conti1.pdf

8
1 ¿Qué es la ciencia hoy?, una aproximación a la epistemología contemporánea. Trabajo presentado en el XII Congreso Argentino de Psiquiatría – APSA – Mar del Plata, 1997.- Dr. Norberto Aldo Conti. Profesor Adjunto de Psiquiatría y Psicología Fenomenológica y Existencial – Facultad de Psicología, UBA. Profesor Titular de Historia de la Psiquiatría – Universidad del Salvador Jefe de Servicio – Hospital José T. Borda, GCBA. Aún hoy, en muchos círculos científicos, se cree que la producción de un discurso con pretensión científica debe estar determinada exclusivamente por el rigor de su lógica interna y que un científico es un sujeto que, a la mejor manera platónica, deambula entre la διανοια y la νοεσισ (1) capturando verdades inmutables y viviendo en un completo estado de esterilidad política social y cultural. Esta imagen, constituida sobre profundas raíces escolásticas, tiene su razón de ser en un poderoso tronco de la epistemología que comenzó con el positivismo inaugurado por Comte (2) hacia 1830 y que terminó, más allá de las divergencias que los separan, en el “positivismo lógico”(3) y en “la lógica de la investigación científica“ publicada en (1) La concepción epistémica de Platón en torno a los grados del conocimiento puede ser seguida en República 509 d – 511 d, en ese fragmento presenta su alegoría de la línea divisoria. Para su comprensión recomiendo la traducción e interpretación crítica que hace Conrado Eggers Lan en El sol, la línea y la caverna, Bs.As., Eudeba, 1975. (2) Augusto Comte (1798-1857) publicó en Francia entre 1830 y 1842 su Curso de Filosofía Positiva, en el cual sienta las bases de las futuras interpretaciones filosóficas de las ciencias; son de especial importancia sus conceptos de “ley de los tres estadios” y “proyecto de la ciencia unificada”. Excelentes lecturas críticas de su pensamiento se pueden hallar en Leszek Kolakowski, La filosofía positivista, Madrid, Cátedra, 1988, pag. 64-92 y en Enrique Marí, Papeles de filosofía II, Bs.As., Biblos, 1997, pag. 141-159. (3) El positivismo lógico es un movimiento filosófico que se desarrolló en Europa hacia 1920 y que entró en decadencia hacia 1940. Los principales representantes de este movimiento son los miembros del “Círculo de Viena” entre los que se destacan Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Karl Menger, Kurt Godel y Hans Hahn. Una aproximación introductoria a su pensamiento se puede obtener en A.J. Ayer, El Positivismo Lógico, Madrid, FCE., 1993.

Transcript of conti1.pdf

  • 1

    Qu es la ciencia hoy?, una aproximacin a la epistemologa contempornea.

    Trabajo presentado en el XII Congreso Argentino de Psiquiatra APSA Mar del Plata, 1997.-

    Dr. Norberto Aldo Conti. Profesor Adjunto de Psiquiatra y Psicologa Fenomenolgica y Existencial Facultad de Psicologa, UBA.

    Profesor Titular de Historia de la Psiquiatra Universidad del Salvador Jefe de Servicio Hospital Jos T. Borda, GCBA.

    An hoy, en muchos crculos cientficos, se cree que la produccin de un discurso con pretensin cientfica debe estar determinada exclusivamente por el rigor de su lgica interna y que un cientfico es un sujeto que, a la mejor manera platnica, deambula entre la y la (1) capturando verdades inmutables y viviendo en un completo estado de esterilidad poltica social y cultural. Esta imagen, constituida sobre profundas races escolsticas, tiene su razn de ser en un poderoso tronco de la epistemologa que comenz con el positivismo inaugurado por Comte (2) hacia 1830 y que termin, ms all de las divergencias que los separan, en el positivismo lgico(3) y en la lgica de la investigacin cientfica publicada en (1) La concepcin epistmica de Platn en torno a los grados del conocimiento puede ser

    seguida en Repblica 509 d 511 d, en ese fragmento presenta su alegora de la lnea divisoria. Para su comprensin recomiendo la traduccin e interpretacin crtica que hace Conrado Eggers Lan en El sol, la lnea y la caverna, Bs.As., Eudeba, 1975.

    (2) Augusto Comte (1798-1857) public en Francia entre 1830 y 1842 su Curso de Filosofa Positiva, en el cual sienta las bases de las futuras interpretaciones filosficas de las ciencias; son de especial importancia sus conceptos de ley de los tres estadios y proyecto de la ciencia unificada. Excelentes lecturas crticas de su pensamiento se pueden hallar en Leszek Kolakowski, La filosofa positivista, Madrid, Ctedra, 1988, pag. 64-92 y en Enrique Mar, Papeles de filosofa II, Bs.As., Biblos, 1997, pag. 141-159.

    (3) El positivismo lgico es un movimiento filosfico que se desarroll en Europa hacia 1920 y que entr en decadencia hacia 1940. Los principales representantes de este movimiento son los miembros del Crculo de Viena entre los que se destacan Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Karl Menger, Kurt Godel y Hans Hahn. Una aproximacin introductoria a su pensamiento se puede obtener en A.J. Ayer, El Positivismo Lgico, Madrid, FCE., 1993.

  • 2

    1934 por Karl Popper.(4) Si bien la lectura de Popper es un camino indispensable para un conocimiento coherente de la epistemologa actual, la segunda guerra mundial deton una transformacin esencial en la cultura y la filosofa occidental por la cual esta visin de la ciencia popperiana perdi el lugar de interpretacin hegemnica que haba tenido hasta ese momento. Justamente, a partir de 1947 comienza a desarrollarse una nueva corriente interpretativa acerca de la constitucin de los discursos cientficos de la cual Thomas S. Kuhn es su principal exponente, en torno a su pensamiento ha podido desarrollarse un fructfero debate que desemboca en lo que hoy podemos llamar epistemologa contempornea. La epistemologa contempornea se mueve en dos mbitos de pertenencia no discutiremos aqu la compatibilidad incompatibilidad de ambos (5)- que pueden ser enunciados, en sentido muy general , como interno y externo. En primer lugar, el mbito interno toma por objeto la estructura interna de la ciencia , entendiendo por tal a la lgica en la cual se sostiene y produce la ciencia (6).Desde esta lgica: 1.- Se fundamenta el trabajo de investigacin. (4) Karl Popper inicialmente desarrolla su actividad como filsofo de la ciencia con una

    concepcin cercana a la del positivismo lgico pero, a partir de 1934, con la publicacin de su libro la lgica de la investigacin cientfica, sienta las bases de una nueva escuela que se ha dado en llamar Falsacionismo. Sus caractersticas esenciales pueden seguirse en Karl Popper, La lgica de la investigacin, Madrid, Tecnos, 1967, pag. 257 y sgtes. Aproximaciones simples y claras al falsacionismo se pueden encontrar en Ian Hacking, Revoluciones cientficas, Mxico, FCE., 1985, pag. 116-130 ; y en Alan Chalmers, Qu es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI, 1982. Por otro lado un agudo estudio crtico acerca de la nocin de verdad en Popper se puede encontrar en Enrique Mar, Elementos de epistemologa comparada, Bs.As., Puntosur, 1990, pag.169-216.

    (5) Enrique Mar en op. cit.; ha realizado una coherente aproximacin entre ambos, ver pag. 68-144.

    (6) Lgica que a partir de Popper se identifica, para la mayora de los epistemlogos, con la lgica de la investigacin cientficatal cual el la defini. El problema de la lgica en Popper y su discusin con Kuhn se trata en Thomas Kuhn, Qu son las revoluciones cientficas? y otros ensayos, Barcelona, Paids, 1989.(Introduccin a cargo de Antonio Beltrn) y en Enrique Mar op. cit.; pag. 68-103.

  • 3

    2.- Se desarrollan las herramientas para las formulaciones ms puras de los enunciados cientficos con el fin de reducir al mnimo los mrgenes de error. 3.- Se desarrollan las herramientas para verificar o contrastar la efectividad o validez de una teora con respecto a otra. En segundo lugar, el mbito externo se ocupa del marco externo (7) dentro del cual se desarrolla la ciencia, y trata de buscar desde all sus fundamentaciones en cuanto a surgimiento y desarrollo(8).Podemos decir que este mbito externo fue constituido como lugar privilegiado desde el cual pensar la ciencia a partir de los trabajos de Thomas S. Kuhn, de la evolucin de su pensamiento que, partiendo de la historia de la ciencia , desemboca en la filosofa de la ciencia (9).Si esquematizamos su posicin tenemos que: 1.- Toda interpretacin de la realidad que se diga o tenga pretensiones cientficas estar enmarcada dentro de un paradigma. 2.- Se entiende por paradigma: conjunto de ideas que durante un tiempo proveen de problemas y soluciones a una determinada comunidad cientfica.(10) (7) Entendemos por marco externo el conjunto de determinantes histricos, geogrficos,

    polticos, sociales, econmicos y religiosos que actan sobre el desarrollo de la ciencia. (8) La importancia del marco externo ha sido negada o tomada como elemento de bajo peso

    por los epistemlogos internalistas. Imre Lakatos en La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales,Madrid, Tecnos, 1974, dice: ... la historia interna es primaria y la externa solo secundaria ... la historia externa es irrelevante para la comprensin de la ciencia.

    (9) Antonio Beltrn en op cit.; realiza una excelente semblanza del desarrollo intelectual de Kuhn, desde sus inicios como historiador de la ciencia, en 1947, inspirado en la historiografa de Alexandre Koir, hasta sus planteos fuertemente epistemolgicos, que niegan, por ejemplo, el principio de transferencia de Popper, piedra angular de la epistemologa de la poca. Este desarrollo tambin puede seguirse, ms profunda y extensamente, a travs de tres de sus obras mayores: La revolucin copernicana(1957), La estructura de las revoluciones cientficas (1962) y Segundos pensamientos sobre paradigmas (1978).

    (10) La nocin de paradigma en la obra de Kuhn es tan plstica que el mismo reconoce, en su obra Segundos pensamientos sobre paradigmas, veintidos usos diferentes del trmino, que separa en dos clases: a- Global: todos los compromisos compartidos por un grupo cientfico y b- Subconjunto: aisla un tipo particularmente importante de compromiso. Utilizar paradigma en sentido global para pensar una comunidad cientfica como matriz disciplinar: Generalizaciones simblicas, modelos y ejemplos que comparten una unidad de juicio.

  • 4

    + conjunto de ideas: son los presupuestos, sobreentendidos o creencias, hay consenso en la comunidad acerca de su justificacin.(11) + durante un tiempo: sita al paradigma en un horizonte temporal atravesado por el acaecer histrico y limita su duracin. + problemas y soluciones: los problemas encausan la investigacin al recortar determinados mbitos y direcciones. Las soluciones son siempre limitadas y abiertas a nuevos problemas; esta produccin continua de problemas y soluciones dentro de un marco de presupuestos acordados por una comunidad cientfica es lo que Kuhn llama ciencia normal (perodo de cristalizacin de un paradigma). 3.- Considero como esenciales de apreciar tres elementos en la estructura de la ciencia normal:

    a) Delimitacin de la percepcin: el paradigma define los lmites de la percepcin, lo que se ve y lo que no se ve depende en ltima instancia de los pre-supuestos. Nos dice Kuhn al referirse a la ciencia normal: ... esa empresa parece ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los lmites pre-establecidos y relativamente inflexibles que proporciona el paradigma ... a los fenmenos que no encajaran dentro de los lmites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve ...(12)

    b) Efectos sobre la educacin; se prepara al estudiante para ver lo mismo que el cientfico. Solo ser cientfico aquel que vea, hable y piense en esos mismos trminos. Podramos hablar de una verdadera limitacin progresiva de la potencialidad cognitiva del sujeto a lo largo de su formacin profesional. Con el tiempo podr ver y comprender cosas que antes no poda, pero como

    (11) Goodner habla, en relacin a esto, de supuestos bsicos subyacentes en dos sentidos;

    a- Sentido restringido: los SBS a una determinada teora. b- Sentido amplio: los SBS a una determinada concepcin del hombre, la vida, el cosmos, etc. Hace referencia a que estos ltimos son los de mayor peso en cuanto a su fuerza interpretativa y su aproblematicidad.

    (12) Tomado de La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico, FCE.,1971, pag. 52-53.

  • 5

    contracara habr cosas que nunca ms se podr plantear y por lo tanto ver o comprender. En otras palabras, con el tiempo quedar definitivamente instalado en una determinada matriz disciplinar.(13) c) Rechazo de la subversin: toda idea, propuesta o crtica

    que de alguna manera no concuerde o ataque los presupuestos ser excluida y rechazada como no cientfica.(14)

    Ya dijimos que todo esto funciona durante un tiempo, esto significa que esta estructura en algn momento se resquebraja, el acontecer escapa a los diques puestos por el paradigma, lo cual indica que estos diques se han erosionado y esta situacin da lugar a que se utilicen conceptos e interpretaciones no ceidos a los presupuestos antes en vigencia.Entramos as en un perodo de crisis al cual Kuhn categoriza como de ciencia extraordinaria. Antonio Beltrn comenta este concepto de la siguiente manera: ... segn Kuhn, cuando un rompecabezas se convierte en una anomala es decir, cuando se duda de que el problema sea solucionable desde las teoras y reglas dominantes en la comunidad cientfica, se inicia un perodo de crisis que, en ocasiones, acaba con un cambio de paradigma. En este proceso de crisis se pasa de hacer ciencia normal a hacer ciencia extraor- dinaria en la que se desconfa de las reglas de resolucin normales, prolife- ran teoras especulativas y a veces se recurre al anlisis filosfico. Y, en cualquier caso, el cambio de paradigma o revolucin cientfica no consti- tuye un episodio de desarrollo acumulativo ... los cientficos post-revolu- cionarios trabajan en un mundo diferente y eso explica las dificultades o insuficiencias de comunicacin con los colegas del otro paradigma. Esta se da porque los distintos cientficos ven cosas diferentes observando lo (13) A pesar del tiempo transcurrido (1937) es vlida la crtica histrico-social a la

    formacin profesional entendida como profesionalismo que hace Jos Ortega y Gasset en La rebelin de las masas, Bs.As., Orbis, 1983, Cap. XIII, La barbarie del especialismo, pag.111-116 ; tambin, a pesar del tiempo(1969), es saludable recordar la crtica socio-poltica que hace Oscar Varsavsky en Ciencia, poltica y cientificismo, Bs.As., CEAL.,1994, Cap. III, El cientificismo, pag. 105-126.

    (14) Popper para esto utiliza una particular categorizacin de lo irracional como todo aquello que no corresponde a la lgica de la investigacin. Luego , lo irracional debe ser descartado. Feyerabend dir: La ciencia debe ser menos Popperiana, es decir ms irracional, citado por Beltrn op cit; pag. 48.

  • 6

    mismo con los mismos instrumentos ... ven cosas diferentes y la eleccin del paradigma no puede resolverse nunca de manera inequvoca slo me- diante la lgica y la experimentacin. Esto hace que incluso las buenas ra- zones que los cientficos utilizan para la eleccin funcionen como valores en los que intervienen elementos subjetivos. Sea como fuere, la tradicin cientfica normal que surge de una revolucin cientfica es no solo incom- patible , sino tambien a menudo realmente inconmensurable con la que exis- ta con anterioridad.(15) Incluyo esta larga cita porque es meridiana con respecto al lugar en que quedan ubicados, en el pensamiento de Kuhn, conceptos como racionalidad y neutralidad cientfica, contrastacin de teoras y progreso cientfico. Vemos entonces como, en la epistemologa contempornea , es insostenible la imagen del cientfico asptico y que todo desarrollo de discurso cientfico emana de un grupo humano constituido como matriz disciplinar con los atravesamientos y compromisos polticos, sociales y econmicos correspondientes al tiempo histrico que les toca vivir. En definitiva no hay discursos atericos como tampoco teoras apolticas. (15) Tomado de Beltrn op cit.; pag. 21-22.

  • 7

    BIBLIOGRAFA

    1.- Ayer, A.J.; El positivismo lgico, Madrid, FCE.,1993. 2.- Bunge, M., La investigacin cientfica, Barcelona, Ariel, 1969. 3.- Bunge, M., La ciencia, su mtodo y su filosofa, Bs. As., Siglo Veinte, 1985. 4.-Coffa,J.A.,La filosofa de la ciencia despues de Kuhnen Cuadernos de Filosofa, Instituto de Filosofa, Facultad de Filosofa y Letras,UBA.,Ao XXII, Nro. 35, Mayo de 1991, pag. 7-23. 5.-Comte, A., Curso de Filosofa Positiva, (Lecciones 1 y 2), Bs.As., Orbis, 1984. 6.- Chalmers, A., Qu es esa cosa llamada ciencia?, Mxico, Siglo XXI, 1984. 7.- Feyerabend, P., Adios a la razn, Bs.As., Rei, 1990. 8.- Hacking, I., Revoluciones cientficas, Mxico, FCE., 1985. 9.- Kneale, W., El desarrollo de la lgica, Madrid, Tecnos, 1972. 10.-Kolakowski, L., La filosofa positivista, Madrid, Ctedra, 1988. 11.-Koyre, A., Estudios de historia del pensamiento cientfico, Madrid, Siglo XXI, 1986. 12.-Kuhn, T., La revolucin copernicana, Madrid, Orbis, 1984,2 Vol. 13.-Kuhn, T., La estructura de las revoluciones cientficas,Mxico, FCE., 1971. 14.-Kuhn, T., Segundos pensamientos sobre paradigmas, en Suppe, F., La estructura de las teoras cientficas, Madrid, Nacional, 1974. 15.-Kuhn, T., Qu son las revoluciones cientficas?, y otros ensayos, Barcelona, Paids, 1989. 16.-Lakatos, I., Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid, Tecnos, 1974. 17.-Lecourt, D., El orden y los juegos. El positivismo lgico cuestionado, Bs. As., De la flor, 1984. 18.-Mar, E., Neopositivismo e ideologa, Bs. As., Eudeba, 1974. 19.-Mar, E., Elementos de epistemologa comparada, Bs. As., Puntosur, 1990. 20.-Mar, E., Papeles de Filosofa II, Bs. As., Biblos, 1997. 21.-Nagel, E., La estructura de la ciencia, Bs. As., Paids, 1968. 22.-Ortega y Gasset, J., La rebelin de las masas, Bs. As., Orbis, 1983.

  • 8

    23.- Popper, K., La lgica de la investigacin cientfica, Madrid, Tecnos, 1967. 24.- Sellars, W., Ciencia, percepcin y realidad, Madrid, Tecnos, 1971. 25.- Suppe, F., La estructura de las teoras cientficas, Madrid, Nacional, 1979. 26.- Varsavsky, O., Ciencia, poltica y cientificismo, Bs. As., CEAL., 1994.