Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

11

Click here to load reader

Transcript of Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

Page 1: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

Criterios de calificación, y contenidos mínimos para los alumnos/as de Química de 2º de Bachillerato

Page 2: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

Recursos didácticos

El libro de texto que se ha adoptado para los alumnos y alumnas es "QUÍMICA" 2ª de Bachillerato de editorial EDEBE. Además al ser un curso de carácter terminal, es básico fomentar la consulta bibliográfica de distintas fuentes, tanto en trabajos individuales como de grupo.

Otros libros de consulta:

- POZAS, A. Libro de Química de COU. Editorial McGraw-Hill.- GILLESPIE, R.J. Y OTROS. Química. Editorial Reverté.- VIAN ORTUÑO, A. Introducción a la Química industrial.

Editorial Reverté.- GARRIDO PERTIERRA, A. Fundamentos de Química Biológica.

Editorial Interamericana McGraw-Hill - CONTRERA Y MORENO. Introducción al estudio de la

contaminación. UNED.

* Libros de cuestiones y ejercicios:- ESTEBAN, J.M. Cuadernos de Selectividad. Editorial

Alhambra.- ESTEBAN, J.M. Y OTROS. Problemas de Química. Editorial

Alhambra.

* Prensa y revistas científicas

• Material de laboratorio

Las actividades prácticas acordadas para este nivel son.

1.- Determinación del calor de la reacción entre el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico.

2.- Efecto de algunos cambios sobre el equilibrio químico. Influencia de la concentración sobre el desplazamiento del equilibrio sistema Tiocianato/hierro(III) Influencia de la Temperatura en el desplazamiento del equilibrio Dióxido de nitrógeno/ tetraóxido de dinitrógeno.

3.- Reacciones de precipitación: formación de precipitados y desplazamiento del equilibrio en estas reacciones.

4.- Determinación del contenido de ácido acético en un vinagre comercial.

5.- Valoración Redox (permanganimetría).

6.- Pilas voltaicas y electrólisis.

Page 3: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

7.- Estudio de la solubilidad y conductividad de diferentes sustancias y su relación con el enlace químico.

Instrumentos de evaluación

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos:Evaluación inicial: proporcionará información sobre la situación del alumno respecto a los contenidos de etapa anterior.Registro del trabajo personal del alumno: Para evaluar la madurez académica de los alumnos en relación con los objetivos generales del Bachillerato y las posibilidades de progreso en estudios posteriores:

1. Actitud ante el trabajo:• predisposición hacia el trabajo;• interés por corregir sus propios errores;• disposición para solicitar las ayudas necesarias;• cooperación con sus compañeros/as;• colaboración en la creación de un clima de aula que propicie el buen desarrollo

de la clase.• trabajo en grupo

2. Ejecución de las tareas encomendadas:• orden en su ejecución y presentación;• realización en los plazos acordados;• colaboración en aquellas que se realicen en grupo;• aportación y uso de los materiales necesarios para la clase.• expresión oral en público

3. Manejo de fuentes de información:• Si discrimina la información que le ofrecen las fuentes consultadas, seleccionando

la que es adecuada a los fines que persigue;• Si contrasta la información que obtiene.

Informes del trabajo experimental: Planificación:

• indicación clara del tema a investigar;• selección de las variables a investigar;• procedimiento, que incluya esquema rotulado e indicación de las incidencias.

Recogida y análisis de datos:• registro de datos cualitativos y/o cuantitativos con claridad, incluyendo unidades y

precisión de las medidas (tablas de datos);• procesamiento de los datos y presentación de modo claro (gráficos)

Cuestiones:• cálculos y/o conclusiones;

Page 4: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

• comentario crítico de los resultados (causas de error);• otras aplicaciones.

Actividades de refuerzo y ampliación: Se podrán proponer, si se considera conveniente, y pueden incluir, entre otras, la realización de ejercicios del libro de texto recomendado o de otros, la realización y defensa de trabajos individuales o en grupo, la búsqueda bibliográfica de información, realización de ejercicios de pruebas PAU de cualquier distrito universitario, etc.

Pruebas específicas: • Controles escritos en los que se evaluará el nivel de asimilación de los

contenidos conceptuales y procedimentales, prácticas de laboratorio etc.• En la calificación de dichas pruebas se valorarán además, las explicaciones

razonadas, la justificación teórica de las formulas empleadas, el empleo de esquemas y el uso correcto de las unidades.

• Como norma general se penalizarán más los errores conceptuales que aquellos que se refieran a cálculos matemáticos, siempre que estos últimos no tengan como consecuencia un resultado imposible o absurdo.

• Se realizarán dos pruebas escritas por cada periodo de evaluación en las que se irá acumulando la materia vista hasta el momento Si el profesor lo considera oportuno podrá excluirse algún bloque de contenidos desarrollados en evaluaciones anteriores, o realizar alguna prueba escrita adicional.

Criterios de calificaciónConsiderando los procedimientos de evaluación anteriormente citados, los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN que se seguirán en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

Se realizarán al menos dos pruebas escritas en cada periodo de evaluación en las que se irá acumulando la materia vista hasta el momento. Si el profesor lo considera oportuno podrá excluirse algún bloque de contenidos desarrollados en evaluaciones anteriores

La CALIFICACIÓN correspondiente a cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

• Trabajos de diverso tipo (series de problemas, trabajos bibliográficos o de pequeña investigación, series de ampliación, etc.), actividades realizadas en el aula (cuestionarios, ejercicios, test, etc.) e informes de laboratorio que sean recogidos por el profesorado. También se puede incluir aquí el trabajo diario, participación positiva en clase, actitud ante la materia e interés por la misma..............................................15%

• Media ponderal de las pruebas escritas (40% la primera, 60% la segunda en el caso de haber dos pruebas; si hubiera más, se haría una media ponderal proporcional)....85%

Con estos criterios de calificación se procederá en cada una de las evaluaciones, obteniéndose unos resultados que determinarán que el alumnado apruebe o no.

Page 5: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

NOTA: no se realizarán pruebas escritas a ningún alumno fuera de las fechas convenidas a no ser que la ausencia sea justificada documentalmente por los padres.

Los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN en esta materia serán los siguientes1.- Se realizará una media ponderada de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones con los siguientes porcentajes: 20% calificación 1ª evaluación 30% calificación 2ª evaluación 50% calificación 3ª evaluación.

Si la suma de los porcentajes anteriores es igual ó superior a 5 puntos o tienen aprobada la 3ª evaluación el alumno APRUEBA.

2.- Los alumnos y alumnas cuya calificación obtenida según el procedimiento descrito en el apartado anterior sea inferior a 5 y no tengan aprobada la 3ª evaluación, podrán realizar una prueba global de toda la asignatura basada fundamentalmente (por lo menos en un 70%) en los contenidos mínimos, recogidos en la programación

Una vez superada dicha prueba, la nota final se obtendrá teniendo además en cuenta el rendimiento del alumno o alumna a lo largo de todo el curso (50% media del curso y 50% calificación prueba global); en ningún caso si supera la prueba global, la calificación final podrá ser inferior a 5 puntos.

3.- Podrán presentarse también a la prueba global, de manera voluntaria, aquellos alumnos que habiendo obtenido una calificación positiva (siguiendo el procedimiento indicado en el apartado 1) aspiren a mejorar su calificación. La nota final en este caso será 50% media del curso y 50% calificación prueba global, no pudiendo ser en ningún caso inferior a 5.

4.- En la convocatoria extraordinaria se realizará una prueba global de los contenidos tratados durante todo el curso. El alumno deberá responder correctamente al menos al 50% de dicha prueba para APROBAR.

Criterios de calificación para alumnos y alumnas con elevado absentismo escolar

Para el alumnado con un elevado número de faltas de asistencia, igual o superior al 25% de las horas impartidas en cada uno de los periodos de evaluación, este Departamento fija un procedimiento de evaluación extraordinario para cada una de las evaluaciones en las que concurra tal circunstancia. En estos casos, la contribución a la calificación de las pruebas escritas a la nota final será del 100%, pudiendo obtener el alumnado una calificación entre 0 y 10.

Con los resultados obtenidos en las tres evaluaciones se decidirá el aprobado o no del alumno o alumna aplicando los criterios generales de calificación establecidos en el apartado anterior.

Page 6: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

NOTA. No se realizará ninguna prueba escrita fuera de la fecha convenida para el conjunto del grupo, a no ser por una causa que el Departamento considere justificada y siempre que haya sido acreditada documentalmente por los padres.

Plan de recuperación del alumnado con la Física y Química pendiente de primero de Bachillerato

Los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato que tienen la Física y Química de 1º de Bachillerato suspensa, al no disponer de horario de clases de repaso, serán convocados, proponiéndoles actividades que serán recogidas y corregidas. En cada evaluación, realizarán una prueba escrita para comprobar los conocimientos adquiridos.

Al final de cada trimestre se dará una calificación obtenida del siguiente modo:- 30% de las actividades entregadas por el alumno o alumna durante el trimestre.- 70% del resultado de la prueba escrita realizada al final del trimestre.

Contenidos mínimos

Contenidos mínimos

TERMOQUÍMICA.

1- Conocer los conceptos de enunciados en la unidad.2- Saber interpretar y utilizar la estequiometría de la reacción y los convenios de signos asociados a las variaciones de calor y/o de entalpía. 3- Ser capaces de asociar los intercambios energéticos de una reacción química a la ruptura y formación de enlaces interpretando lo que ocurre a nivel molecular.5- Ser capaces de realizar e interpretar diagramas entálpicos y de deducir de ellos si una reacción es endotérmica o exotérmica y la estabilidad de los productos frente a los reactivos (a nivel cualitativo).6- Ser capaces de diseñar y realizar una experiencia encaminada a determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso que evoluciona a presión constante.7- Conocer y saber aplicar la ley de Hess a la determinación teórica de entalpías de reacción, especialmente de combustión utilizando datos numéricos referidos a entalpías de formación.8- Conocer y utilizar el concepto de entropía asociándolo al grado de desorden y saber predecir de forma cualitativa el signo de la variación de entropía en una reacción química dada en función de la variación en el nº de moles gaseosos o en el análisis de los estados de agregación de las distintas especies químicas según proceda.9- Ser capaces de utilizar una ecuación termoquímica dada para determinar el signo de la variación de entalpía libre, la tendencia a la espontaneidad de dicha reacción y predecir de forma cualitativa la influencia de la temperatura en la espontaneidad de una reacción química dada.10 Ser capaces de utilizar la información que aporta una ecuación termoquímica y datos referentes a entalpías de formación para determinar: el calor de combustión (entalpía de combustión) asociado a una determinada cantidad de combustible ( KJ/Kg de combustible, Euros/ Kg de combustible y/o Euros/ KJ

Page 7: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

11- Saber utilizar los conceptos estudiados para determinar cuantitativamente la energía y materiales involucrados en los procesos de combustión y de forma cualitativa las posibilidades de espontaneidad de estos.12- Conocer y ser capaces de evaluar los efectos medioambientales de los distintos combustibles.13- Ser capaces de evaluar tanto los costos económicos , sociales, sobre la salud y medioambientales en la obtención de energía a expensas de los combustibles estudiados.

EQUILIBRIO QUÍMICO

1- Ser capaces de distinguir entre reacciones teóricamente irreversibles y reacciones reversibles teniendo en cuenta los aspectos dinámicos de las reacciones químicas. 2- Saber describir el estado de equilibrio en función de sus características macroscópicas, distinguiendo entre equilibrio y no equilibrio. 3- Conocida la ecuación química de una determinada reacción homogénea (entre gases o disoluciones) ser capaces de escribir la expresión de las constantes de equilibrio Kc y Kp y conocidas Kc y Kp establecer la posición de equilibrio (relación entre la cantidad de productos y reactivos) en especial para las reacciones en fase gas. 4- Conocidas las concentraciones de las diversas especies químicas en un momento y la constante de equilibrio ser capaces de establecer si existe o no equilibrio y hacia donde evoluciona la reacción en el segundo caso. 5- Ser capaces de determinar Kc y/o Kp conociendo las magnitudes asociadas a ese equilibrio o viceversa (concentraciones, presiones parciales, tª, volumen y/o presión total, nº de moles). 6- Ser capaces de utilizar la estequiometría de las reacciones químicas para determinar cantidades cualesquiera de las especies que intervienen y entender el equilibrio químico como un problema de rendimiento de la reacción relacionando lo obtenido en el equilibrio con lo obtenido si la reacción fuera teóricamente irreversible. 7- Conocer la ley de Le Chatelier , saber aplicarla a la modificación de las variables que influyen en un equilibrio químico y saber determinar de forma cualitativa el desplazamiento del equilibrio, finalmente se trata de comprobar si son capaces de justificar el hecho de que los catalizadores no modifican la posición del equilibrio. 8- Ser capaces de diseñar y realizar diversas experiencias tendentes a demostrar de forma cualitativa la influencia de la temperatura y de la concentración. 9- Ser capaz de determinar de forma cuantitativa la concentración de cada una de las especies una vez que se ha modificado la concentración de alguna, la presión parcial, la presión total o el volumen de reacción. 10- Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos al caso de la obtención del amoniaco, formulando hipótesis sobre las variaciones de las concentraciones al modificar los factores que lo determinan y ser capaces de interpretar las condiciones en las que se produce dicha obtención en la industria según el proceso de Haber, relacionando el rendimiento de la reacción con el rendimiento económico de la misma. 11- Ser capaces de evaluar si se va a formar un precipitado en determinadas condiciones y realizar cálculos sobre el equilibrio de solubilidad de sustancias poco solubles.

REACCIONES TRANSFERENCIA DE PROTONES.

Page 8: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

Ser capaces de reconocer la naturaleza ácida o básica de las sustancias y productos de uso cotidiano a partir de sus propiedades empíricasConocer las teorías de Arrhenius y Brönsted respecto a los ácidos y base y ser capaces de compararlas y diferenciarlas en cuanto a sus hipótesis y utilidad.Dada una reacción ácido- base, ser capaces de reconocer las especies que actúan como ácido y/o base, identificando los pares ácido-base conjugados y ajustar las reaccionesConocer los procesos de disolución de ácidos y bases en agua y reconocer los iones existentes en las disoluciones acuosas de estas especies.Ser capaces de interpretar la disociación de ácidos y bases como un equilibrio homogéneo en disolución y utilizar las constantes de equilibrio Ka, Kb y Kw para determinar de forma cualitativa el desplazamiento del equilibrio, el orden de magnitud del grado de disociación y por lo tanto la fortaleza del ácido o base considerado.Saber utilizar los datos referentes a las Ka y Kb de diferentes especies químicas para interpretar la posición del equilibrio en una reacción dada relativizando el concepto de ácido fuerte y débil en especial para los ácidos fuertes ( HClO4. HI, HBr, HCl, HNO3, H2SO4), los ácidos débiles (CH3COOH y HCN), las bases fuertes (NaOH, KOH, Ca(OH)2 Mg(OH)2) y la base débil NH3. Ser capaces de determinar cualitativamente la acidez, neutralidad o basicidad de una disolución en función de las especies en disolución justificando, si hubiera lugar los fenómenos de hidrólisis.Ser capaces de determinar de forma cuantitativa los iones existentes en las disoluciones acuosas de estas especies (ácidos y bases fuertes y débiles), conocidas Ka, Kb o el grado de disociación o viceversa.Saber transformar la concentración molar de H3O+ y OH- en términos de pH y pOH ( solo de especies monopróticas) y viceversa y emplearlos indistintamente en los cálculos del apartado anterior. Ser capaces de preparar disoluciones de concentración conocida.Ser capaces de utilizar los indicadores: Fenolftaleína, y anaranjado de metilo para determinar la acidez o basicidad de una disolución y ser capaces de escoger el más adecuado para una neutralización dada en función de la acidez, basicidad o neutralidad del producto obtenido. Ser capaces de determinar de forma experimental la concentración de un ácido o base de concentración desconocida utilizando una base o ácido de concentración conocida .

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES.

* Conocer la teoría electrónica respecto a la oxidación-reducción, ser capaces de determinar si una reacción es redox o no y de establecer cuales son la o las especies que se oxidan y se reducen, cual es la especie oxidante y la reductora. * Ser capaces de ajustar ecuaciones redox sencillas por el método del ión-electrón (en medio ácido) muy en especial las que incluyen los oxidantes y reductores convencionales tales como el permanganato, el dicromato, agua oxigenada, el ácido nítrico (y óxidos de nitrógeno) y los metales. * Ser capaces de utilizar la estequiometría de las reacciones químicas para determinar cantidades cualesquiera de las especies que intervienen si la reacción se considera teóricamente irreversible. * Utilizar la descripción y esquema de fundamentos de la pila de Daniel y ser capaces de determinar el sentido del movimiento de los electrones por el circuito externo, saber

Page 9: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

interpretar el concepto de electrodo, y ser capaces de intuir la necesidad de establecer un electrodo de referencia y de describir el electrodo normal de hidrógeno. * Ser capaces de determinar el Potencial Normal (o Standard) de electrodo y de una pila que se origina entre determinados electrodos así como de determinar la espontaneidad o no de una reacción redox atendiendo al signo del potencial estándar de la pila que formarían las dos semirreacciones que constituyen la reacción redox * Ser capaces de interpretar la tabla de P.N.R. para determinar la fortaleza de un oxidante o reductor frente a otro, el sentido de una reacción redox y la estabilidad y/o reactividad de unas especies químicas frente a otras. * Ser capaces de describir y/o interpretar una pila formada con dos electrodos cualesquiera ( metal/disolución/; Gas/disolución) de predecir la dirección de la corriente estableciendo cuál es el ánodo y el cátodo y de reconocer, escribir tanto los procesos que se producen en cada electrodo como la reacción completa ajustada y de determinar su Potencial Normal. * Ser capaces de describir y/o interpretar una cuba electrolítica, de predecir la dirección de la corriente estableciendo cuál es el ánodo y el cátodo y de reconocer y escribir tanto los procesos que se producen en cada electrodo como la reacción completa ajustada, muy en especial para el caso del cloruro de sodio fundido y/o en disolución y para la obtención electrolitica del cinc * Ser capaces de explicar el fenómeno de la corrosión del hierro como proceso redox y como combatirlo. * Ser capaces de explicar los procesos de combustión de los hidrocarburos como reacciones redox.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

* Conocer y distinguir los elementos diferenciales de los distintos modelos atómicos que se han ido sucediendo ( Dalton, Thomson y Rutherford) y ser capaces de determinar la relevancia histórica y la vigencia de cada uno.* Conocer las bases teóricas y experimentales del modelo de Bohr (teoría cuántica de Plank y espectros atómicos), el modelo de Bohr (sin cálculos numéricos) y saber explicar el espectro del átomo de hidrógeno utilizando el modelo de Bohr, explicando la relación existente entre las líneas del espectro de emisión y los niveles energéticos de los electrones. * Conocer las bases teóricas del modelo mecano-cuántico (Principio de Incertidumbre e Hipótesis de De Broglie) para el átomo de hidrógeno (cualitativamente) * Ser capaces de establecer relaciones de subsidariedad entre unos modelos y otros. * Conocer la posición relativa de las partículas fundamentales (protones neutrones y electrones). Distinguir entre nº atómico, nº másico, ser capaces de explicar en qué se diferencian los isótopos de un elemento y distinguir entre el nº másico y masa atómica, justificando las masas atómicas no enteras. * Conocer y saber aplicar a casos concretos los principios y reglas que se utilizan para determinar las estructuras electrónicas y los nº cuánticos asociados a cada uno de los electrones de una especie química dada. * Dado el nº atómico y el nº másico de una especie dada, ser capaces de determinar su composición nuclear. Y escribir la estructura electrónica de átomos e iones monoatómicos hasta Z= 54 (no elementos de transición) aunque es necesario conocer las excepciones del Cu y Cr

Page 10: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

* Conocer los términos grupo y periodo y relacionar la estructura electrónica de un elemento con su pertenencia a un grupo y periodo para los 20 primeros elementos. * Conocidos el nº atómico y/o el nombre de uno de esos 20 elementos, ser capaces de determinar el grupo y periodo al que pertenece y viceversa. * Saber describir y explicar en función de la carga nuclear efectiva, nº cuántico principal de los electrones de la última capa y estructura electrónica, las variaciones periódicas del radio atómico e iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y nº de oxidación, y discutir las analogías y diferencias en el comportamiento químico de los elementos pertenecientes al mismo grupo o al mismo periodo.

EL ENLACE QUÍMICO. * Ser capaces de predecir los iones formados con elementos de los grupos 1, 2, 16 y 17 y saber describir el enlace iónico como resultado de la atracción entre iones de distinto signo. * Ser capaces de justificar de forma cualitativa la formación de los cristales iónicos en función del tamaño de los iones y de la ley de neutralidad de la carga y de interpretar el índice de coordinación en cada caso. * Ser capaces de justificar las propiedades de los compuestos iónicos en función de la naturaleza del enlace. * Ser capaces de describir el enlace covalente como solapamiento de orbitales atómicos en moléculas sencillas con enlaces simples ( H2, Cl2, H2O, HCl, CCl4, C2H6, BeCl2, BF3, CH4O), dobles (O2, SO2, CO2, C2H4, CH2O, CH2O2, CO3

2-, NO3-) y triples (N2, HCN,

C2H2) y representarlas mediante diagramas de Lewis. * Ser capaces de predecir de forma cualitativa la polaridad relativa de los enlaces a partir de los valores de las electronegatividades. * Ser capaces de utilizar la T.R.P.E.V. para predecir la geometría de las moléculas (ángulos y formas) y de predecir la polaridad de las moléculas en función de su geometría y de la polaridad de los enlaces ( NH3, H2O, CO2, SO2, CH4, C2H4, C2H2, CH4O, CH2O, CH2O2, CH5N, CH3NO ).* Ser capaces de describir los tipos de fuerzas intermoleculares ( enlace de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals dipolo-dipolo) y de justificar alguna propiedad de las distintas especies covalentes en función de las diferentes fuerzas intermoleculares. * Ser capaces de describir el enlace metálico mediante la teoría de la nube electrónica. * Ser capaces de justificar de forma cualitativa las propiedades de los metales utilizando la teoría mencionada. * Comprobar si los alumnos y alumnas conocida alguna característica de los elementos que forman una especie química. nº atómico, posición en el S.P. (sólo para las columnas y periodos propuestos) son capaces de justificar la estructura y posibles propiedades (estado de agregación en condiciones ambientales, pto de fusión, pto. de ebullición, volatilidad, conductividad).

LA QUÍMICA DEL CARBONO.Conocer las posibilidades de enlace del átomo de carbono, las funciones orgánicas más importantes (alcanos, alquenos, alquinos, arómáticos, halogealcanos, alcoholes, éteres, aldehidos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas)y son capaces de estudiar sus características

Page 11: Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato

estructurales (estructuras de Lewis, geometría y polaridad molecular, fuerzas intermoleculares)Identificar, formular y nombrar correctamente los compuestos orgánicos de los tipos señalados en el punto anteriorSer capaces de justificar el estado de agregación, puntos de fusión y de ebullición y solubilidad en agua y en disolventes orgánicos de los grupos funcionales más importantes.Conocer las distintas posibilidades de reactividad de las distintas especies orgánicas y justificar algunas reacciones atendiendo a la naturaleza del enlace (bromación del benceno, hidrogenación y bromación del eteno, oxidación del etanol, acidez y esterificación del ácido acético).Saber identificar el concepto de polímero en función de sus características y tomar conciencia de la importancia de los polímeros en la sociedad actual y de sus aplicaciones y utilidades.Dado el o los monómeros que forman un polímero, determinar la reacción de polimerización correspondienteConocer los problemas de contaminación medioambiental que presupone su producción y eliminación, en función de su larga vida como residuo y los esfuerzos que se están haciendo dentro del mundo de la Química para combatir los efectos negativos que producen.