Contra García Calvo

download Contra García Calvo

of 2

Transcript of Contra García Calvo

  • 8/16/2019 Contra García Calvo

    1/2

    :: portada :: Cultura ::

    20-01-2010

    Elogio y crítica de Agustín García CalvoLuis Roca JusmetRebelión

    Descubrí a Agustín García Calvo en plena adolescencia con la lectura del Sermón del Ser y elno-Ser. Me impresionó profundamente y fue una de las influencias que me condujeron a estudiarfilosofía. Después he ido leyendo escritos suyos, de manera dispersa, los treinta y pico añossiguientes. El último fue el libro autobiográfico Registro de recuerdos que me pareció uno de losejercicios más interesantes del género.

    Reconozco que durante este larguísimo tiempo no he sido capaz de llegar a una valoración políticade su discurso. Incluso me quedé algo bloqueado cuando Juan José Millás le criticó hace años en eldiario El País que tuviera la supuesta desfachatez de defender públicamente su derecho a no pagar

    al Estado por una casa que había heredado en Zamora. Quiero aprovechar ahora esta entrevistapara intentar precisar esta valoración que es, evidentemente, ambivalente.

    Empezaré por el elogio, es decir por lo que me gusta de Agustín García Calvo. Su capacidad paradar la vuelta a nuestras opiniones establecidas, para cuestionar los tópicos, vengan de dondevengan, lo sitúa en la mejor tradición de la filosofía. Es un ejercicio radical del pensar crítico, dedecir lo no dicho, de abrir nuevos horizontes al pensar. Y hacerlo además no desde planteamientosabstractos sino desde las cuestiones más concretas de nuestra vida cotidiana. Su idea de losmass-media como Medios de Formación de Masas, de la orientación al futuro como laAdministración de la Muerte son geniales. Son sólo dos ejemplos que valen como invitación a sulectura. Recojo también aquí su afirmación, que me parece cierta, de que sus intervenciones nuncaaburren.

    Ahora bien, he de reconocer que Agustín García Calvo me ha despertado y me continuadespertando sentimientos de rechazo. Hay algo que me molesta profundamente de él y es que nosabemos lo que defiende a nivel práctico. Él mismo dice que no acepta la crítica porque ni defiendeni quiere defender alternativas a la Realidad que critica, ya que entonces formarían parte de ella.Pero esto es justamente lo que me molesta. Voy a plantear algunas cuestiones concretas comoejemplos de lo que quiero decir.

    La primera es su crítica a la Realidad. Entender por Realidad aquello que nos venden como tal meparece que da lugar a muchas confusiones, de la misma manera que sucede con Jacques Lacancuando habla del registro de lo real como algo que no tiene que ver con lo que son las cosas. Desdeun realismo crítico me parece que este tipo de posturas pueden conducir a un cierto ficcionalismo.Creo que hay una parte de ficción en cualquier construcción sobre la realidad pero que esta nocióndebe mantenerse para no caer en posiciones filosóficamente idealistas. Decir que la Realidad estácontra lo bueno y que cualquier cosa que realicemos ya es Realidad, ¿ no es jugar con las palabraso decir que cualquier cosa que se consolide ya es mala ?

    El segundo es su crítica a lo personal y su defensa del Pueblo y la Razón y la Lengua Común. Laverdad es que aquí me parece que nuestro amigo hace trampa porque se inventa palabras que noquieren decir nada, más allá de la proyección de un Ideal.

    El tercero es su crítica al Poder. Esta noción acaba convirtiéndose en algo maligno sin entrar en losmatices. Prefiero los análisis de Michel Foucault y me parece más sincera su conclusión final de quesi las mallas del Poder están siempre presentes en las relaciones humanas lo que hay que criticarson las jerarquías establecidas por estados de dominación y no las relaciones de poder que se danconstantemente entre los seres humanos. La misma influencia que tiene Agustín García Calvo sobre

    page 1 / 2

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/portada.phphttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/seccion.php?id=2http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/seccion.php?id=2http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/portada.php

  • 8/16/2019 Contra García Calvo

    2/2

    todos aquellos que le admiran es una relación de poder.

    El cuarto es su crítica a la Democracia. Me parece un error identificar la Democracia con lo que nosha ofrecido y nos ofrece la oligarquía liberal. Pienso que merece la pena defender la Democraciacomo la lucha por los derechos de los excluidos y diferenciarla claramente del Liberalismo como

    opción política del capital. En este sentido me parece mucho más fecundo lo que defendían gentecomo Cornelius Castoriadis y continúan defendiendo gente como Jacques Rancière o BernatMuniesa en nuestro país.

    En último lugar su afirmación contra toda clasificación. Pensar y hablar es clasificar. Incluso Lao Tsése contradice en su Tao Te King cuando dice que el que sabe calla. Me parece más consecuentepara todo aquel que habla y que escribe decir que está en contra de la clasificación cerrada queetiqueta, más que la clasificación abierta que nos orienta. Porque sin clasificar no se puedeconceptualizar ni por tanto pensar. Éste es el problema.

    Quizás si Agustín García Calvo no existiera habría que inventarlo, como se acostumbra a decir. Perono para seguirlo sino para sacudirnos de nuestros tópicos y obligarnos a pensar. El peligro es

    dejarse fascinar por su discurso porque como he dicho creo que tiene su trampa. Pero así y todo locelebro. Quizás alguno piense que la coherencia interna de este discurso obliga a aceptarlo o arechazarlo en su conjunto pero esto sería un error porque entonces le daríamos un sentidodoctrinario. Cada cual, y aquí esta la gracia, coge lo que quiere de los otros en esta operación dereciclaje que es el pensar propio. También creo que se equivoca Agustín García Calvo cuandoniega lo personal porque es el único encuentro posible entre lo que decimos y la experiencia. Comodice Daniel Blanchard cuando habla de la "crisis de las palabras" es el trabajo personal de hablar ennombre propio, desde la propia vida. ¿Y no es esta la singularidad desde la cual compartir lopúblico?

    Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad parapublicarlo en otras fuentes.

    page 2 / 2