Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta...

32

Transcript of Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta...

Page 1: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se
Page 2: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido2Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Portada

Box y lucha libre pág. 3

En SEFI, unidos para alcanzar metas pág. 6

Widgets multiplataforma pág. 7

El cosmonauta Budarin, en la FI pág. 8

Tendencias de la ingeniería estructural pág. 10

Estructuras con el viento a su favor pág. 11

ICA realiza reclutamiento pág. 12

Ciber Salud pág. 14

Concluyó el Primer Diplomado en Gemología pág. 15

En busca de talento pág. 16

Jornada de reclutamiento para GE pág. 17

La Profesionalización Docente pág. 18

En pocas palabras… pág. 23

La corresponsabilidad en el aprendizaje pág. 24

What is that? pág. 25

Alfonso Martínez Vera, presidente

del CIMMGM pág. 26

Acertijo pág. 27

Sociedades de alumnos pág. 28

DeUol, rock progresivo en la FI pág. 31

Directorio pág. 32

Contenido

Construyendo el Futuro pág. 22

Participa la FI en la Expo INA pág. 21

Page 3: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 3Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

El estacionamiento interno de profesores se convirtió en la arena donde la emo-ción, la adrenalina y la sana convivencia

tuvieron lugar al efectuarse la exhibición de box y lucha de este año.

Los alumnos llegaron minutos antes de la hora acordada para tomar sus lugares y con bromas, risas y aplausos esperaban ansiosos entre la multitud la llegada de los contrincan-tes. Fue así como el maestro Gonzalo Guerre-ro Zepeda, director de nuestra Facultad, dio la bienvenida a las autoridades deportivas de la UNAM y del Distrito Federal: “En la Facultad de Ingeniería siempre existe un espacio para la convivencia, el deporte y la recreación”, men-cionó.

Y comenzó la exhibición de box, el conduc-tor del evento fue Antonio Solórzano Gonzá-lez, presidente de la Asociación de Boxeo de la Universidad Nacional Autónoma de México. A pesar del intenso sol y el calor se sentía un ambiente de unión entre los alumnos quienes apoyaban emocionados a los representan-tes de la Facultad haciendo gala de su sentido del humor sobre los eternos contrincantes de Arquitectura.

Púgiles, enmascarados e ingenierosDeporte, emoción y convivencia durante exhibición de box y lucha en nuestra Facultad

Óscar R. Contreras Utrera (SS)

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 4: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido4Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Page 5: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 5Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Recordemos que el boxeo es un deporte de tradición en nuestro país, donde hemos destacado a nivel mundial en las categorías livianas, pro-mueve la disciplina física y la sana alimentación, así como la convi-vencia.

Por su parte, la lucha libre tiene mucho tono folclórico y carácter enig-mático en nuestra sociedad pues la intención es que el luchador jamás revele su identidad.

El evento, organizado por la Secretaría de Servicios Académicos con la finalidad de promover las prácticas deportivas en los estudiantes y crear conciencia contra el consumo del alcohol y drogas, fue posible gracias al apoyo y la participación del Instituto del Deporte del Distrito Federal, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, las Asociaciones de Box Amateur y de Lucha, y la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM.

En la categoría semicompleto elite, en la esquina azul se ubicó el pri-mer representante de la FI, Salvador “Chafita” Vázquez quién compitió contra Miguel Ángel Amaya, en la esquina roja. En cada uno de los tres rounds los participantes mostraron una gran entereza y profesionalis-mo, lo cual motivaba a que los espectadores estuvieran pendientes de cada uno de los golpes y gritaran cada vez que Chafita recibía uno. Con frases de aliento y motivación los espectadores de Ingeniería se mantu-vieron fieles a su representante y con abucheos trataban de desanimar al adversario.

Posteriormente se realizaron los otros cinco combates, el que más lla-mó la atención fue el de la categoría completo elite: Daniel “Búfalo” Ortiz contra Adolfo Montero quienes empezaron a retarse con gran intensidad y adrenalina proporcionando muchos rectos al rostro y causando daño a su adversario.

En la categoría welter elite femenil, Lucía “Galleta” Ayala de Ingeniería fue contrincante de Ana Laura “La negra” Aquino, de Arquitectura. Con aplausos y entusiasmo los presentes gritaban: “¡Galleta, Galleta!”, mostraban una gran satisfacción al ver que el box femenil ha ganado terreno. La mujer no sólo se ha posicionado en la ingeniería sino tam-bién en deportes, como el box, donde su participación era limitada.

A lo largo de seis combates los representantes de la Facultad resultaron vencedores en su mayoría, mostrando así una participación excelente y el alto grado de disciplina que el box requiere.

Posteriormente tuvo lugar la exhibición de lucha con representantes de las facultades de Ingeniería y de Economía. Entre risas y chistes los presentes mantuvieron total atención a cada uno de los aérobicos y acrobáticos movimientos de los luchadores, quienes se aventaban de las cuerdas contra sus rivales y daban saltos voladores para derri-barlos. Hubo muchas maromas y caídas, y alguna mesa rota en la que uno de los contrincantes fue torturado en intentos fallidos para arrebatarle la máscara. La arena lucía llena y los enmascarados no se detenían, la intención era demostrar su resistencia e ingenio en cada uno de sus movimientos y gestos. El humor estuvo presente hasta el último minuto.

Page 6: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido6Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

La ingeniería mexicana requiere de la unión de la academia y el sector produc-tivo, ya que sólo con el trabajo conjunto

se pueden alcanzar grandes metas y benefi-cios para el país, aseguró el ingeniero Fernan-do Gutiérrez Ochoa en su primera reunión de Consejo Directivo al frente de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI) el 14 de abril, en la que presentó su programa de trabajo para el bienio 2011-2013.

El ingeniero Fernando Gutiérrez Ochoa dijo que su designación como presidente de SEFI constituye una obligación con México y un gran compromiso hacia los exalumnos, al mismo tiempo le brinda la oportunidad de devolver a su alma mater un poco de lo mucho que le ha dado. Informó que la Mesa Directiva estará conformado por Adrián Es-cofet Cedeño, vicepresidente de relaciones; José Manuel Bahamonde Peláez, vicepresi-dente de programas; Luis Antonio Ascen-cio Almada, vicepresidente de gestión; Luis Torregrosa Flores, secretario, y Luis Rafael Jiménez Ugalde, tesorero.

Sobre su plan de trabajo explicó que fue es-tructurado para dar cumplimiento a la misión

de SEFI de ayudar moral y materialmente a la Universidad y, en particular, a la Facultad de Ingeniería en su labor de formar a los profe-sionistas que el país necesita. Es por ello que uno de los proyectos más importantes que se-guirán impulsando es la construcción del Cen-tro de Ingeniería Avanzada (CIA), el cual se ha venido desarrollando en las dos gestiones an-

teriores de los ingenieros Eugenio Laris Alanís y Juan Casillas Ruppert.

Asimismo, buscará incrementar el número de socios, reactivar la relación con las delegacio-nes estatales, crear programas que permitan fortalecer el contacto de la comunidad uni-versitaria con el sector productivo, organizar foros empresariales, visitas a empresas, plan-tas industriales y obras de infraestructura, colaborar con otras asociaciones, difundir las innovaciones sobre la ciencia y técnica de la ingeniería desarrolladas en nuestra Facultad, así como mejorar la comunicación entre SEFI y estudiantes, profesores, socios y gente de la industria.

Para conmemorar los 50 años de SEFI organi-zarán conferencias, pláticas y actividades que incidan en la formación integral de los estu-diantes, sector con el que busca fomentar el contacto desde su ingreso a la Facultad para hacerlo partícipe de las actividades mediante programas de servicio social y prácticas pro-fesionales, talleres de titulación, creación y búsqueda de empleo, así como la creación de un comité de orientación vocacional en el que colaboren empresarios y contratistas.

En SEFI, unidos para alcanzar metasEl ingeniero Fernando Gutiérrez llama a trabajar en conjunto en beneficio de nuestra Facultad y del país

Iris Moreno

Page 7: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 7Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Además de dar continuidad a eventos de tradición, como la comida anual, la Semana SEFI y la Sefiolimpiada, piensa implementar pláticas variadas en los desayunos mensuales del Consejo Directivo, impulsar al Real Semi-nario de Minas como escenario de actividades académicas, empresariales y culturales, orga-nizar la Segunda Copa de Golf SEFI y la Pri-mera Carrera Atlética.

Destacó que para alcanzar sus metas, aprove-chará la experiencia de expresidentes de SEFI y exdirectores de nuestra Facultad, establecerá coordinaciones y definirá equipos de trabajo compactos a los que asignará tareas especí-ficas.

Luego de escuchar las propuestas, el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de nuestra Facultad, agradeció el entusiasmo con el que el nuevo presidente de SEFI asume el compro-miso de ayudar a su alma mater. En especí-fico, se refirió al proyecto del CIA como una gran inversión que contribuirá a conformar el llamado triángulo tecnológico, junto con los proyectos en desarrollo del Centro de Alta Tecnología (Querétaro) y Punta (Monterrey).

Por último, el ingeniero Juan Casillas Ru-ppert, presidente saliente de SEFI, exhortó a los socios y a la comunidad en general a par-ticipar con entrega en cada una de las acti-vidades propuestas por el ingeniero Gutiérrez Ochoa para alcanzar las metas en los tiempos establecidos.

Widgets multiplataforma

Taller ofrecido por Opera en conjunto con la DIE

Angélica Martínez González

Charles McCathie Nevile, jefe de Nor-malización de Opera Software, ofre-ció el Taller W3C Widgets, Desarrollo

Sencillo de Aplicaciones Multiplataforma, como parte de la visita de la empresa a la Facultad de Ingeniería.

“Nos interesa acercar a los estudiantes con los desarrolladores de software y las nue-vas tecnologías en computación, especial-mente con la cloudcomputing (cómputo en la nube), y las aplicaciones móviles, como Google (Android) y Apple, para que las co-nozcan. La visión a futuro es el predominio de los dispositivos móviles, por lo que hay un mercado muy amplio que se abre a los estudiantes como una oportunidad inclu-so de desarrollar sus productos y empresas para ofrecer servicios a otras compañías”, explicó el maestro Alejandro Velázquez Mena, coordinador de la carrera de Ingenie-ría en Computación de la DIE.

Como parte de este acercamiento, Opera ofreció una conferencia y un taller para desarrollo de aplicaciones móviles multi-plataforma, para conocer las herramientas que ofrece a través de su software libre. Al

taller acudieron alrededor de 60 estudian-tes provenientes de diferentes instituciones educativas, incluso de otros estados como Aguascalientes, gracias a la difusión que se hizo del evento a través de la red de Opera Campus Crew.

En el taller práctico, Charles MacCathie ofreció los lineamientos de diseño y elabo-ración de los widgets multiplataforma para que los estudiantes participaran en un ade-lanto de lo que se hará en los próximos años y tengan las herramientas para abordar y desarrollar este tipo de productos e ir un paso adelante.

Fotografías: Jorge Estrada Ortíz

Page 8: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido8Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

El cosmonauta Budarin, en la FI

En conmemoración de los 50 años del primer viaje al espacio de Yuri Gagarin

Doce de abril de 1961. ¡Poyejali! o ¡Vámonos! dijo Yuri Gagarin al des-pegar en la nave Vostok 1 desde el

Cosmódromo de Baikonur en un viaje al-rededor de la Tierra de 108 minutos a una altitud de 315 kilómetros que lo convertiría en el primer hombre en salir al espacio exte-rior. Tenía tan sólo 27 años cuando realizó esta proeza.

Más tarde, en su primera conferencia de prensa aclaró que no fue “enviado” por sus compatriotas, sino que le fue confiada esta importante misión, producto del tra-bajo arduo de ingenieros, científicos y de otra gente de la entonces Unión Soviética, representando al mismo tiempo a toda la humanidad.

A 50 años de este suceso, la UNAM, a través de la Facultad de Ingeniería, conmemoró tan importante fecha, y con los auspicios de la Embajada de la Federación Rusa en Méxi-co, invitó al cosmonauta ruso Nikolái Bu-darin para festejar también el que la Asam-blea General de la ONU determinó nombrar el 12 de abril como el Día Internacional del Hombre en el Espacio.

Nikolái Budarin compartió con los estu-diantes de la Facultad sus experiencias y re-cordó que con la misión de Gagarin se inició la era cosmonauta, a sólo 16 años de ha-ber concluido la Segunda Guerra Mundial, “cuando el hombre sobrepasó la fuerza de gravedad de la Tierra y entró al cosmos. En 1969, cuando Neil Armstrong pisó por pri-mera vez la Luna recordó a Gagarin, quien invitó a todos al espacio; ahora puedo decir con orgullo que estoy entre esas personas”,

expresó Budarin en ruso ante un Auditorio Javier Barros Sierra lleno.

Nikolái Budarin nació el 29 de abril de 1953 en Kirya, Chuvashia. Participó en tres mi-siones en el espacio a bordo de las estaciones espaciales Mir (Rusa) y la Internacional. Tam-bién ha realizado ocho paseos espaciales con un tiempo total de 44 horas. “El número cua-tro me ha acompañado toda mi vida, a los 42 años realicé mi primer vuelo, pasé 444 días en el espacio cósmico. En mi tercera misión despegué un 24 de abril de 2003 y regresé un 4 de mayo. En 2007 fui elegido diputado inte-grante de la Duma por cuatro años”.

Especializado en la fabricación de aviones, Budarin se graduó del Instituto de Aviación de Moscú de Ordzhonikidze en 1979 con el diploma de Ingeniería Mecánica. Posterior-mente el futuro cosmonauta trabajó como ingeniero en la empresa científico-técnica rusa “Energía” donde ejerció investigaciones experimentales y pruebas de tecnologías cós-micas. En 1989, Nikolai Budarin fue nom-brado candidato a cosmonauta-probador, y en 1991 obtuvo el título de cosmonauta-in-vestigador.

Angélica Martínez González

Page 9: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 9Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

De 1995 a 2003, el cosmonauta ruso hizo tres vuelos al espacio. El primero duró del 27 de junio al 11 de septiembre de 1995, donde Budarin participó como ingeniero a bordo de la Estación Espacial de Mir. En el segundo vuelo, Budarin estuvo a bordo de la nave de transporte Soyus TM 27 y la es-tación orbital Mir durante 75 días, 11 horas y 20 minutos. En ese periodo, el cosmonau-ta emprendió cinco salidas al espacio abierto que suman un total de 30 horas 08 minu-tos. Su tercer y último vuelo fue del 23 de noviembre de 2002 al 3 de mayo de 2003.

“He tenido suerte, pues los lapsos de despe-gue entre una y otra misión han sido muy cortos. Mi sueño se cumplió, tenía 8 años cuando pensé por primera vez en ser cos-monauta, me considero afortunado”, dijo, y recordó que incluso cumplió 50 años estan-do en medio de una misión.

Los cosmonautas enfrentan una rápida des-calcificación además de aumento de peso por el efecto de la desaceleración. “Mi peso es de 80 kilogramos, pero al momento de entrar a la atmósfera terrestre aumenté a 720 kilogramos”, recordó. Por eso, reco-mendó a los jóvenes interesados en incur-sionar en la carrera espacial prepararse no sólo académicamente, sino también a través del deporte. Compartió que su práctica co-menzó en el circo, luego en la gimnasia, el esquí, ciclismo y atletismo. “Aún hoy sigo ejercitándome”, apuntó.

Dijo que los principales retos espaciales son ahora trabajos de aplicación que se realizan

para incorporarlos a la Estación Espacial In-ternacional. Además, “en poco tiempo esta-remos en la Luna nuevamente, y se espera que, a más tardar en el 2025, en Marte”, expresó.

“Sé que en México están a punto de contar nuevamente con una Agencia Espacial, y que tienen un astronauta que en 1985 salió al espacio (Rodolfo Neri Vela), y que ahora un cosmonauta mexicano se prepara para salir en misión (José Hernández). Les deseo con toda mi alma que tengan buena salud, muchos éxitos y que la Agencia Espacial Mexicana participe activamente en la carre-ra espacial”, expresó.

Como parte del encuentro, los académicos universitarios Gustavo Medina Tanco, José Alberto Ramírez, Saúl de la Rosa, y Saúl Santillán (FI) presentaron algunos de los proyectos de desarrollo de tecnología espa-cial en los que participan varias dependen-cias de la UNAM, entre ellas la Facultad de Ingeniería a través del Centro de Alta Tec-nología. Se puede mencionar la colabora-ción del Instituto de Ciencias Nucleares en

el desarrollo de un sistema de abastecimien-to de bajo voltaje y el diseño de un equipo de calibración del telescopio JEM EUSO; el proyecto CONDOR, un microsatélite para el monitoreo de la Ionósfera; y el microsatélite Quetzal; así como el trabajo que se desarro-llará en el Laboratorio para el Desarrollo de Tecnología Espacial del CAT.

Al respecto, el doctor Saúl Santillán dijo que con estos proyectos la UNAM busca colo-carse como líder en el desarrollo de tecnolo-gía espacial e integrar los esfuerzos que se realizan a nivel nacional con otras institu-ciones y ser el semillero de nuevas investi-gaciones y colaborar así con el trabajo de la Agencia Espacial Mexicana.

Por su parte, el embajador de la Federación de Rusia en México, su excelencia Valery Morózov, felicitó a la UNAM por desarrollar su programa espacial e hizo votos para que pronto comience a operar la Agencia Espa-cial Mexicana y poder establecer convenios de colaboración no sólo con nuestra casa de estudios sino también con México.

“Mi país cuenta con la experiencia y esta-mos dispuestos a compartirla a favor de la ciencia mundial, porque el cosmos es pa-trimonio internacional, solamente con es-fuerzos mancomunados de todos los países podremos subir a nuevas alturas en la ex-ploración del espacio cósmico, y espero que nuestras naciones sean partícipes activas en este campo tan importante para el desarro-llo futuro del mundo y la humanidad en ge-neral”, finalizó.

Page 10: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido10Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Tendencias de la ingeniería estructuralTercera edición del ciclo de conferencias sobre el estado del arte de esta especialidad

El Departamento de Estructuras de la Di-visión de Ingenierías Civil y Geomática organizó del 11 al 15 de abril su tercer

ciclo de conferencias Tendencias en la Ingenie-ría Estructural en el Siglo XXI, en el que espe-cialistas de la academia y la industria expusie-ron en la Torre de Ingeniería el estado del arte de las estructuras de concreto, mampostería y metal, así como de los estudios estructurales y geotécnicos necesarios para su diseño, cons-trucción y mantenimiento.

En el marco del ciclo se rindió homenaje al in-geniero Guillermo Salazar Polanco, destacado profesional, egresado de la Escuela Nacional de Ingenieros y profesor jubilado de nuestra Fa-cultad quien participó en el diseño estructural del Auditorio Nacional, el Toreo de Cuatro Ca-minos, y los Museos de Antropología y Arte Moderno de la Ciudad de México, entre otras obras.

A sus 92 años, el ingeniero Guillermo Salazar Polanco es una persona a la que, como él mis-mo afirmó, le sigue entusiasmando la ingenie-ría y los retos estructurales de las obras civiles. Conmovido y agradecido por el homenaje ex-presó que en su sentir éste es un reconocimien-

Iris Moreno

to compartido, ya que la ingeniería y la resolu-ción de sus problemas es producto del trabajo colaborativo.

Dos discípulos de Salazar Polanco, los ingenie-ros Neftalí Rodríguez Cuevas, profesor emérito de nuestra Facultad, y José Manuel Covarru-bias Solís, catedrático del Departamento de Es-tructuras y tesorero de la UNAM, se refirieron al homenajeado como una persona con gran capacidad para absorber de la literatura técnica nuevas ideas, venderlas y llevarlas a la prácti-ca, e interesado en transmitir sus conocimien-tos a los jóvenes.

A su vez, el maestro Octavio García Domín-guez, Jefe del Departamento de Estructuras, dio lectura a algunas palabras con las que in-vestigadores y profesores de nuestra Univer-sidad manifestaron su admiración, respeto, aprecio y reconocimiento a la labor del inge-niero Salazar Polanco.

Sumándose al reconocimiento, el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de nuestra Facultad, agradeció la oportunidad de ser par-tícipe del aprecio y la admiración que los co-nocedores en el tema manifiestan a una figura

relevante de la ingeniería mexicana. Asimismo, destacó la presencia en el auditorio de los inge-nieros Óscar de Buen López de Heredia, Félix Colinas Villoslada, del doctor Eulalio Juárez Badillo, así como de los estudiantes que, a par-tir del ejemplo de estas grandes personalidades, deberán tomar la estafeta en el desarrollo de la ingeniería que México necesita.

En el homenaje y declaratoria inaugural del ciclo de conferencias también estuvieron pre-sentes los ingenieros Rodolfo Solís Ubaldo y Marcos Trejo Hernández, jefe y secretario aca-démico, respectivamente, de la DICyG.

El ciclo, conformado por 27 conferencias, con-tó con la participación de profesores de nues-tra Facultad, de la FES Acatlán y de la UAM Azcapotzalco, investigadores del Instituto de Ingeniería, asociaciones y empresas del ramo: ICA, Casas Geo, ViveICA, Cottier Consultores, Cementos Moctezuma, Altos Hornos de Méxi-co, Gomen, Euroestudios, Zepra Consultores, Stark + Ortiz, Camba y Asociados, Impulsora Tlaxcalteca de Industrias, Estrumex, AGH In-genieros Consultores, Poliservicios, Proyectos e Insumos, y el American Concrete Institute.

Page 11: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 11Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Estructuras con el viento a su favor

Los sismos no son el único factor de riesgo para las construcciones de grandes dimensiones

De mayo a noviembre se presentan vientos intensos en nuestro país y, aunque se tiene conocimiento amplio

de la trayectoria de ciclones, éstos siguen sien-do una de las principales causas de destrucción de la infraestructura hotelera. La Ciudad de México no está exenta de este fenómeno, ya que los edificios generan vórtices y sufren ac-ciones dinámicas por el cambio en la dirección del viento o por velocidades superiores a los 80 kilómetros por hora.

Por ello, además de tomar en cuenta factores de resistencia sísmica, es importante realizar estudios de túnel de viento para estructuras de grandes dimensiones en nuestro país a fin de evitar la inestabilidad en las construcciones, explicó el ingeniero Neftalí Rodríguez Cuevas, profesor emérito e investigador de nuestra Fa-cultad, durante su ponencia en el ciclo Tenden-cias de la Ingeniería Estructural del Siglo XXI, en la Torre de Ingeniería.

Los domos constituyen otro tipo de estructura en el que es necesario aplicar el estudio de túnel de viento. Actualmente hay una tendencia a construir cúpulas tridimensionales para cubrir claros grandes y a emplear cubiertas de mate-

Iris Morenoriales textiles que pueden tener problemas.

Una de las soluciones de ingeniería para com-batir la alta inestabilidad es el amortiguamien-to magnético estructural, el cual permite la disipación de energía. Este sistema se está em-pleando para remediar problemas en los puen-tes atirantados de San Francisco (Estados Uni-dos), los de la zona de Delfos (Grecia) y el que conecta a Dinamarca con Suecia.

El profesor emérito dijo que actualmente existe el proyecto de llenar de rascacielos el Paseo de la Reforma, de concretarse, una de las pruebas que se tendrían que realizar son las de túnel de viento para evitar riesgos. Afortunadamente, explicó, ya existe un criterio de diseño basado en el control de aceleraciones, normatividad que está siendo aceptada en el mundo entero.

Uno de los estudios de viento más recientes en el que el ingeniero Rodríguez Cuevas ha parti-cipado es el del Museo Soumaya de Polanco el cual, aseguró, tiene un buen nivel de amorti-guamiento y tolera velocidades de viento supe-riores a los 136.58 kilómetros por hora, cifra reglamentada para la Ciudad de México.

La Facultad de Ingeniería

a través de su

División de Ciencias Sociales y

Humanidades

invita al concierto de

JAZZcon el saxofonista

J. Eduardo Velázquez

9 de mayo de 2011

13:00 horas

Auditorio Javier Barros Sierra.

Entrada libre

Page 12: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido12Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

ICA realiza reclutamiento

Angélica Martínez González

La compañía mexicana líder en construcción te invita a formar parte de su historia

La empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) realizó una jornada de recluta-miento el pasado 30 de marzo en el au-

ditorio Javier Barros Sierra. Como parte de las actividades se montó un stand donde se estu-vieron recibiendo currículum y se realizaron una serie de pláticas para dar a conocer a los estudiantes cuáles son las características de esta compañía y sus perspectivas de carrera.

La licenciada Adriana Iglesias, coordinado-ra de Reclutamiento, habló de los orígenes y fundación de ICA a principios de los años 30 a cargo de ilustres ingenieros, como Javier Barros Sierra, Fernando Hiriart Balderrama y Bernardo Quintana, entre muchos otros egre-sados de la Escuela Nacional de Ingenieros de la UNAM, que con sus conocimientos teóricos pudieron abordar proyectos de infraestructu-ra cada vez más grandes e importantes. Fue en 1947 que se constituyeron formalmente como empresa.

La importancia que dieron a las diferentes áreas de la construcción, a la expansión y di-versificación, a los estudios de mecánica de suelos y la necesidad de organizar la carga de trabajo contratada, los llevó a organizarse en

cimbras deslizantes, coples para agilizar la construcción, entre otros ejemplos.

Por su parte, la ingeniera Verónica Flores, ge-rente de Comunicación y Planeación, ofreció un amplio panorama de la participación de ICA en la construcción de obras de gran en-vergadura tanto en México como en el res-to del mundo. Analizó varias de ellas e hizo énfasis en que en estos proyectos han par-ticipado ingenieros de todas las especialida-des, lo que abre un abanico de oportunidades para todas las disciplinas relacionadas con la construcción de hidroeléctricas, autopistas y ferrocarriles, plataformas marinas, plantas industriales, túneles, puertos y aeropuertos, infraestructura hidráulica y sanitaria, estruc-

diferentes divisiones: Construcción (Civil e In-dustrial), Infraestructura (Concesiones y Ae-ropuertos) y Vivienda, y a aliarse con filiales como PRET, RK, Actica, ICA Fluor, Industria del Hierro, OMA, entre otras.

En seguida, David Yáñez, director de Ingenie-ría de ICA, señaló la importancia de la innova-ción y el desarrollo tecnológica en los proyec-tos de construcción de esta empresa. Dijo que éste es un elemento esencial para el crecimien-to en infraestructura a nivel internacional. Explicó algunos de los proyectos en los que ICA ha marcado la pauta, como la creación y adopción de software especializado en la in-geniería de diseño, equipos y cualquier idea novedosa en proyectos de estructuras, geotec-nia, hidráulica y vialidades.

“Una empresa constructora que quiere ser lí-der no puede limitarse a lo tradicional, sino buscar el impacto de la innovación en sus proyectos”, apuntó. También habló sobre la importancia de la ingeniería como eje de la in-novación en la construcción, lo que se puede vislumbrar en el uso de fibras no metálicas, estructuras prearmadas, materiales aislantes, recubrimientos amigables con el ambiente,

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 13: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 13Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

turas especiales y de gran complejidad, y ade-más la operación y mantenimiento de varias de éstas.

Destacó que ICA, con más de 35 mil trabaja-dores, ha construido en el país 27 centrales hidroeléctricas, más de 7 mil kilómetros de carreteras y autopistas de alta especializa-ción, más de 220 kilómetros de Metro, y 350 de túneles; 40 aeropuertos nacionales y 3 in-ternacionales, más de 100 obras portuarias nacionales y 3 internacionales, más de 500 kilómetros de acueductos, más de mil 800 edi-ficaciones, entre hospitales, centros peniten-ciarios y de educación, rascacielos.

La ingeniera Flores especificó que las áreas de oportunidad para los recién egresados son: construcción, desarrollo de negocios, ofer-ta, finanzas, sistemas, ambiental, control de proyectos, operación y mantenimiento, inge-niería y diseño, administración de riesgos y sistemas de calidad.

El actuario Ignacio Cano Cervantes, director General de Recursos Humanos, enfatizó que ICA está interesada en atraer talento, gente que tenga en claro a dónde quiere llegar y con la seguridad de que la compañía les ayudará a cumplir sus metas. “Trabajar para brindar un espacio de desarrollo y crecimiento a sus empleados es vital para una empresa”, señaló. Resaltó que los egresados de Ingeniería de la UNAM están muy bien preparados. Los inte-resados pueden ingresar a la página www.ica.com.mx y enviar su currículum en la sección de empleo, o bien directamente a [email protected].

Page 14: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido14Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

La ciber-salud es el uso de las tecnologías de comunicación e información para fomentar la salud, ya sea in situ o a

distancia, señaló la doctora Amanda Gómez González, investigadora en este tema y actual Coordinadora de la Subcomisión Latinoame-ricana para la Aplicación de Tecnologías Es-paciales a la Salud, durante la conferencia del mismo nombre organizada por la Sociedad de Alumnos Eléctricos Electrónicos (Saeefi).

La doctora Gómez González explicó que la Ci-ber-Salud ha tenido distintos nombres, como Tele-Medicina, Tele-Salud y e-Salud, y es me-dicina practicada a distancia, “es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorran-do tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de espe-cialistas. Otro uso es la transmisión de datos médicos sobre redes adecuadas, muy útil para la educación porque los alumnos de medicina y enfermería pueden aprender semiología re-motamente, apoyados por su profesor y con la presencia del paciente”.

Otros servicios que ofrece son: información complementaria e instantánea a la atención

Héctor Pineda

Ciber-Salud

de un especialista (obtención de una segunda opinión), diagnósticos inmediatos de un mé-dico especialista en un área determinada, ar-chivo digital de exámenes radiológicos y eco-grafías. Esto se traduce en una disminución de tiempos entre la toma de exámenes y la obtención de resultados, o entre la atención y el diagnóstico certero del especialista, el cual no debe viajar o el paciente no tiene que ir a examinarse, reduciendo costos de tiempo y dinero.

la doctora Amanda Gómez explicó que el for-talecimiento de los sistemas sanitarios me-diante la Ciber-Salud afianza derechos huma-nos fundamentales porque mejora los niveles

de equidad y solidaridad, así como la calidad de vida y de la atención sanitaria.

Por ello se han hecho muchos esfuerzos en consolidar a esta área con distintos progra-mas estatales y universitarios exitosos, pero que no se han continuado por falta de recur-sos económicos para la infraestructura tecno-lógica necesaria.

Señaló que la UNAM ha sido pionera en esta área aún en desarrollo, no sólo en México, sino en el mundo. “En México hay 11 pro-gramas de los cuales únicamente ocho están consolidados. En el mundo de 300 programas sólo 40 siguen activos en Brasil, Colombia, España, Estados Unidos y México”.

Explicó que para poner en marcha un pro-grama de Ciber-Salud es necesario revisar el marco jurídico, porque aún no existe ninguna norma o reglamento que apoye la teleconsul-ta, manuales de procedimientos, análisis en la calidad de señales, voltajes y variaciones, estudios sobre redes de telecomunicaciones y tecnologías periféricas biomédicas, homolo-gación de tecnologías y aparatos médicos y un marco bioético.

Una alternativa de salud a distancia

Page 15: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 15Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Concluyó el Primer Diplomado en Gemología

Héctor Pineda

que a la UNAM la hace pionera en la docencia en este tema.

El temario del Diplomado se basó en el pro-grama de estudios de la EGUB que tiene 40 años de experiencia docente en la materia y es miembro fundador de la Federation of Euro-pean Education in Gemmology (FEEG).

El Diplomado contó con docentes de la Facul-tad de Ingeniería, Museo de Geología, y de los institutos de Geología, Geofísica y Física de la UNAM, así como profesores de la Universi-dad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se dise-ñaron instalaciones en el Museo de Geología para las clases teórico-prácticas y se adquirió equipo gemológico y material didáctico y se pudo disponer del acervo del Museo de Geo-logía.

Se graduaron 32 estudiantes de la fundación Rafael Dondé

En el Museo de Geología se concluyó el Diplomado en Gemología 1, esfuerzo conjunto entre el Instituto de Geolo-

gía, la Facultad de Ingeniería y la Escola de Gemmologia de la Universitat de Barcelona (EGUB), con la entrega de diplomas a 32 pro-fesionales de la Fundación Rafael Dondé I.A.P.

La gemología es la ciencia, arte y profesión de identificar y evaluar gemas, por lo que se le considera una rama de la geología y de la mineralogía. Es de suma importancia para las empresas joyeras y casas de empeño pues al-gunos joyeros son gemólogos y son cualifica-dos para identificar y valorar gemas.

Cabe resaltar que se trata del primer esfuerzo conjunto en este tema entre una universidad europea y una latinoamericana, además de

¡Goya!Go-Ya somos +

4000 amigos

de

Page 16: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido16Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Presencia en 175 países, experiencia de 134 años, más del 40 por ciento del tráfico móvil en sus redes creadas,

más de 25 mil patentes y 40 mil servicios profesionales son apenas una muestra del potencial de Ericsson, líder en conexión glo-bal por medio de redes de comunicación, servicios de telecomunicación y multime-dia.

Con este campo de acción global, Ericsson busca talentos para integrarlos a su compa-ñía, por ello, visitó la Facultad para promo-ver entre los estudiantes opciones de carrera. Mariana Gámez, analista de Reclutamiento, hizo un recorrido por la historia de Erics-son, fundada en 1876 por Lars Magnus Ericsson en Suecia, que actualmente tiene más de 85 mil empleados. Su presencia en nuestro país data de 1905, con los cimien-tos de Teléfonos de México y posteriormen-te Telmex. Habló de la misión y metas para los próximos años y dio a conocer el plan de carrera para los recién egresados: tres me-ses de capacitación e ingreso a la compañía en la categoría de Assessed, posteriormente como Experienced, Senior y Principal. Las carreras que buscan son ingeniería en com-

Angélica Martínez González

En busca de talento

Ericsson realizó jornada de reclutamiento en la Facultad

putación, mecatrónica, telecomunicaciones, electrónica y cibernética.

El ingeniero Ernesto Bonilla, gerente de Ser-vicios de Entrega, explicó que Ericsson tiene tres ramas de negocio, multimedia, redes y servicios globales. La meta de la compañía es habilitar las comunicaciones para provee-dores y operadores del servicio, a través del desarrollo de líderes en redes y telefonía para responder a la necesidad de estar al día y un paso adelante. Para 2020 se espera que exis-tan 50 billones de conexiones y que exista mayor interacción entre aparatos vía web. “Adoptamos la innovación para empoderar a la gente, al negocio y a la sociedad”, apuntó.

Por su parte, el ingeniero César Cabrera, director de BCAM, explicó las perspectivas de desarrollo que la empresa tiene para los próximos años, sobre todo, en cuestión del impulso a la tecnología CDMA. Habló de la división México Service Center, una célula de servicio creada en México para abordar la tecnología de redes, ingeniería de integra-ción, entrega de software, soporte al cliente, que ha tenido enorme éxito. “Nuestra meta es reclutar 2 mil 500 ingenieros en los próxi-

mos años para hacer crecer este grupo de trabajo”, explicó.

El ingeniero Víctor Ramírez, director de Core Engineering, dijo que buscan ingenieros re-cién egresados con excelentes conocimientos teóricos y nivel de inglés, que estén conec-tados con la innovación, la creatividad, con capacidad analítica para resolver problemas. “Buscamos ingenieros con responsabilidad de crear herramientas y procesos que impacten con éxito en las redes de nuestros clientes; tendrán la oportunidad de interactuar con re-des de desarrollo local y global”, señaló.

Omar Alonso y Enrique García ofrecieron un testimonio de lo que ha sido su carrera pro-fesional dentro de Ericsson. Laura Carrillo, de Reclutamiento y Selección, calculó que al me-nos un 20 por ciento del personal de BCAM son egresados de la UNAM, y del Global Ser-vice Center un 60 por ciento son de esta casa de estudios y del Instituto Politécnico Nacio-nal, “ambos han demostrado ser muy capaces para abordar nuestros retos”, finalizó. Erics-son también tiene plan de becarios. Enviar cu-rrículum al correo [email protected] o [email protected].

Page 17: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 17Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Jornada de reclutamiento para GE

Invitan a formar parte del Centro de Ingeniería Avanzada en Querétaro

“Cada dos segundos despega un avión en algún lugar del mundo con un motor de GE. Más de 220 aviones

están en vuelo en este instante llevando de una a 300 personas. Más de 300 mil personas de-penden en este momento de un motor de GE”, señaló el ingeniero Javier Guzmán, de la di-visión UNISON del GEIQ, centro de ingeniería avanzada en turbomaquinaria de GE en Que-rétaro, quien participó en la jornada de reclu-tamiento para Lean Challenge y de plazas de trabajo. El GEIQ busca incrementar su cartera de ingenieros de 1218 a 1427 en este año.

GE es una empresa de clase mundial, con gran tradición en ingeniería en las áreas de tecno-logía avanzada, servicios y capital, con los re-cursos y la experiencia para abordar los retos más difíciles, dedicada a la innovación en áreas como energía, salud, transporte e infraestruc-tura.

Tiene alrededor de 290 mil trabajadores en todo el mundo, opera en más de 150 locaciones glo-bales. Su presencia en México data desde 1896, donde emplea a más de 30 mil personas. Como parte de la jornada de promoción del Lean Cha-llenge, GE aprovechó para reclutar ingenieros

recién egresados y recibir currículum vítae de los ingenieros universitarios.

En 1999 GE inauguró el Centro de Ingeniería Avanzada en Turbomaquinaria en Querétaro GEIQ. Javier Guzmán, explicó las actividades de este centro: provee servicios a las divisiones GE Energy y GE Aviación, a través del diseño de componentes para motores de avión o turbinas de vapor o viento usados en la generación de energía.

La primera está compuesta por cinco áreas de negocio: Steam Turbine Center of Excellene, Generators & Control Systems, GAS, PASE & Wind, IDCC y Nuclear. La segunda por: Dyna-mic Systems, Structural & External Systems, Control Systems & Technology, Performance, Support Equipment, Produc Definition, Elec-

troMechanical Systems y UNISON, de la que forma parte el ingeniero Guzmán.

“Los componentes de los motores de avión que fabrica GE en Estados Unidos, así como el ins-trumental de pruebas de estos equipos, se di-señan en Querétaro, por lo que los ingenieros mexicanos que participamos en GEIQ tenemos una gran responsabilidad en los estándares de calidad por las vidas que están en juego. Pro-ducimos motores certificados por la aviación estadunidense, y se caracterizan por tener me-nos emisiones de ruido, su alta confiabilidad y eficiencia”, explicó el ingeniero Guzmán.

“GEIQ es un paraíso para los ingenieros”, dijo, porque aquí podrán aplicar sus conocimientos, participar de la innovación tecnológica en avia-ción y energía, a través del diseño, análisis y pruebas de los componentes. GE requiere per-sonas que tengan pasión por la tecnología, y en desarrollar su talento, con un alto nivel acadé-mico, inteligencia emocional y buen manejo del inglés. Los interesados deben enviar su currí-culum a [email protected] o consultar las vacantes en www.ciat.com.mx. También cuen-tan con programas de becarios y de prácticas profesionales.

Angélica Martínez González

http://www.geaviation.com/education/engines101/

Page 18: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido18Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

La Profesionalización DocenteCiclo de Conferencias de Primavera del CDD

Héctor Pineda

En la educación superior

“Ser docente universitario es desple-gar una doble profesión, la propia de la disciplina que se imparte y

la docente” señaló la doctora Eva Rauten-berg Petersen en su ponencia dentro del Ci-clo de Conferencias de Primavera del CDD con el tema La profesionalización docente en la educación superior.

Comentó que la labor docente tiene como meta formar profesionales para un mer-cado de trabajo, por lo que el docente debe poseer un desempeño ético, dominio de la especificidad de los contenidos que imparte en el proceso enseñanza-aprendizaje, capa-cidad para identificar y reconstruir el conte-nido especializado desde su significatividad lógica y tener conocimiento de los rudimen-tos de la profesión.

Destacó que lo más importante de la do-cencia es lograr que el otro aprenda, lo que obliga al profesor a realizar una serie de acciones encaminadas a ello. “No es lo mismo cómo se construye el conocimiento científico y cómo debe enseñarse para que

“La profesionalización de la docen-cia en la educación superior es un hábito”, aseguró la maestra

Bertha Orozco Fuentes al inaugurar el Ciclo de Conferencias de Primavera del Centro de Docencia, organizadas por la Secretaría de Apoyo a la Docencia el pasado 7 de marzo.

Anteriormente un buen docente era aquel que dominaba su disciplina, pero que ahora además tiene que contribuir al desarrollo de su área, participar en la producción de nue-vos conocimientos y en la conformación de los planes de estudio, por ejemplo, mante-niendo la responsabilidad ética de formar generaciones de profesionales, consideró la maestra Orozco.

Indicó que el profesional en la docencia debe actualizar sus saberes mediante la educa-ción continua y mantener un vínculo en la investigación científica para producir nue-vos conocimientos, tener bases de pedago-gía, reflexionar en que debe enseñar no sólo la profesión, sino también formar al indivi-duo para el ejercicio de la misma.

Por ello dijo: “se debe enseñar a aprender a leer la realidad porque ésta siempre pre-cede a la lectura de la palabra, así como la lectura de la palabra implica una continua lectura de la realidad. La educación es un proyecto político-cultural, el docente es un intelectual y la academia es un espacio cul-tural de comunicación de saberes”.

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 19: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 19Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

se aprenda”. La tarea consiste en hacer un armado teórico-pedagógico y técnico. Por otra parte, mencionó que en lo individual el profesor necesita reconocerse a sí mismo en la mirada del otro y tener sensibilidad moral que le permita armonizar con el con-texto, “pensarse a sí mismo como docente y ser capaz de percibir cómo lo ven los demás y cómo se desenvuelve respecto a ello.”

Finalmente dijo que la docencia universita-ria es muy compleja, “para que el proceso educativo se realice en condiciones óptimas y favorezca el aprendizaje de los estudian-tes, hay que deconstruir el objeto complejo con los alumnos de manera que ellos logren, por sí mismos, reconstruirlo”.

Legado del doctor Pablo Latapí Sarre

“La investigación educativa sólo se ha centrado en el cultivo de la razón, omitiendo otras formas

de adquirir conocimiento; la escuela actual descalifica los actos libres, inhibe el ingenio, el riesgo y la aventura” señaló el maestro Porfirio Morán Oviedo en el ciclo de Confe-rencias de Primavera del Centro de Docencia referentes a la Profesionalización Docente en la Educación Superior.

El maestro Morán Oviedo compartió algu-nas ideas expresadas por el doctor Pablo Latapí Sarre, quien fuera el especialista en educación más connotado en nuestro país con 40 años dedicados a su estudio.

“Las calificaciones sólo miden conocimiento y resolución de problemas, ninguna mide la imaginación. El ser humano es más que in-telecto, sin embargo, no se cultivan las artes que llevan al ser humano más allá de la ra-zón”, afirmó el doctor Morán.

El doctor Latapí en su eterna búsqueda del porqué de la educación identificó tres ras-gos importantes: “El carácter, la congruen-cia entre pensar y obrar, que se forma con valores, principios y hábitos que llevan a la autorrealización y al esfuerzo necesario para ello”.

“La inteligencia, que se desarrolla en con-junto con el lenguaje, debe ser educada con conocimientos generales y las destrezas

fundamentales: aprender a pensar y apren-der a aprender, porque ello permite adqui-rir y manejar conocimientos especializados para el ejercicio de profesiones que confor-man el método, que es el enfoque esencial para acercar al educando al conocimiento”.

“Los sentimientos: la inteligencia y el sen-timiento son vitales, porque pensamos con el corazón y necesitamos educación para la sensibilidad, para la compasión, somos vul-nerables en eso y al mismo tiempo somos similares al otro en ello, debemos armoni-zar la inteligencia y el sentimiento”.

Mencionó también que los nuevos modelos educativos que fomentan la competitividad a ultranza, el culto por la excelencia y la so-brevaloración de lo económico afectan a la educación, “un maestro no es un soluciona-dor sino un problematizador, es su función crear inquietudes que impulsen el deseo de saber, y compartir con los estudiantes la ca-pacidad de asombro y enseñarla porque así se mantiene joven y así sigue creciendo”, fi-nalizó.

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Fotografías: Jorge Estrada Ortíz

Page 20: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido20Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Competencias para la vida

Especialista advierte sobre la importancia de reflexionar el contexto social en el aula

Cinthia Mena

La formación continua, el dominio de los conocimientos y la planeación y organización de la labor docente, son

algunos de las competencias mínimas que los profesores deben desarrollar en su labor con los alumnos, señaló el doctor en Cien-cias de la Educación Mario Rueda Beltrán.

Mencionó la importancia que las universi-dades deben otorgarle a los acontecimien-tos que se están viviendo a nivel mundial, las crisis económicas y desastres naturales,

como el de Japón, ya que estos fenómenos generan visiones diferentes que impactan en la forma de enseñar en las universidades.

Así, por ejemplo, en la actualidad el profesor es visto como un promotor de la autono-mía estudiantil, y el alumno ha aprendido a ser autónomo y autodidacta. Estos roles corresponden al enfoque por competencias, movimiento a nivel global que se plantea como un modelo académico a seguir.

Como resultado de esta metodología de en-señanza, el estudiante busca, selecciona, procesa, interpreta y se apropia de la in-formación. Esto deriva en un conocimiento integrado, en el que ya no es suficiente que el alumno domine exclusivamente el área en la que se está especializando, sino que necesita nutrirse de diferentes disciplinas, así como desarrollar actitudes y habilidades que contribuyan a una formación integral.

El doctor Rueda Beltrán dijo que en otros países hay preocupación por crear mode-los educativos en los que los alumnos no se muestren ajenos a la problemática social, económica y cultural de su entorno, aspec-tos a los que no se les ha dado tanta impor-tancia en México.

Para concluir su ponencia y a la vez el Ciclo de Conferencias de Primavera del Centro de Docencia, recomendó a los profesores tra-bajar sobre objetivos que permitan el mejor entendimiento con sus estudiantes, y dejar de ver el trato docente-alumno como una relación superior-subordinado.

Page 21: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 21Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Participa la FI en la Expo INALa primera exposición de los fabricantes de autopartes de México

La Industria Nacional de Autopartes (INA) realizó del 6 al 8 de abril la muestra sec-torial ExpoINA en el Centro Banamex de

la Ciudad de México. La ExpoINA es la oportuni-dad de agrupar en un solo espacio a comerciali-zadores nacionales e internacionales, fabricantes de vehículos, talleres automotrices, mecánicos, la academia y el gobierno. Entre las firmas que par-ticiparon están: Affinia Group, Delphi, Donald-son, Federal Mogul, Johnson Controls, Kuo Au-tomotriz, Robert Bosch, ZF y la UNAM, a través de la Facultad de Ingeniería, con un stand en el que se promovió su oferta académica, cualtural y de servicios de investigación, así como el nuevo posgrado en Ingeniería Automotriz.

Héctor Pineda

Sobre la participación de nuestra Facultad, el doc-tor Saúl Santillán, jefe de la Unidad de Desarro-llo Tecnológico en Juriquilla, Querétaro, explicó: “este evento nos permite realizar muchos contac-tos con la INA, conformada por 1, 600 empresas, con la que podemos definir algunos proyectos que se van a realizar en la Facultad y en el pos-grado de Ingeniería Automotriz. Asimismo, nos acerca a la gente interesada en cursos que cubran sus necesidades de desarrollo profesional para que conozca nuestra oferta académica”.

“Por otra parte, nos permite estar actualizados respecto a los esfuerzos que se están haciendo en México integrando sistemas y desarrollando tecnología, como el Mastretta y los de Bosch y Johnson”.

Sobre el posgrado en Ingeniería Automotriz el doctor Santillán destacó: “Existe en el país una necesidad muy grande por especialistas en inge-niería automotriz, apenas somos dos o tres insti-tuciones las que estamos trabajando en posgrado y por ello la demanda es amplia, y va a seguir creciendo pues este sector es la industria que más recursos genera actualmente para la economía nacional con 520 mil empleos directos al año. Por ello la gente está gratamente sorprendida de que

en la UNAM hubiera ingeniería automotriz, a lo que respondemos: estamos trabajando con pasos firmes y serios”.

Indicó que a las empresas les resulta muy atrac-tivo que el posgrado se pueda hacer a la medida de sus necesidades con gente estudiando e inves-tigando desarrollos tecnológicos aplicables en sus empresas, así como que nuestra Facultad les pue-da ofrecer diplomados y cursos en la División de Educación Continua y a Distancia.

El doctor Saúl Santillán se refirió al interés de al-gunas empresas por tener mayor presencia en la Facultad ofreciendo conferencias y demostracio-nes de nuevos productos “lo que puede ser muy valioso en el balance entre la teoría, la práctica y la aplicación”.

Aseguró que este foro fue una magnífica opor-tunidad para explorar nuevas actividades acadé-micas, de investigación y desarrollo de tecnolo-gía: “incrementar el valor agregado de nuestros graduados con orientación industrial y aplicada, y vocación de dar servicio a la industria, y es-trechar nuevos nexos con centros de diseño y manufactura que necesitan personal altamente capacitado para investigación”.

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 22: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido22Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Construyendo el FuturoUn espacio para participar por México

El Centro de Negocios de la UNAM y el ingeniero Fernando Luege, presiden-te de Ondore, organizaron un ciclo de

conferencias llamado Construyendo el futuro, con el fin de que los estudiantes de la Facultad conozcan de la mano de reconocidas persona-lidades del mundo empresarial algunos de los principales problemas de México y la forma de resolverlos.

En la primera sesión tuvieron como invitado al licenciado Francisco Gil Díaz, ex secretario de Ha-cienda y Crédito Público durante el gobierno de Vicente Fox y actual presidente ejecutivo de Tele-fónica en México y Centroamérica.

Francisco Gil dijo que nuestro país tiene tres pro-blemas principales que se deben resolver: el fun-cionamiento del Congreso, el problema del agua y la organización industrial.

Sobre el Congreso señaló que es demasiado gran-de, con muchos diputados que acceden a un es-caño sin necesidad de participar en una elección y por lo tanto no rinden cuentas a la sociedad. “Por su tamaño no se puede trabajar coherentemente con las comisiones, pues muchas de las propues-tas no avanzan por posiciones partidistas”.

Asimismo, habló de la falta de autonomía en las presidencias municipales, “tienen tres años, en el primero se dedican a resolver y darle orden, en el segundo tratan de organizar un programa de gobierno y en el tercero entregan. Literalmente no les da tiempo de hacer nada”.

Consideró que para solventar algunos de estos problemas son necesarias iniciativas, como la del presidente Calderón de permitir la reelección para estos cargos, “y para que la gente, mediante plebiscitos, calificara su gestión”.

En cuanto al agua señaló que es un problema de asignación de recursos, que no se han actuali-zado conforme a los cambios en los recursos de los mantos acuíferos: “los mantos son propiedad común y la sobreexplotación de unos perjudica a todos los que viven en la misma zona, por ejem-

Héctor Pineda

plo, en el Bajío hace unos años sólo se tenían que escarbar tres metros para encontrar agua; hoy es necesario escarbar 500 para encontrarla, pero los recursos siguen siendo los mismos que se asigna-ban cuando estaba a tres metros”.

El tercer problema, la organización industrial, se refiere al grado de competencia de una economía. Dijo que cuando se analizan los crecimientos de las bolsas similares a las de México se identifica que no dependen de monopolios, “en Brasil no hay monopolios en ningún rubro, hay mucha competencia. Si ese esquema lo tuviéramos en México habría beneficios para el consumidor y una mayor inversión. Tenemos que cambiar nuestras leyes para incrementar la competencia en la que todos saldríamos ganando”.

Finalmente sugirió a los estudiantes ser actores del cambio: “una forma fácil de participar es me-diante las redes sociales. La sociedad logró que no se gravara internet mediante “twitts” y eso es un gran avance. En Telefónica hicimos una encues-ta e identificamos que la sociedad, después de la alimentación, ha considerado a las telecomuni-caciones como una parte sustancial de sus nece-sidades, por lo que no es un tema menor, se han convertido en un artículo de primera necesidad”.

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 23: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 23Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

En pocas palabras…

Page 24: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido24Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

La corresponsabilidad en el aprendizaje

El ideal de muchos profesores de nuestra Facultad es formar profesionistas con iniciativa, capaces de trabajar en equi-

po, de configurar un plan de acción realista, de manejar, contrastar y comprender diversas fuentes de información, de plantear y resolver problemas, de transferir, extrapolar y aplicar conocimientos a situaciones nuevas, de reflexio-nar y evaluar su propia labor.

¿Cómo alcanzar estos objetivos sin descuidar los contenidos que se deben abordar en las asigna-turas? Con la finalidad de reflexionar sobre este tema y otros aspectos de su quehacer docente,

Iris Moreno

profesores de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial junto con la Secretaría de Apoyo a la Docencia organizan talleres de intercambio de experiencias docentes en los periodos intersemes-trales.

La iniciativa surgió del doctor Adrián Espinosa Bautista, jefe del Departamento de Ingeniería de Diseño, y la licenciada Claudia Loreto Miranda, coordinadora de Evaluación Educativa, quienes, retomando ideas de profesores que han participa-do en los talleres, decidieron organizar a lo largo del ciclo escolar pláticas para los estudiantes sobre trabajo en equipo, aprendizaje autónomo y técni-

cas de estudio, manejo y organización del tiempo, elaboración de currículum y entrevista de trabajo.

Con la participación de los licenciados Pablo Medi-na Mora, secretario de Apoyo a la Docencia, Ma-ría de la Paz González Anaya y Griselda Núñez Núñez, los cursos han resultado de interés y ayu-da para los jóvenes que, además, pueden acceder a los trípticos y presentaciones electrónicas que sobre estos temas se ofrecen en el portal de la DI-MEI, sección dedicada a la asignatura Seminario de Ingeniería (http://www.ingenieria.unam.mx/dimei/Seminario.html).

Aunque las pláticas son obligatorias para los ins-critos en dicha asignatura, están abiertas a toda la comunidad de la Facultad ya que el objetivo es lo-grar que el alumnado entienda la importancia de su corresponsabilidad en el proceso enseñanza-apren-dizaje en el que el profesor asume el rol de guía.

Cabe destacar que una de las asignaturas en la cual los profesores de la DIMEI han apostado por el aprendizaje autónomo es Diseño de Productos que, además, tiene carácter interdisciplinario ya que en ella participan diseñadores industriales, in-genieros mecánicos, mecatrónicos e industria-les.

Académicos de la DIMEI señalan la importancia de desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes

Page 25: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 25Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

What is that?It’s a pump!

This lever system —conventional pum-ping unit— is an artificial lift method; it is additional equipment to the well

infrastructure, which gives additional energy to the fluids produced by the reservoir from a given depth

When an engineer thinks to put a well into production it is expected to flow with its na-tural energy. Because of the geology and the processes that have given rise to the reservoir

Óscar R. Contreras Utrera

to side and possibly produce much noise. That hammer arguably is a pump!

In fact, this equipment is a crank-balanced con-ventional unit and it is a kind of artificial lift method called sucker rod pumping. This artifi-cial lift method is normally seen in many places because it is the oldest and sometimes the less expensive.

In México, we can notice the presence of rod pumping in Poza Rica City and around because the wells have the necessary conditions for using this mechanism, such as: low productivity in-dex, low sand production, enough pressure in downhole, no paraffin accumulations and they are not deviated wells or have low deviation.

However, there are other artificial lift methods whose operating principles can be different but their purpose is the same: raise the fluids to the surface. It is noteworthy that each system must be installed for specific conditions and to consi-der several factors in its design: rock type, well conditions, pressure, temperature, volume and type of oil, etc. Also, the costs have to be evalua-ted because the implemented method could be not profitable.

—which is a stratigraphic trap— the hydrocar-bons are stored at high pressures and tempera-tures.

When drilling a well and then put it to produ-ce we creates a large pressure difference, where the higher pressure is in the reservoir and the lower is on surface. Thus fluids will satisfy the mechanics laws and so will be transported from downhole to surface.

However, after a certain period of time —which varies depending on reservoir conditions and its exploitation— the natural energy of wells is de-pleted and although there are still hydrocarbons, other methods are needed for recovery.

Their use allows us to maintain the differential pressure required for bringing the oil, but this is done artificially. Although they are so expensive methods, often their application is profitable be-cause hydrocarbons volumes for being recovera-ble will allow paying the used equipment.

If you have ever gone through a petroleum city or you have seen film images about Texas desert, you have probably noticed the presence of some equipment like a hammer that moves from side

Page 26: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido26Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Fotografías: Héctor Pineda

“Luego de 580 años de minería en Méxi-co, nunca se habían producido tanto oro ni plata como en 2010. Además, gracias a

la entrada en producción del mega proyecto en Peñasquito, Zacatecas, se alcanzó récord de plo-mo y zinc, lo que coloca al sector minero como el segundo más importante en generación de divisas, únicamente rebasado por la industria petrolera”, señaló el ingeniero Alfonso Martínez Vera al asumir el cargo de presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geó-logos de México en la Excapilla del Palacio de Minería.

Precisó que la inversión en minería fue única en 2010, al alcanzar los cuatro mil 431 millones de dólares con la puesta en operación de gran can-tidad de unidades mineras. “Al ser el petróleo y la minería los sectores más productivos del país, operados por profesionistas de ciencias de la Tie-rra, nos representa una enorme responsabilidad frente a la sociedad”.

El nuevo presidente agregó que se acabó la épo-ca de la operación de minas subterráneas en zo-nas remotas, con vías de acceso muy limitadas e incomunicadas, “hoy en día las comunidades locales están bien informadas y demandan una

Héctor Pineda

Alfonso Martínez Vera, presidente del CIMMGM

Se hizo un llamado para defender la profesión y la educación en ingeniería

justa distribución de los beneficios de la minería. Asimismo, las organizaciones ambientales nos invitan a participar en la reglamentación que deberá normar a la industria en el futuro, con objeto de minimizar el impacto de nuestras ac-tividades en el medio ambiente”.

El ingeniero Martínez Vera dijo que para hacerle frente a todos esos retos el país requiere un sec-tor empresarial minero fuerte y audaz, con una autoridad enérgica y con visión, una academia más vinculada a la industria y también una co-munidad minera entusiasta, activa, exigente y organizada en colegios y asociaciones, como el CIMMGM.

“Nuestro Colegio debe ser fuerte y junto a la Co-ordinación de Minería, la Asociación de Ingenie-ros, la Cámara Minera y las instituciones acadé-micas, debe hacer frente a los retos que conlleva el defender oportunamente los intereses de uno de los sectores principales en el desarrollo eco-nómico y social del país”.

Por su parte, el maestro Gonzalo Guerrero Ze-peda, director de la Facultad, hizo un llamado para defender la educación en ingeniería, que se haya en crisis por la apertura de escuelas de

pseudoingeniería y por criterios de evaluación muy limitados, “si las empresas públicas y pri-vadas no se involucran en la formación cabal de profesionales, vamos a seguir ciegamente las recomendaciones de la OCDE que con el currí-culo basado en competencias fomentan que a la empresa se le ahorre el esfuerzo que debe hacer de acabar de formar al profesional en su seno”.

Comentó que seguir esas modas es caer en un ciego inmediatismo, “apostar a formar profe-sionales sólo para emplearse, no para dar su trabajo para el progreso y bienestar de este país. Si no se hacen partícipes desde donde estén no esperen buenos resultados en la creación de ri-queza que tanta falta le hace a nuestro país y desde luego eso incluye valores, si no somos jui-ciosos estamos renunciando al futuro,” finalizó.

Page 27: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 27Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

AsesoríaUn día a Pepito le dejaron de tarea en el kínder el siguiente problema:

Se tiene un espacio vectorial V, que contiene dos subconjuntos S y L. El subconjunto S es un subespacio de V pero el subconjunto L no es un subespacio. Es decir, si se suman dos vectores de S el resultado también es un vector de S. En cambio, si se suman dos vectores de L el resultado no es un vector de L. La maestra les pidió a los niños investigar si existe una forma de que con estos subconjuntos asociados se pueden obtener todos los vectores de L.

Pepito se dirigió a la asesoría y le resolvieron el problema. ¿Cuál puede ser esa manera de obtener al subconjunto L?

Solución a Acertijos humorísticos breves

1) Una sola puesto que al entrar la primera, la caja ya no estará vacía.2) Porque tenía muchos problemas.3) La de refacción.4) Porque gana el doble.5) Ninguno, quien iba a Guanajuato era yo.

Información proporcionada por el ingeniero Érik Castañeda de Isla Puga

A Acertijo

Page 28: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido28Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Nuevo presidente en SAEEFI

Ricardo García Herrera es el presidente de la IV Mesa directiva

Héctor Pineda

Con el fin de coadyuvar a la formación de los estudiantes de ingeniería Eléc-trica-electrónica, tomó protesta la IV

Mesa Directiva de la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Eléctrica-Electrónica de la Facultad de Ingeniería, encabezada por Ricardo García Herrera.

En su presentación Ricardo García anunció que continuarán con los cursos de Introduc-ción a MatLab, Aplicaciones con Windows 7, Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión y Sis-temas de Puesta a Tierra que se venían im-partiendo desde la administración anterior encabezada por Cynthia Lima Lobato.

También señaló que se buscará estrechar los lazos con otras sociedades de estudiantes y de profesores, como Satelfi, Agfi y Sodvi para participar en proyectos, cursos y conferencias que complementen la formación académica de los alumnos de la carrera, y en visitas téc-nicas a empresas relacionadas con el campo de la ingeniería eléctrica-electrónica.

Relevo en Capítulo

Estudiantil de AGFI

Estrechar vínculos y dar continuidad a ciclos de Encuentros y Diálogos,

principales metas

Angélica Martínez González

“En la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería nos preocupa-mos por estrechar el puente entre ge-

neraciones de egresados y estudiantes de nuestra institución, procuramos revivir el legado de grandes maestros e ingenieros que sentaron las bases de lo que debe ser el profesionista de la ingeniería, como Javier Barros Sierra y Luis Mascott, entre otros, es un trabajo continuo y lo lograremos con su ayuda” reflexionó el ingeniero Juan Vicente Leduc Rubio, representante de la generación 56, durante la toma de protesta de la nueva mesa directiva del Capítulo Estudiantil de la AGFI.

El presidente saliente, Gerardo Gordillo, hizo un recuento de las actividades logradas durante su gestión, como su participación en los Diálogos con estudiantes V y VI, el Encuentro de Generaciones, la cápsula del tiempo, las noches mexicanas y su trabajo

por reafirmar la divulgación e interacción con los estudiantes.

Por su parte, Pablo González, el nuevo presidente de la mesa directiva, explicó su plan de trabajo, que consiste en lograr una mayor presencia de los miembros del Ca-pítulo en las juntas mensuales de la AGFI, estrechar vínculos con los miembros de las actuales generaciones y con otras socieda-des de estudiantes, dar continuidad a los Encuentros y Diálogos, la elaboración y difusión de un podcast y la realización de un anecdotario con remembranzas de pro-fesores y miembros de las generaciones. Presentó además a su equipo de trabajo: Daniel Martínez Melgarejo, coordinador auxiliar, José Alonso García Avilés y Perla Velázquez, representantes de las Generacio-nes 2008 y 2009, respectivamente, y queda pendiente la designación de los correspon-dientes a 2010 y 2011.

El director de la Facultad, el maestro Gonza-lo Guerrero Zepeda, les tomó protesta y co-incidió con el ingeniero Juan Vicente Leduc en señalar que hace falta la participación de los ingenieros en la política y en puestos es-tratégicos, e hizo votos para que en el 2050, cuando se abra la cápsula del tiempo, varios de los miembros de las actuales generacio-nes hayan sido ya presidentes, secretarios de estado e ingenieros destacados que han trabajado por el bienestar del país.

Sociedades de alumnos

Page 29: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 29Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Al tomar la protesta de la nueva mesa direc-tiva, el doctor Francisco García Ugalde, jefe de la División de Ingeniería Eléctrica, les dijo que su esfuerzo es muy importante para la División pues ayudan a complementar los es-tudios que se imparten en las clases. Por tal motivo, los conminó a trabajar estrechamen-te con los profesores y con los jefes de Depar-tamento para que el apoyo fluya de forma natural y se puedan alcanzar las metas que se han previsto.

La IV Mesa está integrada por: Roberto Taylor (vicepresidente), Adalberto Ramírez (tesore-ro), Eduardo Ramírez (secretario general), Rafael González (administrador), Luis David Villanueva y Jesús Licona (coordinadores de vinculación), Noé Morelos y Natalia León (coordinadores de logística), Eduardo Rosas y Sofía Ibarra (coordinadores de difusión), y Luis Gonzalo Flores (web master).

Nueva mesa SAGFI

La formación integral una de sus propuestas

Cinthia Mena

Hugo Sánchez, Yesenia Cruz, Dante Deseusa, Liliana Martínez, Miguel Acosta, Luis Valdés y Gonzalo San-

son rindieron protesta al conformar la nueva mesa directiva de la SAGFI, la cual se com-prometió a servir a la comunidad de alumnos geofísicos y dar continuidad a los proyectos emprendidos por la mesa anterior.

El programa de tutorías entre estudiantes Adopta a un Científico, la realización de con-ferencias y cursos son algunos de los puntos en los que se pretende dar continuidad. Una de sus propuestas, es la de la formación in-tegral del ingeniero geofísico, el realizar ac-tividades enfocadas a temas especializados y otros de interés general, además de fomentar la conciencia que deben adquirir acerca del impacto que tendrán en la sociedad como in-genieros geofísicos.

La mesa anterior—conformada por Diana Pérez, Pablo Reyes, Diego Quiroz, Gabriela González y Miriam Zarza— reseñó las activi-dades en su periodo: realización de diferentes talleres, asistencia a el quinto Challenge Bowl Latinoamericano llevado a cabo en Colombia, la participación en el capítulo estudiantil de

la SEG y la integración de la comunidad es-tudiantil a los festejos del 40 aniversario de la carrera de Ingeniería Geofísica con ciclos de conferencias.

Posterior a la toma de protesta Diana Pérez, mencionó que las votaciones estuvieron muy cerradas por lo que en reuniones extraordina-rias se estableció que si alguno de los miem-bros de la mesa actual desistía de su cargo, alguno de los integrantes de las dos plantillas restantes tomaría ese lugar.

Fotografías: Jorge Estrada OrtízFo

togr

afía

s: J

orge

Est

rada

Ort

íz

Page 30: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido30Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtízAlfonso Lizárraga nuevo

presidente de la Somefi

El reto promover nuevas ideas para la mecatrónica

Héctor Pineda

Desarrollar proyectos de ingeniería conjuntamente con otras socieda-des, difundir la mecatrónica como

una valiosa herramienta de la ingeniería aplicada, lanzar un ciclo de conferencias y una semana de la mecatrónica son algunas de las metas que la nueva mesa directiva de la Sociedad de Mecatrónica de la Facul-tad de Ingeniería (Somefi), encabezada por Alfonso Lizárraga, se ha propuesto para su gestión.

En la ceremonia de toma de posesión, el jefe de la carrera en Ingeniería Mecatrónica, doctor Jesús Manuel Dorador, y el ingenie-ro Yair Bautista, técnico Académico del De-partamento de Mecatrónica y profesor de asignatura, recordaron que la Sociedad sur-gió a la par de la carrera y “no sólo agrupa a los estudiantes de ingeniería mecatrónica de nuestra Facultad, sino también a los en-tusiastas de esta disciplina que pertenecen a otras carreras de Ingeniería y de la propia UNAM”.

Uno de los retos que tendrá la Somefi es au-tomatizar la cúpula del Observatorio Safir.

Al respecto el maestro Gonzalo Guerrero, director de la FI, aplaudió que trabajen con otras sociedades, y les recomendó que no sólo lo hagan en lo académico, sino también en lo social.

Reconoció la aspiración de la Somefi en bus-car patrocinios “es una actividad formati-va, porque vender ideas es algo que se tiene que aprender como ingeniero”. Asimismo, les inculcó aprender a dar antes de pedir, porque pedir sólo los lleva al conformismo y el dar es una actividad que impulsa lo for-mativo en los seres humanos, y una mues-tra de generosidad”.

Finalmente los invitó a acercarse a las auto-ridades y a sus profesores para sus activida-des y les reiteró que tendrán todo el apoyo de la institución.

Page 31: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido 31Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Sonido potente, mezcla de clásico, blues, rock, jazz y funky, tres músicos en la formación de power trío (bajo,

guitarra y batería), composiciones largas de más de cinco minutos por pieza con mu-chos cambios de ritmo, distintos matices y complejos patrones musicales, que permi-ten apreciar el virtuosismo de cada músico en su instrumento. Así se podría resumir la presentación de DeUol, agrupación mexica-na de rock progresivo.

Como parte del Festival Arte al Paso, Fusi-ble instrumental, la comunidad de nuestra Facultad pudo deleitarse con la propuesta musical de esta novel banda mexicana de rock que se presentó por primera vez en el auditorio Javier Barros Sierra.

El trío DeUol está integrado por Eduardo Cruz, guitarra; Sergio Aldama, batería, y Otto Bassley, bajo; y agrupado bajo este nombre desde 2006, aunque se conocen y tocan jun-tos desde hace diez años. “DeUol se formó con la finalidad de crear música fundamentada en estilos como el funk, blues, rock y progresivo. No nos interesa que nos encasillen en un solo género, queremos que nuestra música sea rica en matices, por eso a veces suena más funk, otras más punk y otras más rock progresivo”.

Los tres músicos se han formado con estudios autodidactas y en los ensayos “el estar tocan-do continuamente nos ha hecho madurar y enriquecer nuestro sonido, todo lo que escu-chamos es un pretexto para crear algo nuevo. Somos un ensamble de muchas cosas, escu-chamos de todo: jazz, funk, salsa, cumbia, ska, no nos ponemos límites al escuchar ni para crear”.

Sobre sus composiciones expresaron: “com-ponemos de forma particular y a manera de taller, alguien trae una idea y en el ensayo la ensamblamos, platicamos qué le puede quedar y tratamos de llenar los vacíos que se pueden dar en la música y por ello cada uno está pendiente de que le falta, para que la música no suene monótona”.

Han tocado en varios foros universitarios en la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, participaron en la Mega Ofrenda 2010 y han sido invitados para presentarse en la Televisión Estatal de Tlaxcala. Cuentan con un demo Desproporciones (2008) y están haciendo la maqueta para lo que será su primer disco de forma independiente un E. P. de seis rolas.

Si quieres comunicarte y saber más de ellos puedes escribirles a

[email protected] y

visitar sus espacios en

www.facebook.com/deuoltrio www.twitter.com/deuoltrio

DeUol, rock progresivo en la FI

Héctor Pineda

Una propuesta de rock sin límites

Page 32: Contenido132.248.54.13/.../pdf/gaceta_digital_fi_5_a_2011.pdf · 2011. 5. 5. · Contenido 3 Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011 E l estacionamiento interno de profesores se

Contenido32Gaceta digital FI • No. 7 • Mayo, 2011

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Sergio Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Facultad de Ingeniería

Mtro. Gonzalo Guerrero ZepedaDirector

Ing. Gonzalo López de HaroSecretario General

Mtro. Ricardo Vidal VallesCoordinador de Vinculación Productiva y Social

Portada:

Box y lucha libre en la FI

Angélica Martínez GonzálezDiseño de cabezal

Aurelio Pérez-Gómez Edición digital de la portada

Gema Gabriela Pérez Valdez Ilustración

Lic. Eduardo Martínez CuautleIdea original de portada

Esta publicación puede consultarse en Internet:ingenieria.unam.mx/gaceta/

www.gacetadigitalfi.unam.mx

Coordinación de Comunicación

Ing. Carlos Sánchez-Mejía ValenzuelaCoordinador

Aurelio Pérez-GómezEditor de la Gaceta Digital de Ingeniería y Jefe del Departamento de Prensa y Difusión

Ma. Eugenia Fernández QuinteroCorrección de estilo y Jefa de Información

Jorge Estrada OrtízFotografía y Edición Digital de Fotografía

Lic. Héctor Pineda y Angélica MartínezRedacción

DI César RochaPromoción

Lic. Iris MorenoRedacción y Responsable del Servicio Social

Sebastián Campos Arreola, Óscar René Contreras Utrera, Gema Gabriela Pérez Valdez y Cinthia

Monserrat Mena JaimesServicio Social (SS)

Gaceta Digital de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Época 2 Año IV No. 7, Mayo, 2011.

Nota: Los textos son responsabilidad del autor.

Aviso: La Gaceta de la Facultad de Ingeniería aparece los lunes cada catorce días. Por razones técnicas, el material

deberá suministrarse, como mínimo, catorce días antes de su publicación.

Esperamos tus comentarios en nuestro correo electrónico:[email protected]