CONTENIDOS -...

29
0

Transcript of CONTENIDOS -...

0

CONTENIDOS

Introducción 2

Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia

4

Etapas del proyecto 6

El papel de Educación Superior 8

Evaluación de las preguntas 10

Concurso “Los estudiantes preguntan: 200 años, 200 preguntas” 10

Instrumento de evaluación 12

Identificación y referenciación de libros de texto 22

Aspectos clave sobre Derechos de Autor 23

Ficha bibliográfica 26

1

INTRODUCCIÓN Este documento tiene por objeto servir de guía general para el Comité Evaluador durante su participación en el proyecto Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia. ¿Qué es Historia Hoy?

Historia Hoy es un proyecto del Ministerio de Educación Nacional para conmemorar los 200 años de Independencia cuyo objetivo es generar reflexiones en torno a la historia, las ciencias sociales y su enseñanza, integrando nuevos enfoques pedagógicos y las memorias diversas del país.

¿Quiénes conforman el Comité Evaluador de Historia Hoy?

Este Comité está integrado por estudiantes de pregrado y posgrado, y por profesores de diferentes universidades del país que se desempeñan en las áreas de Historia, Ciencias Sociales y áreas afines.

¿Qué tareas debe realizar el Comité?

En esta etapa, el Comité tiene dos tareas, la primera es la evaluación de las preguntas del concurso “Los estudiantes preguntan” y la segunda es la identificación y referenciación de todos textos escolares que han abordado la independencia. En relación con la evaluación, el Comité Evaluador debe revisar, evaluar y seleccionar las mejores 800 preguntas y comunicar los resultados al Ministerio. De allí el Comité Asesor y otros académicos reconocidos escogerán las 200 preguntas ganadoras. Los miembros del Comité Evaluador deben revisar y valorar las preguntas de acuerdo a los criterios establecidos a través del instrumento de evaluación. Así mismo, en aras de la transparencia, se abstienen de participar en el concurso.

Respecto a los textos escolares, los evaluadores son los encargados de identificar, referenciar y ubicar la mayor cantidad de textos escolares que incluyan el período de la Independencia, esto hace parte de la preparación de la segunda etapa del proyecto. Luego de contar con la autorización de derechos de autor, los textos se digitalizarán y podrán ser consultados en el portal Colombia Aprende.

¿Qué contiene esta guía?

Para tener una visión general del proyecto, en la primera parte de esta guía encontrará una descripción de la propuesta en cada una de sus etapas, con énfasis especial en el papel de la Educación Superior.

2

3

Luego hallará descripciones detalladas sobre las dos tareas específicas (evaluación de preguntas y referenciación de textos escolares), incluyendo instrucciones claras sobre el manejo de los instrumentos que usará en el portal Colombia Aprende.

Luego hallará descripciones detalladas sobre las dos tareas específicas (evaluación de preguntas y referenciación de textos escolares), incluyendo instrucciones claras sobre el manejo de los instrumentos que usará en el portal Colombia Aprende. En este orden de ideas, lo invitamos a leer con atención esta guía y comenzar a participar en los interrogantes que generan estos 200 años de Independencia. En este orden de ideas, lo invitamos a leer con atención esta guía y comenzar a participar en los interrogantes que generan estos 200 años de Independencia.

Anónimo. Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio, Ca. 1825. Pintura (Óleo/Tela) 74,7 por 93,5. Número de registro: 555, Colección del Museo

Nacional de Colombia.

HISTORIA HOY

APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA En 1910, el país celebró el primer centenario de su Independencia. Como parte de las acciones, el gobierno colombiano convocó a un concurso para elegir el texto oficial que se usaría para enseñar la historia del país en los colegios. Los ganadores fueron Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, dos abogados, quienes redactaron el libro titulado Historia de Colombia, que se convirtió en el relato histórico oficial del país durante gran parte del siglo XX. La historia contada allí —si bien es anecdótica, romántica y centrada en héroes— es un excelente ejemplo de las preocupaciones de la época, pues entre otras situaciones, Colombia recién salía de la Guerra de los Mil Días y debía construir un relato único de la nación. Ahora, casi cien años después, ¿cómo queremos celebrar los 200 años de la Independencia? ¿Qué reflexiones surgen en el contexto de la nueva Constitución de 1991 y las preocupaciones actuales? ¿Qué papel debe jugar el sector educativo? ¿Qué preguntas tienen nuestros niños, niñas y jóvenes sobre la Independencia? ¿Qué memorias proyectamos para las futuras generaciones? En este sentido el Ministerio de Educación invita a la formulación de preguntas, a la indagación y confrontación de respuestas, a entender la historia en su relación con el presente y con las perspectivas de futuro. La invitación consta de tres momentos: durante el 2008 los estudiantes educación básica, media y superior harán preguntas sobre la independencia. En el 2009 intentarán construir respuestas a través de investigaciones sobre las diferentes preguntas y durante el 2010 investigarán las localidades de las que hacen parte, para finalizar representando su memoria y la de otros estudiantes del país. CON EL PROYECTO HISTORIA HOY: APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA SE BUSCA QUE LOS ESTUDIANTES ESCRIBAN Y APRENDAN HISTORIAS…

…que desarrollen el pensamiento científico y las competencias en ciencias sociales y naturales, lenguaje y ciudadanía…

…en las que sean, junto con sus docentes, los protagonistas del proceso de investigación y del proyecto…

…en las cuales, haciendo las veces de historiadores, realicen todos los pasos de la investigación en ciencias sociales…

…que les permita describir procesos, en vez de centrarse exclusivamente en fechas, personajes o contenidos para memorizar…

4

…que acerquen la historia que produce la investigación académica y la que se enseña en los establecimientos educativos…

…que permitan que los niños, niñas y jóvenes se identifiquen y se apropien del pasado…

…que no se queden en las aulas de clase o libros, sino que también permanezcan en distintos tipos de lugares de la memoria...

…coherentes con los nuevos paradigmas pedagógicos e historiográficos…

…democráticas, diversas y creadas desde múltiples experiencias y desde varios puntos de vista…

Anónimo, Relicario con cabellos del libertador Simón Bolívar, que perteneció a Mary English, Ca. 1826, Ensamblaje: 7,3 por 5,2 por 1 cm. Número de registro: 1939, Colección del Museo

Nacional de Colombia

5

ETAPAS DEL PROYECTO Etapa I: Los estudiantes preguntan (desde agosto 2008)

Todos los estudiantes de básica, media y superior están formulando preguntas (en cualquiera de las lenguas oficiales del país) sobre temas, eventos, acciones, ideas, procesos, entre otros, que deseen saber sobre el período de la Independencia de Colombia. Las preguntas se reciben a través del Portal Colombia Aprende.

En esta etapa realizaremos la evaluación que nos permitirá seleccionar las 200 preguntas más poderosas que, al comenzar el año 2009, representarán simbólicamente un camino de indagación que hemos llamado 200 años, 200 preguntas. Con esto, Historia Hoy comienza, no con lo que se piensa que se debe enseñar sobre la Independencia, sino con lo que los estudiantes quieren saber sobre el pasado.

En la convocatoria se ha delimitado la época de la Independencia considerando sus contextos inmediatos. En un sentido amplio, se extiende de 1774, cuando Mutis enseñó las teorías de Copérnico en Bogotá, hasta 1830, cuando se disolvió la Gran Colombia y murió Simón Bolívar. Este marco temporal pretende reforzar la idea de que la Independencia no se debe reducir a una sola fecha y que, por el contrario, se trata de un proceso que implica diversas relaciones y transformaciones en el tiempo.

Etapa 2: Construyendo respuestas (2009) Al comienzo del 2009 los estudiantes escogerán la(s) pregunta(s) que deseen responderse. Su indagación comenzará averiguando si encuentran respuestas en la historia que tradicionalmente se ha enseñado. ¿Cómo? Esto puede hacerse, en parte, buscando en textos escolares de la actualidad y del pasado, y como complemento, realizando entrevistas para averiguar qué se enseñaba sobre la independencia a otras generaciones. Después de haber identificado hasta qué punto la historia tradicional responde las 200 preguntas de esta generación, en el segundo semestre de 2009 los estudiantes ampliarán y enriquecerán su respuesta a la pregunta seleccionada utilizando fuentes primarias (mapas, escritos, obras de arte, documentos de la época, entre otros), estudios especializados y publicaciones con perspectivas historiográficas más recientes, que les permitan contar con diversos puntos de vista. Estas fuentes las encontrarán en sus bibliotecas, archivos y casa de cultura departamentales y municipales, en el portal Colombia Aprende y en las instituciones educativas con la dotación de 16.500 Bibliotecas Bicentenario que el Ministerio de Educación Nacional entregará a todos los establecimientos educativos del país. Se socializarán las respuestas que estén mejor documentadas, sustentadas y argumentadas. No se buscan 200 respuestas a las 200 preguntas, pues el objetivo es demostrar cómo de cada pregunta se pueden desprender procesos de investigación

6

distintos. Habrá entonces 200 preguntas iniciales con muchas nuevas respuestas que mostrarán las múltiples perspectivas de estudiantes de distintas culturas, etnias, regiones y con diversos niveles de complejidad según la edad de los estudiantes. Con cada una de estas respuestas, además, habrá una cantidad de nuevas preguntas que seguramente surgirán en los procesos de indagación. Etapa 3: Historias locales, memoria plural (2010) Empleando las competencias que los estudiantes han desarrollado en las fases anteriores, el objetivo en el 2010 será indagar el rol de su localidad (vereda, municipio, ciudad, departamento, región) durante el proceso de la Independencia y cómo se experimentó la construcción de la Nación. Para hacerlo, los estudiantes contarán con varios recursos y fuentes sobre la historia de su región (tanto actuales como del pasado) que, gracias al trabajo previo de los estudiantes de Educación Superior, estarán en el Portal Colombia Aprende. Además podrán usar los recursos disponibles en cada una de sus localidades. Después de haber redactado estas historias locales, los estudiantes convertirán esos textos en lugares de la memoria. ¿Cómo? Haciendo uso de sus competencias comunicativas y expresiones artísticas, niños, niñas y jóvenes alrededor del país representarán las historias regionales a través de pinturas, bailes, multimedia, esculturas, videos, teatro o cualquier otro formato que deseen. Además de hacer esta representación de su memoria, la idea es que establezcan un diálogo con la historia local de otro estudiante integrándola a su trabajo original.

Para ampliar la información sobre el proyecto le recomendamos ingresar

al micrositio de Historia Hoy en www.colombiaaprende.edu.co/historiahoy

7

8

EL PAPEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EL PAPEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La participación de los académicos y estudiantes universitarios del país es crucial dentro del proyecto Historia Hoy. Por una parte, porque los procesos investigativos que se realizarán en las escuelas estarán soportados por el trabajo de documentación previo que realizarán los estudiantes universitarios: en el 2008 recopilarán toda la información relacionada con textos escolares y, a inicios del 2009, buscarán e identificarán las fuentes primarias y secundarias que enriquecerán la indagación de los niños y niñas. Este trabajo conforma una cadena de valor, pues permitirá que los recursos documentales puedan ser digitalizados y publicados en el Portal Colombia Aprende y, con ello, estarán a disposición de cada establecimiento educativo del país para impulsar procesos de indagación nutridos de fuentes e insumos que difícilmente se han podido usar en el aula. Adicionalmente, los adelantos teóricos y prácticos que las universidades han alcanzado durante las últimas décadas representan un aporte valioso en términos metodológicos e historiográficos. Entre la diversidad de esta producción incluimos los trabajos de grado, monografías y tesis que también han enriquecido lo que conocemos sobre la Independencia. Por ello incluiremos dentro del portal Colombia Aprende los trabajos estudiantiles que ya se hayan realizado y motivaremos la realización de nuevas monografías y tesis. Así, el trabajo de documentación que realizaremos durante el 2008 y 2009 alimentará, no solo el trabajo en las escuelas, sino que los estudiantes universitarios también podrán aprovechar el trabajo de archivo para sus investigaciones. En este orden de ideas, Historia Hoy organizará concursos para seleccionar los mejores trabajos de grado y aportará estímulos para la creación de grupos de investigación en esta línea temática. Con lo anterior, esperamos que Historia Hoy sirva de puente para que las Universidades entren en contacto con los aportes creativos y auténticos de los niños, niñas y jóvenes del país; y que a la vez, su retroalimentación permita conectar los aportes historiográficos de las universidades con el trabajo académico que se realiza en la escuela.

Recluta del Departamento de Antioquia, primer vestuario de manta, Ca. 1823

Acuarela (Acuarela y tinta de china/Papel), 29,3 por 18,4 cm. Número de registro: 629, Colección del Museo Nacional de Colombi

EVALUACIÓN DE LAS PREGUNTAS CONCURSO “LOS ESTUDIANTES PREGUNTAN: 200 AÑOS, 200 PREGUNTAS” Para muchos, la historia —tanto aprenderla como enseñarla— está íntimamente ligada a la memoria. Pero a la memoria entendida como el acto de recordar mecánicamente un sinfín de fechas, nombres, lugares y detalles que fácilmente se olvidan una vez culminada la evaluación. Esta visión de la historia y, en general, de las ciencias sociales, se ha asociado a textos escolares con escritos que incluyen de antemano preguntas que se deben formular y responder. Sin embargo, el objetivo de este concurso es justamente devolverle el protagonismo a la curiosidad y la indagación para que los estudiantes construyan el camino por el cual pueden responderse sus propias preguntas. Lo anterior cobra especial importancia a la luz de los Estándares Básicos de Competencias, pues éstos marcan un punto de partida fundamental para cualquier reflexión en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, entre ellas, la Historia. En particular, los estándares en ciencias (tanto Naturales como Sociales) buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y para resolver problemas. De ahí la importancia de que se reconozca el valor de las preguntas de los estudiantes y podamos escoger un grupo suficientemente representativo de las inquietudes que éstas generaciones tienen frente a la Independencia. Selección que, además, busca abrir unos abanicos de nuevos temas y perspectivas pues, como lo hemos mencionado, estas preguntas serán el punto de partida para los procesos de indagación que se realizarán hasta el 2010. La selección de las preguntas se hará con un instrumento de evaluación basado en cinco criterios:

Legibilidad Legitimidad Precisiones conceptuales Preguntas generadoras Preguntas productivas

Todo el proceso se realizará usando la plataforma del portal Colombia Aprende. Tenga en cuenta los siguientes pasos al momento de iniciar el proceso de evaluación. Incluimos algunas aclaraciones básicas y las instrucciones específicas estarán al acceso de todos en la plataforma.

9

10

PASOS DESCRIPCIÓN

Paso 1 Ingrese a la URL: http://concursos.colombiaaprende.edu.co/historiahoy

Paso 2 Aparecerá la página de ingreso para evaluar las preguntas. Paso 3 Ingrese su usuario y contraseña del portal Colombia Aprende1.

Paso 4 Después de llenar la anterior información, haga clic en el botón Actualizar y aparecerá la página de inicio para comenzar la evaluación.

Paso 5 En esta página podrá visualizar las fechas de vigencia de la evaluación, así como las preguntas asignadas, evaluadas y en evaluación.

Paso 6 Haga clic en el vínculo Clic aquí para ir a la Bandeja de Entrada, donde encontrará las preguntas por evaluar.

Paso 7 Para comenzar el proceso de evaluación, haga clic en el número de la pregunta.

Paso 8 Haga clic en el vínculo Ver pregunta y así se abrirá la ventana con la pregunta que comenzará a evaluar.

Paso 9 Siga todos los pasos del instrumento de evaluación.

Paso 10 Recuerde que es muy importante guardar los cambios y cerrar cada uno de los pasos2.

El contenido específico del paso 9 está desagregado a continuación; encontrará la estructura del instrumento de evaluación, incluyendo la descripción de cada criterio y guías para cada uno de los pasos.

1 Si aún no es usuario del Portal, allí encontrará las instrucciones para registrarse. Al finalizar la inscripción, puede continuar con el paso 3. 2 En este aspecto, vale la pena tener en cuenta las siguientes observaciones:

- Si cierra el último paso, éste automáticamente cierra todos los anteriores. - Cuando cierra los pasos el sistema verifica cada uno y les pone el estado (aprobado, no aprobado), según

corresponda al criterio con el que usted evaluó. - Cuando se cierra un paso no es posible modificar la evaluación - Al cerrar todos los pasos el sistema aprueba la pregunta, si usted selecciona una de las opciones de

descalificación de la pregunta, el sistema no le mostrará el siguiente paso. - Si selecciona la casilla de Cerrar paso, el sistema le pone estado No Aprobado. - Usted puede hacer clic en el enlace Inicio para ver el estado de las preguntas.

11

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN

1

ANTES DE EMPEZAR DELIMITACIÓN A UNA PREGUNTA DELIMITACIÓN A UNA PREGUNTA VALORACIÓN ¿El estudiante envío únicamente una pregunta?

Sí No

Las bases del concurso aclaran que cada estudiante puede participar con una sola pregunta. Sin embargo, en algunos casos los estudiantes escribieron varias preguntas en el espacio asignado.

Si la respuesta es no: Lea todas las preguntas y escoja la que considera mejor. Por favor transcríbala:

La pregunta elegida será la que usted evaluará. Todas las demás quedan inmediatamente descartadas.

12

PRIMER PASO PRIMER PASO LEGIBILIDAD DE LA PREGUNTA LEGIBILIDAD DE LA PREGUNTA

2

El primer criterio de evaluación de la pregunta es su legibilidad, es decir, si se puede comprender la pregunta y su formulación a nivel ortográfico, gramatical y sintáctico.

CRITERIO DE LEGIBILIDAD VALORACIÓN ¿Comprende la pregunta a pesar de los problemas de ortografía y de sintaxis?

Sí No y la elimina

Si la pregunta que acaba de leer es comprendida, aunque tenga problemas de sintaxis y de ortografía, puede aprobarla. Si definitivamente no puede entender lo que el estudiante escribió, la pregunta será inmediatamente eliminada y no podrá seguir con la evaluación.

CRITERIO DE LEGIBILIDAD VALORACIÓN La ortografía de la pregunta es:

Excelente Muy buena Buena Regular Muy mala

Si bien este criterio ortográfico no descalifica la pregunta, es una valoración que puede ayudar en la selección final.

CRITERIO DE LEGIBILIDAD VALORACIÓN La sintaxis y gramática de la pregunta es:

Excelente Muy buena Buena Regular Muy mala

Si bien este criterio sintáctico y gramatical no descalifica la pregunta, es una valoración que puede ayudar en la selección final.

13

SEGUNDO PASO SEGUNDO PASO LEGITIMIDAD DE LA PREGUNTA LEGITIMIDAD DE LA PREGUNTA

3

El segundo criterio de evaluación de la pregunta es su legitimidad, es decir, que sí haya sido formulada por el autor que la remite. En caso afirmativo, por favor, seleccione la primera opción. Sin embargo, si cree que la pregunta fue plagiada de algún libro de texto, documento de consulta, página de Internet o de la publicidad del proyecto, entre otras fuentes, usted tiene dos opciones:

a. Asegurar que es una copia, y por lo tanto, eliminarla (opción 3). b. Señalar que tiene una sospecha o duda razonable y seguir evaluándola (opción 2).

Si usted está seguro de que hay plagio, al marcar la tercera opción eliminará la pregunta y finalizará el proceso de evaluación de la misma. También puede presentarse el caso de que preguntas que ha considerado no plagiadas se repitan. Si la pregunta que esta evaluando es similar o idéntica a una que ya haya evaluado pero considera que no fue plagiada, por favor seleccione la segunda opción y continúe la evaluación; el Ministerio de Educación se encargará de verificar estos casos.

CRITERIO DE LEGITIMIDAD VALORACIÓN ¿Está seguro o cree haber leído esta pregunta antes?

No la ha leído antes Cree haberla leído (es muy similar a una pregunta de la publicidad del proyecto, a alguna pregunta de un libro de texto o alguna otra fuente) Está seguro de que sí la ha leído antes y, por lo tanto, la elimina

Para responder a este criterio , usted puede consultar el “banco de preguntas Historia Hoy” donde encontrará todas las preguntas que se han publicado en documentos de publicidad y divulgación del proyecto.

A su vez es importante analizar si la pregunta, en términos de complejidad y lenguaje, corresponde a las habilidades comunes del grado del estudiante que la envía o si es posible que esté transcribiendo una pregunta formulada, no por él o ella, sino por algún mayor o experto. Si este es el caso, debe eliminar la pregunta.

CRITERIO DE LEGITIMIDAD VALORACIÓN ¿Está seguro o cree que esta pregunta corresponde al grado o nivel en el cual se inscribió el concursante?

Está seguro de que fue formulada por un estudiante de ese grado o nivel Cree que sí puede ser formulada por un estudiante de ese grado o nivel No fue formulada por un estudiante de ese grado o nivel y, por lo tanto, la elimina

Este aspecto tiene que ver con la diferencia que existe entre la “tutoría” por parte de un guía de mayor experiencia (profesor, persona adulta) y la “intervención indebida” por parte de alguien diferente al autor. Si bien este criterio es muy complejo, es claro que existen diferencias entre las preguntas que generalmente formula un estudiante de tercero de primaria, uno de décimo grado y otro de universidad, por ejemplo. Para el caso de las preguntas de básica y media, los estándares en ciencias sociales (que recibirán como parte del material o que pueden descargar en la siguiente página web http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81033.html) son una herramienta útil pues establecen un punto de referencia claro y público de lo que los niños, niñas y jóvenes deberían estár en capacidad de saber y saber hacer en cada uno de los niveles.

14

15

TERCER PASO TERCER PASO ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA PREGUNTA ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA PREGUNTA

5

El tercer criterio está relacionado con los aspectos conceptuales de la pregunta a evaluar, es decir, si ésta contiene anacronismos, incoherencias internas o imprecisiones históricas. Este criterio es importante en la medida en que el concurso busca preguntas en torno a la Independencia y no sobre cualquier tema o suceso del pasado. Asimismo, en este paso se evalúa la coherencia entre la introducción y la pregunta, en los casos en que aplique.

CRITERIO CONCEPTUAL VALORACIÓN ¿El período o fecha de la pregunta corresponde al propuesto por el proyecto para abordar la Independencia?

La pregunta corresponde al período La pregunta se acerca al período La pregunta no corresponde con el período y, por lo tanto, la elimina

El período sugerido desde el proyecto para abordar la Independencia comprende los acontecimientos ocurridos desde 1774 hasta 1830. Más allá de las fechas específicas, el objetivo de hacer esta delimitación es comprender la Independencia como un proceso que no se puede ni debe reducir a lo acontecido en días como el 20 de julio de 1810 o el 7 de agosto de 1819. En este sentido, es válido preguntarse por aspectos, fenómenos o procesos que estén temporalmente cerca al período (así se desfasen por unos años). También son válidas las preguntas que se refieran a momentos como la “colonia”, “hace 200 años”, “en ese momento” o la “Independencia”. Por el contrario, las preguntas que se deben eliminar son aquellas que se refieren a fechas, épocas o períodos completamente distintos, por ejemplo, aquellas que se pregunten por la conquista, el siglo XX, entre otros.

CRITERIO CONCEPTUAL VALORACIÓN ¿La pregunta tiene algún anacronismo?

Contiene uno o más anacronismos No tiene anacronismos

16

Un anacronismo es el error de ubicar algo en una época a la cual no pertenece. Sin embargo, en esta parte de la evaluación hay que ser especialmente cautelosos para evitar confusiones entre un anacronismo y una inquietud actual que se proyecta hacia el pasado (formulación que pedagógicamente es muy importante dentro del marco del proyecto). Una manera de diferenciar estas dos posibilidades es analizando el siguiente ejemplo:

Un anacronismo es el error de ubicar algo en una época a la cual no pertenece. Sin embargo, en esta parte de la evaluación hay que ser especialmente cautelosos para evitar confusiones entre un anacronismo y una inquietud actual que se proyecta hacia el pasado (formulación que pedagógicamente es muy importante dentro del marco del proyecto). Una manera de diferenciar estas dos posibilidades es analizando el siguiente ejemplo:

A. ¿Cuánto costaba un “Xbox” en la época de la Independencia? A. ¿Cuánto costaba un “Xbox” en la época de la Independencia? B. Si hoy en día jugamos con el “Xbox”, ¿existían los “Xbox” en esa época o cómo se

divertían los niños y niñas en ese momento? B. Si hoy en día jugamos con el “Xbox”, ¿existían los “Xbox” en esa época o cómo se

divertían los niños y niñas en ese momento?

En el primer caso, hay un anacronismo porque se asume que en el tiempo de la Independencia existían aparatos tecnológicos como el “Xbox”. En el segundo caso, en vez de asumir la existencia de los “Xbox” se pregunta por ello, estableciendo una relación entre el presente del estudiante y el pasado. Por lo tanto, para la pregunta A usted tendría que señalar la primera opción (“contiene uno o más anacronismos”) y, para la pregunta B, marcar la segunda opción (“No tiene anacronismos”).

En el primer caso, hay un anacronismo porque se asume que en el tiempo de la Independencia existían aparatos tecnológicos como el “Xbox”. En el segundo caso, en vez de asumir la existencia de los “Xbox” se pregunta por ello, estableciendo una relación entre el presente del estudiante y el pasado. Por lo tanto, para la pregunta A usted tendría que señalar la primera opción (“contiene uno o más anacronismos”) y, para la pregunta B, marcar la segunda opción (“No tiene anacronismos”). En este sentido, el anacronismo de una pregunta depende más de la formulación de la misma que del tema que propone. En este sentido, el anacronismo de una pregunta depende más de la formulación de la misma que del tema que propone.

CRITERIO CONCEPTUAL VALORACIÓN ¿La pregunta cuenta con una introducción?

Sí No

El formato de inscripción permite que el estudiante formule su pregunta con una breve introducción para contextualizar su inquietud. Si bien esto no es obligatorio, una introducción puede fortalecer y fundamentar la inquietud del estudiante.

Si la respuesta es sí: VALORACIÓN La relación entre la introducción y la pregunta es:

Coherente Aceptable Deficiente Nula

17

CUARTO PASO CUARTO PASO PREGUNTAS GENERADORAS PREGUNTAS GENERADORAS

7

El cuarto criterio busca establecer qué tan generadora es la pregunta. Una pregunta generadora es aquella que lleva a la indagación, a la pesquisa, a la búsqueda de información, que permite establecer hipótesis y proyecciones, que lleva a trabajar con fuentes primarias y secundarias y que establece nuevas conexiones y relaciones. Este criterio es muy importante pues uno de los objetivos del proyecto es abrir nuevos espacios para indagar temas, acciones, problemas o asuntos que la historia que tradicionalmente se ha enseñado en las escuelas no ha incluido.

PREGUNTAS GENERADORAS VALORACIÓN ¿La pregunta invita a la investigación?

Sí No y, por lo tanto, la elimino

Teniendo en cuenta que estas preguntas buscan generar investigaciones en el 2009, es importante que su formulación permita desarrollar procesos enriquecedores de indagación.Sabemos que existen preguntas demasiado cerradas del tipo “¿En qué año murió Simón Bolívar?”, cuyas respuestas no siempre favorecen la indagación de procesos contextualizados. El objetivo es resaltar las preguntas que sean abiertas, irradiantes, que inviten a que se les haga más preguntas y así puedan mostrar que, en realidad, el trabajo en historia y ciencias sociales está relacionado con procesos de exploración e indagación y no exclusivamente con fechas puntuales, respuestas binarias o datos para memorizar.

PREGUNTAS GENERADORAS VALORACIÓN ¿Considera que la pregunta es creativa y novedosa?

Muy creativa y novedosa Creativa y novedosa Poco creativa y novedosa Muy poco creativa y novedosa

Si bien la creatividad es algo difícil de evaluar, resulta importante valorar en qué medida la pregunta puede enriquecer el estudio sobre la Independencia. En este orden de ideas, usted puede interrogarse, por ejemplo, si la pregunta conlleva a establecer nuevas conexiones, otros puntos de interpretación, acercamientos distintos, relaciones novedosas o contextos

18

resignificados, entre otras posibilidades que usted no había pensado. resignificados, entre otras posibilidades que usted no había pensado.

8

PREGUNTAS GENERADORAS VALORACIÓN ¿La pregunta abre nuevas perspectivas temáticas dentro de la historia que tradicionalmente se ha enseñado en la escuela?

Garantiza investigaciones con nuevas perspectivas temáticas Posibilita investigaciones con nuevas perspectivas temáticas No abre investigaciones con nuevas perspectivas temáticas

Conscientes de que la investigación académica ha avanzado mucho, algunos de estos temas o perspectivas no han llegado a la historia que tradicionalmente se enseña en las escuelas o en los textos escolares. En este orden de ideas, este criterio busca resaltar aquellas preguntas que permiten replantear o repensar respuestas que ya se tienen y llevan a campos historiográficos novedosos (por ejemplo, aspectos de la vida cotidiana, el arte, la música, entre otros).

PREGUNTAS GENERADORAS VALORACIÓN ¿La pregunta incluye actores poco comunes dentro de la historia que tradicionalmente se ha enseñado en las escuelas?

Mucho Poco Nada

Como ampliación de la pregunta anterior, este criterio busca establecer si la pregunta incluye o da pie para que se realicen investigaciones sobre actores que han permanecido a menudo invisibles en la historia que tradicionalmente se ha enseñado en la escuela. Por ejemplo, preguntas que no sólo hablen de próceres reconocidos como Simón Bolívar sino que indaguen por el papel de otros actores sociales (de manera colectiva o individual) como las mujeres, las minorías (étnicas o de otro tipo), los niños y niñas, los discapacitados o poblaciones específicas de alguna región de Colombia.

19

QUINTO PASO QUINTO PASO PREGUNTAS PRODUCTIVAS PREGUNTAS PRODUCTIVAS

9

El quinto y último criterio de la evaluación busca establecer qué tan productiva es la pregunta, es decir, qué tan factible es que ésta se pueda responder tras un proceso de investigación como el que plantea el proyecto (dichas indagaciones se realizarán durante el 2009 y el 2010). En este sentido, el conocimiento de un estudiante o docente de educación superior sobre fuentes, tanto primarias como secundarias, es determinante.

PREGUNTAS PRODUCTIVAS VALORACIÓN ¿Se le ocurren fuentes primarias y secundarias que puedan usarse a la hora de responder la pregunta?

Muchísimas fuentes Algunas fuentes Pocas fuentes Ninguna fuente

A la hora de responder esta pregunta vale la pena que piense en los distintos archivos y centros de documentación que existen y que podrían nutrir los futuros procesos de investigación que adelantarán los estudiantes de básica, media y superior, bajo la guía y asesoría de sus docentes, hasta la celebración del Bicentenario en el 2010. En este orden de ideas, es importante pensar en fuentes primarias tanto materiales (como las arqueológicas, arquitectónicas, artísticas, cartográficas, etc.) como documentales (como diarios, cartas, novelas, memorias, documentos legales, etc.). Asimismo, también es fundamental tener presente todas las fuentes secundarias, en particular, las investigaciones académicas que se han realizado en las últimas décadas.

SEXTO PASO CATEGORIZACIÓN

Si bien la plataforma de inscripción invitaba a que cada estudiante categorizara su pregunta, es importante que usted verifique la selección del estudiante y, en caso de que no se haya hecho, sitúe la pregunta dentro de una de estas cuatro categorías y su subcategoría. Si considera que ninguna de las subcategorías se acomoda a la pregunta, usted puede elegir la posibilidad de “Otros” y a continuación sugerir una nueva.

HISTORIA SOCIAL INTEGRADORA

El actor y los grupos en:

Lo cultural

Lo económico Lo político Lo científico

Relaciones sociales enmarcadas dentro del conjunto de formas, tipos de saberes, habilidades, información y ex- presiones construidas por las sociedades en su diario vivir.

Relaciones sociales que diferentes comunida-des establecen con sus entornos productivos, ambientales, espacia-les para sobrevivir y desarrollarse.

Relaciones sociales de poder entre personas e instituciones, así como los mecanismos para organizar la sociedad.

Las repercu-siones, modifica-ciones y aportes de las ciencias naturales en las relaciones sociales.

1. Vida Cotidiana 2. Arte 3. Religión y

creencias 4. Educación y

prácticas pedagógicas

5. Otros

1. Recorridos y

desplazamientos humanos

2. Formas de trabajo, oficios y remune-ración

3. Tenencia y distribu-ción de la tierra

4. Actividades eco-nómicas y apro-vechamientos de recursos

5. Otros

1. Leyes, Derecho y

Constituciones 2. Partidos o Movi-

mientos políticos 3. Ideas y conceptos

sobre Poder, Democracia y Nación

4. Formas de Gobierno

5. Otros

1. Aparatos

Tecnológicos 2. Desarrollos y

cambios técnico- científicos.

3. Expediciones Científicas

4. Sociedades científicas

5. Otros

20

IDENTIFICACIÓN Y REFERENCIACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES

Como se explicó anteriormente, la identificación, selección, digitalización y publicación electrónica de recursos documentales permitirá desarrollar los procesos de indagación que los estudiantes del país emprenderán desde el 2009 hasta el 2010 y será un trabajo que desarrollaremos en dos etapas: en el 2008 se reunirá toda la información que se encuentra sobre la Independencia en textos escolares, y a comienzos del 2009 se acopiará un abanico mucho más amplio de fuentes primarias y secundarias. Estos insumos permitirán a los niños, niñas y jóvenes comparar las diversas respuestas que se han dado a su interrogante, o incluso encontrar que su pregunta no ha sido contestada antes. El camino pedagógico e investigativo que se abre, propiciará que se confronten textos y se observen constantes en la interpretación, variaciones en la forma de explicar fenómenos, silencios, omisiones, representaciones recurrentes y enfoques de interpretación diversos, entre otras posibilidades. A través de la comparación de fuentes (desde antiguos a modernos textos escolares, o los trabajos historiográficos) los estudiantes podrán observar que el conocimiento es una construcción en constante movimiento, por lo cual los textos no son depositarios de verdades permanentes sino una fuente que refleja perspectivas especiales y que se encuentran en continua transformación. Este es un contexto propicio para valorar la importancia de sus preguntas y para descubrir que uno de los caminos posibles para avanzar en el conocimiento es dar nuevas respuestas a viejas preguntas, pero también es hacerle nuevas preguntas a viejas respuestas. Para sistematizar la documentación de textos escolares hemos diseñado una plataforma virtual en la que los evaluadores ingresarán la información bibliográfica y los datos que más adelante nos permitirán realizar adecuadamente la versión digital del texto. Por esto último, los datos del estudiante son fundamentales pues él o ella es el contacto para hacer que ese libro de texto que encontró finalmente llegue al Portal de Colombia Aprende y esté a disposición de todo aquel que lo quiera consultar. Vale la pena aclarar que únicamente se digitalizará la sección o capítulo que se dedique a la Independencia (necesidad que también se refleja dentro de la ficha bibliográfica) y que todo lo que se publique en el Portal debe respetar los Derechos de Autor.

21

ASPECTOS CLAVES SOBRE DERECHOS DE AUTOR En el proceso de documentación que realizaremos a través de la recolección de información y posterior digitalización de textos escolares es necesario contemplar aspectos legales en torno a los Derechos de Autor. Por eso debemos tener presente que el artículo 61 de la Constitución Política señala que es deber del Estado proteger la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley. ¿Qué es el derecho de autor?

Es la protección legal que le otorga el Estado al creador de obras literarias, artísticas o científicas desde el momento de su creación y por un tiempo determinado.

¿Qué se entiende por obra?

“Toda creación intelectual original de naturaleza literaria, artística o científica, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma” (Decisión Andina N° 351, artículo 4°).

Las obras pueden pertenecer a cualquier género y formato de expresión y no importa su mérito literario, artístico o científico ni su destino.

Como ejemplo de ellas podemos citar, entre otros, los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, las obras fotográficas, las obras de arte aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias, los programas de ordenador, y, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que pueda reproducirse, o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer (Ley 223 de 1982, art.2° y Decisión Andina 351, art. 4°).

¿Qué se protege?

Se protegen los derechos de carácter moral y patrimonial que se radican en cabeza del autor por el solo hecho de la creación de la obra respectiva.

Los derechos patrimoniales significan que el autor tiene el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir:

- la reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento;

- la comunicación pública de la obra por cualquier medio que sirva para difundir las palabras, los signos, los sonidos o las imágenes;

22

- la distribución pública de la obra o de copias mediante la venta, arrendamiento o alquiler;

- la traducción, adaptación, arreglo u o otra transformación de la obra;

- la importación de copias al territorio hechas sin autorización del titular del derecho.

El derecho moral es el derecho intransferible, inalienable, inembargable e imprescriptible que tiene el autor de conservar la obra inédita o divulgarla; reivindicar la paternidad de la obra en cualquier momento y a oponerse a toda deformación, mutilación o modificación que atente contra el decoro de la obra o la reputación del autor.

¿Cuánto dura esta protección?

La protección es por el término de la vida del autor y 80 años más.

Cuando la titularidad de los derechos corresponda a una persona jurídica, el plazo de protección no será inferior a cincuenta (50) años contados a partir de la realización, divulgación o publicación de la obra, según el caso.

¿Cómo se transfieren los derechos de autor?

El autor es la persona física que realiza la creación intelectual. No obstante, el titular de los derechos patrimoniales puede ser una persona natural o jurídica distinta del autor, según se hayan transmitido o cedido los derechos total o parcialmente de conformidad con la Ley.

“Todo acto de enajenación del derecho de autor sea parcial o total, debe constar en escritura pública, o en documento privado reconocido ante notario, instrumentos que, para tener validez ante terceros, deberán ser registrados en la oficina de registros de derechos de autor, con las formalidades que se establecen en la presente Ley” (Ley 23 de 1982, art.183).

Las personas naturales o jurídicas pueden ostentar la titularidad de los derechos patrimoniales de una obra cuando se han creado por su encargo o bajo relación laboral.

¿Qué limitaciones y excepciones existen?

Es lícito realizar sin la autorización del autor ni pago de remuneración alguna los actos taxativamente previstos en la Ley. Se circunscriben a casos especiales en los que no se atente contra la explotación normal de la obra o no causen perjuicios injustificados a los legítimos intereses del titular o los titulares. Entre otras mencionamos las siguientes:

23

24

“Es permitido citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que éstos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del autor de la obra de donde se toman. En cada cita deberá mencionarse el nombre del autor de la obra citada y el título de dicha obra” (Ley 23/82, art.31).

“Es permitido citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que éstos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del autor de la obra de donde se toman. En cada cita deberá mencionarse el nombre del autor de la obra citada y el título de dicha obra” (Ley 23/82, art.31).

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas” (Ley 23/82, art.32).

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas” (Ley 23/82, art.32).

“Las conferencias o lecciones dictadas en establecimiento de enseñanza superior, secundaria o primaria, pueden ser anotadas y recogidas libremente por los estudiantes a quienes están dirigidos, pero es prohibida su publicación o reproducción integral o parcial, sin la autorización escrita de quien las pronunció” (Ley 23/82, art.40).

“Las conferencias o lecciones dictadas en establecimiento de enseñanza superior, secundaria o primaria, pueden ser anotadas y recogidas libremente por los estudiantes a quienes están dirigidos, pero es prohibida su publicación o reproducción integral o parcial, sin la autorización escrita de quien las pronunció” (Ley 23/82, art.40).

Lo anterior refuerza la importancia de tener en cuenta los Derechos de Autor dentro de nuestra labor y, por lo mismo, la identificación y referenciación de los textos escolares incluye el diligenciamiento de una ficha bibliográfica como puede verse a continuación. Los datos ahí consignados nos permitirán adelantar los permisos que exige la ley, así como hacer una apropiada citación del documento en el momento de publicarlo en el Portal Colombia Aprende.

Lo anterior refuerza la importancia de tener en cuenta los Derechos de Autor dentro de nuestra labor y, por lo mismo, la identificación y referenciación de los textos escolares incluye el diligenciamiento de una ficha bibliográfica como puede verse a continuación. Los datos ahí consignados nos permitirán adelantar los permisos que exige la ley, así como hacer una apropiada citación del documento en el momento de publicarlo en el Portal Colombia Aprende.

En la siguiente página web encontrará información de utilidad para ampliar diversos aspectos relacionados con los derechos de autor: www.derautor.gov.co

En la siguiente página web encontrará información de utilidad para ampliar diversos aspectos relacionados con los derechos de autor:

4

www.derautor.gov.co.

Moneda de España acuñada en Caracas, denominación dos reales 1819 Acuñación

(Plata). Número de registro: 1570.1 Colección del Museo Nacional de Colombia.

25

FICHA BIBLIOGRÁFICA FICHA BIBLIOGRÁFICA

5

DATOS DEL LIBRO DE TEXTO 1. Título del libro de texto 2. Nombre del autor o autores*

a.

b.

c.

Nota: Si no se conoce el autor de la fuente, ingrese el texto “s.a.” en el subcampo “Apellidos”.

3. Nombre del editor o editores

a.

b.

c.

4. Nombre del compilador o compiladores

a.

b.

c.

5. Edición (ejemplo: primera, tercera edición)

6. Año de publicación de la edición consultada*

Nota: Si no se conoce el autor de la fuente, ingrese el texto “s.f.”. 7. Año de publicación de la primera edición

8. Título de la serie o colección

9. Volumen

Campos obligatorios

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

26

10. Número de volúmenes 10. Número de volúmenes

11. Editor de la serie 11. Editor de la serie 12. Editorial 12. Editorial

Si no se conoce la editorial de la fuente ingrese el texto “editorial desconocida”. Si no se conoce la editorial de la fuente ingrese el texto “editorial desconocida”.

13. Lugar de publicación* 13. Lugar de publicación*

Nota: Si no se conoce el autor de la fuente, ingrese el texto “s.c.”. Nota: Si no se conoce el autor de la fuente, ingrese el texto “s.c.”.

14. Traductor 14. Traductor

15. Número de ISBN 15. Número de ISBN

16. Número de ejemplares publicados 16. Número de ejemplares publicados

6

Apellidos Nombres

Ciudad País

27

DATOS SOBRE EL CAPÍTULO O SECCIÓN SOBRE LA INDEPENDENCIA DATOS SOBRE EL CAPÍTULO O SECCIÓN SOBRE LA INDEPENDENCIA

7

17. Título de la sección sobre la Independencia*

18. Extensión de la sección* ____ páginas

19. Paginación de la sección*

De la página ___ a la página ___ 20. ¿La sección sobre la Independencia tiene un autor diferenciado del resto de

secciones?

20.1 Nombre del autor o autores

21. Idioma*

22. ¿Existe versión digital disponible?

22.1. URL 22.2. Fecha de consulta

Sí No

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Apellidos Nombres

Sí No No sé

DATOS DEL ESTUDIANTE DATOS DEL ESTUDIANTE 23. Estudiante que encontró este texto*

NombresApellidos 24. Universidad en la que estudia* 25. Carrera* 26. Semestre* 27. Correo electrónico* 28. Teléfono de contacto* 29. ¿Dónde encontró o consultó el libro de texto?* 30. ¿El libro se puede sacar del lugar donde lo encontró? (Esta pregunta es

importante para la etapa posterior de digitalización)*.

Sí No 30.1 ¿Por qué no? ¿Qué se necesitaría para poder trasladar el libro de texto?

28 8