Contenido sinoptico y analitico de Sociohistoria de la Agricultura.

4
CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACION Unidad Curricular: SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA Trayecto Período Código Unidades de Crédito I I AGFIA142 2 Módulo: SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA Horas de Trabajo del Estudiante Acompañado (HTEA) Horas de Trabajo de Estudio Independiente (HTEI) Total Horas de Trabajo del Estudiante (THTE) 14 semanas 48 semestral 6 semanas 12 semestral 6 semanas 12 semestral SABERES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN Análisis: Los estudiantes(as), de la Unidad Curricular SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA. Realizaran actividades de manera individual y grupal con el uso de las herramientas tecnológicas para el desarrollo de cada unidad tales como: 1.Sociedades originarias americanas (Abya Yala), 2.La formación socioeconómica de América, Definición, simbologías, tipo de agricultura, La historia de la agricultura América latina y el Caribe, 3.La agricultura y la División internacional del trabajo del sistema capitalista, Definición, Teoría Crítica, Latino América, Capitalismo y Efectos del Capitalismo, 4. Modelo agroexportador en América Latina y El Caribe. Definición, características, consecuencias. En Venezuela, Modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX. Diseño: Para la lograr la determinación de cada unidad, los estudiantes(as), de manera individual y grupal, utilizaran Desarrollo de un diseño instruccional, aplicando la metodología ADDIE para los estudiantes (as) de la Unidad Curricular Sociohistoria de la Agricultura Latinoamericana y Caribeña que permita aplicar el enfoque teórico del diseño instruccional y las teorías de aprendizaje, haciendo uso de ambientes como el aula virtual y presencial. Todas las actividades se realizaran de manera sumativa en dos aspectos Semipresencial y presencial.

Transcript of Contenido sinoptico y analitico de Sociohistoria de la Agricultura.

Page 1: Contenido sinoptico y analitico de Sociohistoria de la Agricultura.

CONTENIDO SINÓPTICOPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACION

Unidad Curricular: SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA

Trayecto Período Código Unidades de Crédito

I I AGFIA142 2Módulo: SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA

Horas de Trabajo del Estudiante Acompañado (HTEA) Horas de Trabajo de Estudio Independiente (HTEI) Total Horas de Trabajo del Estudiante (THTE)

14 semanas 48 semestral 6 semanas 12 semestral 6 semanas 12 semestral

SABERES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Análisis: Los estudiantes(as), de la Unidad Curricular SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA. Realizaran actividades de manera individual y grupal con el uso de las herramientas tecnológicas para el desarrollo de cada unidad tales como: 1.Sociedades originarias americanas (Abya Yala), 2.La formación socioeconómica de América, Definición, simbologías, tipo de agricultura, La historia de la agricultura América latina y el Caribe, 3.La agricultura y la División internacional del trabajo del sistema capitalista, Definición, Teoría Crítica, Latino América, Capitalismo y Efectos del Capitalismo, 4. Modelo agroexportador en América Latina y El Caribe. Definición, características, consecuencias. En Venezuela, Modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX.

Diseño: Para la lograr la determinación de cada unidad, los estudiantes(as), de manera individual y grupal, utilizaran herramientas tecnológicas como: paquetes de oficina, Slideshare, Issuu, Dipity, Sofware de edicion de video.

Desarrollo: Para el desarrollo de las tareas de esta unidad curricular, los estudiantes de forma creativa y dinámica, usaran diferentes aplicaciones de herramientas tecnológicas, mediante el diseño de sus actividades

Desarrollo de un diseño instruccional, aplicando la metodología ADDIE para los estudiantes (as) de la Unidad Curricular Sociohistoria de la Agricultura Latinoamericana y Caribeña que permita aplicar el enfoque teórico del diseño instruccional y las teorías de aprendizaje, haciendo uso de ambientes como el aula virtual y presencial.

Todas las actividades se realizaran de manera sumativa en dos aspectos Semipresencial y presencial.

Page 2: Contenido sinoptico y analitico de Sociohistoria de la Agricultura.

previas para lograr sus objetivos

Implementación: Para la ejecución de las actividades de cada unidad, los estudiantes(as), ponen en práctica sus conocimientos y saberes mediante el uso de todas las herramientas tecnológicas, las cuales serán de forma individual o grupal de manera presencial o virtual para llevar a cabo cada temática.

Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas de la unidad curricular, las cuales serán de forma sumativa.

REFERENCIAS: Fuentes documentales relacionados con la Unidad Curricular Sociohistoria de la Agricultura Caribeña y Latinoamericana

Page 3: Contenido sinoptico y analitico de Sociohistoria de la Agricultura.

CONTENIDO ANALÍTICOUnidad Curricular: SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA

Trayecto Período Código Unidades de Crédito

I I AGFIA142 2Módulo: SOCIOHISTORIA DE LA AGRICULTURA CARIBEÑA Y LATINOAMERICANA

Horas de Trabajo del Estudiante Acompañado (HTEA) Horas de Trabajo de Estudio Independiente (HTEI) Total Horas de Trabajo del Estudiante (THTE)

14 semanas 48 semestral 6 semanas 12 semestral 6 semanas 12 semestral

SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓNUnidad 1:Sociedades originarias americanas (Abya Yala), La formación socioeconómica de América.

Unidad 2:Historia de la agricultura: Definición, simbologías, tipo de agricultura, La historia de la agricultura América latina y el Caribe.

Unidad 3:La agricultura y la División internacional del trabajo del sistema capitalista, Definición, Teoría Crítica, Latino América, Capitalismo y Efectos del Capitalismo.

Unidad 4:Modelo agroexportador en América Latina y El Caribe. Definición, características, consecuencias. En Venezuela, Modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX.

Exposición en grupo. Taller en grupo. Revista virtual. Ensayo individual. Video formativo. Lluvia de ideas. Cartel virtual. Mapa mental. Línea de tiempo.

Pizarra magnética

Marcadores Material

Educativo Herramienta

de Ofimática. Herramientas

tecnológicas. Multimedia Editores de

video. Software de

aplicación. Encuentro en

Laboratorio.

Entrega de informe escrito.Exposición oral en grupo .Culminación de tareas mediante herramientas tecnológicas.Instrumento de coevaluación y auto-evaluación

REFERENCIAS: