Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara...

80
Javier Lucas López Teresa García Santa María Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Geografía e Historia 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Contextualización estructural de la Historia Autor/es

Transcript of Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara...

Page 1: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

Javier Lucas López

Teresa García Santa María

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Geografía e Historia

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Contextualización estructural de la Historia

Autor/es

Page 2: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Contextualización estructural de la Historia, trabajo fin de estudiosde Javier Lucas López, dirigido por Teresa García Santa María (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

CONTEXTUALIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA

HISTORIA

2014-2015

Dirige: Dra. María Teresa García Santamaría

Javier Lucas López

Segundo Curso de Educación Secundaria Obligatoria

Ciencias Sociales: Geografía e Historia

Universidad de La Rioja

Page 4: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

1

Page 5: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..………….4

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 9

1.1. Ciencias Sociales ............................................................................................... 9

1.1.1. Historia ........................................................................................................ 11

1.1.2. Geografía ..................................................................................................... 11

1.2. Contexto psicopedagógico .............................................................................. 13

2. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA .................................................................. 15

2.1. Contexto .......................................................................................................... 15

2.2. Objetivos didácticos ......................................................................................... 16

2.3. Competencias básicas ...................................................................................... 16

2.4. Contenidos ....................................................................................................... 19

2.5. Metodología .................................................................................................... 19

2.6. Estrategias ....................................................................................................... 21

2.7. Tipos de actividades ........................................................................................ 21

2.8. Secuenciación .................................................................................................. 22

2.9. Recursos .......................................................................................................... 23

2.10. Criterios de evaluación .................................................................................... 24

2.11. Atención a la diversidad .................................................................................. 26

2.12. Unidades didácticas ......................................................................................... 27

2.13. UNIDAD DIDÁCTICA DESARROLLADA .................................................... 37

3. PROYECTO DE INNOVACIÓN .................................................................... 45

3.1. Introducción .................................................................................................... 45

3.2. Justificación ..................................................................................................... 46

3.3. Objetivos ......................................................................................................... 49

Page 6: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

3

3.4. Desarrollo: Contextualización estructural de la Historia ................................ 49

3.3. Metodología .................................................................................................... 50

3.5. Actividades ...................................................................................................... 53

3.5.1. Actividad 5: Completar eje cronológico ...................................................... 53

3.5.2. Actividad 6: Comentario de texto ................................................................ 56

5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 59

6. ANEXOS ............................................................................................................ 61

6.1. Anexo 1 ........................................................................................................... 61

6.2. Anexo 2 ........................................................................................................... 62

6.3. Anexo 3 ........................................................................................................... 66

6.4. Anexo 4………………………………………………………………………68

7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 69

Page 7: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

4

Page 8: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

5

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analizaremos el valor de la enseñanza de las Ciencias Sociales en

secundaria y analizaremos su función, así como los problemas a la hora de aplicar una

metodología adecuada y, por supuesto, intentaremos, mediante nuestro proyecto de

innovación, proponer una visión personal de cómo ejercer la docencia de las Ciencias

Sociales en secundaria. Mediante la suma de la valoración de la docencia de las Ciencias

Sociales y nuestra propuesta innovadora, realizaremos una programación didáctica factible

y contextualizada con los objetivos que pretende este Máster.

En primer lugar, nos acercaremos, mediante el marco teórico, a las Ciencias Sociales:

Su función, y las metodologías más acertadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo mismo haremos con las teorías psicopedagógicas, que nos permitirán entender mejor

la necesidad de un modelo constructivista, basado en el aprendizaje significativo. Tras

establecer el marco teórico que cimentará este trabajo, pasaremos a desarrollar una

programación didáctica anual y desarrollaremos pormenorizadamente una unidad didáctica

de dicha programación. Finalmente, aportaremos nuestra aportación particular a la

metodología de la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante nuestro proyecto de

innovación.

El trabajo estará desarrollado en torno a la asignatura de «Ciencias Sociales: Geografía

e Historia» de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. La elaboración de éste

ha sido realizada tras la experiencia de dos meses en un I.E.S. en prácticas y tras el curso

del Máster de Profesorado.

Page 9: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

6

A lo largo de mi experiencia como docente en prácticas he observado la dificultad que

la mayor parte del alumnado tiene para estudiar la asignatura de Ciencias Sociales de

segundo curso de educación secundaria obligatoria. Todos coinciden en que se trata de una

asignatura extremadamente dificultosa. El problema es de naturaleza epistemológica;

confunden tiempos históricos -lo cual es normal para su edad- y eso se ve reflejado en su

concepción de la Historia. A partir del libro de texto estudian los contenidos curriculares,

que son principalmente acontecimientos históricos. El resultado de este aprendizaje

memorístico es un alumnado que al centrarse en hechos puntuales –definiciones,

personajes, obras…– conoce a la perfección los conceptos que se enumeran en el BOR1

una forma errónea de entender la Historia. De nada sirve una historia evenemencial en la

que los alumnos no sepan contextualizar los acontecimientos.

Por un lado, tener una visión descontextualizada de la Historia puede tener –como ya he

visto en un gran número de alumnos- consecuencias que pueden suponer en la práctica no

saber ubicar cronológicamente un acontecimiento/personaje o, en el peor de los casos, dejar

un examen en blanco.

Los libros de texto, aunque no lo pretendan, plantean al alumno una visión del tiempo

histórico lineal y acumulativa que gira alrededor de los hechos históricos –los cuales no

son otra cosa que construcciones hechas por los historiadores–. Esta visión positivista de

la Historia, además de no ser didácticamente válida –«Los chicos y chicas, cuando acaban

la educación obligatoria, acumulan una gran cantidad de información en forma de fechas,

personajes e instituciones, aislada, inconexa y organizada en un tiempo discontinuo. Una

historia que, en demasiadas ocasiones, no sirve para interpretar el presente ni para pensar

alternativas a la realidad actual»2–, alberga una serie de intereses sociopolíticos. Por tanto,

entendemos que sólo yendo más allá de los hechos puntuales y los personajes podemos

establecer un currículum crítico desde el constructivismo3.

1BOR, 4 de febrero de 2011, Anexo II, n. 16, ed. online, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf 2PAGÈS, J.,y SANTISTEBAN, A., «Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica» en JARA, M.A. (coord.): Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. EDUCO Editorial de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina), file:///C:/Users/Alumno/Downloads/Pag%C3%A8s-Santisteban+2008+TH+Jara.pdf, 2008, pp. 95-96. 3 En esto consiste el llamado currículum crítico; «concebir al sujeto como un ser que puede entender su realidad y además transformarla». HERNÁNDEZ DE RINCÓN, A., «Parámetros para el diseño y evaluación del currículo crítico», Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 12, Universidad de los Andes, Mérida (Venezuela), 2007, p. 53

Page 10: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

7

Para nuestro trabajo debemos plantearnos –entre otras preguntas–. ¿Qué es el tiempo

histórico?, ¿Cómo podemos afrontar en el aula el concepto de tiempo histórico?

Uno de los mejores métodos para estructurar la Historia es la elaboración de un eje

cronológico4. Pero no será un eje al uso –unilineal–. Tradicionalmente los frisos

cronológicos se han dividido en las etapas de periodización clásica –Prehistoria, E.

Antigua, E. Media, E. Moderna y E. Contemporánea–.

El principal objetivo de nuestro proyecto de innovación será proponer al alumnado una

metodología basada en la comprensión del tiempo histórico y la cronología. Mientras que

el segundo término es una sucesión mecánica y acumulativa de unidades temporales día,

año, siglo–, el primero es el objeto a estudiar en el aula. Esto no significa que debamos

subestimar la cronología, todo lo contrario, contaremos con ella por su valor orientativo, el

«reloj» que diría Tuñón de Lara5. Hacer ver a los alumnos las diferencias entre la cronología

y tiempo histórico es un buen comienzo.

Para introducirlos, podemos hacer preguntas tan fáciles y a la vez tan reflexivas como:

¿Qué marcó una época en tu vida, tu primera comunión –a los 8 años–, el día de tu octavo

cumpleaños, o el día que, con 8 años y 54 días, te trasladaste de ciudad? Mediante esta

pregunta, podemos comparar un acontecimiento, con una fecha cronológica y con un día

que claramente abre un ciclo. Una vez piensen la respuesta y argumenten sus impresiones,

pasaremos a explicar la metodología que emplearemos durante el curso.

Retomando la idea de F. Braudel de los ciclos cortos, medios y largos realizaremos una

estructura –friso cronológico– que, a través de una relación sincrónica y diacrónica de las

distintas realidades históricas, permitirá a los alumnos tener una visión contextualizada de

los acontecimientos incluidos en el currículum propuesto por el BOR6. Como proponía el

historiador francés, subordinaremos los acontecimientos «la espuma del mar» a otras

4 En GALINDO MORALES, R. se hace un análisis de las principales metodologías para elaborar ejes cronológicos. «El tratamiento del tiempo Histórico» en GARCÍA RUIZ, A., Didáctica de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia, Grupo Editorial Universitario, Granada, 1997 pp. 350-355. 5 TUÑÓN DE LARA, M., Por qué la Historia, Salvat, Barcelona, 1982, p. 26. 6 BOR, 4 de febrero de 2011, Anexo II, n. 16, ed. online, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf

Page 11: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

8

estructuras más sólidas y menos expuestas al constante cambio dialéctico de

acontecimientos7 y, en menor medida, coyunturas8.

En primer lugar hay que ser consciente del peligro que supone el simple hecho de

periodizar. De por sí supone marcar un límite, una frontera entre un tiempo mecánico que

no ha parado en ningún momento. Por este motivo es necesario remarcar que las

periodizaciones expuestas en el cuadro no son, ni mucho menos, perfectas. Son

simplemente orientativas. La dificultad reside tanto en la imposibilidad de marcar un

principio y un fin exacto de un ciclo como en el hecho de que el tiempo histórico no avanza

de igual manera en todos los espacios.

7 Así define Tuñon de Lara la estructura: «Es aquello que cambia muy lentamente o muy de vez en cuando; es algo así como las paredes maestras del gran edificio de la Historia». Ibíd., 15. 8 Para tener una aproximación general de la concepción braudeliana de la Historia, ver AGUIRRE ROJAS, C. A., Braudel y las ciencias humanas, Montesinos, Barcelona, 1996, pp. 35-62.

Page 12: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

9

1. MARCO TEÓRICO En el siguiente apartado describiremos el marco teórico sobre el que desarrollaremos

una aproximación teórica al campo de la enseñanza y aprendizaje, tanto en su vertiente

psicopedagógica como en su aplicación a las Ciencias Sociales.

1.1. Ciencias Sociales

Como primera definición de las Ciencias Sociales utilizaremos la dada por el diccionario

de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias

[conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales] que,

como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos

del hombre no estudiados en las ciencias naturales»9.

Resulta complicado adentrarse en la teorización práctica de las CC. SS.. Existe un arduo

y polémico debate que intentaremos resumir a continuación.

Tradicionalmente ha existido una dicotomía entre la ciencia científica, objetiva, y la

ciencia humana, subjetiva. Esta argumentación, que no deja de ser un tópico, viene

heredada de la tradición humanista del Renacimiento de una ciencia que se libera de la

metafísica y la teología frente a otra ciencia que tuvo que esperar a la llegada de los

primeros «físicos sociales». El cuestionamiento de las CC. SS. ha estado presente hasta la

actualidad10. Superados el positivismo y el postmodernismo, las Ciencias, y en especial las

sociales, deben recuperar los valores de la modernidad «para promover una existencia

social, racional, igualitaria, justa, y solidaria, rechazando lo que consideran falsos

“supremos valores”, como el progreso ininterrumpido del crecimiento científico y

económico como base de la felicidad de los pueblos, y las ideas no discutibles de justicia,

igualdad y democracia imperantes en las democracias occidentales»11.

9 RAE, Diccionario de la lengua española. XXII edición, ed. online, 2012, http://lema.rae.es/drae/?val=ciencias+sociales 10 Joaquín Prats establece el método como límite entre lo que es ciencia y lo que no Ibíd. Para poder calificar de científico un determinado conocimiento, en este caso social, deberemos tener en cuenta que ese conocimiento ha recorrido un determinado camino para ser construido, camino que no puede ser otro que el de la aplicación de un método: el método científico. Cuando hablamos de método, nos referimos a una estrategia metodológica general que contiene un denominador común, y no a un rígido y único método., p. 17. 11 PRATS, J., «Qué son las Ciencias Sociales» en PRATS, J., (Coord.), Geografía e Historia complementos

de formación disciplinar, Graó, Barcelona, 2011, p. 14.

Page 13: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

10

La enseñanza de las CC. SS. en la ESO debe mostrar a los alumnos el funcionamiento

de la sociedad en la que viven y ser críticos con ella. No solo es necesario que los alumnos

entiendan conceptos como actividades económicas, sociedades o conflictos12. Deben

también adquirir procedimientos propios de las CC. SS. como la elaboración de hipótesis13.

La educación debe explicar a los jóvenes el funcionamiento del mundo físico.

Si bien siempre se ha sabido enumerar las diferentes ciencias que constituyen las

Ciencias Sociales –Geografía, Historia, Sociología, Economía, Politología…– el problema

de su aplicación –y su enseñanza– ha estado ligado tradicionalmente a que han sido

consideradas como muy distintas entre ellas y no lo son, están muy interrelacionadas14.

Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López afirman que el motivo por el que

las CC.SS. se condensan en Geografía e Historia a través del currículum se debe a que

representan dos ámbitos esenciales para el estudio de la Humanidad: El espacio y el tiempo,

es decir, mediante estas dos ciencias podemos entender a grandes rasgos el marco en las

que las CC. SS. se desarrollan15. La enseñanza de las CC. SS. tiene doble filo: Si por un

lado es esencial que los alumnos sienten las bases de su aprendizaje social –que será muy

útil para desempeñar su papel en la ciudadanía–, unas Ciencias Sociales que no respondan

al modelo de currículum crítico –que aquí defendemos– estará destinada a reproducir y

asentar la ideología dominante –capitalismo en lo económico y positivismo en lo

académico– en los futuros ciudadanos. En este sentido, Pagès reivindica la necesidad de

una educación en Ciencias Sociales comprometida; «El objetivo […] es educar ciudadanos

comprometidos que sepan lo que están haciendo y lo hagan junto con los demás para

construir un mundo más justo, más solidario y mucho más igualitario que el tenemos

actualmente»16. De acuerdo con esta idea proponemos una metodología–acorde con el

modelo crítico– que gire en torno a la resolución de problemas.

12 X. M. Souto va más allá y propone que las Ciencias Sociales «deben demostrar que son útiles para comprender no sólo el mundo que les rodea como les explica la racionalidad académica, sino las imágenes y percepciones que tienen de éste». Esta opinión, es a mi entender totalmente coherente con el modelo crítico. Ver SOUTO GONZÁLEZ, X. M., La didáctica de la geografía: dudas, certezas y compromiso social de los

docentes, XVI Congreso Colombiano de Geografía, ACOGE, Santiago de Cali, 2000, p. 144. 13 FINOCCHIO, S., Enseñar Ciencias Sociales, Troquel, Buenos Aires, 1993, p. 18. 14 SOUTO GONZÁLEZ, X. M., La didáctica de la geografía: dudas, certezas y compromiso social de los

docentes, XVI Congreso Colombiano de Geografía, Acoge, Santiago de Cali, 2000, p. 3. 15GARCÍA RUIZ, L. y JIMÉNEZ LÓPEZ «Conformación del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y su valor formativo» en GARCÍA RUIZ, A., Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Grupo Editorial Universitario, Granada, 1997, p. 55. Roser Calaf Masachs propone «abrir el abanico» invitando al resto de CC. SS. a participar en este campo de conocimiento. CALAF MASACHS, R., Didáctica

de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia, Oikos-Tau, Barcelona, 1994, p. 22. 16 PAGÈS, J., «Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década». Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín.

Page 14: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

11

1.1.1. Historia

Para definir una ciencia debemos, en primer lugar, señalar el objeto de estudio.

Tradicionalmente la Historia ha sido el relato de los acontecimientos pasados17. La Historia,

lejos de ser el estudio del pasado, debe consistir en una reconstrucción del tiempo histórico

–en el que el hombre como ser social es el centro de ésta– desde una visión sintetizadora,

ya que existen diferentes dominios –economía, sociedad, ideología, policía…–. Esto da

como resultado una «historia a diferentes tiempos», por lo que retomaremos la idea de

Braudel –aunque esté superada en muchos aspectos– para aproximar a los alumnos al

tiempo histórico. De esta forma, la didáctica histórica debe estar enfocada desde su

vinculación con la sociedad, creando así una conciencia histórica que proporcione a los

alumnos respuestas «acerca de su origen, su presente y su futuro»18. En este sentido, la

enseñanza de la Historia puede ser muy beneficiosa para la sociedad. Peter Stearns

distingue cuatro principales aportaciones de la Historia a la ciudadanía: «(1) el estudio de

las instituciones políticas; (2) los análisis históricos comparativos; (3) las comparaciones

del pasado con acontecimientos actuales; y (4) el desarrollo de hábitos de pensamiento

democrático»19. En cambio, al igual que ocurre con las Ciencias Sociales, la Historia puede

ser utilizada con fines socioeducativos nocivos pero son aspectos como el identitarismo

nacional y excluyente o el eurocentrismo los problemas más característicos que se dan en

la enseñanza de la Historia20.

1.1.2. Geografía

Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de ejercer la docencia

de la geografía en secundaria es el desfase existente entre la evolución de esta ciencia en

las universidades y en los niveles de secundaria. La constante evolución de la geografía

Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 2009, p. 150. 17 No es nuestra intención hacer un repaso de la evolución de la Historiografía. En MORADIELLOS, E., El

oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 2008, pp. 14-22, se hace una interesante reflexión sobre cómo ha evolucionado la visión de la Historia. Desde mi punto de vista, la Historia Historiográfica se puede resumir en; el relato previo a la Ilustración, el positivismo ilustrado y el giro de la Escuela de los Annales como reacción a éste, el cual no hubiera sido posible sin la aportación previa del marxismo. 18 GOJMAN, S., «La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro» en AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S., Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones, Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 61. 19 PAGÈS, J., «Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI…», p. 147. 20 Ibíd., p. 148.

Page 15: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

12

hace que en muchos casos los docentes transmitan a los alumnos una visión excesivamente

tradicional21.

La Geografía en el currículum escolar –desde una metodología correcta– tiene un papel

esencial en la construcción de una ciudadanía crítica debido a su estudio de las percepciones

sociales y espaciales22. Al igual que en la Historia, es necesario acabar con la tradición del

aprendizaje memorístico-acumulativa –reproductor y legitimador de la ideología

dominante y de las superestructuras establecidas– y reorientar el proceso de enseñanza-

aprendizaje hacia un aprendizaje significativo. Resulta relativamente sencillo aplicar el

constructivismo a la enseñanza de la Geografía: Todos los alumnos tienen una manera de

entender el espacio que les rodea, por lo que la enseñanza de la geografía supone reconstruir

un conocimiento con el que tienen una relación constante.

Prats y Santacana destacan de entre las aplicaciones de la geografía en la educación: La

formación de ciudadanos autónomos, la comprensión de otras culturas, entender la acción

humana en el paisaje, entender los cambios socioeconómicos y políticos, así como los

problemas sociales y adquirir conocimientos de la metodología de las Ciencias Sociales23.

En este sentido, para orientar la didáctica de la geografía hacia la educación ciudadana,

Souto propone reorientar esta ciencia. Para ello será necesario «buscar desde la diversidad

de escuelas y tendencias un diálogo interdisciplinar que asegure la formación básica de las

personas, lo que les permitirá alcanzar la condición de ciudadanos»24.

21 MONTES GALBÁN, E. y , ROMERO MÉNDEZ, A., «Concepciones teóricas de los docentes de geografía», en Orbis, n. 7, ed online, http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/8/Art7.pdf, p. 137. Para ver el papel de la geografía en la actualidad, ver NOGUÉ, J., y ROMERO, J., Las otras geografías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. En la introducción del libro –«Otras geografías, otros tiempos. Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas», pp. 15-49–, los autores se proponen relacionar la geografía con lo efímero, lo invisible y lo intangible como forma de interpretar la geografía del siglo XXI. 22 SOUTO, X. M., «Educación geográfica y ciudadana en Didáctica Geográfica», n. 9, Gea-Clío, 2007, p. 23. 23 He introducido esta valoración porque creo que resume perfectamente el objetivo de la enseñanza de la Geografía. PRATS, J., y SANTACANA, J., «Ciencias Sociales» en VV. AA., Enciclopedia general de la

educación, vol. 3, Océano, Barcelona, 1998, ed. Online, http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:ensenar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118 24 SOUTO, X. M., «¿Qué escuelas de Geografía para educar en ciudadanía?» en SOUTO, X. M., Didáctica

de las ciencias experimentales y sociales, n. 24, Escuela de Formación del Profesorado, Valencia, 2010, p. 26.

Page 16: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

13

1.2. Contexto psicopedagógico

Existe aún una educación en la que enseñanza y aprendizaje están separadas por una

barrera física entre el enseñante –profesor- y los aprendices –alumnos–. Esto es algo

totalmente erróneo; el proceso de aprendizaje no se adquiere de forma pasiva. Debemos

fomentar un aprendizaje activo en detrimento del clásico receptivo-pasivo, del monólogo

al diálogo, de la acumulación a la integración multidisciplinar25.

Podemos encontrar diferentes visiones teóricas sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje, pero partiendo de lo hasta aquí argumentado, sin duda el más consecuente en

lo que a otorgar un papel activo al alumno es el Aprendizaje constructivista.

El constructivismo defiende que el individuo construya información nueva en base a los

conocimientos previos de los que ya se disponía26. Desarrollado por autores como

Vigotsky, Ausubel o Novak, este modelo de enseñanza-aprendizaje propone «asimilar los

conocimientos histórico-sociales comprendiendo los hechos a partir de las nociones y

conceptos pero con ayuda del profesor»27. Además de proponer un modelo basado en el

constructivismo, deberemos tener en cuenta los intereses y las motivaciones de los

alumnos, con el fin de lograr un aprendizaje significativo. Tanto el alumno como el profesor

serán partícipes activos de este proceso mediante un proceso recíproco, llamado

«feedback». Para ello, el docente acompañará el aprendizaje del alumnado, proporcionando

guías y estrategias para que él mismo construya su propio conocimiento. Por tanto, el

aprendizaje significativo ayuda a pensar, mantiene las conexiones entre los conceptos y las

estructuras, interrelacionando en los diferentes campos de conocimiento, de lo que resultará

un aprendizaje real y a largo plazo28. De esta forma, este modelo se opone al clásico

aprendizaje por repetición, hoy totalmente superado.

Para el estudio de las Ciencias Sociales es imprescindible que los alumnos tengan una

concepto claro del espacio y del tiempo. Éstos, si cumplen la tasa de idoneidad –están en

25 Paolo Freire reflexiona sobre la importancia del diálogo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en FREIRE, P., op. cit., pp. 103-122. 26 No debemos tener una visión ingenua del proceso de enseñanza aprendizaje. En la obra MONEREO, C., (Coord.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Graó, Barcelona, 1998, se hace hincapié en la idea que defendía Vigotsky del aprendizaje dialéctico frente al estático, aquí llamados «gimnástico» –la mente es un músculo que se fortalece ejercitándolo, que todavía se utiliza y es erróneo- y «elástico» –la mente es como una goma que puede y debe ser ejercitada-. p. 63. 27 JMÉNEZ BELMONTE, M., «Metodología en Ciencias Sociales, Geografía e Historia», en GARCÍA RUIZ, op. cit., p. 202. 28 Adaptación de la definición dada en BALLESTER, A., El aprendizaje significativo en la práctica, ed. Online, 2002, http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf, p. 20.

Page 17: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

14

2º de ESO–, tendrán entre 13 y 14 años. Esto significa que ya se encuentran en la última de

las etapas de Piaget, la de las operaciones formales, ya que es a los 11-12 años cuando los

alumnos alcanzan este estadio. Sus conocimientos sobre espacio están plenamente

desarrollados. Algo más difícil para ellos es alcanzar la noción de tiempo. Hernández

Cardona establece tres tipos de tiempos que los alumnos deben dominar previamente para

entender el tiempo histórico. Por un lado, el tiempo vivido –lo personal-, seguido del

tiempo físico –lo mesurable- y por último, como estadio final, el tiempo social29. En la

misma línea se sitúa la opinión de Pablo Antonio Torres Bravo, quien afirma que en la

enseñanza de procesos sociales, temporales e históricos la edad del alumno no es un

problema, pues a los 13 años ha alcanzado un desarrollo cognitivo suficiente para

entenderlos30. Es precisamente el hincapié que haremos en la importancia de los procesos

históricos lo que permitirá un aprendizaje constructivista en detrimento de la pasiva

memorización acumulativa.

29 HERNÁNDEZ CARDONA, X., Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, pp. 39-40. 30 TORRES BRAVO, P. A., Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo social y tiempo

histórico, Uned, Madrid, 2011, pp. 56-58

Page 18: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

15

2. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2.1. Contexto

La siguiente Programación Didáctica se enmarca en un Instituto de Educación

Secundaria en la periferia de Logroño. El centro, que oferta Educación Secundaria

Obligatoria -5 líneas-, Bachillerato -2 líneas- y Formación Profesional Básica -1 línea-,

es de tamaño medio -650 estudiantes-.

En cuanto al estatus socioeconómico del alumnado, debido al volumen de alumnos

resulta extremadamente complicado y equívoco hacer afirmaciones categóricas

universales sobre alumnos de tan distintas procedencias. Para acercarnos lo más fielmente

a la realidad, analizar el urbanismo próximo al instituto y a sus CEIP´s de origen puede

ser el método más veraz que podemos utilizar. En base a esto podemos concluir en que el

nivel económico de las familias de los alumnos es muy dispar; desde alumnos con familias

con pocos recursos hasta alumnos de familias acomodadas. Podemos diferenciar dos

zonas de poblamiento en los alrededores del centro: Por un lado, un barrio obrero –

viviendas de protección oficial en la década de los 60- donde habita un gran número de

inmigrantes. Por otro, la segunda zona correspondería a viviendas construidas en los años

80 y a la burbuja inmobiliaria de comienzos de siglo XXI.

Ubicados en las cercanías, son tres los CEIP´s vinculados a este instituto. A escasos

500 metros del centro se encuentran otros dos IES, lo que impide la saturación de alumnos

de este instituto.

El grupo-clase (29 n., 17 h., 12 m.) está formado por alumnos de distintas procedencias

(3 inmigrantes de primera generación y 4 de segunda). La tasa de idoneidad es

relativamente alta, habiendo nacido 24 alumnos en el año 2001 frente a 5 en el 2000. Los

motivos del no cumplimiento de tasa de idoneidad son diversos: Incorporación desde el

extranjero (2), falta de interés (2) y problemas de aprendizaje (1). El nivel académico, en

general, no es muy alto, habiendo alumnos sobresalientes (3), de nivel medio-alto (7), de

nivel medio (8), de nivel medio-bajo (5) y de nivel bajo (6). Los motivos de estas

diferencias vienen motivados en gran parte por su grado de interés más que por sus

capacidades. El transcurso de la clase es relativamente fluido, con alguna interrupción por

su dificultad para seguir el transcurso de la clase. A pesar de esto, el trato con el profesor

es cordial y muestran respeto.

Page 19: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

16

2.2. Objetivos didácticos En base a los objetivos citados en el Anexo del BOR31, éstos serán los objetivos que

fijaremos en esta asignatura.

1. Identificar los procesos económicos históricos relacionando Edad Media y

Feudalismo y; Edad Moderna y Antiguo Régimen.

2. Ubicar en el tiempo los principales pueblos y estados preindustriales.

3. Analizar las diferentes sociedades preindustriales.

4. Reconocer las principales corrientes artísticas de cada cultura y

relacionarlas con la ideología dominante del momento.

5. Definir los principales conceptos históricos del Feudalismo y del Antiguo

Régimen.

6. Comprender la geopolítica de la Edad Moderna.

7. Conocer la historia acaecida en territorio español y riojano.

8. Relacionar la población y los recursos con el orden mundial actual.

9. Analizar el concepto de Globalización y valorarlo críticamente.

2.3. Competencias básicas Las competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que

deben haber desarrollado el alumno al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.

Éstas están orientadas hacia la realización personal del alumno, de tal manera que pueda

incorporarse a la vida adulta, así como desempeñar su papel como ciudadano en la

sociedad. En el apartado 12, dedicado a las unidades didácticas, relacionaremos las

competencias básicas con los criterios de evaluación.

En el Anexo II del BOR se recalca que las Ciencias Sociales están en esencia muy

vinculadas a la competencia social y ciudadana32.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la

31 BOR, 4 de febrero de 2011, Anexo II, n. 16, ed. online, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf 32 Ver BOR, 4 de febrero de 2011, anexo II, n. 16, pp. 19-20, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf

Page 20: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

17

comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los os elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

Además de esta competencia básica, se pueden fomentar el resto:

Page 21: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

18

Competencia

básica

Mediante

C1

Competencia de comunicación lingüistica

Utilizar un lenguaje correcto, además de rico en terminología histórica.

Fomentar la creación de debates en la que los alumnos puedan argumentar sus diferentes puntos de vista.

Hablar en público. Leer textos históricos. Redactar comentarios de textos históricos.

C2 Competencia matemática Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar e interpretar datos estadísticos demográficos.

C3

Competencia del conocimiento e interacción con el mundo físico

Analizar la geopolítica a través de cartografía. Ubicar los recursos y la demografía mundial. Conocer la historia

de algunos de los avances científico-técnicos cartográficos.

C4

Competencia de tratamiento de la información y competencia digital

Fomentar la contrastación de fuentes como procedimiento historiográfico.

Utilizar de TIC´s en el aula. Promover la investigación a través de Internet.

C5

Competencia social y ciudadana

Priorizar el contexto socioeconómico como marco histórico. Analizar las relaciones sociales de cada etapa histórica Analizar críticamente la Globalización Conocer las desigualdades del mundo actual..

C6

Competencia cultural y artística

Comprender el Arte preindustrial como parte de la superestructura.

Reconocer los distintos estilos del arte medieval y moderno. Analizar obras artísticamente

C7

Competencia para aprender a aprender

Fomentar un aprendizaje constructivista. Utilizar un currículum crítico. Buscar explicaciones políticas, sociales y económicas para

explicar la Historia. Utilizar estrategias de aprendizaje que faciliten el aprendizaje:

Esquemas, resúmenes…

C8

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

Fomentar la disciplina de trabajo. Realizar debates en los que todos los alumnos participen. Incitar a la curiosidad reforzando verbalmente a los alumnos que

hagan preguntas.

Page 22: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

19

2.4. Contenidos A pesar de haber tres bloques en el currículum establecido por el BOR, la mayoría de

libros de texto omiten los dos primeros –relativos a la sociedad y a la geografía humana

respectivamente- y pasan directamente al bloque III, que trata las sociedades

preindustriales33. Debido a que en mi experiencia como docente en prácticas el currículo

del centro reducía éste al estudio de las sociedades anteriores a la revolución industrial –

es decir, al bloque III-, en esta programación, aunque sí trataremos contenidos de los

primeros dos bloques, los trataremos de forma muy resumida, reduciéndolos al estudio

de dos unidades. El resto de unidades didácticas (11) tratarán el currículum del bloque

III: Las sociedades preindustriales.

Aunque no dedicaremos ningún tema monográfico a La Rioja, las referencias a nuestra

Comunidad Autónoma serán constantes. Desde el estudio de la Historia de nuestra región

hasta la realización de actividades relacionadas con el estudio del patrimonio artístico

histórico local.

2.5. Metodología

Los principales objetivos del profesor serán construir conocimientos y valores en los

alumnos mediante un aprendizaje constructivista, encuadrado en un modelo curricular

crítico. Pese a que la asignatura contiene numerosos datos concretos como fechas,

nombres o vocabulario, se priorizará el aprendizaje de los procesos que explican la

Historia sobre contenidos concretos.

Al empezar el curso, se hará una breve exposición –30 minutos– en la que el profesor

trasladará a los alumnos los aspectos básicos de la asignatura: Objetivos, criterios de

evaluación, actividades que se realizarán durante el curso… Tras la exposición el profesor

colocará, en clase y a la vista de todos, un folio con un resumen de lo dicho en la

presentación, la cual incluirá una rúbrica. También al comenzar el curso, el profesor hará

preguntas a los alumnos sobre contenido relacionado con las Ciencias Sociales para

evaluar cuál es el grado de conocimientos previos del alumnado -«evaluación cero»-.

Finalmente, el profesor introducirá a los alumnos en el tiempo histórico mediante un

33 BOR, 4 de febrero de 2011, anexo II, n. 16, pp. 18-29.

Page 23: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

20

calendario cósmico que periodice el origen del universo y ejes cronológicos que

contextualicen históricamente los contenidos que aprenderán durante el curso.

Podemos diferenciar cuatro tipos ejercicios que nos ayudarán en el proceso de

enseñanza-aprendizaje:

Exposiciones verbales

Al comenzar cada clase, un alumno o alumna al azar deberá salir a la pizarra y exponer

a sus compañeros lo aprendido en la sesión anterior. El alumno podrá acompañarse del

libro de texto u otros apuntes. La exposición durará en torno a dos minutos. Durante el

transcurso de ésta, el profesor podrá hacer preguntas al alumno para cerciorarse de que el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la sesión anterior funcionó correctamente. Durante

el resumen del alumno, el profesor irá corrigiendo a éste para que ningún alumno reciba

información contradictoria. Tras la intervención del alumno, el profesor le responderá con

un refuerzo verbal positivo y el estudiante volverá a su asiento.

Los 5 últimos minutos de cada clase irán destinados a asentar lo aprendido esa sesión.

De nuevo, un alumno al azar –esta vez desde su sitio- hará un resumen a sus compañeros

de lo aprendido durante la clase. Finalmente, tras sonar el timbre de cambio de clase, el

profesor hará un adelanto (15 segundos) de lo que se tratará en la clase siguiente.

Durante el transcurso de las sesiones el profesor podrá preguntar a un alumno tanto

sobre contenidos de la asignatura como sobre opiniones propias.

Los debates en el aula, inherentes al modelo de currículum crítico, serán

imprescindibles. Además, el profesor fomentará la curiosidad del alumnado reforzando

verbalmente a los alumnos que hagan preguntas o comentarios

Trabajos

Durante el curso se realizarán distintos trabajos tanto individuales como grupales. La

mayor parte de trabajos consistirán en redacciones relacionadas con la «investigación» de

algún tema en concreto, para las cuales el uso de Internet será imprescindible. Los equipos

irán rotando para que los alumnos tengan la posibilidad de trabajar con compañeros con

perfiles diferentes.

Page 24: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

21

Trabajo de los contenidos procedimentales por parte de los alumnos:

Durante el transcurso de las clases se realizarán actividades tanto de recopilación de

información como de argumentaciones acordes al modelo de currículum crítico.

Contextualización de acontecimientos: Tal y como explicaremos en el proyecto

de innovación, una parte fundamental de la asignatura será la contextualización de los

procesos históricos en detrimento de los acontecimientos.

2.6. Estrategias Enmarcaremos nuestro modelo docente dentro del aprendizaje significativo de

Ausubel: Si alumno es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor

será el guía que ayude a éste a construir un aprendizaje significativo que, partiendo de sus

propios conocimientos –ya existentes en la estructura cognitiva del individuo-, consiga

relacionarlos con la materia impartida. Para este proceso de enseñanza-aprendizaje

constructivista, utilizaremos distintas técnicas –inducción, deducción, síntesis…- que

favorecerán este proceso.

De esta forma, evitaremos la tradicional memorización acumulativa de conceptos y

acontecimientos, la cual –en su sentido más estricto– consideramos perjudicial para la

docencia, y primaremos en la evaluación otros aspectos antes que la mera repetición de

contenidos. De esta forma, el aprendizaje se perpetuará más en el tiempo.

2.7. Tipos de actividades Las actividades que se llevarán a cabo en el aula responderán a las necesidades del

proceso de enseñanza aprendizaje. Estamos hablando de una programación flexible en la

que el mínimo problema será objeto prioritario de resolución.

A continuación enumeraremos los tipos de actividades que se desarrollarán en esta

programación:

• Actividades para repasar los contenidos vistos: Tras finalizar una unidad

didáctica, los alumnos deberán enfrentarse a preguntas concretas para recordar lo que

han aprendido.

• Actividades de recuperación –memoria-: Cada día, al comenzar la clase, un

alumno resumirá a sus compañeros lo tratado en la anterior sesión.

Page 25: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

22

• Actividades de síntesis: Al acabar una unidad didáctica, varios alumnos deberán

hacer un resumen a sus compañeros de lo visto en esa clase. Además, tendrán ejercicios

en los que deberán definir términos con sus propias palabras, realizarán mapas

conceptuales o confeccionarán ejes cronológicos o árboles genealógicos entre otras

actividades.

• Actividades de indagación documental: Tanto por grupos como individualmente,

los alumnos deberán buscar información complementaria a través de Internet.

• Actividades de argumentación y debate: De acuerdo con el currículum crítico, se

desarrollarán ejercicios en los que los alumnos deberán adaptar una posición crítica y

debatir posturas con el resto del aula.

• Actividades que ayuden a los alumnos en la comprensión del tiempo histórico:

Pondremos especial énfasis en que los alumnos entiendan las cualidades del tiempo

histórico y utilicen un lenguaje técnico adecuado. Para ello fomentaremos el aprendizaje

de una terminología histórica34.

2.8. Secuenciación

Son 13 el número de unidades didácticas que componen esta programación. Desde el

principio hemos encontrado una gran dificultad al adaptar el currículum que aparece en

el BOR35. Éste consta de 3 bloques: Mientras que los bloques I y II tratan temas

relacionados con la Geografía y la sociedad, sólo el tercero contiene un temario histórico.

Teniendo en cuenta que el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatorio está

formado por temario íntegramente relacionado con la Geografía, es necesario que este

segundo curso contenga más contenidos históricos que geográficos. A pesar de ello, he

considerado necesario organizar un bloque dedicado casi exclusivamente a la Geografía.

La secuenciación de los bloques de Historia se organizarán en función de las relaciones

socioeconómicas preindustriales o precapitalistas: Un bloque dedicado al modelo

socioeconómico feudal y otro dedicado al Antiguo Régimen. Debido a que sólo

dedicaremos dos temas a la Geografía, el tercer bloque estará formado por dos temas de

Historia –el siglo XVII- y dos de Geografía.

34 Explicaremos y enumeraremos los conceptos en el proyecto de innovación. 35 BOR, 4 de febrero de 2011, Anexo II, n. 16, ed. online, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf

Page 26: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

23

2.9. Recursos

Para la docencia de esta materia utilizaremos los siguientes recursos materiales:

• Aula.

• Mesas y sillas –una por cada alumno-.

• Pizarra.

• PC con conexión a Internet.

• Proyector y altavoces.

• Acceso a fotocopiadora.

• Libro de texto. VV.AA., Demos. Ciencias Sociales, Geografía e

Historia, Segundo curso, Vicens Vives, Alberite, 2008.

Trimestre Bloque

Unidades Didácticas

Primero 1. Feudalismo

1. Alta Edad Media: Europa tras el Imperio Romano 2. Plena Edad Media: El feudalismo: Economía y

sociedad 3. Baja Edad Media: Cambios económicos, sociales y

demográficos 4. La Península Ibérica en la Edad Media

Segundo 2. Antiguo Régimen

5. El inicio de la Edad Moderna 6. Humanismo y Reforma 7. Comienzo de la Monarquía Hispánica 8. Descubrimiento de América 9. Hegemonía Hispánica

Tercero 3. A.R. y

Geografía

10. El Barroco y consolidación del Antiguo Régimen 11. Fin de la Hegemonía Hispánica 12. Geografía Humana (I) 13. Geografía Humana (II)

Page 27: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

24

2.10. Criterios de evaluación

Se ponderará la nota final a partir de los criterios de evaluación expuestos en el Anexo

núm.16 del BOR del 4 de febrero de 2011 para 2º de ESO de Ciencias Sociales, los

objetivos, los contenidos y los criterios de cada unidad didáctica.

Habrá un total de tres evaluaciones –una por cada trimestre-, cada cual relativo a un

bloque diferente. Se realizarán dos exámenes en cada bloque y la nota de los controles

escritos se calculará mediante la media aritmética de ambos. La nota mínima para

ponderar será de 3.5/10 puntos en cada examen. Se diferenciarán dos grados de

infracciones ortográficas. Por un lado, las faltas leves –tildes y comas- restarán 0.05

puntos mientas las más graves –otras faltas- deducirán 0.25 puntos. El límite de puntos

descontados por faltas se fijará en 2.

Finalmente, la cuantificación de la nota se hará de la siguiente manera:

• 60% calificación media de los dos controles.

▪ –Faltas de ortografía. Máximo: –20%.

• 20% participación y competencia oral: Muestra de interés, respuestas,

intervenciones, preguntas y comentarios.

• 20% trabajos: Calificación en trabajos individuales o grupales.

• –10% actitud y comportamiento.

• –10% ejercicios no realizados.

Existe posibilidad de recuperar la asignatura. Al comenzar el siguiente trimestre se

realizará una prueba escrita que supondrá el 100% de la asignatura. La calificación

máxima será de 6.

La calificación global se calculará mediante la media aritmética de las tres

evaluaciones. Ponderará cualquier nota. En caso de que una nota trimestral sea de 3 o

menos, 5 será la calificación media, a pesar de que la media aritmética dé una cifra mayor.

Para recuperar la asignatura en junio no habrá un examen global de todo sino que los

alumnos deberán hacer tantos exámenes como evaluaciones quieran recuperar. Estos

exámenes supondrán el 100% de la calificación trimestral. De nuevo, para estos

exámenes, la calificación máxima será de 6.

En caso de suspender la asignatura en junio, habrá un examen global en

septiembre. La nota máxima será de 5.

Page 28: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

25

A continuación presentamos la rúbrica de la asignatura. Mediante ésta se evaluarán

los exámenes, los trabajos de la asignatura y las exposiciones orales.

No competente (0-5)

Competente (5-8)

Muy competente (8-10)

Redacción 10%

Competencia oral 15%

La redacción/ponencia presenta errores graves de coherencia.

La redacción/ponencia presenta algún error leve.

Hay coherencia léxico-semántica./ El alumno se expresa de forma fluida.

Comprensión de la materia 40%

El alumno reproduce los contenidos de forma memorística.

El alumno tiene una vaga idea del sentido de la asignatura.

El alumno ha entendido los procesos históricos estudiados en clase.

Contenidos 35%

El alumno no menciona los contenidos conceptuales más relevantes. Confunde procesos históricos.

El alumno hace alguna referencia a algún contenido conceptual. Hay errores históricos.

El alumno nombra constantemente los principales contenidos.

Originalidad 5%

No se aprecia un vocabulario propio. El alumno repite ejemplos y expresiones vistas en clase.

El alumno utiliza en ocasiones un vocabulario y una ejemplificación no vista en clase.

Hay constantes ejemplificaciones y expresiones propias.

Organización y presentación 5%

Competencia oral

0%

El texto tiene una organización caótica y no fundamentada. La caligrafía es mala.

El escrito está estructurado de manera correcta. La caligrafía es relativamente legible.

El texto está perfectamente estructurado. La letra es buena.

Pensamiento crítico 5%

El alumno no hace valoraciones.

El alumno hace alguna valoración.

El alumno ha entendido el currículum crítico: Hay una argumentación crítica.

Page 29: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

26

2.11. Atención a la diversidad

Es evidente que el alumnado no es homogéneo. Varían sus capacidades, intereses,

curiosidades, actitudes, comportamientos, realidad personal… Además, cada alumno

tendrá un diferente grado de conocimientos previos de la asignatura, que habrá adquirido

durante el transcurso de su vida de forma directa o indirecta. Para conocer mejor al

alumnado se realizará una «evaluación cero» al principio del curso.

En colaboración con el Departamento de Orientación determinaremos qué alumnos

tienen necesidades educativas especiales (NEE) y actuaremos consecuentemente.

Pondremos en todo momento nuestro trabajo con este tipo de alumnos al servicio de este

departamento. Tras la valoración pertinente, se aplicarán medidas como ofrecer exámenes

escritos de menor dificultad o realizar un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumno

en clase. Para facilitar el aprendizaje, el nivel exigido en la asignatura – salvo en los

exámenes escritos, que serán iguales para todos- será flexible en función de las distintas

posibilidades del alumnado. En base al aprendizaje vicario –Bandura-, el trabajo en grupo

será decisivo para ayudar a los alumnos con más dificultades de aprendizaje.

A los alumnos con altas capacidades o manifiestamente interesados en la materia se

les sugerirá realizar trabajos complementarios no sólo para subir sus calificaciones sino

también para que adquieran conocimientos extracurriculares relacionados con las

Ciencias Sociales.

El profesor ofrecerá un programa de refuerzo para aquellos alumnos que soliciten

repasar la materia. Se proporcionarán recursos y actividades que ayude a los alumnos a

alcanzar los objetivos.

Por último, añadir que el horario de tutorías estará abierto para aquellos alumnos que

necesiten la ayuda del profesor.

Page 30: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

Javier Lucas López, Programación Didáctica anual, 2015

27

2.12. Unidades didácticas

Unidad didáctica

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

• Identificar los reinos resultantes tras la caída del Imperio Romano, así como sus principales características.

• Discernir entre las principales religiones existentes en el continente europeo y señalar sus principales características.

• Identificar las principales características del arte carolingio, bizantino e islámico.

• El Islam: Mahoma. El Corán.

Sunismo. Chiismo. Mezquita. • Imperio Bizantino:

Justiniano. Cisma de 1054. Invasión turca.

• Imperio Carolingio: Carlomagno. Poitiers.

• Exposición del mundo occidental tras la caída del Imperio Romano

• Análisis artístico de la arquitectura religiosa altomedieval.

• Valoración de las grandes religiones y tolerancia de las mismas.

• Reconocimiento de la herencia islámica

• Señalar las principales civilizaciones altomedievales. C5

• Explicar los diferentes credos en la Europa altomedieval.C1 C5

• Distinguir entre el arte de las culturas de la Alta Edad Media. C6

Page 31: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

28

• Situar cronológica y geográficamente la edad feudal.

• Identificar los motivos del avance del feudalismo en Europa

• Identificar las superestructuras feudales y cómo éstas se reflejan en la sociedad, en la economía y en la política.

• Señalar los principales reinos feudales.

• Explicar las relaciones feudovasalláticas.

• Identificar y valorar el patrimonio artístico medieval.

• Sociedad estamental. • Relaciones

feudovasalláticas. • Feudalismo. • Economía feudal. • Románico. • Gótico.

• Análisis de las principales obras románicas y góticas.

• Lectura de textos históricos.

• Recreación de un feudo medieval.

• Presentación de pirámides estamentales.

• Valoración de la economía y la sociedad feudal como sistema de producción a caballo entre el esclavismo y el capitalismo.

• Observación de la herencia artística medieval.

• Investigación sobre arte medieval en La Rioja.

• Localizar en el tiempo y en el espacio el Feudalismo. C2 C3

• Enumerar los motivos de la llegada del

• Feudalismo. C5 C7 Exponer el funcionamiento de la sociedad feudal. C1 C5

• Enumerar los distintos reinos de la Europa plenomedieval. Explicar las relaciones socioeconómicas feudales. C1 C5

• Comparar el arte Románico con el Gótico. C1 C4 C6

3. Baja Edad Media: Cambios económicos, sociales y demográficos Unidad desarrollada

Page 32: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

29

• Situar en el tiempo y en el espacio el avance de los reinos cristianos.

• Ubicar en el tiempo las principales etapas de los diferentes reinos islámicos.

• Identificar las principales características del arte musulmán.

• Conocer las estrategias militares de conquista utilizadas en la Península.

• La Reconquista en la Historiografía.

• Al-Ándalus: Emirato dependiente de Damasco. Emirato independiente de Bagdad. Califato de Córdoba. Reino de Granada. Reinos de Taifas. Almohades. Almorávides.

• Reinos cristianos: Asturias. Castilla. Aragón. Portugal.

• Repoblación. • Arte musulmán:

Mozárabe. Mudéjar.

• Análisis de la geopolítica en la Península Ibérica.

• Elaboración de mapas que ilustren el avance cristiano en la península.

• Comentario de textos históricos.

• Interés por conocer los orígenes historia del estado en que vivimos.

• Valoración del tradicional término Reconquista.

• Señalar los reinos que poblaron la Península Ibérica durante la Edad Media. C8

• Comparar los distintos tipos de arquitectura desarrollados en territorio musulmán. C1 C4 C6

• Explicar el proceso de conquista militar conocida como

• «Reconquista». C1 C5 C7 C8

Page 33: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

30

• Señalar los cambios económicos que determinan la transición feudalprotocapitalista.

• Reconocer las nuevas superestructuras jurídicopolíticas de la Edad Moderna y su impacto en la sociedad estamental.

• Ubicar en el tiempo el concepto Antiguo Régimen.

• Situar cronológicamente el inicio de la Edad Moderna en Europa.

• Analizar la geopolítica moderna.

• Edad Moderna • Antiguo Régimen. • Economía protocapitalista:

Metales preciosos, rutas comerciales. Mercantilismo.

• Reinos peninsulares, Francia, Sacro Imperio Romano-Germánico, Inglaterra, ciudadesestado italianas.

• Análisis de los cambios en la producción económica.

• Proyección de cartografía que ilustre la geopolítica europea.

• Interpretación de cartografía.

• Valoración del nuevo modelo político, social y económico.

• Comparar el sistema de producción feudal con el «capitalismo comercial». C1 C5 C7

• Exponer los cambios político-económicos tras la superación de la crisis del siglo XIV. C1 C5

• Definir el concepto de Antiguo Régimen. C1 C5 C7

• Situar cronológicamente el inicio de la Edad

• Moderna. C2 Señalar los principales estados existentes a principios de la Edad Moderna. C1 C8

Page 34: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

31

• Entender el Humanismo como nueva ideología dominante.

• Reconocer las principales figuras del Renacimiento europeo.

• Reconocer los avances científico-técnicos modernos

• Abordar conceptos básicos del arte del Renacimiento y reconocer los principales autores del Cuattrocento y del Cinquecento.

• Explicar las causas y consecuencias de la Reforma protestante.

• Señalar las principales corrientes del protestantismo.

• Humanismo: Antropocentrismo. Heliocentrismo

• Avances científico-técnicos: Imprenta.

• Reforma: Lutero. Calvino. Anglicanismo.

• Contrarreforma: Concilio de Trento.

• Renacimiento: Cuattrocento. Quinquecento. Renacimiento español.

• Explicación de la nueva mentalidad mediante la lectura de textos.

• Elaboración de mapas para presentar los principales estados europeos.

• Comparación de la economía y la sociedad feudal con el pujante protocapitalismo.

• Valoración de las nuevas ideas humanistas.

• Valoración de la democratización cultural propiciada por la imprenta.

• Razonamiento crítico de las interacciones de la política y la religión.

• Exponer los principios básicos del Humanismo. C1 C5

• Enumerar los principales autores humanistas. C1 C4 C5 C6

• Señalar los avances científicos más destacados. C1 C4 C6 C8

• Explicar las características del arte Renacentista. C1 C4 C6

• Comparar las distintas doctrinas aparecidas con la Reforma. C1 C5 C7

Page 35: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

32

• Ubicar en el tiempo el reinado de los Reyes Católicos.

• Analizar la unión dinástica de las Coronas de Aragón y Castilla.

• Reconocer el reinado de los Reyes Católicos como ejemplo de monarquía autoritaria.

• Identificar las nuevas instituciones jurídico-políticas.

• Analizar la política exterior de los Reyes Católicos.

• Reyes Católicos. Monarquía autoritaria. Unión dinástica.

• Política exterior: Expansión territorial. Política militar –

Anexión de Granada, Navarra y expansión mediterránea-. Política de alianzas matrimoniales – Portugal, Inglaterra, Sacro Imperio-

• Economía castellana: La Mesta.

• Economía aragonesa: Sentencia de Guadalupe.

• Política religiosa y reforma institucional: Tribunal del Santo Oficio. Santa Hermandad. Chancillerías. Unificación religiosa.

• Lectura y comentario de textos históricos.

• Diferenciación entre los reinos a los que incumbe la unión dinástica.

• Descripción del contexto político del momento.

• Interés por conocer el germen del estado español.

• Valoración de la visión historiográfica tradicional.

• Localizar en el eje cronológico el reinado de los Reyes Católicos. C2 C8

• Explicar el proceso de unión dinástica. C1 C7

• Comparar el modelo político de los Reyes Católicos con el poder de los reyes feudales. C1 C5 C7

• Enumerar las instituciones introducidas por los Reyes Católicos. C1 C5 C8

• Explicar la política exterior. C1 C8

Page 36: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

33

• Analizar los factores que propiciaron el descubrimiento del continente americano.

• Identificar las principales culturas precolombinas.

• Analizar y valorar las principales características de la conquista hispánica.

• Reconocer las nuevas superestructuras jurídicopolíticas americanas.

• Señalar las consecuencias de la invasión americana.

• Rutas comerciales: Expediciones portuguesas. Magallanes. Elcano.

• Cristóbal Colón: Capitulaciones de Santa Fe. Los cuatro viajes de Colón.

• Pueblos precolombinos: Aztecas. Mayas. Incas.

• Conquista americana: Hernán Cortés. Moctezuma. Pizarro. Atahualpa.

• Organización territorial: Virreinatos. Cabildos. Audiencias. Consejo de Indias.

• Economía precolonial: Materiales preciosos. Encomiendas. Ley de Indias. Fray Bartolomé de las Casas.

• Sociedad colonial: Criollos. Indígenas. Esclavos. Descenso demográfico indígena.

• Lectura de textos históricos.

• Elaboración de mapas

• en los que se diferencien las ubicaciones de las civilizaciones precolombinas.

• Valoración ética y crítica de la conquista de América.

• Respeto por otras culturas.

• Enumerar los motivos de la propiciaron las numerosas expediciones marítimas a comienzos de la Edad Moderna. C1 C7.

• Localizar y describir los principales pueblos indígenas americanos. C1 C5

• Describir las características de la conquista. C1 C5 Señalar las instituciones creadas para el control de las tierras conquistadas. C8

• Describir el panorama social, económico y político mundial tras la conquista. C1 C5 C8

Page 37: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

34

• Conocer el contexto socioeconómico del siglo XVI en la Península Ibérica.

• Ubicar cronológicamente los reinados de Carlos I y Felipe II.

• Señalar las principales características de la política interior y exterior del siglo XVI.

• Imperio Hispánico. Dinastía Habsburgo.

• Revueltas internas: Germanías. Comunidades.

• Política exterior: Guerras de religión. San Quintín. Lepanto. La Armada Invencible. Hugonotes.

• Crisis económica.

• Comentario de textos históricos. • Descripción del panorama político.

• Revisión de la Historiografía tradicional.

• Valoración crítica del Imperio.

• Explicar la sociedad y la economía de la Monarquía

• Hispánica. C1 C5 Localizar en el tiempo los reinados de los llamados «Austrias mayores». C2

• Describir la política del Imperio. C1

• Ubicar en el tiempo el Barroco

• Analizar la ideología dominante del siglo XVII europeo.

• Identificar las principales características socioeconómicas del siglo XVII.

• Identificar las principales características de las monarquías absolutas.

• Señalar las principales características del Barroco como movimiento artístico.

• Economía y sociedad del siglo XVII en Europa. Crisis económica y demográfica. Mercantilismo.

• Política: Absolutismo: Ministros. Consejeros. Secretarios. Funcionarios.

• Geopolítica europea: Hegemonía francesa.

• El Barroco: Ideología. Contrarreforma. Pintura. Escultura. Arquitectura. El Barroco español.

• Relación de la realidad socioeconómica con el movimiento cultural del momento.

• Conexión del periodo histórico con otros campos como la música o la literatura.

• Valoración de la sociedad del Antiguo Régimen.

• Observación del patrimonio Barroco en La Rioja.

• Localizar el Barroco en tiempo. C2 Argumentar los principios ideológicos del Barroco. C1 C5 C6

• Explicar la realidad económica, social y política del siglo XVII en Europa.C1 C5

• Enumerar las características del arte barroco. C6

Page 38: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

35

• Ubicar en el tiempo los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

• Reconocer la crisis económica del siglo XVII.

• Analizar la geopolítica europea, así como la pérdida de hegemonía hispánica en favor de Francia.

• Crisis económica, social y política: Validos. Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

• Fin de la hegemonía hispánica: Guerra de los Treinta Años. Paz de Westfalia. Levantamiento de Cataluña.

• Guerra de Sucesión.

• Descripción del contexto social, político y económico.

• Lectura de textos históricos.

• Valoración de la política hispánica del siglo XVII.

• Concienciación sobre las desigualdades sociales en la ciudad barroca.

• Localizar en el tiempo los reinados de los llamados

• «Austrias menores». C2

• Argumentar los motivos de la crisis económica del siglo

• XVII. C1 C5 • Destacar los principales estados modernos. C8

• Identificar los factores que determinan la distribución de la población actual.

• Reconocer las principales fases históricas del crecimiento demográfico.

• Señalar las características demográficas en función de su actividad económica.

• Vocabulario demográfico: Tasa de natalidad. Tasa de mortalidad. Tasa de fecundidad. Crecimiento natural.

• Las migraciones. • Población activa y

población no activa. • Paro. • La población española. • Poblamiento urbano y

rural.

• Proyección de material gráfico –pirámides de población y mapas- que ayuden a entender los procesos demográficos.

• Análisis de mapas temáticos demográficos.

• Valoración de las tesis malthusianas.

• Interés por conocer la realidad demográfica.

• Concienciación con los procesos migratorios.

• Explicar la distribución demográfica mundial. C1 C2 C4 C5 C7 C8

• Diferenciar las diferentes etapas Históricas y demográficas. C1 C2 C5 C8

• Razonar la relación entre recursos y población. C1 C4 C5 C7 C8

Page 39: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

36

• Identificar la función del poblamiento urbano.

• Reconocer las diferentes morfologías urbanas.

• Explicar las distintas sociedades humanas.

• Organización social. • Diversidad social. • Desigualdad. • Sociedades tradicionales,

modernas y posmodernas. • Globalización,

capitalismo, cultura de masas y consumismo.

• La sociedad española. • Diversidad cultural.

• Realización de un debate sobre los medios de comunicación.

• Proyección de cartografía que ilustre las desigualdades económicas.

• Valoración de los valores de la cultura de masas.

• Interés por conocer la realidad.

• Observación de las desigualdades que genera la Globalización.

• Detallar el papel de las ciudades en la actualidad. C4 C5 C8

• Identificar los diferentes tipos de ciudades. C4 C5 C8

• Diferenciar los tipos de sociedades actuales. C4 C5 C8

Page 40: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

37

2.13. UNIDAD DIDÁCTICA DESARROLLADA

La Unidad Didáctica a tratar corresponde al Bloque III del segundo curso de

Educación Secundaria Obligatoria –primer ciclo-36.

Unidad Didáctica 3: Baja Edad Media: Cambios económicos, sociales y

demográficos

Introducción

En esta Unidad Didáctica trataremos la realidad económica, social y política del

XIV –y parte de finales del XIII y principios del XV- en Europa Occidental.

Tras experimentar su máximo apogeo en el siglo XIII, el feudalismo entra en

recesión. Una serie de causas –cambio climático, cambios demográficos y crisis del

modelo productivo– originarán unos cambios estructurales. Estos cambios se

producirán principalmente durante el siglo XIV, en el contexto de una transición

socioeconómica paulatina, en la que Europa occidental irá adoptando el capitalismo

en detrimento del modelo feudal que agonizará hasta el fin del Antiguo Régimen.

El nuevo modelo económico que surgirá será el capitalismo comercial: Un

capitalismo básico que surgirá de la mano de la pujante burguesía urbana de las

ciudades. Durante la coyuntura, propia del cambio estructural, Europa atraviesa una

crisis que afectará negativamente a las diferentes realidades del momento histórico

que irán desde el plano demográfico –peste negra– hasta el económico –malas

cosechas–, pasando por el sociopolítico –revueltas campesinas y urbanas–.

Superada la crisis, Europa experimenta nuevos cambios: Nace una nueva clase

social, la burguesía, que contradice el modelo estamental del feudalismo y hace que

se vaya imponiendo gradualmente el modelo social del Antiguo Régimen. Esta nueva

36 BOR, Decreto 23/2007, del 27 de abril de 2007, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja. En este tema incluiremos parcialmente los siguientes temas del BOR: «La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinos. El resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. Burguesía y organización gremial. El papel de la Iglesia.» y «Europa del siglo XI al XV. La expansión (siglos XI al XIII). La crisis (siglos XIV al XV). El pensamiento medieval: monasterios y universidades. El arte románico y el arte gótico». Ambos pertenecientes al Bloque III parte I: Edad Media.

Page 41: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

38

clase social surgirá de las ciudades, que irán creciendo en población y en poder, y

patrocinarán el nuevo modelo productivo. Los cambios sociales y económicos –

aunque seguirá habiendo revueltas debido a los intentos de refeudalización y el

feudalismo seguirá presente en cierta forma– determinarán el modelo político

hegemónico de los siglos siguientes; una monarquía que, tras abrirse paso entre

nobleza y burguesía, controlará casi unilateralmente la política, lo que llamaremos

monarquía autoritaria, que inevitablemente y poco después derivará hacia la

monarquía absoluta.

Objetivos didácticos 1. Señalar la importancia de las ciudades en el cambio demográfico.

2. Ubicar el momento histórico en el que se produce la crisis del siglo XIV.

3. Explicar los cambios superestructurales tras la aparición de la burguesía.

4. Identificar la protoburguesía como motor del cambio socioeconómico.

5. Explicar las principales características de la economía protocapitalista.

6. Reconocer los principales focos de comercio europeos.

Contenidos

Conceptuales:

1. Economía y sociedad feudal: Crisis del siglo XIV. Crisis del feudalismo. Peste

Negra. Revueltas urbanas y campesinas. Avances técnicos agrarios.

2. Demografía bajomedieval: Población y sociedad urbana.

3. Sociedad y economía protocapitalista: Burguesía urbana. Capitalismo comercial.

Comercio. Hansa. Gremios.

4. Política: Fortalecimiento del poder regio: Monarquías autoritarias.

5. Universidades. Órdenes mendicantes.

Procedimentales:

1. Análisis de la economía y la sociedad bajomedieval.

2. Reflexión sobre el peso de las ciudades a partir de la Baja Edad Media.

3. Presentación de la ciudad medieval mediante recreaciones utilizando TIC´s.

4. Utilización de un eje cronológico para relacionar las diferentes realidades del

momento histórico bajomedieval.

Page 42: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

39

5. Presentación de cartografía –mediante TICs y mapas físicos- para ubicar los

principales acontecimientos europeos.

Actitudinales:

1. Valoración de la economía protocapitalista. Entender el capitalismo comercial

en el tiempo como sistema de producción económico a caballo entre el modelo de

producción feudal y el capitalismo. Realización de un debate.

2. Interés por conocer la historia económica de Occidente.

3. Interés por conocer el pasado europeo y local.

Competencias Básicas 1. Comunicación lingüística.

Comprensión lectora, comentarios de textos e imágenes, definición de conceptos,

debates, participación activa de los alumnos mediante preguntas. Utilización de un

lenguaje técnico.

2. Competencia matemática.

Periodización de etapas y contextualización del tiempo mecánico y del tiempo

histórico.

3. Competencia del conocimiento e interacción con el mundo físico

Analizar el mapa de los reinos bajomedievales a través de cartografía

4. Competencia de tratamiento de la información y competencia digital

Fomentar la contrastación de fuentes como procedimiento historiográfico. Utilización

de TIC´s tanto por parte del profesor durante las clases como de los alumnos en su trabajo

personal.

5. Competencia social y ciudadana

Visión social de la Historia en la que las relaciones sociales sean el motor de ésta.

6. Competencia cultural y artística

Comentario de recreaciones urbanas y de instrumentos medievales.

7. Competencia para aprender a aprender

Metodología constructivista dentro de un modelo de curríulum crítico en el que los

alumnos tengan un papel activo; síntesis, esquemas, reminiscencias continuas de

conceptos ya estudiados previamente. Inducción a la búsqueda de contenidos no tratados

con profundidad en clase.

Page 43: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

40

8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal:

Fomentar el trabajo diario y visiones metodológicas que estructuren el tiempo histórico

frente a una sucesión caótica de acontecimientos a memorizar.

Secuencia de actividades 1. Actividad 137: A partir del esquema dado, completar los cuadros en gris con

las siguientes palabras. «Capitalista», «trabajo», «trabajador», «salario».

2. Actividad 2: A partir de una representación gráfica de una ciudad, describir el

funcionamiento de la ciudad bajomedieval38.

3. Actividad 339: A partir del esquema dado, completar los cuadros en gris con

las siguientes palabras: «Europa», «siglo XIV», «malas cosechas», «inestabilidad

social» «pandemias como la Peste Negra», «guerras », «hambrunas», «revueltas»

«descenso de la población», «crisis de la monarquía feudal», «crisis del

feudalismo».

1. Actividad 4: Definir los siguientes términos -3-4 líneas por definición-:

4.1.«burguesía», «gremio», «feudalismo», «barbecho», «ferias».

4.2.«Crisis demográfica», «orden franciscana», «progromos»,

«payeses de remensa», «cortes».

5. Actividad 5 (proyecto de innovación): Completar el friso cronológico con las

fechas de los principales acontecimientos acaecidos durante el siglo XIV.

6. Actividad 6 (proyecto de innovación). Lectura de texto y posterior

realización de un cuadro en el que se contextualicen las causas, el desarrollo y las

consecuencias de un acontecimiento tanto en su vertiente socioeconómica como

política40.

37 Ver anexo 3, actividad 1. Se trata de un esquema muy básico del capitalismo comercial que comienza a desarrollarse durante el tiempo histórico desarrollado en esta unidad didáctica. 38 Ver imagen en VV.AA., Demos. Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Segundo curso, Vicens Vives, Alberite, 2008, pp. 46, 47. 39 Ver Anexo 3, actividad 3. 40 La Actividad aparecerá desarrollada en el Anexo 3.

Page 44: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

41

Material necesario

1. Libro de texto: VV.AA., Demos. Ciencias Sociales, geografía e historia, Vicens

Vives, Segundo curso, Alberite, 2008, pp. 42-55.

2. Eje cronológico, repartido a principio de curso.

3. Textos de la actividad 6, repartidos por el profesor.

4. Material gráfico para proyectar.

Periodización de las sesiones

Dispondremos de 8 sesiones -500 minutos, 6 horas y 40´-. Las sesiones

comenzarán durante la primera semana de diciembre y acabarán la tercera semana del

mismo mes –c. dos semanas-.

1º Sesión 1: Presentación del tema (I): Contexto social, económico y político de

la Baja Edad Media.

a. 30´. Repaso de la sociedad, economía y política feudales. Entre todos los alumnos,

bajo la guía del profesor, se realizará un esquema en la pizarra que resuma las

principales características del feudalismo.

b. 20´. Lectura de la página 42 del libro de texto. Situar cronológicamente la Baja

Edad Media mediante el eje cronológico.

2º Sesión 2: Presentación del tema (II): Auge del feudalismo.

a. 15´. Lectura de las páginas 44 y 45 del libro de texto. Explicación del crecimiento

económico y demográfico del siglo XI.

b. 25´. Explicación de la economía protocapitalista. Realización de la actividad 1 para

el día siguiente.

c. 10´. Comentario de los principales avances técnicos agrarios a partir de imágenes.

«Rotación trienal», «Molino de viento», «Molino de agua», «Arado normando»

Page 45: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

42

3º Sesión 3: La ciudad medieval (I) Infraestructuras urbanas.

a. 5´. Un alumno saldrá a la pizarra a explicar lo tratado en la clase anterior. Completar

la información mediante participación colectiva.

b. 10´. Corrección de la actividad 1.

c. 15´. Lectura y explicación de la página 46 del libro de texto. Enumeración y

explicación de las infraestructuras urbanas medievales. Realización, para la

siguiente sesión, de la actividad 2 partir de la imagen de las páginas 46 y 47.

4º Sesión 4: La ciudad medieval (II). Economía.

a. 5´. Un alumno saldrá a la pizarra a explicar lo tratado en la clase anterior. Completar

la información mediante participación colectiva.

b. 10´. Puesta en común y corrección de la actividad 2.

c. 35´. Lectura, esquemas en la pizarra y explicación de las páginas 48 y 49 del libro

de texto.

5º Sesión 5: La ciudad medieval (III). Sociedad.

a. 5´. Un alumno saldrá a la pizarra a explicar lo tratado en la clase anterior.

Completar la información mediante participación colectiva.

b. 5´. Corrección de la actividad 2.

c. 25´. Lectura y explicación de las páginas 50 y 51 del libro de texto.

d. 10´. Realización y corrección de la actividad 4.1.

6º Sesión 6: Política bajomedieval.

a. 5´. Un alumno saldrá a la pizarra a explicar lo tratado en la clase anterior.

Completar la información mediante participación colectiva.

b. 35´. Lectura y explicación de las páginas 52 y 53 del libro de texto.

Page 46: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

43

c. 10´.Contextualización geopolítica de los reinos bajomedievales mediante

proyección de cartografía.

7º Sesión 7: Crisis de la Baja Edad Media

a. 5´. Un alumno saldrá a la pizarra a explicar lo tratado en la clase anterior. Completar

la información mediante participación colectiva.

b. 30´. A partir de la lectura de las páginas 54 y 55 del libro de texto, los alumnos

participarán, guiados por el profesor, en la realización de la actividad 4. Los

alumnos realizarán para la sesión siguiente la actividad 6.

c. 15´. Realización y corrección de la actividad 4.2.

8º Sesión 8: Conclusiones

a. 10´. Varios alumnos saldrán a la pizarra a exponer sus propias conclusiones sobre

la unidad didáctica. Se podrán valer de la ayuda del eje cronológico.

b. 10´. El profesor comprobará si los alumnos han completado correctamente el eje

cronológico –Actividad 5- y sugerirá formas de completarlo.

c. 20´. Corrección de la actividad 6.

d. 10´. El profesor trasladará a los alumnos sus propias conclusiones del tema, a la

vez que hará una pequeña introducción de la siguiente unidad didáctica.

Criterios de evaluación

1. Delimitar en el tiempo mecánico y en el espacio el desarrollo de la Baja Edad

Media. C2, C3, C7.

2. Señalar los cambios sociales, económicos, políticos y demográficos ocurridos

durante los siglos XIII, XIV y XV. C1, C2, C3, C5, C7, C8.

3. Explicar el papel de las ciudades y de la burguesía urbana en el cambio

socioeconómico. C1, C3, C4, C5.

Page 47: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

44

4. Señalar las causas del auge del poder regio así como los principales reinos

bajomedievales. C1, C3, C4.

5. Definir las funciones de cada estamento en la sociedad. C1, C5, C8.

6. Comparar la sociedad urbana con la rural. C1, C3, C4, C7, C8.

Page 48: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

45

3. PROYECTO DE INNOVACIÓN

A veces el joven cree saber que la historia es algo más que eso [una asignatura aburrida que no vale para nada], que incluso puede ser algo distraído, para pasar el rato; tal vez ha leído en revistas o visto en la televisión relatos de las intrigas cortesanas de hace tres siglos, o los amores secretos del algún estadista, o bien la horrible matanza a que se entregan los cristianos y musulmanes […]. Al fin y a la postre, el joven, que va encontrándose todo eso con el nombre de historia, acabará preguntándose: Pero…si esto es la historia, ¿Para qué sirve? […] la historia es mucho más que un simple pasatiempo o una evasión; la historia significa nada menos que conocer los cimientos de nuestra vida actual, saber de dónde venimos, quiénes somos y aumentar las probabilidades de saber a dónde vamos41.

Manuel Tuñón de Lara

3.1. Introducción

La gran mayoría de la sociedad tiene una imagen equívoca de la Historia: Una ciencia

que explica empíricamente todo lo acontecido en el pasado, lo cual no es otra cosa que

una acumulación de acontecimientos. Esta visión es totalmente errónea: «La Historia es

una Ciencia Social que da explicaciones provisionales»42. No ver la relación entre la

sociedad y tiempo histórico, interpretando la Historia como un constructo mecánico

lineal, es una visión tan ingenua como equívoca. Esto se ve reflejado en el currículum de

educación secundaria, lo cual repercute en el concepto de la Historia que tienen las

personas al acabar la educación secundaria obligatoria.

A lo largo de mi experiencia como docente en prácticas he observado la dificultad

que tiene la mayor parte del alumnado para estudiar la asignatura de Ciencias Sociales de

segundo curso de educación secundaria obligatoria. Todos coinciden en que se trata de

una asignatura extremadamente dificultosa. El problema es de naturaleza epistemológica;

confunden tiempos históricos -lo cual es normal para su edad- y eso se ve reflejado en su

concepción de la Historia. A partir del libro de texto estudian los contenidos curriculares,

41 Así ironiza Tuñón de Lara ante una pregunta tan sencilla y a la vez tan complicada como lo es ¿Para qué sirve la Historia?. TUÑÓN DE LARA, M., Por qué la Historia, Salvat, Barcelona, 1982, pp. 4-5. Esta cita me parece brillante. Tuñón de Lara plantea el mismo dilema que luego veremos que también se plantea Fontana en Historia: Análisis del pasado y proyecto social. A la vista está que para los jóvenes resulta más atractiva una Historia basada en intrigas cortesanas y amoríos. En la actividad 6, propuesta en el Anexo 2, propondremos a los alumnos omitir datos que, pese a que por su naturaleza escabrosa puedan resultar más atractivos para el alumnado, no tengan mucha relevancia histórica. 42 PAGÈS, J., y SANTIESTEBAN, A., «La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas», en GARCÍA SANTA MARÍA, T., (Coord.), Un currículum de ciencias sociales para

el siglo XXI : qué contenidos y para qué, Diada, Logroño, 1999, p. 188.

Page 49: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

46

que son principalmente acontecimientos históricos. El resultado de este aprendizaje

memorístico es un alumnado que al centrarse en hechos puntuales –definiciones,

personajes, obras…– conoce a la perfección los conceptos que se enumeran en el BOR43

pero interpreta de una forma errónea la Historia. De nada sirve una historia evenemencial

en la que los alumnos no sepan contextualizar los acontecimientos. Por esta razón, la

evolución de la Historiografía –aplicaremos una metodología histórica no obsoleta–

estará muy presente en el concepto de Historia que queremos transmitir a los alumnos44.

Por un lado, tener una visión descontextualizada de la Historia puede tener –como ya

he visto en un gran número de alumnos- consecuencias que pueden suponer en la práctica

no saber ubicar cronológicamente un acontecimiento/personaje o, en el peor de los casos,

dejar un examen en blanco45.

3.2. Justificación

Los libros de texto, aunque no lo pretendan, plantean al alumno una visión del tiempo

histórico lineal y acumulativa que gira alrededor de los hechos históricos –los cuales no

son otra cosa que construcciones hechas por los historiadores–. Esta visión positivista de

la Historia, además de no ser didácticamente apta, alberga una serie de intereses

sociopolíticos. Por tanto, entendemos que sólo yendo más allá de los hechos puntuales y

los personajes podemos establecer un currículum crítico desde el constructivismo. Uno

de los principales objetivos de nuestro trabajo de innovación es acabar definitivamente

con este método positivista de la didáctica de las Ciencias Sociales. Lo llamamos

43 BOR, Viernes, Anexo II, n. 16, ed. online, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf 44 No es nuestra intención hacer un repaso de la evolución de la Historiografía. En MORADIELLOS, E., El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 2008, pp. 14-22, se hace una interesante reflexión sobre cómo ha evolucionado la visión de la Historia. Desde mi punto de vista, la Historiográfica se puede resumir en; el relato previo a la Ilustración, el positivismo ilustrado y el giro de la Escuela de los Annales como reacción a éste, el cual no hubiera sido posible sin la aportación previa del marxismo. Autores como Tuñón de Lara o L. Febvre reconocen que la aportación del materialismo histórico fue fundamental para las visiones posteriores. TUÑON DE LARA, M., Op. cit., p. 25. La concepción del «tiempo histórico» propuesta por Reinhart Koselleck estará muy presente en nuestra labor educativa. 45 Durante mi etapa como docente en prácticas he podido escuchar testimonios de alumnos que confesaban su incapacidad para estudiar la materia de Ciencias Sociales. La Historia les parece un mar de datos inconexos en el que se pierden con facilidad. En el otro extremo, he encontrado alumnos brillantes que, poniendo en práctica un método de aprendizaje memorístico, cometían errores históricos muy graves. Para estos alumnos, afirmar en un examen que la caída del Califato fue en 1030 –siendo realmente 1031 la fecha exacta– les parece un error a la altura de, por ejemplo, ubicar el Románico en el contexto del Renacimiento. Por último, el otro gran problema que quiero solucionar con mi propuesta de innovación es el olvido en el que caen, tras el examen de evaluación, los conceptos estudiados en clase.

Page 50: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

47

positivista porque su fin social es formar individuos que se integren en el proceso

productivo capitalista, proporcionándoles suficiente cualificación tecnológica46. Ligado a

este tipo de aprendizaje encontramos teorías conductistas que automáticamente

descartaremos47. Frente al modelo anterior propondremos un currículum crítico cuyo

objetivo sea formar ciudadanos que se planteen su capacidad de modificar las

superestructuras, en lugar de tener como único objetivo un entendimiento nacional

interclasista.

El tiempo histórico se ha enseñado tradicionalmente a través de la cronología y las

periodización. Este modelo retoma la idea comptiana de historia lineal, objetiva,

teleológica –hacia la consolidación del capitalismo– y eurocéntrica48. Los últimos

estudios apuntan a que resulta más fácil enseñar a los alumnos el cambio histórico –y su

explicación– que la cronología49. Si nos adentráramos en el mapa cognitivo del tiempo

histórico de un alumno, no veríamos una estructuración clara sino hechos, personajes y

fechas esparcidas de forma caótica50. Para contextualizar los contenidos del currículum y

para aproximar a los alumnos al tiempo histórico utilizaremos de la idea de Braudel de

una «historia a diferentes tiempos», –aunque esté superada en muchos aspectos–.

Superando el riguroso estructuralismo del historiador francés, nuestro proceso de

enseñanza-aprendizaje se cimentará en el papel de la sociedad en la Historia, creando así

46 Ver ORTEGA, F., «La educación como forma de dominación: Una interpretación de la sociología de la educación durkheimiana» en FERNÁNDEZ ENGUITA, M., (Ed.), Marxismo y sociología de la educación, Akal, Madrid, 1986, pp. 219-235. Paolo Freire denomina a la educación positivista como «educación bancaria». FREIRE, P., Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid, 2000, pp. 75-99. Un claro ejemplo de esta «derechización» de las Ciencias Sociales fue la financiación de la idea del «fin de la Historia» de Francis Fukuyama por parte de la John M. Olin Foundation. Ver FONTANA, J., La historia después del

fin de la historia, Crítica, Barcelona, 1992, p. 7. 47 Entendemos por este modelo de enseñanza-aprendizaje una metodología basada en la jerarquía y la autoridad, la segregación de los alumnos en función de sus capacidades y orientada a la adquisición de destrezas y conocimientos preposicionales a través de un proceso unilateral en el que el profesor sea el ejecutor del aprendizaje. Ver. VV.AA., Ciencias Sociales en la nueva enseñanza obligatoria, Universidad de Murcia, Murcia, 1991, pp. 48-49. 48 Eric Hobsbawm hace una interesante reflexión sobre el «progreso» de la Historia y advierte de las lagunas de la teleología del materialismo histórico simplista. HOBSBAWM, E., Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 2008, pp. 30-33. 49 PAGÈS, J., y SANTIESTEBAN, A., La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar

viejos problemas, en GARCÍA SANTA MARÍA, T., (Coord.), Un currículum de ciencias sociales para el

siglo XXI: qué contenidos y para qué, Diada, Logroño, 1999, p. 188. 50 Pedro Miralles y Sebastián Molina reconocen la presencia de una historia evenemencial en las aulas de secundaria y ligan el estudio casuístico al modelo crítico, propio del constructivismo. Ver MIRALLES, P. y MOLINA, S., «Cómo incorporar el estudio de un acontecimiento, fenómeno o realidad social a la actividad de la clase» en PRATS, J., (Coord.), Geografía e Historia. Investigación, Innovación y buenas

prácticas, Vol. III, Graó, Barcelona, 2011, p. 132.

Page 51: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

48

una conciencia histórica que proporcione a los alumnos respuestas «acerca de su origen,

su presente y su futuro»51.

Criterios de evaluación del BOR como «ordenar cronológicamente» o «situar

cronológicamente» se repiten sucesivamente. Esta relación cronología-tiempo histórico,

heredera de la historiografía positivista, se presenta como una realidad objetiva. Nuestra

proposición es la siguiente: Subordinar la cronología52 y la temporalización, poniéndolas

al servicio del tiempo histórico de tal forma que la prioridad del proceso de enseñanza-

aprendizaje sea la comprensión de los procesos históricos53. Esta opción no se debe sólo

a que la mayoría de investigaciones confirmen que la cronología –fechas de

acontecimientos– es complicada de aprender54 sino al poco valor histórico de los

acontecimientos puntuales si los comparamos con procesos de larga duración. Pese a que

a simple vista despreciaremos el tiempo mecánico por su poco interés histórico, lo

utilizaremos constantemente por que será una pieza clave en el «andamiaje» de nuestro

proceso de enseñanza-aprendizaje. Otra razón por la que considero que es necesario tratar

el temario de Historia de Segundo de ESO desde una óptica procesual es por la

importancia de la transición feudal-capitalista55.

Para nuestro trabajo debemos plantearnos –para nosotros, no para los alumnos-

preguntas de ámbito teórico. ¿Qué es el tiempo histórico?, ¿Cómo podemos afrontar en

el aula el concepto de tiempo histórico? Para introducirlos, podemos hacer preguntas tan

fáciles y a la vez tan reflexivas como: ¿Qué marcó una época en tu vida, tu primera

comunión –a los 8 años y 4 días–, el día de tu octavo cumpleaños, o el día que, con 8 años

y 54 días, te trasladaste de ciudad? Mediante estas preguntas, podemos comparar un

51 GOJMAN, S., «La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro» en AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S., Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones, Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 61. 52 «Braudel construyó un modelo de explicación cuya originalidad estriba en que descompone el tiempo, generalmente considerado como algo lineal, plano y unitario dentro de la Historiografía tradicional, en múltiples tiempos, claramente diferenciados entre sí y explícitamente vinculados a esas diversas realidades históricas considerada » CASALI FUENTES, A., «Una adaptación del estructuralismo a la Historia. "La larga duración histórica" Clave metodológica de las diferentes temporalidades» en VV. AA., Analecta, n. 2, Viña del Mar, 2007. 53 La educación en el nivel de ESO no debe ser excesivamente materialista. Fontana advierte de los peligros de este modelo didáctico de la Historia: «Ello [la historia determinista] ha puesto en evidencia que nuestros esquemas –donde los modos de producción habían venido a reemplazar las dinastías- no se ajustaban a las demandas reales de estos jóvenes, porque no servían como punto de partida de una alternativa válida para ellos» en FONTANA, J., Historia: Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, Barcelona, 1982, p. 248. 54 PAGÈS, J., y SANTIESTEBAN, A., Op. cit., p. 188. 55 Ver KOCKA, J., Historia del capitalismo, Crítica, Barcelona, 2014, pp. 33-63. Para el debate de la transición, ver HERREROS VÁZQUEZ, F., Hacia una reconstrucción del materialismo histórico, Itsmo, Madrid, 2005, pp. 39-75.

Page 52: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

49

acontecimiento, con una fecha cronológica y con un día que claramente abre un ciclo.

Una vez piensen la respuesta y argumenten sus impresiones, pasaremos a explicarles en

qué consiste el nuestro proyecto.

3.3. Objetivos

A continuación, procederemos a enumerar los objetivos que perseguimos con la

contextualización estructural de acontecimientos mediante el trabajo con un eje

cronológico multilineal y los relacionaremos con las competencias básicas marcadas en

el BOR56.

Conciencia del tiempo psicológico: Reflexionar sobre el tiempo como representación

o interpretación en el caso del tiempo histórico– mental. C2, C5, C7, C8.

Manejo del tiempo histórico: Conocer y utilizar las distintas dimensiones del tiempo.

C1, C2, C5, C7.

Contextualización de acontecimientos: Saber ubicar cronológicamente los

acontecimientos y encuadrarlos en procesos de mayor duración. C2, C3, C5, C7, C8.

Entendimiento del presente: Una de las aplicaciones más básicas de la Historia es el

entendimiento del presente. C1, C3, C5, C8.

Desarrollar un currículo crítico en el marco de un proceso de enseñanza–aprendizaje

que facilite la participación de los alumnos. C1, C3, C5, C7, C8.

Proponer una historia dialéctica, social, integrada en las Ciencias Sociales y desde el

presente, en línea con las corrientes historiográficas actuales. C5, C7.

3.4. Desarrollo: Contextualización estructural de la Historia

Uno de los mejores métodos para estructurar la Historia es la elaboración de un eje

cronológico57. Pero el que haremos no será un eje al uso –unilineal–. Tradicionalmente

los frisos cronológicos se han dividido en las etapas de periodización clásica –Prehistoria,

E. Antigua, E. Media, E. Moderna y E. Contemporánea–. El objetivo de este trabajo de

innovación será relacionar las etapas de la Historiografía tradicional con otras realidades

históricas como la economía, la sociedad, o el Arte a través de un eje cronológico. A

56 BOR, 4 de febrero de 2011, Anexo II, n. 16, ed. online, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf 57 En GALINDO MORALES, R. se hace un análisis de las principales metodologías para elaborar ejes cronológicos. «El tratamiento del tiempo Histórico» en GARCÍA RUIZ, A., Didáctica de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia, Grupo Editorial Universitario, 1997 pp. 350-355.

Page 53: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

50

través de dos actividades trataremos de cambiar la concepción histórica de los alumnos:

Mediante el citado eje y un comentario de texto.

3.5. Metodología

El principal objetivo de nuestro proyecto de innovación será hacer ver al alumnado la

diferencia entre tiempo histórico y cronología. Mientras que el segundo término es una

sucesión mecánica y acumulativa de unidades temporales iguales –día, año, siglo–, el

primero es el objeto a estudiar en el aula. Esto no significa que debamos subestimar la

cronología, todo lo contrario, contaremos con ella por su valor orientativo, el «reloj» que

diría Tuñón de Lara58. Separando la cronología del tiempo histórico podemos acercar a

los alumnos a la asignatura59.

A la hora de realizar este trabajo de innovación debemos ser conscientes de que los

alumnos no estarán totalmente dispuestos a participar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje debido a que pueden ver en éste una gran dificultad – entender la

simultaneidad de los procesos históricos que proponemos puede resultar complicado– . A

cambio, prescindiremos de conceptos de dificultad baja que requerían un gran esfuerzo

memorístico, como pueden ser las sucesiones, que han ido tradicionalmente ligadas a la

memorización60. Ángel Blanco Rebollo distingue tres tipos de dificultad en la asimilación

de conceptos históricos61:

Nivel de dificultad baja: Conceptos que requieren la ejecución de operaciones

temporales básicas relacionadas con el entorno habitual del alumno. Se han ido

adquiriendo de forma natural durante la niñez. Son; datación, sucesión y simultaneidad.

58 TUÑÓN DE LARA, M., Op. cit., p. 26. 59Joaquim Prats comparte esta prioridad. «La primera distinción que podemos realizar es la de tiempo cronológico y tiempo histórico. El primero requiere un cierto adiestramiento, sobre todo cuando introducimos al alumnado en cambio de era [Antes y Después de Cristo] o cuando le acercamos a otros calendarios pertenecientes a otras culturas». PRATS, J. Enseñar Historia: Notas para una didáctica

renovadora, Junta de Extremadura, Mérida, 2001, p. 46. 60 Afortunadamente se ha dejado de lado la famosa «lista de los reyes godos» y no será nuestra intención recuperarla. Joaquim Prats celebra que en la «inmensa mayoría de los casos, la enseñanza de la Historia ya ha superado los viejos sistemas memorísticos de fechas, reyes y batallas». Ver PRATS, J., «La enseñanza de la Historia (reflexiones para un debate)», Histodidáctica, http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=92:la-ensenanza-de-la-historia-reflexiones-para-un-debate&catid=26:articulos-de-prensa-y-revistas&Itemid=118 publicado parcialmente en PRATS, J., La enseñanza de la Historia, La Vanguardia, 7 de julio del 2000, p. 33, http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2000/07/07/pagina-33/34093293/pdf.html 61 BLANCO REBOLLO, Á, La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y

segundo de la enseñanza secundaria obligatoria, Universidad de Barcelona, 2008, pp. 81-82.

Page 54: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

51

Nivel de dificultad media: Conceptos que requieren la realización de operaciones

temporales superiores ajenas a las actividades cotidianas del alumno. La comprensión

sólo se logra con un aprendizaje específico continuado y conlleva unas prácticas o

habilidades adecuadas. Son: permanencia, secuenciación, continuidad, empatía y cambio.

Nivel de dificultad alta: Conceptos que exigen operaciones temporales complejos.

Requieren estrategias de aprendizaje continuadas. Son: Duración corta, media y larga,

periodización y causalidad.

Debido a que trataremos conceptos históricos de alta dificultad, debemos plantear el

proceso de enseñanza-aprendizaje desde el aprendizaje significativo. Los alumnos el

significado de una duración corta o media, pero deberá ser el profesor quien haga entender

al alumno conceptos siempre ha manejado.

Esta metodología implica un dominio de la concepción del tiempo que los alumnos

seguramente no tengan. Pagès y Santiesteban diferencian cuatro cualidades del tiempo62:

Indisoluble -del espacio-, irreversible –no puede ir hacia atrás-, relativo –depende del

observador- y múltiple –diferentes velocidades-. Nuestra labor docente consistirá en que

los alumnos entiendan las cualidades del tiempo y para ello utilizaremos el eje

cronológico, en el que podrán contextualizar los diferentes procesos históricos. A partir

de aquí, debemos ayudar a los alumnos a utilizar un lenguaje técnico histórico.

Fomentaremos la interiorización de términos con los que los alumnos puedan entender

las cualidades del tiempo –se trata conceptos que los éstos utilizan a menudo–. Torres

Bravo clasifica los conceptos de la siguiente forma63. Tratar que todos los alumnos tengan

claro estos conceptos, repartiendo un esquema como el siguiente, puede ser un buen punto

de partida para nuestro proyecto.

62 PAGÈS, J., y SANTIESTEBAN, A., Op. cit., pp. 200-201. 63 TORRES BRAVO, P. A., Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo social y

tiempo histórico, Uned, Madrid, 2011, pp. 341-343. Me ha parecido muy válida la estructuración que hace Torres Bravo y creo que el estudio de un lenguaje técnico histórico puede ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tiempo histórico en un marco constructivista, especialmente en un trabajo orientado a la contextualización de los procesos históricos.

Page 55: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

52

1. Orden sucesión: Ayer-hoy-mañana, antes-después, anterior-posterior…

2. Localización: Exacta: Fecha concreta. Amplia: Primera/segunda mitad, periodo,

reinado…

3. Duración: Fija: Día, semana, año, mes…Variable: Día, reinado, época…

4. Simultaneidad: Mismo día/mes/año, durante, mientras…

5. Ritmo: Velocidad: Rápido-lento. Proceso general: Revolución

política/económica/social… Proceso concreto: Revolución neolítica/francesa…

6. Acontecimiento: Día, fecha…

7. Ciclo: Ciclo económico, coyuntura, fases del año/día…

8. Periodo-Estructura: General: Periodo, época, edad, régimen… Concreto:

Divisiones tradicionales de la Historia –Prehistoria, H. Antigua…-, modos de producción,

periodos artísticos…

9. Continuidad-Discontinuidad: Repetición-único, igual, ruptura…

10. Divisiones de un todo: Día-noche, horas-minutos, nombres de los días de la

semana/de los meses del año… Ciclos: Progresión-regresión…

11. Medida cronológica: Cantidad fija: Día, semana, mes, bienio, quinquenio/lustro,

década, siglo…Cantidad variable: era, reinado, periodo…

12. Técnicas: Cronología: eje cronológico, línea diacrónica, comparación

sincrónica… Genealogía: antepasado, primogénito…

13. Aparatos de medida: Calendario occidental, hora, fracciones de hora

14. Narratividad: Referencias imprecisas: Hace tiempo, érase una vez… Referencias

de continuidad: Entonces, luego, después…

Es imprescindible que los alumnos interioricen un lenguaje adecuado para poder

entender el tiempo histórico64. Desde el principio del curso nuestra labor prioritaria

consistirá en que todos los alumnos comprendan y utilicen los términos propuestos por

Torres Bravo.

64 Prats hace hincapié en la necesidad de utilizar una terminología temporal clara. «El tema del tiempo y las concepciones temporales deben considerarse como una cuestión digna de tratarse con un máximo de profundidad.» PRATS, J. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, Junta de Extremadura, Mérida, 2001, p. 46.

Page 56: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

53

3.6. Actividades

Dos serán las actividades ligadas a nuestro proyecto de innovación: Se trata de dos

ejercicios totalmente opuestos: Si seleccionar los acontecimientos más relevantes para

incorporarlos en nuestro eje es una actividad de arriba-abajo, que intenta sintetizar yendo

de lo general a lo particular, en la segunda actividad, será lo contrario: Ir de lo particular

a lo general, que es el objetivo de este proyecto.

Actividad 5: Completar eje cronológico

Actividad 6: Comentario de texto

En primer lugar, los alumnos deben tener una idea clara y contextualizada del tiempo

histórico que estudiaremos durante el curso –siglos V-XVII–. Expondremos un

«calendario cósmico»65 en el que se periodice el origen de la humanidad –c. 23:55:00

horas del 31 de diciembre– en un calendario convencional que comenzaría el día 1 de

enero con el Big Bang y el momento actual –aunque realmente sea un «punto cero

imaginario» que «continuamente se escapa»66– sean las 0:00 horas del 1 de enero del

siguiente año. Una vez entendido el corto recorrido de la humanidad tocará contextualizar

el periodo marcado por el BOR67. Para ello, expondremos un eje cronológico68 que

comience con los primeros Homo –3,5 Millones de años–, pasando por el Homo Sapiens

moderno –c. 150.000 años–, los primeros textos escritos –milenio IV a. C.– y acabando

el día de hoy. Ampliaremos el periodo comprendido entre los primeros textos escritos y

el momento actual, realizando un nuevo eje cronológico69. En este último eje –que deberá

mantener las proporciones del tiempo histórico representado– marcaremos el periodo

histórico que estudiaremos en clase.

3.6.1. Actividad 5: Completar eje cronológico

Tras situar los contenidos establecidos en el BOR en un eje que englobe toda la

Historia de la Humanidad, repartiremos a cada alumno un nuevo eje cronológico que

abarque desde el siglo V hasta el XVIII. Tras haberlo rellenado el profesor previamente,

65 Ver Anexo 1, «Calendario cósmico». 66 Así define Koselleck el presente en KOSELLECK, R., Los estratos del tiempo: Estudios sobre la

Historia, Paidós, Barcelona, 2001. p. 116. 67 BOR, 4 de febrero de 2011, Anexo II, n. 16, ed. online, https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf 68 Ver Anexo 1,«Eje 1». 69 Ver Ibíd., «Eje 2».

Page 57: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

54

dejaremos en blanco la parte correspondiente a los acontecimientos. Serán los propios

alumnos quiénes rellenarán durante el curso esta parte bajo su propio criterio. Durante el

transcurso de las clases utilizaremos constantemente el eje cronológico para

contextualizar el tiempo histórico estudiado.

En el friso cronológico70 ubicaremos en el eje vertical (Y) las distintas realidades

históricas –contexto económico, contexto social, ideología dominante, corrientes

culturales, corrientes artísticas, contexto geopolítico…-. Arriba situaremos los procesos

más largos y a medida que bajemos en el eje Y –cuadrante II- contextualizaremos las

coyunturas marcadas por ciclos más cortos –desde procesos económicos hasta reinados-.

El eje X estará dividido mediante una unidad cronológica, el siglo. En lo más alto de este

eje situaremos la periodización tradicional cuatripartita. Una vez completada la

estructura, el profesor completará el cuadrante I de forma gráfica. En la parte más baja

del eje Y se situarán los acontecimientos –cuadrante III-, en blanco, que serán rellenados

por los alumnos de forma libre –cuadrante IV-. De esta forma los alumnos, en posesión

del eje cronológico, tendrán una visión más contextualizada de los acontecimientos del

currículum.

Para definir una ciencia debemos, en primer lugar, señalar el objeto de estudio.

Tradicionalmente la Historia ha sido el relato de los acontecimientos pasados. La Historia,

70 Anexo 4.

Ciclos largos: Contexto económico, geográfico…

Contexto social…

Coyunturas: Reinados Crisis…

Acontecimientos

C. II C. I C. IV C. III

Periodización tradicional

Siglos

Figura 1: Boceto del eje propuesto en el trabajo de innovación. Ver anexo 4

Page 58: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

55

lejos de ser el estudio del pasado, debe consistir en una reconstrucción del tiempo

histórico –en el que el hombre como ser social es el centro de ésta– desde una visión

sintetizadora, ya que existen diferentes dominios –economía, sociedad, ideología…–.

Exceptuando el apartado de geografía en nuestro eje, el resto están orientadas hacia la

acción social71. En torno a esta «acción/movimiento social» girará nuestra forma de

enseñar historia. Existen otros motivos por los que creemos que es necesario

replantearnos la forma de enseñar el tiempo histórico: En ocasiones no se relaciona el

pasado con el presente y con el futuro, lo que hace que los alumnos no sean conscientes

de la relación que existe entre presente y tiempo histórico. En palabras de Julio Aróstegui:

«No hay explicación de la Historia sin explicación del presente»72. Relacionar pasado y

presente puede tener inconvenientes. La sombra del presentismo debe estar siempre

presente en nuestra forma de enseñar historia y debemos huir de ella73. De ahí nuestra

estructuración de las diferentes realidades históricas en el eje cronológico.

Este friso sintetizará los contenidos del curso. Se tratará de una estructura que retomará

la idea de F. Braudel de los ciclos cortos, medios y largos que, a través de una relación

sincrónica y diacrónica de las distintas realidades históricas, permitirá a los alumnos tener

una visión contextualizada de los acontecimientos incluidos en el currículum propuesto

por el BOR74. Como proponía el historiador francés, subordinaremos los acontecimientos

71 Reinhart Koselleck hace un interesante análisis sobre la interacción espacio-historia. KOSELLECK, R., Los estratos del tiempo: Estudios sobre la Historia, Paidós, Barcelona, 2001, pp. 93-111. 72 ARÓSTEGUI, J., La Historia Reciente: Una propuesta metodológica y didáctica, en VV.AA., Actas de los I coloquios de didáctica de Geografía e Historia en Extremadura, Diputación de Cáceres, Cáceres, 1986, p. 135. 73 Es complicado determinar qué interpretación es presentista y cuál no. Pese a que debemos interpretar la historia tal y como la vivieron sus coetáneos, podemos aplicar las Ciencias Sociales para completar la visión. Julio Valdeón reflexiona sobre la posibilidad de aplicar el término «clases sociales» en la Edad Media. Aunque dicho término es decimonónico y de connotaciones claramente industriales, para este medievalista sí es posible trabajar con terminología posterior al tiempo histórico estudiado. VALDEÓN, J., Clases sociales y lucha de clases en la Castilla Bajomedieval», en VV. AA., «Clases y conflictos sociales

en la Historia, Cátedra, Madrid, 1977, pp. 65-80. En la misma delgada línea que separa el presentismo del rigor histórico, a modo didáctico, podemos encontrar la «Historia comparada», como método para entender mejor la Historia. ELLIOT, J. H., Haciendo Historia, Taurus, Madrid, 2012, pp. 189-218. 74 Como es evidente, no calcaremos totalmente el «motor de tres tiempos» braudeliano, inconexo y derrotista frente al capitalismo, sino que tomaremos de éste algunas ideas. Además el concepto de los tres tiempos evolucionó en el propio Braudel, quien en Civilización material, economía y capitalismo modificó los escalafones que había diseñado en El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. FONTANA, J., Historia: Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, Barcelona, 1982, p. 207. Julián Casanova, además de criticar el excesivo determinismo estructural de Braudel, destaca« su incapacidad para identificar los factores esenciales que producen el cambio de sociedades». CASANOVA, J., La

historia social y los historiadores, Crítica, Barcelona, 1991, pp. 42-47.

Page 59: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

56

–«la espuma del mar»– a otras estructuras75 más sólidas y menos expuestas al constante

cambio dialéctico76 de acontecimientos y, en menor medida, de coyunturas77.

En primer lugar, hay que ser consciente del peligro que supone el simple hecho de

periodizar. De por sí supone marcar un límite, una frontera entre un tiempo mecánico que

no ha parado en ningún momento. Por este motivo es necesario remarcar que las

periodizaciones expuestas en el cuadro no son, ni mucho menos, perfectas. Son

simplemente orientativas78. La dificultad reside tanto en la imposibilidad de marcar un

principio y un fin exacto de un ciclo como en el hecho de que el tiempo histórico no

avanza de igual manera en todos los espacios. Por último, a la hora de elaborar nuestro

eje debemos deconstruir la periodización histórica occidental en favor de otro tipo de

estructuras cronológicas más acordes al tiempo histórico, consecuentes con las causas y

los ritmos históricos79.

3.6.2. Actividad 6: Comentario de texto

Al comienzo de cada unidad didáctica se repartirán al azar tres textos procedentes de

diversas fuentes –Internet incluido80– entre los alumnos. Los textos describirán

acontecimientos tratados durante la unidad didáctica de forma clara, sin muchos

tecnicismos y resumidos. Los acontecimientos expuestos –ejemplificaremos la unidad

Didáctica 3: Baja Edad Media: Cambios económicos, sociales y demográficos– serán los

75 Así define Tuñon de Lara la estructura: «Es aquello que cambia muy lentamente o muy de vez en cuando; es algo así como las paredes maestras del gran edificio de la Historia». TUÑÓN DE LARA, M., Op. cit., p. 15. 76 Si bien el modelo de Braudel puede estar en parte superado, no ocurre lo mismo con la visión cíclica de la Historia, la cual nos parece clave para hacer una estructuración clara del currículo. Leopoldo Moscoso defiende que la visión cíclica de la Historia no es un «coto privado de los marxistas». MOSCOSO, L., Ciclos en política y economía, Pablo Iglesias, Madrid, 1992, p. 5. 77 Para tener una aproximación general de la concepción braudeliana de la Historia, ver AGUIRRE ROJAS, C. A., Braudel y las ciencias humanas, Montesinos, Barcelona, 1996, pp. 35-62. 78 A la hora de elaborar el eje cronológico debemos prestar mucha atención a los ritmos históricos. Por ejemplo, en lo que se refiere a economía; para periodizar la transición feudal-capitalista utilizaremos los tiempos europeos. Como es lógico, no podemos comparar el ritmo de la economía de los países protestantes con, por ejemplo, la Monarquía Hispánica. Un desfase temporal fácil de salvar en nuestros gráficos si lo comparásemos con un eje que atendiera a la totalidad del mundo –el fin del modelo económico feudal en Japón no llegará hasta el siglo con la llegada de la revolución Meiji, cuando desaparece el shogunato feudal, ya superado siglos atrás en buena parte de Europa–. 79 A pesar de nuestras intenciones, el eje cronológico confeccionado será manifiestamente eurocentrista. No sólo porque Braudel lo fuera sino por la dificultad que pudiera entrañar –para la comprensión de los alumnos– un eje que atendiera a los distintos ritmos históricos, poniendo de nuevo el aspecto socioeconómico como ejemplo, de otros continentes. 80 Sólo necesitamos datos, por lo que el trabajo del profesor será simplemente proporcionar material que aporte datos correctos. En caso de no encontrar material adecuado, el profesor redactará el texto.

Page 60: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

57

siguientes: «La Guerra de los Cien Años», «Crisis del siglo XIV» y «Peste Negra».

Ejemplificaremos este último81.

A partir del texto del anexo 2, los alumnos deberán rellenar la «Tabla 1»82. Mediante

este ejercicio los alumnos aprenderán a seleccionar la información más relevante para un

trabajo de análisis histórico, en detrimento de otras informaciones más evenemenciales

que sí pueden resultar atractivas para un adolescente como, por ejemplo, pueden serlo los

escabrosos síntomas de la enfermedad. En la tabla aparecen estructuradas –

socioeconómica y políticamente– las causas, el desarrollo y las consecuencias del

acontecimiento. El trabajo de los alumnos será simplemente leer el texto proporcionado

por el profesor y completar el cuadro de forma esquemática. Para esto, el eje cronológico

utilizado en nuestras clases será de vital ayuda. Una vez completados los cuadros y antes

de acabar la unidad didáctica, los alumnos entregarán sus tablas al profesor, quien las

corregirá. Los cuadros se completarán de forma casi esquemática y, tras ser entregados y

corregidos, el profesor explicará los tres acontecimientos en clase.

Mediante este ejercicio trataremos de concienciar a los alumnos de la importancia de

los procesos históricos y cómo podemos interpretarlos. Es decir, queremos que los

estudiantes «vean más allá» de las narraciones acontecimentales que puedan leer. Otra

aplicación práctica de esta metodología es que los alumnos interioricen la visión

estructural histórica que queremos transmitirles y que la adapten a su estudio personal.

No sólo en su estudio de la Historia, si no de cualquier otra materia en la que la

comprensión del tiempo histórico sea esencial para acercarse a la asignatura: Por ejemplo,

de cara a futuros cursos; en Literatura o en Filosofía es más que necesario contextualizar

históricamente a los autores y relacionarlos con otras realidades históricas –expuestas en

el eje– como pueden ser la economía, la sociedad o la ideología.

81 Ver anexo 2. 82 Ibíd.

Page 61: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

58

Page 62: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

59

4. CONCLUSIONES Mediante este trabajo de Fin de Máster hemos tratado de acercarnos al proceso de

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. A lo largo del trabajo hemos recalcado

la importancia de éstas en la educación secundaria obligatoria. Desde el más estricto

cumplimiento del currículum marcado en el BOR, hemos intentado elaborar un método

que pueda solventar las carencias que entraña la docencia de las Ciencias Sociales en el

marco legislativo vigente. Para ello nos hemos apoyado sobre dos pilares: Por un lado,

un proceso de enseñanza-aprendizaje constructivista, que permita un aprendizaje

significativo, basado el en papel activo del alumnado. En línea con esta idea, orbita

nuestro otro principio básico: Un modelo de currículum crítico, alejado del positivismo

memorístico tradicional. El resultado que buscaremos será la formación de un alumnado

que se integre en la sociedad no como un espectador-reproductor de ésta, sino como parte

activa y, consciente de poder cambiar las superestructuras que le rodean.

Nuestra aportación personal al modelo de enseñanza-aprendizaje que defendemos está

desarrollada a través de nuestro proceso de innovación. Desde la docencia de la asignatura

de Ciencias Sociales de segundo curso hemos propuesto, en línea con el citado currículum

crítico, un aprendizaje de la Historia desde un punto de vista distinto al marcado por el

BOR. A través de una metodología basada en la comprensión del tiempo histórico, nuestra

propuesta propone una visión de la Historia menos evenemencial y más procesual. Con

ello perseguimos; un aprendizaje más estructurado, que pueda perdurar en el tiempo y

una visión social y material de la Historia, que recalque el carácter dialéctico de ésta,

basado en períodos con diferentes velocidades, duraciones y simultáneos. Mediante el eje

cronológico aquí propuesto no sólo contextualizaremos los acontecimientos en el tiempo

mecánico, sino que también los relacionaremos con las distintas realidades históricas.

El estudio del cambio superestructural retoma la idea del currículum crítico, de la

misma forma que cuestiona dogmas del positivismo como pueden ser la idea de una

Historia lineal, teleológica y basada en la acumulación de acontecimientos sin centrar el

estudio de ésta en la interacción del ser humano con la sociedad de su tiempo histórico.

Page 63: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

60

Page 64: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

61

5. ANEXOS 5.1. Anexo 1

Calendario cósmico

BIG BANG 01.01.2015

VÍA LÁCTEA 01.03.2015

PRIMEROS VERTEBRADOS 15.12.2015

DINOSAURIOS 25.12.2015

HUMANIDAD 31.12.2015 23:55:00

HOY 01.01.2016 00:00:00

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

D L M X J V S

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

D L M X J V S

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

D L M X J V S

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

D L M X J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

D L M X J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

D L M X J V S

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

D L M X J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

D L M X J V S

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31

D L M X J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

D L M X J V S

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

D L M X J V S

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

D L M X J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31 1

Eje 1

Eje 2

c. 3.500.000

Primeros Homo c. 150.000

Homo Sapiens moderno

c. 4.000 a. C

Primeros textos escritos

2015

Hoy

EDAD ANTIGUA

E. MEDIA

E. MODERNA

HOY

1 d. C

Currículum BOR

9

6

3

12

Page 65: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

62

5.2. Anexo 2 La Peste Negra en Europa83

Durante el siglo XIV, Europa vivió uno de los sucesos más catastróficos de su historia. Una pandemia de peste negra, o peste bubónica, asoló la población del continente europeo entre los años 1347 y 1350, diezmándola. Se estima que aproximadamente un tercio de la población falleció desde la aparición del brote de la enfermedad.

En esta época las epidemias de enfermedades eran bastante comunes, al fin y al cabo no existía la medicina como la entendemos hoy en día y además la falta de higiene era algo normal y corriente. Las poblaciones estaban atestadas de gente, animales en la calle (que

provocaban la aparición e invasión de pulgas) y las aguas estaban contaminadas, por lo que la rapidez y virulencia con que se propagaban las enfermedades se intensificaban. Enfermedades como la gripe o el tifus eran bastante comunes en la época.

La enfermedad era producida por la picadura de una pulga, normalmente relacionada con la rata negra, que tenía la bacteria Yersinia pestis o cuándo la picadura entra en contacto con materiales contaminados. Sin embargo, estudios recientes parecen poner en duda esta teoría, ya que numerosos cuerpos analizados no muestran la bacteria. Según se ha documentado, el periodo de incubación era bastante largo, lo que ayudó a que se propagara a tierras lejanas y lugares donde no había ratas, por lo que se transmitió entre personas.

Los síntomas eran muy claros, a los afectados se les hinchaban los ganglios, también llamados bubones, produciendo un terrible dolor, les subía la fiebre, producía dolor de cabeza, escalofríos, se producían manchas oscuras en la piel debido al daño en las capas inferiores de los tejidos de la piel y se iban debilitando poco a poco. Estas manchas fueron las que ayudaron a darle el nombre de peste negra. De todos modos había tres tipos de manifestaciones. La primera era la peste bubónica, con una mortalidad de entre un 30 y un 65%. Se caracterizaba por la aparición de los bubos en zonas como el cuello, las axilas y las ingles, acompañados de fiebre alta, escalofríos, dolores, malestar y náuseas. El segundo tipo era la peste neumónica, la más común. Se transmitía por contagio humano. Los síntomas eran parecidos pero acompañados de esputos de sangre, ya que afectaba al pulmón. Su índice de mortalidad estaba entre el 90 y el 95%. Y por último estaba la peste negra o peste septicémica, la más mortífera ya que su índice de mortalidad era del 100%. Producía fiebres extremadamente altas y manchas negras en la piel.

En la Edad Media el conocimiento en la medicina era más bien escaso, por no decir prácticamente nulo, por lo que el origen de la enfermedad se atribuyó a lo sobrenatural, se consideró un castigo divino por los pecados de los hombres. Las principales víctimas de esta creencia fueron los leprosos y los judíos. Se dijo de ellos que habían envenenado los pozos y por eso estaba enfermando la gente. Asimismo, se culpó a los extranjeros y peregrinos, por lo que las poblaciones cerraron sus murallas e impidieron el paso a todo aquel que intentase entrar.

¿De dónde provenía? No se sabe con exactitud de dónde provenía la epidemia, pero se cree que pudo venir

de las estepas de Asia central difundida por los ejércitos mongoles. Lo que está claro es que la peste vino por la ruta de Crimea, ya que los mongoles asediaron la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) lanzando cadáveres infectos hacia la ciudad. Los refugiados que escaparon de la ciudad fueron a ciudades de Europa como Venecia o Génova entre 1347 83 Artículo extraído de http://redhistoria.com/la-peste-negra-en-europa/#.VW3j39KsXTo

Page 66: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

63

y 1348, lo que hizo que se propagara rápidamente desde Italia al resto de Europa. Muchos de los barcos que llegaban a puerto atracaban con todos sus ocupantes muertos.

A pesar de la creencia de que los peregrinos, los soldados o los monjes mendicantes podían ser los causantes de la propagación al ir de un lugar a otro, lo cierto es que el comercio fue el mayor medio de difusión, ya que junto con las mercancías que procedían de países donde la plaga se había extendido llegaban ratas infectadas que causaban la enfermedad.

Balance demográfico. Se estima que casi la mitad de la población de Europa perdió la vida a consecuencia

de la enfermedad, aproximadamente unos 25 millones de personas. Además, habría que sumar los otros 30 millones de personas que fallecieron en África y Asia. Muchas de las poblaciones quedaron completamente vacías al morir todos sus habitantes o con la huída de los pocos que quedaban con vida, algo que expandió aún más la enfermedad. Se calcula que en Asia falleció entre el 60 y el 90% de los infectados.

Esta pérdida de población y por tanto de mano de obra, produjo importantes cambios económicos. Con las migraciones que se produjeron los campos quedaron desatendidos y en algunos casos incluso abandonados. Debido a ello, la población medieval dejó de centrarse tanto en el consumo de agricultura y se centró más en el consumo de carne. Además, el poder de la Iglesia disminuyó, ya que la población les acusaba de no haber sido capaces de parar la pandemia que se desató. No todo fue negativo dentro de lo que cabe, ya que al escasear trabajadores se innovó en técnicas de trabajo de épocas anteriores, lo que se relaciona con la aparición del Renacimiento años después en zonas como Italia, donde surgió antes que en otras zonas de Europa.

Page 67: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

64

Conclusiones84: La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima

que entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.

La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria. Esta caída llegó a ser de un 40 % en la zona norte de Italia, en el periodo comprendido entre 1340 y 1370.

La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó a traer el fin de la Edad Media. Algunos argumentan que causó el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial.

La peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 25 millones de personas. No obstante, ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1348.

84 Texto extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra

Page 68: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

65

Datación y localización

Contexto socioeconómico Contexto político

INTRODUCCIÓN

-1347-52, s.

XIV, Edad Media

(Baja Edad

Media)

-Europa, Asia y

Norte de África

- Feudalismo

-Describir sociedad

estamental

-Contexto de la política

europea.

-Modelo político hegemónico

-Principales reinos/estados que

coexisten

CAUSAS Y DESARROLLO

-Avance de la

peste

-Comentar

mapa

-Explicar el papel del

comercio y las ciudades

en la expansión de la

pandemia

-Deficiencias higiénicas y

sanitarias

-Afecta a todos los

estamentos.

-Expansión mongola

-Tácticas militares; asedios,

guerra biológica

CONSECUENCIAS

-Consecuencias

demográficas

-Cambios económicos

-Comentar el impacto

de la Peste en la crisis del

siglo XIV

-Inestabilidad política

-Germen de las monarquías

autoritarias

Tabla 1

Page 69: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

66

5.3. Anexo 3 Actividad 1. A partir del esquema dado, completar los cuadros en gris con las

siguientes palabras:

«Capitalista», «trabajo», «trabajador», «salario».

Capitalista/burgués

Medios de producción

Trabajador Salario Trabajo

Mercancías

Que

aporta

su

A cambio

de

Produce

Posee

Trabajados por el

Page 70: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

67

Actividad 3. A partir del esquema dado, completar los cuadros en gris con las

siguientes palabras:

«Europa», «siglo XIV», «malas cosechas», «inestabilidad social» «pandemias como la

Peste Negra», «guerras », «hambrunas», «revueltas» «descenso de la población»,

«crisis de la monarquía feudal», «crisis del feudalismo».

.

LA CRISIS BAJOMEDIEVAL

Se produce

Europa

¿dónde? ¿cuándo?

Siglo XIV

Económico

Es una crisis a nivel

Social Demográfico Político

Malas cosechas Inestabilidad social Pandemias como

la Peste Negra

Guerras

Hambrunas Revueltas Descenso de la

población

Crisis de la

monarquía feudal

Crisis del feudalismo

Caracterizada por

Lo que provoca

Que, a su vez, significa la

Page 71: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

68

SIGLOS V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII

PERIODIZACIÓN TRADICIONAL

CONTEXTO ECONÓMICO

CONTEXTO SOCIAL

CONTEXTO GEOGRÁFICO. DEMOGRAFÍA, CLIMA

IDEOLOGÍA / CORRIENTE CULTURAL DOMINANTE/ RELIGIONES

PERIODOS ARTÍSTICOS

CONTEXTO GEOPOLÍTICO

PENÍNSULA IBÉRICA/ MONARQUÍA HISPÁNICA

ACONTECIMIENTOS Ejemplos: -1337 Comienzo

Guerra de los 100 años

-1348 Peste Negra

-1369 Fin de la Guerra

Civil Castellana

-1385 Batalla de

Aljubarrota

PRERROMÁNICO

MOZÁRABE

O

15

00

HUMANISMO CONTRARREFOR

MA

REFORMA

1. Alta Edad Media: Europa tras el Imperio

Romano

BARROCO

PLENA EDAD MEDIA

2. Plena Edad Media: El feudalismo:

Economía y sociedad

EDAD MODERNA

CAPITALISMO

3. Baja Edad Media: Cambios

económicos, sociales y demográficos

FIN IMPERIO ROMANO 476 EDAD MEDIA FIN I. BIZANTINO 1453/ DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1492

ALTA EDAD MEDIA

TRANSICIÓN FEUDALISMO-CAPITALISMO

4. La Península Ibérica en la Edad Media 5. El inicio de la Edad

Moderna

ANTIGUO RÉGIMEN BAJA EDAD MEDIA

6. Humanismo y Reforma

7. Comienzo

de la

Monarquía

Hispánica

FEUDALISMO

CAPITALISMO COMERCIAL

8.

MERCANTILISMO

NO PRIVILEGIADOS

9. Hegemonía

Hispánica

PRIVILEGIADOS BURGUESÍA

10. El Barroco y

consolidación del Antiguo

Régimen

CRECIMIENTO DE LAS

CIUDADES ÓPTIMO MEDIEVAL

11. Fin de la Hegemonía

Hispánica

PEQUEÑA EDAD DEL HIELO

ESCOLÁSTICA

EMIRAT

O

DEPEND

IENTE

EMIRATO INDEPENDIENTE

CALIFATO CÓRDOBA

TAIFAS REINO NAZARÍ DE GRANADA

VISIGODOS

REINO DE CASTILLA

REINO DE LEÓN

PAMPLONA/NAVARRA

ASTURIAS

CONDADO DE BARCELONA

REINO DE ARAGÓN CONDADOS PIRENAICOS CORONA DE ARAGÓN

CORONA DE CASTILLA

PAMPLONA/NAVARRA

FELI

PE

I

REINO DE PORTUGAL

CARLOS I

FELI

PE

III

FELIPE IV

CARLOS II

PUEBLOS GERMÁNICOS

IMPERIO

ROMANO

IR DE OCCIDENTE

FRANCOS I. CARLOLINGIO SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

FRANCIA CIUDADES-ESTADO ITALIANAS REINOS ITALIANOS

FRANCIA OCCIDENTAL

FRANCIA ORIENTAL FRANCIA MEDIA

INGLATERRA

IMPERIO BIZANTINO CALIFATO ABASÍ IMPERIO OTOMANO

CARLOS V

ISLAM

IGLESIA ORTODOXA

CRISTIANISMO

ARRIANISMO

JUDAÍSMO

ROMÁNICO GÓTICO

MUDÉJAR RENACIMIENTO

CUATROCENTO QUINQUECENTO MANIERISMO

BARROCO

O

10

00

O

15

00

O

50

0

O

50

0

O

10

00

6.4. Anexo 4

Page 72: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

69

6. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE ROJAS, C. A., Braudel y las ciencias humanas, Montesinos, Barcelona, 1996.

AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S., Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y

reflexiones, Paidós, Buenos Aires, 1994.

ARÓSTEGUI, J., «La Historia Reciente: Una propuesta metodológica y didáctica», en

VV.AA., Actas de los I coloquios de didáctica de Geografía e Historia en Extremadura,

Diputación de Cáceres, Cáceres, 1986

BLANCO REBOLLO, Á, La representación del tiempo histórico en los libros de texto de

primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria, Universidad de Barcelona, 2008

CALAF MASACHS, R., Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia,

Oikos-Tau, Barcelona, 1994

CASALI FUENTES, A., «Una adaptación del estructuralismo a la Historia. "La larga

duración histórica". Clave metodológica de las diferentes temporalidades» en VV. AA.,

Analecta, n. 2, Viña del Mar, 2007

CASANOVA, J., La historia social y los historiadores, Crítica, Barcelona, 1991

COMÍNS, J. S., y PALACIOS ESTREMERA, D., «La enseñanza y aprendizaje de la

Geografía en la educación secundaria» en GARCÍA HOZ, V., (Coord.), Enseñanza de las

Ciencias Sociales en educación secundaria, Rialp, Madrid, 1996

Page 73: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

70

ELLIOT, J. H., Haciendo Historia, Taurus, Madrid, 2012,

FERNÁNDEZ ENGUITA, M., (Ed.), Marxismo y sociología de la educación, Akal,

Madrid, 1986.

FINOCCHIO, S., Enseñar Ciencias Sociales, Troquel, Buenos Aires, 1993

FONTANA, J., et al, Notas en torno a la enseñanza de la Historia, Diputación Provincial

de Cáceres, Cáceres, 1983.

FONTANA, J., Historia: Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, Barcelona, 1982

FONTANA, J., La historia después del fin de la historia, Crítica, Barcelona, 1992

FREIRE, P., Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid, 2000

FRIERA SUÁREZ, F., Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, Ed. de la

Torre, Madrid, 1995

GALINDO MORALES, R. «El tratamiento del tiempo Histórico» en GARCÍA RUIZ, A.,

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Grupo Editorial Universitario,

Granada, 1997

GARCÍA HOZ, V., (Coord.), Enseñanza de las Ciencias Sociales en educación secundaria,

Rialp, Madrid, 1996

GARCÍA RUIZ, A., Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Grupo

Editorial Universitario, Granada, 1997

Page 74: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

71

GARCÍA RUIZ, L. y JIMÉNEZ LÓPEZ «Conformación del área de Ciencias Sociales,

Geografía e Historia y su valor formativo» en GARCÍA RUIZ, A., Didáctica de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia, Grupo Editorial Universitario, Granada, 1999

GARCÍA SANTA MARÍA, T., (Coord.), Un currículum de ciencias sociales para el siglo

XXI: qué contenidos y para qué, Diada, Logroño, 1999.

GOJMAN, S., «La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro»

en AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S., Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y

reflexiones, Paidós, Buenos Aires, 1994.

GONZÁLEZ GALLEGO, I., El conocimiento geográfico e histórico educativo: la

construcción de un saber científico en GONZÁLEZ GALLEGO, I., La geografía y la

historia, elementos del medio, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 2002

GONZÁLEZ GALLEGO, I., La geografía y la historia, elementos del medio, Ministerio de

Educación y Ciencia, Madrid, 2002.

HERNÁNDEZ CARDONA, X., Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,

Graó, Barcelona, 2007

HERNÁNDEZ DE RINCÓN, A., «Parámetros para el diseño y evaluación del currículo

crítico», Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 12, Universidad de los

Andes, Mérida (Venezuela), 2007

HERREROS VÁZQUEZ, F., Hacia una reconstrucción del materialismo histórico, Itsmo,

Madrid, 2005

Page 75: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

72

HOBSBAWM, E., Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 2008

JMÉNEZ BELMONTE, M., «Metodología en Ciencias Sociales, Geografía e Historia» en

GARCÍA RUIZ, A., Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Grupo

Editorial Universitario, Granada, 1997

KOCKA, J., Historia del capitalismo, Crítica, Barcelona, 2014

KOSELLECK, R., Los estratos del tiempo: Estudios sobre la Historia, Paidós, Barcelona,

2001

MIRALLES, P. y MOLINA, S., «Cómo incorporar el estudio de un acontecimiento,

fenómeno o realidad social a la actividad de la clase» en PRATS, J., (Coord.), Geografía e

Historia. Investigación, Innovación y buenas prácticas, Vol. III, Graó, Barcelona, 2011

MIRALLES, P. y MOLINA, S., «Cómo incorporar el estudio de un acontecimiento,

fenómeno o realidad social a la actividad de la clase» en PRATS, J., (Coord.), Geografía e

Historia. Investigación, Innovación y buenas prácticas, Vol. III, Graó, Barcelona, 2011

MONEREO, C., (Coord.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del

profesorado y aplicación en la escuela, Graó, Barcelona, 1998

MORADIELLOS, E., El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 2008

MOSCOSO, L., Ciclos en política y economía, Pablo Iglesias, Madrid, 1992

NOGUÉ, J., y ROMERO, J., Las otras geografías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006

Page 76: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

73

ORTEGA, F., «La educación como forma de dominación: Una interpretación de la

sociología de la educación durkheimiana» en FERNÁNDEZ ENGUITA, M., (Ed.),

Marxismo y sociología de la educación, Akal, Madrid, 1986

PAGÈS, J., «Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final

de una década», Investigación en VV.AA., Educación, Pedagogía y Formación Docente, II

Congreso Internacional, Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad

de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 2009

PAGÈS, J., y SANTIESTEBAN, A., «La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para

superar viejos problemas», en GARCÍA SANTA MARÍA, T., (Coord.), Un currículum de

ciencias sociales para el siglo XXI : qué contenidos y para qué, Diada, Logroño, 1999

PRATS, J. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, Junta de Extremadura,

Mérida, 2001

PRATS, J., (Coord.), Geografía e Historia complementos de formación disciplinar, Graó,

Barcelona, 2011

PRATS, J., (Coord.), Geografía e Historia. Investigación, Innovación y buenas prácticas,

Vol. III, Graó, Barcelona, 2011

PRATS, J., «Qué son las Ciencias Sociales» en PRATS, J., (Coord.), Geografía e Historia

complementos de formación disciplinar, Graó, Barcelona, 2011

RODRÍGUEZ FRUTOS, J., «La didáctica en el marco teórico e institucional. La didáctica

de la Historia hoy», en FONTANA, J., et al, Notas en torno a la enseñanza de la Historia,

Diputación Provincial de Cáceres, Cáceres, 1983

Page 77: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

74

SOUTO GONZÁLEZ, X. M., «¿Qué escuelas de Geografía para educar en ciudadanía?» en

SOUTO, X. M., Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, n. 24, Escuela de

Formación del Profesorado, Valencia, 2010

SOUTO GONZÁLEZ, X. M., «Educación geográfica y ciudadana», en Didáctica

Geográfica, n. 9, Gea-Clío, Barcelona, 2007

SOUTO GONZÁLEZ, X. M., Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, n. 24,

Escuela de Formación del Profesorado, Valencia, 2010

SOUTO GONZÁLEZ, X. M., La didáctica de la geografía: dudas, certezas y compromiso

social de los docentes, XVI Congreso Colombiano de Geografía, Acoge, Santiago de Cali,

2000

TORRES BRAVO, P. A., Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo

social y tiempo histórico, Uned, Madrid, 2011

TUÑÓN DE LARA, M., Por qué la Historia, Salvat, Barcelona, 1982

VALDEÓN, J., «Clases sociales y lucha de clases en la Castilla Bajomedieval», en VV. AA.,

Clases y conflictos sociales en la Historia, Cátedra, Madrid, 1977

Page 78: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

75

VV. AA., Analecta, n. 2, Viña del Mar, 2007

VV. AA., Clases y conflictos sociales en la Historia, Cátedra, Madrid, 1977

VV.AA., Actas de los I coloquios de didáctica de Geografía e Historia en Extremadura,

Diputación de Cáceres, Cáceres, 1986

VV.AA., Actas de los I coloquios de didáctica de Geografía e Historia en Extremadura,

Diputación de Cáceres, Cáceres, 1986

VV.AA., Ciencias Sociales en la nueva enseñanza obligatoria, Universidad de Murcia,

Murcia, 1991

VV.AA., Demos. Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Segundo curso, Vicens Vives,

Alberite, 2008

VV.AA., Didáctica Geográfica, n. 9, Gea-Clío, Barcelona, 2007

ZÁRATE MARTÍN, A., Estrategias para un aprendizaje significativo de la Geografía en

la ESO, Uned, Madrid, 1995

Page 79: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

76

Referencias web

BALLESTER, A., El aprendizaje significativo en la práctica, ed. Online, 2002,

http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.p

df

BOR, Viernes, Anexo II, n. 16, ed. online,

https://www.larioja.org/bor0/IMG/Bor/2011/ib17.pdf

JARA, M.A. (coord.): Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas, EDUCO Editorial

de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina),

file:///C:/Users/Alumno/Downloads/Pag%C3%A8s-Santisteban+2008+TH+Jara.pdf, 2008

MONTES GALBÁN, E., ROMERO MÉNDEZ, A., «Concepciones teóricas de los docentes

de geografía», en Orbis, n. 7, ed online, http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/8/Art7.pdf

PAGÈS, J.,y SANTISTEBAN, A., «Cambios y continuidades: aprender la temporalidad

histórica» en JARA, M.A. (coord.): Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas.

EDUCO Editorial de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina),

file:///C:/Users/Alumno/Downloads/Pag%C3%A8s-Santisteban+2008+TH+Jara.pdf, 2008

PRATS, J., «La enseñanza de la Historia (reflexiones para un debate)», Histodidáctica,

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=92:la-

ensenanza-de-la-historia-reflexiones-para-un-debate&catid=26:articulos-de-prensa-y-

revistas&Itemid=118 publicado parcialmente en PRATS, J., La enseñanza de la Historia, La

Vanguardia, 7 de julio del 2000, p. 33,

http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2000/07/07/pagina-33/34093293/pdf.html

PRATS, J., y SANTACANA, J., «Ciencias Sociales» en VV. AA., Enciclopedia general de

la educación, vol. 3, Océano, Barcelona, 1998, ed. Online,

Page 80: Contextualización estructural de la Historia · de la Real Academia Española, la cual se equipara a las Ciencias Humanas: «Las ciencias [conjunto de conocimientos obtenidos mediante

77

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:en

senar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118

RAE, Diccionario de la lengua española. XXII edición, ed. online, 2012,

http://lema.rae.es/drae/?val=ciencias+sociales

Redhistoria.com http://redhistoria.com/la-peste-negra-en-europa/#.VW3j39KsXTo

VV. AA., Enciclopedia general de la educación, vol. 3, Océano, Barcelona, 1998, ed.

Online,

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:en

senar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118

Wikipedia.org http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra