Contexto Historico de La Sociologia

13
 Cap. 1 (contexto) Transición del régimen feudal al capitalista y a la sociedad industrial  El nacimiento de la sociología coincide con el momento en el que los lazos que unen a los miembros de una sociedad parecen ausentes, y esta ausencia es vista como la raíz de la crisis social.  El feudalismo, (S. IX a XV), se define como un sistema económico social y político en el cual la principal relación de producción era la servidumbre. Durante la Edad Media la sociedad podía dividirse entre hombres libres y los que no lo eran. Se trataba de una sociedad de tipo estamental, dividida en tres órdenes: la nobleza, la iglesia y los trabajadores. Los hombres libres podían, o no, pertenecer a la nobleza o al clero. Su situación social o  jurídica los diferenciaba de los siervos, que eran individuos sometidos a un régimen  jurídico de dependencia personal. El siervo no era un esclavo ya que poseía ciertos derechos jurídicos. Se diferencian los siervos domésticos, de los siervos de gleba. En los últimos, su dependencia estaba fijada a una heredad, y no a una persona. Se hallaban unidos a una tierra y si esta cambiaba de dueño no se desligaban de ella.  Este sistema de producción fue fundamentalmente rural. Las relaciones que los hombres mantenían entre si eran de vasallaje, implicaba derechos y obligaciones reciprocas de las partes intervinientes, las cuales derivaban del acto jurídico por el que se creaban relaciones de subordinación y servicio. Se originó durante la edad media, cuando una persona libre buscaba protección del más fuerte. El contrato del vasallaje le otorgaba poder al señor sobre la persona del vasallo y creaba obligaciones entre ambos. Las relaciones de vasallaje se establecían entre distintos señores feudales. En la cúspide estaba el rey a quien todos le rendían homenaje.  La iglesia actuaba como un Sr. Feudal. Constituía uno de los órdenes sobre los que se asentaba el mundo feudal, situándose en los niveles más altos de la jerarquía social. Los altos estamentos eclesiásticos y ocupaban un estrato social como el de la nobleza. Se consideraba necesario que parte de la producción llegara a sus manos para ser ofrecía a Dios. Por eso recibieron trabajadores y tierras para c ultivarlas.  La riqueza se obtenía por las tierras que tenían los Sres. Feudales y su número de vasallos trabajando en ellas, lo que provocaba luchas con otros seres. Para apoderarse de más feudos.  El núcleo de producción era el señorío, conjunto de tierras sobre las que el señor feudal ejercía el derecho de  ban (Administración y/o justicia) y sobre cuya base se podía exigir el pago de tributos o el trabajo para el de los que lo habitaban. En el caso de la Iglesia existía un tributo especial, el diezmo, pagado por todos y usado en parte para el sustento de los más pobres.  

Transcript of Contexto Historico de La Sociologia

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 1/13

 

Cap. 1 (contexto) Transición del régimen feudal al capitalista y a la sociedad industrial 

El nacimiento de la sociología coincide con el momento en el que los lazos que unen a losmiembros de una sociedad parecen ausentes, y esta ausencia es vista como la raíz de lacrisis social. 

El feudalismo, (S. IX a XV), se define como un sistema económico social y político en elcual la principal relación de producción era la servidumbre.

Durante la Edad Media la sociedad podía dividirse entre hombres libres y los que no loeran. Se trataba de una sociedad de tipo estamental, dividida en tres órdenes: la nobleza, laiglesia y los trabajadores.Los hombres libres podían, o no, pertenecer a la nobleza o al clero. Su situación social o jurídica los diferenciaba de los siervos, que eran individuos sometidos a un régimen jurídico de dependencia personal. El siervo no era un esclavo ya que poseía ciertosderechos jurídicos.

Se diferencian los siervos domésticos, de los siervos de gleba. En los últimos, sudependencia estaba fijada a una heredad, y no a una persona. Se hallaban unidos a unatierra y si esta cambiaba de dueño no se desligaban de ella. 

Este sistema de producción fue fundamentalmente rural.

Las relaciones que los hombres mantenían entre si eran de vasallaje, implicaba derechos yobligaciones reciprocas de las partes intervinientes, las cuales derivaban del acto jurídicopor el que se creaban relaciones de subordinación y servicio.Se originó durante la edad media, cuando una persona libre buscaba protección del másfuerte. El contrato del vasallaje le otorgaba poder al señor sobre la persona del vasallo y

creaba obligaciones entre ambos.Las relaciones de vasallaje se establecían entre distintos señores feudales. En la cúspideestaba el rey a quien todos le rendían homenaje. 

La iglesia actuaba como un Sr. Feudal. Constituía uno de los órdenes sobre los que seasentaba el mundo feudal, situándose en los niveles más altos de la jerarquía social. Losaltos estamentos eclesiásticos y ocupaban un estrato social como el de la nobleza. Seconsideraba necesario que parte de la producción llegara a sus manos para ser ofrecía aDios. Por eso recibieron trabajadores y tierras para cultivarlas. 

La riqueza se obtenía por las tierras que tenían los Sres. Feudales y su número de vasallos

trabajando en ellas, lo que provocaba luchas con otros seres. Para apoderarse de másfeudos. 

El núcleo de producción era el señorío, conjunto de tierras sobre las que el señor feudalejercía el derecho de  ban (Administración y/o justicia) y sobre cuya base se podía exigir elpago de tributos o el trabajo para el de los que lo habitaban.En el caso de la Iglesia existía un tributo especial, el diezmo, pagado por todos y usado enparte para el sustento de los más pobres. 

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 2/13

 

Las tierras del gran dominio se dividían  Reserva: tierra de la que vivía el señor, explotada por trabajadores domésticos.   Mansos: parcelas donde vivían los campesinos   Tierras de uso común: formadas por los prados, dehesas, y bosques.  Región de casa: reservada al señor. 

La característica crucial del feudalismo fue su condición de sistema de producción para eluso, no para el mercado. No había presión para que se realizaran perfeccionamientostécnicos. A pesar de ello, lentamente se realizaron innovaciones.Debido a que cada señorío era autosuficiente y los mercados mensuales o estacionalesservían como mucho para el intercambio regional, no se generó un mercado nacional. 

Tanto en el campo como en las ciudades la producción se realizaba con herramientas queeran de los trabajadores, y no con máquinas. El sistema de producción, se volvía inestable einseguro por basarse en el uso; las pérdidas de las cosechas provocaban hambrunas, y estasepidemias. Se alternaban los periodos desfavorables y favorables, provocando alternancias

demográficas. Estos ciclos generaban grandes cambios sociales.

En el s. XIV fue desapareciendo el sistema de servidumbre y los siervos lograron ladisolución de los lazos que los unían con los Sres. Feudales. La reserva comenzó aexplotarse por el arriendo uno durante periodos largos que era hereditario y estoscampesinos fueron enriqueciéndose, y otro por periodos cortos.

A partir del S. XVI el mundo feudal comienza una transformación estructural que significosu disolución y el surgimiento del capitalismo. Comienza haber un pase de las personas delas zonas rurales a las ciudades. 

El fortalecimiento de la autoridad real elimino las luchas internas y por ende la presencia dehuestes en los señoríos dejo de tener sentido. 

Luego de esta etapa se produce en el S.XVI la Reforma protestante por Martin Lutero yJuan Calvino. Lutero era partidario de una religión donde la experiencia mística se justificara por la fe, adopto una actitud pasiva por la cual los súbditos deben obedecer alsoberano. Calvino, por el contrario, estimulo la parte militante del protestantismo.Estableció una ética de la acción, donde la idea del hombre laborioso y ahorrativo eraelemento de una nueva economía.La corona toma poder dejando a la iglesia a un lado y comienza a crearse una nueva clase

propietaria rural. 

Durante el S. XVI Europa llego a América y comenzó con la extracción de metalespreciosos. Este hecho fue decisivo en el proceso de cambio económico y social. Laconquista del nuevo continente significo la solución de la falta de metal moneda.También genero una transformación de la visión del mundo que tenían los europeos.  

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 3/13

 

A partir del S. XVII en Inglaterra comienza el desarrollo manufacturero que combinaba laproducción doméstica con los talleres en ciudades que surgieron lejos del control de losgremios. Esta etapa manufacturera, que implica el inicio del capitalismo, está ligada a unaexpansión del comercio de corta y larga distancia. 

El S. XVII es un siglo de guerras religiosas, de quema de brujas y procesos por hechicería.

Dentro de las iglesias protestantes surgen corrientes extremistas. 

En lo político, se cierra un periodo de inestabilidad, signado por una guerra civil enInglaterra que enfrenta a la alta nobleza y las demás clases, por cuestiones económicas yreligiosas, seguida por la “Revolución gloriosa”. Esta revolución finaliza sinderramamiento de sangre, pero limitando el poder del rey y la alta nobleza, favoreciendo elpoder del parlamento. 

A partir de este momento, la economía se desarrolla de forma que posibilita, a mediados delsiglo siguiente, la Revolución Industrial. 

Emergencia y evolución del “Industrialismo” La Revolución Industrial fue más que un cambio económico en un momento de la historia.Consistió en una revolución productiva generadora de transformaciones económicas,sociales y políticas que afectaron a la sociedad entera a partir del S. XVIII.  

Aunque la palabra “revolución” da idea de cambio inmediato, no es así como se producenlos cambios históricos. El proceso de formación del capitalismo comenzó antes de 1750 yalcanzo su cúspide luego de 1850. 

A pesar de los diferentes momentos, las características fueron similares en toda Europa.

Fue acompañada por un aumento en la población, la aplicación de la ciencia a la industria yel empleo del capital de manera más extensa., motivado por la aparición del beneficio.También se da un proceso de transformación de comunidades rurales en urbanas y elsurgimiento de nuevas clases sociales. 

La gran expansión fue posible gracias a la mayor oferta de tierra, capital y trabajo, y a lautilización de carbón y el vapor en la generación de energía para las maquinarias y eltransporte. 

Una de las características más importantes de este periodo es el acelerado crecimiento de lapoblación; no como un ascenso de la tasa de natalidad, sino como un abrupto descenso dela tasa de mortalidad: 

  Hay una mejora en la calidad y cantidad de alimentación en la población.    El conocimiento de la medicina y la cirugía adquirió un gran desarrollo.   Se puso un mayor cuidado en cuestiones como la destrucción de la basura y el

entierro de difuntos. Cuestiones de higiene personal permitieron disminuir loscontagios e infecciones. 

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 4/13

 

La acumulación de riqueza no lleva necesariamente a la creación de capital, sino que ladiferencia esta dad por la decisión de invertir esos ahorros en forma productiva.Hasta ese momento los ahorros eran usados para mejorar las tierras, ampliar el mercado oen préstamos hipotecarios. La Revolución Industrial no fue solo una cuestión de tecnología, sino también de economía.Hubo una estrecha ligazón entre ambas: consistió en cambios en el volumen y la

distribución de la riqueza.Sin invenciones, la industria quizá hubiese continuado creciendo lentamente, pero sinRevolución Industrial. Sin los recursos generados en esa etapa, habría sido muy difícilrealizar las invenciones, y sus aplicaciones hubieran sido limitadas. El aumento de losahorros y su orientación hacia la industria hizo posible este cambio revolucionario. 

La contribución más importante que se le reconoció a los bancos en la RevoluciónIndustrial, fue la movilización del capital a corto plazo ya que se ocupaban de transferirlode las zonas donde abundaban a las regiones más necesitadas. 

Con la Revolución Industrial aparece una nueva concepción del tiempo, pues se exige a lostrabajadores una adaptación psicológica de las nuevas formas de encarar el trabajo y la vidacotidiana. Este fue el factor clave de la época, donde el ritmo del trabajo lo determinaba lamáquina. 

Es importante recordar que la Revolución Industrial implico algo más que todos estoscambios en los factores materiales y económicos. El comercio con otras partes del mundoamplio los conocimientos geográficos del hombre, y la ciencia cambio la concepción que setenía del universo, ocasionando una mayor comprensión de la naturaleza y las relacionessociales. 

Desde el punto de vista de las relaciones sociales, significo el fortalecimiento y laampliación de una nueva clase social, que hasta entonces se dedicaba a la actividadeconómica y financiera. Esta comienza a tener influencia suficiente para incidir en lacreación de las bases institucionales y jurídicas necesarias para permitir su expansión y sucrecimiento. La clase capitalista inglesa necesitaba, para desarrollares, la disolución de lasrelaciones sociales en el campo y en los gremios artesanales de las ciudades. Requeríacondiciones para poder comerciar libremente con otros países, ya que el comercio exteriorsignificaba la posibilidad de expandir los mercados para sus productos manufacturados. 

El acontecimiento histórico que representa las aspiraciones de esta nueva burguesía enascenso es la Revolución Francesa de 1789.

La Revolución Francesa y la Revolución Industrial pueden ser consideradas dos momentos,uno político, y el otro económico, de un mismo proceso: la consolidación del sistemacapitalista moderno. 

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 5/13

 

Cap. 2 (Contexto) La escuela sociológica del positivismo clásico. 

Un siglo después de la Revolución Gloriosa, estallo la Revolución Francesa de 1789. Estasignifico el desmantelamiento de las viejas estructuras jurídicas que legitimaban unordenamiento social de índole estamental, que incluía la servidumbre, y del AntiguoRégimen en su conjunto, asentado en la monarquía absoluta. 

En el ámbito de las ideas fue donde la gran revolución germino sobre un campo previamente sembrado por el pensamiento iluminista del S. XVIII, siglo llamado “De las

luces”. En esa corriente filosófica se plasmaron los avances del conocimiento científicologrados en las ciencias físico-naturales y también se intentó asimilar ese triunfo de la

razón al abordaje teórico de la problemática humana en general.Autores como Voiltare, Montesquieu, y Rousseau elaboraron doctrinas de contenidoheterogéneo pero que implicaron la adopción de un tratamiento racional de las estructuraspolíticas, sociales e ideológicas de aquella época. 

La ilustraciónconsistió en un amplio noviecito que abarco centralmente casi ¾ partes del S.XVIII. Sostenía la igualdad universal de la condición humana y defendía el respeto dederechos naturales inalienables, la libertad política frente al absolutismo monárquico y lamovilidad social del individuo en contra del ordenamiento estamental típico del AntiguoRégimen. Esta cosmovisión teorica-filosofica se extendió a otros sectores sociales, incentivando unaactitud contestataria más o menos larvada ante el orden institucional establecido en lasociedad. 

El símbolomás representativo de ese movimiento en la esfera política reflejado en laconcepción rousseauniana vertida en su obra El contrato social, donde el autor marco el

punto máximo al que podía llegar un cuestionamiento del status quo, u orden establecido,por parte de los sectores burgueses.Esta clase social hegemoniza la victoria de 1789, plasmada en la Primera Republicaproclamada en 1792. Lacrítica a un modelo civilizatorio que había suprimido ciertascondiciones favorecedoras de la condición humana en el estado de naturaleza podía llegar aponer en tela de juicio algunas instituciones caras a la propia burguesía.  

La republica naciente de 1789 se vio acorralada por divisiones internas y presiones dedistinta índole que derivaron en el gobierno ultra jacobino, derrocado cruentamente, y unproceso zigzagueante que culmino en la instalación del Directorio y en el régimen y elposterior imperio napoleónico. Derrotado Napoleón, sobrevino la restauraciónborbónica en

términos de remedo de la monarquía absoluta hasta las revueltas político-sociales de 1830que condujeron al reinado de Luis Felipe en ese año, quien intento implantar una versiónparlamentaria del sistema monárquico, negándose a ampliar las bases del derecho electoral.  Posteriormente los focos revolucionarios extendidos por Europa en 1848 significaron lacaída del último rey y la creación de la Segunda República, dominada por una burguesíamoderada que dio pie al ascenso de Luis Bonaparte que, mediante un golpe de Estado en1851 se aferró al poder durante dos décadas. 

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 6/13

 

Saint-Simón proclamo su teoríaSocialista utópica, la cual constituye una corriente delpensamiento fundacional de la sociología considerada como una disciplinacientíficaautónoma. 

Entre los S. XVI y XVIII erosionaron gradualmente los pilares del “orden integrado”

característico de gran parte de la Edad Media. En la visiónSansimoniana, la ciencia debía

partir de una actitud constructiva y aportar a la creación de un ordenamiento renovado de lasociedad, articulado orgánicamente, teniendo en cuenta el cambio revolucionario gestadoen Europa desde el inicio del “Industrialismo” hasta la cristalización institucional de lastransformaciones políticas operada por la Revolución Francesa. 

Saint-Simón analizo la situación socio-político posrevolucionaria, significada por losconflictos derivados de la división moderna del trabajo y de la posibilidad de una reacciónrestauradora del Antiguo Régimen. Le preocupaba esencialmente la inequidad social del nuevo orden económico-productivo ylas condiciones laborales y de vida degradadas que sufrían los trabajadores. Una sociedadmás justa, erigida sobre el cimiento del sistema industrial, procuraría cierta unidadintegrativa en dirección al logro de una cohesión social avalada por los valores “positivos”,

aportados a la humanidad mediante el progreso del conocimiento científico en distintasáreas de investigación.

Saint-Simón consideraba como productores al conjunto formado por empresarios y obreros,incluyendo a ambos sectores dentro de la categoría indivisa de industriales. Ello es así debido a que este no avizoraba el enfrentamiento clasista entre burguesía y proletariado.

Saint-Simón proponía una coalición de los sectores de la producción, al margen de sucondición patronal o proletaria. Para la consecución de tal alianza estratégica, el

conocimiento auténticamente científico, debía necesariamente reemplazar la actitudcuestionadora, respecto de la totalidad de valores tradicionales, desarrollada por la escuelailuminista. El termino industrialismo reflejaba los objetivos legítimos trazados por lasociedad y la naturaleza autentica del camino hacia el progreso de la humanidad.

Este autor sostenía la existencia de tres momentos atravesados por la evolución intelectualhumana:

1.  Teológica2.  Metafísica3.  Estado científico

En el último punto, la sociología adoptaría un criterio metodológico asimilado de las

ciencias naturales.

Esta trilogía inspiro a Comte en su elaboración teórica de la ley de los tres estados, a la quedoto de mayor alcance al hacer girar en torno a ella el tratamiento evolutivo sistemático delprogreso humano en su conjunto, encaminado a la meta del estado positivo ideal. En latercera y última etapa de la historia del conocimiento la nueva disciplina conocida como“higiene social” dotaría de un criterio analítico riguroso al estudio del comportamiento delos hombres en su interacción colectiva.

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 7/13

 

La ciencia desplazaría a la religión en el rol orientador intelectual y a la vez cohesionadorsocial.

El orden propio del sistema industrial se alcanzaría una vez que los científicos, integrados ala clase productiva, se constituyeran en una elite gobernante que condujera hacia undesarrollo equilibrado de la sociedad moderna: la alianza de los sectores intelectuales e

industriales se formaría un sólido bloque de poder, soporte de una situación permanente deestabilidad social.La elite mencionada debía presentar ciertos rasgos autoritarios, debido a que el logro deldisciplina miento en una sociedad sacudida por continuos sobresaltos sociopolíticos einstitucionales demandaba un gobierno fuerte que sustituyera, la histórica y prolongadacoalición establecida entre Iglesia y nobleza terrateniente durante varios siglos.

El objetivo final al que apuntaba la visión sansimoniana consistía en la concreción de unasociedad armónicamente organizada.La obra de Comte marca el límite que separa al S XIX, considerado organizador y positivorespecto del anterior, catalogado como revolucionario y negativo: entre 1820 y 1850primaba, desde la perspectiva de los intereses capitalistas, la administración ordenada de lasociedad. Comte parte del reconocimiento de la superioridad del pensamiento positivofrente a la metafísica sostenida por el escolasticismo.La concepción positivista se presenta como alternativa controlada y moderada respecto dela filosofía iluminista, e implica en cierto modo su continuación y reconceptualiza suscomponentes críticos en dirección a un ordenamiento positivo.

Son las ciencias físicas y no las humanísticas el soporte natural de la sociología en suestadio avanzado, porque el hombre solo conoce fenómenos, no conocemos la esencia ni elmodo real de producción de cualquier hecho, sino sus relaciones con otros factores en la

forma de sucesión o semejanza, expresadas bajo la forma de leyes invariables.El positivismo concibe una marcha progresiva del espíritu humano que evoluciona enbloque, abarcando las esferas intelectual, política y social en respuesta a una necesidadinvariable, teniendo en cuenta que cada rama de nuestros conocimientos pasa por los tresestadios (Teológico, Metafísico, Positivo).

1.  Dentro del marco de pensamiento determinado por la teología, el hombre dirige sumirada hacia la naturaleza intima o cosa última de las cosas, pretendiendoaprehender su esencia en forma absoluta mediante la representación de cualquierevento como si se tratase del producto de la acción directa y continua de agentessobrenaturales.

El modo de filosofar teológico interpreta los acontecimientos del universo en cuantogobernados por actos de la voluntad de seres, reales o imaginarios, poseídos de vidae inteligencia.

2.  Dentro del marco de pensamiento determinado por lo metafísico, los actores divinosse sustituyen por fuerzas o identidades abstractas personificadas, inherentes a losdiversos seres del mundo y concebidas como capaces de engendrar por si mismastodos los fenómenos observados.

3.  Dentro del marco de pensamiento determinado por lo positivo, el surgimiento delespíritu positivo, equivale al abandono de la búsqueda de nociones absolutas, es

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 8/13

 

decir, a la renuncia a indagar acerca del origen y destino del universo a efectos deconocer su primer motor. El conocimiento se limita a descubrir, mediante el usocombinado de razonamiento y observación, las leyes efectivas deldesenvolvimiento, las relaciones invariables de sucesión e imitación.

El pensamiento positivo, llamado por Mill “fenoménico”, alberga una concepción

del conocimiento humano puesta en práctica por todos aquellos que han hechoalguna contribución autentica a la ciencia, aportando a la verdadera función decualquier disciplina científica, que consiste en la previsión racional, es decir, elcumplimiento del lema “Saber para prever”. El positivismose limita a observar lo que viene dado, en la medida en que consideraque prevemos un evento en virtud de hechos que constituyen signos del mismo,siempre y cuando la práctica experimental haya demostrado que representan susantecedentes naturales.

Esta teoría evolutiva del desarrollo del conocimiento humano identifica a la etapateológica por la existencia de un ordenamiento estable de la estructura jerárquica dela sociedad, lograda sobre la base de la aceptación pasiva de las desigualdadessociales.El periodo metafísico abarca la instancia histórica signada por la gestación yconcreción del proceso revolucionario que cuestionaba el Antiguo Régimen.El estado positivo reúne los componentes integradores comunitarios, propios de laera inicial, con la evolución científica y técnica aplicada a la produccióneconómico-industrial, aportada durante el periodo transicional intermedio (orden yprogreso).

Comte destacaba la aptitud del espíritu positivo en el sentido de que constituía la

única solución intelectual aplicable a la crisis social europea desde eldesencadenamiento de la revolución.

No se había podido concretar una autentica transformación sociopolítica debido a lacarencia de una filosofía propia que la sustentara intelectualmente: en el momentoen el que resultaba necesario el abandono de las doctrinas puramente negativas, seotorgó a la escuela metafísica la dirección del movimiento reorganizador.El vacío filosófico del periodo posrevolucionario condujo entonces al regreso alpoder de la monarquía borbónica en 1815, aunque ahora con tinte constitucional,luego del interregno napoleónico.

El sistema monárquico restaurado género, en términos de respuesta política“Inevitable e indispensable” la revolución de 1830 que instalo la monarquíaparlamentaria encabezada por Luis Felipe de Orleans, cuya inoperatividad derivo enlos movimientos revolucionarios de 1848, que culminaron con la proclamación de laSegunda República.

Las ideas referidas al orden provenían hasta de los adherentes al antiguo régimen, ylos intentos por acelerar directamente el progreso político resultaban obstaculizadospor el temor a la vuelta de la anarquía reinante durante el periodo posterior a la

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 9/13

 

Revolución. De esta manera proseguía la contienda entre el espíritu teológico, y elpensamiento metafísico.Ambas concepciones predominantes, demostraron históricamente su incapacidadpara gobernar adecuadamente en el marco de la sociedad moderna, por lo cualcayeron en un descredito generalizado entre la población, cuyo sentido común seorientaba por un criterio espontáneamente positivo.

La situación intelectual de la época, carente de una filosofía única quecompatibilizara la satisfacción de las demandas dirigidas al progreso y al orden,determinaba que las dos corrientes históricas antagónicas resultaran aun necesarias,aunque se anularan mutuamente, teniendo en cuenta el hueco mental dejado por elespíritu positivista.

Ambas escuelas perimidas de acuerdo con la ley evolutiva de los tres estados, apartir de su accionar excluyente, se sumergieron en el cometido de las aberracionesinversas de su antagonista, si se considera que la corriente teológica consintió, yluego incentivó, acciones subversivas contra las instituciones políticas.Mientras tanto, el polo opuesto constituido por el sector retrogrado, había perdidotoda la fuerza lógica exigida por su primigenio impulso revolucionario; debido aque su típica inconstancia acarreo su aceptación del mismo sistema cuyasverdaderas condiciones de existencia ataca continuamente.

El fundamento correspondiente al esquema de clasificación científica, consiste enesa interpretación evolutiva de la transformación histórica progresista del campo delas ideas.El positivismo comteano advierte cierto orden de sucesión según el cual entraríanlas diferentes ciencias primero en el estadio metafísico, y después en el puramente

positivo. El progreso de la metodología científica es representado a través de unasucesión cronológica que parte del desarrollo gradual de la astronomía y de lasciencias física y química, cuyo conjunto de leyes verificables permitirían elsurgimiento de la física social.

Esta disciplina, denominada luego como Sociología, indica la culminación delabordaje de la totalidad de la problemática científica que puede abarcar elconocimiento humano, y su construcción es solo posible a través de la elaboraciónde las materias anteriores en la escala, ya que el conocimiento sociológico aplicaríael mismo criterio metodológico que sus antecesores. Se trata de una escala desubordinación científica determinada por un orden sucesivo de dependencia lógica.

La regla de formación de los fenómenos sociales es la misma que la de los físicos;debe agregarse que la sociología, configurada en esos términos, tenía la función dereemplazar el rol integrador que había desempeñado la religión durante variossiglos.

La corriente positivista promueve el reemplazo del estudio de las causas mediataspor el análisis comparativo de las leyes, en la medida en que todos los eventos ohechos deben verse en cuantos sujetos a leyes naturales invariables; en la

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 10/13

 

clasificación comteana de las ciencias los fenómenos resultan categorizados deacuerdo con pautas de índole natural.El estudio racional de cada categoría está fundado en el conocimiento de las leyesprincipales de la categoría precedente y se convierte, en el fundamente del examende la siguiente.La dirección se orienta progresivamente desde los hechos másgenerales o simples hacia los más singulares o complejos.

La organización social hereda un tipo estable donde el equilibrio solo se pierde paraser recuperado en un movimiento idéntico al de la ley natural, cuya nociónfilosófica consiste en localizar la constancia de una variedad.

La concepción de la sociedad partiendo de los parámetros metodológicos de lasciencias físico-naturales deriva en la situación inevitablede que el tratamiento deambos objetos de estudio se cohesiona en un mismo crisol, constituyendo un todoindivisible donde la práctica social referida al cambio y a la transformaciónestructural no tiene otro espacio que el condicionado por una regulación inexorable.

Las reglas de procedimiento científico marcadas por el positivismo, recomiendan lasujeción de los fenómenos sociales a leyes, renuncia a explicaciones teológicas ometafísicas, limita el objeto de conocimiento a lo dado en la experiencia.

Ante la necesidad de aclarar el significado del término positivo, Comte lo subsumeal contenido de aquello que resulta Real, Útil, Cierto, Preciso, Verificable; yopuesto a lo negativo. Las cualidades contrarias serian lo Quimérico, Ocioso,Indeciso, Vago, No Comprobable.El espíritu positivo seria por lo tanto constructivo y organizador, y ese atributo loconsiguen sustituyendo el conocimiento certero de lo absoluto por lo empíricamente

relativo.

La herencia de los postulados básicos elaborados por la física social alcanzo no soloal arsenal ideológico para legitimar el domino burgués, sino también para justificarel andamiaje político-institucional construido por los gobiernos latinoamericanosindependizados de las potencias colonizadoras durante el siglo XIX.

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 11/13

 

Capitulo 3 – Desarrollo de la perspectiva conceptual y epistémica marxista

Otra concepción teorica, que surge como respuesta a las criticas profundas de lasociedad europea del S. XIX, es la desarrollada por Karl Marx.

Fue una figura polémica entre los intelectuales de su época. A pesar de tenerdiferencias, los demócratas europeos, eran reformadores liberales que apelaban anormas morales comunes a toda la humanidad. Tenian la creencia de que casi todaslas injusticias sociales se podían transformar si existía tal propósito en losindividuos. Solo restaba fijar las políticas mas adecuadas para realizar latransformación propuesta.

Marx no participaba de esta posición. El consideraba que la historia esta regida porleyes que no pueden ser modificadas por la acción de algunos individuos con buenasintenciones. Creía que estos valores religiosos o morales no son una verdadobjetiva, sino entes semejantes a mitos o ilusiones, que representan lo que loshombres desean creer. A la luz de esas falsas verdades, los individuos juzganerróneamente el mundo en el que viven.Solo la comprensión de la naturaleza y de las leyes del proceso histórico quepermitirá a un ser racional darse cuenta de lo que debe hacer, o sea, saber cual es laacción que corresponde realizar para avanzar en el sentido del proceso histórico.

Marx apelaba a la razón de los seres humanos, reconociendo la existencia de leyesen la historia, aunque para establecerlas debería encontrarse la evidencia en loshechos empíricos. Para ello se basaba en la observación y en la experiencia. En sudesenvolvimiento la sociedad va pasando de un estadio al siguiente, y cada unosignificaba un desarrollo superador con respecto al anterior.

Este autor toma de Hegel la idea del progreso como resultado de una tensión entreopuestos, que se desarrolla hasta que finalmente se llega a una crisis cuya forma deresolución implica un cambio cualitativo. Estas leyes se cumplen tanto en lanaturaleza como en las sociedades.

Para denunciar el orden existente, Marx recurre a la historia. Considera este ordencomo el resultado de leyes de desarrollo social según las cuales resulta inevitableque en cierto estadio de la historia de una clase, al perseguir sus intereses convariables grados de racionalidad, disponga de la otra y la explote. Los opresores noestán amenazados por la retribución por parte de sus victimas, sino por la inevitable

destrucción que la historia les reserva como clase social sentenciada a desaparecer.

La nueva teoría considera que la historia de la sociedad es la historia del hombreque busca el control de la naturaleza y de si mismo a travez de su trabajo creador.Esta actividad se encuentra reflejada en las luchas de clases. El progreso se vaconformando con las sucesivas victorias de una clase sobre la otra, y en todas lasépocas hay hombres que se identifican con la clase progresiva de la sociedad en laque viven.

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 12/13

 

La historia de la humanidad seria un proceso único e irrepetible que obedece a leyesposibles de descubrir. Estas son diferentes de las correspondientes a la física o a laquímica, aunque también es necesario usar para su estudio el método de laobservación empírica.Los principios del movimiento histórico deben ser buscados usando el métodocientífico. Los fenómenos sociales son inexplicables a través del contexto dentro del

cual los hombres viven. Este desarrollo no es progresivo y pacifico, sino el resultadode una contraposición permanente entre fuerzas antagónicas que se vandesarrollando hasta la victoria de una sobre las otras, y en ese devenir vantransformando el acontecer social.Tanto en la naturaleza como en la sociedad la transformación concluye con unarevolución creadora. La diferencia consiste en que para el estudio de la naturalezanos referimos a las leyes de la física o de la química, mientras que para el análisis dela sociedad buscamos leyes económicas y sociales.

Marx trata entonces de descubrir cuales son las fuerzas causantes del conflictosocial y llega a la conclusión que es el resultado de un choque entre clases sociales.

Una clase es definida como un grupo de individuos que viven dentro de unasociedad y cuyo estilo de vida esta modelado por la posición que ocupan en elproceso de producción, el cual determina la estructura social. Tal posición, definida por la base económica, es conocida como “Clase en si”; y constituye la condiciónobjetiva de una clase social. Las formas de conciencia de esta clase, osea la percepción de sus intereses objetivos, es la llamada “Clase para si”, que conforman

las condiciones subjetivas de existencia de una clase social.

En el transcurso de la actividad realizada por los hombres para controlar lanaturaleza y proveerse de los medios de subsistencia a través del trabajo, estemodela su entorno y también a ellos mismos. Algunas necesidades surgen primeroque otras, las mas elementales son las de sobrevivir. La historia de la sociedad es justamente esta trayectoria creadora del hombre que modifica su entorno natural asicomo sus relaciones con los otros hombres. Entre estas formas de organizaciónsocial figura la división del trabajo, refería a la distribución de funciones y tareasentre los individuos, grupos y sectores de la sociedad.

La división del trabajo surge en las sociedades primitivas y aumentaconsiderablemente su productividad, lo cual permite disponer de un excedente debienes que sobrepasan las necesidades inmediatas de la comunidad. Ese excedentecrea la posibilidad del ocio y de que ciertos grupos queden eximidos del trabajo

cotidiano y se puedan dedicar a actividades intelectuales.Esa acumulación también le otorga la posibilidad a algunos hombres de usar elexcedente obligando a otros a trabajar para ellos, generando grupos mas favorecidosque otros y a dividir la sociedad en estratos o clases.

Marx distinguía varios tipos de división del trabajo:• Division técnica • Division de la produccion social • Division social

5/14/2018 Contexto Historico de La Sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contexto-historico-de-la-sociologia 13/13

 

Esta ultima tiene su origen histórico en la separación entre el trabajo manual y elintelectual, y consistiría en la distribución de tareas en función del lugar que elindividuo ocupa dentro de la estructura social; lugar determinado por las relacionesde propiedad de los medios de producción.

Marx reconoce cuatro tipos de propiedad:

1.  Tribal: se corresponde con una división del trabajo primitiva, con muy pocodesarrollo tecnológico y se encuentra en pueblos que viven de la caza, la pesca yla agricultura. Su estructura social se basa en un sistema patriarcal establecido através del gobierno de los ancianos o jefes de la tribu.

2.  Comunal: es la dominante durante la antigüedad como resultado de la unión devarias tribus en ciudades. Al producirse un cierto avance en el desarrollotecnológico, se generaliza la propiedad privada, se establecen autoridadesestatales y la esclavitud se convierte en el fundamento de la producción. En lasociedad surge un antagonismo de clase entre ciudadanos libres y esclavos.

3.  Feudal: apareció en la edad media y su forma principal de relacion laboral erala servidumbre. La clase productiva, los siervos de gleba, estaban arraigados a latierra y enfrentada a la propiedad terrateniente.

4.  Con la civilización urbana nace una nueva forma de propiedad: el Capital. Marxdedico gran atención al análisis de los orígenes de la economía capitalista y a latransición del feudalismo al capitalismo.La división del trabajo capitalista se va definiendo con la separación de laproducción y el comercio, formándose una clase de comerciantes que colaboraen la generalización de las relaciones interurbanas e interregionales.