena Campoalegre Rural 51 260

13 Cabildo Indígena Canali Ventaquemada Rural 25 77

14 Cabildo Indígena Cedrales Peralonso Rural 75 507

15 Cabildo Indígena Chapinero Loany Toy Rural 44 398

16 Cabildo Indígena Chicuambe Las Brisas Rural 106 457

17 Cabildo Indígena Chiquinima Rural 35 179

18 Cabildo Indígena Chorrillo Rural 70 447

19 Cabildo Indígena Cucharo San Antonio Rural 44 176

20 Cabildo Indígena El Triunfo Rural 85 576

21 Resguardo El Vergel Rural 58 371

22 Cabildo Indígena Espinalito Rural 140 736

23 Resguardo Guaipa Centro Rural 34 428

24 Resguardo Guaipa Uno Rural 15 97

25 Resguardo Guatavita Tua Rural 288 1.437

26 Cabildo Indígena Guavio Flautillo Rural 56 140

27 Cabildo Indígena Guayaquil Los Pijaos Rural 68 420

28 Cabildo Indígena Kiloka Playa Verde Rural 70 496

29 Cabildo Indígena La Reforma Rural 36 188

30 Resguardo La Sortija Rural 67 235

31 Cabildo Indígena Las Delicias Rural 99 617

32 Cabildo Indígena Llovedero Rural 43 196

Page 36: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

36

33 Cabildo Indígena Lucerito Alto Rural 30 111

34 Cabildo Indígena Maco Calarma Rural 67 360

35 Cabildo Indígena

Mesa De Cucuana

Aceituno

Rural 113 580

36 Cabildo Indígena

Mesa De Cucuana Santa

Rita

Rural 112 420

37 Resguardo Mesa De Ortega Rural 36 367

38 Cabildo Indígena Mesones Rural 91 624

39 Resguardo Nicolás Ramírez Rural 79 463

40 Resguardo Palermo Rural 94 547

41 Resguardo Paso Ancho Rural 162 599

42 Cabildo Indígena Pijao Los Laureles Rural 14 54

43 Cabildo Indígena Pijaos De Cunirco Rural 44 173

44 Cabildo Indígena Pilú Rural 28 103

45 Resguardo Pocará Rural 45 190

46 Cabildo Indígena Puerto Samaria Rural 91 718

47 Cabildo Indígena

Quintín Lame, Los

Colorados

Rural 130 859

48 Resguardo Recinto Palmarosa Rural 30 293

49 Cabildo Indígena Rincón De Canalí Rural 36 123

50 Resguardo San Diego Rural 53 444

51 Cabildo Indígena Tama Canali Rural 38 141

52 Cabildo Indígena Taquima Rural 35 181

53 Cabildo Indígena Vergel Calarma Rural 46 181

54 Resguardo Vuelta del Rio Rural 149 619

TOTAL MUNICIPAL 3642 19.458

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Ortega es un municipio mayoritariamente agropecuario, secundado por la actividad

petrolera y por las crecientes explotaciones madereras y mineras (principalmente material

de arrastre). El café (Coffea arabica) es considera como el principal producto de la región

(Figura 14), seguido por el cacao (Theobroma cacao), el plátano y cachaco (Musa spp.), la

caña panelera (Saccharum officinarum), el maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta) el

aguacate (Persea americana), entre otros. La producción agrícola esta sectorizadas entre

zona alta (montañosa) y baja (zona plana) tal y como se hizo evidente a través del

Page 37: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

37

diagnóstico realizado. Así, las comunidades de la zona alta se dedican mayoritariamente al

cultivo del café, y las de la zona baja al cultivo del cachaco (hoja), cacao y maíz,

principalmente.

Figura 16. Plantación y procesamiento de café y cultivos asociados. Cabildo Cedrales Peralonso. Fuente: Plan

Salvaguarda Pijao, 2014.

Indiferentemente de la ubicación geográfica, la dieta de la población indígena gira en torno

al consumo del maíz, yuca, plátano, cachaco, frutales, entre otros; los cuales se cultivan para

el pancoger o para su comercialización en el mercado municipal.

En cuanto a la actividad petrolera, en el municipio se encuentra el campo de explotación

Toldado-Tetuán con las estaciones petroleras Quimbaya, Toldado, Toy y Santa Rita, que

según las comunidades, afectan a los diferentes territorios indígenas del municipio a través

de la contaminación del río Tetuán y la esterilización de los suelos, entre otros fenómenos.

Así mismo, el crecimiento de la actividad minera, principalmente dedicada a la extracción de

material de arrastre, muestra importantes afectaciones en algunas de las principales fuentes

hídricas del municipio, como lo son los ríos Tetuán y Cucuana.

Page 38: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

38

Dichas actividades, han influido en la dieta de las comunidades indígenas del municipio al

afectar la pesca, una de las principales fuentes para la obtención de proteína de los

indígenas. Esta situación ha incrementado el consumo de carne de aves de corral o ganado

bovino, lo cual ha generado modificaciones en la dieta indígena y un debilitamiento de la

seguridad y soberanía alimentaria de la región.

Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas4 se menciona que “el cultivo principal del

pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban diferentes tipos de platos. En

segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris), arracacha (Arracacia

xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea batatas), frutas como la uchuva

(Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la papayuela (Vasconcellea pubescens)

y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces, cera y miel silvestres” (Paréntesis fuera del

texto). Por otro lado siguiendo esta premisa Faust (1996) constata que la economía de base

de las comunidades del pueblo Pijao está constituida por cultivos de maíz principalmente y

de otros cultivos como la yuca dulce, plátano, frijol y el café en las zonas altas, así como la

pesca en grandes ríos de la región y de algunos productos comerciales como el ajonjolí

(Sesamum indicum) y el sorgo (Sorghum sp.) que se comercializaban en los mercados

principales de la región.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La autonomía es la facultad de exigir los derechos de la comunidad indígena dentro del

ámbito social, frente a otros órganos de poder. Los estatutos, el reglamento y el proceso de

legislación indígena interna son la evidencia de un correcto ejercicio de autonomía.

“La autonomía para el Pijao es el ejercicio de poder que tienen las comunidades indígenas de

resolver, tomar decisiones y de resolver sus inconvenientes dentro del territorio por sus propias

autoridades tradicionales y políticas, pues es la comunidad la máxima autoridad”5.

4 Lucena, Samoral, Munuel.SRF. Datos antropológicos sobre los Pijao: www.icanh.gov.co/recursos-user//RCA-Vol

recuperado el 8 de enero de 2014. 5 Palabras de David Díaz, líder indígena del resguardo de Tinajas, en diálogo para el PSP, 2014.

Page 39: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

39

La autonomía reconocida a los pueblos indígenas, puesta en relación con la soberanía

nacional, no implica escindirse como pueblo, con su territorio, del contexto nacional,

tampoco implica la conformación de una entidad pública por fuera del Estado. La

constitución y el convenio 169 de la OIT reconocen un tipo de autonomía que no debe ser

vista como atentatoria a la soberanía. Este espacio es el que reconoce en la diversidad étnica

el elemento esencial del orden social de la sociedad colombiana y, por tanto, elemento que

debe tener una posición garantizada en la vida política y legal del Estado.

Esto significa el reconocimiento a los pueblos indígenas como entes autónomos , dotados de

capacidad legal y poder para emitir normas dentro de su jurisdicción, que participar en la

elaboración de políticas estatales donde sean reconocidos en sus diferencias, con su

identidad, tipo de solidaridad e instituciones valores y normas. Este reconocimiento de

pluralidad social implica el otorgamiento de un espacio legal particular dentro del Estado,

para autogobernarse, manejar recursos, emitir normas y sancionar. El concepto de

autonomía implica el reconocimiento jurídico dentro del Estado y dentro de la sociedad.

4.1. DINÁMICAS POLÍTICO-CULTURALES

El Municipio del Ortega, cuenta una estructura de gobierno de carácter centralizado, en

cabeza del Despacho de la Alcaldía Municipal, de la cual dependen directamente:

Secretaría General y de Gobierno.

Secretaría de Hacienda.

Secretaría de Servicio Social.

Secretaría de Planeación.

A su vez de éstas secretarías se desligan otras dependencias en las cuales se realiza trabajo

directamente con las comunidades. No se observó el enfoque diferencial en la Alcaldía

Municipal de Ortega, si bien se tiene conocimiento del porcentaje de poblacion indígena que

Page 40: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

40

habita el municipio, ninguna de las instancias maneja un trato preferente con los indígenas.

Existe un enlace municipal indígena, la señora Diana Rodríguez Capera, pero en este

momento sólo se encarga de comunicar a las comunidades todo lo que tiene que ver con el

programa familias en acción, y esto se da si las perosonas acueden a su oficina en la Alcaldía,

de lo contrario nadie tiene conocimiento de lo que se esta ejecutando en el municipio.

Las principales organizaciones indígenas que existen en la zona son el Consejo Regional

Indígena del Tolima y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima. La mayor cantidad

de comunidades están afiliadas al CRIT. No obstante es normal que anualmente haya flujo de

comunidades que deciden cambiar de una a otra organización.

Las organizaciones apoyan a las comunidades de manera directa en la orientación de

procesos de consulta previa, adelantando trámites respecto a la justicia ordinaria,

asesorando a las comunidades para modificar sus estatutos internos, fortaleciendo algunas

prácticas como la medicina tradicional y capacitando a la guardia indígena.

El municipio de Ortega cuenta con más de 27 cabildos y más de 15 resguardos indígenas, los

cuales presentan dinámicas de ejercicio de gobierno propio a través de estatutos construidos

al interior de cada comunidad. A través del diagnóstico realizado se hace evidente que al

interior de las comunidades no existe unanimidad sobre las dinámicas del gobierno propio,

ni claridad sobre los alcances de las mismas, dando como resultado un sinfín de normativas

que varían de comunidad en comunidad (Alcaldía municipal de Ortega, 2012).

Tal y como fue expuesto por miembros de los cabildos y resguardos visitados, la jurisdicción

especial indígena es respetada por la jurisdicción ordinaria, de modo que esta última se

abstiene de hacerse cargo de casos que competan directamente a las autoridades indígenas

encargadas.

Page 41: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

41

4.1.1. Consulta Previa

El derecho fundamental a la consulta previa, según lo dicho en las comunidades, es

reiteradamente vulnerado, pues no se cumple con los parámetros señalados por las

disposiciones legales pero particularmente con los lineamientos dados por la Corte

Constitucional Colombiana, toda vez que en muchos casos los procedimientos son

adelantados como una mera formalidad que no reúne los requisitos esenciales de la

Consulta: Que sea libre, previa e informada.

En el departamento del Tolima se adelantan varios proyectos de impacto ambiental, para los

que los representantes de las empresas que los ejecutan han solicitado la certificación de

presencia de comunidades indígenas a la Dirección de Consulta previa del Ministerio del

Interior que certifica la no existencia de las mismas a pesar de estar previamente inscritas en

el registro nacional de comunidades indígenas, en otras palabras, a pesar de haber sido

previamente reconocidas por esta misma entidad.

Además, se presentan los siguientes casos:

a. no se incluye en los procesos de consulta a todas las comunidades que pueden

resultar afectadas con los proyectos, lo que entre otras genera la fragmentación y

desintegración de las comunidades que conforman el Pueblo.

b. la información que se da a las comunidades relacionada con el área de influencia de

los proyectos generalmente no coincide con los efectos negativos que producen en el

medio ambiente, los cuales no solo afectan a las comunidades de esta “área de

influencia”, sino que pueden afectar incluso a toda la población de un municipio, tal

es el caso de la contaminación que se produce en los ríos Tetuán y Cucuana en

Ortega.

Page 42: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

42

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde se

bifurca hacia el Pacande formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo y

cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la función

del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos. Allí en Coyaima,

donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas y Natagaimas, quienes vienen

de la laguna seca, en este lugar fue donde se originó el mundo.

Abuelos Pijao y Vista del Pacandé. Fuente: Ilustrador Jeison Castillo. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Page 43: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

43

Figura 17. Pilar del Pueblo Pijao. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Para organizarlo Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacande como su casa y al trueno

los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y Lulumoy

dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía entre Ibanazca

diosa de los vientos y el dios trueno se había contaminado por las diferencias que existían

entre ellos, él un dios casero y ella andariega. Asimismo la protección del territorio fue

encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el lugar cantando y silbando cuando

se venían grandes inundaciones y que salió de los Abechucos cuando se acercaron las lluvias,

Page 44: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

44

pasando por la serranía de Calarma hasta llegar al Pacande, desde donde bajó hasta donde

quedó petrificada por las acciones de los curas a la llegada de la iglesia católica6.

Figura 18. Pilares del mundo Pijao. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

5.2. Cosmología

En la cosmogonía de los Pijao, la interpretación organizativa del cosmos está dividida en

cuatro capas. Franz Faust (1986) consignó la estratificación del mundo en cuatro divisiones.

De sus apreciaciones se pueden rescatar hoy día algunas coincidencias con relatos de la

población. No obstante, existen otras que no son manifiestas por las comunidades en su

interpretación del mundo debido al proceso de evangelización al que han sido sometidos. Al

igual que las apreciaciones de Faust, fue posible observar que los relatos más complejos que

6 Información suministrada por el Mohán Fernando Lozano en Castilla, Tolima.

Page 45: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

45

involucran una cosmovisión sobrenatural provienen de médicos tradicionales, mientras que,

el resto de la población se encuentra permeada de las creencias católicas/cristianas que

apenas se logra visibilizar en la tradición oral, relatos de seres míticos, algunos con más

recurrencia que otros, así como la división entre lo frío y lo caliente, de variados usos en la

medicina tradicional.

Faust (1986), menciona que la cosmología Pijao termina por configurarse como un

sincretismo entre la construcción del cosmos que tenían los antiguos indígenas y la

influencia de la religión católica cristiana que tuvo su imposición durante un largo periodo de

colonización cultural, al igual que en otros pueblos indígenas. Oliveros (1996) hace

referencia a las apreciaciones de Faust con algunas modificaciones partiendo de su

experiencia de campo.

Tenemos entonces que, en un orden ascendente, la primera capa del mundo es salada, ella

sostiene el mundo y allí habitan los gigantes de origen. La segunda capa sustenta el agua

dulce, hábitat de importantes personajes míticos como el Mohán y el Poira y otros como la

Madre de Agua y El Coco. La tercera capa es seca, la tierra, sostenida por dos vigas de oro. La

cuarta capa es donde se encuentra el sol: Ta, “es caracterizada por la luz, la fuerza y el calor”

(Oliveros, 1996).

Así queda registrada en la cosmovisión del pueblo Pijao, planteada por Diana Oliveros en su

libro Coyaimas y Natagaimas.

El cosmos Pijao se divide en cuatro capas, la primera es la del agua salada habitada por los gigantes

de origen y por el canto de los amantes, de allí surgió el cosmos y allí volverá eventualmente. La

capa siguiente es la del agua dulce, es allí donde habitan el poira, el coco, la madre de agua, los

mohanes y las mohanas. Estas aguas son centro de muchas prácticas rituales y son la conexión del

mundo indígena con el mundo espiritual, estas aguas equilibran o desequilibran la relación entre

frío y calor que es el concepto fundamental de enfermedad y salud. La capa seca es donde vivimos y

está sostenida por dos vigas de oro. La última capa es la de la luz, allí reina el sol, las estrellas, el

arco iris y el trueno.

Page 46: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

46

Estas capas interactúan constantemente influyendo de forma positiva y negativa en los individuos.

Según la mitología actual los Pijao contemporáneos son los que se quedaron en sus tierras a la

llegada de los españoles, afrontando la pérdida de su cultura y de su territorio. Sin embargo el

Mohán y la serpiente de Natagaima fueron conjurados en piedras con alma de indio, esta piedra

luego se agrieto y dejo brotar los espíritus indígenas que se reunieron de nuevo para recordar la

historia y de allí surgieron de nuevo los mitos antiguos. Dentro de estos mitos están los de la

madremonte y la patasola que encarnan una relación de control de la naturaleza por parte de

espíritus guardianes o dueños de las cosas. (Oliveros, 1996).

Figura 19. Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Por Franz Faust (1986)

Page 47: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

47

5.3. Acervos Culturales

Dentro del Pueblo Pijao los acervos culturales están directamente relacionados con el

significado espiritual que encierran componentes territoriales y la relación histórica que han

tenido estos lugares con la lucha y procesos del pueblo. Sin embargo, elementos como la

chicha, el uso de plantas y la celebración de fechas especiales a su vez determina el legado

cultural.

Con relación a lo territorial hay lugares como el Pacande, los Abechucos, donde está

petrificada La Molá, donde se encuentran enterradas las vestiduras de Calarma, Amacá

donde nace el Chucui o arcoíris, el fogón donde se cocina pues está levantado por tres tulpas

que representan el triángulo formado por las vigas de oro que sostienen al mundo y es el

lugar donde se cose la vida e historia del Pueblo, en ese sentido los bienes culturales de los

Pijao no se limitan a lo que enmarca el territorio del Tolima, sino a todos esos espacios

donde se dio el paso de estos indígenas andariegos. No podemos dejar por fuera el inmenso

valor que representa para los Pijao la morada del Mohán, quien ha sido confundido con un

ser negativo pero que en la cosmogonía del Pueblo representa al guía espiritual; quienes le

dieron vida fueron aquellos médicos tradicionales y espirituales que se rehusaron a ser

bautizados por los españoles y decidieron sumergirse en las aguas para proteger el

conocimiento y legado milenario. A todos estos lugares les da significado los dioses que los

habitan, pues más allá del territorio está el sentido de la creación y conformación Pijao.

Por su parte la chicha tradicionalmente ha sido parte de la cultura Pijao pues además de ser

un elemento fundamental de la dieta representa el paso del conocimiento entre

generaciones. Antiguamente el maíz usado para la preparación de la chicha no era pilado

como se hace ahora, sino era masticado por las abuelas quienes a través de la saliva

transmitían el conocimiento ancestral a sus hijos y nietos; asimismo el proceso de cocción

tomaba doce horas donde a la luz del sol, los granos de maíz que representan las lágrimas

del astro mayor Ta, daban vida y alimento a los Coyaimas y Natagaimas.

Page 48: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

48

Consecuentemente el solsticio de verano celebrado el día 21 de junio representaba para los

Pijao el inicio de un ciclo vital, significado que se transformó con la llegada de los españoles

quienes propusieron para esta fecha la celebración de los santos San Juan y San Pedro. No

obstante, en la actualidad existen remanentes de las actividades que realizaban en el festejo

del solsticio como lo son las carreras de encostalados y el consumo de chicha.

Figura 20. Bohío Pijao, El refugio del indio. Fuente: Plan salvaguarda Pijao, 2014.

Page 49: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

49

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Sistema nacional de salud

Las comunidades indigenas del municipio de Ortega se encuentran afiliadas al Sistema

General de Seguridad Social en Salud bajo el regimen subsidiado en las EPS: Pijao Salud,

Comfenalco, SaludCoop, Salud Total, Café Salud, Cruz Blanca, Nueva EPS, Compensar,

Humana Vivir, Coompartar, Colsubsidio, Caprecom y SISBEN - Sistema de Identificación y

Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

La cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio

corresponde:

Tabla 6. Población afiliada a Pijao Salud EPSI en el municipio

% POBLACIÓN AFILIADA EN LA EPSI PIJAOS SALUD EN

EL MUNICIPIO DE ORTEGA

TOTAL POBLACIÓN AFILIADA EN EL MUNICIPIO A

LA EPSI PIJAOS SALUD

77% Población indígena

22% Sisbén - nivel II

1% Sisbén - nivel I

8.014

Según la EPSI Pijaos Salud, la población en el municipio de Ortega que se encuentra afiliada

al régimen de beneficiario se encuentra en proporciones iguales tanto el género femenino

como en el masculino, predominando la población en el rango de edad de 5-19 años con

picos donde la población en el municipio es mucho más notable, por lo cual se puede

deducir que es joven. Se debe tener en cuenta que la pirámide es de tipo progresiva en

donde la población es predominantemente adolescente y adulta joven de 10 a 29 años.

Sobresale, la población menor de 1 año que es muy escasa en el municipio de Ortega,

además se observa una disminución en la población de 35 años en adelante.

Page 50: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

50

De acuerdo a ésta características, nos encontramos con una población cuyo estado de salud

– enfermedad va estar condicionada por éstas condiciones socio-económicas, por tanto es

necesario que el ente territorial diseñe estrategias que permitan amortiguar el impacto

negativo que generan las condiciones previamente mencionadas en la salud en la población

del municipio.

Las entidades encargada de prestar los servicios de salud en el municipio son el Hospital San

José E.S.E, que presta servicios de salud de primer nivel y la IPS The Wala.

Tabla 7. Entidad prestadora de salud municipal

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Hospital San José E.S.E Nivel I

I.P.S. The Wala Nivel I

El perfil epidemiológico de la EPSI Pijaos Salud, identificó los principales factores de riesgo

socioeconómicos de la población del municipio que tienen relación directa con el estado de

salud de las comunidades:

En el municipio de Ortega el 94% de la población tiene sus viviendas con teja de zinc y solo

un 2% corresponde a teja de desechos, el piso de estas en un 56% es en cemento y un 40 %

en tierra. Respecto a las paredes, el 76% tienen paredes hechas en bahareque, un 19 % en

ladrillos.

Respecto a la prestación de servicios públicos solo el 4 % de las personas afiliadas a la EPSI

Pijaos Salud cocinan con gas, el 94 % utiliza leña para cocinar los alimentos, siendo esta

actividad una fuente para generar enfermedades crónicas como el EPOC; Solo el 8% tiene

otra manera de utilizar el alumbrado diferente a electricidad, vela y petróleo. El 88% tienen

como fuente de agua acueducto, su almacenamiento es en tanques con el 82% y se

encuentran tapados. El tratamiento de basuras el 74% es quemada, lo cual es de importancia

Page 51: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

51

debido que los lugares en que se queman quizás no son los adecuados; el 8 % en campo

abierto y el 17% recoleta los desechos.

Con respecto a los factores de riesgos ambientales y sociales a los que están expuestos los

núcleos familiares se encuentra que principalmente están expuestos a insectos y roedores

(Pijaos Salud EPS-I, 2013).

La siguiente información ha sido suministrada por Pijaos Salud EPSI correspondiente a la

caracterización de la población del municipio de Ortega, para el fortalecimiento de

visibilización del estado de salud en el municipio:

Antecedentes familiares: Dentro los principales antecedentes familiares la población del

municipio de Ortega tiene conocimiento de las principales enfermedades el 81% conoce de

la hipertensión arterial y solo el 19% tiene conocimiento de antecedente de la diabetes

mellitus. La población del municipio tiene conocimiento de las enfermedades más comunes

que se presentan en el departamento como se muestra en el siguiente gráfico:

Figura 21. Enfermedades más comunes que se presentan en el departamento. Fuente: Caracterización de la

población afiliada a PIJAOS SALUD EPS-I, 2013. Fichas familiares.

Series1, Chagas, 99, 25%

Series1, Dengue, 99, 25%

Series1, Malaria, 98, 25%

Series1, Leishmaniasis, 99,

25%

Page 52: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

52

Factores de Riesgos Modificables: El 81% de la población refiere comer en exceso de sal en

las comidas, el 23% exceso de grasa en los alimentos teniendo esta información de base, se

puede inferir que la población del municipio de Ortega se encuentran con grandes factores

de riesgos que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares. En cuanto a factores

de riesgo, según la información suministrada su prevalencia es relativamente baja, de los

cuales el principal según el registro de la ficha es el exceso de grasa y el exceso de sal.

6.2. Morbilidad por Consulta Externa:

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de Externa en la población

afiliada

Tabla 8. Niños menores de 1 año. Año 2012

1 Neumonía, organismo no especificado

2 Salpullido y otras erupciones cutáneas no especificadas

3 Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en otra

parte

4 Fiebre de origen desconocido

5 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

7 Nausea y vomito

8 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

9 Dolor abdominal y pélvico

10 Otitis media no supurativa

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 9. Niños de 1- 4 años. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido

2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

3 Nausea y vomito

4 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Page 53: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

53

5 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

6 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o no especificados

7 Herida de la cabeza

8 Amigdalitis aguda

9 Neumonía, organismo no especificado

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 10. Primeras consultas consulta externa niños de 5-14. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido

2 Dolor abdominal y pélvico

3 Amigdalitis aguda

4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

5 Trastornos de la acomodación y de la refracción

6 Nausea y vomito

7 Asma

8 Celulitis

9 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

10 Otros trastornos del sistema urinario

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 11. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Mujeres. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Fiebre de origen desconocido

3 Dorsalgia

4 Celulitis

5 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales

6 Trastornos de la acomodación y de la refracción

7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

8 Cefalea

9 Gastritis y duodenitis

10 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Page 54: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

54

Tabla 12. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Hombres. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido

2 Trastornos de la acomodación y de la refracción

3 Dolor abdominal y pélvico

4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

5 Hipertensión esencial (primaria)

6 Herida de la cabeza

7 Trastornos de los órganos genitales masculinos en enfermedades clasificadas en otra parte

8 Dorsalgia

9 Cefalea

10 Herida de la muñeca y de la mano

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 13. Primeras consultas consulta externa 45-59 años. Año 2012

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción

2 Hipertensión esencial (primaria)

3 Tumor maligno de la mama

4 Dolor abdominal y pélvico

5 Dorsalgia

6 Fiebre de origen desconocido

7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

8 Otros trastornos del sistema urinario

9 Gastritis y duodenitis

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 14. Mayores de 60 años. Año 2012

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción

2 Hipertensión esencial (primaria)

3 Dolor abdominal y pélvico

4 Fiebre de origen desconocido

5 Insuficiencia cardiaca

6 Gastritis y duodenitis

Page 55: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

55

7 Colelitiasis

8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

9 Tumor maligno del estomago

10 Dolor de garganta y en el pecho

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

6.3. Morbilidad por Hospitalizaciones

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de hospitalización en la

población afiliada

Tabla 15. Niños menores de 1 año. Año 2012

1 Nausea y vomito

2 Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada

3 Depleción del volumen

4 Neumonía, organismo no especificado

5 Bronquiolitis aguda

6 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

7 Hernia inguinal

8 Celulitis

9 Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo

10

Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en

otra parte

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 16. Primera causas de Hospitalización en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Nausea y vomito

2 Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada

3 Depleción del volumen

4 Neumonía, organismo no especificado

5 Bronquiolitis aguda

Page 56: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

56

6 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

7 Hernia inguinal

8 Celulitis

9 Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo

10

Trastornos relacionados con duración corta de gestación y bajo peso al nacer, no clasificadas en otra

parte

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 17. Primera causas de Hospitalización en Población de 5-14 años. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Celulitis

3 Apendicitis aguda

4 Nausea y vomito

5 Fractura del hombro y del brazo

6 Fractura del antebrazo

7 Hidrocele y espermatocele

8 Otros trastornos del sistema urinario

9 Otras osteocondropatias

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 18. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 15-44 años

Mujeres. Año 2012

1 Examen y prueba del embarazo

2 Dolor abdominal y pélvico

3 Parto único espontaneo

4 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo

5 Supervisión de embarazo de alto riesgo

6 Celulitis

7 Parto único por cesárea

8 Producto del parto

9 Aborto espontaneo

10 Examen y atención del postparto

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Page 57: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

57

Tabla 19. Primeras causas de Hospitalización en Población 15-44 Hombres. Año 2012

1 Fiebre del dengue (dengue clásico)

2 Celulitis

3 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco

4 Colelitiasis

5 Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas

6 Hernia inguinal

7 Apendicitis aguda

8 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o no especificados

9 Trastornos de la función vestibular

10 Otras anemias plásticas

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 20. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 45-59 años. Año

2012

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2 Neumonía, organismo no especificado

3 Leiomioma del útero

4 Colelitiasis

5 Prolapso genital femenino

6 Celulitis

7 Enfermedad diverticular del intestino

8 Hipertensión esencial (primaria)

9 Depleción del volumen

10 Anemia en enfermedades crónicas clasificadas en otra parte

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 21. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Mayores de 60 años. Año

2012

1 Insuficiencia cardiaca

2 Otras enfermedades cerebrovasculares

3 Dolor abdominal y pélvico

4 Fiebre de origen desconocido

5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Page 58: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

58

6 Prolapso genital femenino

7 Angina de pecho

8 Colelitiasis

9 Enfermedad cardiaca hipertensiva

10 Hipertensión esencial (primaria)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

6.4. Morbilidad por Urgencias

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de consulta por urgencias

en la población afiliada.

Tabla 22. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Menores de 1 año. Año 2012

1 Desnutrición proteicocalorica severa, no especificada

2 Contacto traumático con escorpión

3 Nausea y vomito

4 Neumonía, organismo no especificado

5 Fiebre del dengue (dengue clásico)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 23. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2 Fiebre de origen desconocido

3 Nausea y vomito

4 Convulsiones, no clasificadas en otra parte

5 Fractura del hombro y del brazo

6 Otros trastornos del sistema urinario

7 Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas

8 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

9 Laringitis obstructiva aguda (crup) y epiglotiti

10 Epilepsia

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Page 59: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

59

Tabla 24. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 5-14 años. Año 2012

1 Fiebre de origen desconocido

2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

3 Convulsiones, no clasificadas en otra parte

4 Fractura del hombro y del brazo

5 Hematuria, no especificada

6 Nausea y vomito

7 Amebiasis

8 Otras osteocondropatias

9 Otros trastornos articulares, no clasificados en otra parte

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 25. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Mujeres. Año

2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Aborto espontaneo

3 Examen y prueba del embarazo

4 Supervisión de embarazo de alto riesgo

5 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales

6 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

7 Ruptura prematura de las membranas

8 Atención a la madre por otras complicaciones principalmente relacionadas con el embarazo.

9 Hipertensión gestacional (inducida embarazo)con proteinuria significativa.

10 Otros productos anormales de la concepción

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 26. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Hombres. Año

2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Fiebre de origen desconocido

3 Cuerpo extraño que penetra a través de la piel

4 Traumatismo superficial de la muñeca y de la mano

Page 60: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

60

5 Gastritis y duodenitis

6 Otros trastornos respiratorios

7 Otras anemias plásticas

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 27. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 45-59 años. Año 2012

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2 Dolor abdominal y pélvico

3 Dolor, no clasificado en otra parte

4 Calculo del riñón y del uréter

5 Otros trastornos de los tejidos blandos, no clasificados en otra parte

6 Otros trastornos de los músculos

7 Dorsalgia

8 Dispepsia

9 Gastritis y duodenitis

10 Ulcera gástrica

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 28. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Mayores de 60 años. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

3 Nausea y vomito

4 Fiebre de origen desconocido

5 Amebiasis

6 Dolor de garganta y en el pecho

7 Anormalidades de la respiración

8 Otros trastornos del sistema urinario

9 Hernia inguinal

10 Hipotensión

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

El sector salud en el municipio de Ortega se maneja a través de la Secretaría de Salud del

municipio, la cual se compone por el Despacho del Secretario y un auxiliar encargado de

coordinar, junto con el Hospital San José, todas las actividades y procesos relacionados con

Page 61: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

61

el sector salud. En este sentido, la Secretaría es el ente encargado de dirigir la formulación y

ejecución de planes, programas y proyectos relacionados con el sector de la salud, en

conformidad a las políticas departamentales y nacionales. Así mismo, la Secretaría de Salud

municipal está encargada de la dirección del sistema de seguridad social y tiene como

objetivo garantizar la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad dentro de la

población de Ortega. Adicionalmente, este ente se encarga de coordinar las funciones y

servicios prestados por el Hospital San José, por los puestos y centros de salud, así como de

las construcciones y mejoramientos de la infraestructura de este sector en el municipio.

(Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Ortega). Pese a la existencia de este

organismo, el cual se encarga de promover y fortalecer el sector salud en el municipio, es

importante resaltar que el municipio de Ortega sigue presentado altos índices de mortalidad

infantil, entre otros, debido al pésimo estado o inexistencia de centros y puestos de salud de

atención inmediata, tanto en la zona urbana como rural. Dicha situación es presentada en la

Tabla 30.

Tabla 29. Indicadores sector salud, Municipio de Ortega

SECTOR SALUD Estado del

Indicador

Número Nombre del indicador 2008 2009 2010 2011

1

Tasa mortalidad en

menores de 5 años (por

1.000 nacidos vivos)

19,11% 15,46% 15,91% Por

construir

Débil

2

Tasa de mortalidad en

mejores de 1 año (Por

1.000 nacidos vivos)

14,33% 10,31% 11,36% Por

construir

Débil

3

Cobertura de vacunación

con DTP en menores de 1

año

“107,14”% 98,98% 99,5% Por

construir

Débil

4

Cobertura de vacunación

con Triple Viral en niños de

1 año

“105,83”% “109,54”% “105,15”% Por

construir

Débil

5

Razón de mortalidad

materna (por 100.000

nacidos vivos)

“159,24”% 0,00% 0,00% Por

construir

Fuerte

6

Tasa de mortalidad

asociada a cáncer de cuello

uterino (por 100.000

0,72% 0,14% 0,00% Por

construir

Fuerte

Page 62: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

62

SECTOR SALUD Estado del

Indicador

Número Nombre del indicador 2008 2009 2010 2011

mujeres) disminuida

7

Porcentaje de mujeres de

15 a 19 años que han sido

madre o están en

embarazo

11,62% 17,18% 19,07% Por

construir

Débil

8

Prevalencia de uso de

métodos modernos de

anticoncepción en las

mujeres (15 a 49 años)

actualmente unidas y no

unidas, sexualmente

activas.

- - - Por

construir

Ausente

9 Tasa de mortalidad

asociada al VIH/SIDA

0,00% 0,06% 0,00% Por

construir

Fuerte

Nota: tomado de Plan de desarrollo “Ortega somos todos 2012- 2015) (2012) Página 14. Comillas no presentes

en el texto original.

Así, el establecimiento encargado del sector salud en el municipio de Ortega es el Hospital

de San José el cual se encuentra ubicado en el extremo oriental del casco urbano y fue

fundado en el año de 1960. Este ha sido catalogado como un centro de atención de primer

grado y es dirigido por el jefe de unidad local de salud. El personal profesional con el que

cuenta este hospital son dos médicos quienes se encuentran en su año rural obligatoria, una

enfermera jefe en año rural obligatorio, un profesional en bacteriología en su año rural

obligatorio y un odontólogo/a en su año rural obligatorio. Así mismo, cuenta con un personal

de salud básica compuesto por un médico de atención básica, un jefe de enfermeras,

auxiliares de enfermería y promotores/as de salud. Adicionalmente, cuenta con personal

administrativo y de saneamiento ambiental. En suma, el Hospital de San José está

compuesto por cuatro médicos, dos enfermeras jefes, un bacteriólogo/a, un odontólogo/a,

ocho auxiliares de enfermería urbana, diecisiete auxiliares de enfermería rural, nueve

promotoras/es de salud, dos inspectores de salud ambiental y diez funcionarios

administrativos, quienes ofrecen los servicios de urgencias, consulta interna, atención

básica, odontología, laboratorio y saneamiento básico. Aunque no cuenta con puesto de

Page 63: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

63

salud, según la fuente consultada, el Hospital cuenta con dieciseises puestos de salud rurales

(Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Ortega).

De lo anterior es importante resaltar que el municipio de Ortega no ofrece atención

psicológica ni especial para discapacitados. Así mismo, la carencia de puestos de salud

rurales (16 para 123 veredas) se traduce en los altos índices de mortalidad infantil y

materna, entre otros aspectos. Esta situación pudo ser corroborada durante el proceso de

diagnóstico, ya que la totalidad de las comunidades visitadas manifestaban su inconformidad

con el sistema de salud en general y sobre aspectos específicos, tales como calidad y

prontitud en el servicio, buen trato, cobertura, entre otros. De este modo, una gran porción

de la comunidad indígena Pijao del municipio de Ortega manifiesta que el decreto 1811 de

1990, el cual reglamenta la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas,

no está siendo cumplido por los órganos encargados, razón por la cual manifiestan no poseer

salud propia. Partiendo de esta situación, sería de esperar que la medicina tradicional fuera

una respuesta que les permitiera afrontar sus problemáticas de salud, no obstante, se

evidencia un gran desconocimiento y deslegitimación sobre esta al interior de varias

comunidades.

Según algunos miembros de las comunidades visitadas, las afectaciones medio ambientales,

principalmente la contaminación de los ríos Tetuán, Ortega y Cucuana, han incrementado la

aparición de enfermedades digestivas especialmente en niños/as y ancianos.

En suma, las comunidades indígenas pertenecientes pueblo Pijao del municipio de Ortega no

considera poseer salud propia ni reconocen o practican la medicina tradicional como tal. Del

mismo modo, manifiestan que su participación es nula en el planteamiento de planes y

programas relacionados con el sector salud (tales como campañas de vacunación o brigadas

médicas, entre otras). Por último, las comunidades indígenas visitadas mencionan la

incapacidad del sistema de salud del municipio para solucionar sus problemáticas. No

obstante, la comunidad los Abechucos no reconoce el sistema de salud municipal como una

Page 64: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

64

de sus principales problemáticas ya que gran parte de la población tiene acceso a salud

gracias a que residen en la cabecera municipal.

6.5. Medicina propia

El sistema médico Pijao se basa en la dualidad frío-caliente. Cuando esta dualidad se

desequilibra el cuerpo se considera enfermo. A través de diversas plantas medicinales

usadas en infusiones y pomadas se cura al enfermo. Algunos Pijao aún conservan el uso del

tabaco y el aguardiente como medio para detectar enfermedades, espíritus o como oráculo.

Para llevar a cabo esto, es necesario invocar el espíritu del Mohán. Según la comunidad, esta

invocación debe hacerse cerca de un río o cerca de los Avechuchos.

Actualmente, las comunidades indígenas cuentan con una E.P.S indígena denominada Pijao

Salud presente en los departamentos de Tolima, Risaralda y Meta. Allí, se busca entrelazar la

medicina tradicional con la medicina occidental. Es así como siempre está presente un

médico tradicional de prestigio para la consulta y posterior medicación.

7. EDUCACIÓN

7.1. Sistema Nacional de Educación.

El presente apartado registra la información suministrada por la Secretaria de Educación

departamental, el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, así como, la

información recogida en campo acerca de la cobertura educativa de población indígena Pijao

en el municipio. Así mismo, se incluye aspectos del proyecto etnoeducativo a nivel

municipal.

Page 65: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

65

Tabla 30. Matricula étnica en las respectivas instituciones educativas.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATRICULA ÉTNICA

ORTEGA Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez 76

Institución Educativa Jhon F Kennedy 72

Institución Educativa Técnica Olaya Herrera 105

Institución Educativa Puente Cucuana 22

Institución Educativa Guatavita Tua 266

Institución Educativa Altozano 11

Institución Educativa Samaria 7

Institución Educativa El Vergel 60

Tabla 31. Instituciones educativas que se encuentran ubicadas en el municipio.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDES SECTOR NIVELES EDUCATIVOS MODELO

PEDAGÓGICO

I.E. Altozano Altozano Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Educación

Tradicional

El Triunfo Rural Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Los Naranjos Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Mesa de Ortega Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

I.E. El Vergel Barandas Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Delicias Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Esc. El Vergel Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

La Bandera Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Mesones Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Page 66: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

66

SAT El Vergel Rural Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

I.E. Guatavita Tua Aico Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Bocas de Tetuán Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Cucharo San

Antonio

Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Guatavita Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

I.E. Guatavita Tua –

Sede principal

Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Nicolás Ramírez Rural Preescolar

Básica Primaria

Post Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Vuelta del Rio Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

I.E. Jhon F. Kennedy Jhon F. Kennedy Urbana Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Educación

Tradicional

Pocara Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Sagrada Familia Urbana Preescolar

Básica Primaria

Educación

Tradicional

I.E. Puente Cucuana Puente Cucuana Rural Preescolar

Básica Primaria

Post Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Res. Indígena Paso

Ancho

Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Toporco Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

I.E. Samaria Chapinero Rural Preescolar

Básica Primaria

Post Primaria

Post Primaria

Básica Secundaria

Media

Escuela Nueva

Corazón Peralonso Rural Preescolar Escuela Nueva

Page 67: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

67

Básica

Primaria

San Roque Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

SAT Samaria Rural Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

Taquima Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

I.E. Técnica Nicolás

Ramírez

La Corolada Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Las Mesetas Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Nicolás Ramírez Urbana Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

I.E. Técnica Olaya Herrera Balsillas Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Boca de Peralonso Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Chicala Canali Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Guaipa Rural Preescolar

Básica Primaria

Post Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Maco Alto Rural Preescolar

Básica Primaria

Post Primaria

Básica Secundaria

Escuela Nueva

Olaya Herrera Rural Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media

Educación

Tradicional

Rincón de Canalí Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

San Diego Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Santa Lucía Rural Preescolar

Básica Primaria

Escuela Nueva

Page 68: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

68

La mayoría de los establecimientos educativos se encuentran en condiciones regulares y/o

deficientes, con falencias en dotación de materiales didácticos e infraestructura física,

incidiendo en los procesos educativos. Se encontraron las siguientes condiciones:

Mal estado de vías, distancia entre el lugar de vivienda y la institución educativa, falta de

rutas y transporte escolar garantizado durante todo el año escolar.

Los espacios y las aulas de clases son inadecuados y en muchas sedes se presenta déficit de

aulas, razón por la cual, la comunidad educativa se ve obligada a adecuar espacios no aptos

como aulas.

Figura 22. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan

Page 69: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

69

Figura 23. Institución Educativa Jhon F. Kennedy – Sede Principal. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 24. Institución Educativa Puente Cucuana – Sede Resguardo Indígena Paso Ancho, Niños indígenas de

primaria pertenecientes al resguardo. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 70: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

70

Figura 25. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan, Espacio adecuado en la zona de

descanso como salón de clase. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 26. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan, En las instalaciones de la institución hay

presencia de animales en las aulas. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 71: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

71

Figura 27. Institución Educativa Nicolás Ramírez – Sede La Sortija. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Problemas de infraestructura y necesidad de reparaciones y adecuaciones en las

instituciones educativas.

Figura 28. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Nicolás Ramírez, La institución no cuenta con servicio de

restaurante. La infraestructura de la cocina es inadecuada. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 72: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

72

Figura 29 . Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Nicolás Ramírez, La institución no cuenta con espacios

deportivos o recreativos para el goce al derecho a una recreación sana. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 30. Institución Educativa Samaria – Sede Guayaquil, Las instalaciones de las aulas no cuentan con los

espacios adecuados para la enseñanza. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 73: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

73

Figura 31. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Resguardo, La institución no cuenta con espacios

adecuados para la sana recreación de los estudiantes. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

El saneamiento básico de las instituciones educativas es precario referente al suministro de

energía eléctrica, sistema de alcantarillado y baterías sanitarias deficientes. Asimismo, se

evidencio que las instituciones educativas no cuentan con agua potable para el consumo de

los estudiantes.

Figura 32. Institución Educativa Guatavita Tua – Sede Bocas de Tetúan, Baterías sanitarias insuficientes y en mal

estado. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 74: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

74

Las herramientas educativas no son las adecuadas para los estudiantes, hace falta

implementos como sillas, pupitres, además de materiales didácticos como mapas, libros,

pinturas, entre otros, para el adecuado desarrollo de actividades académicas.

Figura 33. Institución Educativa Samaria – Sede Guayaquil, Necesidad de material educativo y didáctico.

Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 34. Institución Educativa Samaria – Sede Guayaquil, Falta material didáctico y educativo en la sede de la

institución. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 75: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

75

Tabla 32. Equipo técnico de etnoeducadores del municipio de Ortega.

MUNICIPIO ETNOEDUCADOR PERFIL

Ortega Nancy Rocío Alape Licenciada en educación básica con énfasis

educación física y recreación - Especialista en

Gerencia de Instituciones Educativas - Especialista

en Lúdica y recreación para el desarrollo cultural y

social

Luis Fernando Callejas Licenciado en Español y Literatura

José Hermides García Vela Licenciado en educación básica en ciencias

naturales y educación ambiental - Tecnólogo

ambiental

Tabla 33. Relación de docentes indígenas nombrados por Decreto 804 de 1995 –con corte a

octubre de 2013-.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DOCENTES INDÍGENAS

NOMBRADOS

(DECRETO 804 DE

1995)

N° TOTAL PLAZAS

MUNICIPALES

ORTEGA Institución Educativa Jhon F. Kennedy 1 54

Institución Educativa Técnica Olaya

Herrera

4

Institución Educativa Puente Cucuana 1

Institución Educativa Guatavita Tua 8

Institución Educativa Altolozano 8

Institución Educativa Samaria 21

Institución Educativa El Vergel 11

7.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus saberes

y tradiciones se vieron extintos, debido a que, se les impuso un idioma, un manejo del

tiempo y de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen

dentro del movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco

propio de las reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como:

educación, salud, tierras. (PECC., 2007. Pág.: 19).

Page 76: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

76

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha

planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha

traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de

políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los pueblos

indígenas.

De acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, el Proyecto Educativo

Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto global de vida de los

pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituye

los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido, el

proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza, forma al hombre para la vida, orienta

los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para desarrollar la capacidad de

respuesta de las comunidades.

“El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es la oportunidad que tiene el pueblo Pijao de

dar a conocer sus costumbres, cosmovisión, cultura, cosmogonía, sus mitos, su leyendas, que

hacen parte de su legado cultural de generación en generación”. Etnoeducador. I.E. Samaria,

Ortega

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que

plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y se

hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los

establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo

Institucional. (PECC., Pág.: 216).

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones

indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el

marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos

adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que siguen

Page 77: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

77

negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la educación y el

derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educacion indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser

indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a las

necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura propia y la

cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico, responsable y

consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd., Pág.: 22).

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en

comunidad se evidenció que en el contexto del municipio de Ortega no se lleva a cabo la

etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de

derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Según el Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Pijao realizada por el Programa

presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2014) ‘Las

estructuras políticas de los Pijao han pasado por cambios radicales, desde el sistema de

alianzas claniles por matrimonio, hasta la figura del cabildo como regulador de relaciones

sociales en la comunidad. Es así como cada familia extensa se agrupa alrededor del cabildo,

que es elegido dentro de los miembros de la parcialidad por un período de un año. El

número y los cargos de los miembros del cabildo varían de acuerdo con la comunidad y los

cargos básicos son: gobernador, gobernador suplente, tesorero, secretario y fiscal; esta

institución es la esencia de la parcialidad, se fundamenta en las decisiones de los cabildantes

comuneros y las canaliza de acuerdo con los proyectos y programas que se vayan o se estén

desarrollando en la comunidad. Más que un ente de poder, se establece como un organismo

comunicador, administrador de los bienes y de la fuerza laboral del colectivo; de allí que el

status o reconocimiento social del cabildante se obtiene por la edad, la capacidad de trabajo,

Page 78: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

78

el manejo de la palabra, el desarrollo económico y el control sobre su familia; también por

haber participado de una forma comprometida en la recuperación del territorio (en este

caso las tomas de tierra o los procesos de denuncia con el INCODER). Dentro de la

organización sociopolítica, la mujer no tiene participación, a excepción de algunas

comunidades en Ortega, donde desempenan cargos de alta responsabilidad’ (Paréntesis no

incluido en el texto).

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) – Alcaldía de Ortega

En reunión con Luis Escobar, técnico operativo de la oficina de cooperación agropecuaria –

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), se evidenciaron las

siguientes situaciones:

No existen programas actualmente con enfoque diferencial.

Los servicios agropecuarios con los que cuenta la comunidad son: asesorías gratuitas,

capacitaciones, vinculacion al programa de “Alianzas Productivas” y el suministro de semillas

y hortalizas del banco anual.

La oficina solo cuenta actualmente con dos personas a cargo de todos los servicios y

programas, por lo que se hace imposible lograr atender todos los casos y necesidades de las

comunidades del municipio.

Como resultado del paro nacional agrario de 2013, se emitió la el Decreto 1987 de 2013, a

través del cual, entre otras cosas, se decidió reactivar los Consejos Municipales de Desarrollo

Rural, los cuales servirán como instancia superior de concertación entre las autoridades

locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural, a

través de los cuales se coordinará y racionalizarán las acciones y el uso de los recursos

destinados al desarrollo rural y se priorizarán los proyectos que sean objeto de financiación

(Artículo 89, Ley 160 de 1994).

Page 79: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

79

De acuerdo a lo anterior, la debilitada presencia de las figuras creadas para el

fortalecimiento del sector agrícola en los municipios, como es el caso de la UMATA en

Ortega, evidencia un abandono que conlleva al lento desarrollo de las comunidades y el área

rural.

8.1. Oferta Social

Basados en la observaciones realizadas, las comunidades indígenas del municipio de Ortega

tienen acceso principalmente al programa social Familias en Acción, el cual ofrece subsidios

a niños/as y jóvenes menores de 18 años en tanto sus acudientes cumplan ciertos requisitos,

entre los cuales se encuentra el desarrollo de una huerta comunitaria dedicada al cultivo de

hierbas medicinales. Adicionalmente, algunos niños/as de la zona se benefician del programa

De Cero a Siempre liderado por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual

está encaminado a la disminución de la desnutrición en la primera infancia y a la

capacitación de jóvenes y adultos frente al tema de salud reproductiva.

Finalmente, algunas empresas del sector privado, tal como es el caso de la Fundación del

Alto Magdalena (Ecopetrol), emprenden programas y proyectos productivos específicamente

en algunas de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia. No obstante,

ninguno de los programas o instituciones mencionadas anteriormente cuentan con el apoyo

de las comunidades indígenas de la zona en el planteamiento de sus propuestas, dejando de

lado las especificidades culturales y sociales de estas comunidades.

Page 80: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

80

Cima del cerro Pirámide, Abechucos. Lugar: Ortega. Ilustrado por Jeison Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 81: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

81

PARTE II: DIAGNÓSTICO COMUNIDAD LA BANDERA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

El cabildo La Bandera se encuentra ubicado en la vereda La Bandera el municipio de

Ortega. La vía que conecta la comunidad con el casco urbano es compartida por las

veredas Altozano, Primavera, El Vergel, Calarma, El Porvenir, Anaba, San Pedro, Mesones,

Las Delicas y La Florida, está a 15 km del municipio de Ortega, por carretera destapada por la

parte de la cordillera central.

Figura Ubicación de la comunidad La Bandera en el municipio de Ortega. Fuente: plan de Salvaguarda Pueblo

Pijao. 2014

Page 82: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

82

1.2. Infraestructura

La vía de acceso está muy deteriorada debido a los cambios climáticos y la accidentalidad

del terreno. Las comunidades indígenas afectadas por esto deben realizar constantemente

convites para arreglar la vía, permitiendo así el transporte humano y de productos. Las

personas se transportan principalmente en motocicletas y camperos. Una o dos veces al

día suben camperos denominados “líneas” los cuáles cobran 6.000 pesos por persona.

Estas líneas, actúan a su vez de rutas escolares. Los camperos difícilmente tienen límite

de cupo y debido a la escasez de transporte, las personas suben en estado de hacinamiento

a sus veredas. Es así como este medio de transporte genera múltiples accidentes.

Cuando las personas no tiene el dinero para el transporte utilizan las vías alternas

denominadas “desec os” Estos “desec os” son caminos entre las empinadas montañas y

cultivos de plátano, café y cacao que se han formado por el constante paso de los

recolectores de los diversos productos. Estás vías, a pesar de ser más empinadas y

accidentadas son mucho más rápidas que la vía principal.

Tiene una escuela en mal estado y una sede, lugar de encuentro e interés comunitario,

construida en ladrillo, ya algo deteriorada. Las viviendas están hechas de bareque, techos en

zinc, algunas en riesgo de caerse, la comunidad cocina con leña, carecen de servicio

eléctrico, su acueducto es comunitario, los desechos y basuras son arrojados en pozos

sépticos y cuerpos hídricos.

Page 83: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

83

Figura. Paisaje desde La Bandera. Fuente: Ana Lucia Zuluaga. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao 2014

2. DEMOGRAFIA

La comunidad está conformada por 387 personas pertenecientes a 92 familias. Que a su

vez conforman los siguientes grupos etarios:

-Personas de 0 a 5 años: 38

-Personas de 5 a 18 años: 135

-Personas de 19 a 59 años: 199

-Personas de 60 años en adelante: 15

3. DINAMICA ECONÓMICA

La comunidad La Bandera pertenece al paisaje de ladera de montaña, de manera que sus

suelos son fértiles y poseen una capa abundante de materia orgánica. Dado a esto su

principal producto es el café (Coffea arabica) aunque se pueden encontrar también

plantaciones de plátano (Musa× paradisiaca) y yuca (Manihot esculenta), principalmente

para el pancoger. Siendo la comunidad principalmente caficultora, el mal estado de las

vías representa un grave problema, dado a que incrementa el valor de la comercialización

del mismo.

Page 84: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

84

Los hombres, suelen dedicar su tiempo laboral a la recolección del café, el cachaco y el

cacao. Es así como la mayor parte del día son las mujeres quienes se encuentran en los

hogares realizando labores como el aseo, elaboración de alimentos, trabajo en la huerta y

secado de café. Durante las cosechas del café tanto hombres como mujeres trabajan en

jornales y dentro de sus predios para la recolección del producto. Dado que La Bandera no

está reconocido como resguardo, la comunidad aún no posee terrenos colectivos.

La mayoría de productos que la comunidad cultiva son usados con fines comerciales y

otras veces consumidos por ellos mismos. Los Pijaos actualmente consumen otra variedad

de productos que son traídos del casco urbano los jueves, sábados o domingos tales

como el arroz, la sal, la cerveza, la gaseosa, los bizcochos entre otros.

Figura. Cultivos de Café. Fuente: Ana Lucia Zuluaga. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao 2014

Page 85: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

85

4. AUTONOMIA Y GOBIERNO

Las estructuras políticas de los Pijao han pasado por cambios radicales, desde el

sistema de alianzas claniles por matrimonio, hasta la figura del cabildo como

regulador de relaciones sociales en la comunidad. Es así como cada familia extensa

se agrupa alrededor del cabildo, que es elegido dentro de los miembros de la

parcialidad por un período de un año. El número y los cargos de los miembros del

cabildo varían de acuerdo con la comunidad y los cargos básicos son:

gobernador, gobernador suplente, tesorero, secretario y fiscal; esta institución es

la esencia de la parcialidad, se fundamenta en las decisiones de los cabildantes

comuneros y las canaliza de acuerdo con los proyectos y programas que se

vayan o se estén desarrollando en la comunidad.

Más que un ente de poder, se establece como un organismo comunicador,

administrador de los bienes y de la fuerza laboral del colectivo; de allí que el status

o reconocimiento social del cabildante se obtiene por la edad, la capacidad de

trabajo, el manejo de la palabra, el desarrollo económico y el control sobre su

familia; también por haber participado de una forma comprometida en la

recuperación del territorio (en este caso las tomas de tierra o los procesos de

denuncia con el INCODER). Dentro de la organización sociopolítica, la mujer no

tiene participación, a excepción de algunas comunidades en Ortega, donde

desempeñan cargos de alta responsabilidad37.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

5.1. Cosmogonía

La comunidad mantiene un estrecho sincretismo entre lo católico, cristiano, evangélico,

pentecostal entre otros y lo mágico religioso indígena. A pesar de que sus tradiciones

religiosas respondan comúnmente a la institucionalidad de estos nuevos grupos cristianos,

Page 86: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

86

aún perviven ejemplos de mitos ordenadores, los cuales guardan unas reglas básicas de

convivencia y son unas fracciones del pensamiento indígena que sobreviven a pesar de los

elevados niveles de aculturación que afronta el grupo38. Los principales mitos y creencias

del grupo indígena Pijao de esta comunidad son:

La Madre de Agua: La madre de agua es conocida entre los Pijao por ser la protectora de

las fuentes hídricas.

El Mohán: El mohán o Poira además de ser un espíritu acuático, representa entre los

Pijaos una persona de gran sabiduría. El Mohán como espíritu es un hombre de cabello

largo y desnudo que pasa sus días tomando aguardiente y fumando tabaco. Este espíritu

no representa los valores típicos judeo-cristianos del bien y el mal sino que responde a

una moralidad más matizada donde se incluye un sistema de reciprocidad evidenciado en el

pagamento que los pescadores deben hacer al Mohán para poder recibir a cambio una

pesca exitosa. Así mismo, es el espíritu que se invoca para inspirar la adivinanza y los actos

mágicos. El Mohán como status social se refiere a aquella persona que ha adquirido

sabiduría a través de la espiritualidad y la medicina. Anteriormente, los Mohanes guiaban

el mundo espiritual Pijao. Eran ellos los conocedores de la tradición, del ritual y de las

formas de comunicación con la naturaleza, de las cuales dependían el equilibrio social, el

intercambio económico, las alianzas familiares y militares (Oliveiros, 2001).

La patasola: es un espíritu de los montes que devora a los cazadores enamorados que no

respetan los días sagrados; este personaje es el único que hace referencia a la práctica del

canibalismo, que se atribuyó a los Pijaos en tiempo de la Conquista (Oliveiros, 2001).

37 Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao. (2014). Programa presidencial de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario. Recuperado el 05 de 2014, de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO .pdf

38 OLIVEROS, D. Coyaimas y Natagaimas.

Page 87: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

79

El silbador: El silbador es un espíritu de los aires que advierte y avisa la muerte de un

familiar o una persona cercana. Cuando la persona muere, el silbador, hombre alado, se

detiene en las puertas y ventanas de las casas a silbar y advertir la muerte.

La madre monte: ella atemoriza a los hombres que destruyen los bosques extrayendo la

leña que no necesitan para cocinar sus alimentos.

La candileja: La Candileja es una bola ígnea con tres antorchas que sigue a los borrachos, a

los infieles y a los padres irresponsables y con falta de autoridad. La candileja era una

abuela alcahueta que malcriaba a sus nietos y no los criaba con responsabilidad.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

La comunidad La Bandera concibe las enfermedades en términos de lo frío y lo caliente.

Es así como el exceso de uno de estos dos puede llegar a ser la causa de las

enfermedades. Así mismo, se tiene en cuenta los humores desprendidos por las personas

y la capacidad de estos de enfermar. EL contacto con los muertos, los espíritus o las

mujeres en embarazo pueden generar un desorden en el orden de los frío y lo caliente.

Los Pijao de La Bandera cuentan con un médico tradicional, además, la mayoría de las

personas tiene un amplio conocimiento de las hierbas medicinales y la elaboración de

medicinas caseras. Las hierbas no solo las cultivan en las huertas sino que también

conocen como conseguirlas entre la naturaleza que los rodea.

Page 88: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

80

Figura. Planta Botón de Oro utilizada por la comunidad de La Bandera para sedar la boca en caso de dolor. Las

personas deben masticar la flor. Fuente: Ana Lucia Zuluaga. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao 2014

6.2. Sistema Nacional De Salud

La comunidad manifiesta su inconformidad con el sistema de salud en general y sobre

aspectos específicos, tales como calidad y prontitud en el servicio, buen trato y cobertura.

Del mismo modo, expresan que su participación es nula en el planteamiento de planes y

programas relacionados con el sector salud (tales como campañas de vacunación o

promoción - prevención y brigadas médicas). En conclusión existe descontento

generalizado por la incapacidad del sistema de salud el municipio para solucionar las

problemáticas de las personas de la comunidad.

Page 89: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

81

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación Propia

Actualmente las comunidades enfrentan varias dificultades, en primer lugar a pesar

de estar construidos los ciclos I, II Y III del Proyecto Etnoeducativo Comunitario y

Cultural, este aún no encuentra espacio en las instituciones estatales encargadas de

hacerlo efectivo y garantizar una educación con enfoque diferencial, en segundo lugar

si bien la comunidad cuenta con etnoeducador este depende de las directrices y

programas académicos dirigidos al total de la población lo que en suma vulnera

abiertamente el derecho del Pueblo Pijao a transmitir sus conocimientos tradicionales

y fortalecer su identidad cultural.

7.2. Sistema Nacional de Educación

Los servicios educativos representan varias dificultades: mal estado de las vías y

ausencia de medios de transporte adecuados, déficit de aulas de clase, ausencia de

los servicios públicos esenciales y herramientas ineficientes para desarrollar el

trabajo pedagógico. Todo esto produce deserción escolar y la imposibilidad de acceder

a la educación superior lo que a su vez genera a migración de los jóvenes a ciudades

como Ibagué y Bogotá en busca de lo que en la comunidad denominan “mejores

oportunidades”.

Page 90: CONTENIDO - siic.mininterior.gov.co · pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión

82

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

En la comunidad tienen acceso principalmente al programa social Familias en Acción,

el cual ofrece subsidios a niños/as y jóvenes menores de 18 años en tanto sus

acudientes cumplan ciertos requisitos, entre los cuales se encuentra el desarrollo de

una huerta comunitaria dedicada al cultivo de hierbas medicinales. Adicionalmente,

algunos niños/as de la zona se benefician del programa De Cero a Siempre liderado

por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual está encaminado a la

disminución de la desnutrición en la primera infancia y a la capacitación de jóvenes y

adultos frente al tema de salud reproductiva.

Figura 21. Bosque de Niebla en la Bandera. Por Ana Lucia Zuluaga. 2014.