Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos...

57
Informe sobre la ejecución del Plan Estratégico de la Universidad de Alicante. Horizonte 2012. Presentado en Junta de Gobierno del 27 de febrero de 2013. Contenidos 1.El PEUA origen y objetivos. 2.Evolución. 3.Conclusiones. 4.Anexo. Listado acciones. Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012 1

Transcript of Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos...

Page 1: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégico de la Universidad de Alicante. Horizonte 2012.

Presentado en Junta de Gobierno del 27 de febrero de 2013.

Contenidos

1.El PEUA origen y objetivos.

2.Evolución.

3.Conclusiones.

4.Anexo. Listado acciones.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

1

Page 2: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

1. El PEUA origen y objetivos.

El 28 de febrero de 2007, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante, consciente de los cambios que se avecinan y los retos que una universidad del siglo XXI ha de asumir, y convencido de la necesidad de una dirección eficaz, eficiente, transparente y con visión de futuro, decidió emprender la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad de Alicante (BOUA 13 de marzo 2007).

En la elaboración del Marco para el Plan Estratégico de la Universidad de Alicante, la participación e implicación de toda la comunidad universitaria han resultado decisivas para que éste pueda efectivamente responder a la riqueza y pluralidad de la Universidad de Alicante. En la siguiente figura se muestra el Modelo seguido para su diseño.

Después de una profunda reflexión acerca de la Misión, Valores y Visión de la UA, realizada en el seno de prácticamente todos los grupos de agentes de la UA (todos estos aspectos se pueden ver detalladamente en los documentos iniciales de PEUA), se establecieron los ejes estratégicos, acciones e indicadores del Plan.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

2

Page 3: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Marco para los ejes estratégicos:Componente humano:1. Conseguir una plantilla competente, satisfecha y eficiente, comprometida con los valores de la Universidad.

2. Conseguir que los estudiantes compartan la misión de la Universidad y sean sujetos activos en el cumplimiento de la visión de la Universidad.

Formación:1. Reestructurar la oferta formativa en el marco del EEES, teniendo en cuenta nuestras disponibilidades y la demanda social, y garantizar la calidad docente, de manera que se asegure la formación integral y la acreditación de los estudios.

I+D+i:1. Desarrollar investigación de calidad, competitiva y de referencia internacional.

2. Alcanzar altos índices de desarrollo tecnológico e innovación vinculados a la investigación de referencia de la Universidad, entre otras vías, a través del parque científico.

Dirección y organización:1. Conseguir una gestión ágil y eficiente por medio de la implantación de un sistema de dirección estratégica en todos los niveles y de la adecuación de la estructura organizativa.

Infraestructura:1. Disponer de espacios, infraestructuras y servicios adecuados.

2. Garantizar la disponibilidad de las TIC como herramientas imprescindibles para la provisión de servicios.

Comunicación y proyección social1. Conseguir que el entorno social perciba a la UA como un referente de calidad y

excelencia y comparta y haga suyos los objetivos de ésta.

Internacionalización:1. Consolidar y desarrollar las relaciones con universidades y centros de investigación de prestigio y participar en programas internacionales.

2. Garantizar que las acciones de cooperación de la UA produzcan el impacto deseado en el desarrollo económico y social.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

3

Page 4: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Gestión:1. Profundizar en la mejora en todo los ámbitos de gestión que integrados permiten la mejor capacidad interna de la organización y su posición competitiva externa.

En este marco se realizaron Planes Estratégicos Sectoriales, que perfilaban con gran detalle los objetivos y acciones a abordar:

• Formación• I+D+i• TIC• Internacionalización• Gestión

A efecto de seguimiento se integraron en el Plan Estratégico de la Universidad de Alicante (Horizonte 2012), presentado al Claustro Universitario el 16 de octubre de 2007.

El PEUA Horizonte 2012, en números, viene reflejado en la siguiente tabla:

Plan Sectorial/Eje Número de acciones Número de indicadoresComponente Humano 23 26Formación 100 183Investigación 87 171Dirección y Organización 20 31Infraestructuras 11 20TIC 70 195Comunicación y Proyección Social 10 21

Internacionalización 63 87Gestión 83 61TOTAL 467 795

Los ejes, las acciones concretas e indicadores se encuentran detallados en los documentos iniciales del PEUA. Estas cifras dan una idea de la magnitud del Plan y su complejidad de gestión.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

4

Page 5: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

2. Evolución.En este apartado se analiza cómo ha evolucionado el cumplimiento del PEUA. Los datos de cada año se detallan en las memorias anuales del Plan.En los siguientes gráficos se analiza la evolución del Plan en sus años de implantación. La posición de cada burbuja indica el porcentaje de acciones iniciadas cada año del Plan total (rojo), y de cada eje estratégico o sectorial. El tamaño de las burbujas es proporcional al porcentaje de avance global (además viene indicado en forma numérica al lado de cada una).

Evolución general del PlanTal como se puede observar en el siguiente gráfico, el primer año de vigencia supuso poner en marcha más del 50% de las acciones del Plan, progresando en años sucesivos hasta superar el 80% de las acciones iniciales. En cuanto al grado de avance promedio de las acciones evolucionó del 33,5 % al 68% entre 2008 y 2011. Se observa con claridad que en 2010 se produce un cambio notable en el comportamiento de la pendiente tanto en cantidad como en grado de avance. Esto, entendemos que se debe principalmente a dos factores: 1. Las acciones más “alcanzables” han sido abordadas en los primeros años, mientras que las más “ambiciosas” o especialmente complejas en algún caso han quedado postergadas. 2. El cambio de coyuntura económica general, indudablemente ha afectado negativamente a la evolución de las previsiones.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

5

Page 6: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Componente HumanoEl eje estratégico de componente humano sigue una evolución ligeramente retrasada con respecto al global del Plan. Aunque en sus comienzos en 2008 se situaba ligeramente por encima de este, el bajo número de nuevas acciones iniciadas en 2009, supuso un retraso del mismo que no ha podido recuperarse en los años posteriores.

FormaciónEl plan sectorial de formación sigue una evolución muy similar a la del Plan total. Esta situación es de esperar, dado el gran peso que en el global tiene este sectorial.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

6

Page 7: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Investigación

Este Plan se sitúa por encima del total en lo que respecta al nº de acciones iniciadas, y ligeramente por encima en cuanto al % de avance.

Dirección y Organización

Este eje presenta un mayor porcentaje de acciones iniciadas hasta 2011 con respecto al Plan global y un mayor avance desde su puesta en marcha.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

7

Page 8: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

InfraestructurasEl eje de infraestructuras se caracteriza por ser el que mayor porcentaje de acciones emprendió desde un primer momento, de forma que, en 2010 ya están en marcha el 100% de sus actuaciones y con un porcentaje de avance considerable. Este eje tiene un número muy limitado de acciones (11) a desarrollar en el Plan, lo cual ha posibilitado sus buenos resultados comparados con el total.

TICEl sectorial de TIC inició su andadura con la puesta en marcha de un menor porcentaje de acciones, lo que ha implicado que siempre vaya por detrás. Hay que tener en cuenta el elevado número de acciones a abordar por este eje (70). En los dos años siguientes, y especialmente en 2009, se amplió notablemente el número de actuaciones y el grado de avance del Plan. Con todo ello, el grado de desarrollo de este eje se ve condicionado por su carácter transversal y, lógicamente, limitado en sus recursos.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

8

Page 9: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Comunicación y Proyección SocialEste eje sigue también una evolución similar a la del Plan total. Aunque el porcentaje de acciones emprendidas es algo superior, su % de avance global es ligeramente inferior

Internacionalización

El sectorial de internacionalización avanza también ligeramente por encima del total, tanto en % de acciones iniciadas como en el avance global.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

9

Page 10: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

GestiónEn cuanto al eje de Gestión, aunque fue el primero en ponerse en marcha, se ha tratado de alinear con el resto. De esta forma, y tal y como se observa en la gráfica siguiente, su evolución es paralela a la del resto del Plan.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

10

Page 11: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

3. Conclusiones.

En datos objetivos, el Plan se organizó en nueve ejes estratégicos, 476 acciones y 795 indicadores que constituían el paquete ejecutivo-administrativo del Plan, por su envergadura ha supuesto una carga de trabajo adicional excesiva. Pensando en su eficacia, debió reducirse sustancialmente el número de acciones y la gran cantidad de indicadores, esta consideración es importante para futuros planes. Se ha alcanzado el 68% como grado de ejecución medio de las acciones del Plan y se han abordado un total cercano al 82% de ellas. Han quedado sin abordar acciones que por limitación de medios materiales y/o humanos las han hecho inviables. Indudablemente la coyuntura económica negativa ha influido notablemente en el último cuarto del intervalo temporal del Plan.

Ha servido también para coordinar actuaciones y definir responsabilidades en muchos casos. El Plan comenzó con acciones que en un principio tenían hasta 5 responsables. En los últimos años y después de los sucesivos procesos de seguimiento y revisión, prácticamente cada acción tiene un único responsable.

El desarrollo de este primer Plan Estratégico de la Universidad de Alicante, ha servido para poner en marcha una serie de acciones de gran importancia para la institución. También ha supuesto el principio de un cambio en la forma de hacer las cosas poniendo de relieve la necesidad de medir los resultados y el alcance de los objetivos propuestos, y facilitando a los equipos directivos y a los grupos de trabajo, la rendición de cuentas y el seguimiento de las tareas que a diario se realizan.

No obstante, también se han puesto de manifiesto una serie de deficiencias que en el futuro deberían ser corregidas, si se quiere que tenga mayor funcionalidad y alcance en sus objetivos.

Apreciaciones de cara a la futura implantación de planes estratégicos o similares en la UA.

El Plan es una hoja de ruta y el medio por el que esta se desarrolla y la institución alcanza una posición en el futuro. Por tanto, debe de proporcionar a los equipos de dirección información en tiempo real sobre los indicadores de evolución del mismo, de forma que pueda corregirse el rumbo en cuanto se observen desviaciones de los objetivos planteados o cambien los supuestos de partida y sea necesaria una adaptación a situaciones nuevas. Para la consecución de este objetivo fundamental es recomendable:

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

11

Page 12: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

1. En su caso, la estrategia de la universidad debe introducir mecanismos o plazos que le permitan flexibilidad, adaptabilidad y, en definitiva, ser una herramienta de planificación eficaz. Se podría considerar un formato de Plan, contemplando como máximo un horizonte temporal similar al que ha finalizado, diseñado con propuestas genéricas, incorporando planes de acción anuales, de forma que los planes anuales se concretarían en cada nuevo año.

2. El número de acciones debe ser contenido y con un número razonable de indicadores que permitan valorar la marcha de la institución.

3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los equipos directivos y de seguimiento y coordinación del Plan, en tiempo real. Así por ejemplo, debería de adoptarse un sistema para seguir la evolución de la matricula mientras esta se está produciendo; de los índices de rendimiento académico, al final de cada cuatrimestre; de los resultados de las convocatorias públicas de investigación inmediatamente después de su resolución y en cuanto a los contratos con empresas deberían incorporarse inmediatamente a una base de datos, de una forma similar a lo que ya se hace con los convenios con empresas e instituciones. (En la actualidad los responsables del seguimiento no disponemos de estos datos hasta mediados del año siguiente). Debe establecerse una capa de comunicación con el sistema de información de la institución que proporcione, prácticamente en tiempo real, los datos del Plan directamente y sin intermediación a los miembros del Equipo de Dirección, esto supondrá agilizar el seguimiento del Plan y su uso para la toma de decisiones.

4. Para la realización de un nuevo Plan estratégico, debería contarse con la participación de toda la comunidad universitaria y de los agentes sociales. No obstante, este proceso debe prepararse previamente con sumo cuidado al objeto de no fatigar ni saturar a estos grupos innecesariamente.

5. Anualmente, debe procederse a la rendición de cuentas ante los colectivos que han participado en la redacción del plan. La forma actual de hacerlo, mediante la publicación en la web la Universidad es desde luego necesaria, pero puede no ser suficiente. La falta de vigencia de la información que se publica crea desinterés en la comunidad a la cual va dirigida, por lo que volvemos de nuevo a la necesidad de agilizar el seguimiento del plan.

Una vez alcanzado el horizonte temporal del Plan Estratégico, corresponde definir el formato de continuidad, si procede o no, evolucionarlo o bien hablar de planes directores, planes de acción anual, teniendo en cuenta las necesidades de rápidas respuestas ante cambios externos a la institución, de innovación, diferenciación, competitividad, economía, buena gobernanza, etc.

Para finalizar esta reflexión, uno de los principales activos cualitativos que ha generado el PE de la UA es la creación de una cultura de objetivos, medidas y calidad en la institución. El Plan Estratégico de la Universidad de Alicante Horizonte 2012 (cuyo diseño se realizó durante 2007), sitúa a la Universidad de Alicante entre las pocas (quizá la única) instituciones públicas de la provincia que ejecuta el Plan, lo cual avala la solvencia general de sus propuestas.

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

12

Page 13: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Universidad de AlicanteÁrea de Proyectos Institucionales Tel.: + 34 96 590 9310Fax: + 34 96 590 9883Correo electrónico: [email protected]://web.ua.es/es/peua/

Carretera San Vicente del Raspeig s/n 03690 San Vicente del Raspeig – Alicante

Ejecución del Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

13

Page 14: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

14

4 Anexo. Listado acciones.

En este apartado, las acciones están organizadas por los distintos ejes estratégicos del Plan, se ha utilizado el color verde para señalar las acciones completadas según los objetivos iniciales del Plan, el rojo para indicar que no se ha podido empezar la acción (por diferentes motivos en cada caso) . Y en blanco aquellas acciones que han sido iniciadas pero de momento no han llegado a finalizarse

Page 15: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

15

Eje 1: COMPONENTE HUMANO

Código Acción Indicador Estado iniciada

Estado finalizada

PEG.CHU.1.1.01 Estudiar y hacer la adecuación correspondiente de las competencias necesarias para desarrollo de los distintos puestos de trabajo

Análisis de puestos SI NO

Informe sobre la adecuación de los perfiles a los puestos

PEG.CHU.1.1.02 Establecer políticas de definición, desarrollo y cumplimiento de objetivos Definición y publicación de objetivos SI SI

PEG.CHU.1.1.03 Definir y exigir responsabilidades en todos los ámbitos respecto al cumplimiento de objetivos

Definición de Responsabilidades en función de los objetivos del puesto

NO NO

PEG.CHU.1.1.04 Evaluación del desempeño de los puestos de trabajo Enunciar y publicar los criterios de medida NO NO

PEG.CHU.1.1.05 Establecimiento de medidas incentivadoras por mejora en los objetivos cumplidos Aplicación de medidas diferenciadoras SI SI

PEG.CHU.1.1.06 Estudio de la posible extensión a todos los colectivos de los incentivos por mejora de la docencia y la investigación

Aplicación de medidas proporcionales al cumplimiento de objetivos NO NO

PEG.CHU.1.1.07 Reorganizar plantilla para asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios de manera continua y en horario completo Encuesta de satisfacción a usuarios (1….7) NO NO

PEG.CHU.1.1.08 Elaborar criterios públicos para la dotación de plantillas Aplicación y adaptación del plan de actividades vigente SI SI

PEG.CHU.1.1.09 Realizar acciones para fomentar el trabajo en equipo en la línea de la dirección participativa Desarrollo de proyectos consensuados NO NO

PEG.CHU.1.1.10 Diseñar programas específicos de formación continuada operativa Actualización continua del plan de formación NO NO

PEG.CHU.1.1.11 Realizar análisis y seguimiento del clima laboral, y elaborar propuestas de mejora

Informe de resultados encuesta de clima laboral (escala 1….7) SI NO

Elaboración y aplicación del plan de mejoras

PEG.CHU.1.1.12 Estudio de la creación de una escuela infantil Elaboración del documento SI SI

Page 16: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

16

PEG.CHU.1.1.13 Estudio de la creación de un centro de día para la atención a los mayores Elaboración del documento SI NO

PEG.CHU.1.2.01 Identificar y adaptar las obligaciones, en función de las diferentes dedicaciones, en relación con las tareas docentes e investigadoras en consonancia con el EEES

Aplicación de la normativa SI NO

PEG.CHU.1.2.02 Implantar una adecuada plantilla de PDI, corrigiendo las desviaciones en las áreas de conocimiento, como consecuencia de la aplicación del POI Elaborar documento SI SI

PEG.CHU.2.1.01 Definir y crear en cada centro las figuras del delegado de curso y/o alumno tutor Centros que cuentan con las figuras establecidas SI SI

PEG.CHU.2.1.02 Establecer medidas que faciliten y estimulen la participación del alumnado en órganos de gestión, de manera que su opinión sea considerada en la política de la Institución

Grado de participación SI NO

PEG.CHU.2.1.03 Elaborar planes de mejora del grado de satisfacción del alumnado sobre los servicios Informe de resultados encuesta al alumnado (Escala 1….7) SI SI

PEG.CHU.2.1.04 Definir horarios académicos de los alumnos en los que tengan cabida las actividades extra-académicas

% de centros que al menos tienen programadas dos actividades de este tipo SI NO

PEG.CHU.2.2.01 Generalizar la organización de eventos estudiantiles que simulen actividades profesionales Porcentaje de centros que al menos organizan uno de estos SI SI

PEG.CHU.2.2.02 Organizar actividades que permitan al alumno conocer experiencias de éxito de los egresados Porcentaje de centros que tienen definidas estas actividades SI SI

PEG.CHU.2.2.03 Crear bolsas de trabajo de egresados y alumnos de la UA Porcentaje de empresas o instituciones que solicitan candidatos (de las inscritas) SI SI

PEG.CHU.2.2.04 Diseñar un programa de actividades para facilitar la fidelización de los egresados

Diseñar al menos una actividad por rama de conocimiento de carácter gratuita (Vinculadas con empresas para facilitar la integración laboral) SI NO

Oferta de actividades orientadas a egresados

Page 17: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

17

EJE 2: FORMACIÓN

Código Acción Indicador Estado iniciada

Estado finalizada

FOR.CHU.1.1.01

Definir e implementar planes anuales de formación en metodologías docentes, publicitados al inicio del curso, que consideren: los niveles del profesorado, la adaptación a las herramientas tecnológicas y un sistema de formación a demanda

Existencia de un plan de formación anual, publicado al inicio del curso.

SI NO

Porcentaje de profesores noveles (1-5 años de experiencia) con dedicación exclusiva que participan en el programa de iniciación pedagógica

Porcentaje de plazas cubiertas en las acciones de formación dirigidas a los profesores senior

Porcentaje de acciones demandadas por los centros, relacionadas con este objetivo del Plan Estratégico, que se han atendido

FOR.CHU.1.1.02 Diseñar y desarrollar programaciones docentes (guías) en base a competencias para todas las titulaciones

Incremento anual de guías docentes en base a competencias SI SI

FOR.CHU.1.2.01 Desarrollar procesos intensivos de capacitación tecnológica del PDI Número de cursos (por cuso académico) impartidos por el ICE SI SI

FOR.CHU.1.2.02 Incentivar el uso de las herramientas institucionales Porcentaje de PDI beneficiario de incentivos por el uso de las herramientas institucionales SI NO

FOR.CHU.1.2.03 Desarrollar procesos intensivos de capacitación tecnológica del PAS Número de cursos (por cuso académico) impartidos por el Servicio de Selección y Formación SI SI

FOR.CHU.1.2.04 Flexibilizar las herramientas TIC para que se puedan adaptar a las necesidades de las diferentes asignaturas

Puntuación en la encuesta de satisfacción en el uso de la herramientas TIC SI SI

FOR.CHU.1.2.05 Diseñar campañas de concienciación para el mayor y mejor uso de las TIC Existencia de la campaña anual SI SI

FOR.CHU.1.3.01 Aumentar el número de profesores que pueden impedir docencia en valenciano

Incremento anual de profesores que certifican el conocimiento del valenciano SI SI

FOR.CHU.1.4.01 Identificar mediante una encuesta al PDI, cuales son sus necesidades de apoyo por parte del PAS Existencia de la encuesta SI SI

FOR.CHU.1.4.02 Formar al PAS en idiomas y uso de TIC con el objetivo de facilitar su apoyo a la docencia Porcentaje de PAS preparado para apoyar la docencia SI SI

FOR.CHU.1.5.01 Incluir en el plan de formación anual para el PAS acciones específicas sobre los aspectos de gestión en el marco del EEES y los relacionados con la colaboración PAS-PDI

Número de acciones de formación realizadas anualmente SI SI Porcentaje de PAS que participa en los planes de

formación

Page 18: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

18

FOR.CHU.1.5.02 Crear incentivos para proyectar y llevar a cabo acciones de innovación en la colaboración y formación conjunta PDI-PAS

Número de convocatorias anuales para financiar experiencias innovadoras de colaboración entre PDI y PAS orientadas a desarrollar las facetas de apoyo a la docencia SI SI

Porcentaje de PAS y PDI que participan en dichas acciones

FOR.CHU.2.1.01 Crear incentivos para los responsables de tesis y para los doctorandos, en el POI

Reconocimiento de reducción docente para los doctorandos

SI NO Reconocimiento de la dirección de tesis en el componente de investigación del POI

% de profesores doctores por titulación

% de profesores doctores con dedicación exclusiva

FOR.INV.1.1.01 Crear mecanismos para facilitar la aplicación práctica de los resultados de la investigación en innovación educativa

Número de convocatorias de planes piloto/experiencias de innovación educativa, orientadas a la implantación anticipada de los nuevos planes de estudio. SI SI Número de proyectos de curso o materia implantados en cada titulación

FOR.INV.1.1.02 Ofrecer anualmente programas de investigación educativa que contemplen la reflexión sobre la práctica docente e impulsen la innovación

Número de convocatorias públicas para financiar programas de investigación educativa, con participación de PDI, PAS y alumnado.

SI SI

FOR.INV.1.1.03 Institucionalizar la creación de equipos interuniversitarios para la elaboración y la evaluación por pares de las innovaciones docentes

Existencia de equipos para la innovación docente por cada una de las ramas de conocimiento. SI SI

FOR.INV.1.2.01 Potenciar la elaboración de materiales docentes contextualizados en los diseños de la docencia

Número de convocatorias públicas anuales para financiar programas de investigación y publicación de materiales docentes. SI NO Incremento anual de las ediciones de materiales docentes

FOR.INV.1.2.02 Crear equipos de docentes y de docentes-discentes para la investigación e innovación docente y para la elaboración de materiales

Número de convocatorias públicas anuales para financiar redes integradas por profesores y conjuntas de profesores y estudiantes.

SI NO Incremento anual del número de redes integradas por profesores y estudiantes

Número de asignaturas por titulación en las que existen estos equipos de profesores y estudiantes

FOR.INV.1.3.01 Publicar sistemáticamente los resultados de las investigaciones docentes

Número de libros publicados anualmente con artículos de investigación de los equipos docentes participantes en las convocatorias de innovación educativa.

SI SI Número de publicaciones con carácter anual de las experiencias que se presenten a los congresos, jornadas relacionados con la innovación docente.

Page 19: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

19

Número de publicaciones anuales relacionadas experiencias singulares, premiadas o reconocidas por su calidad.

FOR.INV.1.3.02 Redimensionar la unidad de asesoramiento a la investigación y la innovación docente y dotarla de personal asesor. Número de asesores a tiempo parcial. SI NO

FOR.INV.1.3.03 Crear un observatorio de buenas prácticas de innovación docente con una base de datos internos y externos

Existencia de una base de datos que recoja las buenas prácticas en innovación docente

SI SI

Observatorio de buenas prácticas creado.

FOR.INV.1.3.04 Organizar jornadas para la difusión de experiencias entre la UA y otras universidades

Número de jornadas anuales en la UA SI SI Porcentaje de profesores que participan en jornadas y

talleres en otras universidades.

FOR.INV.1.3.05 Invitar a profesores de otras universidades para que expongan cómo están implantando las buenas prácticas en asignaturas específicas

Número de acciones anuales donde profesores invitados difunden su experiencia en la UA. SI NO

FOR.INV.1.3.06 Impulsar el uso de la plataforma institucional para facilitar la divulgación de materiales y resultados, preservando los derechos de autor

Existencia de la plataforma institucional

SI SI Número de recursos introducidos en la plataforma

Número de descargas anuales Porcentaje de comunidades creadas en el repositorio institucional

FOR.INV.1.4.01 Definir reconocimientos en el POI por la participación en proyectos de investigación e innovación educativa

Existencia de un documento que defina los sistemas de reconocimiento SI SI

FOR.INV.1.4.02 Tener en cuenta la participación en proyectos de innovación educativa en los procesos de selección del profesorado

Existencia de criterios que valoren la participación en proyectos de innovación educativa SI SI

FOR.DOR.1.1.01 Analizar los recursos humanos disponibles, definir la oferta a realizar con ellos, reasignarlos y vincular la estructura a la oferta total

Existencia de un documento sobre estudios de disponibilidades de recursos humanos, en la actualidad y en el futuro que contenga al menos datos de:

%PDI a tiempo completo

%PDI doctor a tiempo completo SI SI

%PDI funcionario Número total de Personal de Administración y Servicios (PAS)/Número total de Personal Docente Investigador (PDI)por rama de conocimiento, titulación, centro y departamento

Page 20: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

20

FOR.DOR.1.1.02 Analizar los recursos materiales disponibles, definir la oferta a realizar con ellos, reasignarlos y vincular la estructura a la oferta total

Existencia de un documento sobre estudios de disponibilidades de recursos materiales en la actualidad y en el futuro que contenga al menos datos de:

Puestos en aulas: Número de alumnos matriculados/Nº de puestos de uso simultáneo al día en las aulas de mobiliario

Puestos en laboratorios: Nº de alumnos matriculados en titulaciones que exijan el uso de laboratorios/Nº de puestos en los laboratorios de uso simultáneo

SI SI

Nº de puestos en biblioteca: Número total de alumnos matriculados/Número total de puestos en biblioteca. Número total de alumnos matriculados/Número total de puestos en la sala de ordenadores.

FOR.DOR.1.1.03 Establecer comisiones de coordinación docente por titulaciones (con representantes de los departamentos, redes de investigación docente, subcomisiones por materias o cursos), con un coordinador

Porcentaje de titulaciones con comisión de coordinación docente SI SI

FOR.DOR.1.1.04

Desarrollar una aplicación informática que ayude en la gestión de los horarios (optimización de franjas horarias, atención a las necesidades de los alumnos, consideración de las disponibilidades de los profesores, especialmente de los asociados)

Existencia de la aplicación informática SI NO Puntuación en la encuesta de satisfacción en el uso de la

aplicación (Escala 1 - 5)

FOR.DOR.1.1.05 Establecer mecanismos de colaboración interuniversitaria para la elaboración, gestión y seguimiento de planes de estudios

Existencia de un protocolo para el establecimiento de convenios interuniversitarios que permitan la elaboración, gestión y seguimiento de los planes de estudios

SI SI

FOR.DOR.2.1.01 Establecer mecanismos de seguimiento y control de la utilización de espacios e infraestructuras, adoptando las acciones correctoras necesarias

Existencia de mecanismos de seguimiento y control de la utilización de espacios SI SI

FOR.DOR.2.1.02 Establecer un plan de asignación de espacios de investigación que se revise periódicamente.

Existencia de un documento que analice la optimización del uso de los recursos

SI NO

FOR.COM.1.1.01 Realizar, publicar y difundir anualmente una memoria de cada titulación Porcentaje de titulaciones que publican su memoria anual NO NO

FOR.COM.1.1.02 Establecer campañas periódicas internas para dar a conocer las diferentes utilidades de la UA a la comunidad universitaria Existencia de la campaña interna NO NO

FOR.COM.1.1.03 Crear mecanismos para coordinar la información interna y evitar la reiteración de los mensajes

Existencia de mecanismos para coordinar la información NO NO

FOR.COM.1.1.04

Crear instrumentos para aumentar la información interna y conseguir que los mensajes significativos lleguen directamente y no a través de los medios de comunicación (analizar cómo debe fluir la información a través de los representantes)

Existencia de mecanismos para comunicar la información interna a los grupos de interés SI SI

Page 21: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

21

FOR.COM.1.2.01

Disponer de un responsable para el asesoramiento y coordinación de los centros, departamentos e institutos a efectos de publicitar las buenas prácticas, su proyección hacia el exterior y el aumento de la conciencia identitaria

Existencia de la unidad técnica de comunicación y proyección social SI SI

FOR.COM.1.2.02 Identificar la situación profesional de nuestros egresados y las demandas de los empleadores para elaborar las campañas publicitarias Existencia de estudios de egresados y empleadores SI SI

FOR.COM.2.1.01 Informar a los estudiantes de secundaria y familias sobre los estudios y servicios de la UA

Porcentaje de estudiantes que utilizando esta información deciden matricularse en la UA

SI SI

FOR.COM.2.1.02 Dar a conocer a los estudiantes de secundaria los resultados conseguidos por los egresados y su inserción laboral.

Porcentaje de alumnos que se insertan en el mercado laboral en el año posterior a la finalización de sus estudios.

SI NO

FOR.COM.2.1.03 Desarrollar instrumentos de comunicación dirigidos a estudiantes no residentes en la provincia de Alicante.

Existencia de un plan de comunicación para aquellos alumnos no residentes en la provincia de Alicante.

SI SI

FOR.COM.2.2.01 Hacer participar a los profesores de secundaria en el establecimiento de prerrequisitos para el acceso a las titulaciones

Existencia de un plan que refleje los requisitos mínimos necesarios para que un alumno pueda mejorar sus niveles de éxito en una titulación

SI SI

FOR.COM.2.2.02 Mejorar la difusión de la oferta y de las innovaciones que se van introduciendo en los programas

Existencia de apoyo técnico en comunicación SI SI

FOR.COM.2.2.03 Analizar los resultados de las campañas que se organizan periódicamente. Existencia de informe SI SI

FOR.PLA.1.1.01 Estimar la demanda de nuestro entorno para planificar la oferta de estudios de la UA

Estudios de mercado realizados (egresados, empleadores, colegios profesionales, etc.) para toda la universidad

SI SI

FOR.PLA.1.1.02 Disponer de un conjunto de titulaciones acorde a la demanda Existencia de un mapa de titulaciones demandada por el entorno para la UA SI SI

FOR.PLA.1.1.03 Realizar reuniones previas a la elaboración de planes de estudios con agentes sociales, empleadores y colegios profesionales

Realización de al menos una reunión con los diferentes agentes implicados antes de la elaboración de los planes de estudio

SI SI

FOR.PLA.1.1.04 Definir y priorizar los criterios para el diseño de la oferta educativa (grado, postgrado y formación continua)

Existencia de un documento que contenga los criterios para el diseño de la oferta formativa aprobado por los órganos competentes

SI SI

FOR.PLA.1.1.05 Garantizar la ubicación de los mejores docentes en los primeros cursos de las titulaciones

Porcentaje de doctores a tiempo completo que imparten docencia en primer curso. NO NO

FOR.PLA.1.1.06 Realizar estudios de benchmarking nacionales e internacionales Número de informes por titulación con al menos dos referentes NO NO

Page 22: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

22

FOR.PLA.1.1.07 Garantizar la articulación transversal de los estudios por materias, posibilitando que algunas materias puedan servir para mas de un título

Existencia de una comisión de planes de estudio por centro SI SI

FOR.PLA.1.1.08 Diseñar una oferta de títulos presencial, semipresencial y/o virtual para grado, postgrado y formación continua

Porcentaje de títulos que cubren la oferta formativa demandada por el entorno

SI NO Porcentaje de títulos semipresenciales

Porcentaje de títulos on-line

FOR.PLA.1.1.09 Diseñar los planes de estudios atendiendo a criterios de calidad docente: perfiles, objetivos, competencias, metodología, coordinación y coherencia, sistemas de evaluación

Porcentaje de planes de estudios que cumplen los criterios establecidos SI SI

FOR.PLA.1.1.10 Definir un catálogo de competencias genéricas independientemente del contenido de la titulación

Existencia de un catálogo de competencias genéricas aprobado por el órgano competente SI SI

FOR.PLA.1.1.11 Ofrecer en todas las titulaciones materias impartidas en una segunda lengua extranjera

Número de materias impartidas en una segunda lengua extranjera (por titulación) SI NO

FOR.PLA.1.1.12 Flexibilizar la adscripción de materias a departamentos Porcentaje de asignaturas adscritas a más de un departamento SI SI

FOR.PLA.1.1.13 Diseñar planes de estudios teniendo en cuenta la mejora de indicadores de rendimiento académico.

Tasa de abandono

NO NO

Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de graduación

Duración media de los estudios

FOR.PLA.1.1.14 Elaborar un estudio de régimen de permanencia y progresión de estudios.

Existencia de un documento que establezca los criterios de permanencia en la titulación

NO NO Existencia de un documento que establezca los criterios mínimos para poder matricularse en un curso superior

FOR.PLA.1.1.15 Desarrollar el plan de gestión de la colección bibliográfica para adecuarla a la oferta formativa atendiendo a la formación integral

Número de procesos de evaluación de la colección realizados

SI NO Porcentaje de asignaturas con número de ejemplares de bibliografía recomendada disponible en relación al número de alumnos (1 por cada 20 alumnos)

Existencia de un programa de Gestión de la Colección

FOR.PLA.1.1.16 Desarrollar el plan de formación de usuarios de las bibliotecas Porcentaje de tutoriales de recursos y servicios elaborados SI NO

Page 23: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

23

Número de cursos de créditos de libre elección realizados al año

FOR.PLA.1.1.17 Realizar un plan de extensión bibliotecaria Existencia del plan de extensión bibliotecaria SI NO

FOR.PLA.1.1.18 Definir procedimientos complementarios a la selectividad en los centros que lo estimen oportuno Existencia del procedimiento de admisión en la titulación NO NO

FOR.PLA.1.2.01 Promover el establecimiento de convenios interuniversitarios tanto nacionales como internacionales para la oferta conjunta de títulos

Porcentaje de títulos conjuntos en relación con el total de títulos de la Universidad

SI SI

FOR.PLA.1.2.02 Firmar protocolos de reconocimiento de títulos con otras universidades Porcentaje de títulos reconocibles por otras universidades con respecto al total de titulaciones NO NO

FOR.PLA.1.2.03 Fomentar la realización de prácticas internacionales para los alumnos de las diferentes titulaciones

Incrementar el número de convenios con empresas de otros países para la realización de prácticas SI SI

FOR.PLA.1.2.04 Impulsar la expedición del suplemento al título de forma gratuita Existencia de la gratuidad en la expedición del suplemento

SI SI

FOR.PLA.1.2.05 Identificar a los egresados con éxito profesional para conseguir su colaboración en el proceso formativo y en la inserción laboral de nuestros estudiantes

Existencia de un censo de egresados con estas características SI NO

FOR.PLA.1.3.01 Establecer sistemas de reconocimiento por competencias para mejorar los resultados de la movilidad de los estudiantes

Existencia de un sistema de reconocimiento de créditos SI SI

Porcentaje de planes de estudios que cuentan con este sistema

FOR.PLA.1.3.02 Diseñar programas de estudios simultáneos Porcentaje de programas de estudios simultáneos sobre el total de titulaciones SI SI

FOR.PLA.1.3.03 Establecer sistemas ágiles para el reconocimiento de la experiencia profesional de cara a la incorporación a los programas de formación

Existencia de una regulación sobre el reconocimiento por formación previa SI NO

FOR.PLA.1.3.04 Unificar la política de uso de los recursos de la UA para egresados y miembros de colegios profesionales para fidelizar y facilitar la formación a lo largo de la vida

Porcentaje de egresados y miembros de colegios profesionales que hacen uso de los recursos de la UA SI NO

FOR.DES.1.1.01 Realizar el seguimiento del plan de estudios a través de comisiones de titulación

Existencia de comisiones de titulación NO NO Número de memorias anuales en relación al número total

de titulaciones

FOR.DES.1.1.02 Promover la figura de responsable de curso Porcentaje de titulaciones que cuentan con responsables de curso NO NO

FOR.DES.1.2.01 Elaborar un programa de acogida e integración de estudiantes para primer curso (por titulación) con el objetivo de conocer valores de la UA, derechos y deberes de los estudiantes, orientación sobre la carrera, etc.

Existencia de un programa de acogida para estudiantes de primer curso SI SI

FOR.DES.1.2.02 Elaborar un programa de tutorización en primer curso, extensible a lo largo de la titulación

Existencia del programa de tutorización SI SI

Page 24: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

24

FOR.DES.1.2.03 Crear cursos cero como requisito obligatorio para algunos estudiantes Existencia de un curso cero en aquellas titulaciones que lo requieran SI NO

FOR.DES.1.2.04 Implantar un plan de acompañamiento personalizado para la orientación y de tutoría académica de los alumnos.

Porcentaje de alumnos de primer curso que participan de entre los solicitantes.

SI NO Incremento anual del número de alumnos de otros cursos que participan de entre los solicitantes. Índice de satisfacción de tutores y alumnos con el plan de orientación y tutoría (escala 1-5)

FOR.DES.1.2.05 Incluir en la difusión de la información al estudiante las condiciones del proceso de aprendizaje propias de una titulación y comprometerlo en el mismo

Existencia de información para el estudiante sobre nuevas metodologías que requieren su participación activa

NO NO Existencia de un contrato programa que facilite el compromiso del profesor y del estudiante en las asignaturas que lo estimen necesario.

Existencia de programas y/o guías docentes actualizados en campus virtual

FOR.DES.1.2.06 Estudiar la posibilidad de la evaluación curricular del alumno Existencia de una normativa de evaluación curricular SI NO

FOR.DES.1.2.07 Establecer un sistema de reconocimiento y transferencia de créditos Existencia de un sistema de reconocimiento de créditos incluido en los convenios SI SI

FOR.DES.2.1.01 Impulsar y reforzar la figura del representante de curso, haciéndola obligatoria Existencia de la figura del representante de curso SI NO

FOR.DES.2.1.02 Asegurar la integración y participación obligatoria de los estudiantes en las comisiones de la UA.

Porcentaje de comisiones en las que se ofrece la posibilidad de participación a los alumnos SI NO

FOR.DES.2.1.03 Asegurar la participación de los egresados en aquellas comisiones en las que pueda utilizarse su experiencia

Existencia de una regulación que exija la participación de egresados en algunas comisiones SI NO

FOR.DES.2.2.01 Fomentar la figura del estudiante tutor y hacer participar a los buenos estudiantes en la docencia de la asignatura (por ejemplo, asignatura donde los docentes son estudiantes del último año tutorizados por un profesor)

Crear la figura del estudiante tutor SI SI Porcentaje de estudiantes del último curso que

desempeñan la figura de tutor

FOR.EVA.1.1.01 Diseñar e implantar un sistema de garantía de calidad (SGC) para la UA y por centro, donde queden claros los criterios, los procesos y su documentación y se reconozca la participación de los servicios de apoyo a la docencia

Existencia por escrito de los procedimientos que forman parte del sistema de garantía de la calidad

SI SI Porcentaje de centros (según el plan de implantación por centros de la UA) que implantan y cumplen los procedimientos del sistema de garantía de calidad

FOR.EVA.1.1.02 Establecer mecanismos de recogida y gestión de reclamaciones, quejas e incidencias en el desarrollo de programas formativos

Existencia por escrito de un procedimiento sobre gestión de reclamaciones, quejas e incidencias

SI SI Porcentaje de quejas resueltas por centro

Page 25: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

25

FOR.EVA.1.1.03 Implantar mecanismos de asesoramiento técnico interno y/o externo para asegurar la consideración de los criterios de acreditación en el diseño de los planes de estudio

Porcentaje de centros que reciben información y formación sobre el SGC

SI SI Índice de satisfacción con el apoyo técnico recibido (escala 1-5)

FOR.EVA.1.1.04 Difundir a la sociedad las acreditaciones conseguidas Porcentaje de acreditaciones difundidas a la sociedad SI SI

FOR.EVA.1.1.05 Evaluar el plan de formación del profesorado

Existencia de un documento de evaluación del plan de formación de profesorado

SI SI Índice de satisfacción con la formación recibida (escala 1-5)

FOR.EVA.1.2.01 Crear comisiones para realizar la evaluación de las titulaciones Porcentaje de centros con comisiones de evaluación NO NO

FOR.EVA.1.2.02 Realizar un seguimiento de los egresados y de su inserción laboral para detectar carencias formativas

Número de estudios de egresados (cubriendo todos los centros) realizados cada tres años SI NO Índice de satisfacción de los egresados (escala 1-5)

FOR.EVA.1.2.03 Evaluar la actividad docente del profesorado a través de un sistema triangular (autoinformes, encuestas, etc.), siguiendo el modelo de la ANECA y atendiendo a las dimensiones de planificación, desarrollo y resultados

Existencia de un documento de evaluación de la actividad docente SI NO Porcentaje de profesorado evaluado cada 5 años

FOR.EVA.1.2.04 Implantar los sistemas de recogida de opinión de los diferentes grupos (estudiantes, egresados, PDI, PAS, empleadores)

Existencia de los sistemas de recogida de opinión de los diferentes grupos de interés

SI NO

Índice de satisfacción de los estudiantes (por centro o titulación) (escala 1-5) Índice de satisfacción de los egresados (por centro o titulación) (escala 1-5) Índice de satisfacción de los empleadores (por centro o titulación) (escala 1-5)

Índice de satisfacción de PDI (escala 1-5)

Índice de satisfacción de PAS (escala 1-5)

FOR.EVA.1.2.05 Definir e implantar un plan de seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes

Número de informes anuales por titulación sobre el rendimiento académico de los estudiantes

SI SI

FOR.EVA.1.3.01 Implantar acciones de mejora derivadas de la evaluación de las titulaciones (del análisis de los informes de rendimiento académico de los estudiantes, etc.) y analizar su eficacia

Porcentaje de titulaciones que cuentan con acciones de mejora anuales derivadas del seguimiento de resultados académicos

SI NO Porcentaje de comisiones de calidad de centro que realizan un seguimiento anual de las acciones de mejora

Porcentaje de acciones de mejora implantadas con éxito en plazo de las definidas

Page 26: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

26

FOR.EVA.1.3.02 Definir e implantar los procesos para la coordinación de los programas formativos, en el marco del sistema de garantía interna de calidad

Existencia de un procedimiento de coordinación de los programas formativos en el SGC

SI SI Porcentaje de centros con comisiones de coordinación u otras estructuras

FOR.EVA.1.3.03 Diseñar e implantar programas de formación y reorientación como consecuencia de la evaluación

Porcentaje de profesores que se acogen al plan de formación atendiendo a las recomendaciones de su evaluación

NO NO Porcentaje de profesores que mejoran su evaluación tras recibir la formación recomendada como consecuencia de su evaluación

FOR.EVA.1.3.04 Reconocer en el POI la participación en los programas de mejora de la calidad de la docencia Sistema de reconocimiento elaborado SI SI

FOR.EVA.1.3.05

Establecer un reconocimiento docente para todos los profesores con criterios claros y teniendo en cuenta: la realidad de cada centro, el programa de evaluación de las competencias, los resultados de los estudiantes y las propuestas de mejora que se realicen

Plan de calidad, promoción y proyección elaborado SI SI

EJE 3: INVESTIGACION

Código Acción Indicador Estado iniciada

Estado finalizada

INV.IBA.1.1.01 Establecer financiación estable y creciente para la investigación. Incremento anual presupuesto NO NO

INV.IBA.1.1.02 Definir una estructura de subvenciones integral Definir estructura SI SI

INV.IBA.1.1.03 Fomentar y promover la investigación en la frontera del conocimiento.

Número de proyectos al año presentados en convocatorias del Plan Nacional

SI SI Número de proyectos al año concedidos en convocatorias del Plan Nacional

Definir convocatoria propia anual

Page 27: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

27

INV.IBA.1.1.04 Crear una plantilla laboral de personal investigador y de soporte a la investigación

Número de contratados al año SI SI

Contratación anual de investigadores relevantes

INV.IBA.1.2.01 Realizar estudios de mercado para identificar la demanda del entorno económico y productivo

Realizar estudio

SI NO Número de proyectos anuales con empresas

Incremento anual de financiación de art. 83

INV.IBA.1.3.01 Establecer mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de nuestra Universidad

Definir convocatorias propias de cooperación SI NO

Numero de convocatorias anuales de cooperación de la UA

INV.IBA.1.4.01 Establecer alianzas estratégicas con organismos de investigación públicos y privados de relevancia nacional/internacional

Número de alianzas SI SI

Propuestas anuales de colaboración lideradas UA

INV.IBA.2.1.01 Fomentar y consolidar las estructuras internas de investigación Definir plan de consolidación

SI SI Establecer estructuras internas

INV.IBA.2.1.02 Definir un Plan Plurianual de I+D+i

Definición de un plan de I+D+i

SI NO

Incremento anual del número de ayudas para formación y perfeccionamiento del personal investigador

Número anual de unidades mixtas creadas (CSIC, Empresas, etc.)

Incremento del personal de gestión de la investigación y técnico

Incremento anual de proyectos gestionados

INV.IBA.2.1.03 Definir programa de captación de talentos (SENIOR) Definir programa

SI SI Número de talentos captados al año

INV.IBA.2.1.04 Definir una estructura de subvención y ayudas a la realización de proyectos de I+D

Definir estructura SI NO Nº proyectos propios que consiguen transformarse en proyectos

competitivos

INV.IBA.2.1.05 Definir estructura de subvenciones para el Personal Investigador en formación Definir estructura SI SI

INV.IBA.2.2.01 Fomentar la actividad investigadora de calidad mediante incentivos

Incremento anual de número de publicaciones de alto impacto

SI NO Incremento anual del número de patentes

Incremento anual del número de licencias de patentes

Incremento anual del presupuesto dedicado

INV.IBA.2.2.02 Establecer financiación por cumplimiento de objetivos de investigación Definir criterios de acuerdo al POI SI NO

Page 28: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

28

Nº proyectos propios que consiguen transformarse en proyectos competitivos

INV.IBA.2.2.03 Fomentar la captación de recursos por investigación competitiva en convocatorias públicas

Número anual de proyectos presentados a convocatorias públicas SI NO

Porcentaje de proyectos aprobados

INV.TCT.1.1.01 Consolidar el Mapa tecnológico de oferta investigadora de la UA y difundirlo en el tejido empresarial

Número anual de contactos con empresa SI NO

Número anual de aportaciones en revistas sectoriales

INV.TCT.1.1.02 Crear una plataforma de comercialización de los productos generados por la investigación marca UA

Crear plataforma SI NO

Número medio de productos UA por grupo

INV.TCT.1.2.01 Establecer canales de comunicación entre la empresa y la universidad para fomentar la cooperación en investigación sectorial

Definir canales SI SI

Participar en listas de distribución sectoriales

INV.TCT.1.2.02 Disponer de una red de promotores en contacto directo con las empresas y los grupos de investigación para ofertar las capacidades en investigación e infraestructura de la UA

Número de promotores

SI NO Solicitar proyectos promotores a convocatorias locales y nacionales

Número medio de visitas por promotor al año

INV.TCT.1.2.03 Elaborar un catálogo de empresas del entorno con necesidades científico-tecnológica

Crear catálogo SI SI

Número de empresas en el catálogo

INV.TCT.1.2.04 Crear una metodología coherente y consistente en Transferencia de Tecnología Avanzada Definir metodología SI SI

INV.TCT.1.2.05 Fomentar las estancias de investigación en empresas como parte de la formación

Número anual de convenios con empresa SI NO

Número anual de investigadores en empresa

INV.TCT.1.2.06 Establecer mecanismos de análisis de la fidelización de empresas que colaboran con la UA

Número anual de empresas con más de un contrato con la UA SI NO

Definir mecanismos

INV.TCT.1.2.07 Realizar un seguimiento de los egresados que ocupan cargos relevantes en las empresas como punto de contacto

Número anual de correos temáticos con egresados

SI NO Visitas anuales organizadas de egresados

Propuestas anuales de colaboración

INV.TCT.2.1.01 Crear y fomentar una unidad de propiedad intelectual e industrial asociada a la TT

Crear unidad

SI NO Número anual de tramitaciones

Número anual de patentes registradas

Incremento licencia de patentes

Page 29: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

29

Incremento anual de acuerdo de transferencia tecnología

Incremento anual de contratos art. 83

INV.TCT.2.1.02 Definir un programa integral de valorización de los resultados de la investigación

Definir programa

SI NO Nº iniciativas de investigación valoradas

Participar en Plan Nacional de Valorización

INV.TCT.2.2.01 Definir una normativa sobre la creación de empresas de base tecnológica Definir normativa

SI SI Número de empresas creadas

INV.TCT.2.2.02 Establecer alianzas con redes de inversores o con entidades financieras para la aportación de capital en las etapas iniciales de las iniciativas emprendedoras

Número de alianzas SI NO

Número de contactos con redes y entidades financieras

INV.PAR.1.1.01 Establecer un marco jurídico que regule el funcionamiento del parque Definir marco SI NO

INV.PAR.1.1.02 Participar en fondos semillas o capital riesgo para la creación de EBT proveniente de la UA Número de fondos en los que se participa SI NO

INV.PAR.1.1.03 Definir un modelo de financiación Definir modelo NO NO

INV.PAR.1.1.04 Involucrar a agentes sociales como entidades financieras, administración, etc., en la creación del parque Contactos con instituciones y empresas SI SI

INV.PAR.1.1.05 Fomentar la creación de empresas de base tecnológicas a partir de la actividad investigadora de la UA

Definir programa

SI NO Número de empresas de base tecnológica creadas anualmente

Realización anual de jornadas de emprendedores anualmente

INV.PAR.1.1.06 Definir un modelo de plantilla de gestión y administración del PCA Definir modelo SI SI

INV.PAR.1.2.01 Coordinar y conciliar los servicios que van a funcionar en la universidad y el parque, estudiando su reestructuración y/o dimensionamiento

Definir políticas SI SI

Número de servicios compartidos

INV.PAR.1.2.02 Identificar e incentivar a las empresas tractoras que se puedan instalar en el parque, y con posible relación con los grupos de investigación de la UA.

Estudio de empresas tractoras

SI SI Contacto con empresas

Acuerdos con empresas

INV.PAR.1.2.03 Definir los servicios para la incubación de empresas de nueva creación Definición de servicios

SI SI Número de servicios de incubación

INV.PAR.1.3.01 Identificar las necesidades de infraestructuras singulares Realizar estudio

SI SI Número de instalaciones singulares solicitadas

Page 30: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

30

INV.PAR.2.1.01 Fomentar de la relación con las asociaciones empresariales Número de acuerdos SI SI

INV.PAR.2.1.02 Fomentar la participación de los investigadores en EBT del PCA Número de investigadores SI SI

INV.PAR.2.1.03 Fomentar la creación de empresas mixtas entre grupos de investigación y empresas

Establecer convocatoria de ayudas SI NO

Número de empresas creadas

INV.PAR.2.1.04 Fomentar la constitución de estructuras compartidas en el parque con otros agentes sociales (empresas, institutos tecnológicos, etc.) Número de estructuras compartidas SI SI

INV.PAR.2.1.05 Establecer alianzas con organismos/empresas públicas o privadas para la creación de estructuras singulares que permitan dar un salto de calidad

Número de alianzas NO NO

Nº estructuras singulares publico-privadas

INV.PAR.2.1.06 Promover un plan de adhesión de empresas e instituciones al parque Definir plan

SI NO Número de empresas adheridas

INV.PAR.2.2.01 Realizar el plan estratégico del PCA

Realizar plan

NO NO

Definir reglamento del parque

Definir reglamento de asociación del parque

Definir reglamento de instalación en el parque

Definir reglamento de colaboración de empresas con UA

Creación de equipo de gestión y de innovación

INV.DOR.1.1.01 Definir plan de consolidación y estabilización del personal investigador

Definir plan

SI NO Número anual de investigadores consolidados

Definir convocatoria propia

INV.DOR.1.2.01 Definir un sistema de criterios para asignar y/o reorganizar los recursos por actividad investigadora Definir criterios SI SI

INV.DOR.1.3.01 Realizar formación en relación con gestión de proyectos Número de cursos SI SI

INV.DOR.1.3.02 Crear plantilla de gestores de grandes proyectos Definir plantilla SI SI

INV.DOR.2.1.01 Incorporar la valoración de competencias en los baremos aplicados en las convocatorias de grupos Definir criterios SI SI

INV.DOR.2.1.02 Establecer estructuras de investigación flexibles y eficientes (organización, coordinación, cooperación) Definir estructuras SI SI

INV.DOR.2.1.03 Crear una plantilla específica de personal de apoyo para gestión técnico-administrativa de la investigación

Definir plantilla SI SI

Números de personas

Page 31: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

31

INV.DOR.2.2.01 Definir modelo de asignación de recursos Definir modelo

SI NO Número de grupos que cumplen el modelo

INV.DOR.2.2.02 Realizar análisis de buenas prácticas en grupos excelentes externos e internos Realizar análisis SI NO

INV.FOR.1.1.01 Incorporar seminarios relacionados con la investigación convalidables por créditos de libre elección a estudiantes

Número de seminarios

SI NO Incremento anual de participantes

Estudiantes participantes

INV.FOR.1.2.01 Definir un mecanismo para la tutorización de trabajos de investigación de los estudiantes

Definir mecanismo SI SI

Número de tutores

INV.FOR.1.3.01 Definir un programa de movilidad para el personal investigador, estudiante

Definir programa SI SI

Número de becas anuales

INV.FOR.1.3.02 Establecer una plan externo de formación integral del PAS involucrado en las tareas de gestión de proyectos, convocatorias, etc. en otras instituciones

Definir plan SI SI

INV.FOR.2.1.01 Desarrollar un análisis y diagnóstico de la oferta formativa del entorno, de nuestras capacidades y especializaciones que permita detectar los posibles nichos de mercado en formación

Realizar análisis SI SI

INV.FOR.2.1.02 Fomentar cursos de postgrado y especialización sobre gestión de la investigación y del conocimiento

Números de cursos anuales SI SI

Número de participantes por curso

INV.FOR.2.1.03 Fomentar que los programas de doctorado incorporen investigadores de otras universidades para ampliar la visión de los alumnos.

Números de alianzas interuniversitarias NO NO

Números de investigadores participantes

INV.FOR.2.2.01 Buscar expertos en el ámbito empresarial que impartan cursos o asesoren a los investigadores sobre las necesidades de renovación tecnológica en las áreas productivas de su competencia

Alianzas con empresas SI NO

Profesores de empresas participantes

INV.FOR.2.3.01 Formar expertos en divulgación científica Número de cursos SI SI

INV.COM.1.1.01 Crear una unidad integrada en la Oficina de Comunicación especializada en la divulgación científica. Crear unidad SI SI

INV.COM.1.1.02 Programar jornadas para difusión de líneas y resultados de la investigación aplicada con interés para sectores económicos

Número de jornadas SI NO

Número de empresas participantes

INV.COM.1.1.03 Difundir a través del portal audiovisual vídeos de presentación de los grupos de investigación Número de videos SI NO

Page 32: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

32

INV.COM.1.1.04 Optimizar el uso de las TIC, con el soporte necesario, para captar y difundir la oferta de I+D+i generada y canalizarla con la demanda externa Número de aplicaciones SI NO

INV.COM.1.1.05 Establecer canales de divulgación con el sector productivo Definir canales SI SI

INV.COM.1.1.06 Utilizar el MUA y las sedes para exposiciones científicas permanentes e itinerantes y cursos o seminarios Número de exposiciones anuales SI SI

INV.COM.1.2.01

Desarrollar un plan de marketing de la actividad investigadora que se realiza en la Universidad, estableciendo una relación estrecha entre la OTRI y la Oficina de Comunicaciones para divulgar la actividad investigadora que se desarrolla en la UA

Definir plan

SI NO

Publicación anual de noticias de la UA en medios

Incremento contratos con empresa

Difusión del mapa de áreas estratégicas de investigación básica y aplicada

Incremento de la cooperación interdisciplinar

Incremento del número de acuerdos art. 83

INV.COM.1.2.02 Impulsar el Repositorio de la UA para que se transforme en una BD de toda la producción científica de la UA

Definir programa de ayudas

SI NO Número de entradas anuales

Porcentaje de grupos de investigación que tienen comunidad creada

INV.COM.1.2.03 Alcanzar alianzas con los órganos de representación empresarial y profesional para trabajar en la difusión conjuntamente con ellos Número de alianzas SI NO

INV.COM.1.2.04 Crear imágenes corporativas para los grupos de investigación Definir imágenes

NO NO Número de imágenes

INV.COM.1.2.05 Mejorar el posicionamiento y el acceso al mapa tecnológico en la web Definir mejoras SI NO

INV.COM.2.1.01 Realizar planes estratégicos de investigación en institutos universitarios, departamentos y grupos

Realizar planes

NO NO Número de Institutos Universitarios con PE realizado

Número de Departamentos con PE realizado

Número de Grupos de Investigación con PE realizado

INV.COM.2.2.01 Definir un plan para incrementar la producción investigadora de alto impacto

Definir plan SI SI

Incremento del número de publicaciones en revista de alto impacto

INV.INF.1.1.01

Establecer un plan de asignación de infraestructura (equipos) en función a criterios de investigación flexibles (número de proyectos, recursos captados, personal, etc.) que se revise periódicamente (tres o cuatro años)

Definir criterios y establecer plan SI SI

Page 33: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

33

INV.INF.1.1.02 Definir las necesidades básicas en infraestructuras para relanzar y apoyar a grupos emergentes, y revisar la investigación de esos grupos para dotarlos de nuevos medios

Definir necesidades SI NO

INV.INF.1.2.01 Fomentar el uso compartido de la infraestructura científica de la Universidad

Definir programa de ayudas SI NO

Número de ayudas

INV.INF.1.2.02 Apoyar y priorizar solicitudes de infraestructuras científicas que impliquen a varios grupos, y hacer seguimiento Definir criterios SI SI

INV.INF.1.2.03 Promover uso de espacios modulares que permitan el uso de varios grupos

Definir criterios para la asignación NO NO

Número de espacios

INV.INF.1.3.01 Crear una unidad de instrumentación científica y dotarlo del marco jurídico correspondiente, diversificando servicios técnicos de investigación para cubrir necesidades de todos y cada uno de las áreas de investigación

Crear unidad SI SI

INV.INF.2.1.01 Definir un programa de mantenimiento y renovación de la infraestructura científico tecnológica

Definir programa SI SI

Número de ayudas concedidas

INV.INF.2.1.02 Definir un plan de adquisición de infraestructura científico tecnológica, instalaciones singulares y plataformas tecnológicas

Definir plan SI NO

Número de ayudas concedidas

INV.INF.2.2.01 Crear y actualizar inventario de la instrumentación científica y difundirlo interna y externamente

Crear inventario

SI NO Crear web para difusión

Numero de acceso a la web

INV.INF.2.3.01 Realizar estudio de costes de los precios de servicios y espacios, y que se publiquen Realizar estudio SI SI

INV.INF.2.3.02 Realizar estudio para agilizar los trámites con empresas privadas que aportan infraestructuras, contemplando la figura de mecenazgo

Realizar estudio SI SI

Optimizar el tiempo de tramitación

Page 34: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

34

EJE 4: DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Codigo Acción Indicador Estado iniciada

Estado finalizada

PEG.DOR.1.1.01 Crear y conseguir el buen funcionamiento de una unidad experta específica de soporte para ayudar a la elaboración, coordinación y seguimiento de la ejecución de los planes estratégicos

Creación de la unidad SI SI

Informe anual de evaluación del plan estratégico

PEG.DOR.1.1.02 Evaluar periódicamente el grado de consecución de objetivos y como consecuencia de dicha evaluación ir adaptando el plan estratégico adecuadamente

Adaptaciones realizadas SI SI

PEG.DOR.1.1.03 Adaptar el plan estratégico de gestión para alinearlo con el plan estratégico de la UA Plan de gestión adaptado SI SI

PEG.DOR.1.1.04 Elaborar planes estratégicos sectoriales Número de planes sectoriales desarrollados SI SI

PEG.DOR.1.1.05 Promover y coordinar planes estratégicos específicos en las distintas unidades de la organización (centros, departamentos, institutos de investigación,...) con la participación de toda la comunidad universitaria

Porcentaje de Centros que han elaborado su propio plan estratégico

NO NO

Porcentaje de Dptos., Institutos y otras unidades que han elaborado su propio plan estratégico

Al menos se desarrolle una sesión de coordinación en cada plan estratégico específico

Elaboración de protocolos para la derivación de los diferentes planes estratégicos

PEG.DOR.1.1.06 Formar a la comunidad universitaria, especialmente a los directivos , en la cultura de la planificación estratégica

Existencia de un programa de formación de directivos

SI SI

Número de sesiones de "información-formación" desarrolladas

Page 35: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

35

Porcentaje de directivos que reciben este tipo de formación

PEG.DOR.1.1.07 Adecuar la normativa interna para que ayude a la consecución de los objetivos estratégicos % normativa revisada y adaptada NO NO

PEG.DOR.1.2.01 Aprobar una nueva estructura de centros homogénea y coherente basada en criterios de eficiencia y eficacia Nueva estructura de centros SI SI

PEG.DOR.1.2.02 Elaborar un documento de funciones y competencias de cada nivel de la organización (centros, departamentos, institutos, sedes, ...), identificando posibles superposiciones.

Documento de competencias SI NO

PEG.DOR.1.2.03 Implantar una estructura organizativa que armonice los ámbitos de actividad (docencia, investigación, gestión,...) con los niveles de responsabilidad (dirección, gestión, gobierno)

Estructura organizativa revisada SI SI

PEG.DOR.1.2.04 Implantar una estructura de departamentos e institutos de investigación homogénea y coherente basada en criterios de eficiencia y eficacia

Estructura departamental revisada

SI SI Estructura de institutos de investigación revisada

PEG.DOR.1.3.01 Implantar un sistema de auditoría periódica de la información del SIUA Sistema de auditoría

NO NO Informes periódicos con resultados satisfactorios

PEG.DOR.1.3.02 Desarrollar y depurar el sistema de información integral de la UA

Perfiles de usuarios necesarios que pueden acceder a los distintos niveles del SIUA

SI SI Porcentaje de procedimientos que disponen de un sistema normalizado de toma de datos

PEG.DOR.1.4.01 Generar sistemas de financiación para los estudiantes (becas, prestamos, ayudas propias) Incremento de financiación para estudiantes SI SI

PEG.DOR.1.4.02 Elaborar un plan de marketing que potencie la captación de recursos externos

Plan de marketing

SI SI Creación de un equipo profesional especializado en captación de recursos que actúe en coordinación con todas las áreas

Page 36: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

36

PEG.DOR.1.4.03 Aumentar la financiación privada que recibe la UA Incremento de la financiación privada SI NO

PEG.DOR.1.5.01 Establecer un mapa de indicadores que permita la asignación adecuada de recursos Sistema de indicadores SI NO

PEG.DOR.1.5.02 Revisar y ampliar la asignación interna de recursos entre las distintas unidades (centros, institutos, departamentos, sedes,...) en función del cumplimiento de objetivos

Porcentaje del Presupuesto del Cap. 2º que se asigna en función del cumplimiento de objetivos

SI NO Sistemas de asignación de espacios donde el cumplimiento de objetivos se tenga en cuenta

Sistema de asignación de plantillas donde el cumplimiento de objetivos se tenga en cuenta

PEG.DOR.1.5.03 Establecer un sistema de rendición de cuentas de todas las unidades Porcentaje de unidades que presentan informe de rendición de cuentas normalizado SI NO

PEG.DOR.1.5.04 Realizar análisis de costes de las distintas unidades Porcentaje de unidades donde se ha elaborado informe de análisis de costes SI NO

Page 37: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

37

EJE 5: INFRAESTRUCTURA

Código Acción Indicador Estado iniciada

Estado finalizada

PEG.INF.1.1.01 Realizar un Plan Integral de la Ampliación del Campus Presentación en plazo del Plan a las Administraciones

SI NO Disponer de un informe de criterios de calidad y funcionalidad a utilizar con referencia al campus actual

PEG.INF.1.2.01 Elaborar y aplicar un modelo de gestión de espacios y sus herramientas Relación entre la ocupación de espacios real y teórica

SI SI

Encuesta/entrevista anual a los usuarios

PEG.INF.1.2.02 Estudiar y adecuar los espacios en función de la implementación del EEES

Presentación del estudio en plazo

SI NO

Porcentaje de ejecución de las adecuaciones planificadas en el ejercicio

Porcentaje de centros que aportan información al estudio de adecuación, por curso

Participación en el documento interuniversitario de directrices

PEG.INF.1.2.03 Crear una base de datos y un sistema de gestión del inventario de espacios de la Universidad incorporados al SIGUA

Creación de la base de datos en plazo

SI NO índice de concordancia entre la base de datos y muestreos periódicos

PEG.INF.1.2.04 Incorporar planes de infraestructuras anuales específicos de los centros Porcentaje de centros que aportan sus planes SI NO

PEG.INF.1.2.05 Completar las acciones del Plan de Accesibilidad del Campus Porcentaje de ejecución anual de la obra planificada SI NO

Page 38: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

38

PEG.INF.1.2.06 Establecer e implementar medidas para potenciar el uso de bicicletas dentro del campus

Presentación del proyecto en plazo

SI NO Porcentaje de medidas implementadas según lo planificado

Encuesta/entrevista anual a los usuarios

PEG.INF.1.2.07 Desarrollar planes de gestión de la sostenibilidad ambiental Presentación del Plan

SI SI Porcentaje de cumplimiento anual de los planes

PEG.INF.1.2.08 Aplicar sistemas de evaluación de satisfacción por parte de los usuarios de infraestructuras, servicios externos, etc. Nivel de satisfacción de los usuarios por los servicios (escala 1...7) SI SI

PEG.INF.1.2.09 Desarrollar un sistema de gestión de mantenimiento/inspecciones de equipos e instalaciones

Implementación del sistema SI NO

Page 39: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

39

EJE 6: TIC

Código Acción Indicadores Estado iniciada

Estado finalizada

TIC.CHU.1.1.01 Elaborar para cada puesto de trabajo, un catálogo de competencias básicas en TIC revisable

Existencia del catálogo de competencias. SI SI % de puestos de trabajo analizados que contienen las competencias

básicas.

TIC.CHU.1.2.01

Elaborar un programa de formación inicial del profesorado/PAS en competencias TIC y en el uso de los recursos informáticos que la Universidad pone a su disposición, contemplando la pertinente acreditación.

Existencia del programa de formación inicial.

SI NO

% de profesores/PAS de nuevo ingreso que reciben formación en competencias TIC.

% profesores/PAS de nuevo ingreso que han adquirido anualmente la acreditación.

% de los profesores/PAS que reciben anualmente formación TIC.

TIC.CHU.1.2.02 Implantar un plan de formación en consonancia con el diagnóstico realizado

Existencia de un plan de formación

SI NO

% de acciones del plan que se han realizado

Índice de satisfacción de si lo aprendido lo puede aplicar a su trabajo (escala 1 a 7)

% de asistentes a los cursos que han superado las pruebas de aprovechamiento

TIC.CHU.1.2.03 Implantar un sistema de microformación en temas muy concretos y guías rápidas

Nº de unidades formativas ofertadas

SI SI Existencia de un catálogo anual de microformación.

% de incremento anual del número de unidades formativas ofertadas

TIC.CHU.1.2.04 Crear un círculo de creatividad TIC que genere iniciativas para el desarrollo continuo de las habilidades TIC de los miembros de la comunidad universitaria

Círculo de creatividad creado.

NO NO Nº de propuestas anuales elevadas al Consejo de Dirección.

% de propuestas anuales asumidas por el Consejo de Dirección.

TIC.CHU.2.1.01 Diseñar un plan de formación avanzado y flexible para el personal TIC. Elaboración del plan NO NO

TIC.E+A.1.1.01 Definir los estándares que deben cumplir los materiales docentes para que sean fácilmente reutilizables por las distintas plataformas Estándares definidos y publicados SI SI

Page 40: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

40

TIC.E+A.1.1.02 Lograr la integración de las diversas plataformas en un único ecosistema tecnológico de aprendizaje Mecanismos de comunicación definidos e implementados NO NO

TIC.E+A.1.1.03 Diseñar, crear y establecer canales que ayuden/mejoren la interacción con y entre los estudiantes (chat, wikis, blogs, …)

Análisis anual de la situación realizado, con propuestas de mejora para el año siguiente

SI SI % de las propuestas de mejora que se hayan incorporado en el año siguiente

Informe anual sobre la actividad generada a través de estos canales

TIC.E+A.1.2.01 Diseñar y poner en marcha un servicio técnico de apoyo a la docencia Existencia del servicio

SI SI Ratio de servicios realizados frente a demandados.

TIC.E+A.1.2.02 Crear redes sociales, transversales y temáticas, de innovación educativa para potenciar y estimular el uso de las TIC en la docencia

Bases y procedimiento establecidos para la creación de redes sociales

SI NO Número de redes sociales existentes en 2012

Elaboración de un informe anual por cada red social con sus indicadores de resultados

TIC.E+A.1.2.03 Elaborar un plan de dotaciones TIC en espacios docentes Presentación del plan SI SI

TIC.E+A.2.1.01 Diseñar e implantar un sistema de medición, análisis y mejora basado en medidas de percepción e indicadores de rendimiento Existencia del plan de medición NO NO

TIC.E+A.2.1.02 Realizar un uso homogéneo y mínimo de las herramientas TIC en la docencia (por campos, en nuevos planes de estudio,…) % de incremento anual de utilización de las TIC en el proceso E+A SI SI

TIC.E+A.2.2.01 Elaborar una oferta formativa mediante microformación: cápsulas formativas, pequeñas unidades modularizadas, necesidades de formación, independencia del tiempo, itinerarios de aprendizaje personalizados, …

% de incremento del número de módulos formativos ofertados sobre los existentes SI NO % de alumnos que cursan estos módulos

TIC.E+A.2.2.02 Establecer un sistema de acreditación en competencias TIC (UA, nacional, europeo, …) con reconocimiento profesional o curricular.

Existencia de un sistema de acreditación

SI NO % de incremento anual del número de acreditaciones disponibles

% de alumnos que disponen de alguna acreditación

TIC.INV.1.1.01 Realizar un análisis de requerimientos que recoja las necesidades TIC del personal investigador

Elaboración del análisis de requerimientos

NO NO Porcentaje anual acumulativo de las necesidades detectadas en el análisis que han sido cubiertas (75% en 2012)

Porcentaje anual acumulativo de investigadores que consideran cubiertas sus necesidades TIC básicas (60% en 2012)

TIC.INV.1.1.02 Elaborar un catálogo de oferta tecnológica de la UA dirigido a los Elaboración del catálogo, con revisión y actualización anual NO NO

Page 41: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

41

responsables de investigación % de productos ofertados en el catálogo que son utilizados por la comunidad

% de grupos de investigación que utilizan al menos un producto ofertado

TIC.INV.1.1.03 Definir las líneas estratégicas de desarrollo en TIC para la Universidad Elaboración de líneas estratégicas. SI SI

TIC.INV.1.2.01 Establecer un sistema para que la propia Universidad sea banco de pruebas de transferencia de la investigación en TIC (dentro de las líneas estratégicas planteadas y previa evaluación de la viabilidad de la misma)

Elaboración del sistema de implantación y presentación a la comunidad universitaria

NO NO Número de aplicaciones probadas anualmente

Número de aplicaciones probadas en la UA que han sido comercializadas.

TIC.DIR.1.1.01 Elaborar y poner en práctica planes anuales en el marco de los objetivos del Plan Estratégico Sectorial

Plan anual elaborado

NO NO % de indicadores cumplidos

% de objetivos operativos cumplidos

% de objetivos estratégicos cumplidos

TIC.DIR.1.1.02 Incorporar al Sistema de Información (SIUA) el módulo del Plan Sectorial TIC

Porcentaje de indicadores susceptibles de incorporarse al SIUA que han sido efectivamente incorporados.

NO NO Existencia de un cuadro de mandos para el seguimiento del Plan estratégico Sectorial TIC

TIC.DIR.1.1.03 Establecer mecanismos para que el grupo de planificación dinamice el PES-TIC y debata sobre el mismo

Nº reuniones anuales

SI SI % asistencia a las reuniones

Crear un foro para el Grupo de Planificación.

TIC.DIR.1.1.04 Realizar una jornada anual abierta relacionada con el PES-TIC.

Realización de la Jornada

NO NO % de integrantes del Grupo de Planificación que asisten

Nº de inscritos

TIC.DIR.1.2.01 Elaborar, debatir y publicitar un código ético de la política de uso de los recursos informáticos de la Universidad de Alicante, estableciendo protocolos de procedimiento para hacerlo cumplir.

Elaboración del código SI SI

% de disminución anual de las transgresiones del código

TIC.DIR.1.3.01 Estudiar y aplicar un sistema de gestión de compras centralizada de equipamiento y material TIC: homologación de proveedores, gestión ágil de compras, hablar de prestaciones no de marcas, …

Análisis previo de viabilidad realizado

SI NO % de compras tramitadas a través de la unidad

Grado satisfacción de usuarios (escala 1-7)

Page 42: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

42

TIC.DIR.1.3.02

Establecer un protocolo que defina la relación del Servicio de Informática con el resto de unidades de la comunidad universitaria, estableciendo un sistema de medición de los servicios tecnológicos por coste, con una repercusión de los costes de ejecución de los proyectos en los usuarios

Protocolo elaborado SI SI

TIC.DIR.2.1.01 Crear un comité (comité ejecutivo y/o comité general) para la gestión integrada de las TIC, con capacidad plena, operativo y con plazos estrictos para su trabajo y establecer su procedimiento y plan de actuación

Comité creado

NO NO % de acuerdos del Comité que han sido cumplidos

% de asistencia y participación

TIC.DIR.2.1.02

Realizar un diagnóstico y evaluación de los proyectos TIC vigentes que van a necesitar un mantenimiento, y de los proyectos nuevos, que nos permita asignar adecuadamente los recursos en función del planteamiento estratégico, creando un sistema de trabajo periódico

% de Proyectos evaluados NO NO

Plan de trabajo Periódico establecido

TIC.DIR.2.2.01 Estudiar e implantar estándares de seguimiento de calidad e implantación de las TIC (ITIL)

Disponibilidad del estudio NO NO

Grado de implantación de los estándares

TIC.DIR.2.2.02 Establecer un conjunto de indicadores que permitan evaluar el uso de las TIC y el grado de satisfacción

Conjunto de indicadores necesarios establecido para hacer la evaluación SI SI

Informe anual elaborado

TIC.DIR.2.3.01 Difundir los procedimientos y protocolos existentes % de incremento anual del grado de conocimiento

SI SI % de incremento anual de la normativa integrada en los procedimientos/protocolos

TIC.DIR.2.3.02 Poner en marcha un sistema colaborativo que permita recoger opiniones de usuarios, discutirlas y dar respuesta a sus dudas con respecto a la especificación y diseño de nuevos proyectos

% de incremento anual de personas que lo usan NO NO

Grado de satisfacción del usuario (escala 1-7)

TIC.DIR.3.1.01 Adecuar y alinear el Sistema de Información (SIUA) a la Planificación Estratégica de la Universidad

Incremento del % de datos incorporados y validados en el SIUA (meta 100%) SI SI % de directivos que usan el SIUA

TIC.DIR.3.1.02 Definir y diseñar un sistema de gestión del conocimiento apoyado en las TIC que facilite la toma de decisiones alineado con el plan estratégico de la UA

Sistema diseñado NO NO

TIC.INF.1.1.01 Realizar un estudio sobre la generalización del portátil como material básico del alumno en sustitución de las aulas específicas de informática. Existe el estudio SI SI

TIC.INF.1.1.02 Elaborar un plan para identificar y priorizar los sistemas informáticos críticos, duplicando y redundando estos sistemas y automatizar los métodos para que los fallos resulten trasparentes al usuario.

Existe un plan. SI SI

% de servicios críticos duplicados o redundados.

TIC.INF.1.1.03 Crear un Centro de Respaldo para servidores corporativos y para la información. Existe un centro de respaldo mínimo con aplicaciones críticas SI SI

Page 43: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

43

TIC.INF.1.1.04 Estudio para la adecuación de espacios del Servicio de Informática Existencia de una memoria de necesidades.

SI SI Existe el proyecto

TIC.INF.1.1.05 Realizar un informe para identificar los métodos a implementar para hacer regularmente las tareas de actualización y mantenimiento de aplicaciones.

Existe el informe SI NO % de disponibilidad de las aplicaciones corporativas durante el tiempo de

parada de los servicios

TIC.INF.1.1.06 Disponer de un Plan de Contingencias

Número de simulacros anuales ante desastre

SI NO % de información crítica recuperada

tiempo de recuperación (horas)

TIC.INF.1.2.01 Dar a conocer la normativa interna y la legislación sobre el tratamiento de los datos, política de privacidad, etc.

Existe un plan de comunicación

SI NO % de personal que manifiesta conocer sus obligaciones a través de una encuesta

% de personal que cumple la normativa (a través de auditorías selectivas y aleatorias cada dos años)

TIC.INF.1.2.02 Extender las medidas de seguridad para el control de acceso a sistemas distribuidos en el campus. % de rack securizados (armarios) SI SI

TIC.INF.1.3.01 Realizar cableado eléctrico en aulas convencionales, para facilitar el uso de portátiles % sobre el total de puestos SI NO

TIC.INF.1.3.02 Realizar un plan de actualización de la red física (cableado estructurado de categoría 6) y la red inalámbrica.

Existe un plan anual de actualización de la infraestructura de red SI SI

% de ejecución anual del plan durante el año siguiente.

TIC.INF.1.3.03 Realizar un estudio de necesidades reales de infraestructura TIC en las aulas, implicando a todos los agentes, y establecer un plan de mejora.

Existe el estudio

SI SI Existe un plan anual

% de ejecución anual del plan durante el año siguiente.

% de usuarios que declaran a través de una encuesta de satisfacción, que sus necesidades están cubiertas

TIC.INF.2.1.01 Establecer una normativa para el uso de formatos abiertos para el intercambio de información dentro de la universidad.

Existe la normativa SI SI

Número de documentos en formato propietario en WEB

TIC.INF.2.1.02 Elaborar y ejecutar un plan para incentivar la incorporación de la producción intelectual a las BDC.

Existe el plan de incentivos SI SI

% anual de documentos en las bases de datos

TIC.INF.2.2.01 Realizar un estudio de los procesos de gestión administrativa de cara a automatizar los que sea posible.

Existe un inventario de procesos (este inventario cambiará constantemente) SI NO

Page 44: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

44

% de incremento anual de procesos automatizados frente al total de procesos automatizables.

Grado de satisfacción del usuario mediante encuesta (escala 1-7).

TIC.COM.1.1.01 Mejorar el sistema de búsquedas para que se convierta en la principal forma de navegación

Existencia de una nueva versión del Buscador operativo

SI NO Grado de satisfacción del Usuario (escala 1 a 7)

% de incremento anual del uso del buscador

Realización de un análisis trimestral de los resultados del buscador

TIC.COM.1.1.02 Aplicar técnicas de posicionamiento Web (SEO y SEM) % de páginas Web optimizadas

SI SI % de incremento de páginas Web optimizadas

TIC.COM.1.1.03 Implantar herramientas TIC que permitan sindicación de contenidos Herramienta operativa y finalizada SI SI

TIC.COM.1.2.01 Elaborar semestralmente un informe sobre el posicionamiento del sitio web de la Universidad de Alicante Informes elaborados semestralmente SI SI

TIC.COM.2.1.01 Hacer campañas en los medios de comunicación (prensa, televisiones locales, Internet, …), donde se publicite el potencial TIC de la Universidad de Alicante

Número de campañas anuales realizadas SI SI

TIC.COM.3.1.01 Fomentar la realización de eventos y premios relacionados con las TIC Número de eventos (jornadas, conferencias …) realizados al año.

SI NO Número de premios realizados al año.

TIC.COM.3.1.02 Crear herramientas audiovisuales que faciliten el conocimiento de los productos TIC de la Universidad % de productos TIC nuevos que disponen de tutorial multimedia SI NO

TIC.COM.3.1.03 Crear un centro de atención al usuario que se constituya como entorno de consulta y recepción de sugerencias e incidencias del uso de los recursos TIC, realizando encuestas periódicas a toda la comunidad universitaria

% del número de recursos TIC disponibles y documentados

SI NO

% del número de procesos documentados

% del número de procesos actualizados

Número de encuestas estratégicas realizadas al final de cada cuatrimestre

Número de encuestas realizadas a los 6 meses de ponerse en marcha una herramienta TIC

% de incremento anual de sugerencias recibidas

% de sugerencias viables/razonables/generales llevadas a cabo

% de incremento anual del número de consultas recibidas

% de consultas recibidas y resueltas

TIC.COM.3.2.01 Crear un catálogo de canales de comunicación interna que utilicen las TIC Catálogo creado SI SI

Page 45: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

45

TIC.COM.3.2.02 Gestionar de manera descentralizada las listas de distribución a través de la creación de una herramienta flexible de gestión de listas de distribución.

Herramienta creada

SI NO % anual de incremento del número de listas de distribución operativas

% de incremento del número de personas involucradas en la gestión de las listas

TIC.EXT.1.1.01 Identificar los grupos implicados y establecer un sistema de reuniones para conocer sus necesidades de intercambio de información. Número de reuniones anuales para identificar grupos y necesidades. SI NO

TIC.EXT.1.1.02 Determinar y priorizar los procedimientos de administración electrónica y otras demandas de intercambio de información

Listado de procedimientos priorizado SI NO

% de procedimientos acometidos sobre el total de los identificados.

TIC.EXT.1.1.03 Trasladar a instancias superiores (CRUE, Ministerios, …) la necesidad de creación de comisiones ínter universitarias que trabajen conjuntamente en estos temas.

Número de comisiones interuniversitarias lideradas por la UA o en las que participe activamente que han obtenido resultados positivos. NO NO

TIC.EXT.1.2.01 Realizar un estudio de los protocolos disponibles y previsibles en intercambio de información entre organismos y de las directrices legales marcadas por la administración electrónica

% de protocolos implantados sobre el total de los detectados. NO NO

% de procesos de administración electrónica implantados.

TIC.EXT.1.2.02 Organizar y participar en jornadas, nacionales e internacionales, que traten sobre estandarización del intercambio de la información.

Número de jornadas anuales que se organizan o en las que se participa NO NO Número de desarrollos, individuales o con otros organismos, fruto de las

jornadas, llevados a cabo cada año.

TIC.EXT.2.1.01 Priorizar y desarrollar los proyectos TIC estratégicos en colaboración con otras universidades Número de proyectos TIC conjuntos con universidades iniciados cada año. SI SI

TIC.EXT.2.1.02 Identificar, analizar y agrupar todos los proyectos TIC existentes en la Universidad. Catálogo realizado NO NO

TIC.EXT.2.1.03 Organizar concursos para premiar los mejores proyectos de desarrollo TIC. Número de participantes en los concursos.

NO NO % de proyectos participantes en concursos que se implantan.

TIC.EXT.2.2.01 Organizar jornadas anuales de puertas abiertas de encuentro entre empresarios, responsables institucionales e investigadores

Jornada anual realizada SI SI % de empresas y otros organismos que asisten a las jornadas sobre el

total de invitadas.

TIC.EXT.2.2.02 Reorganizar las prácticas en empresa relacionadas en el ámbito TIC con el objetivo de favorecer las relaciones con el tejido empresarial.

% de empresas que valoran positivamente las prácticas relacionadas con las TIC en su empresa. SI NO

Page 46: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

46

EJE 7: COMUNICACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Incremento del número de foros (congresos, seminarios, etc.) por centros

Grado de participación en los foros

Existencia de un plan de comunicación

Índice de satisfacción con la imagen de la UA (escala 1-7)

PEG.COM.1.2.01Elaborar y desarrollar un plan de las relaciones institucionales con el entorno (empresas, instituciones y otras entidades relevantes) para favorecer acciones de mecenazgo.

Existencia de un plan de relaciones institucionales SI NO

Incremento del número de programas en que intervienen profesores de la UAPorcentaje de personal de la UA que participa en congresos y eventos de otra naturaleza

Porcentaje de institutos que visitan la UA

Incremento del número de competiciones académicasÍndice de satisfacción de usuarios con esta acción (escala 1-7)Existencia de un protocoloPorcentaje de titulaciones que se adhieren al cumplimiento del protocolo

Índice de satisfacción de usuarios con esta acción (escala 1-7)

Definición de indicadores tecnológicos que midan la página web

Posición de la web de la UA en el ranking de las webs de las universidades españolas

Número de pantallas informativas instaladas en el campus

Existencia de una revista virtual que aglutine las diversas fuentes de informaciónPorcentaje de la comunidad universitaria que utiliza las nuevas herramientas de comunicación intrauniversitaria

Existencia de un plan revisado y ampliado

Índice de satisfacción de usuarios con esta acción (escala 1-7)

PEG.COM.2.3.01Generalizar la obligación de divulgar los resultados de las distintas iniciativas que reciban ayudas de la Universidad.

Porcentaje de resultados de iniciativas subvencionadas por la UA que se difunden

SI SI

PEG.COM.2.2.01Revisar y ampliar el plan de acogida para el PDI y PAS para facilitar su rápida integración en la UA

SI NO

PEG.COM.2.1.01 Garantizar un sitio web con información actualizada, fiable y atractiva. SI NO

PEG.COM.2.1.02Establecer acciones para reforzar el acceso a la información que genera la Comunidad Universitaria y para fomentar el sentimiento de pertenencia

SI NO

PEG.COM.1.4.01Establecer un programa de actuación para conseguir una comunicación continua y directa con los Institutos, que incluya visitas mutuas y el reforzamiento de la organización de competiciones académicas.

SI NO

PEG.COM.1.4.02Establecer protocolos de difusión de los convenios de prácticas suscritos para garantizar la optimización de su uso

SI SI

PEG.COM.1.1.02Elaborar un plan de comunicación, tanto externo como interno, de acuerdo con los objetivos del PE y realizar sondeos de opinión para conocer la imagen de la UA que tiene la sociedad.

SI NO

PEG.COM.1.3.01 Participar, el personal de la UA, en los foros de formación de la opinión pública SI NO

Estado iniciada Estado finalizada

PEG.COM.1.1.01Difundir ampliamente las buenas prácticas docentes, de investigación y de transferencia e innovación tecnológica por medio de foros universitarios e informar de ellas a la comunidad universitaria

NO NO

Código Acción Indicador

Page 47: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

47

EJE 8: INTERNACIONALIZACIÓN

Código Acción Indicador Estado iniciada

Estado finalizada

INT.RLI.1.1.01 Elaborar criterios para firmar y revisar convenios internacionales Criterios elaborados SI SI

INT.RLI.1.1.02 Revisar los convenios internacionales % convenios revisados NO NO

INT.RLI.1.1.03 Revisar los acuerdos Erasmus % intercambios con menos de un 30% de diferencia entre estudiantes outgoing e incoming SI NO

INT.RLI.1.2.01 Elaborar un plan de promoción internacional de la UA Plan elaborado SI NO

INT.RLI.1.2.02 Participar en asociaciones internacionales de instituciones de educación superior

Número anual de eventos de las asociaciones en los que se participa SI SI

INT.RLI.2.1.01 Establecer medidas para incrementar la movilidad del PDI (teaching staff) Incremento anual de la movilidad del PDI SI NO

INT.RLI.2.1.02 Establecer medidas para incrementar la movilidad no europea del PDI Incremento anual de la movilidad del PDI SI SI

INT.RLI.2.1.03 Diseñar y dar a conocer el itinerario de movilidad de los alumnos (erasmus, prácticas, erasmus mundus) coordinado con su itinerario académico

Diseño realizado SI SI Número de charlas informativas

INT.RLI.2.1.04 Establecer medidas para incrementar la movilidad de estudiantes ERASMUS Incremento anual de la movilidad de estudiantes ERASMUS SI SI

INT.RLI.2.1.05 Establecer incentivos para la movilidad no europea de los estudiantes a través de becas

Incremento anual de becas SI NO

INT.RLI.2.1.06 Llevar a cabo nuevos acuerdos de intercambio en el ámbito no europeo con universidades con carácter estratégico

Incremento anual de plazas de intercambio SI NO

INT.RLI.2.1.07 Ampliar los intercambios con Universidades Chinas favoreciendo la movilidad de los estudiantes de la UA.

Número de estudiantes anuales SI NO

INT.RLI.2.1.08 Redactar un protocolo de tutorización de los alumnos UA con tutores en cada titulación

Protocolo de tutorización redactado NO NO % titulaciones con tutores de internacionalización

INT.RLI.2.1.09 Promover movilidad para prácticas internacionales en empresas a través de los programas europeos Leonardo y Erasmus.

Incremento anual de estudiantes en prácticas internacionales SI SI

INT.RLI.2.1.10 Poner en marcha un programa propio de movilidad internacional no dependiente de programas europeos.

Incremento anual de estudiantes en prácticas internacionales SI NO

INT.RLI.2.1.11 Redactar propuesta de protocolo de prácticas internacionales Elaborar propuesta SI SI

INT.RLI.2.1.12 Establecer criterios para diseñar, implementar e iniciar la movilidad del PAS (long life learning)

Plan de movilidad elaborado SI SI % de PAS de relaciones internacionales que realiza movilidad

Page 48: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

48

INT.RLI.2.2.01 Elaborar una normativa de recepción de alumnos visitantes Normativa elaborada SI SI

Aprobación de tasas

INT.RLI.2.2.02 Revisar y mejorar el protocolo de recepción de alumnos extranjeros Protocolo revisado SI SI

INT.RLI.2.2.03 Potenciar el carácter internacional de los estudios de postgrado Incremento anual de alumnos extranjeros en postgrado

SI SI Realización de acuerdos para el intercambio y la movilidad en postgrado

INT.RLI.2.2.04 Aprovechar la demanda de estudiantes chinos de cursar estudios en España para incorporar a un número creciente tanto a los estudios de grado como de posgrado

Porcentaje de incremento para el periodo completo SI NO

INT.RLI.2.2.05 Diseñar e implementar un programa de acción tutorial para extranjeros

Diseño del plan SI NO

Porcentaje de estudiantes que se incorporan a la acción tutorial

INT.RLI.2.2.06 Potenciar el carácter internacional de los cursos Rafael Altamira Incremento anual de alumnos extranjeros SI SI

INT.COO.1.1.01 Ampliar y mejorar base de datos sobre proyectos de cooperación Base de datos ampliada y mejorada SI SI

INT.COO.1.1.02 Elaborar un sistema de evaluación de proyectos de cooperación Metodología establecida SI NO

INT.COO.1.1.03 Evaluar los programas de cooperación y aplicar los resultados Porcentaje de proyectos evaluados NO NO

INT.COO.1.2.01 Establecer nuevos criterios para la concesión de becas de alumnos de posgrado pertenecientes a países en vías de desarrollo

Criterios elaborados SI SI

INT.COO.1.2.02 Incorporar mediante becas a estudiantes pertenecientes a países en desarrollo para realizar en la UA programas de posgrado, con el objetivo final de aplicar los conocimientos en sus países de origen

Número de estudiantes de estos países SI NO

INT.COO.1.2.03 Ofrecer formación de posgrado en los países en desarrollo

Incremento anual de la participación de PDI en programas de posgrado en países en desarrollo

SI NO Incremento anual del número de programas de doctorado impartidos en Cuba Incremento anual de nuevos doctores cubanos

INT.COO.1.2.04 Apoyar a las universidades en países en vías de desarrollo en el ámbito de la docencia, investigación, gestión y dotación de infraestructuras.

Incremento anual de fondos destinados a países en desarrollo SI SI

INT.COO.1.2.05

Establecer medidas para potenciar los programas cuyo objetivo sea la mejora de las condiciones económicas y generación de ingresos de los colectivos más desfavorecidos

Incremento anual de fondos destinados a educación infantil y juvenil

SI NO Incremento anual de fondos destinados a colectivos vulnerables

Incremento anual de fondos destinados a salud pública

INT.COO.2.1.01 Realizar una jornada anual para la difusión y debate Jornada anual realizada SI SI

Número de asistentes a la jornada

Page 49: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

49

INT.COO.2.1.02 Realizar una publicación anual sobre acciones desarrolladas y actas de las jornadas

Publicación anual de cooperación (aparte de la memoria, que tenga en cuenta la jornada) NO NO

INT.COO.2.2.01 Implementar en los proyectos de cooperación acciones de educación al desarrollo

% de proyectos de cooperación en los que se desarrollan acciones de educación

NO NO

INT.COO.2.2.02 Realizar cursos de formación dirigidos a agentes de cooperación Cursos realizados anualmente SI NO

INT.COO.2.2.03 Proponer contenidos relacionados con la cooperación al desarrollo en los programas curriculares de las titulaciones de grado

Número de asignaturas en las distintas titulaciones específicas de cooperación al desarrollo

NO NO Número de asignaturas que incorporen contenidos de cooperación al desarrollo Número de titulaciones que incorporan asignaturas sobre cooperación al desarrollo

INT.COO.2.2.04 Proponer contenidos relacionados con la cooperación al desarrollo en los programas curriculares de las titulaciones de posgrado

Creación de un máster oficial de cooperación al desarrollo SI SI

INT.FIN.1.1.01 Buscar mecanismos para incrementar el diálogo con las instituciones financiadoras existentes (AECI, ayuntamientos, entidades financieras, ...)

% anual incremento de financiación de instituciones existentes respecto a presupuesto SI SI

INT.FIN.1.2.01

Contactar e incrementar los convenios con nuevas instituciones (fundaciones, IVEX, ICEX, entidades financieras, COEPA, asociaciones sectoriales, empresas para becas individuales, consejo cameral, ayuntamientos, diputación provincial,…)

% incremento anual de financiación procedente de nuevas fuentes respecto a presupuesto SI NO Número de nuevas fuentes de financiación incorporadas anualmente

INT.CHU.1.1.01 Incorporar una persona de administración con competencia lingüística en los centros para asegurar la correcta realización de las tareas de internacionalización

% centros con ese PAS SI NO

INT.CHU.1.1.02 Incluir puestos de trabajo con perfil específico en las oficinas internacionales.

% oficinas adecuadas SI SI

INT.CHU.1.2.01 Diseñar e implementar la formación sobre cooperación al desarrollo para el PAS

% personal de cooperación que realiza formación SI NO Plan de formación por oficina realizado

INT.CHU.1.2.02 Diseñar e implementar formación sobre diseño y gestión de proyectos de cooperación para PDI

Cursos realizados anualmente NO NO

INT.CHU.2.1.01 Clarificar los mecanismos de reconocimiento de actividades vinculadas a la internacionalización para el PDI (POI) (por ejemplo, tutores)

Introducir en POI reconocimiento de actividades internacionales SI SI

INT.GES.1.1.01 Diseñar y crear una oficina de movilidad y relaciones internacionales, con funciones definidas, que gestione los programas del Vicerrectorado y apoye a los centros

Oficina de movilidad y relaciones internaciones creada SI SI

INT.GES.1.1.02 Diseñar y crear una oficina de cooperación, que apoye todas las actividades en este ámbito

Oficina de cooperación creada SI SI

INT.GES.1.1.03 Consolidar la Comisión Académica de Relaciones Internacionales dotándola de un reglamento que establezca sus funciones y composición.

Reglamento establecido NO NO

Page 50: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

50

INT.GES.1.1.04 Redefinir las competencias y composición de la comisión de Cooperación y dotarla de un nuevo reglamento que establezca sus funciones.

Reglamento establecido NO NO

INT.GES.1.1.05 Gestionar y realizar un seguimiento centralizado de los proyectos de cooperación financiados

% proyectos de cooperación de financiación autonómica con gestión centralizada

SI SI

% proyectos de cooperación con financiación estatal u otras con seguimiento centralizado

INT.COM.1.1.01 Difundir las actividades de movilidad y otras actividades internacionales que realiza la UA en la propia UA y en nuestro entorno dirigida a la captación de nuevos estudiantes

Incluir información sobre actividades internacionales que realiza la UA en las sesiones informativas que se realizan a los institutos de la provincia

SI SI

INT.COM.1.1.02 Establecer los mecanismos y elaborar materiales para la difusión de las actividades docentes y de investigación de la UA

Elaboración de material escrito en distintos idiomas con información sobre oferta de estudios e investigación SI NO

Elaboración de presentaciones powerpoint

INT.COM.1.1.03 Difundir nuestra información institucional a otras universidades extranjeras e instituciones de educación superior

Número de visitas anuales por centro a universidades de elevada importancia estratégica SI NO

Envío de información a universidades extranjeras de oferta de Estudios, becas, enseñanza de español, cursos de verano de la UA..

SI NO

INT.COM.1.1.04 Difundir nuestra información institucional a otras instituciones y organismos

Envío de información a embajadas, consulados y oficinas comerciales españolas en aquellos países donde queremos establecer y mantener nuestra relación, a aquellas embajadas y consulados extranjeros en nuestro país y a empresas con las que se tienen acuerdos de prácticas en el extranjero

SI NO

INT.COM.1.2.01 Crear material específico de difusión y publicidad de la cooperación al desarrollo

Elaboración de videos promocionales en distintas lenguas SI NO

Elaboración de material escrito en distintos idiomas con información sobre las actividades de cooperación

Elaboración de presentaciones powerpoint

INT.COM.1.2.02 Difundir dentro y fuera de la UA la actividad de cooperación de la UA. Número de acciones anuales de difusión SI NO

INT.FOR.1.1.01 Incrementar la participación en los cursos de lenguas que ofrece la UA

Incremento anual de estudiantes que realizan cursos de inglés general

SI SI Incremento anual de PDI que realizan cursos de inglés general

Incremento anual de PAS que realizan cursos de inglés general

INT.FOR.1.1.02 Crear cursos con un componente multimedia destinados a los alumnos % cursos que incorporan componente multimedia SI SI

INT.FOR.1.1.03 Flexibilizar la oferta de cursos para PAS, PDI y estudiantes Realización bianual de una encuesta de satisfacción y de preferencias horarias SI SI

INT.FOR.1.1.04 Establecer acuerdos con organismos oficiales para organizar pruebas de reconocimiento de nivel de lenguas

Número de lenguas en las que se han realizado acuerdos SI NO

INT.FOR.1.1.05 Incrementar el número de estudiantes en los cursos de lengua china y japonesa de la comunidad universitaria (Estudiantes, PDI y PAS)

Incremento anual de Estudiantes, PDI y PAS que realizan estos cursos SI NO

Page 51: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

51

INT.FOR.1.2.01 Crear un gabinete de asesoramiento lingüístico para revisión y corrección de materiales didácticos en inglés

Gabinete de asesoramiento lingüístico creado NO NO

INT.FOR.1.2.02 Redactar un informe de recomendaciones sobre reconocimiento de competencia lingüística en los futuros planes de estudio

Informe redactado SI SI

INT.FOR.1.2.03 Diseñar un plan para la traducción de planes de estudio al inglés Plan diseñado SI SI

INT.FOR.1.2.04 Diseñar un plan para la traducción de materiales didácticos al inglés Plan diseñado SI SI

INT.FOR.1.2.05 Elaborar un plan de docencia en inglés Plan diseñado SI SI

Page 52: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

52

EJE 9: GESTIÓN

Código Acción Indicador Estado iniciad

a

Estado finalizad

a GES.DOR.0

1 Establecer criterios para la asignación de plantillas a los diferentes servicios y unidades Publicación documento de asignación de plantillas. SI NO

GES.DOR.02 Publicar y mantener actualizado el organigrama de la Gerencia. Existencia del organigrama actualizado. SI SI

GES.DOR.03

Establecer la metodología y los mecanismos para el análisis de procesos y la elaboración de manuales de procedimiento.

Porcentaje de servicios que tienen elaborados manuales de procedimientos. SI SI

GES.DOR.04

Analizar los principales procedimientos de gestión e integrarlos en los correspondientes manuales de procedimiento.

Porcentaje de procedimientos clave documentados en el manual de procesos de los correspondientes servicios. NO NO

GES.DOR.05

Acreditar los procedimientos siguiendo la norma ISO 9000. Porcentaje de procedimientos de gestión acreditados siguiendo la norma ISO9000. (*)

NO NO

GES.DOR.06

Establecer una política de gestión integral de los documentos a lo largo de su ciclo de vida, siguiendo la norma ISO 15489.

Porcentaje de unidades administrativas con acceso al sistema integrado de gestión de documentos.

SI NO Porcentaje de unidades administrativas que utilizan el sistema integrado de gestión de documentos de manera habitual.

GES.DOR.07

Elaborar cartas de servicios. Porcentaje de servicios que disponen de carta de servicios. NO NO

GES.DOR.08

Elaborar un modelo normalizado de memoria anual de gestión para su utilización por los distintos servicios y unidades. Existencia del modelo normalizado. SI SI

GES.DOR.09 Elaborar memorias anuales de gestión. Porcentaje de servicios que elaboran anualmente memorias

normalizadas. NO NO

GES.DOR.10

Completar la evaluación de los servicios. (*)

Porcentaje de servicios evaluados. SI SI

GES.DOR.11

Establecer un sistema de seguimiento de los planes de mejora derivados de la evaluación de los servicios y unidades de gestión.

Existencia del plan de seguimiento de la calidad en la gestión de los servicios. SI SI Porcentaje de informes anuales de seguimiento realizados.

GES.DOR.12

Elaborar y realizar encuestas encaminadas a conocer el grado de implantación de la dirección participativa y el liderazgo en la Universidad de Alicante.

Porcentaje de servicios en los que se realiza la encuesta de clima laboral. SI SI

GES.DOR.13

Elaborar y realizar periódicamente encuestas de satisfacción de los usuarios de los distintos servicios.

Porcentaje de servicios que tienen establecidos sistemas de medición de la satisfacción de los usuarios y de sugerencias, quejas y felicitaciones.

SI SI

GES.DOR.14 Establecer el procedimiento que garantice la correcta tramitación de quejas y sugerencias. Publicación del procedimiento. NO NO

Page 53: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

53

GES.DOR.15

Establecer los mecanismos de seguimiento del Plan estratégico de gestión y realizar informes anuales de seguimiento.

Porcentaje de Servicios y Unidades en que se ha implantado la planificación estratégica y la dirección por objetivos

SI SI Porcentaje de indicadores en que se consigue el valor objetivo planteado. Ejes estratégicos que obtienen una evaluación de cumplimiento satisfactoria. (que alcanzan un 80% de cumplimiento en sus indicadores)

GES.CHU.01

Actualizar y mantener al día el documento de análisis funcional de los distintos puestos de trabajo de PAS.

Porcentaje de puestos de trabajo del PAS analizados para su correcta valoración. NO NO

GES.CHU.02 Agilizar el llamamiento de personal de las distintas bolsas de trabajo. Tiempo promedio de respuestas a las necesidades de

contratación de personal. SI SI

GES.CHU.03

Publicar anualmente informes relativos a la consolidación de plazas ocupadas por contratados temporales. Porcentaje de consolidación de plazas estructuradas. SI NO

GES.CHU.04

Incluir en la página web de la Universidad los contenidos del Plan de Acogida para que sirva de referencia al personal de nuevo ingreso.

Elaboración de un plan de acogida para el personal de nuevo ingreso, y su publicación en la Web

SI SI Porcentaje de trabajadores de nueva incorporación que participan en programas de acogida.

GES.CHU.05 Realizar periódicamente una encuesta para detectar necesidades de formación. Porcentaje de ejecución de la oferta formativa. SI SI

GES.CHU.06

Confeccionar y realizar periódicamente una encuesta para detectar el grado de satisfacción laboral de los empleados y recoger propuestas encaminadas a mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar.

Grado de satisfacción promedio del personal en su entorno de trabajo.

SI NO Establecimiento de un catálogo de acciones y medidas que posibiliten la conciliación del desempeño profesional y la vida familiar.

GES.CHU.07

Propiciar la formación de grupos de trabajo para la consecución de objetivos estratégicos y hacer un seguimiento de la participación del personal en los mismos.

Establecimiento de un grupo de trabajo para el seguimiento del PE de Gestión SI SI

GES.CHU.08 Establecer un sistema de evaluación del desempeño. Redactar y publicar el sistema de evaluación del desempeño. SI SI

GES.CHU.09 Ejecutar el plan plurianual de promoción. Porcentaje de cumplimiento del plan plurianual de promoción. SI SI

GES.ECO.01 Establecer el calendario de elaboración del presupuesto anual. Fecha de aprobación del presupuesto. SI SI

GES.ECO.02

Realizar un seguimiento y control mensual del estado de ejecución del presupuesto con detalle de Centro y Proyecto.

Seguimiento y control mensual de ejecución del presupuesto SI SI

Porcentaje de ejecución del presupuesto.

GES.ECO.03 Analizar y explicar las variaciones entre el presupuesto inicial y el definitivo. Porcentaje máximo de modificación del presupuesto inicial

(excluidos remanentes). SI SI

GES.ECO.04 Analizar y explicar el porcentaje no ejecutado del plan de inversiones. Porcentaje de ejecución del plan de inversiones del

correspondiente ejercicio. SI SI

GES.ECO.05

Analizar y explicar el porcentaje no ejecutado de los programas de actuación con financiación de la Universidad de Alicante.

Porcentaje de ejecución de los programas de actuación financiados por la UA. SI SI

Page 54: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

54

GES.ECO.06

Revisar el proceso de pago a proveedores a fin de mejorar la información que éstos reciben y de controlar la agilidad en la tramitación de facturas por parte de los distintos centros de gasto.

Porcentaje de pagos a proveedores que se realizan en menos de dos meses. SI SI

GES.ECO.07

Confeccionar un catálogo de los informes económicos requeridos periódicamente y establecer el procedimiento de elaboración de los mismos.

Porcentaje de informes económicos requeridos que se elaboran en menos de un mes. SI NO

GES.ECO.08

Elaborar y publicar un manual que integre la información relativa a todos los procesos de carácter económico. Publicación del manual de procesos de carácter económico. SI SI

GES.ECO.09

Completar el procedimiento de facturación con el diseño de procedimientos para una efectiva gestión de cobro en caso de impagados. Elaborar procedimiento de actuación en casos de impagados. SI NO

GES.ECO.10

Realizar acciones formativas para los responsables de los centros de gastos y programas de actuación, impartidas por responsables de la áreas que gestionan los distintos procesos.

Porcentaje de responsables de centros de gastos que participan en las acciones formativas. SI NO

GES.ECO.11 Reducir el número de no conformidades de las auditorías. Porcentaje de salvedades de las auditorías que se resuelven en el

ejercicio siguiente. NO NO

GES.ECO.12 Establecer cuadro de mando integral del área económica de gestión.

Plazo máximo para disponer de los datos económicos en un cuadro de mando. SI NO

GES.INF.01 Implantar un sistema de evaluación que permita conocer en cada momento el grado de satisfacción de la Comunidad Universitaria en relación con los Servicios e Infraestructuras.

Grado de satisfacción de la Comunidad Universitaria con los servicios (limpieza, mantenimiento, seguridad, cafeterías, reprografía…). SI SI Grado de satisfacción de la Comunidad Universitaria con las infraestructuras.

GES.INF.02 Establecer mecanismos de control de cumplimiento de las empresas externas que prestan servicios a la Universidad.

Plan de seguimiento de las contratas. SI SI

Grado de satisfacción en la encuesta de usuarios de los servicios.

GES.INF.03 Elaborar anualmente un plan general de mejora del entorno urbano y los edificios, equipamientos e instalaciones del campus.

Porcentaje de ejecución del Plan General de Mejora del entorno urbano y los edificios, equipamientos e instalaciones del Campus. SI NO

GES.INF.04 Diseñar e implantar herramientas técnicas y organizativas de tipo predictivo en la gestión de los servicios e infraestructuras.

Porcentaje de actuaciones preventivas. SI NO

Porcentaje de actuaciones correctivas.

GES.INF.05 Realizar y mantener actualizado un inventario relativo a entorno urbano, edificios, equipamientos, instalaciones e infraestructuras en general de la Universidad de Alicante. Elaboración y publicación del inventario. SI NO

GES.INF.06 Elaborar indicadores específicos que permitan mejorar la utilización de recursos e infraestructuras. Publicación de documento de indicadores SI NO

GES.INF.07 Realización de seguimiento del plan de infraestructuras Elaboración anual de planes de infraestructuras.

SI SI Porcentaje de ejecución de los planes anuales de infraestructuras.

GES.INF.08 Establecer mecanismos para medir, y reducir el número de incidencias correctivas en edificios e instalaciones y el tiempo de respuesta frente a las mismas.

Porcentaje de reducción del tiempo de respuesta en las incidencias correctivas de edificios e instalaciones.

SI NO Porcentaje de reducción del número de incidencias correctivas en edificios e instalaciones.

GES.TEC.01 Instalar la red inalámbrica en todo el campus. Porcentaje de cobertura de la red inalámbrica. SI SI

Page 55: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

55

GES.TEC.02 Redactar y ejecutar un proyecto de instalación para la adecuación de las aulas al uso de portátiles.

Porcentaje de aulas adecuadas para el uso de portátiles. SI SI

GES.TEC.03 Instalar medios audiovisuales en las aulas. Porcentaje de aulas dotadas de medios audiovisuales e informáticos. SI SI

GES.TEC.04 Incrementar el número de portátiles para garantizar la disponibilidad para la docencia. Porcentaje de incremento anual de portátiles disponibles. SI SI

GES.TEC.05 Instar a la Generalitat, conjuntamente con el resto de Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana, a que incremente el ancho de banda para la conexión a internet, cuando el uso alcance el 75%.

Porcentaje máximo de ocupación del ancho de banda en la conexión a internet. SI SI

GES.TEC.06 Redactar un informe sobre la situación de alta disponibilidad de los sistemas críticos y ejecutar las conclusiones que se obtengan en dicho informe.

Porcentaje de alta disponibilidad de sistemas críticos obtenida mediante dispositivos físicos.

SI NO

GES.TEC.07 Implantar un plan de digitalización de documentos de archivo esenciales. Porcentaje de documentos de archivo vitales para el sistema de información y de trabajos de investigación digitalizados. SI SI

GES.TEC.08 Generalizar el uso de la aplicación de registro. Porcentaje de documentos de entrada y salida susceptibles de ser registrados introducidos en el programa de registro. SI SI

GES.TEC.09 Elaborar un proyecto de firma digital identificando qué procesos son susceptibles de incorporarla.

Porcentaje de PAS y PDI que dispone de firma electrónica. SI NO Porcentaje de PAS y PDI que utiliza la firma electrónica en sus

procedimientos de gestión.

GES.TEC.10 Desarrollar los módulos del sistema de información que contemplen los informes básicos de las áreas de Gestión Económica, Investigación y Espacios y Recursos Docentes.

Porcentaje de necesidades básicas de información cubiertas por el Sistema de Información. SI SI

GES.TEC.11 Elaborar y ejecutar un plan de comunicación de los recursos tecnológicos disponibles y un plan de formación para su adecuado aprovechamiento.

Porcentaje de PAS y PDI que conoce los recursos tecnológicos disponibles para llevar a cabo sus respectivas labores. NO NO

GES.TEC.12 Elaborar un inventario de procedimientos automatizados por servicios y unidades. Realización del inventario NO NO

GES.TEC.13 Diseñar un modelo centralizado de gestión integral de la documentación electrónica. Diseño de modelo genérico de gestión de la documentación NO NO

GES.COM.01

Dar respuesta inmediata a las sugerencias realizadas. Porcentaje de respuestas a las sugerencias de la Ventanilla de Sugerencias en el plazo de 48 horas.

SI SI

GES.COM.02

Incluir en la planificación de actividades formativas acciones que garanticen la capacitación del personal de las distintas unidades para elaborar, mantener y actualizar sus páginas web.

Garantizar al menos que una personal de cada servicio o unidad esté capacitado para ello. SI SI

GES.COM.03

Establecer criterios sobre diseño y contenido de las páginas web de la Universidad de Alicante. Publicar y difundir los criterios. SI SI

GES.COM.04

Establecer los mecanismos que garanticen que la elaboración y mantenimiento de las páginas web de la Universidad de Alicante se realiza de manera simultánea en las dos lenguas oficiales.

Porcentaje de páginas web institucionales que se editan simultáneamente en castellano y valenciano. SI SI

GES.COM.05

Crear una publicación digital con información de carácter institucional, funcional o de interés para el personal de la Universidad, redactada en las dos lenguas oficiales, que incluya mensajes institucionales y de cultura y ocio.

Porcentaje de la comunidad universitaria informada mediante TIC de cuestiones operativas.

SI SI Porcentaje de la comunidad universitaria informada mediante TIC de actividades culturales.

GES.COM.06 Diseñar un plan de relaciones públicas para la Gerencia. Existencia del plan. NO NO

Page 56: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

56

GES.COM.07

Dinamizar la asociación de antiguos alumnos. Porcentaje anual de incremento de antiguos alumnos que se asocian

SI NO

GES.COM.08

Llevar a cabo un plan de sondeos de opinión interna y externa para analizar la fuerza y percepción de nuestros mensajes institucionales.

Grado de satisfacción de la comunidad universitaria con las estrategias de comunicación interna realizadas. SI NO

GES.COM.09 Celebrar una reunión trimestral con la gerencia para difundir líneas estratégicas. Realización de las reuniones previstas SI SI

GES.COM.10 Conseguir que todos los servicios y unidades de la UA cuenten con página web actualizada.

Porcentaje de Unidades que disponen de página web. NO NO Porcentaje de Unidades que tienen actualizada la página web a

fecha del último mes.

GES.COM.11 Lograr una mayor difusión de los mensajes institucionales.

Porcentaje de PAS y PDI que abren los mensajes institucionales. NO NO

Porcentaje de alumnos que abren los mensajes institucionales

GES.COM.12 Fomentar e incrementar la constitución de grupos de trabajo trasversales. Porcentaje del personal que participa anualmente en al menos

dos grupos de trabajo trasversales. NO NO

GES.COM.13

Incrementar el grado de satisfacción de los prescriptores y medios sobre las estrategias de comunicación.

Grado de satisfacción de prescriptores y medios con las estrategias de comunicación realizadas. NO NO

GES.COM.14

Diseñar un plan para dar a conocer internamente las posibilidades que ofrece la Oficina de Comunicación.

Plan diseñado SI NO

GES.SIC.01 Incorporar en los pliegos de condiciones de los contratos de servicios la obligatoriedad de realizar periódicamente encuestas para medir el grado de satisfacción de los usuarios.

Porcentaje de pliegos de condiciones que cumplen con ello. SI SI

Grado de satisfacción de los usuarios respectivos

GES.SIC.02 Incorporar a los criterios de valoración de los contratos de servicios el estar en posesión de certificados de calidad expedidos por agencias cualificadas.

Porcentaje de pliegos de condiciones que incorporan estos criterios. SI SI

GES.SIC.03 Elaborar los requerimientos para cada una de las áreas del Sistema de Información.

Porcentaje de indicadores, tasas y datos relevantes puestos a disposición de la Institución y mantenidos a través del Sistema de Información. SI NO Porcentaje de cuadros de mando elaborados de los definidos en el SIUA.

GES.SIC.04 Definir los diferentes perfiles de usuarios y autorizaciones para el acceso al Sistema de Información.

Publicar el documento de perfiles de usuarios. SI SI

Actualizar anualmente el documento de perfiles de usuarios.

GES.SIC.05 Implantar un sistema de auditorías periódicas del Sistema de Información. Realización bianual de una auditoria, mediante un sistema diseñado al efecto del Sistema de Información. NO NO

GES.SIC.06 Establecer sistemas adicionales a los legalmente exigidos para dar publicidad a las convocatorias de concursos para la adjudicación de contratos de obras, servicios y suministros.

Porcentaje de concursos de obras, servicios y suministros en los que se cuenta con una participación significativa de licitadores, según el sector de que se trate

SI NO

GES.SIC.07 Establecer sistemas adicionales a los legalmente exigidos para dar publicidad a las convocatorias de concurso oposición para la provisión de plazas.

Porcentaje de convocatorias de concursos/ oposiciones para cubrir plazas que cuentan con sistemas adicionales de publicidad SI SI

GES.SIC.08 Realizar el seguimiento de los criterios de medida e indicadores utilizados en las diversas clasificaciones de las Universidades que se publican.

Posicionamiento de la Universidad de Alicante en las distintas clasificaciones de ámbito nacional que se elaboran. NO NO

Page 57: Contenidos - Universidad de Alicante · que permitan valorar la marcha de la institución. 3. Estos indicadores deberán ser medibles y su valor debería estar disponible para los

Informe Plan Estratégico de la UA. Horizonte 2012

57

GES.SIC.09 Potenciar las campañas de información y promoción fundamentalmente en las titulaciones con vacantes.

Porcentaje de plazas cubiertas de las ofertadas a alumnos de primer curso.

SI SI

GES.SIC.10 Extender a todos los estudios un sistema normalizado de gestión de prácticas en empresas. Porcentaje de estudios que cuentan con este sistema. SI SI

GES.SIC.11 Establecer canales ágiles de comunicación con empresas e instituciones para la transferencia de resultados de la investigación.

Incremento anual de los ingresos obtenidos mediante convenios y contratos con empresas e instituciones SI NO

GES.SIC.12 Implantar un sistema de seguimiento y control de las contratas externas.

Porcentaje de contratas que cuentan con un sistema para su seguimiento.

SI SI Porcentaje máximo de contratos que se rescinden antes de su cumplimiento.