Contenidos mínimos

12
Contenidos mínimos 1º ESO E.P.V. Finalidades de los lenguajes visuales: informativa, expresiv publicitaria o/y propagandística. Acercamiento a los significados de la imagen. Análisis crítico de las formas y contenidos publicitarios u discriminaciones sexuales, raciales o sociales. !a textura. "exturas naturales y artificiales, visuales y tá #l color. $íntesis substractiva. %olores primarios y secunda círculo cromático. &amas. Alteraci'n de la saturaci'n del color. (eali)aci'n de me)clas y gamas de color. %uidado para elaborar representaciones visuales ue denoten limpie)a. "ra)ados geométricos elementales: paralelas, ángulos, bisect perpendiculares, mediatrices... "eorema de "ales de *ileto. #scalas gráficas. Figuras geométricas simples. "riángulos, cuadriláteros... "r divisi'n de la circunferencia en partes iguales. %onstrucci'n de polígonos regulares inscritos en la circunfe +gualdad, semejan)a y simetría. aloraci'n de la precisi'n, el rigor y la limpie)a en la rea tra)ados ue se propongan y así lo reuieran. !a lu) en la representaci'n del espacio. $u valor representa expresivo. #l claroscuro. #studio de sombras y del claroscuro. -isposici'n favorable para reali)ar representaciones de mane ordenada y limpia. so y manejo de los instrumentos adecuados a cada técnica. (espeto por las normas de uso y conservaci'n de instrument materiales y espacios. so de los distintos instrumentos utili)ados en el tra)ado g

description

fgng

Transcript of Contenidos mínimos

Contenidos mnimos 1 ESO E

Contenidos mnimos 1 ESO E.P.V.

Finalidades de los lenguajes visuales: informativa, expresiva, esttica y publicitaria o/y propagandstica. Acercamiento a los significados de la imagen. Anlisis crtico de las formas y contenidos publicitarios que muestran discriminaciones sexuales, raciales o sociales. La textura. Texturas naturales y artificiales, visuales y tctiles. El color. Sntesis substractiva. Colores primarios y secundarios. El crculo cromtico. Gamas. Alteracin de la saturacin del color. Realizacin de mezclas y gamas de color. Cuidado para elaborar representaciones visuales que denoten orden y limpieza. Trazados geomtricos elementales: paralelas, ngulos, bisectrices, perpendiculares, mediatrices... Teorema de Tales de Mileto. Escalas grficas. Figuras geomtricas simples. Tringulos, cuadrilteros... Trazado y divisin de la circunferencia en partes iguales. Construccin de polgonos regulares inscritos en la circunferencia. Igualdad, semejanza y simetra. Valoracin de la precisin, el rigor y la limpieza en la realizacin de los trazados que se propongan y as lo requieran. La luz en la representacin del espacio. Su valor representativo y expresivo. El claroscuro. Estudio de sombras y del claroscuro. Disposicin favorable para realizar representaciones de manera precisa, ordenada y limpia. Uso y manejo de los instrumentos adecuados a cada tcnica. Respeto por las normas de uso y conservacin de instrumentos, materiales y espacios. Uso de los distintos instrumentos utilizados en el trazado geomtrico.

Contenidos mnimos 3 E.S.O.

Smbolos y signos en los lenguajes visuales. Anagramas, logotipos, marcas y pictogramas. Signos convencionales: seales. Significantes y significados. La simbologa del color. Estudio de la funcin de la imagen: descriptiva, informativa, esttica... Valoracin crtica de la publicidad ante el aumento de algunas necesidades de consumo y la utilizacin que hace de contenidos y formas que denotan una discriminacin sexual, social o racial. Estudio de las cualidades del color: tono, valor y saturacin. Estudio del color en el arte. Elaboracin de mezclas binarias: armonas y contrastes. Las mezclas ternarias: grises y pardos. Exploracin de los grises cromticos y valores emotivos del color y de la luz. Estructura de la forma. Formas poligonales. Construccin de polgonos con mtodos particulares (dado el lado) y mtodos generales (dado el lado y el radio). Formas curvas en la naturaleza y en el arte. Tangencias. Proporcin. Repeticin y ritmo. Concepto de mdulo. Estructuras modulares. Redes poligonales: formas modulares bidimensionales bsicas. Estudio de formas curvas en el arte. Tangencias bsicas. Curvas tangenciales de apariencia matemtica. Estudio de la proporcin en las formas: Teorema de Tales. Percepcin de medidas y escalas, igualdad, semejanza, simetra, traslacin, rotacin. Aplicacin de la proporcin en el estudio de la figura humana. Estudio criterios bsicos para componer: Simetra, equilibrio, peso visual de masa y color. Representacin objetiva de formas tridimensionales. La proyeccin. Clases de proyecciones cilndricas y cnicas. Sistema acotado. Interpretacin de planos acotados. Sistema didrico: Vistas de slidos sencillos. Perspectiva cnica. Fundamentos del sistema. Anlisis de los fundamentos del sistema didrico y sus aplicaciones. Anlisis de los fundamentos del sistema cnico y sus aplicaciones. Valoracin de la representacin objetiva de la forma. Aceptacin y valoracin de las influencias que ejercen los valores artsticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra. Respeto por las obras de compaeros y por maneras de expresin diferentes de la nuestra. Apreciar y valorar la buena realizacin del trabajo as como la limpieza de su ejecucin

Contenidos mnimos 4 E.S.O.

Anlisis de los rasgos particulares de los lenguajes y soportes en fotografa, vdeo, cine, TV, cmic, fotonovela. Estudio de los elementos del arte secuencial: imagen y secuencia; lenguaje y elementos del cmic; narracin de vietas: encuadre, punto de vista, elementos cinticos, gestos, posturas, montaje, guin, arte final. Realizacin de narraciones grficas aplicando el concepto de secuencia, encuadre y punto de vista. Percepcin visual. Lenguaje visual. Leyes perceptivas. Imagen. Imagen y realidad. Intencionalidad de la imagen. Significado de las imgenes: mensaje visual analgico, simblico, abstracto. Funcin de las imgenes: descriptiva, informativa, esttica. Signos y smbolos. Registro de imgenes, iluminacin, encuadre, aplicaciones y tcnicas. Estudio de los fundamentos del diseo: tipo de diseo. Estudio de la imagen digital. Realizacin de variaciones en ambientes y formas manipulando el color, para cambiar el significado de las imgenes. Estudio de la relacin color y diseo. Estudios de elementos que intervienen en la composicin: formato, esquemas compositivos, forma y fondo, movimiento, ritmo, influencia de la luz. Volumen. Formas tridimensionales. Sistemas de Representacin. Sistema didrico. Sistema axonomtrico ortogonal: isomtrico. Sistema axonomtrico oblicuo: perspectiva caballera. Sistema cnico: perspectiva cnica vertical (angular y paralela) y perspectiva libre. Formas modulares tridimensionales. Representacin de imgenes a partir de la planta, el alzado y las vistas laterales. Utilizacin de redes modulares bidimensionales y tridimensionales aplicadas al diseo. Estudio de los rasgos particulares de los lenguajes y soporte de uso ms frecuente en el cmic, la fotografa, el cine, la TV, la publicidad. Realizacin de bocetos necesarios para la realizacin de obras grfico-plsticas Fases de un proyecto tcnico. Croquis. Proyecto. Presentacin final. Realizacin de bocetos y maquetas en el proceso de creacin de una obra

Actividades de evaluacin para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluacin continua.Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluacin continua conforme al Reglamento de Rgimen interno se presentarn a una prueba final al trmino del curso. El examen versar sobre los contenidos mnimos de la materia. Se considerar evaluacin positiva por encima a partir de suficiente.

Criterios de promocin y calificacin E.P.V.

Para la promocin del alumno de curso en la materia se considera necesario que ste alcance una serie de objetivos mnimos que coinciden con el desarrollo de las capacidades y actitudes ya mencionadas.

La calificacin global se compone de conceptos y procedimientos.Los porcentajes de calificacin sern los siguientes:

1 ESO: 50% conceptos, 50% procedimientos3 ESO: 60% conceptos, 40% procedimientos4 ESO: 50% conceptos, 40% procedimientos

Procedimiento de recuperacin de evaluaciones pendientes

La calificacin se realizar de acuerdo con la establecido en la legislacin: insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente. Se considerar calificacin positiva a partir de suficiente.Se realizarn pruebas de recuperacin para cada una de las evaluaciones.Las pruebas de recuperacin de evaluaciones pendientes en un mismo curso se realizarn en el tercer trimestre, al terminar el curso.La evaluacin final ser la nota positiva en las tres evaluaciones.

Procedimientos y actividades de recuperacin para los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores.

Los alumnos que tengan EPV pendiente en 1 o de 3 se presentarn a las pruebas ordinarias determinadas por el departamento.Desde el departamento se elaborar una prueba de carcter ordinario, a mitad del segundo trimestre, sobre todos los contenidos de la materia (ver pruebas extraordinarias de septiembre). La evaluacin ser positiva por encima de suficiente.

Actividades de evaluacin para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluacin continua.Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluacin continua conforme al Reglamento de Rgimen interno se presentarn a una prueba final al trmino del curso. El examen versar sobre los contenidos mnimos de la materia. Se considerar evaluacin positiva por encima a partir de suficiente.

Imagen y ComunicacinContenidosBloque 1 La imagen fija: El dibujo, la pintura, el grabado, el collage, la fotografa, la imagen digital, el fotomontaje El cartel Pesos visuales. Composicin El encuadre La imagen secuencial: Secuencias grficas y fotogrficas; el fotorrelato; el cmic. Eleccin del encuadre. Eleccin del punto de vista. La multivisin. El story board. La imagen en movimiento: Cine, animacin, vdeo, videojuego. Guiones, planificacin, registro, montaje y sonorizacin.

Bloque 2 La expresin: la subjetividad, interpretaciones de ideas, sensaciones y movimientos. Algunos hitos en la Historia del Arte. La informacin: registros grficos, fotogrficos y videogrficos y la transmisin de datos. La elipsis. La objetividad. La publicidad: recursos retricos para la promocin e productos e ideas, la parcialidad, la persuasin, la manipulacin. Las campaas.

Bloque 3 Las fuentes de ideas, los materiales, los bocetos y guiones, adaptados a la finalidad elegida. Organizacin, responsabilidad derivada de la asuncin de tareas y temporalizacin. Realizacin, con los recursos y procedimientos seleccionados. Exposicin de los resultados, autoevaluacin y evaluacin del trabajo en grupo.Criterios de promocin y calificacin

Para la promocin del alumno de curso en la materia se considera necesario que ste alcance una serie de objetivos mnimos que coinciden con el desarrollo de las capacidades y actitudes ya mencionadas.

La calificacin global se compone de conceptos y procedimientos.Los porcentajes de calificacin sern los siguientes:

2 ESO: 50% conceptos, 50% procedimientos

Procedimiento de recuperacin de evaluaciones pendientes

La calificacin se realizar de acuerdo con la establecido en la legislacin: insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente. Se considerar calificacin positiva a partir de suficiente.Se realizarn pruebas de recuperacin para cada una de las evaluaciones.Las pruebas de recuperacin de evaluaciones pendientes en un mismo curso se podrn efectuar al trimestre siguiente o bien una prueba final al terminar el curso.La evaluacin final ser la nota positiva en las tres evaluaciones.

. Procedimientos y actividades de recuperacin para los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores.

Desde el departamento se elaborar una prueba de carcter ordinario, a mitad del segundo trimestre, sobre todos los contenidos de la materia ver prueba de septiembre). La evaluacin ser positiva por encima de suficiente.

Pruebas extraordinarias de septiembre

La prueba de septiembre versar sobre los contenidos mnimos de la materia. Bloque 1 La imagen fija: El dibujo, la pintura, el grabado, el collage, la fotografa, la imagen digital, el fotomontaje El cartel La imagen secuencial: Secuencias grficas y fotogrficas; el fotorrelato; el cmic. Eleccin del encuadre. Eleccin del punto de vista. La multivisin. El story board. La imagen en movimiento: Cine, animacin, vdeo, videojuego. Guiones, planificacin, registro, montaje y sonorizacin.Bloque 2 La informacin: registros grficos, fotogrficos y videogrficos y la transmisin de datos. La elipsis. La objetividad. La publicidad: recursos retricos para la promocin e productos e ideas, la parcialidad, la persuasin, la manipulacin. Las campaas.Bloque 3 Las fuentes de ideas, los materiales, los bocetos y guiones, adaptados a la finalidad elegida. Organizacin, responsabilidad derivada de la asuncin de tareas y temporalizacin.

Dibujo Tcnico I y IIContenidos mnimos 1 BACHILLERATO Trazados fundamentales en el plano. Paralelas. Perpendiculares. Mediatrices. ngulos. Bisectrices. Operaciones con ngulos y segmentos. ngulos en la circunferencia. Proporcionalidad y semejanza, escalas. Polgonos. Tringulos. Cuadrilteros. Mtodos generales de construccin de polgonos. Transformaciones geomtricas. Traslacin. Giro. Simetra. Tangencias. Tangencias entre rectas y circunferencias. Enlaces. Curvas cnicas. Definicin y trazado. Elipse. Hiprbola. Parbola. Sistemas de representacin. Fundamentos de los mismos. Caractersticas. Utilizacin ptima de cada uno de ellos. Sistema didrico. Representacin del punto, recta y plano; sus relaciones y transformaciones ms usuales. Paralelismo, perpendicularidad, ngulos y verdaderas magnitudes. Sistemas axonomtrico: isometra y perspectiva caballera. Representacin de punto, recta y plano. Representacin de slidos. Trazado de perspectivas isomtricas partiendo de vistas y viceversa. Normalizacin y croquizacin. Normas fundamentales UNE, ISO. Formatos. Lneas. Escalas normalizadas. La croquizacin. El boceto y su gestin creativa. Acotacin. Sistemas de distribucin de cotas. Perspectiva cnica frontal y oblicua

1.1.1. Contenidos mnimos de 2 de bachillerato

Trazados fundamentales en el plano. Paralelas. Perpendiculares. Mediatrices. ngulos. Bisectrices. Operaciones con ngulos y segmentos. ngulos en la circunferencia. Proporcionalidad y semejanza, escalas. Tringulos. Cuadrilteros. Mtodos generales de construccin de polgonos. Transformaciones geomtricas. Traslacin. Giro. Simetra. Tangencias. Tangencias entre rectas y circunferencias. Enlaces. Curvas cnicas. Definicin y trazado. Elipse. Hiprbola. Parbola. Sistemas de representacin. Fundamentos de los mismos. Caractersticas. Utilizacin ptima de cada uno de ellos. Sistema didrico. Representacin del punto, recta y plano; sus relaciones y transformaciones ms usuales. Paralelismo, perpendicularidad, ngulos y verdaderas magnitudes. Sistemas axonomtrico: isometra y perspectiva caballera. Representacin de punto, recta y plano. Representacin de slidos. Trazado de perspectivas isomtricas partiendo de vistas y viceversa. Normalizacin y croquizacin. Normas fundamentales UNE, ISO. Formatos. Lneas. Escalas normalizadas. La croquizacin. El boceto y su gestin creativa. Acotacin. Sistemas de distribucin de cotas. Anlisis y exposicin de las normas referentes al dibujo tcnico. Formatos. Reglas de formacin de los formatos, serie A, series B y C. Principios de representacin: Posicin de las vistas en el sistema europeo y americano. Representacin normalizada de las vistas y vistas particulares. Acotacin. Normas generales de acotacin en el dibujo industrial y en eldibujo de arquitectura y construccin. Convencionalismos para la representacin. Lneas de cota oblicuas, cadenas de cotas, ejes de simetra. Simbologa. Secciones. Secciones de cuadrante, seccin al cuarto, semisecciones. Secciones quebradas, secciones parciales. Cortes y roturas. Elementos no seccionables. Discontinuidades cilndricas. Conicidad e inclinacin. Dibujos de conjunto y despiece. Criterios de calificacin de 1 de bachilleratoLa calificacin global de las evaluaciones se realizar de la siguiente manera:Se realizarn al menos dos exmenes por evaluacin. La nota de la parte terica ser el 80% del total y resulta de calcular la media aritmtica de los exmenes realizados. Hay que puntualizar que si en alguno de los dos exmenes la nota fuese inferior a 4 no se realizar dicha media, quedando suspensa la evaluacin, pudiendo recuperarla en el siguiente trimestre mediante un examen de recuperacin. Si un alumno suspende las dos pruebas parciales ira con todos los contenidos de la evaluacin a la prueba de recuperacin. Los alumnos realizarn ejercicios prcticos que entregarn en el plazo que estime el profesor. La evaluacin de estas prcticas tendr un valor mximo del 20% de la nota de evaluacin.En septiembre se realizara una prueba extraordinaria de recuperacin para aquellos alumnos con la materia suspensa. El examen versar sobre los contenidos mnimos de la materia. .

Criterios de calificacin de 2 de bachillerato La calificacin global de las evaluaciones se realizar de la siguiente manera:Se realizarn al menos dos exmenes por evaluacin. La nota de la parte terica ser el 90% del total y resulta de calcular la media aritmtica de los exmenes realizados. Hay que puntualizar que si en alguno de los dos exmenes la nota fuese inferior a 4 no se realizar dicha media, quedando suspensa esa parte, pudiendo recuperarla en el siguiente trimestre mediante un examen de recuperacin. Si un alumno suspende las dos pruebas parciales ira con todos los contenidos de la evaluacin a la prueba de recuperacin. Los alumnos realizarn ejercicios prcticos que entregarn en el plazo que estime el profesor. La evaluacin de estas prcticas tendr un valor mximo del 10% de la nota de evaluacin.En septiembre se realizara una prueba extraordinaria de recuperacin para aquellos alumnos con la materia suspensa. El examen versar sobre los contenidos mnimos de la materia.

Procedimientos de recuperacin de evaluaciones pendientesAquellos alumnos que suspendan una evaluacin realizarn bien al comienzo de la evaluacin siguiente o bien al final el correspondiente examen de recuperacin de los contenidos suspensos. La nota de la evaluacin ser la del examen de recuperacin.

Procedimientos de recuperacin de materias pendientes de cursos anterioresDesde el departamento se elaborar una prueba de carcter ordinario, a mitad del segundo trimestre y otra en septiembre de carcter extraordinario, sobre todos los contenidos de la materia. La evaluacin ser positiva por encima de suficiente.

Actividades de evaluacin para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluacin continua.Aquellos alumnos que por ausencia justificada o no pierdan el derecho a la evaluacin continua tendrn la posibilidad de aprobar la materia mediante la realizacin de una prueba a final de curso sobre todos los contenidos del curso. Se considerar positiva a partir de suficiente.

Pruebas de septiembreEl departamento elaborar una prueba de carcter extraordinario en los primeros das de septiembre segn el calendario que se elabore desde Jefatura de Estudios. La prueba versar sobre todos los contenidos de la materia:Una o dos preguntas de Geometra PlanaUna o dos preguntas sobre el Sistema DidricoUna o dos preguntas sobre perspectiva axonomtrica, cnica o vistas en sistema europeo