Contextualización de la película no

download Contextualización de la película no

If you can't read please download the document

Transcript of Contextualización de la película no

1. CONTEXTUALIZACIN DE LA PELCULA NO La pelcula NO muestra una cara de la lucha contra la dictadura, contra las tcnicas represivas del Estado y sobre cmo se logr contrarrestar ese miedo ocupando un lenguaje alegre, mostrando que exista una alternativa y que el poder estaba en el ciudadano como se pudo observar pues el triunfo del NO Es de todos los chilenos que se opusieron al terror de una dictadura y de quienes se sienten identificados con esa lucha. De esta manera La pelcula NO fue un producto realizado con la lustre del tiempo, lo que le otorga mayor naturalismo y le permite mostrar o aportar videos reales de la poca. Esta produccin narra la historia de la ruptura de la dictadura chilena que fue encabezada por el general Augusto Pinochet del 1973 al 1990. La labor de la comunicacin y los medios se aprecia en ella, pues el valioso poder de la comunicacin, el mensaje y el alcance de una campaa bien empleada, en esta historia la campaa del no es realizada por un publicista chileno llamado Ren Saavedra . El plebiscito de chile, en donde surgieron mensajes para las franjas televisivas que por primera vez lograron juntar ambas posiciones polticas de derecha e izquierda. De esta manera aparece la poderosa campaa del no, que gracias a sus increbles producciones tcnicas lograban trascender un mensaje de unidad, que enviaba un contenido de deseo de un mejor futuro para la sociedad chilena, la cual quera ver un cambio radical en su pas y esto solo se poda hacer derribando la propuesta de Pinochet. Este formato audiovisual es basado en hechos de la vida real, adems, es una muestra del poder que tiene la comunicacin en la opinin publica en la sociedad, la comunicacin de algo bien enfocado pude cambiar cualquier cosa. Gracias a los medios se pudo alcanzar un objetivo primordial, del cual todos hicieron parte para as llevarlo a cabo. Sin embargo, la responsabilidad fue pieza clave, pues fue una campaa libre de maltratos, ciento por ciento pasiva. El voto por el no en la sociedad chilena, fue una gran campaa invocando a la felicidad y a la esperanza, de esta forma nos damos cuenta de que votar por el no se hace relevante entre las personas, pues es la forma de salir adelante luego de la largos aos de tinieblas. Por tal razn, la opcin no, tambin es el camino a grandes triunfos, los cuales se vern reflejados a lo largo de los aos. 2. ENSAYO HISTRICO A pesar de los aos transcurridos en democracia, en Chile siguen persistiendo las sombras del pasado dictatorial. Despus de 17 aos de dictadura y 25 de democracia, el presente de Chile sigue cargado por el peso de la historia. No es casual que para la gran mayora de la poblacin, el golpe de Estado ocurrido en 1973 siga siendo el acontecimiento ms importante y definitorio del siglo XX y que an hoy, todas las generaciones del pas estn marcadas por el legado de los acontecimientos ocurridos durante los ltimos 30 aos: el gobierno de la Unidad Popular, el golpe militar, la dictadura y la transicin democrtica. El reencuentro que tuvo Chile con su democracia, es para todos, uno de los acontecimientos ms fundamentales en la historia del pas. Acontecimiento que por donde podamos verlo: es un pas que despus de 17 aos pudo gobernarse nuevamente as mismo, despus del quiebre institucional y el golpe de estado. Con los tiempos polticos impuestos por el General Pinochet, la multidiversa oposicin al rgimen militar, democratacristianos a comunistas, pudieron derrotarlo en un Plebiscito, con el 56% de los votos. El plebiscito fue un hecho histrico que le ha dado la vuelta al mundo gracias a su fenmeno de la unin, como dice el viejo refrn La unin hace la fuerza debido a esto se ve reflejado en este suceso La campaa del NO, que nace dentro de un contexto histrico, que hace referencia a la difcil situacin por la que pasaba Chile en aquellos aos, bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet. El plebiscito queda fijado para el 5 de octubre de ese ao, las opciones eran dos: s, por mantener a Pinochet ocho aos ms en el poder y el no, porque se llamara a elecciones al ao siguiente; A diferencia del plebiscito anterior, ahora si se constataba los registros electorales, pues el tribunal Constitucional ordeno que se crearan los registros, las mesas y los apoderados, a pesar de la negativa del gobierno. Se orden tambin que ambas propuestas tuvieran franjas televisivas gratuitas. El peso de la televisin en la campaa sera muy fuerte. La franja del No superaba en todos los aspectos a la del S, en produccin, contenido y mensaje. Al cabo de muy pocos das nadie pudo ignorar la evidente superioridad tcnica de la franja del No, mejor construccin argumental, mejores filmaciones, mejor msica. Su meloda caracterstica, en torno a la frase "la alegra ya viene", era tan pegajosa, que hasta los creativos responsables de la campaa del S la cantaban inconscientemente. En el plebiscito, la ciudadana deba, por mayora absoluta de votos, aprobar o 3. reprobar esta propuesta. Si se aprobaba, se entenda que el general Pinochet ejercera como presidente de la Repblica por un perodo de ocho aos. En caso contrario, continuara en el cargo por un ao ms, debiendo realizarse, al cabo de ese perodo, elecciones parlamentarias y presidenciales. Gracias al triunfo del NO chile pudo celebrar y recuperar su democracia ponindole fin de la dictadura de Augusto Pinochet, pues Antes del plebiscito en Chile no existan partidos polticos. No haba ley o norma que les diera permiso de constituirse.