Contra La Cadena Perpetua en Colombia

download Contra La Cadena Perpetua en Colombia

of 8

description

Contra La Cadena Perpetua en Colombia

Transcript of Contra La Cadena Perpetua en Colombia

contra la cadena perpetua en colombia En contra de la cadena perpetua para violadores

La cadena perpetua para violadores ha sido una importante causa de polmica en los ltimos aos. Sin embargo, el sistema judicial colombiano se ha mantenido firme tanto con las leyes constitucionales, como con los tratados internacionales que nos rigen. Si bien es cierto, la violacin es un acto grave que deja a sus vctimas con trazas mentales y traumas de por vida. Pero debemos tener en cuenta, que los que cometen este acto son personas que en su mayora han pasado por situaciones similares y, de igual manera, poseen condiciones psiquitricas irremediables. Es por esto que consideramos que imponer la cadena perpetua para los violadores es una decisin que jams erradicar el verdadero problema. Pueden permanecer bajo las rejas de por vida, pero el problema seguir ah.

En primer lugar, la libertad es un derecho fundamental estipulado tanto en la constitucincolombiana como en tratados internacionales incluyendo la Convencin Interamericana de Derechos Humanos.

Como conclusin, los violadores son enfermos mentales que deben tratarse con especial cuidado. Segn el artculo de la Constitucin, el gobierno debe dar especial atencin a los enfermos mentales. Si bien, los violadores deben pagar una pena por lo que hicieron, de nada valdra encerrarlos todas sus vidas en una celda. Es por esto que lo adecuado sera la creacin por parte del gobierno de institutos especializados para tratar personas con esta patologa. La cadena perpetua sera un intento de darle una salida fcil a esta problemtica social. Por esto, tambin consideramos que tanto el gobierno como nosotros como parte de una comunidad, debemos preocuparnos por cortar el problema de raz. Si bien el problema no se acabar jams, hay que inculcarle a las personas que deben denunciar, y as tener un mayor control.

LA CADENA PERPETUA EN COLOMBIA.

Es conveniente la implantacin de la cadena perpetua en la ley Colombiana?

Esta discusin no es para nada reciente ha vivido en la historia de nuestro pas por muchos aos.

En Colombia, si bien existi la pena de muerte en pocas pasadas, no puede decirse lo mismo de la Cadena Perpeta que solo existi como pena accesoria.

Pero porque nace este proyecto de penalizar ciertos actos criminales con cadena perpetua? Este proyecto se justifica ante la inconformidad hacia las penas actuales en delitos mayores como lo son violaciones, asesinatos, entre otros, que se juzgan igual que otros delitos menos graves, menos graves frente las consecuencias no solo materiales sino morales y mentales que causa estos actos en las victimas y en la sociedad

Las penas resultan injustas al favorecer de manera irracional al delincuente. Haciendo parecer a la justicia injusta e ineficiente, favoreciendo al criminal y no a la reparacin de la victima justificndose en derechos que tienen los criminales solo por el hecho de ser persona, sin pensar que se deberan omitir en el momento en que atente de manera irreversible en la vida de las dems personas y de la sociedad misma.

En nuestro pas delitos como hurto, violacin, narcotrfico son castigados con penas de 10 a 20 aos de prisin. Y delitos de la magnitud de una violacin infantil a nios menores de 14 aos tiene una pena de 5 aos 4 meses, a 12 aos de prisin

Como se observa, las penas sonbajas, adicionalmente nuestro sistema penal contempla beneficios: Cuando solamente existe tentativa. Por confesin. Por acogerse a sentencia anticipada. Beneficios por trabajo, por buena conducta, por estudio.Lo anterior hace que las penas que se imponen sean desproporcionadas si se las compara con la gravedad de los delitos.

Viendo lo anterior podramos pensar que un violador en serie como el monstruo de los andes o el famoso Garavito pueden tener una condena de tan solo 15 aos sabiendo que ha violado a centenares de nios y asesinados a unos cuantos mas. No creo que queden dudas ante el por que condenar a una persona a pasar el resto de su vida en prisin

Se puede afirmar que la cadena perpetua esta mas que justificada ya que la aplicacin de esta pena a los criminales no dignos de volver a la sociedad contra la que atentaron en extremos mximos o incalificables, como lo son el asesinato la violacin y en este punto se debe aclarar no solo la infantil sino la de todo tipo.Tambin se debe considerar que el criminal por ley se le obligue a trabajar en la prisin pues de alguna manera tiene que reparar el dao social que ha causado, la mayora de los presos con dinero no trabaja sino vive del dinero que le dan sus familiares, simplemente no se encuentran castigados sino se encuentran de visita en un hotel, adems el sistema carcelario implica unos gastos que al fin de cuentas la que los termina pagando es la sociedad a travs de losimpuestos, muy injusto por cierto, por todo esto seria optimo el trabajo forzado por ley al preso, claro esta trabajo comn y corriente no esclavista ni someterlo a tortura, ni trata de enriquecer el pas con ellos, simplemente un trabajo de acuerdo a sus capacidades y un trabajo que intente reivindicarlo un poco con la sociedad.

Por otro lado se puede ver este tema como algo intil, pues muchos sostienen que el sufrimiento del criminal y el trabajo forzado al que se puede someter, nunca va a remediar los daos que causo en la sociedad, especialmente en el caso de violaciones y muertes, por mas que el criminal sufra jams se va a llenar la tristeza y el dao moral causado a la sociedad.

Hay teoras que defienden que la cadena perpetua es viable cientficamente en casos de adolescentes que incurren en abusos una o dos veces, Dicen los psiquiatras especialistas en abuso de menores.

Aunque hay muchas personas a favor se puede decir que hay una mayora en contra pues dicen que esto es inhumano y va contra la dignidad humana as como va en contra de los derechos fundamentales de la persona.

LEGISLACION EN OTROS PAISES RESPECTO A LA CADENA PERPETUA

En legislaciones extranjeras de Europa, Norte Amrica y latino americanasSe ha implementado este tipo de pena en algunos casos criminales como se puede ver no solo son pases de tercer mundo con una cultura atrasada sino tambin hay pases de primer mundo y grandes potencias.

En los Estados Unidos de Norte Amrica se castiga laviolacin a menores de 12 aos con cadena perpetua mas los aos que la ponga el juez adems tambin se le acumula las penas cometidas por otros actos criminales. En Irlanda existe la cadena perpetua para delitos sexuales contra menores de 15 aos. En Francia los delitos sexuales con actos de violencia y tortura son condenados con cadena perpetua. En Per se impuso la cadena perpetua a abusos sexuales a nios menores de 10 aos.

ESTADO DEL ARTE

En Colombia actualmente no esta aprobada la prisin perpetua, simplemente casos como violaciones y otros delitos estn castigados con la pena establecida en el cdigo penal segn el caso.

Los delitos sexuales contra menores de 14 aos son castigados, de 5 aos 4 meses, a 12 aos. Mas una agravacin punitiva de una 1/3 parte cuando es en menor de 12 aos.

La prisin perpetua esta prohibida en el articulo 34 de la constitucin poltica al decir Se prohben las penas de destierro, prisin perpetua y confiscacinTambin esta prohibida en algunos acuerdos internacionales.

En el pas se han hecho muchas propuestas no solo por parte de la poblacin sino tambin por parte de algunos congresistas.

Algunas mayoras se han puesto de acurdo para recolectar firmas para presentar el proyecto ante el congreso de la repblica pero no han contado con esa cantidad de firmas que debe ser por lo menos el 5% de la comunidad electoral, tambin la cmara de representantes ha emitido proyectos de ley como el PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 023DE 2007 CMARA.

El representante a la cmara David Luna Snchez presento Proyecto de Acto Legislativo por medio del cual se modificara el artculo 34 de la Constitucin Poltica, pero ninguno de estos prospero, siendo todos archivados.

CONCLUSIONES

La cadena perpetua en Colombia debe analizarse mas, vindole no solo los aspectos positivos sino tambin vindole los aspectos negativos,( no muy bien expuestos en este ensayo). Lo nico que si se puede afirmar es que la comunidad exige a sus representantes mayores penas para delitos de extrema gravedad como los ya expuestos en este ensayo.

BIBLIOGRAFA

BARRETO, JOS VICENTE; SIMBAQUEVA VASQUZ, EDGAR; GONZALEZ CHAVES, LIGIA. Constitucin Poltica de Colombia. Decimoquinta Edicin. Bogot: Legis Editores S. A., 2006. TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS (Artculo de Internet), http://www.icc-cpi.int/ (fecha de consulta: 11 de marzo de 2006). ECHEVERRI QUINTANA, EUDORO; La detencin preventiva y la libertad-Seguridad personal en el escenario internacional y nacional. Colombia frente a la Corte Penal Internacional respecto a la imprescriptibilidad y la prisin perpeta. GARCIA FUENTES; ANTONIO: Treinta aos despus de ser libres Jaen 1996. FERNANDEZ SANDOVAL, HERACLIO; Reformas penales y penitenciarias. Bogot. librera del profesional, 2002. LUNA SANCHEZ, DAVID; Proyecto de Acto Legislativo. CONGRESO DE LA REPUBLICA, cdigo penal. . Bogot: Legis Editores S. A., 2005.

CADENA PERPETUA

Es una pena privativa de libertad de carcter indefinido, determin la inclusin de sancin verdaderamente de muerte en vida porque bsicamente implica someter al condenado a un confinamiento de por vida (pena temporal), negndole de manera absoluta no solo su libertad sino que le niega su propia naturaleza humana.Esta cadena perpetua normalmente se impone como condena ante un delito grave, y que puede implicar la privacin de libertad de por vida. En la mayora de jurisdicciones en las que no se contempla la pena capital, la cadena perpetua (en especial sin posibilidad de libertad condicional) constituye el castigo ms severo que puede recibir un criminal.Este tipo de sancin es repudiada por la ciencia penitenciaria, por cuanto no cumple los postulados de resocializacin y de readaptacin, ya que no implica tratamiento ni posibilidad de reinsercin social.La cadena perpetua es una privacin de la vida y no solo de la libertad una privacin del futuro y una muerte de la esperanza de vida. Todo porque es una pena eliminativa, no en sentido fsico pero que excluye por siempre a una persona de la coexistencia humana. Fue severamente cuestionado por su ilegitimidad.

Antecedentes Histricos:Platn en la antigedad fue quien mostropartidario de este tipo de sancin, manifiesta en sus ideas referentes a las crceles ya que dice que cada tribunal deba tener su propia crcel para que los delincuentes estn ah encerrados de por vida.Durante la poca del Imperio, en Roma se hallaba una pena como la esclavitud.

En el derecho Hebreo antiguo se implemento una especie de prisin perpetua, donde en los escritos dicen que el hombre que haba cometido un delito se le miraba con indigno de vivir en la sociedad y por haber cometido ese delito se le encerraba en un calabozo el cual era muy estrecho ya que no tena ms de seis pies de elevacin es por eso que ni siquiera poda extenderse, se le mantena solamente de agua y pan hasta el extremo de estar muy dbil y flaco hasta provocar su muerte.

En la edad media tambin registra diversas formas de privacin a la libertad a perpetuidad, aquellas manifestaciones que se encuentran en Europa.

Pero se ha demostrado que histricamente que es precisamente BECCARIA inventor ideolgico de la adopcin de la cadena perpetua como institucin penal.

En Per la cadena perpetua es obligatoria en caso de homicidio, aunque dependiendo de la intensidad de este. El juez puede determinar imponer cadena perpetua o un tiempo definido, normalmente las cadenasperpetuas son para los asesinos, secuestradores y terroristas.

La cadena perpetua en el Per est dispuesta en su Cdigo Penal en el art. 29 en donde se dispone: "La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer caso, tendr una duracin mnima de dos das y una mxima de treinta y cinco aos.Por ltimo, cabe indicar que en cuanto al plazo de la cadena perpetua se precisa en el Art. 59-A, inc. 1 del Cdigo de Ejecucin Penal Decreto Legislativo N654, que: "La pena de cadena perpetua ser revisada de oficio o a peticin de parte cuando el condenado haya cumplido 35 aos de privacin de la libertad por el rgano jurisdiccional que impuso la condena, ordenando al Consejo Tcnico Penitenciario que en el plazo de quince das organice el expediente que contendr los documentos consignados en el artculo 54 de este cdigo. Tambin dispondr que en igual plazo se practiquen al condenado exmenes fsicos, mental y otros que considere pertinentes.Y completando en el mismo art. pero en el inc. 6, dispone que: "Cada vez que el rgano jurisdiccional resuelva mantener la condena, despus de transcurrido un ao, se realizara una nueva revisin, de oficio o a peticin de parte".

Durante la vigencia del cdigo penal de 1863, la mximaduracin de pena privativa de libertad estuvo representada por la de penitenciaria de 15 aos, en su mximo grado (Arts. 23 y 32).

En la dcada de los 90, en consecuencia de la disolucin del Congreso de la Republica el 5 de abril de 1992, dispuesta por el ex presidente Fujimori, que asumi un gobierno de facto, en funciones legislativas y como una herramienta poltica a los fines de su consolidacin.

En efecto, a partir del 5 de abril de 1992, el Gobierno de emergencia y reconstruccin nacional dara inicio a su estrategia legislativa antisubversiva, que colisionara abiertamente con los principios del Derecho Penal Democrtico que se haban plasmado con el Cdigo Penal de 1991.

Cuando el Cdigo Penal deba cumplir un ao de vigencia, se produjo el autogolpe Fujimorista del 5 de abril de 1992 y es ah donde se dicta los decretos legislativos N 25475, 25659, 25708 y 25880 para modificar la legislacin precedente en materia de delito de terrorismo y traicin a la patria. Es as que el 06 de mayo de 1992, se le introduce cadena perpetua para sancionar al lder, jefe mediante el D. Leg. N 25475.

Es por eso que posteriormente la aplicacin de la cadena perpetua se ha ido ampliando a ciertos delitos extremadamente graves, como el caso del trfico ilcito dedrogas, la violacin de la libertad sexual de menores de 7 aos, en cuanto el delincuente causa la muerte de la vctima o le produce una lesin grave o si procede con crueldad Art.163-A.C.P); o en el caso de secuestro; cuando el agraviado resulte con graves daos en el cuerpo o en salud fsica o mental o cuando muere durante el secuestro o a consecuencia de dicho acto Art. 152 todo esto es producto de la privacin de libertad. En el caso del robo agravado Art.189 CP, la pena de cadena perpetua ser cuando el delincuente acta en calidad de integrante de una organizacin delictiva o banda.

En la actualidad la pena de cadena perpetua se haya severamente cuestionada por su ilegitimidad. As, la Sentencia del Tribunal Constitucional (sobre Exp. N 010-2002-AI/TC Lima, de fecha 3 de enero del 2003 ), que declara inconstitucionales diversas normas referidas al delito de terrorismo, se pronuncia declarando que tal pena no solo resiente al principio constitucional previsto en el inciso 22 del artculo 139 de la Constitucin, que consagra el principio de que el rgimen penitenciario tiene por objeto la reeducacin, rehabilitacin y reincorporacin del penado a la sociedad, sino que tambin es contraria a los principios de dignidad de la persona y de libertad.

En primerlugar, la cadena perpetua es contraria al principio de libertad ya que si bien la imposicin de una pena determinada constituye una medida que restringe la libertad personal del condenado.En segundo lugar, nuestro mximo Tribunal Constitucional, considera que detrs de las exigencias de reeducacin rehabilitacin y reincorporacin como fines de rgimen penitenciario, tambin se encuentra necesariamente una concrecin del principio de dignidad de la persona Art.1 de la Constitucin y, por tanto, este constituye un lmite para el legislador penal.

El carcter rehabilitador de la pena tiene la funcin de formar al interno en el uso responsable de su libertad. No la de imponerle una determinada cosmovisin del mundo ni un conjunto de valores que, a lo mejor, puede no compartir.

Como anteriormente dicho no solo se anula la esperanza de lograr la libertad. Tambin se anula al penado como ser humano, pues lo condena hasta el da de su muerte, a transcurrir su vida internado en un penal, sin posibilidad de alcanzar su proyecto de vida trazado con respecto a los derechos y valores ajenos. Es por eso que lo convierte en un objeto, en una cosa, cuyo desechamiento se hace en vida.La cadena perpetua, en si misma considerada, es repulsiva con la naturaleza del ser humano.