Contenido - UVbeques/documentos/models_beques... · 2005. 3. 10. · cualquier foro promovido por...

58
Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE) http://www.aacte.net © 2001 AACTE Contenido: Pág. CORRESPONDENCIA....................................................................................................... 4 NOTICIAS DE LA AACTE............................................................................................... 6 Nueva Junta Directiva, 6; Incorporaciones a la revista, 6; Nueva comisión de trabajo, 7. OPINIÓN: Rizar el rizo: habilitación versus acreditación, por José A. Cuesta ............................ 8 ¿Hay vida (precaria) después de la beca? o ¿Qué hace una investigadora contratada como tú en la FJI/Precarios?, por Rosario Gil ...................................... 11 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Publicación de la relación de candidatos del Programa Ramón y Cajal ................ 15 Reunión acerca de los contratos Ramón y Cajal entre el colectivo de becarios Marie Curie y el Secretario de Estado de Política Científica ................. 16 Presentación de la carta abierta a la Ministra de Educación sobre la nueva Ley de Universidades, por José Vicente .......................................... 27 La FJI-PRECARIOS convoca una manifestación en Madrid el 5 de octubre ....... 27 Carta abierta al Ministro de Asuntos Exteriores sobre el programa de becas predoctorales de la AECI .......................................................................... 29 Informe de la Plataforma para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria en España, parte 2 .................................................................................. 29 ARTÍCULOS: La I+D en el mundo de la empresa, por Oscar Alfranca, Angel Cebolla y Ruth Rama ............................................................................................................... 39 Los hidrocarburos aromáticos policíclicos y la salud humana, por Íngrid Vives, Joan O. Grimalt y Raimon Guitart .............................................................................. 45 EL RINCÓN PRECARIO por Rosario Gil ....................................................................... 52 CONTRAPORTADA. Serie sobre Ética de la Ciencia: Legalidad ............................... 54

Transcript of Contenido - UVbeques/documentos/models_beques... · 2005. 3. 10. · cualquier foro promovido por...

Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE)http://www.aacte.net© 2001 AACTE

Contenido:Pág.

CORRESPONDENCIA....................................................................................................... 4

NOTICIAS DE LA AACTE............................................................................................... 6Nueva Junta Directiva, 6; Incorporaciones a la revista, 6; Nueva comisión de trabajo, 7.

OPINIÓN:

Rizar el rizo: habilitación versus acreditación, por José A. Cuesta ............................ 8¿Hay vida (precaria) después de la beca? o ¿Qué hace una investigadora

contratada como tú en la FJI/Precarios?, por Rosario Gil ...................................... 11

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:Publicación de la relación de candidatos del Programa Ramón y Cajal ................ 15Reunión acerca de los contratos Ramón y Cajal entre el colectivo de

becarios Marie Curie y el Secretario de Estado de Política Científica ................. 16Presentación de la carta abierta a la Ministra de Educación

sobre la nueva Ley de Universidades, por José Vicente .......................................... 27La FJI-PRECARIOS convoca una manifestación en Madrid el 5 de octubre ....... 27Carta abierta al Ministro de Asuntos Exteriores sobre el programa

de becas predoctorales de la AECI .......................................................................... 29Informe de la Plataforma para la mejora de la calidad de la enseñanza

universitaria en España, parte 2 .................................................................................. 29

ARTÍCULOS:La I+D en el mundo de la empresa, por Oscar Alfranca, Angel Cebolla

y Ruth Rama ............................................................................................................... 39Los hidrocarburos aromáticos policíclicos y la salud humana, por Íngrid Vives,

Joan O. Grimalt y Raimon Guitart .............................................................................. 45

EL RINCÓN PRECARIO por Rosario Gil ....................................................................... 52

CONTRAPORTADA. Serie sobre Ética de la Ciencia: Legalidad ............................... 54

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Se pueden hacer tres tipos de contribuciones a la revista “Apuntes de Ciencia y Tecnología”:a) cartas; b) artículos de opinión; y c) artículos científicos. No es necesario ser socio de laAACTE para contribuir a la revista. En todos los casos los textos y figuras deberán serenviados por correo electrónico al director, a la dirección [email protected]. Los ficheros de textodeberán estar en formato ASCII, MS-Word o RTF. Los ficheros gráficos podrán estar encualquier formato de uso general.

A. CartasLas cartas dirigidas a la revista se publicarán en la sección “Correspondencia”. Su longitudno deberá exceder las 400 palabras. El contenido de las cartas deberá estar relacionado conalgún artículo o carta publicado en algún número previo de “Apuntes de Ciencia yTecnologia”, de forma que fomenten el debate y el intercambio de ideas sobre los contenidosde la revista. Excepcionalmente se aceptarán cartas relacionadas con algún tema debatido encualquier foro promovido por la AACTE, como sus listas de correo electrónico, así comocon otros temas de actualidad o interés relacionados con la Ciencia y la Tecnología enEspaña. En estos casos, y si la Dirección lo considerara más adecuado, se propondrá a losautores la inclusión de los textos en la sección de “Opinión” de la revista. Una modalidad decarta podría ser un chiste o viñeta sobre algún tema científico o de política científica.

B. Artículos de opiniónLa extensión de los artículos de opinión no deberá sobrepasar las 2000 palabras. Deberántratar sobre temas científicos o de política científica de actualidad o interés. Como criteriogeneral para la aceptación de un artículo de opinión, el Consejo Editorial vigilará que sucontenido esté de acuerdo con las ideas defendidas por la AACTE y reflejadas en susestatutos, que pueden consultarse en la página web de la asociación (www.aacte.net).También se aceptarán aquellos otros artículos que discutan o critiquen científica ycorrectamente las ideas dominantes en la AACTE.

La revista “Apuntes de Ciencia y Tecnología” no comparte necesariamente las opinionesvertidas en los artículos de opinión que publica, que expresan la posición personal de susautores.

C. Artículos científicosLos artículos científicos no deberán sobrepasar las 5000 palabras, y deberán estar escritos enun estilo de alta divulgación. Se pretende que los artículos científicos publicados en“Apuntes de Ciencia y Tecnología” puedan ser leídos y entendidos por otros científicos noespecialistas en el tema, a la vez que realizan aportaciones valiosas para los científicos quetrabajan en temas afines.

Los artículos científicos deberán incluir un título, un resumen y una lista de referencias, ypodrán incluir tablas y figuras. Para ajustar la longitud del artículo, cada figura o tabla con elancho de una columna equivale a 150 palabras por cada 10 cm de altura, mientras que si elancho de la tabla o figura es mayor su equivalencia son 300 palabras por cada 10 cm dealtura. La longitud del resumen no debe sobrepasar las 150 palabras.

Los artículos podrán contener resultados ya publicados, siendo en este caso responsabilidadexclusiva del autor obtener los permisos correspondientes de las revistas o libros dondehayan sido publicados para reproducirlos en “Apuntes de Ciencia y Tecnología” en formadivulgativa. El contenido de los artículos será revisado por un especialista de la misma áreade conocimiento o de un área afín, quien aconsejará sobre su publicación.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 3

Ya estamos en septiembre y comienza el nuevo curso. Elverano terminó y muchos pudimos “desconectar” y “recargarpilas” en los lugares de descanso elegidos. Esta falta deactividad veraniega se ha hecho especialmente palpable enlas actividades de nuestra asociación, que suelen detenersedurante uno, quizá incluso dos meses durante el verano, pararecomenzar gradualmente en esta época otoñal. Esta falta deactividad ha quedado plasmada en la brevedad de la sección“Noticias de la AACTE” de este número.

En las grandes cuestiones de la política científica y deeducación, por el contrario, la actividad no ha disminuido enestos meses. Las dos grandes cuestiones que se debaten enlos dos ministerios correspondientes, el de Educación,Cultura y Deporte, y el de Ciencia y Tecnología, no handetenido su progresión. El nuevo borrador de la Ley deUniversidades y las correspondientes enmiendas de otrosgrupos políticos se han gestado durante el verano y han vistola luz muy recientemente. La resolución de los contratosRamón y Cajal, tras el “truco” del Ministerio de que losplazos no corrían mientras duraba la evaluación de la ANEP,se está resolviendo estos días, con la publicación el pasado17 de septiembre de la lista de candidatos elegidos paradisfrutar de estos contratos.

Aunque todavía quedan algunos análisis por realizar, laimpresión que nos queda a la mayoría sobre la convocatoriadel Programa Ramón y Cajal es agridulce. Los aspectospositivos están bien claros y definidos por el propioMinisterio. Sin embargo, quedan muchos aspectos quepueden y deben ser mejorados, como el de la carta deaceptación, o el requisito de una estancia postdoctoral previade calidad. Estos aspectos están reflejados en el detalladoanálisis realizado por el colectivo de becarios españolesMarie Curie sobre el Programa Ramón y Cajal, queincluímos en este número de la revista, así como losresultados e impresiones de su entrevista con el Secretario deEstado de Política Científica y Tecnológica, RamónMarimón.

En este tercer número de Apuntes se han realizado algunoscambios respecto a los números anteriores. Además de lasnuevas incorporaciones (Rosario Gil), nuevos cargos (MaríaFrancisca López) y renovación de la Junta Directiva, seincluyen, por primera vez, unas instrucciones a los autores,con tres tipos de contribución: cartas, artículos de opinión yartículos científicos. También contamos con una nuevasección: el Rincón Precario, dedicada a tantos becarios einvestigadores en España que trabajan en condiciones deprecariedad laboral. Y por primera vez incluimos dos artículoscientíficos, ambos muy interesantes. El primero está dedicadoa las relaciones entre ciencia y empresa. El segundo tratasobre los hidrocarburos aromáticos policíclicos y su efectosobre la salud humana, y vino motivado por el “escándalo” delas altas concentraciones de benzopirenos detectadas hacealgunos meses en el aceite de orujo de oliva. Esperamos queos gusten.

DIRECCIÓNAlejandro Gutiérrez

SUBDIRECCIÓNMaría Francisca López

REDACCIÓNRosario Gil

CONSEJO EDITORIAL

Antonio Aparicio, AntonioDelgado, Carmen F. Galaz, JuanF. Gallardo, Cristina GarcíaViguera, Pedro Martínez, JoséNiño Mora, Ruth Rama, RafaelRodríguez Puertas, Luis Rull,Luis Santamaría, Germán Sastre,Amelia Sánchez

JUNTA DIRECTIVA DE LAAACTE

Presidente: Luis RullVicepresidente: AlejandroGutiérrezTesorero: Antonio DelgadoSecretario: Pablo Aitor PostigoVocales: Amelia Sánchez,Rosendo Vílchez, Rafael Alonso

Apuntes de Ciencia y Tecnologíaes una publicación de laAsociación para el Avance de laCiencia y la Tecnología enEspaña (AACTE).

http://www.aacte.net

Apuntes de Ciencia y Tecnologíano comparte necesariamente lasopiniones vertidas en losartículos firmados, que expresan,obviamente, la posición de susautores.

Los textos publicados puedenser reproducidos sólo bajoautorización expresa delDirector y siempre citando lafuente.

© 2001 AACTE

Para cualquier asuntorelacionado con la revista,contactar mediante correoelectrónico con el Director, en ladirección [email protected]

4 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

CORRESPONDENCIA

Contratos de investigadores del ProgramaRamón y Cajal: un futuro incierto.

Finalmente se convocaron los contratospara investigadores por parte del Ministeriode Ciencia y Tecnología. Amén de otrasconsideraciones, el futuro laboral para quiense acoja a este tipo de contrato se encuentramás o menos resuelto durante cinco años ypunto. En principio se habló derenovaciones cada cinco años, inclusocuando solo eran una idea o un proyecto yantes de bautizarlos como “contratos Ramóny Cajal”, se les conoció como “Contratos5+5”, pero finalmente todo ha quedado en“5+0”.

En la página web del ministerio aúnaparece por escrito la posibilidad desolicitar otro contrato Ramón y Cajal traslos primeros cinco años, aunque no seespera que se dé el caso y se espera que lospropios centros y comunidades autónomasestabilicen de alguna manera a loscontratados. ¡Y confiemos en que lo hagan!.El ministerio ha cerrado por Ley laposibilidad de disfrutar de un contrato Cajalpor más de cinco años según larecientemente publicada “ Nueva ley demedidas urgentes de reforma del mercadode trabajo para el incentivo del empleo y lamejora de su calidad. (B.O.E. 10 de julio de2001)“. En esta ley, la disposición adicionalséptima dice que no se pueden contratar másde cinco años en una convocatoria de estamodalidad.

En resumen, el Ministerio deja claro quelos Contratos Ramón y Cajal son sólo yexclusivamente para cinco años,transcurridos los cuáles parece lavarse lasmanos y dejar la pelota en aquellos centrosde investigación, universidades y gobiernosautonómicos que aceptaron en su díainvestigadores bajo este tipo de contratos.

Dada la precipitación con que la mayorparte de los centros tuvieron que decidircuantos contratos Cajal pensaban avalar,parece muy lógico pensar que no tienenningún plan de estabilización. ¿Tendremosque esperar otros 5 años para ver si elgobierno de turno se inventa los Contratos

Severo-Ochoa, o qué se yo, para científicoscuarentones?. En definitiva, ¿cuándo se va aplanificar una política científica seria quedure más de una legislatura?.

Rafael Rodríguez PuertaDepartamento de FarmacologíaUniversidad del País Vasco

Sobre el artículo Scientific research and“inbreeding” at european universities, de M.Soler

El artículo de M. Soler Cruz en el Nº 2 de larevista “Apuntes de Ciencia y Tecnología” meha llevado a reflexionar sobre varias cuestionesque someto a debate a continuación:

1. El tema de la “masa crítica”. En elartículo publicado en Nature (vol 411, p. 132)hay una correlación negativa entre el nivel deendogamia y la producción científica, de dondese interpreta que la endogamia afectanegativamente al sistema científico español.No discuto sobre los perjuicios generales de laendogamia, pero sí quiero discrepar con lainterpretación única que se aporta al resultadode la correlación negativa. En mi opinión no sehan discutido algunos sesgos posibles quepodrían desvirtuar la interpretación esgrimida.Uno de ellos es la escasa masa de gruposcientíficos relevantes que hay en España y quepuedan acoger a científicos de distintas áreasdel conocimiento. Es decir, la inexistencia deuna 'masa critica' suficiente de grupos deinvestigación en muchas áreas de la ciencia enEspaña hace que muchos investigadores optenpor no moverse a otras universidades dondetendrían que cambiar de área de trabajo (en elmejor de los casos). En EE.UU. por ejemplouno puede encontrar un buen número degrupos de distintas Universidades'compitiendo' en temas similares, lo cualfacilita la movilidad inter-universitaria dentrodel país en la etapa posdoctoral.

Esta insuficiente “masa crítica” en Españatambién puede ser uno de los orígenes de laescasa producción científica. Es decir, lamisma razón que origina el escaso numero de

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 5

publicaciones en el sistema español es la queorigina la falta de movilidad de investigadores.Por eso correlacionan negativamente lasvariables producción científica y endogamia.

No es por tanto que la endogamia origine lafalta de producción, sino que la falta de gruposde investigación en muchas áreas hace quehaya endogamia y poca producción.

Por supuesto, soy también consciente deque la endogamia es el sistema que emplean nopocos profesores para perpetuar situaciones depoder (favores) y que esto perjudica eldesarrollo de la ciencia, pero no es el caso detodos los ejemplos. Mientras uno no puedaelegir un sitio que asegure un mínimo decontinuidad en la línea de trabajo propia (aveces consolidada durante años en elextranjero), no habrá 'incentivos' para lamovilidad.

2. El concepto de endogamia: postdocs ysistema de habilitación. El concepto deendogamia empleado en el artículo de Naturees el de aquella situación donde se obtiene unaplaza en el mismo departamento donde se hizola tesis. Creo que este concepto excluye de laendogamia a un grupo amplio de situacionesdonde el candidato ha hecho una carrera demuchos años como postdoc en el mismodepartamento donde obtiene la plaza. Estasituación, muy común en los EE.UU. (por losmenos donde he estado yo), estrictamentedebería ser considerada también comoendogamia porque el candidato elegido,aunque postdoc, está en el mismodepartamento de donde se oferta la plaza. Espor esta razón que no creo que lo importante essi el candidato es o deja de ser del mismodepartamento, sino que los evaluadores de lasplazas no compartan intereses de ningún tipocon los candidatos evaluados. Lógicamente elsistema propuesto de la habilitacióndifícilmente asegura la objetividad ni igualdadsi los evaluados (normalmente provenientes de

universidades españolas) y los evaluadores(provenientes de universidades españolas)mantienen intereses comunes, cosa nadadesdeñable en muchas áreas de la cienciaespañola...

Joseba PinedaDepartamento de FarmacologíaUniversidad del País Vasco

En respuesta a los comentarios de JosebaPineda, que comparto, quisiera añadir (yotambién estoy reflexivo) con relación a laendogamia que, en mi opinión, lo malo, desdeluego, no es tener plaza en el mismo sitio enque se hizo la tesis o en el mismo sitio dondese hizo el postdoc. Lo malo es no habersemovido del sitio nunca (o casi). Y esto hilvanacon el asunto del número de grupos en España(y en muchos países, excepto EEUU y unospocos mas) con masa crítica suficiente. Estáclaro que si en un país hay un grupo o centropoderoso en una línea de investigación, es muyprobable que alguien interesado en esa línea seforme en ese centro y acabe con plaza en esecentro. Pero claro, entre tesis y plaza, unosaños en distintos centros del mundo resultanimprescindibles. Faltar a esta regla mínima esendogámico.

Y esto, dicho sea de paso, sin restar ni unápice a la importancia del trabajo de Nature(vol. 411, p. 132) ni a los resultados que allíaparecen. Se trata de números globales y comotales hay que entenderlos. Y como talesreflejan un gravísimo problema de "cerrazón"en la cultura académico-científica española.

Antonio Aparicio JuanUniversidad de La LagunaInstituto de Astrofísica de Canarias

6 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

NOTICIAS DE LA AACTE

Nueva Junta Directiva

Tras el proceso electoral del que dábamos cuenta en el anterior número de Apuntes, la nuevaJunta Directiva de la AACTE para los próximos dos años quedó constituída el pasado 4 de julio dela siguiente manera:

Presidente: Luis RullVicepresidente: Alejandro GutierrezTesorero: Antonio DelgadoSecretario: Pablo Aitor PostigoVocal: Rafael AlonsoVocal: Amelia SanchezVocal: Rosendo Vilchez

La nueva Junta Directiva tiene previsto reunirse el 27 de septiembre en Madrid para constituirseformalmente y comenzar a trabajar. El orden del día previsto para la reunión es el siguiente:

1. Constitución de la nueva Junta Directiva.2. Comisiones de la AACTE. 2.1. Comisión de Admisiones 2.2. Actualización de las Comisiones y elección de los supervisores3. Análisis y propuestas sobre posicionamiento de la AACTE en el tema del "Programa

Ramón y Cajal"4. Análisis y propuestas sobre posicionamiento de la AACTE en el tema "Nueva Ley de

Universidades"5. Toma de decisiones sobre la pagina web de la AACTE6. Toma de decisiones sobre la Revista de la AACTE.7. Ruegos y preguntas.

Incorporaciones a la revista

A partir de este número se han incorporado dos nuevos miembros al equipo que trabajahabitualmente en la revista. Por un lado, Pedro Martínez se une al Consejo Editorial, que pasa así aestar compuesto por trece miembros. Pedro formó parte de la Junta Directiva provisional queformalizó la constitución de la AACTE y preparó las primeras elecciones. Actualmente trabaja enel Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Bergen, en Noruega.

La segunda incorporación es la de Rosario Gil, que participará en tareas de redacción de larevista. En concreto se hará cargo de una nueva sección, el Rincón Precario, que se hará eco de losproblemas, noticias, reivindicaciones, etc, del colectivo de investigadores españoles que trabajan encondiciones de precariedad y falta de estabilidad. Entre ellos destacan los becarios de investigacióny los investigadores contratados en programas de corta duración. Rosario ha trabajadorecientemente en la Comisión para la Elaboración del Informe sobre los Contratos Ramón y Cajalde la AACTE. Además de pertenecer a la AACTE es miembro de la Federación de JóvenesInvestigadores / Precarios. Actualmente trabaja en el Instituto de Biodiversidad y BiologíaEvolutiva de la Universidad de Valencia.

Por otro lado, María Francisca López, que hasta ahora realizaba funciones de Edición de larevista, pasa a ocupar la Subdirección, aumentando de este modo sus competencias y asumiendo laresponsabilidad de la revista junto con el Director.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 7

Nueva comisión de trabajo

A mediados de julio pasado se formó una nueva comisión de trabajo en la AACTE: laComisión de Seguimiento de los Contratos Ramón y Cajal. El coordinador de dicha comisión esAlberto Fernández Soto, quien también participó en la Comisión “Informe Ramón y Cajal” de laAACTE. Esta comisión elaboró un documento sobre la convocatoria de estos contratos que fuepresentado ante los medios de comunicación y ante los responsables del Ministerio de Ciencia yTecnología el pasado mes de mayo. Alberto también formó parte de la Comisión de laAsociación de Becarios Marie Curie que presentó un escrito al Secretario de Estado de PolíticaCientífica y Tecnológica y mantuvo una reunión con el mismo acerca de la mencionadaconvocatoria de contratos Ramón y Cajal.

Las tareas a realizar por esta comisión se centrarán en el seguimiento de los resultados de laconvocatoria, una vez sean estos conocidos, tratando de realizar análisis cuantitativos, comoporcentajes de concesiones a las diversas áreas y/o centros, estudio de casos en que los contratos sepuedan haber quedado desiertos (y razones), la posibilidad de que algunas personas aprobadas porla ANEP se queden sin contrato por falta de centros, porcentajes de gente que "se queda dondeestaba", etc... Esta labor requerirá bastante ayuda, ya que son muchas las áreas de conocimiento yconviene contar con voluntarios en todas ellas.

8 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

OPINIÓN

Rizar el rizo: acreditación versus habilitación

José A. Cuesta∗

∗ Laboratory for Crustacean Research,Department of Biology, University of Louisiana at Lafayette,Lafayette LA-70504, EEUU, corr-ele: [email protected]

A la vista de lo que se está publicando conlo de regular el acceso de profesorado a lasUniversidades, no puedo quedarme callado sintratar de presentar también mi "proposición node ley". Supongo que muchos ya habrán leído,en diversos medios de comunicación,comentarios del tipo: “Frente a la oposición"habilitante" del proyecto del Gobierno, losRectores y el PSOE hablan de "acreditación"(sin necesidad de prueba)”, y luego poco más omenos a seguir con lo de ahora. La diferenciaes que el PSOE propone que en los tribunalessólo esté un profesor de la Universidadconvocante.

Que conste que soy de los que consideranmuy injusto el sistema de oposición, pues unosiempre puede tener un día malo y no tener unaactuación muy brillante. Sí soy partidario deque las evaluaciones sean lo más objetivasposibles. Pero esto de las acreditaciones...., nome termina de sonar bien. Me sigue pareciendoque todo esto de las habilitaciones yacreditaciones es papel mojado si sólo son unpasa/no pasa, apto/no apto, y luego siguequedando el tribunal de marras en cadaocasión. Mi propuesta es elevar a la máximaexpresión el sistema de acreditación yconsiderarlo casi de puntuación/evaluación.

¿Para que quedarnos a medias? ¿Por quéacreditar al futuro candidato en base sólo acumplir unos mínimos que le permitan poderpresentarse ante un tribunal? Esto no deja deser un parche, que sólo eliminaría a los másmalos, que es cierto que no son pocos de losque optan y sacan plazas gracias a las"virtudes" del sistema actual. Pero no creo quesea la solución.

Lo que propongo (tras una noche deinsomnio, dando vueltas en la cama y pensandoen cosas aburridas para que venga el sueño) esque este comité de acreditación actúe a modode Oficina de Evaluación de Calidad, o similar,y puntúe al candidato con una nota. Y esta nota

sea su valoración con la que compararse conotros candidatos a la hora de competir (megusta más lo de optar) por una plaza. Porsupuesto creo que todo curriculum estransformable y reducible a una puntuación(eso sí, en función del Área, o Áreas). Uncandidato podría tener una puntuación de 400puntos como Ecólogo animal, y otra de 126como Zoólogo, por poner un ejemplo. Estáclaro que sería más competitivo como EcólogoAnimal que como Zoólogo, aunque tambiénpodría optar por plazas de ese área. Así mismopodría tener una puntuación de 437 enEcología General.

Todo esto incide en una necesidad deestablecer un baremo objetivo de referencia ala hora de puntuar los curricula. El esfuerzo (ymuy fuerte) habría que hacerlo en elaborar esosbaremos, específicos por Area, atendiendo a laspeculiaridades de cada una. No son igual defrecuentes o importantes las patentes, porponer un ejemplo, en áreas de Farmacia oIngeniería, como lo puedan ser en un área deHumanidades (quizás no sea buen ejemplo!).

Una vez hecho el esfuerzo en este sentido,se harían necesarias unas oficinas provincialespara la evaluación de los curricula (no sería untrabajo fácil) y una oficina central querecogiera el resultado de todas (digo central, noen Madrid). Una vez que una persona fueraevaluada, su curriculum (o copia de él,compulsas, etc.) quedaría en deposito en esaoficina que extendería el consiguientecertificado de evaluación. Es decir un papelitodebidamente sellado donde diría: Don fulanode tal tiene "acreditadas" las siguientespuntuaciones en las siguientes áreas. A partirde ese momento, a medida que actualizara sucurriculum sólo debería presentar losjustificantes de los nuevos méritos y solicitar lapertinente certificación que ahora contemplaríaestos nuevos méritos y por tanto aumentaría supuntuación final. Todos estos datos de cada

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 9

oficina provincial (por facilidad de entrega dedocumentos) iría a la oficina central, donde setendría un muy interesante banco de datos conmuchas aplicaciones. En mi propuesta esapuntuación iría de cero a infinito, y no haríaningún tipo de corrección para convertirla enun valor de cero a 10 o similar.

Ejemplo, si se tiene una certificación enAstronomía de 1234.6 puntos y se añade alcurriculum un articulo en Nature, la cosa (quesería calculable por el propio interesado si elbaremo, como digo, es algo fijo y de accesopublico y no presenta cosas del tipo "seríavalorable entre 1 y 4 puntos") quedaría como:1234.6 + 2 puntos (por articulo en revistainternacional contemplada en JCR) + 2.3 (poríndice de impacto actual) + 0.4 (0.1 por página)+ 0.2 (por ser segundo autor) + .... lo que se ospueda ocurrir , pero siempre previamente yclaramente estipulado..., da un total ahora de1239,5 o más dependiendo de más 'extras'. (lodel numero de paginas ha sido sólo a título deejemplo, no pretendo decir que deba ser unbaremo de la calidad del artículo). Lo mismose aplicaría si lo que se incorpora es unproyecto conseguido, un premio, una estanciaen un centro extranjero, un año másimpartiendo docencia, etc. Por supuesto estoexige el hacer un baremo afinado al máximo, yunos programas informáticos (no creo que estosea difícil), que permitan facilitar todo estetrabajo de calculo.

Se debería estudiar con cuidado quéaspectos de los curricula deben ser objeto deevaluación. Limitando o anulando el llegar aopciones de "otros méritos". Las cosas sonrelevantes o no relevantes, y en virtud de esopuntuables o no, pero no dejar ni un resquicio ala subjetividad, que en muchos casos es pordonde se cuelan las 'manos negras'.

Lo "perverso" de este sistema es que nodebería ser sólo aplicado a aquellos quepretenden presentarse a una plaza (y de ahí miinterés en una oficina central). Debería tenerefectos retroactivos y exigirse de todo aquelpersonal docente y/o investigador de centrospúblicos (al menos). Y no digo retroactivos conla intención de echar a nadie a la calle (aunquealguno, más de uno, lo podría merecer), sinopara que todo el personal estuvierandebidamente acreditado y por tanto se pudieranaplicar a todos por igual otras muchas ventajas(desde mi punto 'insomne' de vista) de estesistema.

Esto dejaría al descubierto más de unainteresante situación. Profesores de muchosaños (incluso catedráticos) quizás con menospuntuación que jóvenes profesores casi "reciénllegados". Sé que a mucha gente no le gustaque se les reduzca a ser una cifra, pero yo creoque si lo que perseguimos es la máximaobjetividad a la hora de evaluar a loscandidatos a una plaza y a que realmente laobtenga el mejor (y también así gane laUniversidad), un sistema como este quizás seael que más se aproxime.

En el caso de que una Universidad sacarauna provisión de plaza se podría permitir a lahora de buscar calidad el pedir sólo candidatoscon una "acreditación" de X puntos o superior.Por supuesto la ganaría aquel que tuviera lamayor. Se podrían dar casos de empate, claro,si usamos las matemáticas cabe esaposibilidad, en ese caso (incluso se podríapreestablecer en el caso de diferencias de xpuntos entre los 3 mejores candidatos) unaterna de las mejores puntuaciones podría pasara una entrevista personal y ahí trabajar conotros aspectos del curriculum que tambiéndeben ser previamente establecidos, porejemplo proyectos de futuro del candidato, yaspectos que podrían beneficiar a laUniversidad, no sólo ya la calidad delcandidato. Por ejemplo el tener proyectosaprobados en cooperación con otros centros,tener el mejor y más actual o innovadorproyecto docente, ser editor de alguna revista opublicación (daría publicidad a estaUniversidad o Centro de Investigación),experiencia en organización de Congresos, etc..

Un buen baremo exige previamente elperfilar muy bien las áreas, hasta el nivel másbajo posible, para no dejar lugar a confusiones.Este sistema también sería útil para lamovilidad del profesorado: un profesor deDerecho Romano en Barcelona con unaacreditación de 2300 puntos podría presentarsea una plaza en Jaén si allí piden un profesor deDerecho Romano con un mínimo de 2000.Aunque podría ganar finalmente la plaza unEscocés (el sistema de acreditación tambiénpermitiría evaluar y "acreditar" a profesoresextranjeros) con 2600 puntos.

Este sistema de comparación de puntuaciónde acreditaciones permitiría ahorrar el tiempode "preparar oposiciones" y emplearlo mejoren investigar, publicar, realizar proyectos,preparar mejor las clases y las practicas, y a suvez claro mejorar su "puntuación".

10 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

A nivel de cada Universidad se podríaestablecer un mínimo de puntos para acceder auna Cátedra. Habría que 'sudar' a lo largo de lacarrera de cada uno, y no simplementeaprovechar buenas coyunturas o similares. Unnumero de puntos mínimo también se podríaestablecer para poder ser profesor emérito. Haycada uno......., de desmérito....

Desde luego todo esto exige mucho trabajoen el diseño de los baremos, y la frialdad de lascifras siempre disgustará a muchos, pero sigoconvencido que es la mejor manera de eliminarlas arbitrariedades (endogamia por ejemplo). Ypor supuesto la medida debería ir tambiénacompañada de una inversión en laconstitución, equipamiento, etc.. de estasoficinas provinciales y la central. Pero luegotendría sus ventajas:

• Menor trabajo para las comisiones decontratación de las Universidades que sólonecesitarían ver las acreditaciones de loscandidatos para ver cual es el que tiene lamayor puntuación. O para los tribunales,que sólo deberían reunirse para entrevistaspersonales con la terna final decandidatos.

• Mayor facilidad de apelación y recurso,pues (a priori) sería más fácil subsanarerrores, arbitrariedades o irregularidades.Siempre y cuando el baremo sea algoestable y preciso, bien definido, sin lugara interpretaciones particulares, modifica-ciones, correcciones, etc...

• Mayor numero de concursantes a cadaplaza, pues si sólo se trata de presentar elcertificado de acreditación es más fácil yrápido que preparar oposiciones, prepararcarpetas de documentación, etc., yanimaría a más gente a presentarse a másplazas. Y donde hay mayor oferta mayorprobabilidad de encontrar un buencandidato, y menor probabilidad de quesólo se presente el de 'la casa'. Alguientiene alguna cifra de cuantas plazas secubren mediante oposiciones a las que sepresenta un único candidato, curiosamentedel mismo centro?

• Las primas por productividad, gallifanteso sexenios, etc.., podrían basar en estesistema de puntuación, y por tanto noequiparar a todos por igual, y querealmente reciba más el que más merece.De forma proporcional a su puntuación.

• A la hora de obtener listas de especialistaspor áreas (famosos comités de sabios)sería muy fácil conseguir las de lasmejores puntuaciones por Area, así no sepueden quedar excluidos aquellos que nocomulgan con el “mandamás” de turnopor ejemplo. Y para casos como los de losAerolitos, o similares, sería más fácilobtener en menos tiempo una lista deespecialistas en el tema y además losmejores (si la mayor puntuación essinónimo de ser el mejor en el tema, yaquí sería muy importante, insisto, eldiseño del baremo).

• Si las listas fueran publicadas anualmente,les sería a todos más fácil conocer susituación frente a sus colegas de área. Ytener una idea de si deben ponerse laspilas!!

Los toreros también tienen su escalafón (enfunción del numero de orejas, rabos, etc...) y encada momento se puede saber quien es el mejornovillero o matador, no sé si la comparacióngustará o no, pero desde luego cuanto mástrasparencia y publicidad mejor para elsistema.

El conocer cómo funcionan las puntua-ciones y cuántas se precisan para tal o cualcosa estimularía a cada cual a trabajar más enesa parte de su curriculum que le permitiría sermás competitivo.

Si, como sugiero, este sistema deacreditación se aplica a más cosas que no seansólo la provisión de plazas, se haría necesariauna actualización anual (mínimo), para teneren cuenta esto a la hora de valorar laproductividad, que no debería esperar aperiodos grandes para ser valorada (sexenios).

Se podrían valorar los Centros deInvestigación, Universidades, Facultades, oDepartamentos de una forma rápida (y anual)en base por ejemplo a las puntuaciones de supersonal. Como una estima, está claro que nosólo eso sería indicativo por sí sólo de sucalidad, pero sí podría dar una idea muy buena.

Bueno, no creo que esté descubriendo lapólvora con ésto que digo, tampoco he leído enexceso sobre este tema. Por ejemplo noconozco al completo los informes que se hanhecho sobre la Universidad y sus mejoras,como el Bricall, o he tenido acceso alanteproyecto de ley que se discute estos días.Así que mis disculpas si ando plagiando orepitiendo algo ya dicho, en todo o en parte.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 11

Imagino que más de uno me recomendará quela próxima noche de insomnio me dedique aalgo más inofensivo, como contar ovejitas.Pero antes de finalizar, una pregunta que se meviene a la cabeza a la hora de pensar en elbaremo, en los méritos a valorar y en cómohacerlo. Hasta ahora esta pregunta no me la hasabido responder nadie de forma aceptable(para mí):

Que yo sepa (puedo estar equivocado) en elmomento actual en el tema docente sólo sevalora la experiencia previa (más tiempo dandoclases más puntos) y la relación con el Area dela plaza. Pero si en la investigación se hacendistingos en la cuestión de la calidad de laspublicaciones, por ejemplo, (internacionales,nacionales, posición en el JCR, etc.) ¿por quéen la docencia sólo prima la cantidad? ¿Por quéalguien con una experiencia de seis años debeser 'a priori' mejor (docente) que otro con tres ocuatro? Todos sabemos de más de un caso de

profesores de muchiiiisimos años que sonpésimos docentes (todos seguro los hemossufrido). Pues bien, el sistema actual los valoramejor que por ejemplo a jóvenes profesorescon nuevas ideas, más innovadores, o másactualizados. ¿Es esto justo?

Reconozco que puedo estar equivocado yademás que no puedo presentar una alternativaa esto (al menos a mí no se me ocurre). Sobretodo porque me temo que actualmente en lagran mayoría de las Universidades no existe unsistema serio de evaluación de la calidad delprofesorado. Si así fuese, junto a los x años deexperiencia docente el candidato podríapresentar la valoración de esos x años.

Lo cierto es que creo que actualmenteexiste, al parecer, una buena ocasión para tratarde cambiar el sistema que tiene a nuestraUniversidad como la tiene, y que no hay quedejar pasar las ocasiones que se presentan.

¿Hay vida (precaria) después de la beca?o

¿Qué hace una investigadora contratada como tú en la FJI/Precarios?

Rosario Gil ∗

Socio de la AACTE

∗ Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, Valencia, corr-ele: [email protected]

Volví a España hace 5 años, con un post-doc bajo el brazo y cargada de ilusiones, paraempezar una nueva etapa en mi carrerainvestigadora. Más de 3 años en la Universidadde Utah (podéis imaginar que las diversionesno son abundantes, y el clima y el ambienteanima a una amplia dedicación investigadora),donde mi calidad científica se valoraba enfunción de mi capacidad de discusión einiciativa, me habían hecho creer en mí mismacomo científica independiente, capaz de llevaradelante un proyecto propio sin más ayuda quemis manos, mi cerebro y, eso sí, todo el dineroque necesitara.

Cuando “emigré” a Salt Lake City despuésde acabar mi Tesis y esperar 8 meses a quesalieran las becas post-doctorales (eran tiemposdifíciles en el 92... Olimpiadas, ExposicionesUniversales, Capitales Culturales... Retrasarvarios meses la convocatoria de becas sirviópara ahorrar en el chocolate del loro en unosPresupuestos del Estado que andaban muy

mermados) me encontraba insegura y un pocoasustada, lo reconozco. Aún me considerabauna científica en formación, no estaba segurade poder adaptarme bien a ser la investigadoraprincipal de un proyecto en un país extraño, enun área diferente (yo hice mi tesis enMicrobiología, y me incorporaba a undepartamento de Genética Humana), ni sabía simi familia (mi marido y mi hija de 2 años queme acompañaban) sabrían adaptarse a la nuevasituación y a mi dedicación exclusiva a lainvestigación durante un par de años, a vivirlos tres de una beca posdoctoral... ¿Y si todosalía mal? ¿Y si yo, en realidad, no valía paraesto? Tres meses allí me convencieron de quesí, yo había nacido para investigar y aquelloiba a ser toda mi vida. Y sí, yo era capaz, y miscompañeros y mi jefe también lo creían así. Loque al principio era sólo una aventura seconvirtió en mi forma de vida, y me costómucho dejar aquel laboratorio en el que mitrabajo se veía recompensado con una

12 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

experiencia continua de valoración positiva demi trabajo y una gran ilusión en ampliarconocimientos y descubrir nuevas técnicas.

Pero había que volver... Mi familia me loexigía y mi hija de 5 años ya debía serescolarizada. Aproveché que después de 3 añosel Gobierno Americano decidió sólo ampliarmi visado por 3 meses, y en lugar de losfarragosos papeleos para cambiar de visado(que no habían servido de nada a algunos demis compañeros españoles) decidí buscar unlaboratorio en España. Tres años de “exiliovoluntario” me habían alejado bastante de larealidad española, y no conocía demasiadobien el Sistema de Reincorporación. Preferíacambiar de laboratorio y no volver a mi“laboratorio de origen”, pero no conocía afondo la investigación de otros grupos enValencia (dónde sí quería volver, porque mimarido es maestro y tiene su plaza allí desdehace años), y tuve la suerte de contactar con unlaboratorio privado de Biotecnología. Fue unasuerte, que me permitió contactar con otrosgrupos de mi entorno... y cuando el laboratoriocerró al cabo de 1 año (bueno, todo no podíasalir bien), pude optar por la Reincorporación.Pero mi autoestima científica ya habíaempezado a verse dañada... Ya no se meconsideraba capaz de un trabajo independiente,debía integrarme en Proyectos de Investigaciónen marcha, para hacer lo que consideraraoportuno un Investigador Principal del cualdependía mi trabajo. Mi primer contrato fue de15 meses (hasta finalizar el Proyecto enmarcha), y solicité la prórroga en el nuevoProyecto que solicitó el mismo InvestigadorPrincipal... a quien sólo le concedieron un añode Proyecto para que lo adaptara... y misegundo contrato fue de 9 meses (después de 5meses en paro, en los que seguía trabajandoporque yo pensaba que no podía parar eltrabajo sólo por cuestiones burocráticas...).Luego tuve que cambiar a otro proyecto que yaestuviera en marcha, en el que me dieron uncontrato de 1 año para completar los 3 años dereincorporación, y como en los planes de minuevo Investigador Principal no entraba unposdoctoral por 2 años más, tuve que volver acambiar de Proyecto y de InvestigadorPrincipal para solicitar la Prolongación de 2años... que esta vez me fue denegada (supongoque en el Ministerio no entendían mi capacidadsaltimbanqui científica, aunque en todos losProyectos se utilizaran el mismo tipo detécnicas). Volví al paro por 4 meses más hasta

conseguir un nuevo contrato anual (que ahoradisfruto) en un grupo distinto de los queanteriormente había trabajado o intentadotrabajar...

Podéis imaginar que en estos 5 años desdemi retorno, mi autoestima había ido sufriendocontinuos descalabros. El hecho de saber queotros muchos reincorporados encontrabandificultades similares a las mías no aliviaba midesesperanza y mi falta de confianza en elsistema, mientras esperaba la convocatoria delos largamente prometidos Contratosposdoctorales del nuevo Programa de I+D+I ocualquier otra plaza que se adaptara a miexperiencia. Ya no estaba segura de querealmente yo estuviera hecha para la ciencia,pero tampoco me ilusionaba ninguna otrasalida profesional, y ya no me imaginabahaciendo nada más que cuidar de mis dos hijas(eso sí, he cumplido en este tiempo con lanecesidad vital de procrear por encima de lamedia nacional para hacer grande al país,porque si me espero a tener un trabajo establepara planificar mi vida...) y pasar los años desu infancia de profesión “mis labores”.

Y, de repente, me encontré con un grupo dejóvenes investigadores realizando su tesisdoctoral en lo que ellos denominaban“condiciones precarias”, que estabanempezando a organizarse para tratar deconseguir unas condiciones dignas de“trabajo”. En el momento en que se fundó“Joves Investigadors” en la ComunidadValenciana, su primer objetivo era tan simplecomo conseguir que la Generalitat Valencianales pagara los 4 meses que les debían de susbecas. Tenían familias, estaban independizadosde sus padres y llevaban 4 meses sin cobrar...porque no se había consignado lacorrespondiente partida presupuestaria. Pero,una vez conseguido que la Generalitat lespagara y se comprometiera a hacerloregularmente (¡Vaya cachondeo! ¿Alguien seimagina qué pasaría si a un grupo detrabajadores de la Administración Pública seles dijera que “tratarían de pagarlesregularmente”?), decidieron que también habíaque luchar por que se considerara que suactividad era un trabajo y como trabajadoresdebían ser tratados, con sus deberes (que ya lostienen: pagan impuestos, tienen jornada de 40horas semanales mínimas y dedicaciónexclusiva) y sus derechos (bajas porenfermedad, permisos maternales, subsidio dedesempleo...). Algunos post-docs que

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 13

estábamos navegando entre contratos precariosacudimos también a su primera asamblea, ycomentamos que de poco les servía conseguirderechos sociales como trabajadores si luegono había salida a su carrera investigadora ypodían pasarse varios años de contrato encontrato hasta encontrarse de patitas en la calle.Así que, desde su fundación, la asociaciónJoves Investigadors (http://www.uv.es/jovesinvest/) no se limitó a defender losderechos de los becarios, sino de todo elespectro de investigadores no estables, yescribió en sus estatutos como objetivos:

1- Defender los derechos y aspiraciones delcolectivo de investigadores no estables(técnicos, becarios, contratados de cortaduración, etc.) que están implicadosdirectamente en el desarrollo de los programasde I+D, en especial en lo referente a la mejorade sus condiciones laborales (precariedad,cobertura social, retribución...). Así comorepresentarlo frente a las distintasAdministraciones, y promover el reconoci-miento de la importancia de su laborinvestigadora.”

2- Divulgar el trabajo y dar a conocer laproblemática actual de este colectivo, con el finde concienciar a la sociedad de su importanciaen el progreso científico.

3- Promover la vitalización de una red deInvestigación y Desarrollo sólida, a través deun incremento en el gasto público y privado enproyectos de I+D, así como promover labúsqueda de nuevas fórmulas para potenciar lainvestigación científica.

4- Observar que el gasto destinado aproyectos de I+D se realice de una maneratransparente y objetiva. Promover unafinanciación adecuada a las necesidades de losgrupos y Centros de Investigación a través dela elaboración de planes plurianuales dedesarrollo.

Me gustó, porque vi en ellos a un grupodinámico, dispuesto a defender lo queconsideraban sus derechos y no sólo tratandode conseguir mejoras puntuales que resuelvenun momento de necesidad personal, sinoluchando por hacer conocer a la opiniónpública la importancia de la labor científica,por promover dentro de sus posibilidades unamejora del sistema español de I+D+I y lacreación de una carrera científica estable ycoherente. Así que pasé a ser uno de los sociosfundadores de la asociación, junto con otros

contratados posdoctorales valencianos que nosvemos representados en ella, porque tambiéntrabajamos en precario (aunque ya no seamostan jóvenes) y vemos que tenemos intereses einquietudes comunes.

Joves Investigadors no es una asociaciónaislada. Al mismo tiempo en diferentes puntosdel país los becarios principalmente habíanempezado a organizarse en asociaciones (hasta18 actualmente), y las distintas asociacionesempezaron a ponerse en contacto entre ellas hastafundar la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios (http://www.precarios.org), que tantabulla está montando últimamente con susprotestas ante los Ministerios de Ciencia yTecnología y de Educación, Cultura y Deportes(y, más recientemente, de Asuntos Exteriores).Y no sólo trabajan para promover laconsideración laboral de los becarios deinvestigación y la consolidación de unosmínimos exigibles para todos los tipos de becaso denuncian la situación precaria de losbecarios internacionales, sino que manifiestansus opiniones críticas frente a la LOU y elPrograma Ramón y Cajal, se reúnen con altoscargos de la Administración del Estado y de lasComunidades Autónomas, con la CRUE, conlos partidos políticos y sindicatos... en la luchapor conseguir un sistema investigador decalidad, en condiciones dignas, que puedacompararse al de los países de nuestro entornodesarrollado. Y es más, en marzo de 2001Precarios participó en el primer encuentro dedoctorandos europeos, en el que se acordó lacreación de una Confederación Europea deasociaciones, así que el ámbito de actuación yel foro de comunicación y debate sobre losproblemas de la investigación se amplía alespacio europeo.

Otros muchos posdoctorales como yo(contratados o a la caza de un contrato) se hanunido a las diversas asociaciones que integranla Federación, y toman parte de forma muyactiva participando en el foro de debate o enlas diferentes comisiones de trabajo, porque elenfoque que se da a los problemas de losinvestigadores precarios en la Federacióndepende de los problemas planteados por lossocios. Por eso creo que es importante animar aotros posdoctorales a que participen enPrecarios: por un lado para aportar suexperiencia, y por otro para trabajar porconseguir mejoras que afecten no sólo a losbecarios sino a la continuación de la carreracientífica después de la beca.

14 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

Me gustan las asociaciones dinámicas. Ensu foro de debate me encuentro con muchaspersonas a las que no conozco pero quecomparten muchas de mis inquietudes, y esome hace sentir bien. Porque ahora sé que sí,que la ciencia sigue siendo lo mío, y que conuna nueva generación de investigadoresjóvenes preocupados por la situación de laciencia en este país las cosas pueden mejorar.Sé que mi experiencia posdoctoral ha sido apesar de todo positiva, que si volviera aempezar volvería a hacer una tesis y volvería amarcharme al extranjero a aprender a valermepor mí misma científicamente, y se lo sigorecomendando a todos los científicos jóvenes

que encuentro en mi camino y dudan si seráconveniente marcharse a la búsqueda de unfuturo tan incierto. Si un día descubro que nosoy lo bastante buena para seguir en esto, almenos me quedará el orgullo de haber llegadotan alto como mis posibilidades me lopermitan, y de haber conocido a un gruponumeroso de gente que continuará el trabajoiniciado y a quien, probablemente, mispequeños logros serán de utilidad... Como en el“Viaje a Itaca” de Kavafis, el éxito no está enllegar, sino en el camino recorrido, y en laesperanza de los que llegarán más lejos quenosotros.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 15

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Publicación de la relación de candidatos del Programa Ramón y Cajal

El pasado lunes, 17 de septiembre, sepublicó en la página web del Ministerio deCiencia y Tecnología (http://www.mcyt.es) laprimera de las “listas definitivas” de candidatoselegidos para disfrutar de un contrato Ramón yCajal. Decimos la primera porque la listapublicada el lunes sufrió varias modificacionesdebidas a “errores de transcripción de las listasde evaluados que la ANEP comunicó alMinisterio de Ciencia y Tecnología”, segúnafirma el propio Ministerio en la “Informaciónpara candidatos seleccionados y centros deinvestigación”, publicada unos días más tardeen su página web. De este modo, la fecha dadacomo definitiva por el Ministerio de lapublicación de la lista de candidatos es la delviernes, 21 de septiembre.

Comienza a correr desde ese día, por tanto,el plazo para que los candidatos se pongan encontacto con los centros de investigación a losque se vayan a incorporar, para llegar a unpreacuerdo de contrato que servirá para quedichos centros envíen al Ministerio la relaciónde contratos que finalmente cofinanciarán. Loscandidatos que figuren en la lista del Ministeriopero no puedan optar a ningún centro de los quehabían conseguido carta de aceptacióndispondrán de una segunda ronda para optar aotros centros que, habiendo ofertado contratos,no hayan conseguido candidatos.

Los candidatos disponen hasta el 5 deoctubre para ponerse en contacto con los

centros de investigación elegidos y estos tienenhasta el 8 de octubre para enviar sus listas decandidatos al Ministerio. Éste publicará la listade candidatos con los centros de investigaciónelegidos en primera vuelta el 10 de octubre ydará de plazo hasta el 15 de octubre para laelección de centros en segunda vuelta. Dado elbrevísimo plazo para la segunda elección decentro, el propio Ministerio aconseja a loscandidatos que puedan estar afectados quevayan contactando con centros deinvestigación que puedan (y quieran)acogerlos. Para ello ha hecho pública unasegunda lista de candidatos junto con loscentros de investigación que les firmaron lacarta de aceptación. De este modo, cadacandidato sabrá cuántos candidatos con destinoa su mismo centro hay en la lista por delante deél. Conociendo el número de contratos que haofertado dicho centro, sabrá si será elegido poréste en primera vuelta o deberá buscar uncentro distinto en la segunda vuelta.

Incluimos a continuación la relación denúmero de contratos distribuidos por área.Curiosamente, en la lista definitiva delMinisterio hay un total de 802 contratos,cuando el máximo posible era de 800.Suponemos que puede ser debido a que algúncandidato figura en más de un área y no se leha contabilizado por duplicado, aunque no lohemos comprobado.

Área de conocimiento Nº de contratos

Física y Ciencias del Espacio 79Ciencias de la Tierra 44Ciencia y Tecnología de Materiales 41Química 76Tecnología Química 20Biología Vegetal y Animal, Ecología 57Agricultura 42Ganadería y Pesca 28Tecnología de Alimentos 31Biología Molecular, Celular y Genética 146Fisiología y Farmacología 41Medicina 50Ingeniería Mecánica, Naval y Aeronáutica 9Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática 12

16 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

Ingeniería Civil y Arquitectura 7Matemáticas 20Ciencias de la Computación y Tecnología Informática 11Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones 17Economía 17Derecho 4Ciencias Sociales 5Psicología y Ciencias de la Educación 7Filología y Filosofía 19Historia y Arte 19

Reunión acerca de los contratos Ramón y Cajal entre el colectivo de becariosMarie Curie y el Secretario de Estado de Política Científica

El pasado 10 de julio tuvo lugar en Madriduna reunión entre dos representantes delcolectivo de becarios europeos Marie Curie,Margarita León Borja y Víctor Martín Mayor,y el Secretario de Estado de Política Científica,Ramón Marimón. Además del Secretario deEstado estuvieron presentes, por parteministerial, la Subdirectora General deFormación y Movilidad de PersonalInvestigador, María José Jerez, y la Jefa deGabinete de la Secretaría de Estado, IsabelSánchez.

El colectivo de becarios Marie Curieengloba unos 2500 miembros, de ellos el 18%españoles. Dado que son becariospostdoctorales, cuentan con experienciapostdoctoral en el extranjero “por definición”,habiendo tenido que pasar además por un filtromás o menos riguroso para obtener sus becas.La convocatoria de contratos Ramón y Cajalles ha afectado especialmente, ya que sonmuchos los becarios españoles que desean

regresar a España y no encuentran otrasalternativas. Esta preocupación por que laconvocatoria funcionara de la manera másobjetiva y limpia posible fue lo que les impulsóa enviar una carta al responsable de la mismaen el Ministerio, Ramón Marimón, paraexponerle sus puntos de vista. La respuesta delSecretario de Estado fue muy receptiva,convocándoles a una reunión para hablarpersonalmente sobre el tema.

Para preparar la reunión, los representantesdel colectivo Marie Curie prepararon undocumento detallado donde reflejaron suspuntos de vista sobre los distintos aspectos dela convocatoria. Al documento unieron losresultados de una encuesta realizada entrevarios solicitantes de contratos Ramón y Cajalen el extranjero. Reproducimos a continuaciónla carta enviada a Ramón Marimón el 28 demayo, el documento preparado por los becariosMarie Curie para preparar la reunión y elresumen de dicha reunión.

I. Carta enviada por el colectivo Marie Curie al Secretario de Estado Ramón Marimón1

1 Documento elaborado por Ana María Cerdeño, Margarita de León, Alberto Fernández Soto, Víctor MartínMayor y Miguel Ángel Pérez Torres.2 Incluye el Programa Horizontal Mejora del potencial humano de investigación y la base de conocimientossocioeconómicos y los siguientes programas temáticos: Calidad de vida; Medioambiente; Energía;Crecimiento; Sociedad de la información; Energía nuclear.

Distinguido Sr. Marimón:Nos dirigimos a usted con motivo de la

creación del programa Ramón y Cajal y encalidad de miembros de la Asociación deBecarios Marie Curie (MCFA). Nuestraasociación reúne a investigadores europeosincluídos en el programa Marie CurieFellowship, del IV y V Programas Marco de

I+D de la Unión Europea2, pero está abiertatambién a los investigadores contratados en elseno de los proyectos de investigacióninternacionales (networks) financiados por laComisión Europea. Así como aquéllos que yano pertenecen a ninguno de estos doscolectivos pero que lo hicieron en el pasado.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 17

El programa Ramón y Cajal para laincorporación de doctores al sistema españolde Ciencia y Tecnología, dentro del PlanNacional de Investigación Científica,Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003) nos parece una iniciativa en la buenadirección y celebramos su puesta en marcha. Elprograma pretende crear un nuevo marco legalcontractual para la investigación en España,partiendo de la corresponsabilidad entre lasinstituciones y de la introducción de criteriosobjetivos sobre los resultados científicosalcanzados en la evaluación de candidaturas.Se trata, sin duda, de un propósito de vitalimportancia, no sólo porque pretende dar salidaa un problema presente desde hace muchotiempo en nuestro país, pero al que se handestinado pocos espacios políticos y recursospúblicos, sino también porque cada vez más, laapuesta por la formación y movilidad decapital humano se convertirá en ejefundamental de la nueva economía y unimperativo en el diseño de las políticas de I+Dtanto nacionales como transnacionales.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista,algunos de los medios que se establecen en laconvocatoria ya publicada en el B.O.E. noparecen aún suficientemente perfilados paraalcanzar los fines propuestos. Detallamos acontinuación los aspectos que nos parecen máspreocupantes y que, pensamos, deben aclararseen una próxima convocatoria:1. Nos preocupa la ausencia de controles sobre

la posiblidad de preselección de candidatosdada a los Organismos Públicos deInvestigación (OPIs) mediante el requisito alos investigadores de presentar una carta deaceptación institucional: hubiera sidodeseable, por ejemplo, que la decisión sobrela adecuación del proyecto investigador alcentro donde se pretende desarrollar sedejase en manos de la ANEP. La situaciónactual puede penalizar a aquellosinvestigadores que se encuentran en elextranjero.

2. Resulta insatisfactoria la equiparación delas estancias de investigación predoctoralesy postdoctorales que se produce en elcómputo del periodo que se entiende como"mínimo de movilidad". La situaciónanterior, en la que se exigía a los futuroscontratados un periodo postdoctoral mínimoen el extranjero de dos años, nos parecíamás ajustada a las condiciones generales delcontrato.

3. Existe una falta de concreción sobre elgrado de compromiso requerido a las OPIsque opten al programa en la ulteriorestabilización de las plazas de investigadorRamón y Cajal, pues al fin y al cabo elPrograma ha sido presentado ante la opiniónpública como la vía para la instauración delmecanismo de las tenure tracksestadounidenses en nuestro sistema deinvestigación.

4. La calidad del proyecto de investigaciónpresentado representa una parte pequeña delpeso total en el baremo (sólo el 20%).Consideramos que dicho porcentaje deberíaser más elevado.

5. Creemos que sería conveniente dar laposibilidad a los candidatos de presentar unmismo proyecto a dos o más áreas deconocimiento distintas. Los responsablesministeriales estarán de acuerdo connosotros en que buena parte de lainvestigación actual más interesante esesencialmente pluridisciplinar, lo quedebería verse recogido en la convocatoria.Pensamos que nuestra propuesta no daríalugar a grandes dificultades deorganización, puesto que el/la candidato/aentrega una lista ordenada de susprioridades a la hora de elegir centro deinvestigación

6. Finalmente, los plazos de presentación delas distintas candidaturas se han establecidocon bastante premura lo que dificulta lacapacidad de decisión del candidato ocandidata.Somos conscientes de que el colectivo de

jóvenes investigadores es diverso y es, portanto, difícil escoger interlocutores válidos. Elhecho mismo de que la mayoría de nosotrosllevemos a cabo nuestra labor investigadorafuera de nuestro país, no puede sino agravareste problema. No obstante, los investigadoresMarie Curie constituímos una fracciónconsiderable del mismo y el porcentaje deespañoles es además extraordinariamente altoentre todos los investigadores MC de la UniónEuropea (el 19.7% del total de proyectos deinvestigación postdoctoral en la selección delaño 2000). De los más de 2.500 miembros dela asociación MCFA, el mayor porcentaje(17,9%) somos españoles, reflejando demanera proporcional el número de Becariosespañoles Marie Curie en los programas de laUnión Europea. Formamos un colectivo con

18 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

representantes en casi todas las ramas de laCiencia1, hemos pasado por un procesointernacional de selección y disponemos deagrupaciones locales y nacionales quepertenecen a su vez a la MCFA. La existenciamisma de estas asociaciones proporciona laoportunidad de instaurar un diálogo, hastaahora inexistente, entre los responsablesministeriales encargados de diseñar y ejecutarlas políticas como las del plan Ramón y Cajaly el colectivo al que van naturalmentedirigidas.

Entendemos que el tipo de iniciativas comola hecha pública en el B.O.E. por el Ministeriode Ciencia y Tecnología no se presentaúnicamente como una medida específica deduración limitada sino como una propuesta quepueda instaurarse de forma estable como nuevaforma de contratación y de investigación ennuestro país. Por ello, pensamos que seríaaltamente positivo para todas las partes

implicadas que se contara con la participaciónactiva del colectivo de investigadores no sóloen la discusión de futuras convocatorias sinotambién en el seguimiento del programa que sepondrá en marcha este mismo año. Creemosque la MCFA podría ser de gran ayuda en esteproceso, pues proveería a los responsablesministeriales con un mecanismo rápido yeficiente de contacto con un gruporepresentativo de los jóvenes investigadoresespañoles en el extranjero. Por tanto,agradeceríamos enormemente que aceptaseconcedernos una entrevista para tratar con másdetalle estas cuestiones.

Quedamos a la espera de sus noticias y leagradecemos de antemano su atención

Reciba un cordial saludo, (siguen 56 firmas)

1 Áreas cubiertas: ciencias naturales, físicas, químicas, ciencias medioambientales, matemáticas y cienciasde la información, ingenierías, ciencias económicas, ciencias humanas y sociales

Colaboración entre la AACTE y los becarios españoles Marie Curiepara el seguimiento del Programa Ramón y Cajal

A finales del mes de mayo, de manera casi simultánea, la AACTE emitía un informe con susimpresiones sobre la convocatoria Ramón y Cajal y el colectivo “Marie Curie” enviaba la cartaque hemos reproducido aquí al Ministerio de Ciencia y Tecnología. A partir de este momento,gracias al impulso de Alberto Fernández Soto, becario Marie Curie y socio de la AACTE, y dadala coincidencia en las posturas de ambos grupos frente a la convocatoria RyC, se intenta estableceruna colaboración entre ellos para ejercer una mayor influencia ante el Ministerio.

El primer intento es la petición de los becarios Marie Curie para que la AACTE participe dealguna manera en la reunión con el Secretario de Estado del 10 de julio. Así se lo hacía saberAlberto Fernández Soto a la anterior Junta Directiva el 26 de junio. Desafortunadamente, en estasfechas la AACTE estaba en pleno proceso electoral que culminaba con la elección de una nuevaJunta Directiva. La Junta Directiva saliente no pudo atender la petición, y la Junta entrante no tuvotiempo de responder.

La nueva Junta Directiva de la AACTE, desde el momento en que empieza a trabajar como tal,considera una labor fundamental el mantener un seguimiento de la convocatoria de contratosRamón y Cajal, y así se lo hace saber a Alberto Fernández Soto el 16 de julio. Este interés seconcreta en la propuesta de crear una comisión de trabajo en la AACTE para tal fin,proponiéndose que sea Alberto el coordinador de la misma. Su pertenencia a dos colectivos quepueden tener influencia de cara a futuras convocatorias por el Ministerio aconsejaban que asífuera. También se proponía que ambos colectivos, la AACTE y los becarios españoles MarieCurie, trabajaran juntos para sumar esfuerzos.

Esta propuesta de la Junta Directiva de la AACTE es bien acogida por Alberto y suscompañeros del colectivo “Marie Curie”, creándose la Comisión Mixta AACTE-MCFA para elseguimiento del Programa Ramón y Cajal, coordinada por Alberto Fernández Soto y supervisadaen la Junta Directiva de la AACTE por Pablo Aitor Postigo.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 19

II. Documento de trabajo elaborado por el colectivo Marie Curie para su reunióncon el Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica1

1 Documento elaborado por Alberto Fernández Soto, Margarita León Borja, Víctor Martín Mayor y MiguelÁngel Pérez Torres

1.1 Carta de aceptación, análisis del trámite desolicitud.

A partir de la información reunida hemosdetectado las siguientes anomalías relacionadascon la concesión de cartas de aceptación porparte de algunos Organismos Públicos deInvestigación (OPIs):

a) Establecimiento de plazos límite para lapresentación de solicitudes muy anteriores alplazo oficial determinado por el MCyT. Dichosplazos no han sido publicados de maneraadecuada ni con suficiente antelación, lo queha perjudicado a los candidatos externos a losOPIs, y en particular a los que trabajan en elextranjero.

b) Algunos OPIs han exigido comorequisito para evaluar la posibilidad deconceder la carta de aceptación, la presentaciónpor parte del candidato/a de la documentacióncompleta (con las firmas originales) quefinalmente presentará ante el MCyT.

c) Se ha procedido a una preselección decandidatos, a través de la carta de aceptación.Dicha preselección no se ha realizado enmuchos casos en función de méritosacadémicos ni de la identidad del proyecto sinoen función del carácter "interno" o "externo" delos candidatos.

d) Elaboración de perfiles muy específicospara las plazas RyC.

e) Ausencia de información por parte dealgunos OPIs sobre las razones por las que serechazan unas solicitudes de carta deaceptación y se aceptan otras.

f) En la carta de aceptación se pide la firmadel Director del Grupo de Investigacióninteresado en la incorporación del candidato,en caso de que tal incorporación vaya aproducirse. En algunos centros, se estáexigiendo que un investigador de plantillafirme la carta como "responsable del grupo enel que el investigador se integrará". Estapráctica, además de haber sido expresamentevetada por representantes del Ministerio,contradice uno de los objetivos originales delPrograma Ramón y Cajal, que es el dedesarrollar nuevos proyectos de investigación

singulares (en contraposición a la contrataciónde personal para unirlo a proyectos en marchaen los OPIs).

El requisito de la carta de aceptación nosólo ha dificultado, sino que en algunos casosincluso ha impedido a investigadores en elextranjero presentarse a la convocatoria delprograma RyC. Como señalábamos en elescrito enviado al Ministerio el 28 de Mayo, laposibilidad de preselección de candidatos dadaa los OPIs ha penalizado a aquellosinvestigadores (españoles o extranjeros) queactualmente se encuentran fuera de España. Taly como indican los datos recogidos en nuestraencuesta, los investigadores doctorados fuerade España han encontrado mayores dificultadespara obtener la carta de aceptación, yconsideran con mayor frecuencia que no hanrecibido un trato justo por parte de uno o devarios OPIs. Por el contrario, losinvestigadores doctorados en España que hansolicitado la carta de aceptación han tenidomenos obstáculos. Así mismo, los problemaspara conseguir la carta de aceptación sereducen considerablemente si alguno de loscentros solicitados ha sido a su vez el centrodonde se doctoró el/la solicitante.

1.2 Carta de aceptación, posibles alternativas.Con vistas a las próximas convocatorias del

Plan RyC creemos que podrían considerarse lassiguientes alternativas:

a) La opción que preferimos consiste eneliminar el requisito de la carta de aceptación.Se sustituiría mediante la oferta a los OPIs deuna lista de áreas mucho mejor definidas (porejemplo la lista de áreas de la UNESCOhttp://www.seui.mec.es/Utilidades/unesco.html). De este modo los OPIs podrían delimitar conprecisión las líneas de investigación que deseanpotenciar mediante la incorporación decientíficos. La decisión de si el proyectoinvestigador de cada candidata encaja o no enlas áreas definidas por los OPIs quedaría bajola responsabilidad de la ANEP. Ello permitiríaademás eliminar el conflicto aparecido enmuchos OPIs donde se han definido perfiles deinvestigación extremadamente cerrados.

20 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

b) Si no es posible eliminar la carta deaceptación de los requisitos, proponemos quela solicitud deje de ser un trámite privado entrela candidata o el candidato y el OPI, y que pasea formar parte integral del programa, realizadabajo la tutela del MCyT. Así, una vezpublicadas las listas de contratos ofertados, loscandidatos dispondrían de un plazodeterminado durante el cual solicitar la carta deaceptación a los centros, solicitud de la cual elMCyT debería tener constancia. Transcurridoeste plazo, los centros deberían presentar acada candidato una aceptación o rechazorazonado de su propuesta, y al Ministerio unalista (pública) de candidatos aceptados yrechazados, junto con las razones de talesdecisiones. Creemos que la propuesta noentraña graves dificultades logísticas, si sehace uso de la tecnología de formulariosbasados en el World Wide Web, que hoy en díaestá plenamente desarrollada y que ya esmoneda corriente en situaciones en las que sedebe recibir y gestionar gran cantidad deinformación en poco tiempo. De este modo, lacandidata o el candidato podría presentar sumemoria de proyecto investigador ycurriculum vitae en el formulario electrónicodel MCyT, junto con la lista de los centros enlos que querría desarrollarlo. El MCyT seencargaría de hacer llegar a los OPIs lasolicitud de carta de aceptación (bastaría quelos OPIs proporcionaran una dirección decorreo electrónico destinada a la recepción depropuestas, para que esto se pudiera realizar demanera automática y casi instantánea). LosOPIs informarían de la aceptación o rechazo delas solicitudes al MCyT, que a su vezinformaría al solicitante. Como decimos, latecnología necesaria para realizar de maneraeficiente el trámite de este modo está enfuncionamiento ya. Las ventajas respecto delprocedimiento de la convocatoria actual seríanmúltiples:

I) El proceso se realizaría con la máximapublicidad y transparencia, lo que deberíainhibir comportamientos de arbitrariedadmanifiesta.

II) Se elimina la dificultad para el candidatode encontrar una persona de contacto en el OPIque, como ha ocurrido en esta convocatoria,presente la solicitud al Consejo deDepartamento, y después se encargue de lostrámites necesarios para que el Órgano deGobierno del OPI firme la carta de aceptación.Durante esta convocatoria esta dificultad ha

sido particularmente grave para personas quetrabajan en el extranjero, sin apoyos en el OPI.

III) El MCyT podría llevar a cabo estudiosestadísticos sobre el comportamiento de losOPIs respecto de la carta de aceptación, demucha mayor envergadura y fiabilidad quenuestro modesto intento, y a un costeeconómico muy moderado.

IV) La candidata o el candidato se evitaríala necesidad de enviar por mensajería urgentela totalidad de la documentación, con firmasoriginales, a cada uno de los OPIs en los quesolicita carta de aceptación. Si la carta deaceptación se solicita en varios centros y setrabaja en el extranjero, el coste económico deestos envíos es muy considerable.

V) Finalmente, y como consideración masgeneral, se podría utilizar el programa Ramóny Cajal como experimento para introducir en laAdministración española las técnicas másmodernas y eficientes de presentación desolicitudes y gestión de las mismas. ElMinisterio de Ciencia y Tecnología es sin lugara dudas el más adecuado para introducir estasnuevas técnicas.

c) Con el fin de obtener las máximasgarantías sobre la calidad de los proyectos,mediante la verdadera competencia entre loscandidatos, y sobre el interés de las líneas deinvestigación que los OPIs desean potenciar,cabría la posibilidad de exigir un númeromínimo de cartas de aceptación por cadacontrato RyC finalmente financiado por elMCyT. En otras palabras, cada contratoexitosamente ofertado por un OPI debería serexplícitamente solicitado por un númeromínimo de personas.

d) En relación con el punto (1.1.f), es decirla exigencia implícita al candidato de aceptarun Director de Investigación, somosconscientes de que, al menos en algunos casos,el correcto desarrollo del Proyecto Investigadorrequiere el uso de instrumentación científica deenvergadura. Dicha instrumentaciónevidentemente no podrá ser adquirida tan sólocon la ayuda de1 millón de pesetas prometida atodos los investigadores Ramón y Cajal, con loque la subordinación del investigador a unDirector de Investigación que controle elequipo necesario para su labor pareceríainevitable. Tal subordinación es, sin lugar adudas, un efecto indeseable, pues dificulta elnacimiento de nuevos grupos que emprendannuevas líneas de investigación. Sería oportuno

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 21

dedicar una parte del presupuesto destinado alPrograma Ramón y Cajal a la ayuda alnacimiento de nuevos grupos o líneas deinvestigación. La Comisión Evaluadora podríatener como una de sus tareas el proponer unreparto razonable de dicha partida entre losproyectos Ramón y Cajal con mayor potencialinnovador.

2.1 Estancias de investigación pre-doctoralesy post-doctorales. Requisito de "mínimode movilidad", problemas.

En este caso nos basamos de nuevo en losmensajes de las personas que contestaron anuestra encuesta, así como en las impresionesrecogidas en los debates entre los firmantes dela carta del 28 de Mayo.

a) Resulta insatisfactoria la equiparación delas estancias de investigación predoctorales ypostdoctorales que se produce en el cómputodel período que se entiende como "mínimo demovilidad".

b) El período mínimo de 18 meses desde lalicenciatura es excesivamente reducido. No serequieren periodos de especialización en elextranjero.

c) El programa RyC fue diseñado con laintención de convertirse en un programa de"contratación estable para investigadores, alque se podrán incorporar los científicos queactualmente se encuentren realizando suactividad postdoctoral en centros españoles odel extranjero". Sin embargo, previsiblemente(ver resultados de la encuesta) las plazas RyCresulten mayoritariamente cubiertas porinvestigadores que se encuentran ya trabajandoen España. De verificarse esta situación, loscontratos RyC servirían para fomentarfuertemente el clientelismo entre las futurasgeneraciones de científicos y no para incentivarla pretendida movilidad.

2.2 Estancias de investigación pre-doctoralesy post-doctorales. Requisito de "mínimode movilidad", posibles alternativas.

a) Volver a los requisitos de los antiguoscontratos de reincorporación, en los que seexigía a los futuros contratados un periodopostdoctoral mínimo (en el extranjero) de dosaños. Este requisito permitiría ajustar más elprograma Ramón y Cajal a sus objetivosgenerales.

b) Para fomentar la movilidad y reducirsignificativamente el clientelismo y laendogamia, se podría tomar la decisión drástica

de no admitir solicitudes al programa RyC ainvestigadores que pretendan incorporarse encentros en los que hayan trabajado más de 12meses de los 36 previos a la presentación de lasolicitud. No obstante, es cierto que unamedida semejante perjudicaría en el futuroinmediato a un buen número de investigadoresde reconocido prestigio que, tras su recientereincorporación en España, ven en el plan RyCuna oportunidad de estabilizar su situaciónlaboral. Sin necesidad de acudir a solucionestan drásticas, proponemos como alternativa lapuesta en marcha para la próxima convocatoriade los siguientes sub-programas específicosdentro del Plan RyC:

1) Estabilización (en España) de investiga-dores que ya trabajen en España

1.a) Senior1.b) Junior2) Estabilización (en España) de investiga-

dores que trabajen en el extranjero2.a) Senior2.b) JuniorLa separación entre Junior y Senior podría

seguir el esquema de las becas Marie Curie,que incorporan estas mismas categorías. ElMinisterio, con los datos en mano de lareciente convocatoria, estará en grado derealizar una distribución de edades y regularasí las contrataciones que irían destinadas acada categoría. Creemos que esta subdivisióndel programa permitiría en próximasconvocatorias un acceso más justo yequilibrado a las contrataciones por parte deinvestigadores en España y en el extranjero.

3.1 Continuidad de los contratos Ramón yCajal (¿tenure tracks?).

Durante las discusiones que nos llevaron apreparar la carta del 28 de Mayo, pudimosconstatar la preocupación existente en elcolectivo de jóvenes investigadores en elextranjero sobre la falta de concreción acercadel grado de compromiso requerido a los OPIsque opten al programa en la ulteriorestabilización de las plazas de investigadorRamón y Cajal. En este momento deldesarrollo del programa no es fácil anticiparproblemas que podrían surgir tras cinco años,pero creemos que no es aún evidente que elprograma RyC sea la vía para la instauracióndel mecanismo de las tenure-tracksestadounidenses en nuestro sistema deinvestigación.

22 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

3.2 Continuidad de los contratos Ramón yCajal, sugerencias.

Para mejorar este clima de inseguridad seríacrucial que se hicieran públicas las respuestasproporcionadas en su día por los OPIs a laspreguntas contenidas en el Anexo IV, mediantelas cuales informaban al MCyT sobre susprevisiones de incorporación de nuevosdoctores a posiciones permanentes, durante lospróximos siete años. En la presenteconvocatoria, esas respuestas no han sidoaccesibles a los candidatos, que no han podidopor tanto contar con información fiable sobreeste aspecto crucial a la hora de elegir el centrode incorporación. Además, creemos que laspreguntas contenidas en el anexo IV deberíanafinarse. En particular, sería necesario conocerdatos tales como el número de doctoresactualmente en plantilla en el OPI, pero sinposición permanente, cuántos de los doctoresque previsiblemente se incorporarán a laplantilla mediante un contrato permanente enlos próximos siete años lo harán a través de lavía de la estabilización de un contrato nopermanente, y cuántos serán verdaderos nuevoscontratos.

4.1 Baremo para la valoración de candidatos.Problemas.

Si, como ha sido anunciado públicamente,el Programa Ramón y Cajal apunta a lacontratación de investigadores "para larealización de proyectos de investigaciónsingulares", entendemos que hay una falta deequilibrio entre Expediente y Proyecto deInvestigación. Según el punto Decimotercerode la Orden del 18 de Abril "Valoración deCandidatos", la evaluación científico-técnicade los méritos de los candidatos solicitantes yde la Memoria de actividad investigadora sehace en función de los criterios:

a) Contribución cientifico-tecnica de loscandidatos (publicaciones, patentes, congresos,etc.) MAXIMO 60 PUNTOS

b) Potencial Futuro del candidato (calidadde la preparación, proyecto de investigación,...)MAXIMO 20 PUNTOS

c) Otros aspectos (estancias en centros deinvestigación de prestigio, cartas depresentación, otros,...) MAXIMO 20 PUNTOS

Encontramos los siguientes problemas:I) Creemos que sería necesaria una mayor

concreción sobre el punto "c"

II) En el "potencial desarrollo delcandidato", no se tiene en cuenta el año en elque se obtuvo la tesis doctoral. En ninguno delos impresos que el candidato debe presentarante el MCyT se le pide que especifique losaños de finalización de licenciatura y dedoctorado. Esto agrupa dentro de una mismaconvocatoria a investigadores jóvenes y seniorsy hace difícil que la comisión pueda valorardicho "potencial".

III) No consta el peso que tendrá en lavaloración final el curriculum del "grupo deacogida".

4.2 Baremo para la valoración de candidatos.Propuestas.

a) Entendemos que sería deseable un mayorequilibrio entre los apartados (4.1.a), (4.1.b) y(4.1.c) de valoración de candidatos. Unejemplo entre otros es el de las candidaturas abecas Marie Curie de la Unión Europea: 40%para el curriculum del candidato, 30% para lacalidad del proyecto, y 30% para ellaboratorio/centro en el que se realizará elproyecto. El presente baremo nos parece válidoen el caso de que el Ministerio esté apuntandoa la contratación estable de personalinvestigador de calidad en modo genérico, loque desde nuestro punto de vista sería unobjetivo loable. Sin embargo y como hemoscitado anteriormente, si el programa apuntaexpresamente a la realización de un proyectode investigación concreto en un centrodeterminado, debe de darse un cierto peso tantoal proyecto como al centro de destino.

b) Nos parece necesario incluir en elimpreso del curriculum vitae algunos datosimportantes (año de licenciatura y dedoctorado, total de años dedicados a lainvestigación desde el doctorado) sin los cualeses difícil valorar el "potencial de desarrollo" delos candidatos.

c) Creemos que las propuestas de ProyectoRamón y Cajal, deberían ser también evaluadasen conexión con los lugares donde pretendenser desarrollados (investigadores que yatrabajan sobre las mismas líneas en el OPI,instalaciones disponibles, trayectoria en larealización de proyectos, etc.).

d) Entendemos que las cartas depresentación no deberían "sumar puntos" sinoapoyar la solicitud

e) Sería deseable hacer explícitos loscontenidos del punto (4.1.c)

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 23

5. Plazos de preparación de la solicitud

En la presente convocatoria, losinvestigadores han dispuesto de un mes parapreparar la solicitud (obtención de cartas deaceptación, redacción de la memoria deProyecto Investigador, obtención de cartas depresentación, etc.). Entendemos que este plazoes excesivamente reducido. Proponemos, portanto, que en próximas convocatorias esteplazo se extienda al menos a tres meses. Comocomentario más general, en la presenteconvocatoria, todo el proceso se hadesarrollado con unos plazos muy exiguos.Sería beneficioso que todos los interesados(OPIs, candidatos, ANEP) pudieran disponerde más tiempo para realizar su parte.

6. Investigación pluridisciplinar.

Creemos que sería conveniente dar laposibilidad a los candidatos de presentar unmismo proyecto a dos o más áreas deconocimiento distintas, (tal y como ocurre enlas convocatorias Marie Curie). Deberíanclarificarse completamente la manera en que seutilizarán las valoraciones de diversasComisiones de Evaluación. Aunque se podríaargumentar que la multidisciplinariedaddebería representar un plus que aumente lavaloración del proyecto, debería al menosasegurarse que en ningún caso pueda resultarperjudicial.

7. Difusion de información pertinente.

Creemos que sería imprescindible dar lamáxima publicidad a los siguientes aspectosdel programa:

a) Reparto aproximado por áreas (y en lasdistintas áreas, reparto entre proyectos teóricosy experimentales) de los 800 contratos Ramóny Cajal, una vez concedidos los proyectos. Enla situación actual ningún candidato sabe si suproyecto, para ser aceptado, deberá estar entreel 1%, el 10% o el 30% mejor de lospertenecientes a su especialidad. Entendemosque publicando estas estadísticas será posibleque los candidatos valorasen razonablementecuáles son sus posibilidades, antes de invertirel tiempo necesario para la presentación de lasolicitud.

b) Debería darse la máxima publicidad a losplazos límite para la recepción por parte de losOPIs de solicitudes de cartas de aceptación.

c) Sería deseable conocer la mecánica deevaluación de la ANEP.

d) Creemos que sería productivo que sediera la máxima difusión al seguimiento quedesde el MCyT se haga de la evolución de laprimera convocatoria (¿cuántas plazas han sidocubiertas por personas que ya trabajaba enEspaña?; ¿Cuántas tienen plaza RyC en elmismo lugar donde realizaron la tesisdoctoral?, etc.).

e) Apreciaríamos poder disponer de másdetalles sobre el seguimiento que el MCyThará del desarrollo de los Proyectos Ramón yCajal, durante los cinco años de duración delmismo.

8. Financiación complementaria.

En un programa destinado principalmente ala captación de jóvenes investigadores en elextranjero, se echa en falta una ayudaeconómica para cubrir los gastos de retorno.Dichas ayudas se han contemplado en otrosprogramas. Dos ejemplos pertinentes son las"travel allowance" de 1000 euros de la MarieCurie Fellowship, o las "ayudas a lainstalación" de aproximadamente 400.000 ptas.incluidas en las becas postdoctorales F.P.I. delMinisterio de Educación y Cultura.

9. Coordinación con otros programas públicos.

Como consideración final, que claramentesobrepasa el ámbito del Plan Ramón y Cajal,creemos que políticas como las que engloban aeste programa deberían tender a que la"pirámide de población" del sistema público deinvestigación español alcance una distribuciónequilibrada por edades. Una situación como laactual, en la que gran número de investigadorescon posición permanente son coetáneos,impide que el relevo generacional se encarguede desahogar la situación laboral de las nuevasgeneraciones. Sería por tanto deseable regularel ritmo de formación de doctores (en el quelas Instituciones Públicas inciden a través delnumero de becas predoctorales concedidas),atendiendo a las posibilidades de absorciónlaboral del sistema. En este sentido, en elprograma RyC confluyen candidatos de muchaexperiencia con otros recién salidos de suprimer contrato postdoctoral. Candidatos demayor edad, y previsiblemente con un mejor ymás dilatado expediente deberían obtener uncontrato dentro del actual programa RyC. Estova en detrimento de jóvenes investigadores,que se verán forzados a continuar su carrera enel extranjero por mucho tiempo antes de podertrabajar en España, llegando incluso a

24 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

abandonar la carrera científica para poderregresar. Para evitar esta indeseable situación,creemos necesaria la creación de subprogramasespecíficos dentro del plan RyC, uno senior yotro junior, similar a los existentes en las becasMarie Curie (véase apartado (a) de la sección

2.2). Como hemos dicho anteriormente, elMinisterio podría usar los datos de la recienteconvocatoria para realizar una distribución poredades, lo que permitirá valorar nuestrapropuesta para la próxima convocatoria.

III. Resumen de la reunión de los representantes del colectivo Marie Curie con el Secretariode Estado de Política Científica y Tecnológica, Ramón Marimón

Margarita León Borja y Víctor Martín Mayor

La reunión con el Secretario de Estado dePolítica Científica y Tecnológica, RamónMarimón, tuvo lugar el 10 de Julio de 2001, seinició a las 14:30 y se extendió durante unplazo de dos horas. El ambiente de la reuniónfue bastante distendido, y nos dio tiempo atratar buena parte de las cuestiones contenidasen el documento de trabajo que habíamoselaborado previamente.

Por el Ministerio de Ciencia y Tecnologíaestuvieron presentes el Secretario de Estado, la

Subdirectora General de Formación yMovilidad de Personal Investigador, MaríaJosé Jerez, y la Jefa de Gabinete de laSecretaría de Estado, Isabel Sánchez (enadelante, y por abreviar, nos referiremos a elloscomo el equipo ministerial). Por nuestra parte,estuvimos presentes Margarita León Borja yVíctor Martin Mayor.

Para resumir la reunión de forma ordenada,iremos siguiendo el esquema de nuestrodocumento de trabajo.

Resultados de la encuesta realizada por el colectivo de becarios Marie Curie

Como se ha mencionado anteriormente, la encuesta fue contestada por 25 personas, por loque los resultados son más indicativos que definitivos. Sería deseable emprender estudios demayor envergadura.

PREGUNTA SI NO

1.- ¿Has recibido un justo trato en algún OPI? 17/25 8/252.- ¿Te doctoraste en España? 12 133.- ¿Te doctoraste en alguno de los OPIs mencionadas en la pregunta 1? 12 134.- ¿Te han rechazado la solicitud en algún OPI? 21 -5.- ¿Te han rechazado la carta de aceptación por "llegar tarde"? 4 -6.- ¿Te han rechazado en algún OPI la carta de aceptación sinexplicación alguna?

13 -

De los doctorados fuera de España, 3/7 considera que SÍ recibieron un trato justo en algúnOPI, 4/7 consideran que NO recibieron un trato justo de los OPIs (57% de negatividad,comparado con el 22% entre los doctorados en España).

De los 12 doctorados en alguno de los OPIs de la pregunta 1, 9/12 consideran que SÍrecibieron un trato justo, 2/12 consideran que NO recibieron un trato justo, 1/12 "no sabe/ nocontesta".

De los 13 "NO" doctorados en algún OPI de la pregunta 1, 8/13 consideran que SÍ recibieronun trato justo, 5/13 consideran que NO recibieron un trato justo, de estas 5 personas queconsideran no haber recibido un trato justo, 4/5 se doctoraron en el extranjero.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 25

1.1 Problemas en la solicitud de cartas deaceptación.

- El equipo ministerial parecía dispuesto acreer que se han producido comportamientosendogámicos a la hora de conceder las cartas,pero nos preguntaron si teníamos evidencias deellos. Aparentemente, en esta convocatoria delplan RyC, no ha habido mecanismos quepermitieran al MCyT reunir información sobrela denegación de cartas de aceptación. Dehecho, nos pidieron detalles sobre casosconcretos. No dimos esa información, puestoque habíamos prometido confidencialidad a laspersonas que respondieron a la encuesta (por sialguien estuviera interesado: María José Jerezparecía muy interesada en reunir informaciónsobre casos individuales).

- El equipo ministerial manifestó sudesconocimiento del requisito impuesto poralgunos OPIs a los candidatos de revisar eltotal de la documentación de la solicitud (confirmas originales), previamente a la concesiónde la carta de aceptación.1.2 Nuestras sugerencias sobre la carta de

aceptación.

a) Eliminación del requisito de la carta deaceptación:

Aparentemente la decisión de mantener elrequisito de la carta de aceptación está yatomada. Marimón nos explicó sus razones, quepueden resumirse en la necesidad de crear unavinculación entre el investigador Ramón yCajal y el OPI, que se plasma en lacofinanciación. En su opinión, en el antiguoprograma de reincorporación (al que el Ramóny Cajal substituye definitivamente, como nosconfirmó el mismo Marimón), no se creabaesta vinculación, lo que sería una de las causasde la actual crisis de reincorporados sinposición permanente. Sí se ha contemplado laposibilidad de retrasar el trámite de la carta deaceptación hasta despues de la evaluación de laANEP, pero en el Ministerio temían un rechazomasivo de candidatos considerados aptos por laANEP.

Le preguntamos al Secretario de Estadosobre la veracidad de las noticias que noshabían llegado acerca del uso de los Proyectospara cubrir los gastos de la cofinanciación.Marimón nos dijo que eso no se contemplaba(al menos desde la óptica del Ministerio),puesto que los contratos se firmarán entre losOPIs y los candidatos, y serán los OPIs (y nolos Proyectos) quienes pagarán las nominas.

b) Hacer de la solicitud un trámite público,en el que el MCyT haga llegar a los OPIs lassolicitudes de los candidatos.

Esta idea fue muy bien recibida, sobre todopor la posibilidad que daría al MCyT de reunirinformación sobre la denegación de cartas porparte de las OPIs. Se valoró tambien lasimplificación de los trámites de solicitud quesupondría para los candidatos.

c) Exigencia de un numero mínimo desolicitudes por contrato Ramón y Cajalfinalmente financiado.

Esta idea había sido ya manejada por elequipo ministerial, pero había sido descartadapor el escaso número de investigadores enalgunas áreas "de importancia estratégica"(Telecomunicaciones). Durante la reunión, elequipo ministerial manifestó repetidas vecesque las normas de juego que se impusierandeberían ser aplicables en cada una de las 24áreas de conocimiento.2.1 Requisitos de movilidad excesivamente

permisivos

No se produjo ningún acercamiento deposturas. El equipo ministerial nos dijo que enalgunas áreas de conocimiento la experienciapost-doctoral no es considerada imprescin-dible, y que por tanto preferían no serrestrictivos. Sin embargo Marimón manifestósu confianza en que las comisiones deevaluación reflejaran contundentemente lasuperioridad de curriculum que habitualmentese asocia a una estancia post-doctoral.2.2 Nuestra propuesta de exigir mayor

movilidad, o separar a los candidatos endiversos subprogramas.

No se produjo ningún acercamiento deposturas. El equipo ministerial manifestó queun objetivo importante del Plan Ramón y Cajalera dar salida a la situación del colectivo de losreincorporados. El problema de la competiciónentre los científicos en el extranjero(habitualmente mucho mas jóvenes) y losreincorporados, debería ser "resuelto con eltiempo".3.1 Los Ramón y Cajal son verdaderamente

"Tenure Tracks"?Ante nuestra petición de hacer pública la

información dada por los OPIs sobre sus planesde contratación, se nos pidió que tuviéramos encuenta que los OPIs habían dispuesto de untiempo demasiado escaso para realizar estaprogramación, programación que además

26 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

nunca había sido realizada en el pasado. Engeneral, el equipo ministerial manifestó sudisposición a publicar "todo tipo deinformación", y no parecía tener particularesreticencias a hacer pública esta informaciónconcreta en próximas convocatorias, aunquetampoco pudimos obtener un compromisoexpreso de hacerlo.

El Secretario de Estado nos dijo que en losproximos 5-7 anhos, habrá un considerablenúmero de jubilaciones entre los investigadorescon posición permanente, lo que deberíamovilizar el mercado de trabajo.

4. Baremo de evaluación de las candidaturas

- Sobre la distribución 60-20-20, no seprodujo gran acercamiento de posturas.

- Las cartas de evaluación forman parte delbaremo "para asegurarse de que las comisioneslas tienen en cuenta"

- El equipo ministerial manifestó sudesconocimiento de la omisión de la fecha dedoctorado en los impresos del curriculum vitae,y su voluntad de ponerle remedio en proximasconvocatorias.

- El curriculum vitae del grupo de acogidano será tenido en cuenta en la evaluación de losproyectos (al parecer se incluía en los impresospara "animar a los grupos a involucrarseactivamente en la busqueda de candidatos")

5. Plazos excesivamente exiguos

No se trató.

6. Necesidad de regular la presentación deproyectos pluridisciplinares

No se trató.

7. Difusión de información pertinente

No hubo grandes reticencias ante nuestrapetición de informar sobre la distribución poráreas de los 800 candidatos que obtendrán uncontrato Ramón y Cajal. Aparentemente entra

dentro de la información que ya antes de lareunión pensaban difundir.

Valoración global por parte de losrepresentantes de los becarios Marie Curie

De las muchas propuestas que teníamos,dos nos preocupaban especialmente:

- Hacer la solicitud de carta de aceptaciónun trámite público mediado por el MCyT:aparentemente fue aceptada completamente.Creemos que sería una modificación de grancalado, que mejoraría notablemente la igualdadde oportunidades para concursar, y que ademássimplificaría muchísimo la vida a loscandidatos. Si efectivamente esto se plasma enla próxima convocatoria, creemos que nuestrainiciativa habrá tenido impacto sobre elprograma Ramón y Cajal.

- Hacer más duros los requisitos de"mínimos de movilidad": no se produjo ningúnacercamiento. Habrá que esperar que lascomisiones de evaluación efectivamentevaloren como se merece la experiencia post-doctoral.

Así pues, podríamos decir que tuvimoséxito en un 50%.

En general, nuestras solicitudes de difusiónde información por parte del MCyT fueronbien recibidas, y no se manifestaron grandesreticencias a hacer públicas las que más nosinteresaban.

Obtuvimos alguna información cuantitativasobre la presente convocatoria: 3200candidatos han presentado su solicitud. Deestos 3200 (que obviamente obtuvieron cartade aceptación) un 64% están ligados al OPIque les ha concedido la carta.

No se han acordado futuras reuniones, peroel equipo ministerial manifestó su disposición aestudiar el resto del documento de trabajo, convistas a la próxima convocatoria. Nosotros noscomprometimos a informar al resto de losfirmantes de la carta acerca de la reunión.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 27

Presentación de la carta abierta a la Ministra de Educaciónsobre la nueva Ley de Universidades

José Vicente1

Socio de la AACTE

El pasado 15 de junio tuvo lugar la entrega a la Ministra de la carta abierta que le habíamosdirigido un grupo de profesores sobre la nueva Ley de Universidades2. Asistieron los siguientesfirmantes: Carlos Belmonte Martínez, Xavier Calsamiglia, Enrique Cerdá Olmedo, Javier deMendoza Sans, Violeta Demonte, Jesús Gil Roales-Nieto, Luis A. García Moreno, Luis PuellesLópez, Pascual Royo Gracia, Gabriel Tortella y Luis F. Rull. La Ministra estuvo acompañada delSecretario de Estado, Julio Iglesias y de algunos asesores. Les llamaré "las autoridades".

Os resumo la información que he recibido de lo que hablaron los asistentes sobre nuestra carta.La reunión se inició a la una y media y se prolongo hasta las tres. En este intervalo, GabrielTortella y la Ministra dieron sendas ruedas de prensa.

En lineas generales, fue una reunion muy cordial y distendida en la que hubo ocasión deintercambiar opiniones entre todos los asistentes. Nuestros compañeros quedaron muy gratamenteimpresionados por la clara disposición de la Ministra para mejorar la Universidad. La actitud de lasautoridades ante nuestras propuestas fue, en general, positiva. Aunque no en todos los puntos hubouna respuesta que merezca señalarse aquí nos consta que tomaron muchas notas.

Nuestra propuesta de elevar el nivel de los miembros de las Comisiones, tanto deHabilitación como de selección del profesorado por parte de cada Universidad, fue recibida consimpatía y a ella se dedicó bastante tiempo. Las autoridades manifestaron algunas dudas respectode la posibilidad de formar comisiones en algunas áreas en las que son pocos los que tienen tressexenios. Manifestaron que están abiertos a sugerencias. Se les sugirió que, como decimos en lacarta, para esas áreas llamaran a expertos de otros países. En general, se criticó la idea del sorteo,sobre todo si no se eleva el nivel de los sorteables. Se propuso también que fueran nombrados pordiversas entidades (ministerio, sociedades científicas, etc) entre profesores de gran prestigio.

Se planteó la posible exigencia de un cierto nivel para ocupar cargos universitarios peroparece que no estaban por la labor y no se llegó a ninguna conclusión. Las autoridades esperan quevarias medidas, como la concesión de "becas de matrícula" para los alumnos antes de sumatriculación y la evaluación de las universidades y centros, produzcan una fuerte presióneconómica sobre las universidades que no se acojan con entusiasmo a las políticas de mejora de supersonal docente e investigador.

Finalmente, la Ministra comentó que esperan terminar la nueva versión del proyecto de leypara julio, tramitarlo de urgencia en Cortes durante el otoño y que quizás entraría en vigor paraprimeros del 2002. Esperemos que nuestra iniciativa haya servido para que se mejore o, siendomodestos, para que no se empeore la ley.

La FJI-PRECARIOS convoca una manifestación en Madrid el 5 de octubreComunicado de prensa de la Federación de Jóvenes Investigadores, FJI-PRECARIOS3

1 Grupo de Química Organometálica, Universidad de Murcia, corr-ele: [email protected] J. Vicente, Apuntes de Ciencia y Tecnología, nº 2, junio de 2001, pág. 27-293 http://www.precarios.org

En el presente comunicado se resume elestado de las reivindicaciones de los jóvenesinvestigadores y las diferentes reacciones delos dos ministerios con más responsabilidad enel conflicto (tanto el Ministerio de Ciencia yTecnología como el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte). Ante la falta detransparencia y de una negociación seria, la FJIvuelve a convocar a los investigadores enprecario de todo el Estado a manifestarse enMadrid el 5 de octubre por sus derechoslaborales.

28 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

Durante el último año han trascendido a losmedios de comunicación nacionales einternacionales las movilizaciones de losinvestigadores en formación españoles paraobtener unos derechos laborales básicos(Seguridad Social, prestación por desempleo,vacaciones pagadas...) a los que cualquiertrabajador tiene derecho. Han sido muydiversas las iniciativas realizadas por nuestrocolectivo, bien directamente mediante actosreivindicativos o mediante propuestasconcretas al Gobierno, bien a través de losgrupos parlamentarios de IU, PSOE o GrupoMixto que en mayor o menor grado hanapoyado nuestras peticiones presentandonumerosas iniciativas en el Congreso de losDiputados y los parlamentos autonómicos.Hasta el momento el punto culminante denuestras acciones fue la pasada manifestacióndel 2 de febrero que reunió a más de 3000personas de toda España (datos de la policíamunicipal) ante el Ministerio de Ciencia yTecnología. Sin embargo, el Gobierno siguesin asumir el problema existente e insisteinflexiblemente en nuestra supuesta condiciónde estudiantes, ignorando voluntariamente quenuestro trabajo es productivo. De hecho ysegún nuestros informes (que en breve haremospúblicos) la producción científica de un becarioes comparable a la de un investigador deplantilla (considerando el número depublicaciones científicas hechas por amboscolectivos). Dada la estructura del sistemainvestigador español, con la mayor parte de losinvestigadores dependientes de lasuniversidades, la posible solución dependetanto del MCyT como del MECD, aunqueparece que este último actúa, voluntaria oinvoluntariamente, a remolque del primero.Pero ¿qué han hecho los ministerios después deque los jóvenes investigadores lleven más deun año de continuas movilizaciones y de que laoposición parlamentaria haya mostrado lanecesidad de un cambio?

El MCyT ha constituido una ComisiónTécnica de Trabajo (CTT) a petición delSenado para estudiar un diseño coherente de la

carrera investigadora. Parece ser que ya existeun informe de los expertos de la comisión yque la FJI va atener acceso a él, pero elMinisterio sigue sin convocarnos pese a que seha comprometido en varias ocasiones ahacerlo. Desde la FJI queremos saber de unavez qué dice dicho informe y si el MCyTpiensa tomar alguna medida para mejorar lascondiciones de los investigadores enformación.

El MECD parece decidido a dejar pasar laoportunidad histórica de regular la figura delPersonal Investigador en Formación en lanueva Ley de Universidades. El pasado 5 deseptiembre representantes de la FJI sereunieron con el Director General deUniversidades y la Subdirectora General deFormación y Movilidad de ProfesoradoUniversitario para discutir los aspectos de laley que afectan a nuestro colectivo, pero larespuesta fue tan inflexible como siempre:estamos en formación y sólo se nos da unabeca para obtener un grado académico. Pero¿por qué se ignora nuestra labor productiva?¿Dónde acabarían la mayoría de los proyectosde investigación sin nuestro trabajo? ¿Para quéexisten los contratos para la formación?

Ignoramos por qué existe ese miedo adarnos una cobertura social mínima a través decontratos. No pedimos una plaza fija. Sólopedimos que mientras dure nuestra formación,que implica un trabajo productivo comparableal de un investigador funcionario, podamosacudir a la sanidad pública y cotizar al sistemade pensiones como cualquier otro trabajador orecibir subsidio por desempleo si perdemosnuestro trabajo.

Creemos que no se trata de reivindicacionesdesmesuradas y que económicamente sonperfectamente asumibles. Por tanto, ante lainflexibilidad del Gobierno, nos vemosobligados a continuar con las movilizaciones yel 5 de octubre reuniremos nuevamente enMadrid a los jóvenes investigadores de todaEspaña para reivindicar los derechos laboralesque nos niegan.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 29

Carta abierta al Ministro de Asuntos Exterioressobre el programa de becas predoctorales de la AECI

A finales del pasado mes de julio llegó a las listas de correo electrónico de la AACTE, en busca deadhesiones, esta carta abierta, elaborada por Emilio Chuvieco, del Departamento de Geografía de laUniversidad de Alcalá

Sr. Ministro:

Como docentes e investigadores universitarios, estamos convencidos del papel clave que juegala educación en la promoción del desarrollo de las naciones. Nos parece imprescindible que laUniversidad contribuya a fomentar una visión solidaria del mundo, tanto a través de su docencia,como de los proyectos de investigación que propone. Nos parece que una contribución muydestacada de ese afán solidario es el esfuerzo que ponemos en la formación de personasprovenientes de países en desarrollo, principalmente a través de los programas Intercampus(alumnos de últimos cursos de carrera), como del programa de becas pre-doctorales de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional.

Gracias a este programa, se han formado en nuestro país personas provenientes de muy diversossectores de la Ciencia y la práctica profesional, que han servido luego en sus países de origen comogermen de iniciativas académicas e investigadoras. La formación universitaria que supone larealización del doctorado en nuestro país ha redundado, además, en estrechar los vínculos humanose institucionales entre España y los países de origen, principalmente de América Latina, que tantosbeneficios indirectos proporciona.

Por estas razones, nos parece especialmente preocupante el cambio de política de su Ministerioen relación con el programa de becas pre-doctorales de la AECI. La práctica anulación de esteprograma, con el agravante de la interrupción en aquellos casos que venían disfrutando de esa beca,nos parece muy desafortunado. Por un lado, se dificulta enormemente la posibilidad de terminarunos estudios en marcha, que nuestro país se había comprometido a apoyar con la concesión inicialde la beca, y en los que sus respectivos directores de tesis habían invertido una considerablecantidad de tiempo. Por otro, implica perder una fuente clave de financiación para queinvestigadores de países en desarrollo puedan venir a nuestro país a mejorar su formación, lo quepuede suponer una pérdida, a medio y largo plazo, en el papel de liderazgo científico que nuestropaís ejerce en algunos de estos países, desacreditando, además, la realidad solidaria que lasociedad española siempre les ha demostrado.

En consecuencia, solicitamos que sea revisada esta decisión y se vuelva a financiar el programade becas pre-doctorales de la AECI, en la duración necesaria (mínimo de 3 años) para que puedacompletarse satisfactoriamente un proyecto serio de investigación.

Informe de la Plataforma para la mejora de la calidadde la enseñanza universitaria en España

La Plataforma para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria está constituida por ungrupo de especialistas y profesores universitarios preocupados por la situación de la universidad enEspaña, aunque difieran en algunas cuestiones de detalle. Dicha Plataforma está coordinada porCarmen Arasa, y formada por José Miguel Andreu, Carmen Arasa, José Barea, Enrique Battaner,Antonio Blázquez, José Miguel Casas, Miguel Ángel Esteso, Manuel Fernández, Mª JesúsGallardo, Luis García Moreno, José Ginés Mora, Eusebio González, José Luis González de Rivera,José María Hernando Huelmo, Rafael Jiménez, Luis López Bellido, José Antonio Martínez,Amando de Miguel, Alejandro Mira, Clara Eugenia Núñez, Luis Ortiz Berrocal, Carmen PérezEsparrells, Herminia Pierahita, Pascual Royo, Francisco Ruiz, Francisco Sánchez Garrido, EduardoSobrino, Ignacio Sotelo, Gabriel Tortella y José Vicente Soler.

Publicamos en este número de Apuntes la segunda parte del informe elaborado por dichaplataforma, dedicada a la estructura organizativa de la Universidad.

30 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

Estructura organizativa de la Universidad

Las Universidades españolas hanexperimentado una serie de cambios profundosen los últimos lustros. Entre ellos, el cambio enel marco legal que supuso la LRU, el accesomasivo a la educación superior por parte de losciudadanos, el aumento considerable de losrecursos financieros, físicos y humanos, laregionalización del sistema universitario, etc.Estos cambios han tenido lugar en un cortoperiodo de tiempo, lo que ha originado nopocos problemas. Los cambios que en Europahan tardado años, aquí se han dado en pocomás de una década.

Es cierto que el efecto de estos cambios hasido positivo para el sistema universitarioespañol. Se puede afirmar que el sistemauniversitario español es hoy mejor que lo erahace dos décadas. Sin embargo, una vez que elempuje inicial de los primeros momentos decambio se ha reemplazado porcomportamientos más acomodaticios, hanaparecido algunos efectos perversos.Globalmente considerados, estos efectosnegativos tienen algo en común: estánrelacionados con la dificultad de adaptación dela Universidad a las cambiantes necesidadessociales y, a nuestro juicio, con el excesivopeso de las propias estructuras académicas enla definición de lo que la Universidad debe sery en su participación exclusiva en laimplementación de las políticas universitarias.

El desarrollo democrático de lasUniversidades españolas que propició la LRU acomienzos de los ochenta, fue necesario paraeliminar las estructuras burocráticas y reducirlas interferencias directas del Estado. Latransición, desde una intervención directa delEstado de la que proveníamos, a la autonomíainstitucional debió ir acompañada por otrosmecanismos como la competencia por losestudiantes, el personal, los recursos o lareputación, por la diversificación de recursos,el incremento del poder de los receptores de losservicios y la responsabilidad social de lasinstituciones. Estas tendencias no han sidosuficientemente asumidas en las Universidadesespañolas por varias razones:

La falta de tradición de servicio a lacomunidad, proveniente de un modeloburocrático de Universidad en el que se dapoca opción a las necesidades y cambiossociales.

La falta de control social sobre lasUniversidades. Aunque la LRU estableció elConsejo Social para introducir puntos de vistaexternos a la Universidad, ha tenido una escasainfluencia debido a la falta de una claradefinición legal de sus funciones.

La falta de políticas gubernamentales deEducación Superior. Tan pronto como la LRUtrasladó la responsabilidad directa de lasUniversidades a los gobiernos regionales, laprincipal preocupación de los gobiernoscentrales fue transferir dichas competencias,dejando al margen otro tipo de iniciativas talescomo definir políticas en Educación Superior,establecer objetivos para las institucionespúblicas o requerir de las Universidades ellogro de objetivos.

Además del gobierno de las Universidades,la gestión de las instituciones también recae enlos propios profesores, los cuales no tienen engeneral formación como gestores ni ex-periencia en la gestión de grandesorganizaciones. Los resultados de este sistemade gestión normalmente están lejos de ser unmodelo de buenas prácticas. La necesidad decambiar la estructura de gestión de lasUniversidades de forma que pueda ser másprofesional y eficiente es una necesidadinaplazable.

Aunque la mayoría de los universitarios sonconscientes de los problemas que estáproduciendo la estructura de gobierno y gestiónde nuestras Universidades una parte de lacomunidad universitaria piensa que laintroducción de otros mecanismos de gobiernoy gestión más acordes con las necesidadesactuales, puede ser un atentado a los principiosde libertad y autonomía universitaria.

Sin embargo esta interferencia no tieneporqué producirse. La libertad académicadefinida como la libertad de los académicos aperseguir la verdad con independencia de losresultados, dentro de sus funciones comoenseñantes e investigadores, sin miedo aningún tipo de represalia por haber ofendidoalguna ortodoxia, política, religiosa o social(Berdhal 1991), es un principio irrenunciablereconocido desde los orígenes de laUniversidad y universalmente aceptado, salvoen lamentables ocasiones.

Frente al concepto de libertad académica, laautonomía universitaria se define como la

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 31

capacidad que tienen las institucionesuniversitarias para auto-organizarse, con dosacepciones: la que considera que laindependencia de las instituciones estárelacionada con cuestiones meramenteacadémicas , y la que considera que estaindenpendencia se refiere tanto a la autonomiaacadémica como a la económica. La palabraautonomía se puede considerar tanto en elprimer sentido como en el segundo.

Al contrario del principio de libertadacadémica, la autonomía universitaria, inclusoen su versión restringida, no es un principio niuniversalmente aceptado ni, por supuesto,aplicado en países de profunda tradicióndemocrática. La autonomía universitaria esreconocida en algunas constituciones europeascomo la griega, italiana y española. Y es unvalor en alza en Europa, mientras que enEstados Unidos ocurre lo contrario.

La autonomía de las institucionesuniversitarias, incluso en los países en que éstaes aceptada y forma parte de su tradición, no esentendida como sinónimo de gobierno por suspropios trabajadores. La autonomíauniversitaria es fundamentalmente una manerade organizar el servicio universitario paramejor servir a la sociedad, es una prerrogativade la institución (no de sus trabajadores) a fijarsus objetivos y a organizarseindependientemente de la administración delEstado. La necesaria libertad de losacadémicos para enseñar e investigar hagenerado la idea de que son los académicos losque tienen que gobernar las institucionesuniversitarias. Esta idea se estableció ya desdela misma fundación de las Universidades. Sinembargo, las Universidades son hoy algoradicalmente distinto de lo que eran aquellaspequeñas instituciones medievales, y los viejosmecanismos de gobierno, aunquesentimentalmente puedan resultar atractivos,están considerados por los expertos comoobsoletos para el gobierno de la Universidadactual.

Esta concepción de la autonomíauniversitaria como un privilegio de lacomunidad universitaria, no de la institución,actúa como una coraza que aísla a lasUniversidades de la influencia externa. Laindependencia y autonomía institucional puedeejercerse en instituciones que están bajo latutela de Consejos de Gobierno compuestospor miembros externos (en el sentido quepreviamente no trabajaban en la Universidad)

que pueden ser elegidos directamente por losciudadanos o nombrados directamente por elgobierno como ocurre en los paísesanglosajones y holandeses. Ciertamente, losacadémicos son un grupo muy especial detrabajadores con un importante conocimientosobre los modos de producción, y con unamisión también muy especial: la creacióncientífica. Esta peculiaridad haceimprescindible contar con ellos en la definiciónde las políticas institucionales. Así se ha hechoy se sigue haciendo, en mayor o menor medida,en todos los países. Sin embargo, el razonableprivilegio de los académicos a participar en elgobierno de las instituciones, o al menos a seroídos por éste, no se traduce necesariamente enque los propios académicos sean los quegobiernen plenamente las instituciones. En estesentido, la situación varia desde EstadosUnidos, en donde las Universidades “no sondemocracias”, al caso español queposiblemente sea uno de los más“democráticos”.

Existe en general un acuerdo bastantegeneralizado, tanto sobre la importancia depreservar la autonomía universitaria, comosobre la obligación que tiene el Estado, comorepresentante de la sociedad, de intervenir paraque la Universidad cumpla los objetivos que lasociedad le demande. Si la sociedad es lapropietaria de los medios que financian lasUniversidades públicas y la misión de éstas esservir a la sociedad, ¿cómo se puede negar elderecho de la sociedad a participar en losórganos de gobierno? En la búsqueda de unmejor equilibrio entre el poder de losacadémicos y la sociedad, la discusión de losexpertos se centra en dos aspectos: cómoaumentar el papel de la sociedad en el gobiernode las instituciones publicas de educaciónsuperior y cómo establecer un nuevo sistemade gobierno y gestión en las Universidades.

Se abre paso la idea de que se debenintroducir nuevas formas de gobierno, y estáganando adeptos la creencia de que esnecesaria una mayor participación externa eneste gobierno. El problema es encontrar elmodo de hacer que esta participación sea lomás independiente posible de los podereslocales y de las modas pasajeras. Estas solu-ciones no son excesivamente originales, ya quehace más de diez años que un grupo deexpertos internacionales que evaluó losresultados de la reforma universitaria española,a instancias del propio gobierno español,

32 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

señalaba los riesgos potenciales de la reforma yya proponía los mismos cambios que nosotrosestamos proponiendo diez años después.

La soluciones pueden generar conflicto,precisamente por la rapidez de los cambios.Como señalaba hace algunos años Guy Neave,un experto internacional en Universidades, “...desde 1983, la reforma en la EducaciónSuperior española ha abordado problemas que,en diversas partes de Europa occidental, fueronespaciadas y tratadas a lo largo de 25 años. Eltratar de sustituir situaciones que seestablecieron en nombre de la democraciaparticipativa por otras basadas en lacompetitividad y en la eficiencia económica esprobable que genere una tensión considerable,y no solamente en la Academia”.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAUNIVERSIDAD EN ESPAÑA

La L.R.U. puso en manos del gobierno lapotestad normativa relativa a: acceso a laUniversidad , directrices generales de losplanes de estudio, establecimiento detitulaciones oficiales y acceso a la funcióndocente.

La Universidad tiene, en virtud delprincipio de autonomía institucional,posibilidad de elaborar sus propios estatutos,que necesariamente tienen que recoger laregulación de los órganos siguientes: ConsejoSocial, Claustro Univesitario, Rector, Junta degobiero, Juntas de Facultad y EscuelasTécnicas, Decanos, Consejos de Departamentoy Directores de Departamento. He aquí unbreve análisis de todos ellos:

El Consejo Social se estableció para ser “elórgano de participación de la sociedad en laUniversidad (art. 14.1 de la LRU), actuandocomo nexo de unión necesario entre laUniversidad y la sociedad en la que seinserta”. Entre sus facultades está la deaprobar los presupuesto, la programaciónplurianual y la supervisión de las actividadesde carácter económico. Se señala como una desus funciones la de promocionar lafinanciación de la Universidad.

En la realidad el Consejo Social se halimitado a ser un órgano, la inmensa mayoríade las veces, meramente representativo porquelas restricciones legales a su intervención y elpropio diseño de la mínima dedicación de susmiembros, hacen imposible una mayor

participacion en la toma de decisiones de laUniversidad.

El Claustro Universitario. Se estableciócomo “máximo órgano representativo de lacomunidad universitaria, al quecorresponderá: la aprobación de las líneasgenerales de actuación de la Universidad (art.15.1 de la LRU) y la elección del Rector”. Enrealidad actualmente funciona, en la mayoríade las Universidades, como «pseudo-cámaraparlamentaria» con incidencia en las decisionespolítico-legislativas de la Universidad, a vecesen sustitución de la Junta de Gobierno en suscompetencias de dirección de la vidauniversitaria. Sus miembros son nombradospor votación de los distintos estamentosuniversitarios.

El excesivo número de sus componentes leresta posibilidades para ejercer con eficacia lasaltas funciones que la Ley le encomienda.

El Rector. Ejerce la más alta representaciónde la Universidad. Tiene unos altos grados delibertad en la ejecución de la políticauniversitaria: aplicación de fondos,establecimiento de toda clase de enseñanzas noregladas, dotación de plazas , etc. Sin embargo,al ser elegido por el Claustro sus decisionesestán muy mediatizadas por los grupos depoder existentes en él, con los que tendrá quenegociar, en muchos casos, los cargosuniversitarios y acordar su política.

El Decano. Es el representante de laFacultad. Sus funciones académicas efectivashan quedado muy mermadas desde laaprobación de la LRU, que las trasladó alDepartamento. Es nombrado por la Junta deFacultad, constituida por representación de losestamentos universitarios.

Los Departamentos. Son los encargados dela organización académica. Sus funciones son:establecer la asignacón de docencia ynecesidades de profesorado, seleccionar losbecarios y ayudantes, proponer las plazas quevan a salir a concurso y su perfil (nombrando,además dos miembros del tribunal), atribuir losfondos del Departamento, etc. La normativapermite la perpetuación del grupo de poder unavez alcanzada la mayoría, porque este grupotendrá amplia libertad en la contratación deafines. El sistema de selección ( endogámico,como se señala en el capítulo de personaldocente), y el funcionamiento de losdepartamentos, produce verdaderas friccionesy problemas dentro de los Departamentos, y no

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 33

beneficia, precisamente, a la calidad de laenseñanza.

De todo ello podríamos señalar comoproblemas importantes en la organización denuestra Universidad los siguientes:

La falta de participación de la sociedad enuna institución financiada con fondos públicos.Sería necesario que se establecieran losobjetivos que la sociedad pretende de laUniversidad y su cumplimeinto por parte deésta (conciertos plurianuales).

La falta de control por parte de la sociedadde la gestión de los fondos dedicados a laUniversidad, utilizados con totaldiscrecionalidad (el gestor y el auditor sonnombrados por el Rector; la auditoría externaes prácticamente inexistente).

El poder omnímodo del departamento y lasmayorías consolidadas y autoalimentadas porel sistema. Los departamentos son unidadesconstituidas sin criterios académicos –haydesde áreas que son macrohectáreas hastamini-unidades–, que no prestan ningunacontribución a la formación de gruposhomogéneos para docencia, investigación etc.Son unidades, en muchos casos, nidos deconflictos.

La imposibilidad de participar en losórganos de decisión de docentes conextraordinaria preparación, dada laconsolidación de los grupos de poder.

La falta de pulso de la vida universitaria,en la que no priman criterios de calidad yexcelencia, sino demagógicas mayorías enasuntos científicos y académicos.

En definitiva la Universidad utiliza unosfondos que autogestiona, sin que exista ningúnnexo de unión entre esta gestión y elcumplimiento de los intereses de la sociedad,que es de la que provienen esos fondos.“Faltan incentivos y medios para que lasociedad pueda garantizar un adecuado ajustede sus representantes a los mandatos de susrepresentados. Los órganos de gobiernopueden utilizar su posición en el mecanismo deautonomía universitaria para desvirtuar elinterés de la sociedad en su propio beneficio,como puede ser mantenerse en el puesto ycierta discrecionalidad en el gasto”( M. J.González, 1999).

ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LASUNIVERSIDADES EN OTROS PAÍSES

Las formas de gobierno de lasUniversidades varían fundamentalmente entredos tipos: países en los que el órgano supremode poder es nombrado externamente, y paísesen los que el control social sobre lasUniversidades es escaso, siendo losacadémicos los que ostentan la mayor dosis depoder. En general, los países conUniversidades más autónomas son aquellos enlos que la “propiedad” de la Universidad noestá en manos de los académicos.

1. Consejo de Gobierno (externo opredominantemente externo), Rectornombrado.

Australia: Consejo de Gobierno compuestomayoritariamente por no académicos. Espotestad del Consejo de Gobierno delegarpoderes sobre cuestiones académicas en losConsejos Académicos. El Consejo de Gobiernosuele seguir las recomendaciones de losConsejos Académicos en asuntos de sucompetencia. Rectores y vice-rectores sonnombrados por el Consejo de Gobierno entreprofesionales de otras Universidades. Decanosy jefes de Departamento son nombradostambién por el Consejo de Gobierno.

Estados Unidos: Las situaciones puedenvariar mucho entre estados. En general, lasUniversidades públicas están bajo el poder deun Consejo de Regentes (o trustees) nombradopor el Gobernador del estado o elegido por losciudadanos dentro de las convocatoriasregulares de elecciones políticas. En algúncaso, las asociaciones relacionadas con laUniversidad tienen representantes. ElPresidente de la Universidad es nombrado poreste Consejo. Todos los cargos de laUniversidad son nombrados por el Consejo deRegentes a propuesta del Presidente. Serealizan consultas informales para realizarestos nombramientos. Un Senado Académico,formado mayoritariamente por académicoselegidos, suele aconsejar sobre las políticasacadémicas.

Reino Unido: El Consejo Universitariorepresenta la mayor autoridad de laUniversidad. Presidido por un Chancellor,nombra al Vice-chancellor (Rector) que ejercelas funciones ejecutivas. El Vice-chancellorproviene en la mayoría de los casos de otraUniversidad. Un Senado compuesto deacadémicos es consultado para las decisiones

34 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

académicas generales. Decanos y jefes deDepartamento son nombrados por el Vice-chancellor oídos los académicos de cadainstancia.

Canadá: Un Consejo de Gobiernocompuesto mayoritariamente por miembrosexternos a la Universidad. Algunos académicostambién forman parte del Consejo. El Consejonombra al Presidente y a todos los cargos de laUniversidad.

Países Bajos: Un Consejo de Supervisoresde cinco miembros nombrados por el Ministrode Educación nombra a un Consejo Ejecutivode tres personas que gobierna la Universidad.Uno es el Presidente, otro el Rector Magnificusy el tercer es el Vicepresidente Ejecutivo. Losdecanos son nombrados por el ConsejoEjecutivo, mientras que los jefes dedepartamento son elegidos. El sistema actualestá vigente desde 1997.

2. Consejo de Gobierno (externo opredominantemente externo), Rector elegido.

Suecia: La máxima autoridad es elConsejo de la Universidad, compuesto dequince miembros: siete externos nombradospor el gobierno, tres elegidos por losacadémicos, tres elegidos por los estudiantes,más el Rector y el presidente del Consejo, quetambién es nombrado por el gobierno. Losmiembros externos son mayoría (ocho dequince). Todas las decisiones importantes hande ser aprobadas por este Consejo. El Rector espropuesto por académicos y estudiantes enprocesos electorales, pero nombrados por elgobierno nacional. El Decano es propuesto porlos académicos y nombrado por el Rector. ElRector nombra a los jefes de Departamento(esta norma puede variar de unasUniversidades a otras). Sistema vigente desde1993.

3. Consejo de Gobierno (predominante-mente interno con participación externa),Rector elegido.

Irlanda: El Consejo de Gobierno de laUniversidad está compuesto del presidente yotros ejecutivos de la Universidad,representantes de los académicos, del personalno académico, de los graduados y de losestudiantes, junto con representantesnombrados por el gobierno y por lasautoridades locales.

Italia: El Consejo de Administración estáconstituido por representantes de los

académicos, personal, estudiantes (10%), y porindividuos nombrados por institucionesnacionales y locales (un 25%), el Rector y elGerente. Este Consejo es responsable de lagestión de la institución. El Senado Académicoes el máximo responsable de aspectosacadémicos y estratégicos. Está formado porlos cargos académicos y una representación detodos los estamentos. El Rector es elegido porlos académicos y una representación delpersonal y de los estudiantes. Porprocedimientos semejantes son elegidosDecanos y jefes de Departamento. El sistemaactual fue establecido en 1993.

Dinamarca: Consejo de Gobiernobásicamente interno de quince miembros, delos que dos son externos y tres estudiantes. ElRector, así como los Decanos y jefes deDepartamento son elegidos por los académicos(50%), estudiantes (25%) y empleados (25%).

Noruega: Consejo de Gobierno básicamentecompuesto de académicos pero conrepresentación externa y estudiantil. Rector,Decanos y jefes de Departamento elegidos poracadémicos (55%), estudiantes y resto deempleados.

Francia: Tres grandes consejos gobiernanlas Universidades: el de administración, elcientífico y el de vida universitaria. Todosestán compuestos de miembros elegidos entrelos académicos (donde los profesores de másrango tienen la mitad de las plazas), losestudiantes y el personal no académico. Haytambién representación externa. Los tresconsejos conjuntamente eligen el presidente dela Universidad. Los decanos son tambiénelegidos por consejos de facultad del mismotipo que los anteriores.

Islandia: Un Consejo de Gobierno de diezmiembros, de los que dos son nombrados porel ministerio, dos elegidos por los estudiantes yuno por el personal de servicios. El Rector eselegido por académicos, no-académicos yestudiantes (un tercio). Decanos y jefes deDepartamento son elegidos por procedimientossemejantes. El sistema actual fue establecidoen 1999.

4. Sin Consejo de Gobierno externo, perocon cargos electos sometidos a rati-icación gubernamental.

Suiza: Cargos elegidos por los académicospero sometidos a la aprobación de losgobiernos cantonales (o federales en el caso delas dos Universidades federales).

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 35

Alemania: Cada Land establece criteriosdistintos. Se están produciendo cambiosactualmente en el sentido de introducirConsejos de Gobierno externos. En algunasUniversidades hay rectores y en otraspresidentes, en este último caso con mayorespoderes ejecutivos. Son elegidos por elKonvent (compuesto de profesores, empleadosy alumnos) y propuestos al ministerio, quepuede rechazarlo. Los jefes de departamentoson elegidos por el Consejo de Departamento.Los profesores numerarios, que son un terciodel personal docente, están representados enmás de un 50% en todos los comités.

Japón: El Rector es propuesto alministerio (que realiza el nombramiento) porcomités en los que sólo están presentes losprofesores de nivel superior. Comités deprofesores de nivel superior proponen eldecano al Rector, y lo mismo sucede en losdepartamentos.

5. Consejos de Gobierno exclusivamenteinternos, Rectores elegidos.

Austria: Aunque formalmente existe unConsejo de Gobierno externo, tiene un podercasi nulo. El Rector es nombrado por elgobierno a propuesta del Senado de laUniversidad (donde los profesores de rangosuperior son el 50% y los estudiantes el 25%).Puede no ser profesor y tiene un poder notable.El sistema de gobierno se está reestructurandoen la actualidad. Decanos y Jefes deDepartamento son elegidos por comités concomposición semejante.

Bélgica: El Rector es elegido por un comitéde profesores. Comités compuestosexclusivamente de académicos eligen decanosy jefes de departamento.

Grecia: El Rector, así como el resto decargos académicos, es elegido por todos losacadémicos y representaciones del personal deservicios y de los estudiantes.

Portugal: Rector y resto de cargosacadémicos elegidos por los académicos yrepresentaciones del personal de servicios y delos estudiantes.

Finlandia1: Consejo de Gobierno internocompuesto de tres partes iguales (profesores de 1 El nuevo sistema de gobierno de las Universidadesfinlandesas parece carecer de todo tipo de controlsocial. Sin embargo, junto con el establecimientodel nuevo modelo de gobierno se estableció unsistema de financiación único en el mundo: el 100%

nivel alto, estudiantes y resto del personalacadémico o no). El Rector es elegido en unareunión de los consejos de facultad (con cuotasde participación semejantes) junto conresponsables de los servicios. Los consejos defacultad proponen el decano al Consejo deGobierno. Los departamentos proponen su jefeal decano. Sistema en vigor desde 1997.

PROPUESTA QUE FORMULA EL GRUPO DETRABAJO

Las Universidades públicas soninstituciones prestadoras de servicios a lasociedad y tienen que cumplir con los objetivosque esta sociedad les encarga y hacerlo con lamayor eficacia, mejor gestión y, desde luego,con sometimiento al control externo.

Por todo ello se está generalizando la ideade que, en este nuevo reto, se necesitan nuevasformas de gobierno y, sobre todo, de gestión,que deberán conjugar la necesaria utilizaciónde los modelos empresariales, con el respeto ala especial idiosincrasia de las Universidades.Por ello, siguiendo estas directrices, se planteaaquí la posibilidad de que, sobre la idea delmodelo de gobierno aceptado en la mayoría delos países de la UE (que debe ser, entendemos,nuestro entorno de referencia), las funcionesdel Rector queden limitadas a las de ámbitoestrictamente académico, reservando ladirección técnica de la Universidad a otroórgano, colegiado, con presencia responsablede las instituciones sociales y del mundoacadémico, y que pueda aplicar para estadirección criterios similares a los de gestiónempresarial.

Entendemos, pues, que corresponde a lasociedad en su conjunto, y dentro de ella comoparte importante y fundamental a los docentes,no docentes y estudiantes, establecer la propiaestrategia de la Universidad, hacia dónde debeir, cómo conseguir su máximo prestigio ycalidad, en qué debe especializarse, qué carrerasdebe emprender y cuáles sustituir. Entendemosque la actual forma de gobierno universitarioconsolida estructuras de poder que impidencualquier transformación que amenace losintereses creados. Por ello, creemos que unaforma de imbricar ambas cuestiones seria elestablecimiento de la organización universitariade la forma siguiente: de la subvención que reciben las Universidades estáligado a indicadores de rendimiento. El controlsocial, se ejercita por otra vía, incluso más radical.

36 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

Consejo de Gobierno

Se constituirá como órgano de gobierno de laUniversidad con las siguientes competencias:

Competencias en materia económica: Buscary captar fondos externos. Aprobar laplanificación estratégica y el presupuesto anualde la Universidad y llevar a cabo suseguimiento. Supervisar las cuentas internasmediante las correspondientes auditorías. Fijarlas tasas y demás ingresos, asi como lasretribuciones con carácter individual de losprofesores. Supervisar las actividades decarácter económico de la Universidad y evaluarel rendimiento de los servicios.

Competencias en materia de gestiónuniversitaria: Nombrar y, en su caso, revocar alRector propuesto por la comunidaduniversitaria. Proponer, oída la Junta deGobierno, la creación, transformación ysupresión de Facultades, Escuelas TécnicasSuperiores, Centros Superiores, Escuelas oInstitutos Universitarios, así como laimplantación, modificación o supresión deenseñanzas universitarias conducentes a laobtención de un título oficial. Aprobar loscontenidos de los planes de estudio de laUniversidad, a fin de adecuar la oferta de losestudios universitarios a las necesidadessociales. Responsabilizarse de la evaluacióninstitucional de la calidad. Resolver, en últimainstancia, las reclamaciones que se presenten enrelación con el funcionamiento de los serviciosuniversitarios, pudiendo solicitar lasinspecciones que procedan.

Como puede apreciarse, este Consejo deGobierno tiene amplios poderes en la direcciónde la institución. Debe ser un órgano departicipación de la sociedad en dicha tarea dedirección, pero, al mismo tiempo, debe ser ágilen su funcionamiento para que resulte operativoy eficaz. Por ello no puede ser muy numerososin dejar de ser representativo (de 20 a 25miembros). Entendemos que alrededor de lastres quintas partes de sus miembros deberíancorresponder a la representación social(elegidos por el Parlamento Autónomo, porDiputaciones o Cabildos y/o por elAyuntamiento de la ciudad de ubicación de laUniversidad, por las Cámaras de Comercio y/oColegios profesionales y OrganizacionesEmpresariales) y los dos quintos restantes, a laacadémica (el Rector, el Secretario General yel Gerente serían miembros natos, además derepresentantes de los estamentos

universitarios). Los miembros del Consejo deGobierno, que habrán de tener una formacióncualificada, deberán ser elegidos entre personasde reconocido interés por el mundo académico,con dedicación, responsabilidad yremuneración, en su caso. Su nombramientotiene carácter personal y no delegable, cesandotan sólo cuando medie una causa muyjustificada que así lo aconseje.

El Presidente será designado de entre losmiembros de la parte social, bien por elConsejo de Gobierno o bien por el Parlamento,por un periodo de siete años, sin posibilidad deser nuevamente designado para otro periodoconsecutivo. El Presidente será responsableante el Parlamento Autonómico, debiendorendir anualmente ante dicho órgano cuentasde su gestión al frente del Consejo deGobierno.

El Consejo de Gobierno deberá ser elencargado de establecer y acordar con elGobierno Autónomo (a través de su Consejeríade Educación), conciertos bianuales definanciación por objetivos, en los que se recojala programación que la Universidad prevéllevar a cabo, tanto en docencia como eninvestigación, con la financiación públicafacilitada por dicho Gobierno Autónomo. Delcumplimiento de los objetivos establecidos entales conciertos de financiación por objetivosdeberá dar cuenta el Presidente del Consejo deGobierno.

Rector

Para liberar al Rector de las “ataduras” conque actualmente resulta elegido, se propone elsufragio universal, de entre los profesores demáximo nivel, por la comunidad universitaria,libre, directo y secreto, con ponderación devoto para los distintos sectores que constituyenla misma (profesores funcionarios, profesoresno funcionarios, alumnos y PAS). Entendemosque este procedimiento da al Rector elegidouna mayor capacidad de actuación que,dignamente aprovechada, puede permitir unmejor, más riguroso e imparcialfuncionamiento de la Universidad.

El Rector, máxima autoridad académica dela Universidad, designará su equipo decolaboradores en el equipo rectoral, que estaráintegrado por los Vice-Rectores, SecretarioGeneral y Gerente. Para tal designación nonecesitará “repartir” las diferentes áreas deresponsabilidad de los Vice-Rectorados entre

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 37

los grupos claustrales, a diferencia de lo queactualmente sucede en muchas Universidadesdel Estado. Así se puede conseguir un gobiernoestable y más eficaz, pues tendrá comoprioridad la dirección de la Universidad y no supropio mantenimiento.

En el gobierno de la Universidad el Rectorestará auxiliado por la JUNTA DE GOBIERNO.Este órgano colegiado (que también ejerceráuna primera labor de control de la gestión delRector) estará integrado por todos los Decanosy Directores de Escuelas. A dicho Consejopodrán asistir los miembros del equipo rectoralcon voz, pero sin voto, y en todo caso cuandoasí sean requeridos para rendir cuentas deactuaciones concretas.

Consejo Académico

Estará formado por profesores de la máximacualificación en la Universidad y su funciónserá asesorar al Consejo de Gobierno y alRector sobre temas académicos, docentes y deinvestigación (planes de estudio, selección dealumnos etc.)

Facultades o Escuelas

Las Facultades o Escuelas serán lasresponsables de la organización académica yadministrativa de las enseñanzas conducentes ala obtención de una titulación. Para un mejoraprovechamiento de las infraestructurasexistentes, podrán agruparse varias de ellaspara constituir un Centro Superior o División,que será responsable de la impartición de lastitulaciones correspondientes.

Tendrán la responsabilidad de:• la distribución finalista, entre los

departamentos que participan en cadatitulación, del presupuesto recibido parallevarla adelante,

• tramitar e informar las solicitudes remitidaspor los departamentos relativas a las nuevasplazas docentes que se considerennecesarias para que éstos puedan llevaradelante las enseñanzas encomendadas y, ensu caso, proponer la convocatoria delcorrespondiente concurso para cubrirlas;

• elaborar el Plan de Organización Docente,en colaboración con los diferentesdepartamentos, que permita cumplir losobjetivos de la titulación;

• elaborar y aprobar los horarios docentes ycalendarios de exámenes;

• responsabilizarse de las instalaciones delcentro.

Decanos

El gobierno de cada Facultad, Escuela oCentro Superior, será ejercido por un Decano oDirector, que será el máximo responsable de ladirección académica del centro. El Decano oDirector deberá ser un profesor del máximonivel con limitación de mandato.

El Decano o Director será elegido, al igualque el Rector, por sufragio universal entre lacomunidad universitaria del centro, libre,directo, secreto y con ponderación de voto paralos distintos sectores que la constituyen(profesores funcionarios, profesores nofuncionarios, alumnos y PAS). Sunombramiento y revocación corresponderá alRector de la Universidad. Designará a suequipo decanal, que estará integrado por losVicedecanos, Secretario y Administrador.

Será auxiliado por la Junta de Facultad,Escuela o Centro, de la que formarán partetodos los docentes de dicho Centro y unarepresentación de los otros estamentos.

Unidades docentes y Grupos deInvestigación

Creemos que la Universidad deberáestructurarse en Unidades de Docencia (UD)constituidas todas ellas por los profesoresresponsables del desarrollo de asignaturasafines, y por Grupos de Investigación (GI ),responsables cada una de un proyecto deinvestigación. Las UD y las GI podránadscribirse a Departamentos o Institutos deInvestigación.

La dirección de las Unidades de Docenciay de los Grupos de Investigación deberáhacerse de forma rotatoria entre sus miembrosde máximo nivel docente e investigadoratendiendo a criterios objetivos, pero sobretodo impidiendo la perpetuación de la mismapersona y la autoalimentación de las mayoríasque tanta tensión están creando en los actualesDepartamentos.

Departamentos

Los Departamentos serán los responsablesde la gestión administrativa de los asuntos enlos que intervienen los docentes einvestigadores en él integrados, la cual debepermitir a éstos disponer de la cobertura

38 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

necesaria para desarrollar adecuadamente susfunciones.

Estarán constituidos por los profesores dematerias o parcelas del saber que resultenafines, de acuerdo a criterios de tradicióncientífica y académica, por los alumnos ybecarios que cursen en él su tercer ciclo deestudios y por el PAS adscrito al mismo. No serequerirá un número mínimo de profesorespara constituir un departamento, si biendeberán contemplarse medidas que incentivenla creación de departamentos que cuenten conuna presencia adecuada.

Tendrán la responsabilidad de:• colaborar con los Centros, Facultades o

Escuelas en la elaboración de su Plan deOrganización Docente, en el ámbito de lasmaterias impartidas por los miembros dedicho departamento;

• tramitar la documentación y coberturaadministrativa y contable relativa aproyectos de investigación,

• tramitar las licencias y permisos quesoliciten los miembros del departamento;

• responsabilizarse del control y de lacontabilidad del presupuesto recibido de lasFacultades, Escuelas o Centros en los quesus profesores participan;

• solicitar y emitir los informes para lasFacultades, Escuelas o Centros quecorrespondan, acerca de las nuevas plazasde profesores funcionarios y contratadosque se estimen necesarias para cubrir susobligaciones docentes en dicho Centro.El Director del Departamento deberá ser un

profesor funcionario adscrito al mismo, elegidoentre los profesores de máximo nivel en tareasdocentes e investigadoras, por sufragiouniversal, libre, directo, secreto y conponderación de voto para los distintos sectorespresentes en el mismo (profesoresfuncionarios, profesores no funcionarios,alumnos y becarios del tercer ciclo y PAS). Sunombramiento y revocación corresponderá alRector de la Universidad.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 39

ARTÍCULOS

La I+D en el mundo de la empresa

Oscar Alfranca1,*, Angel Cebolla2,* y Ruth Rama3,*

1Departamento de Economía, ESAB-Universitat Politècnica de Catalunya,corr-ele: [email protected]

2Biomedal, C/ Isaac Newton s/n, Isla de la Cartuja, Sevilla,corr-ele: [email protected]

3Instituto de Economía y Geografía, CSIC, corr-ele: [email protected]

Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE)© 2001 AACTE

* Socio de la AACTEa En Castilla-La Mancha y La Rioja la participación relativa de la empresa privada también es substancialpero ello sólo refleja los escasos recursos con que están dotadas sus Universidades (Fdez. de Lucio y ConesaCegarra, 1996).

El desarrollo científico y tecnológicoinfluye positivamente sobre la tasa decrecimiento y la competitividad externa de lospaíses.

Aunque dicho desarrollo dependa en granmedida de la cantidad de recursos financierosinvertidos en I+D pública, este factor no es elúnico determinante. Es fundamental, además,que la empresa privada realice actividades deI+D. El economista norteamericano RichardNelson concluye que la I+D efectuada porempresas privadas, compitiendo con otras desu misma industria, es el motor mismo de la“máquina” del capitalismo moderno. Una delas razones de la eficacia de los laboratoriosprivados es su capacidad de transformar losnuevos métodos y los conocimientos genéricosde la ciencia moderna en nuevas tecnologíasindustriales siguiendo indicaciones concretassobre las necesidades de consumidores yusuarios.

Uno de los problemas de la ciencia ytecnología en España es, precisamente, laescasa aportación realizada por la empresaprivada a los gastos de I+D. Se estima que sóloen Madrid y Navarra el esfuerzo empresarial esadecuado, ascendiendo a más del 50% deltotala. En la UE, en contraste, ese porcentajeasciende a cerca del 63% y, en la OCDE en suconjunto, al 67%. Como porcentaje del total,los investigadores que trabajan en empresasrepresentan alrededor de la mitad en la UE,

66% en la OCDE pero sólo el 26% en nuestropaís. De aquí se deduce la necesidad de poneren práctica medidas que contribuyan aestimular la aportación de la empresa a la I+D.

En España se ha optado principalmente portomar medidas para animar individualmente alas empresas ya existentes a incrementar susinversiones en I+D, como los estímulosfiscales o el crédito. Estas medidas son bienconocidas y no insistiremos más en ellas.

En cambio, se ha incidido menos en dosáreas muy importantes:• Las instituciones y estructuras capaces de

estimular y catalizar la I+D privada a travésde la cooperación con otras empresas o conuniversidades

• La creación de empresas de alta tecnología

Deben potenciarse los catalizadores de lainnovación empresarial

En primer lugar nos referiremos a lasinstituciones y estructuras capaces dedinamizar y catalizar la producción deinnovaciones, no sólo porque han tenido granefectividad en los países de nuestro entorno,sino también porque poseen, en mayor gradoque las ayudas individuales, un gran potencialmultiplicador en el ámbito empresarial. Enparticular, destacaremos el papel de lasmedidas capaces de estimular la interacciónentre empresa-empresa y empresa-Universidad.

40 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

Se trata, en general, de que el Estado actúeindirectamente, reforzando o creandoinstituciones catalizadoras de la actividadinnovadora que sean capaces de interconectar alas compañías. Esta visión procede de la actualconcepción de la innovación y el aprendizajecomo fenómenos fundamentalmenteinteractivos y colectivos.

Los ejemplos de cooperación empresarialen aspectos relacionados con la innovación sonmuy variados pero los modelos más frecuentesson los que siguen:• Contratos de subcontratación entre

empresas de un mismo sector conrepercusiones sobre la innovación.

• Formación de redes de empresasinnovadoras que se ponen de acuerdo paraponer en común una parte de susactividades de I+D.

• Cooperación tecnológica entre el fabricantede un equipo y su usuario.

• Cooperación entre una universidad o centrode investigación y una o más empresas.

• Cooperación a través de asociacionesprofesionales que desempeñan un papelactivo en el cambio tecnológico de toda unaindustria (por ejemplo, lanzando nuevosestándares comunes a toda una rama,investigando los usos de determinadasmaterias primas utilizadas por todas lascompañías de un sector, etc.).

Diversos estudios han puesto de manifiestola importancia que tienen estas formas decooperación para potenciar la difusión denuevas tecnologías y la investigación en laempresa. En los países de nuestro entorno,estas actividades cooperativas no han surgidoespontáneamente sino que, en general, han sidopropiciadas por instituciones privadas opúblicas Por ejemplo, las asociacionesprofesionales de Silicon Valley han potenciadola formación de redes de subcontratación congran contenido tecnológico (Saxenian, 1992).Del mismo modo, las redes formadas porequipos de investigadores universitarios yempresas fueron el embrión de la revitalizaciónindustrial de numerosas regiones europeas.Así, el área de Cambridge actualmente aglutinaa una alta proporción de las empresasbritánicas de alta tecnología en torno a suprestigiosa Universidad. Las medidas quepuedan potenciar la interfaz universidad/empresa ofrecen buenas posibilidades en un

país como el nuestro cuyo tejido industrial estádominado por PYMEs que difícilmente puedensufragar la investigación en solitario por faltade recursos financieros.

Pese a la importancia constatada de estasfórmulas en los países de nuestro entorno, enel nuestro son aún nulas o claramenteinsuficientes. A continuación, revisaremosalgunas de ellas.

SubcontrataciónEn nuestro país no se ha potenciado

específicamente la subcontratación, como sehace, por ejemplo, en Francia. Sin embargo, enalgunos sectores de alta tecnología, como laelectrónica, las empresas españolas hanformado espontáneamente intrincadas redes decooperación regional (por ejemplo, en laindustria de fabricación de equipo detelecomunicación de la Comunidad de Madrid)(Suárez-Villa & Rama, 1996). En ese caso seha detectado que las redes informales deingenieros de telecomunicaciones han tenidogran importancia para promover este tipo derelaciones basadas en la confianza mutua, consus efectos benéficos sobre la especializaciónde los establecimientos en diversos productos ytecnologías. La potenciación de estas redes esposiblemente un camino a seguir en el futuro.

Universidad/empresaLas relaciones de cooperación entre

empresas y universidades son insuficientes ennuestro país. Un informe elaborado para laComisión Europea (Keeble et al, 1999)muestra que, en la única región españolacontemplada en el estudio (Barcelona) lasrelaciones tecnológicas de la empresa privada(especialmente las PYMEs) con las ochoUniversidades regionales se encuentran en unnivel bajo, panorama muy diferente al que seobserva en las otras nueve regiones estudiadasen el informe, como Cambridge, Oxford,Grenoble, etc.

La Universidad cumple dos cometidosrespecto a la industria y la economía. Por unlado, desempeña un papel educativo formandoa los ingenieros, abogados y otrosprofesionales que necesita el mundo de laempresa. Pero también desempeña un papelmucho más directo incidiendo en el corto ymedio plazo en el desarrollo de industriasenteras.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 41

En vista de este último papel, y aunquemuchas competencias hayan sido transferidas alas CCAA, el Estado tiene un legítimo interéstanto en potenciar la investigación de calidaden las Universidades españolas como enfacilitar las relaciones entre éstas y el mundode la empresa. No nos referiremos aquí a lasmedidas destinadas a estimular a los equiposinvestigadores de alta calidad ni a los métodosmás efectivos para reclutar a los mejoresinvestigadores porque se han tratado en otrosdocumentos de la AACTE (DocumentoAACTE’2000, http://members.es.tripod.de/aacte/AACTE/AACTE2000.pdf).

Nos referiremos, en cambio, a losmecanismos actualmente previstos por la Leyde la Ciencia para regular las relacionesUniversidad/empresa, especialmente suartículo 18, porque resultan burocráticos,engorrosos y con frecuencia desaniman alinvestigador a emprender la cooperación con elmundo empresarial. A ello se suma la ausenciade una política de comunicación interna en lasOPIs que permita concienciar al personaladministrativo sobre el interés de lacooperación Universidad/empresa para lapropia institución. A veces, la cúpula de losOPIs tiene claro que es conveniente estimularestas relaciones pero no ocurre lo mismo con elpersonal administrativo que debe ponerconcretamente las medidas en práctica. Laidea de que los investigadores puedan recibiruna remuneración adicional puede resultarleprofundamente extraña a este personal puescarece, a menudo, de suficiente informaciónsobre las directrices generales de políticacientífica y sobre los beneficios concretos quela cooperación entraña para la institución en suconjunto. Esta falta de comunicación tiende acrear aún mayores problemas burocráticos parael investigador deseoso de cooperar con elmundo de la empresa.

Convendría estudiar qué medidas se tomanen Gran Bretaña y otros países de nuestroentorno para potenciar la cooperación entre lasUniversidades y el mundo empresarial con elobjeto de identificar métodos más ágiles quelos puestos en marcha en nuestro país y, en sucaso, modificar el artículo 18 de la Ley de laCiencia. Al mismo tiempo, convendráestimular la comunicación interna en los OPIspara que exista un mayor grado de cooperaciónentre el investigador y el personaladministrativo en lo que se refiere a loscontratos con empresas privadas.

Las asociaciones profesionales

En este caso también se observa el escasoapoyo con que cuentan, en España, lasasociaciones profesionales que emprenden latarea de sufragar gastos de I+D que puedan serde interés para toda una industria. Existen, noobstante, ejemplos donde este tipo deinstituciones ya están cumpliendo espontánea-mente con un papel digno de mención en elcampo tecnológico. Así, las asociaciones deproductores de calzado de la ComunidadValenciana son un buen ejemplo del papel delas asociaciones en el desarrollo tecnológico deun sector industrial.

Debe potenciarse la creación de empresasinnovadoras

Se trata de medidas que estimulan lacreación de empresas innovadoras a partir dela aplicación de una nueva tecnología (spin-offs). Un estudio de las ComunidadesEuropeas, la CICYT y la GeneralitatValenciana, realizado sobre la base deencuestas, llega a la conclusión, sin embargo,de que la capacidad del Sistema de InnovaciónEspañol para crear empresas es débil. Lacreación de empresas de base tecnológica esdeliberadamente estimulada sólo en algunasCCAA – Aragón, Asturias, Extremadura,Cataluña y País Vasco - , por iniciativa de susrespectivas autoridades locales, pero no en elresto del país.

Este tipo de empresas presenta enormesventajas en términos de su rápido crecimientoy ritmo de producción de innovaciones, asícomo en el ámbito de la creación de empleo dealta calidad. Sin embargo, si la nueva empresase encuentra limitada en su financiación, (unarestricción habitual cuando el esfuerzo inicialrequerido es grande), y la competencia en elmercado es intensa, entonces la velocidad delproceso de desarrollo puede o no ser superior ala de la empresa establecida. Como habitual-mente el efectivo requerido aumenta con elbeneficio procedente de la innovación, (puestoque la fase de desarrollo también suele ser másrápida y costosa), la falta de financiación en lafase de desarrollo se constituye en unaformidable barrera de entrada para nuevosproductos e indirectamente, para empresariosinnovadores.

Básicamente, la tecnología de vanguardiavendrá como consecuencia de aprovecharnuevos conocimientos de investigación básica

42 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

o nuevas ideas con un porcentaje alto deriesgo. En general, el actor inicial del procesode Spin-off es el investigador. La mayoría delos investigadores españoles están en centrospúblicos de I+D. Además, son los que puedenpermitirse más riesgos a la hora de explorarnuevas tecnologías o para llevar a la prácticaconocimientos básicos por tener una actividadinvestigadora remunerada por el estado, sin laurgencia del corto plazo. Por tanto, las políticasde creación de nuevas empresas deberían teneren cuenta los obstáculos que se encuentranlimitando los Spin-offs desde OPIs. Paraobtener un buen caldo de cultivo en laaparición de empresas de alta tecnologíaconviene considerar y potenciar los siguientesaspectos:

1) Grupos de investigación de vanguardia yproyectos internacionales. Sea básica oaplicada, la investigación de interésinternacional requiere rigor, creatividad ycompetencia. La internacionalidad de suactividad y contactos internacionales garantizamovilidad y dinamismo, cualidadesimprescindibles para la actividad empresarial.Por tanto, no sólo es valorable la capacidad deformación de los miembros de gruposcompetitivos para las empresas de altatecnología (empleabilidad) sino para la"empresabilidad", cualidades emprendedorasde sus miembros.

2) Proyectos de investigación multi-disciplinares. Tanto la ciencia de vanguardiacomo la alta tecnología requieren equipos dedistintas especialidades para desarrollar nuevasideas y actividades que abran horizontesnovedosos. Por ejemplo, en el campo de laBiotecnología, los nuevos retos que suponemanejar una cantidad ingente de datosproveniente de la secuenciación de genomas,está necesitando el trabajo coordinado debiólogos, informáticos, matemáticos eingenieros, para avanzar en el conocimientobiológico y en la aplicación de éste a lamedicina, industria química y agroalimentaria.En las últimas convocatorias de los proyectosde I+D nacionales (2000) tenemos noticias dela denegación de subvención a proyectos deI+D de grupos de excelencia, a pesar de hacerel esfuerzo de ir más allá de su línea de trabajohabitual para enfrentarse a nuevos retos degran demanda futura. Por ausencia de historialen el área, han sido denegadas importantespropuestas, probablemente por científicos deinferior cualificación que no se han movido

nunca de su campo. Un investigador que hademostrado ser competente en distintoslaboratorios es capaz de enfrentarse a nuevosretos y de aportar la visión más amplia sobreun tema desde nuevos puntos de vista. Laamplitud de mente y flexibilidad es esencialpara empresas que tienen que estarconstantemente adaptándose a un entorno cadavez más dinámico. Por tanto, se debeconsiderar que las propuestas de proyectos deinvestigación que agrupan distintas disciplinasen el abordaje del problema deben resultarfavorecidas en la evaluación, evitando de estaforma la reacción corporativista o inmovilista.

3) Entorno social: fomento del espírituemprendedor. El mundo académico suele serhostil al mundo de la empresa, unas vecespuramente por prejuicios, y otras veces porquela búsqueda de rentabilidad, concepto ajeno ala actividad académica pero que genera unapresión indeseada sobre el investigador, suelebloquear la interacción. Pero no se debe seguirolvidando que el dinero sufraga la actividadacadémica. Esta actividad generaconocimientos, el conocimiento generainnovación, y la innovación riqueza cerrandoun círculo virtuoso de progreso. Por tanto, elcontribuir a la creación de empresasinnovadoras como proceso dinamizadoreconómico y social debería identificarse comouno de los mayores éxitos de la laboracadémica. En la presentación del MIT(Massachusetts Institute of Technology,Cambridge, EEUU; http://www.mit.edu), seseñala que la evaluación de las universidades,centros públicos y el ejercicio político en estosámbitos debe contemplar la creación deempresas desde la actividad investigadoracomo función dinamizadora de la sociedadentre sus más importantes consideraciones. Laspatentes en ejercicio y la capacidad defomentar el espíritu emprendedor entre losestudiantes e investigadores, debe tener ungran peso específico en los méritos curricularesde los investigadores, sin infravalorarlas frentea las publicaciones científicas.

4) Legalidad. Relacionada con el apartadoanterior está la ausencia de mecanismos legalespara que un investigador funcionario puedadesarrollar una actividad empresarial en sulínea de investigación. Esta actividad deberíapermitirse al menos durante los dos primerosaños, que son los que pueden demostrar si laempresa puede ser rentable, o bien dar tiempoa buscar inversores para el Spin-off. Para el

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 43

personal contratado o becarios de investigaciónno existe una clara legislación en contra. Portanto, se podrían aprovechar los investigadorescon formación internacional para comenzarproyectos de Spin-off sobre la base deconcursos de planes de negocio promovidosdesde el estado o desde comunidadesautónomas. Sin embargo, ocurre a menudo enlos centros públicos que el agujero legal seasume como una prohibición a cualquieractividad de la que no haya experienciaanterior. Dada la poca frecuencia de Spin-off enEspaña, las administraciones de universidadeso centros públicos pueden obstaculizar, ante laduda, cualquier iniciativa no contemplada ni afavor ni en contra en la legislación general nien sus propios estatutos.

5) Fondos privados. Los sistemas definanciación actuales para empresas tipo Spin-off son muy deficientes para realizar pronto laactividad fuera del ámbito de la OPI. El capitalriesgo en España, el que suelen usar lasPYMEs tecnológicas, está poco desarrollado ylas mayores empresas españolas no desarrollanen general investigación de vanguardia puestoque no operan en sectores donde carecer deeste tipo de investigación equivale a una escasacompetitividad (como sería, por ejemplo, laindustria biofarmaceútica). La ausencia deinterlocutores competentes entre el científico einversores (personal que entienda de ciencia yde gestión financiera a la vez), tambiéndificulta enormemente la transferencia de losresultados de la investigación en procesosproductivos.

6) Fondos públicos. El nuevo Plan Nacionalde I+D+I contempla una serie de formas depotenciar la aplicación de los conocimientosderivados de la actividad investigadora públicapor medio de la interacción con empresas.Asimismo, se contempla la compatibilidad dela actividad investigadora en proyectos deciencia básica con la cooperación conempresas. Otro aspecto positivo para animar ala incorporación de las empresas a la actividadinvestigadora, es la subvención parcial detecnología por medio de proyectos P4 del PlanNacional. Sin embargo, la resolución de estosproyectos sufre un retraso considerable eincompatible con la dinámica empresarial, y sufuturo en próximas convocatorias de planesnacionales es incierto. Otras formas definanciación actuales como los préstamosCDTI (Centro de Desarrollo TecnológicoIndustrial, http://www.cdti.es) requieren una

cuenta de resultado de tres años, o bien unsocio capitalista que proporcione avales, lo quedificulta la concesión a nuevas empresas. Elnuevo plan PROFIT (Programa de Fomento dela Investigación Técnica) parece que podríamejorar la situación porque contempla distintosescenarios de investigación industrial,incluyendo proyectos de alto riesgo. Sinembargo, los resultados de la convocatoria delaño 2000 han dejado bastante incertidumbresobre su funcionamiento. La inversión delgasto público en áreas tecnológicas emergentescomo la nanotecnología o la genómica es muyescasa. Sirva como ejemplo que la inversiónpública en Biotecnología es al menos 60 vecesmayor en Alemania, que en España. Incluso enPortugal es un 50% superior a pesar de lamenor población (Senker et al. 2000).

7) Oficinas de transferencia de tecnología.Es esencial que la productividad de las OTRIssea evaluable considerando acuerdosUniversidad-empresa, patentes obtenidas,patentes licenciadas, creación de empresas, etc.Los resultados obtenidos deberían traducirse enincentivos que animaran su actividad. Someterlas OTRIs a un sistema funcionarial puroprovoca la esclerosis de estas instituciones,elementos clave en la creación de empresasdesde el sistema público.

ConclusionesLa potenciación de la I+D empresarial

resulta de la mayor importancia paradesarrollar el Sistema Nacional de Innovación,crear empleos de alta calidad y mejorar lacompetitividad internacional de la industria.Sin embargo, ésta es otra de las asignaturaspendientes de nuestro país en el ámbito de laciencia y tecnología.

Para incrementar la participación de lasempresas en las actividades de I+D, sugerimospolíticas activas de estímulo a las institucionespúblicas o privadas suceptibles de aglutinar elesfuerzo de los empresarios en el terreno de lainvestigación, como las redes de empresas, lasasociaciones profesionales o las relacionesUniversidad-empresa.

También recomendamos se potencie lacreación de nuevas empresas innovadoras,facilitándose la emergencia de equiposmultidisciplinares en torno a las nuevastécnicas y la integración de investigadoresespañoles en equipos internacionales, ypromocionándose como mérito curricular en la

44 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

carrera investigadora. Al mismo tiempo, deberealizarse una labor de comunicación internaen el ámbito académico y administrativotendente a la valorización de la creación denuevas empresas como uno de los objetivos delos centros de investigación. También sedeberían minimizar los obstáculos legales parala creación de spin-offs y diseñar nuevasherramientas financieras que fomenten elnacimiento de empresas innovadoras enEspaña.

BibliografíaFdez. de Lucio, I. y Conesa Cegarra, F. (1996),

Estructuras de interfaz en el sistema español deinnovación: Su papel en la difusión detecnología, Universidad Politécnica de Valencia,pp 495.

Keeble, D. & Wilkinson, F. (1999), "Networkingand collective learning in regionally-clusteredhign-technology SMEs in Europe", FinalReport, DG XII-TSER, European Commission,March.

Leon, G. (2000), “La creación de empresas de basetecnológica desde el sistema público”, SEBBM.,pp 12-17.

Saxenian, A. (1992), "Contrasting patterns ofbusiness organization in Silicon Valley",Environment and Planing D:Society and Space, ,10, p. 377-391.

Senker, J., Enzing, C., Joly, P.-B. y Reiss, T.(2000), “European exploitation ofbiotechnology--do government policies help?”Nature Biotech., Vol 18. pp 605-608.

Suárez-Villa, L. & Rama, R. (1996), “Outsourcing,R&D and the pattern of intra-metropolitanlocation: the electronics industries of Madrid”,Urban Studies, vol.33, nº 7, pp 1155-1197.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 45

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos y la salud humana

Íngrid Vives1, Joan O. Grimalt1, Raimon Guitart2

1 Departamento de Química Ambiental (IIQAB-CSIC). Jordi Girona, 18. E-08034 Barcelona, España2 Laboratori de Toxicologia, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona,

E-08193 Bellaterra, España, corr-ele: [email protected]

Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE)© 2001 AACTE

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) son un grupo numeroso de sustancias que,químicamente, son derivados poliméricos del benceno. Históricamente fueron los primeros agentesquímicos en ser reconocidos como causantes de tumores malignos en humanos. Los PAH se formanbásicamente cuando la materia orgánica se somete a una temperatura alta durante un tiemposuficiente. Fuentes naturales como las erupciones volcánicas o los incendios forestales generan PAH,pero para la población humana general el tráfico intenso de vehículos, las calefacciones domésticas olas plantas industriales que dependen de la combustión de derivados del petróleo y del carbón, resultanmucho más importantes. Además, el hábito de fumar, el consumo excesivo de alimentos ahumados odemasiado tostados por efecto del fuego, y determinadas actividades laborales, pueden llegar aincrementar la exposición hasta superar los considerados niveles de riesgo. Puesto que los PAH sonubicuos y estamos expuestos a ellos por diferentes vías, es deseable que la legislación imponga unosmáximos técnicamente asumibles de presencia de estos agentes potencialmente carcinogénicos en losalimentos.

I. Precedentes históricos

La relación entre exposición a agentesquímicos y cáncer se inicia con unaobservación efectuada por el médico británicoPercival Pott en Londres, de cuyos resultadosinformó en 1775 (Koss y Tesseraux, 1999). Loque descubrió fue una prevalenciaanormalmente elevada entre losdeshollinadores de cierta edad de un tipo decáncer en los genitales, el epitelioma deescroto, que prácticamente no se daba en otrospacientes que acudían a su consulta. Dedujoque tras años y años de exposición al hollín,algunos trabajadores acababan por desarrollareste peculiar y poco común tipo de tumormaligno.

Fue justo cien años después deldescubrimiento de Pott cuando von Volkmanndescribió una elevada proporción de cánceresentre los operarios de la industria del alquitránde hulla y de la parafina. Un año después, en1876, Bell hallaría algo similar entre lostrabajadores de la industria del hilado delalgodón, estando el hecho relacionado con elcontacto con el lubricante empleado en lamaquinaria. Todo ello apuntaba claramentecomo causa a estos derivados de petróleo y delcarbón, pero los primeros intentos de inducir

tumores en ratas y perros dieron resultadosnegativos. Hubo que esperar hasta 1915 paraque los patólogos japoneses Yamagawa eIchikawa (1918) dejaran bien establecido, estavez aplicando el producto en orejas de conejo,que el alquitrán inducía cáncer de piel.

A principios del Siglo XX algunosinvestigadores estaban convencidos que losefectos del alquitrán de hulla no estaban tanrelacionados con una agresión de tipomecánico sino con una de tipo químico. Laidentificación subsecuente y el aislamiento delos compuestos químicos responsables fue unalarga tarea, dada la gran complejidad de lacomposición del alquitrán, que, no obstante, sevio facilitada por una particularidad suya: sonfluorescentes (Environmental Health Criteria,1998). La primera pista la proporcionaronBloch y Dreifuss en Zurich en el año 1921, aldescubrir algunas de las característicasquímicas de los compuestos responsables deproducir cáncer en el alquitrán, apuntando queprobablemente pertenecían a grupo de loshidrocarburos policíclicos. Kennaway fue unpoco más allá, al hallar que se podían obtenercompuestos carcinógenos similares sometiendoa altas temperaturas y pirólisis no sólo elpetróleo, sino también el isopreno y elacetileno, así como el colesterol, las levaduras

46 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

o el músculo y la piel de los animales.Mayneord y Hieger estudiaron la fluorescenciade estos compuestos, concluyendo que tantolos obtenidos del alquitrán de hulla como losderivados pirolíticos de diversos materialespertenecían todos al mismo grupo.

El primero de estos hidrocarburospolicíclicos obtenido en estado químicamentepuro fue el benzo[a]antraceno, del cual Hiegercomprobó que su fluorescencia no difería de laque podía obtenerse fraccionando el alquitránde hulla. En 1929 se pudo sintetizar eldibenzo[a,h]antraceno, que fue el primero endemostrar tener capacidad carcinogénica, ymás tarde sería aislado a partir de la brea elbenzo[a]pireno (conocido en la nomenclaturaantigua como 3,4-benzopireno, yabreviadamente muchas veces como BaP), quedemostró ser altamente carcinógeno. Losestudios subsiguientes llevaron alreconocimiento de que este último compuestoera el principal responsable del podertumorígeno del alquitrán de hulla y de lacaracterística fluorescencia de determinadasfracciones.

II. Química y acción biológica

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos(polycyclic aromatic hydrocarbons, PAH)constituyen una familia de compuestosampliamente distribuida en el medio ambiente,que se caracterizan por contener dos o másanillos de benceno unidos entre sí (Figura 1).La mayoría contienen solamente carbono ehidrógeno, y son siempre estructuraspolinucleares de tipo aromático (también se lesconoce por hidrocarburos polinucleares). LosPAH son sustancias lipófilas, tendencia que seincrementa con el aumento de su masamolecular, e inestables fotoquímicamente, porlo que se degradan con la luz (proceso defotooxidación) (Albers, 1995).

La toxicidad aguda de muchos PAH, almenos en los habituales roedores empleadoscomo animales de experimentación, suele serbaja (valores de dosis letal para el 50% de lapoblación expuesta (LD50) generalmentesuperiores a los 50 mg/kg peso vivo). Desdeeste punto de vista resultan menos peligrososque una buena parte de insecticidas, acaricidaso rodenticidas que se comercializan en el

FIGURA 1. Estructura química de algunos PAH mencionados en el texto.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 47

mundo (como curiosidad, cabe remarcar que elnaftaleno es un PAH, y que su empleo comoantipolillas está muy extendido). Sin embargo,la gran diferencia está en los efectos a medio olargo plazo que producen algunos PAH, queson los que en realidad hacen que estosproductos despierten una preocupacióncientífica y pública especial.

Existen centenares de compuestos del tipoPAH, y por el momento en una veintena deellos se ha demostrado una actividadcarcinogénica, mutagénica o inmunosupresora(Koss y Tesseraux, 1999). La genotoxicidad delos PAH depende en gran medida de suestructura. Entre los más peligrosos destacanlos derivados del antraceno, molécula quecuriosamente ella misma no es carcinogénica,pero sí las que contienen su estructura básica ala que se añade algún anillo bencénico (comoel benzo[a]pireno y el dibenzo[a,h]antraceno)y algunos sustituyentes como los gruposmetilo. El alto potencial carinógeno de estoscompuestos se debe a la existencia de la región“bay” en su estructura con unas propiedadeselectrofílicas elevadas que permiteninteraccionar con los enlaces covalentes(Environmental Health Criteria, 1998).

En las últimas décadas se ha realizado unprogreso significativo en el estudio de la acciónbiológica y destino en organismo de los PAH.La capacidad de metabolización de los PAHestá ampliamente distribuida en el reino animal,pero suele ser mayor entre los organismossuperiores. La exposición humana a estoscompuestos se debe a inhalación o ingestión(aunque también es posible la vía cutánea). Trasla absorción se distribuyen por diversos órganosy tejidos, en especial los ricos en lípido. Una vezincorporados al organismo experimentan unaoxidación enzimática, llevada a cabo por elsistema de oxidasas de función mixta (MFO),ubicado mayoritariamente en el hígado, que losconvierte en epóxidos y en dihidrodioles. Estasespecies químicas constituyen la formagenotóxicamente activa de los PAH, las cualespueden formar aductos covalentes con proteínasy ácidos nucleicos celulares (Koss y Tesseraux,1999). Los aductos con ADN pueden entoncesdar lugar a una mutación genética, depotenciales consecuencias tumorígenasmalignas para el individuo expuesto, sin olvidarlos riesgos de malformaciones que suponen paraembriones y fetos. Técnicamente hablando, enconsecuencia, los PAH son promutágenos queprecisan de activación metabólica para poder

ejercer sus acciones sobre el material genético(Environmental Health Criteria, 1998).

III. Fuentes de PAHLos petróleos contienen PAH de manera

natural, pero las concentraciones suelen ser bajas(alrededor del 1%) y, en todo caso, dependen engran medida del origen del crudo. Lo que resultamucho más claro y preocupante es que se formanPAH durante la combustión incompleta depetróleo y de sus derivados, pero también en lade todo tipo de materia orgánica, como carbón,madera, tabaco o vegetación en general (Albers,1995). En otras palabras, su formación seproduce por un proceso de pirólisis decompuestos orgánicos, en que estos primero sedescomponen por el calor para después dar lugara este tipo de temidos compuestos químicos.

Así, son fuentes principales de PAH losautomóviles, los aviones, los barcos, las plantasde generación de energía eléctrica y lasincineradoras de residuos, las calefacciones delos edificios, los incendios forestales y el humodel tabaco, así como los alimentos ahumados, a laparrilla o a la barbacoa. En general, la tasa deformación de estos compuestos depende de lascondiciones de combustión. Una combustión quegenere mucho humo negro (la carbonilla es en elfondo una molécula de PAH polimerizada) darálugar a una mayor cantidad de estoshidrocarburos por masa de compuesto quemado.Aportes naturales como son los incendiosforestales (con o sin intervención del hombre) ylas erupciones volcánicas tienen igualmentemucha importancia. Hábitos como el tabaco y elgusto por el consumo de alimentos demasiadohechos (en especial a fuego directo o fritos), o laexposición ocupacional, pueden someter adeterminados segmentos de la población a dosissuperiores a las recomendadas por los expertossanitarios (Environmental Health Criteria, 1998).

La pirólisis de la materia orgánica es unproceso muy extendido, lo que explica la ampliadistribución de PAH en todos loscompartimentos ambientales (aire, suelos, aguas,sedimentos y tejidos biológicos) y en losalimentos (carnes y pescados ahumados, cereales,azúcar y dulces, aceites, grasas, leche y derivadoslácteos, sobre todo). Aunque la concentración dePAH no parece incrementarse a medida que sesube por una cadena trófica (no sufren, por tanto,el fenómeno de biomagnificación, en partedebido a la mayor capacidad metabolizadora delos depredadores superiores), su carácterlipofílico sí tiene gran influencia en su mayor

48 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

afinidad por los tejidos vivos, en especial losricos en grasa (es decir, que se producebioconcentración a partir del medio en el que elorganismo vive, sea este acuático o aéreo).

Concentraciones en los alimentosDiferentes estudios han permitido poner de

manifiesto la composición y concentración dePAH presentes en algunos alimentos (Tabla 1).Destacan por sus contenidos elevados enbenzo[a]pireno los productos sometidos a latécnica de conservación del ahumado, y enparticular los obtenidos con técnicas muytradicionales, como el caso del pescadoahumado tailandés (hasta 1200 µg/kg) o carney pescado ahumados de Nigeria (hasta 67 y140 µg/kg, respectivamente).

Alimento Benzo[a]pireno (µµµµg/kg)

Bacon 0,011Chorizo 0,12-0,34Jamón 0,009Atún 0,023Salmón 0,04Trucha 0,057Sardina 2,46Bacalao 0,018Arenque 0,04Salchichas noruegas decarne ahumanda ND-0,15

Salchichas españolas decarne ahumanda ND-0,051

Pescado ahumadotailandés ND-1220

Carne ahumadanigeriana 10,5-66,9

Pescado ahumadonigeriano 35,5-139

Aceite crudo de colza 2,46Aceite refinado decolza 1,83

Aceite crudo de soja 1,13Aceite refinado de soja 2,18Otros aceites refinados(coco, girasol, oliva...) 1,91

TABLA 1: Concentraciones de benzo[a]pirenoen diferentes alimentos (basada en datos deFretheim, 1976; Promvanit et al., 1985; Alongue,1988; Dennis et al., 1991; Akpan et al., 1994;García Falcón et al., 1996 y 1999). ND = valorespor debajo del límite de detección

En general, entre los alimentos noahumados los de mayor contenido en grasasson los que tienen niveles superiores debenzo[a]pireno (Bartle, 1991). En este sentidodestacan los aceites de todo tipo, especialmentelos de origen vegetal, con concentraciones quea veces superan los 2 µg/kg (Tabla 1).

De todos modos, los niveles de PAH enaceites vegetales varían notablemente según eltipo y origen del fruto o semilla oleícola, perosobre todo en función de la tecnologíaempleada para la obtención y subsiguienteproceso de refinación del aceite(Environmental Health Criteria, 1998). Unaceite como el virgen de oliva es sometido a unproceso de extracción y purificación encondiciones muy suaves, por lo que sucontenido en este tipo de productos es bajo,siempre y cuando el olivo no creciera en unazona de atmósfera contaminada. El aceite purode oliva, como también la gran mayoría deaceites de semillas existentes en nuestromercado, ya es sometido a unas condicionesfisicoquímicas más extremas, pero aún así sucontenido en PAH sigue siendo relativamentebajo, en especial porque muchos de estoscompuestos indeseables se retiran durante elfiltrado con carbón activo al que son sometidosen la mayoría de refinerías de aceite. El deorujo, que originariamente era el resultante deextraer el aceite remanente en el hueso de laoliva, tiene un riesgo superior por la necesidadde aplicar procesos todavía más agresivos.Hasta ahora las técnicas tradicionales demanipulación de las aceitunas daban comoresultado un producto punto de partida para laobtención de orujo básicamente formado porhuesos y, consecuentemente, bajo en humedad.Las nuevas tecnologías aplicadas en losúltimos años dan, en cambio, un productomucho más rico en agua, pues además del"orujo" hay mezclado alpechín, lo que se hadado en llamar "alperujo". Un exceso de aguaes incompatible con la extracción del aceitecon disolventes orgánicos y, puesto que lamejor manera de eliminar agua es porcalentamiento, ya se entiende cuál ha sido elorigen de la reciente "crisis" alimentaria vividaen el Estado español en el año 2001.

Concentraciones en el medio ambiente

Las concentraciones de PAH en el medioambiente pueden ser importantes (Albers,1995). Estos compuestos se han hallado en elaire de las grandes ciudades en

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 49

concentraciones elevadas debido a ladensidad de automóviles o fuentes directasde combustión existentes, pero también seencuentran en las aguas, los sedimentos y lanieve de lagos de alta montaña (Carrera etal., 2001; Fernández et al., 1999; Vilanova etal., 2001). Gracias a su relativa volatilidad oa su capacidad de adsorción a las partículasatmosféricas, los PAH se transportancontinuamente a través del aire, pudiendo serdepositados en lugares remotos a grandistancia de la fuente emisora, ampliando asíla dimensión de un problema local o regionala una escala planetaria.

Como consecuencia de la gran variedad deprocesos que producen los PAH, éstos seencuentran en pequeñas concentraciones entodos los sedimentos y suelos del planeta. Elestudio de los cambios de sus niveles deconcentración en zonas remotas permiteconocer si la influencia antropogénica ha dadolugar a incrementos significativos de este nivelde fondo y, por tanto, da una idea bastanteexacta de la exposición general a la que seencuentran todos los organismos vivos(Environmental Health Criteria, 1998).

En este sentido, recientemente se ha

publicado un trabajo que permite conocer lahistoria de las variaciones de los PAH enEuropa (Fernández et al., 2000) (Figura 2). Lainvestigación se ha basado en el estudio deestos compuestos en los sedimentos de loslagos de alta montaña, es decir, aquellossituados por encima de la línea de vegetaciónarbolada que sólo reciben aportaciones hídricasatmosféricas. Estos lagos sólo reciben, portanto, aportes contaminantes transportados porvía atmosférica y los cambios temporalesregistrados en sus sedimentos reflejan enúltima instancia los flujos de deposiciónatmosféricos a lo largo del tiempo. Losresultados del estudio han mostrado que engeneral se produjo un incremento importante alempezar el Siglo XX y se llegó a unaconcentración/flujo máximo alrededor de losaños 1960-1980. Después se observa unadisminución, aunque los niveles actuales sonentre 3 y 20 veces más altos que los nivelespre-industriales. El cambio es general ybastante uniforme en toda Europa. Destacan,no obstante, los lagos situados en el Este deEuropa por sus niveles altos, lo cual refleja unmayor aporte de procesos contaminantes quedan lugar a dichos compuestos en estas zonas.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

18001850190019502000

AÑOS

PAH

(ug/

m2 a

ño)

0

20

40

60

80

100

120

PAH

(ug/

m2 a

ño)

Starolesnianske Pleso (Tatras)

Schwarsee ob Sölden (Alpes)

Redó (Pirineos)

FIGURA 2. Flujos sedimentarios anuales de PAH totales en diversos lagosde alta montaña europeos (�g/m2 año). Los lagos representados en líneasdiscontinuas se refieren al eje de la derecha.

50 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

Globalmente, estos resultados muestran quelos efectos de la industrialización delcontinente europeo son relevantes desde unpunto de vista global y, por lo que respecta alos PAH, que lo son desde principios delpasado Siglo XX. Desde entonces, todos losorganismos vivos del continente sufren unmayor nivel de estrés por estos compuestos porel simple hecho de respirar o de comer (Albers,1995).

Otro aspecto destacado del estudio es quelas mezclas de PAH encontradas son bastanteuniformes independientemente del lugarexaminado. La composición de las mismasrefleja un predominio de contribucionesprovenientes de centrales térmicas, lo cual escoherente con la gran demanda de energíaasociada a la revolución industrial. Por elcontrario, los cambios de los procesos decombustión resultantes de las mejorastecnológicas y las mayores exigenciasambientales probablemente explican eldescenso observado a partir de los años 60-80,a pesar de que la demanda social de energía hacontinuado en aumento.

IV. Legislación

Tal como se ha mencionado, diversos PAHtienen propiedades genotóxicas(Environmental Health Criteria, 1998), y entreellos destaca el benzo[a]pireno. Como que losprocesos que generan estos productos siempredan lugar a mezclas de composición parecida, amenudo se toma el benzo[a]pireno comoreferencia para el control de PAH totales. Estecompuesto suele representar entre un 1 y un15% de la concentración total. Para alimentosque se consumen sin preparación, la UniónEuropea ha fijado el límite máximo tolerablede benzo[a]pireno en 0,03 µg/kg. Esteparámetro no ha sido fijado aún para alimentosahumados, aunque algunos países, comoFrancia, Alemania, Suiza y Austria, hanestablecido valores de 1 µg/kg como máximostolerables.

Debido al problema del aceite de orujo enEspaña, en una Orden del 25 de julio de 2001se establecen los límites de determinados PAHen este aceite. Los PAH en consideración son:benzo[a]pireno, benzo[e]pireno,benzo[a]antraceno, benzo[b]fluoranteno,benzo[k]fluoranteno, dibenzo[a,h]antraceno,benzo[g,h,i]perileno e indeno[1,2,3-c,d]pireno.El límite máximo tolerable para cada PAH

debe de ser menor o igual a 2 µg/kg de aceite yla suma de las concentraciones de los PAHdeterminados debe de ser menor a 5 µg/kg deaceite.

V. Protección del consumidor y del medioambiente

Los PAH son compuestos químicosubicuos, cuya peligrosidad fue puesta demanifiesto hace más de 200 años. Aunquetodavía se requieren más estudios para acabarde clarificar muchos aspectos, lo que sí escierto es que conocemos bastante bien lascondiciones que favorecen su aparición(Environmental Health Criteria, 1998). Lamayor concienciación de la sociedad por lostemas medioambientales y la aplicación denuevas tecnologías a las actividades humanashan permitido que, al menos en los paísesdesarrollados, las emisiones totales de PAHhayan empezado a disminuir en los últimosaños. Sin embargo, estamos todavía lejos de loque podría considerarse una situaciónecotoxicológica ideal y, por tanto, los esfuerzosde detección, control y seguimiento decualquier posible fuente deben mantenerse oincluso incrementarse.

Lo mismo puede aplicarse al caso de losalimentos que ingerimos. La dieta es, enmuchos casos, la principal fuente deexposición a PAH. Determinados procesostecnológicos sabemos que favorecen sugeneración, y si es posible evitarlos ominimizarlos de una manera económicamenteviable, no hay duda que debe hacerse. Lasactuaciones de las autoridades sanitariascausan todavía alarma social en exceso, comohemos visto en las recientes crisis de los pollosbelgas con dioxinas o la nuestra con la delaceite de orujo, pero en gran medida se debe aque el público no está habituado a ellas y a queel término cancerígeno despierta gran temor.La situación de la seguridad alimentaria es hoyen día mucho mejor que la que ha existidonunca, y deberíamos ser conscientes que elhecho de detectarse un problema implica que elsistema de vigilancia funciona, con mayor omenor fortuna. Los productores y fabricantesde alimentos son los primeros interesados enminimizar los riesgos para el consumidor, perocomo humanos estamos sujetos a errores,problemas o accidentes, y que se descubran ysalgan a la luz pública debe considerarse, dehecho, como muy positivo.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 51

BibliografíaAkpan V et al. Bull Environ Contam Toxicol 53:

246-253 (1994).Albers PH. En "Handbook of Ecotoxicology"

(Hoffman DJ et al., eds.), Lewis Publishers,Boca Raton, pp. 330-355 (1995).

Alongue DO. J Sci Food Agric 43: 167-172 (1988).Bartle KD. En “Food Contaminants: Sources and

Surveillance” (Creaser C, Purchase R, eds.), TheRoyal Society of Chemistry, Cambridge, pp. 41-60 (1991).

Carrera G et al. Atmos Environ 35: 245-254 (2001).Dennis MJ et al. Food Add Contam 8: 517-530

(1991).Environmental Health Criteria, No. 202. WHO,

Geneva (1998).

Fernández P et al. Environ Sci Technol 33: 3716-3722 (1999).

Fernández P et al. Environ Sci Technol 34: 1906-1913 (2000).

Fretheim K. J Agric Food Chem 24: 976-979(1976).

García Falcón M.S et al. J Chromatogr A753: 207-215 (1996).

García Falcón MS et al. Food Add Contam 16: 9-14(1999).

Koss G, Tesseraux I. En "Toxicology" (MarquardtH et al., eds.), Academic Press, San Diego, pp.603-644 (1999).

Promvanit N et al. Thai J Toxicol 1: 44-45 (1985).Vilanova, R et al. Water Res 35: 3916-3926 (2001).Yamagawa, R, Ichikawa, K. J Cancer Res 3:1-29

(1918).

52 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

EL RINCÓN PRECARIOSección dedicada a los investigadores que trabajan en España en condiciones de precariedad laboral

Por Rosario Gil

Comenzamos, con este número de “Apuntes de Ciencia y Tecnología”, una nueva sección fijaen la revista dedicada a los investigadores que desarrollan su labor en España en condicionesprecarias. Se trata de un colectivo muy diverso, que engloba a becarios predoctorales, becariospostdoctorales, investigadores contratados con cargo a proyectos, investigadores con contratos dereincorporación, e incluso jóvenes investigadores que no disponen de beca ni de contrato y queestán investigando sólo por “amor al arte”, o amor a su profesión: la investigación científica. Todosellos se caracterizan por estar desarrollando una labor que requiere planificación y estabilidad amedio y largo plazo, pero paradójicamente sus becas o contratos carecen de la duración yestabilidad suficiente como para organizar sus vidas y actividades laborales. Esto por no hablar dela carencia frecuente de derechos que les afectan como trabajadores.

Desde mi atalaya, a caballo entre la AACTE y la Federación de JóvenesInvestigadores/Precarios (FJIP), intentaré informar en cada número de la revista de las novedades,noticias, información, convocatorias, etc., relacionadas con este colectivo. Para empezar, en estaprimera entrega, se resume la trayectoria seguida hasta ahora por la Federación de JóvenesInvestigadores/Precarios.

¿Qué es la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios?Manifestación del 2-F en Madrid frente al MCyT, movilización frente a las oficinas del INEM,

encierros en varias Universidades españolas en Junio como Protesta ante la LOU, movilizacionesfrente a las Delegaciones del Gobierno y el Ministerio de Asuntos Exteriores con motivo de la norenovación de las becas AECI... Un lema: “Que no te expriman”; un color: el naranja; una pasión:investigar; un trabajo: ¿la investigación? Una realidad: una BECA DE INVESTIGACIÓN... ¿Unsueño...? Coberturas sociales, regulación laboral elemental, derechos de representación colectiva enel lugar de trabajo...¡¡¡Trabajo!!!

¿Quienes son los autodenominados “precarios”? ¿Qué quieren? ¿por qué se quejan...? Muchaspreguntas. La misma respuesta desde siempre desde las Administraciones responsables: Sonpersonal en formación que no realiza una labor productiva, una “mili” que hay que pasar sinprotestar mientras la Administración pública está haciendo un gran esfuerzo por mejorar lascondiciones. No les gustan estas respuestas, y están tratando de cambiarlas.

La Federación de Jóvenes Investigadores/PRECARIOS se creó en Abril de 2000 para, segúnreza en sus estatutos, “transformar la figura del becario de investigación en personal investigadoren formación, con las implicaciones que ello conlleva en cuanto a contrato laboral”. Coordina anivel estatal a 12 asociaciones regionales, que agrupan y representan a un colectivo disperso de masde 10.000 “trabajadores” en todo el estado (becarios, alumnos internos, técnicos de investigación,contratados de corta duración...). Implicados en proyectos de I+D dentro del sistema deinvestigación público y privado del país, preferentemente con capital y recursos públicos, se vienenauto-denominando como Personal Investigador en Formación y Perfeccionamiento (PIFP). Entreellos, los más afortunados tienen algún tipo de contrato precario, otros disfrutan de una beca deinvestigación, y el resto sigue pidiéndola con afán, o trabaja por nada, o lo deja...

¿Qué quieren? ¿Por qué se quejan?Reclaman los derechos mínimos que tiene cualquier trabajador en este país.Actualmente, debido a la clamorosa ausencia de derechos laborales y cobertura social de las

mencionadas becas de investigación, el objetivo principal de la FJI/Precarios es la conversión delactual sistema de becas, por una situación en la cual estas mismas personas disfrutarían decontratos.

Así mismo, reclaman la creación de un estatuto que unifique los derechos y deberes de estecolectivo; un organismo regulador de la situación resultante que evitara los abusos que el actual

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 53

sistema padece y que los que los becarios, por su indefensión, suelen “disfrutar”; representaciónsindical como colectivo trabajador; representación en los órganos de gobierno de sus lugares detrabajo (Universidad y CSIC, principalmente); una ley de mínimos para las innumerables becas(futuros contratos) que existen en la actualidad; un incremento de la inversión en I+D en este país;una distribución y un control racional de esos recursos públicos; el desarrollo de una red deinvestigación y desarrollo española sólida, a nivel público y privado; la luna... Pequeñas cosas.

En definitiva, dignificar la investigación española y a los investigadores.

¿Qué acciones han llevado a cabo hasta ahora?

A modo de presentación y con el consenso de todas las asociaciones implicadas, desde laFJI/Precarios se redactó un “Manifiesto contra la Precariedad en la Investigación” y una “CartaAbierta” en las que se resumen las reivindicaciones del colectivo a nivel estatal. Este documento(disponible www.precarios.org) se ha hecho llegar a distintas instituciones nacionales yautonómicas implicadas en el actual sistema investigador, así como a diversos estamentos de lasociedad española.

La “presión naranja” ha dado algunos frutos en la mejora de las condiciones de algunas becas, yen algunas Universidades se están elaborando estatutos que definan las condiciones en que debe“trabajar” el PIFP. Además, a petición de los vicerrectores de investigación, se creó hace unosmeses una comisión de trabajo para evaluar el sistema actual de becas, compuesta porrepresentantes de FJI/Precarios, de dos de los Ministerios implicados en el sistema de becas deinvestigación (MECyD y MCyT) y de las Universidades. Esta comisión evaluadora del sistema debecas actualmente vigente, se formó a raíz de la multitudinaria manifestación de los becariosespañoles el 2 de Febrero en Madrid, y a pesar de las promesas ministeriales de reunionesperiódicas, sólo se ha reunido dos veces y no se han hecho llegar sus conclusiones a losparticipantes de la misma.

También se han presentado diversas Proposiciones no de Ley en el Congreso, el Senado ydiversos parlamentos autonómicos referentes a la posible relación contractual futura del PIFP y amejoras puntuales del mismo colectivo. La mayoría de las iniciativas no fueron aprobadas, graciasa los esfuerzos del gobierno actual. Sin embargo, sí se consiguió que algunos parlamentosautonómicos hicieran propuestas claras de mejoras en las condiciones de las becas e instaran alGobierno a hacer lo mismo.

El 5 de septiembre representantes de la Federación se reunieron con elMECyD para discutir sobre la figura del Personal Investigador en Formacióndentro de la nueva Ley de Universidades. Dicha ley sigue pasando por alto ensu redacción al colectivo agrupado en FJI/Precarios. Los resultados de la reunión fueron bastanteconfusos: Desde el principio y durante casi toda la reunión, los representantes del Ministeriomantuvieron una oposición clara a las propuestas de FJI/Precarios, y sólo al final se vislumbraronalgunas posibilidades de diálogo futuro conjuntamente con el MCyT, pero sin percibirse ningunaactitud emprendedora y decidida de cara a solucionar el problema.

¿Qué se va a seguir haciendo?Actualmente, un grupo de trabajo de la Federación está elaborando un “Estatuto del PIFP”, y una

“Ley del PIFP”, documentos ambos que esperan servir de modelo para la regulación laboral delcolectivo, y que serán presentados ambos a los ministerios en cuanto estén totalmente consensuados.

Otra comisión de trabajo elabora y mantiene actualizados documentos e informes sobre lasituación de las distintas modalidades de becas en España y en los otros países de la ComunidadEuropea, estudios sociológicos y de productividad del PIFP, análisis económicos de la Inversión enI+D española...

El próximo año la FJI/Precarios organizará en España el Segundo Encuentro de DoctorandosEuropeos, Eurodoc 2002, coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea.

Ahhh!!!, y el 5 de octubre se está preparando una gran MANIFESTACIÓN conjunta enMadrid, a la cual animan a participar a todo aquel que comparta sus reivindicaciones.

La “presión naranja” continúa.

54 Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001

ÉTICA DE LA CIENCIA

La Comisión de Ética de la Ciencia de la AACTE está formada por Alvaro Viúdez Lomba,como coordinador, Amelia Sánchez-Capelo, Mariano Soriano Urbán y Emilio Carrizosa. Ellos hanelaborado un documento sobre el comportamiento ético en la Ciencia, documento que puedeconsultarse en http://www-vortex.mcs.st-and.ac.uk/~alvarov/aacte/ etica/etica.html. Incluimos enesta sección la tercera entrega del documento sobre ética de la Ciencia: Legalidad

LegalidadEl cientifíco, como toda persona, tiene obligación moral de obedecer la ley establecida,

especialmente las leyes relativas a su labor profesional. Independientemente de su statusprofesional deberá ser ejemplar en el respeto a la legalidad. Como cualquier otro ciudadano, puedey en ciertos casos también debe, emprender actividades encaminadas a modificar la legislaciónvigente cuando lo considere oportuno para el progreso de la ciencia.

El científico pondrá especial cuidado en cumplir las leyes relativas al• uso de fondos públicos.• evaluación y contratación de personal.• uso de personas y animales con fines científicos.• uso de patentes y copyrights.• transporte, uso, y almacenamiento de sustancias o aparatos peligrosos.

La ciencia puede verse seriamente perjudicada cuando un científico desobedece la ley: privaciónde libertad; confiscación de locales, equipo, y material científico; denegación de financiación;deterioro de la imagen pública de la ciencia y perjuicio a la justa fama de sus colegas; etc. Dichocumplimiento admite excepciones cuando se trata de una ley manifestamente injusta según elcriterio del científico, en cuyo caso éste tiene derecho a la objeción de conciencia.

Comentario

• Concursos en universidades públicas españolasCriterio de selecciónEste texto pretende ser útil tanto a quienes hayan de servir en una comisión para resolver la provisión de unaplaza a un cuerpo docente universitario en España y deseen hacerlo profesional y legalmente, como a loscandidatos a dichos concursos que quieran conocer y defender sus derechos. Las siguientes partes del RealDecreto 1.888/1984, de 26 de septiembre, por el que se regulan los concursos para la provisión deplazas de los cuerpos docentes universitarios (BOE n. 147, de 20 de junio; corrección de errores en BOE n.313, de 31 de diciembre) muestra como la tradición ha falseado la historia cuando ha introducido el "perfildocente", el "perfil investigador", la "experiencia docente", etc., como méritos prioritarios en la valoración delos curricula de los candidatos.

• [introducción]Finalmente se desarrolla el artículo 43 de la Ley de Reforma Universitaria, introduciéndose por vezprimera en el ordenamiento jurídico de esta materia la posibilidad de un recurso específicamenteacadémico ante el Consejo de Universidades, que atenderá a las cuestiones de fondo, es decir, a lavaloración de los méritos de los candidatos realizada por la Comisión, y no sólo a los aspectosformales del procedimiento.

• Art. 3. [...]La Universidad podrá especificar en la convocatoria del concurso las actividades docentes referidasa una materia de las que se cursen para la obtención de títulos oficiales de primero y segundo cicloque deberá realizar quien obtenga la plaza; la existencia de dichas especificaciones en ningún casosupondrá, para quien obtenga la plaza, un derecho de vinculación exclusiva a esa actividad docente,ni limitará la competencia de la Universidad para asignarle distintas obligaciones docentes oinvestigadoras. En ningún caso se podrá hacer referencia a orientaciones sobre la formación de losposibles aspirantes o cualesquiera otras que vulneren los principios constitucionales de igualdad,mérito y capacidad para el acceso a la Función Pública, o establezcan limitaciones a los derechos delos funcionarios reconocidos por las leyes.

Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 3, septiembre de 2001 55

• Art. 8. 1. Los concursos a que se refiere este Real Decreto se realizarán donde determine laUniversidad que convoca la plaza, de acuerdo con el procedimiento que establezcan sus estatutos.2. Dentro del plazo habilitado reglamentariamente para la constitución de la Comisión, elPresidente, previa consulta a los restantes miembros de la misma, dictará una resolución que deberáser notificada a todos los interesados con una antelación mínima de quince días naturales respecto ala fecha del acto para el que se le cita, convocando a:a) Todos los miembros titulares de la Comisión y, en su caso, a los suplentes necesarios paraefectuar el acto de constitución de la misma y proceder, a continuación, a fijar y hacer públicos loscriterios que se utilizarán en la valoración de las pruebas; a estos efectos, y sin perjuicio de aquelloscriterios específicos que, en su caso, establezca el Consejo de Universidades para un área o grupo deáreas, se tendrá en cuenta, como criterio general, en los concursos a plazas de Catedrático deUniversidad o de Escuela Universitaria y de Profesores Titulares de Universidad, que al primerejercicio deberá asignársele, como mínimo, un valor doble y, como máximo, un valor triple que alsegundo ejercicio, y que en aquél se evaluarán como mérito prioriotario las actividades deinvestigación de los candidatos. En la citación se indicará el día, hora y lugar previo para el acto deconstitución.[...]

El texto de la normativa ha sido extraido de Legislación universitaria. Normativa general y autonómica,(pp. 472, 473, y 477), Antonio Embid Irujo, Ed. Tecnos, quinta edición, 1995, 767 pp.

Bibliografía− Merton, R. (1973) The Sociology of Science, ed. N. Storer, Chicago: University of ChicagoPress

− Resnik, D. (1998) The Ethics of Science., Routledge. London and New York, 221 pp.