Contextualización de la Enseñanza.

download Contextualización de la Enseñanza.

If you can't read please download the document

Transcript of Contextualización de la Enseñanza.

1. Facultad de EducacinPedagoga Bsica con MencinTaller Pedaggico III: Proceso PedaggicoContextualizacin de la EnseanzaEstudiantes:Betel GmezPilar CarrascoDocente:Carolina Villagra Bravo 2. 07 de Septiembre 2014Tarea 1Seleccione y describa las caractersticas de la institucin y del aula que Ud. considerarelevantes para contextualizar la planificacin de la unidad que desarrollar.Orientaciones para la tareaDescriba factores de la institucin y del aula, considerando aspectos tales como:* Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia,tamao, ubicacin y comunidad a la que atiende.Al establecimiento que nos ha correspondido asistir es la Escuela BsicaMillaray de Temuco, ubicada en la calle Rayen #1010, que imparte la enseanzamixta de cursos desde pre-bsica a octavo ao de Educacin Bsica.La escuela concede una religin laica, adems aporta un desarrollo integral decada estudiante en el mbito intelectual, afectivo, moral y social, para que aslogren el xito en la continuidad de sus estudios y su futuro desempeo en la vidalaboral.Esta escuela es municipal, donde la matrcula y el pago mensual es gratuito.Tienen jornada escolar completa (JEC), las clases comienzan a las 8:15 de lamaana y finalizan a las 15:30 hrs.Su dependencia educativa es amplia, por lo que logra acoger a un nmero de700 estudiantes; cuenta con biblioteca, sala multitaller, comedor, dos patios,duchas, recursos tecnolgicos (datas, parlantes, pizarra electrnica). 3. * Opciones pedaggicas que Ud. tomar en cuenta en virtud del proyectoeducativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos endesarrollo.*Estos son los aspectos que debemos considerar para poder disear elproyecto de aula.Tener en cuenta el Por qu se fund el establecimiento?, desde delProyecto Educativo Institucional (PEI) revisar desde ese punto cul es suvisin y misin.La conciencia que tienen sobre los cambios culturales, tecnolgicos ycomunicacionales y la influencia que tienen en el desarrollo para la mejoradel pas.Los tipos de estudiantes que acoge el establecimiento educacional es ungran punto a considerar, ya que debemos conocer las culturas existentes,de donde provienen, como llegaron al colegio, sus metas.** Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologas disponibles para elsector curricular de la unidad que desarrollar.El espacio de la sala de clases es reducido, por lo que se debe ordenar de unabuena manera para poder realizar actividades dinmicas donde todos puedandesplazarse.La escuela cuenta con recursos tecnolgicos que nos permitirn poderdesarrollar nuestro proyecto de aula, posee un sala de informtica dondepodemos llevar a los estudiantes a ver videos, trabajar programas; junto conesto el data permite trabajar en la sala de clases, donde tambin hayconexin a internet, lo que nos acceso a poder realizar actividadespreviamente planificadas y recursos que pueden ser tiles para la 4. comprensin de la asignatura a trabajar. Adems, est la biblioteca dondepodemos extraer algunos textos, que pueden ayudar al desarrollo deactividades pedaggicas que se pretende implementar en el aula.* Organizacin y dinmica del aula: recursos de aprendizaje disponibles,organizacin del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmenterealiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseanza-aprendizajeen el subsector o sector para el cual se desarrollar la unidad, y clima del aulaen general y en particular en ese subsector o sector.El orden de la sala es el tpico diagrama de clase expositiva, donde el docenteesta de espaldas a la pizarra, hay dos filas, y un grupo donde estn los nioscon necesidades educativas especiales (NEE), la sala consta con las 29mesas y sillas para cada estudiante. Esta tiene los recursos necesarios como:pizarra acrlica, tres estantes que contienen archivadores, libros y cajas conmateriales, tambin un mueble que tiene los libros de Lenguaje yComunicacin, Matemticas (cada uno con su respectivo cuadernillos deactividades), Historia, Geografa y Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales,cada uno entregados por el Ministerio de Educacin (MINEDUC).Tambin la sala esta contextualizada con un abecedario gigante, otros cartelescon nmeros del 1 al 10 y uno que mide el avance de lectura de cadaestudiante.El ambiente por lo general es normal y pasivo, la mayora de las veces el iniciode la clases se comienza cantando alguna cancin de manera que los nios ynias se muevan, canten, luego los nios permanecen sentados durante lashoras de clases, estas a su vez se realizan de manera dialogada, donde laprofesora pregunta y ellos responden, a medida que avanzan en algunaactividad van revisando si esta correcto y as la profesora va explicando elporque es la respuesta correcta. 5. Las rutinas diariamente comienzan con unos videos presentados por laprofesora para que los nios bailen, estas dinmicas las utiliza para motivar asus alumnos, a que despierten y estn con mucho ms animo a la hora decomenzar las clases.El orden de los estudiantes se mantiene pero existen ocasiones que se pierdeel orden ya que dos nios con NEE, corren por la sala, se meten debajo de lasmesas y gritan, adems, durante actividades donde deben pintar los nios separan a buscar otros colores, sacar punta al lpiz, interrumpiendo el orden yprovocando distracciones para los dems compaeros y a la misma vez a laprofesora, ya que debe llamarles la atencin.* Seale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger informacin encada aspecto.Se extrajo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), de la pgina web delestablecimiento, visin y misin, para poder comprender y conocer, queespera la escuela de sus estudiantes y como se va a evidenciar.La observacin en la sala de clases, junto con el registro etnogrfico, que nospermite evidenciar todo el proceso de enseanza y lo que sucede dentro de lamisma aula.Tarea 2Seleccione y describa las caractersticas de los estudiantes de su curso,individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para lasplanificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad.Orientaciones para la tareaDescriba las caractersticas de los estudiantes del curso, considerando aspectostales como:* Nmero de estudiantes y su diversidad en trminos de edad, gnero, origen 6. tnico, nacionalidad, religin, y necesidades educativas especiales.El primer ao B de educacin bsica tiene un total de 29 estudiantes,que consta de 19 hombres y 10 mujeres, entre las edades 6 y 7 aos. Loque se refleja dentro del grupo de los varones que son mayora violentoscon sus juegos, a diferencia de las nias que son ms pasivas y tmidas, ensituaciones como por ejemplo, donde deben hablar fuerte. Existe unestudiante de origen tnico correspondiente al pueblo Mapuche, los demsno estn identificados por algn pueblo de alguna regin del pas, por loque son mestizos.Hay 3 nios diagnosticados con necesidades educativas especiales (NEE),las cuales son sndrome de Down, sndrome de Asperger y Autismo.* Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, conparticular atencin al sector curricular en que desarrollar la unidad:rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qutipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas quepropone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantescon NEE, mencione caractersticas especficas de cada uno que deberconsiderar para hacer adecuaciones que posibiliten su participacin exitosa.Dentro del curso hay una gran diversidad en cuanto al desarrollo cognitivo,desde los nios que aprenden muy rpido que son seis, hasta los que lesestn enseando con atencin personalizada para que puedan comprendermejor.El rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Lenguaje yComunicacin, es bajo por lo que se ha observado en las clases que hemosasistido y trabajado, ya que son muy pocos los que pueden realizar lasactividades por si solos. Los estudiantes presentan grandes dificultades enrelacin a la lectura y ortografa, lo que les impide poder realizar lasactividades y desenvolverse normalmente en funcin a los contenidos que 7. estn trabajando.En el Lenguaje y Comunicacin, potencian sus habilidades artsticas, yaque, logran pintar dibujos que estn relacionados con fonemas que hantrabajo, repasando y haciendo mucho ms didctico su aprendizaje.En relacin a los conocimientos previos, se evidencia dentro del desarrollode las actividades, mezclando el contenido escolar con conocimientocotidiano, para que pueda ser ms clara la comprensin y se acerque msa ellos, relacionando elementos que comienzan con las letras que estnviendo, asi ellos pueden recordar que cierto elemento comienza con aquellaletra. La escritura va en un nivel bajo, ya que si no fuera por la copia textual,no sabran escribir, as mismo son solo seis los que leen.Respecto a lo que es matemticas, conocen bien los nmeros, sabencuntos elementos tiene un conjunto, logran contar sin dificultad, pero lasinversiones graficas impiden que pueden escribir bien los nmeros yrealizar bien las actividades.Las actividades que se realizan en las asignaturas de Matemticas yLenguaje y Comunicacin, son las de los libros entregados por el ministerio,por lo que las preguntas estn adecuadas al nivel que ellos van, auncuando la nica complejidad que se les ha presentado son las actividadesque tienen dibujos los cuales produce cierta duda en lo que debenresponder, lo mismo ocurre con guas entregadas por la profesora, pero loarreglan socializando las respuestas y llegando a un acuerdo de lo quepuede ser, creando un ambiente de confianza, para que los estudiantespregunten.Por los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), no se hareflejado algn trabajo dedicado a ellos, ya que las actividades por ejemplo,para el nio con Sndrome de Down, no le llaman la atencin. SegnTroncoso, hay varias actividades que se le pueden realizar y actitudes quese ven tomar frente a su situacin, por ejemplo:Necesitan que se pongan en prctica con ellos estrategias didcticasindividualizadas 8. Necesitan que se les enseen cosas que otros aprendenespontneamente. El proceso de consolidacin de lo que acaban de aprender es ms lento.Aprenden ms despacio y de modo diferente. Necesitan ms tiempo deescolaridad. Precisan mayor nmero de ejemplos, ejercicios, actividades, ms prctica,ms ensayos y repeticiones para alcanzar las mismas capacidades. Requieren una mayor descomposicin en pasos intermedios, unasecuenciacin de objetivos y contenidos ms detallada. Tienen dificultades de abstraccin, de transferencia y de generalizacin delos aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puededar por supuesto que lo realizarn en otro diferente. Necesitan que seprevea esa generalizacin. Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones CurricularesIndividuales (Troncoso y col. 1999).* Seale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger informacin.Una de las fuentes principales es la observacin durante las clases, el trabajo conlos estudiantes, y la ayuda que le ofrecemos, otra de la instancia que nos permiterecoger informacin es revisar las guas que se les entregan y los textos con loscuales trabajan.Tambin ver como la practicante de diferencial trabaja con los nios con NEE, y elapoyo que le da la profesora.Tarea 3Analice la informacin recogida para determinar qu factores del contexto y de susestudiantes incidirn prioritariamente en su diseo de una enseanza de calidad paralos estudiantes de este curso. 9. Orientaciones para la tareaRefirase a:* Tres factores que priorizar para disear una enseanza de calidad en esecontexto, fundamentando su seleccin.El primer factor que tendremos en cuenta es la buena disposicin,participacin, y simpata que tienen los nios, lo cariosos que son, lamayora con gran personalidad y desplante, que debe ser aprovechada,para motivar a los nios a aprender. Debemos aprovechar el respeto quenos dan, y la atencin que nos prestan cuando realizamos actividades, ytrabajamos en conjunto, donde se refleja el inters que tienen por aprender,lo que si debemos es informarnos mucho ms sobre los nios con NEE,para poder entregar una enseanza de calidad a cada estudiante de la sala.Otro factor ser la consideracin del Proyecto educativo institucional (PEI),la misin que propone para sus estudiantes, y las caractersticas del perfildocente, para poder guiarnos en lo que se espera.El tercer factor es implementar el trabajo grupal con los estudiantes, ya queno se ha reflejado ni se ha observado trabajos en equipo, lo que no fomentael compaerismo entre los estudiantes, que les servira para podercomprender y aprender a jugar en equipo, para as tener la posibilidad deformar valores como la solidaridad, el respeto, aprender a compartir ytolerar.* Considerando los factores priorizados seale qu desafos o dificultadesconcretas necesitar resolver y cules son las fortalezas del contexto que lepermitirn resolverlos.Dentro de las dificultades que se nos presentan en cuanto a los factoresque priorizamos anteriormente, es lograr actividades que todos los 10. estudiantes puedan comprender y realizar, incluyendo lgicamente a losestudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) las actividadesque propondremos a lo largo del semestre, como el trabajo en equipo.En las fortalezas, podemos destacar la buena participacin de losestudiantes para trabajar, el respeto por los dems, que se ha observadodesde la primera asistencia y trabajo en el aula.* Orientaciones especficas para la planificacin que se derivan de estosdesafos y posibilidades.Cada uno de los factores presentados anteriormente se aplicara en cadamomento, pues el factor ms importante es el desarrollo de los estudiantes,por ende el aplicarlos en nuestras clases debe proporcionar un aprendizaje yuna concepcin mejorada de lo que ellos aprendan.Rescatando tambin el trabajo en conjunto con la practicante de educacindiferencial para los nios con necesidades educativas especiales, para quelogren entender lo que estamos trabajando de igual manera que suscompaeros, de manera que la clase sea de una forma emptica.Tambin debemos buscar el contenido que se trabajara, que se realizara deuna forma complementaria con los saberes. El trabajo grupal se trabajara almomento de aplicar lo que se est aprendiendo mediante diferentesactividades que se planificarn.Tarea 4Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se losestudiantes en el contexto de su prctica.Orientaciones para la tareaA travs de la reflexin considere responder a preguntas tales como:* Considerando sus experiencias y actividades en la institucin y en el aula, 11. qu aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor paraplanificar la enseanza?, cmo obtuvo esa informacin?, qu tan vlidas yconfiables son las fuentes utilizadas?, qu sesgos pueden tener esasfuentes?.Los aspectos ms relevantes que podemos conocer antes de planificar laenseanza, son sus niveles de lector, ya que lo podemos verificar cada claseen su afiche que contiene el nivel de cada estudiante, y adems por lo quepodemos observar en clases.Las fuentes utilizadas son confiables, ya que obtenemos dicha informacin porlas evaluaciones y conversaciones con la profesora.* Considerando sus experiencias y actividades en la institucin y en el aula,qu aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manerainsuficiente y o le gustara profundizar para planificar la enseanza?, cmopuede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esosaspectos?, lograr, y cmo, llegar a conocer bien esos aspectos?Como primer punto creemos que importante que podamos conocer, la relacinque existe entre los estudiantes con nosotras, la cercana y confianza que lebrindamos a ellos para poder trabajar en un buen clima dentro del aula.Tambin el conocer ms afondo los trastornos que tienen sobre el lenguaje yla comunicacin, ya que varios estudiantes, provenan de escuelas delenguaje, lo cual no ha reflejado que los nios avancen en lenguaje ya que,tienen an varias dificultades para leer y comunicarse.Puede influir de manera muy negativa, pues no lograramos con xito nuestrofuturo proyecto de aula, los resultados que esperamos de ellos, y losignificativo que puede ser aquel aprendizaje para los estudiantes y nuestra 12. asistencia a prctica.Haremos actividades en los recreos, y espacios dentro del aula junto con laprofesora, donde podamos conocer a fondo nuestros estudiantes.Bibliografa* http://www.downcantabria.com/curso12.htm*Rbrica analtica: CONTEXTUALIZACIN DE LA ENSEANZAAspectos aevaluarINSATISFACTORIO BSICO COMPETENTEA.Descripcinde lainstitucin1. La descripcin secentra en aspectosgenerales que sonpoco relevantes para1. La descripcinintegra algunosaspectos marginalesy, an cuando se1. La descripcinproporciona unavisin comprensiva dela institucin y del 13. y del aula. la planificacin. enfoca en aspectosrelevantes, se centrams en laslimitaciones quepresenta el contexto.aula, centrada enaspectos relevantesdel sector curricular yen las posibilidadesque estos ofrecenpara la planificacin.2. La descripcin essesgada o se basa engeneralizaciones queno tienen fundamentosen datos que explicitenreferencia a fuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.2. La caracterizacinest apoyada endatos, algunos conreferencias a fuenteso procedimientosutilizados para recogerinformacin.2. La caracterizacinse fundamenta endatos, con referenciaa la calidad de lasfuentes yprocedimientosutilizados pararecoger lainformacin.3. Utiliza un lenguajecoloquial y/o empleaun lenguajeprofesional en formaequvoca.3. Utiliza un lenguajeprofesional formal, conalgunas imprecisionesconceptuales.3. Utiliza conprecisin un lenguajeprofesional.B.Descripcinde losestudiantes1. La descripcin secentra en aspectospoco relevantes parala planificacin.1. La descripcin secentra en aspectosrelevantes para laplanificacin, ancuando integraalgunos aspectossecundarios.1. La descripcin secentra en losaspectos relevantespara la planificacinen ese sectorcurricular.2. Describe ladiversidad slo encuanto a aspectossociodemogrficos.2. Describe ladiversidad en cuanto aaspectossociodemogrficos yestudiantes con NEE.2. Describe ladiversidadfocalizndose en lascaractersticascognitivas, intereses yformas de interaccin. 14. 3. Emite juiciossesgados o se basaen generalizacionesque no tienenfundamentos en datosque explicitenreferencia a fuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.3. La caracterizacinse basa en datos,algunos con referenciaa fuentes yprocedimientosutilizados para recogerla informacin.3. La caracterizacinse basa en datos, conreferencia a la calidadde las fuentes yprocedimientosutilizados pararecoger lainformacin.4. Utiliza un lenguajecoloquial y/o empleaen forma equvoca unlenguaje profesional.4. Utiliza con algunasimprecisionesconceptuales unlenguaje profesional.4. Utiliza conprecisin un lenguajeprofesional.C. Anlisisde losfactorescontextuales relevantespara laenseanza yelaprendizajede calidad.1. Menciona factoresque no son prioritariospara el diseo de unaenseanza yaprendizaje decalidad.1. Seala factoresprioritarios para laenseanza,explicando entrminos generalescmo stos serelacionan con unaprendizaje decalidad.1. Selecciona factoresprioritarios y explicacaractersticas de esecontexto que incidenen la enseanza y enel aprendizaje decalidad de la unidad.2. La discusin acercade las posibilidades olimitaciones paralograr aprendizajes decalidad no se relacionacon los factoresprioritarios.2. Discute acerca delas limitaciones quepresentan estosfactores prioritariospara lograraprendizajes decalidad.2. Discute acerca delas posibilidades ylimitaciones quepresentan estosfactores para lograraprendizajes decalidad.3. Establecedirectrices genricas.3. Deriva directricesespecficas para laplanificacin, a parir3. Deriva directricesespecficas paraplanificar una 15. de las limitacionesidentificadas.enseanza queresponda a desafos yposibilidadesidentificadas.D. Reflexin 1. Describe lo quehizo para recoger lainformacin, sinrealizar una discusinen torno a lainformacin obtenida.1. Discute lainformacin obtenida,focalizndose enaquellos aspectos quecree conocer mejor,haciendo referencia asu calidad.1. Discute lasuficiencia de suconocimiento acercade los estudiantes,requerido paraplanificar unaenseanza decalidad, sealando lasconsecuencias quepodra tener la faltade informacin acercade algunos aspectosespecficos.PUNTUACIN ANALTICA PARA CALIFICACINCriterios de asignacin de puntaje PuntajeEl informe representa la mayora de los criterios establecidos para el nivelInsatisfactorio. 1El informe representa la mayora de los criterios establecidos para el nivelBsico. 2El informe representa la mayora de los criterios establecidos para el nivelCompetente. 3CONTEXTUALIZACIN DE LA ENSEANZA Puntaje portarea* Descripcin de la institucin y del aula* Caracteriza la institucin y el aula. 16. * Presenta datos y evidencias.* Utiliza lenguaje profesional y precisin conceptual en ladescripcin.* Descripcin de los estudiantes* Caracteriza el grupo y su diversidad.* Presenta datos y evidencias.* Utiliza lenguaje profesional y precisin conceptual en ladescripcin.* Anlisis de los factores relevantes* Selecciona tres factores prioritarios.* Discute acerca de las posibilidades y limitaciones para unaprendizaje de calidad.* Deriva directrices para planificar una enseanzacontextualizada.* Reflexin* Discute la posibilidad de contar con un conocimientoadecuado de los estudiantes y su contexto.Puntaje total 12 puntos. Obtenido: