Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las...

8
Noviembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 282 • Año 55 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 25 «Cuando los hombres escogen el deber y el honor, cuando escogen lo que es justo, es precisamente cuando más viven». Fidel Castro Ruz Producir más frente a las medidas arbitrarias de ee. uu. contra Cuba julio martínez molina cienfuegos.–El Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventu- ra, expresó su convencimiento de que existen condiciones y posibilidades de salir adelante en la contienda azucarera con lo que tenemos, e incluso avanzar. Y eso es posible lograrlo –puntualizó a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana, con la imposición de medidas arbitrarias y el recrudecimien- to del bloqueo imperialista. De ahí la importancia de alcanzar los resultados propuestos en el cumpli- miento del plan de azúcar y los deriva- dos en esta zafra, lo que echaría por tie- rra las pretensiones del enemigo. Por tal razón, Machado Ventura llamó a garantizar el éxito de la inmi- nente contienda azucarera en todo el país, durante su intenso recorrido por los ingenios cienfuegueros Antonio Sánchez (Aguada de Pasajeros), 14 de Julio (Rodas) y Ciudad Caracas (Lajas), tres de los cuatro centrales que molerán en el territorio, junto al 5 de Septiembre, enclavado en Rodas. En compañía del miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Cienfuegos, Félix Duartes Ortega, el Comandante Machado también re- corrió la destilería de alcoholes finos Alficsa Plus, de Aguada, y la Empresa Agropecuaria Horquita, de Abreus, en- clave productivo inmerso en la campaña de siembra de frío. Machado Ventura exhortó a incre- mentar los volúmenes de productos agrícolas destinados a la exportación y la sustitución de importaciones. En tal sentido, valoró las posibilidades en la fabricación de carbón y el cultivo del ají picante, pimientos y el resto de los ren- glones propios de las casas de cultivo tapado. El recorrido contempló también la unidad empresarial de base Juraguá, de Abreus, donde se interesó por la siem- bra de yuca y de 13,26 hectáreas de maíz de semilla a emplear en unas 10 000 hectáreas de las diferentes formas pro- ductivas de la entidad. Machado Ventura recorrió centros agrícolas y de la industria azucarera en Cienfuegos. FOTO: JUAN CARLOS DORADO Contra la noche oscura, como un golpe de amor pedro de la hoz Hubiera estallado de indignación ante la arremetida de la oligarquía y los mi - litares contra el proceso de cambio en la Bolivia de Evo Morales, seguiría a diario el pulso popular que enfrenta los dicta- dos neoliberales en el Chile que transitó de norte a sur en tiempos de Salvador Allende, y compartiría la verticalidad de la inmensa mayoría de los venezolanos, bajo la conducción de Nicolás Maduro y bajo la inspiración de su entrañable ami - go Hugo Chávez, para no ceder a las ape- tencias imperiales y sus lacayos. A lo largo y ancho de nuestro archi - piélago recorrería con los ministros pro- vincias y comunidades, dialogaría con la gente en la calle, conocería de primera mano demandas y necesidades, deba- tiría cada propuesta hasta encontrar la más justa y exacta, y no dejaría de prestar atención a los problemas por grandes y graves, o pequeños y puntuales que sean. Y encabezaría, quién si no, la resisten- cia y la voluntad de vencer de los suyos frente a la escalada desenfrenada y brutal del imperio en su afán por asfixiarnos. El General de Ejército Raúl Castro lo con- firmó en Santiago de Cuba al conme- morarse el sexagésimo aniversario de la victoria de enero: «A 60 años del triunfo podemos afirmar que estamos curados de espanto, no nos intimidan el lenguaje de fuerza ni las amenazas, no nos intimi - daron cuando el proceso revolucionario no estaba consolidado, no lo lograrán ni remotamente ahora que la unidad del pueblo es una indestructible realidad, pues si ayer éramos unos pocos, hoy so- mos todo un pueblo defendiendo su Re- volución». Fidel sobrevive. Nadie lo ponga en duda. En la continuidad del proceso, en su constante e indetenible renovación, en las nuevas iniciativas que se despliegan, en la solidaridad invariable con las causas más nobles, en el incansable laboreo por hacer del socialismo una posibilidad cierta. Si queremos ser fieles a Fidel ten- dremos siempre que asumir su irre- ductible compromiso con el mejora- miento humano y la justicia social. Mirarnos en el espejo del muchacho que reaccionó tempranamente contra las desigualdades mientras crecía en Birán, del joven rebelde que en el juicio tras el asalto al Moncada nutrió su alegato con argumentos irrefutables acerca de las terribles consecuencias de la explo- tación y la falta de oportunidades de los desposeídos, del líder victorioso que inmediatamente luego de derrocar a la tiranía implementó la Reforma Agraria y auspició la presencia masiva de los campesinos en la capital, del Coman- dante en Jefe que en vísperas de Playa Girón llamó a defender «esta Revolu- ción de los humildes, por los humildes y para los humildes». Necesitamos tener a Fidel presente en la conciencia y el corazón, porque como dijo el poeta en lúcida metáfora, él encar- na el combate «contra la noche oscura, como un golpe de amor». Necesitamos tener a Fidel presente en la conciencia y el corazón. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Transcript of Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las...

Page 1: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

Noviembre de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 282 • Año 55 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

lunes 25

«Cuando los hombres escogen el deber y el honor, cuando escogen lo que es justo, es precisamente cuando más viven». Fidel Castro Ruz

Producir más frente a las medidas arbitrarias de ee. uu. contra Cuba

julio martínez molina

cienfuegos.–El Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventu-ra, expresó su convencimiento de que existen condiciones y posibilidades de salir adelante en la contienda azucarera con lo que tenemos, e incluso avanzar.

Y eso es posible lograrlo –puntualizó a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana, con la imposición de medidas arbitrarias y el recrudecimien-to del bloqueo imperialista.

De ahí la importancia de alcanzar los resultados propuestos en el cumpli-miento del plan de azúcar y los deriva-dos en esta zafra, lo que echaría por tie-rra las pretensiones del enemigo.

Por tal razón, Machado Ventura

llamó a garantizar el éxito de la inmi-nente contienda azucarera en todo el país, durante su intenso recorrido por

los ingenios cienfuegueros Antonio Sánchez (Aguada de Pasajeros), 14 de Julio (Rodas) y Ciudad Caracas (Lajas),

tres de los cuatro centrales que molerán en el territorio, junto al 5 de Septiembre, enclavado en Rodas.

En compañía del miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Cienfuegos, Félix Duartes Ortega, el Comandante Machado también re-corrió la destilería de alcoholes finos Alficsa Plus, de Aguada, y la Empresa Agropecuaria Horquita, de Abreus, en-clave productivo inmerso en la campaña de siembra de frío.

Machado Ventura exhortó a incre-mentar los volúmenes de productos agrícolas destinados a la exportación y la sustitución de importaciones. En tal sentido, valoró las posibilidades en la fabricación de carbón y el cultivo del ají picante, pimientos y el resto de los ren-glones propios de las casas de cultivo tapado.

El recorrido contempló también la unidad empresarial de base Juraguá, de Abreus, donde se interesó por la siem-bra de yuca y de 13,26 hectáreas de maíz de semilla a emplear en unas 10 000 hectáreas de las diferentes formas pro-ductivas de la entidad.

Machado Ventura recorrió centros agrícolas y de la industria azucarera en Cienfuegos.

FOTO: JUAN CARLOS DORADO

Contra la noche oscura, como un golpe de amorpedro de la hoz

Hubiera estallado de indignación ante la arremetida de la oligarquía y los mi-litares contra el proceso de cambio en la Bolivia de Evo Morales, seguiría a diario el pulso popular que enfrenta los dicta-dos neoliberales en el Chile que transitó de norte a sur en tiempos de Salvador Allende, y compartiría la verticalidad de la inmensa mayoría de los venezolanos, bajo la conducción de Nicolás Maduro y bajo la inspiración de su entrañable ami-go Hugo Chávez, para no ceder a las ape-tencias imperiales y sus lacayos.

A lo largo y ancho de nuestro archi-piélago recorrería con los ministros pro-vincias y comunidades, dialogaría con la gente en la calle, conocería de primera mano demandas y necesidades, deba-tiría cada propuesta hasta encontrar la más justa y exacta, y no dejaría de prestar atención a los problemas por grandes y graves, o pequeños y puntuales que sean.

Y encabezaría, quién si no, la resisten-cia y la voluntad de vencer de los suyos frente a la escalada desenfrenada y brutal del imperio en su afán por asfixiarnos. El General de Ejército Raúl Castro lo con-firmó en Santiago de Cuba al conme-morarse el sexagésimo aniversario de la victoria de enero: «A 60 años del triunfo podemos afirmar que estamos curados de espanto, no nos intimidan el lenguaje de fuerza ni las amenazas, no nos intimi-daron cuando el proceso revolucionario

no estaba consolidado, no lo lograrán ni remotamente ahora que la unidad del pueblo es una indestructible realidad, pues si ayer éramos unos pocos, hoy so-mos todo un pueblo defendiendo su Re-volución».

Fidel sobrevive. Nadie lo ponga en duda. En la continuidad del proceso, en su constante e indetenible renovación, en las nuevas iniciativas que se despliegan, en la solidaridad invariable con las causas más nobles, en el incansable laboreo por hacer del socialismo una posibilidad cierta.

Si queremos ser fieles a Fidel ten-dremos siempre que asumir su irre-ductible compromiso con el mejora-miento humano y la justicia social. Mirarnos en el espejo del muchacho que reaccionó tempranamente contra las desigualdades mientras crecía en Birán, del joven rebelde que en el juicio tras el asalto al Moncada nutrió su alegato con argumentos irrefutables acerca de las terribles consecuencias de la explo-tación y la falta de oportunidades de los desposeídos, del líder victorioso que

inmediatamente luego de derrocar a la tiranía implementó la Reforma Agraria y auspició la presencia masiva de los campesinos en la capital, del Coman-dante en Jefe que en vísperas de Playa Girón llamó a defender «esta Revolu-ción de los humildes, por los humildes y para los humildes».

Necesitamos tener a Fidel presente en la conciencia y el corazón, porque como dijo el poeta en lúcida metáfora, él encar-na el combate «contra la noche oscura, como un golpe de amor».

necesitamos tener a Fidel presente en la conciencia y el corazón. FOTO: ARChivO De gRANmA

Page 2: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

2variadanoviembre 2019 lunes 25

La gimnasta cubana Yesenia Ferrera ganó medalla de bronce en el caballo de salto de la Copa del Mundo, con sede en alemania. Ferrera sumó 14.199 puntos, en tanto el oro fue para la china Linmin Yu (14.649), seguida por la eslovena Teja Belak (14.216). Su compañero, randy Lerú, concluyó séptimo en la barra fija, con 12.166, reportó Jit.

Desde Oriente hasta Occidente: Días Nacionales de la DefensaLas acciones efectuadas el sábado y el domingo evidenciaron la capacidad de los órganos de dirección y de mando de los territorios para cumplir las misiones que garantizan la plena disposición combativa del pueblo

miguel febles hernández, eduardo palomares calderón y freddy pérez cabrera

camagüey.–Fue tal la sorpresa, que al «enemigo» no le dio tiempo de reaccio-nar en sus pretensiones de apoderarse de una altura en las afueras de esta ciudad: por lugares insospechados emergieron combatientes de las Tropas Especiales, que en cuestión de minutos coronaron con el éxito la misión encomendada.

Las audaces acciones de las fuerzas pertenecientes a la región Militar de Camagüey fueron presenciadas este domingo por el general de cuerpo de Ejército ramón Espinosa Martín, vice-ministro de las far, junto a las máximas autoridades del Partido y del Gobierno en el territorio.

«Nuestros muchachos están debi-damente entrenados para actuar en situaciones extremas y aquí lo han de-mostrado», aseguró satisfecho el jefe de la unidad, mayor darlio Blanco Ge, al valorar el desempeño de sus subor-dinados durante las jornadas previstas como parte de los días Nacionales de la defensa.

Se trataron de acciones que exigieron de los oficiales, sargentos y soldados una alta cuota de valor, inteligencia, maes-tría y elevada precisión para no fallar. No pocas veces, solo una mirada o una breve seña bastó para cambiar en cues-tión de segundos el curso de los aconte-cimientos.

santiago en pie de lucha siempresantiago de cuba.–Como en aquel

30 de Noviembre, que pronto cumplirá 63 años de que se levantara en armas por orden del jefe de la expedición del Granma, Fidel Castro ruz, Santiago de Cuba reafirmó en estos días Nacionales de la defensa la determinación de sus hijos de defender a cualquier precio las conquistas de la revolución.

Primero fue allá en las costas de la his-tórica playa Siboney, donde mediante el ejercicio de defensa territorial de aque-lla zona, hombres y mujeres demostra-ron la preparación adquirida en el re-chazo al supuesto desembarco enemigo, porque la historia de 1898, cuando por allí penetraron los intervencionistas yanquis, no se repetirá jamás.

En presencia de Lázaro Expósito y Beatriz Johnson, presidente y vicepre-sidenta del Consejo de defensa Provin-cial, respectivamente, se apreció luego el dominio de la empresa Geominera Oriente, de entidades productoras de alimentos y de centros de salud como el hospital provincial Saturnino Lora y el policlínico armando García, en misio-nes de tiempo de guerra.

Como epicentro de la jornada, la Zona de defensa reparto Sueño demostraría, en otro ejercicio de defensa territorial que, lejos de dormirse en los laureles, poblado-res de todas las edades han asimilado bien la preparación que su consejo, encabezado por el teniente coronel (r) ricardo Fernán-dez, cumple sistemáticamente.

Villa clara fortalece su capacidad defensiVa

santa clara.–Como muy fructíferas pueden ser calificadas las dos jorna-das de preparación de los órganos de dirección y mando, los organismos de la administración Central del Estado, empresas, entidades y demás estructu-ras del dispositivo defensivo territorial,

así como los ejercicios desarrollados en villa Clara.

Las acciones efectuadas el sábado y el domingo evidenciaron la capacidad de los órganos de dirección y de mando de los territorios para cumplir las misio-nes que garantizan la plena disposición combativa del pueblo y el enfrentamien-to a cualquier agresión del enemigo.

idalys ortiz, plata en Japóniris de la cruz saborit

Cuba se despidió del Grand Slam de Osaka con una me-dalla de plata de idalys Ortiz (+78 kg), puntera del ran-king mundial y olímpico con 8 940 y 6 330 puntos, respectivamente.

La campeona de Londres 2012 cedió ante la medallista dorada del Mundial de Tokio, la japonesa akira Sone, quien la había superado en la capital nipona en la disputa del oro. Tras dos minutos del tiempo de oro, Sone aplicó la técnica o-uchi-gari que le valió punto por waza-ari, reportó el sitio oficial del evento.

Previo al combate final, Or-tiz había derrotado por ippon a Fanfan Liang (chn), Tessie Savelkouls (ned) y Beatriz Souza (bra), ubicadas en los puestos 92, 25 y siete del es-calafón mundial, respectiva-mente.

las avispas recuperan la cimapablo e. díaz hurtado

ante un estadio Guillermón Moncada abarrotado por su afición, las avispas santiagueras salieron airosas ante los Leñadores de Las Tunas, monar-cas de la Serie Nacional, en el choque que inició la subserie entre los únicos representantes de la región oriental que aún se mantienen en compe-tencia, mientras industriales sigue mostrando sín-tomas de recuperación al derrotar a los Toros de Camagüey.

Con una asistencia de público que hizo rememo-rar los mejores tiempos de la aplanadora indómi-ta, los de la Ciudad Héroe hicieron lo que mejor saben hacer, y con una despiadada ofensiva que produjo diez carreras apoyada en tres jonrones, se encaramaron otra vez en lo más alto de la tabla de posiciones, lidereados por un Edilse Silva que se reafirma como puntero en cuadrangulares del campeonato. desde la lomita, el refuerzo granmen-se Carlos Santana, líder en salvados, se encargó de colgar el último cero y obtuvo su novena victoria.

En el Latino, los Leones de anglada se aferran a mantenerse con posibilidades de incluirse en la postemporada y vencieron a los Toros de Miguel Borroto. En los dos primeros tercios los azules pu-dieron decidir el desafío ante el abridor zurdo dariel Góngora y, con un relevo de lujo del internacional

Guillermón Moncada

Latinoamericano

Victoria de Girón

anotaciones por entrada

LTUSCU

CMGIND

CFGMTZ

020 101 400 011 221 12x

200 010 300210 131 01x

200 000 000200 010 00x

c810

c69

c23

h1312

h916

h87

e11

e01

e41

G: Carlos Santana (9-6). P: Yoelkis Cruz (5-9). Jrs: Andrés de la Cruz, Andrés Reina, Rudens Sánchez y Edilse Silva.

G: Frank Herrera (2-0). P: Dariel Góngora (8-5). Jrs: Yamil Rivalta y Stayler Hernández. S: Andy Rodríguez (12).

G: Yamichel Pérez (5-0). P: Carlos Damián Ramírez (3-4). S: Armando Dueñas (5).

La cubana quedó bye en la primera ronda. En 2019, la es-telar judoca conquistó la presea dorada en los torneos de Grand Slam de París y dusseldorf, en el Grand Prix de Hohhot y Budapest, y en los Juegos Pa-namericanos de Lima; además, ganó el segundo lugar en el Mundial en Tokio.

del Toro quedó quinta en su división al perder en la discu-sión del bronce frente a la ja-ponesa Nami Nabekura, por ippon, en tiempo de oro. Por su parte, antomarchi fue sép-tima al ceder en el repechaje ante la nipona rinoko Wada.

Los hombres no suma-ron puntos para su ranking. Estrada cayó en su segundo combate por waza-ari ante el chino daga Qing; igualmen-te, Silva frente a Kenta Naga-sawa (jpn) por ippon; mien-tras Granda cedió de cara al local Hyoga Ota, por ippon, al recibir tres shido.

Como en aquel 30 de Noviembre, Santiago de Cuba reafirmó en estos Días Nacionales de la Defensa la determi-

nación de sus hijos de defender a cualquier precio las conquistas de la Revolución. Foto: eduardo Palomares

andy rodríguez, sellaron el triunfo. Luego de sa-car la mejor parte en el anterior cotejo particular frente a los Cocodrilos matanceros, los industriales andan necesitados de una reacción inmediata que les posibilite seguir ascendiendo a puestos de cla-sificación.

En el victoria de Girón, los comandados por ar-mando Ferrer volvieron a contar con una salida de calidad del refuerzo espirituano Yamichel Pérez, quien se confirmó como el mejor lanzador de la se-gunda etapa del torneo.

Page 3: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

3CULTUR A

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Entre tú y yo 10:45 a.m. Cuando

una mujer 11:00 a.m. Por 13 razones (cap. 13,

final) 11:45 a.m. Entorno 12:00 m. Al mediodía

01:00 p.m. NTV 2:00 p.m. Senderos del oeste:

El joven Lincoln. EE. UU. /drama 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m.

Las aventuras de la pequeña carpa 05:00 p.m.

Eterna sonrisa 05:15 p.m. Chiribitil 05:30 p.m.

Abracadabra sopa de palabras 05:57 p.m. Este

día 06:00 p.m. Solo tu corazón lo sabe

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Re-

donda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Vivir del cuento

09:00 p.m. Entrega (cap. 28) 09:45 p.m. Piso 6

10:15 p.m. Historia del cine: Hombre mirando

al sudeste. Argentina/drama 12:15 a.m. Caribe

noticias. Seguido: Shark (cap. 13); Telecine: De-

tective Dee y los cuatro reyes celestiales. China/

acción y fantástico; Telecine: Lantana. Australia/

drama policiaco; Por 13 razones (cap .1, temp. 3)

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Swing completo: Serie Nacional de

Béisbol 9:35 a.m. Deporclip 10:00 a.m.

Vale 3 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m.

Deporclip 12:45 p.m. Antesala 01:00 p.m. Serie

Nacional de Béisbol: Santiago de Cuba vs. Las

Tunas. A cont. Documental: Amor a primera

vista; Ciclismo internacional: la vuelta a España

06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Glorias deportivas:

Rigoberto Mendoza (maratón) 07:00 p.m. Al

duro y sin guante: Béisbol, dedicado a Fidel

08:00 p.m. Fútbol internacional 10:00 p.m. Mara-

tón de Berlín, Alemania 2019

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

todos 09:40 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 2:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:30 p.m. Tengo algo que decirte: Homenaje a

Fidel 07:00 p.m. Ecos: Un almacén natural

07:30 p.m. Cómo criar a un superhéroe (cap. 8)

08:00 p.m. NTV 8:30 p.m. Diálogo abierto: Red de

ciudades patrimoniales 09:00 p.m. Bravo

10:00 p.m. La otra mirada. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

de Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa: Aprovechamiento y

propiedades de la semilla de la calabaza

06:30 p.m. Todo listo 06:45 p.m. Signos

07:00 p.m. Historias: Chofer por dos días

07:15 p.m. Documental: Fidelidad 07:30 p.m.

Más que dos 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticie-

ro cultural 09:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Cubanitos 07:15 a.m.

Patrulla de cachorros 07:27 a.m. Documental:

Wild Frank en Australia. Camellos 08:10 a.m. Utilí-

simo 08:35 a.m. Documental: La fascia. Un mundo

misterioso bajo la piel 09:18 a.m. Siente el sabor

09:42 a.m. Documental: Reino salvaje. Desiertos

10:07 a.m. Cinevisión: Ciudad en rojo 11:38 a.m.

Entrevista 12:05 p.m. Así es China 12:35 p.m. Faci-

lísimo 01:25 p.m. Magic Kaito (cap. 19) 01:50 p.m.

Amigos y amantes (cap. 3) 02:33 p.m. Documental:

El último de su especie 03:20 p.m. Hanako y Ana

(cap. 73) 04:01 p.m. Documental: Wild Frank en

Australia. Camellos 04:43 p.m. Entrevista

05:10 p.m. Magic Kaito (cap. 19) 05:36 p.m. Cubani-

tos 06:20 p.m. Patrulla de cachorros 06:32 p.m.

Facilísimo 07:22 p.m. Documental latinoameri-

cano 08:00 p.m. Documental: La fascia. Un mundo

misterioso bajo la piel 08:43 p.m. Alma letal (cap. 7)

09:27 p.m. Estación 19 (cap. 11). Desde las 10:10 p.m.,

y hasta las 06:02 a.m., retransmisión de los progra-

mas subrayados

NOVIEMBRE 2019 LUNES 25

Adiós al editor sublime Esteban Llorach Mucho se habrá de extrañar a Esteban Llorach Ramos en los espacios destinados a abordar la literatura para ni-ños y jóvenes, o en los que se debatan serios asuntos aso-ciados a la edición de libros, por ser en esos ámbitos re-nombrado especialista. Una isquemia cerebral puso ayer fin a su vida, a los 69 años de edad, suceso que enluta a la cultura cubana.

Merecedor del Premio Nacional de Edición en 2003 y Miembro de la Uneac, Llorach es autor de una obra editorial de exquisita factura. Entre sus trabajos cuentan: La herida abierta. Poesía y prosa, Gabriela Mistral,

madeleine sautié rodríguez (Selección, prólogo, cro-nología y notas); Ya está el café; Locura de amor, Re-née Méndez Capote; En la cresta de la ola, Excilia Sal-daña, y Fábulas de Jean de la Fontaine, por solo citar algu-nos de los más recientes, si bien figuras de la talla de José Martí, Giovanni Boccaccio, Rabindranath Tagore, César Vallejo y Pablo Neruda, en-tre muchas otras, han estado bajo sus cuidados.

«Esteban Llorach era un artista del trabajo editorial. Un libro salido de sus manos era una entrega de sensibili-dad y ampliación humana. Era un profesional que tra-bajaba bajo el concepto de lo sublime. (…) Es una pérdida irreparable para el sistema editorial cubano, posteó en

JokerG crónica de un espectador

Una película es lo que es y también lo que se quiera ver en ella, y la aclamada Joker (Todd Phillips, 2019) evidencia de qué manera una buena obra puede dar lugar a una multiplicidad de opiniones.El primer desconcierto llegó dos meses atrás al obtener Joker el León de oro en el Festival de Venecia: ¿Una cinta de su-perhéroes ganando en un evento de ex-trema calidad? Los ríos de tinta y voces desde entonces han dejado claro que el malvado personaje –sombra omnipre-sente en los filmes de Batman– no tiene nada que ver con la musculosa cofradía de Marvel y dc Comics, y sí con una di-mensión tragicómica a partir de la cual se desarrolla un drama del desamparo: la de un payaso desquiciado que, a falta de atención médica, terminará conver-tido en un sicópata asesino.

Muy pronto el filme trajo a la me-moria la matanza ocurrida en 2012, cuando un hombre de 23 años, vesti-do de camuflaje y con la cara pinta-da de una forma que hacía recordar a Joker, disparó en una sala oscura de Colorado. Los familiares de aquellas víctimas no tardaron ahora en protes-tar y la policía desplegó fuerzas en los primeros días del estreno, al tiempo que no pocos cines prohibieron a los espectadores asistir a la función lu-ciendo máscaras del protagonista.

En poco más de dos meses, Joker se ha convertido en un filme aclamado por muchos, mientras otros lo califi-can de problemático debido a su «in-citación al crimen». La revista Time le criticó su «idiotez agresiva y posi-blemente irresponsable» y Variety dijo que se trata de «un producto que coquetea con el peligro y le da al mal una máscara de payaso».

Todo lo contrario, y tras felicitar a

rolando pérez betancourt

sus realizadores, el cineasta Michael Moore afinó la puntería al decir que Joker es un espejo de la sociedad es-tadounidense. E hizo una similitud: «Nuestro país está profundamente desesperado, nuestra Constitución está hecha pedazos, un maníaco desho-nesto del barrio de Queens (en refe-rencia a Donald Trump) tiene acceso a los códigos nucleares, pero por al-guna razón, es una película de la que deberíamos tener miedo».

Aunque el realizador Todd Phillips ha dicho que su filme debe verse como algo más complejo que una mera lec-tura social y política –y en realidad lo es en lo que respecta a la transforma-ción mental del protagonista y al des-pliegue artístico del que hace gala–, los dos elementos antes citados son suficientemente decisorios. El filme habla, fundamentalmente, de la frus-tración y rabia de un individuo que queda indefenso ante las injusticias de un sistema claramente dividido en ricos y pobres. El sueño del protago-nista es convertirse en un cómico de altura, pero las reglas del juego en su sociedad no solo lo ignoran, sino que lo aplastan, mental y físicamente: «y de dónde sacaré mis medicamentos», le dice con no poca congoja el prota-gonista a la incapaz siquiatra, cuando esta le informa que ya no podrá aten-derlo más a causa del cese del presu-puesto público dedicado a los enfer-mos carentes de recursos.

Un gradual desmoronamiento mo-ral, al que el actor Joaquin Phoenix, con 20 kilos de menos y una risa de la que emanan dolor y anarquía, huma-niza desde unas dimensiones interpre-tativas altamente creadoras. Y al uní-sono, una interrogante surgida más allá del filme y relacionada con las declaraciones del presidente Trump cada vez que ocurre una matanza en Estados Unidos, y él suele achacar-la no al libre albedrío de la industria armamentista para vender fusiles

como si fueran ramos de rosas, ni a las presiones y asfixias de todo tipo que pueda ejercer el sistema sobre los agresores, sino, y en todos los ca-sos, a la «perturbación mental de los asesinos», «gente loca que anda por ahí», sin haberse cuestionado nunca el mandatario si en un sistema médi-co lleno de agujeros y arbitrariedades pudieron contar ellos (el Joker es un caso representativo) con la asistencia médica requerida.

Antes de convertirse en el Joker, el protagonista vive en condiciones pau-pérrimas junto a su madre, quien as-pira a que un millonario para el que trabajó le tienda una mano. El esce-nario es la mítica Gotham de Batman (una clara alusión al Nueva York de principio de los años 80 que el direc-tor ni se preocupa en disfrazar). La ciudad se encuentra sumida en un caos administrativo y social y hay ma-lestar en la calle, de ahí que la irrup-ción de un Joker respondiendo violen-tamente frente a las inequidades que lo acosan sea interpretada por muchos –que también recurren simbólicamen-te a la máscara de payaso– como un claro mensaje de rebeldía.

Dejando ver claras alusiones a Taxi Driver y El rey de la comedia, de Scor-sese, llama la atención cómo Joker es algo muy diferente a esas superpro-ducciones de superhéroes de donde proviene el personaje. ¡Nada que ver! Aquí se trata de un antihéroe oscuro y trágico, en sus inicios necesitado de afecto y comprensión, una víctima de la casi indigencia hundida por el cese de los servicios públicos y la violencia imperante en la ciudad.

Viendo así las cosas, sin desdeñar otras lecturas, y aunque el personaje termine siendo un asesino marcado por sus trastornos mentales, no es fácil determinar de dónde proviene la máxima culpabilidad en esta his-toria, tan necesaria como perturba-dora.

Facebook Molino Blanco Ediciones.

En la propia red social, Al-berto Marrero, presidente de la Asociación de Escrito-res de la Uneac, se refirió a Llorach como «un hombre del libro y la literatura con más de 200 antologías a su cargo y otros textos impres-cindibles», mientras que el poeta Alex Pausides expresó su adiós «al trabajador in-fatigable, al promotor de las letras para los niños y los jó-venes, al polemista entero, al compañero de mil jornadas y mil combates por la literatu-ra y las letras cubanas», y lo recordó como un «colabora-dor lúcido y comprometido», merecedor de «este instante de memoria y silencio ante su partida».

Esteban Llorach. FOTO: TOMADA DE

INTERNET

Sobre el pensamiento de Fidel acerca de las relaciones económicas internacio-nales, expresado en los más grandes foros mundiales, y el aniversario 40 del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, fundado bajo orientación del líder de la Revolución Cubana, se hablará este lunes en la Mesa Redonda, con la participación de fundadores y directivos del ciem.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Page 4: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

4

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

MUNDONOVIEMBRE 2019 LUNES 25

1956 Parte del puerto de Tuxpan, México, el yate Granma con 82 expedicionarios al mando de Fidel Castro (en la imagen).

1959 El Consejo de Ministros acuerda designar al Comandante Ernesto Che Guevara, como presidente del Banco

Nacional de Cuba.

2016 Fallece el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana.

HOY EN LA HISTORIA

La aerolínea colombiana Avianca recién anunció que, a partir del próximo 15 de enero, suspendería los vuelos directos en-tre El Salvador y Cuba para evitar conflic-tos con el Gobierno de Estados Unidos.

La suspensión de esta ruta de Avianca, que además era la única que unía de forma directa a ambos desti-nos, ratifica que el bloqueo estadouni-dense contra nuestro país afecta tam-bién a terceros países.

El encargado de Asuntos Políticos y

Sucedió lo inaceptable: Evo Morales de-rribado por un golpe militar. Hace déca-das que no ocurría un golpe militar en la América Latina.

Horas antes de ser depuesto, Evo ha-bía aceptado convocar a nuevas eleccio-nes presidenciales. No obstante, los mi-litares prefirieron violar la Constitución y cambiar los votos por las armas.

Estamos de vuelta en el pasado, cuando golpes militares derribaron a presidentes democráticamente electos: Guatemala y Paraguay (1954), Brasil (1964), Perú (1968), Uruguay y Chile (1973), Argentina (1976), República Dominicana (1965), El Salvador (1979) y Bolivia (1980).

En nuestro continente han tenido lugar en fecha reciente golpes parla-mentarios, como los que derribaron a los presidentes Zelaya en Honduras (2009), Lugo en Paraguay y Dilma en Brasil (ambos en 2016).

Esta coyuntura demuestra la fragili-dad de las instituciones democráticas en la América Latina. Ni los gobiernos progresistas lograron fortalecer la es-tructura democrática y, en especial, el

Debido a la diferencia bien ajustada en-tre ambos candidatos en las elecciones presidenciales de la República Oriental del Uruguay, en la noche de este do-mingo todavía no existía una definición oficial de la Corte Electoral sobre quién será el próximo mandatario del país.

Al cierre de esta edición, el candida-to derechista Luis Lacalle Pou obte-nía 1 149 066 votos, mientras que su

Otra aerolínea suspende vuelos con Cuba para evitarse problemas con ee. uu.

Golpe en Bolivia

Cerrada votación que define los resultados electorales en Uruguay

frei betto

enrique moreno gimeranez

Diplomáticos de la embajada cubana en El Salvador, Abel Bárzaga, aseguró a Prensa Latina que «esta decisión ya afecta negativamente al turismo salva-doreño, pero también a la comunidad cubana en El Salvador y a sus familias».

El diplomático también señaló que la medida echa por tierra la versión de que el bloqueo es un asunto bilateral entre ee. uu. y Cuba.

Avianca cede ante las presiones del Go-bierno de Donald Trump, que no ha cesado

empoderamiento popular, base de la democracia, mediante la valorización de los movimientos sociales.

Las recientes manifestaciones en Ecuador y Chile demuestran que la mayoría de los gobiernos latinoame-ricanos está más atenta a los dicta-dos neoliberales del fmi y el Banco Mundial, que a los preceptos cons-titucionales. Se gobierna para que el pib crezca, no para mejorar la calidad de vida de la población ni, sobre todo, para reducir la desigualdad social. Los privilegios de la élite empresarial y financiera se consideran más impor-tantes que los derechos humanos.

Lamentablemente, Brasil no es inmu-ne al virus golpista. Podemos recordar que el diputado federal Eduardo Bolso-naro declaró en un video en julio pasado que bastarían un cabo y un soldado para cerrar el Tribunal Supremo Federal. Y, en fecha reciente, mencionó la puesta en vigor nuevamente del ai-51 como sa-lida para la crisis brasileña. Su padre, el presidente Bolsonaro, admitió en públi-co en septiembre de 2018: «No acepto ningún resultado de las elecciones que no sea mi elección».

Nuestro sistema judicial no proce-dió contra un candidato que, sin me-dias tintas, se manifestó a favor de la

de poner obstáculos para el desarrollo del turismo en la Isla y en sus intentos por aislarnos. El pasado 25 de octubre anunció la prohibición de todos los vuelos desde Estados Unidos hacia destinos en Cuba, con excepción de La Habana, bajo la supuesta justificación de «evitar que haya turismo estadounidense» en la Isla.

Con anterioridad ya se había sus-pendido la entrada de embarcaciones de todo tipo procedentes de Estados Unidos y en especial de buques cru-ceros, además de la revocación de las autorizaciones para rentar aviones a Cubana de Aviación, lo que obligó a cancelar vuelos a siete destinos in-ternacionales y afectó a alrededor de 40 000 pasajeros que dejaron de transportarse, mientras el país deja de ingresar diez millones de pesos en moneda libremente convertible.

tortura, el fusilamiento de los oposi-tores a la dictadura, la homofobia y el prejuicio contra negros, indígenas y nordestinos.

La inercia de la sociedad civil puede servir de caldo de cultivo para las semi-llas autoritarias diseminadas por el país y fecundadas por el desmontaje de la cultura, los impasses de la economía y el agravamiento de la miseria (según el Instituto Brasileño de Estadísticas, 13,5 millones de brasileños sobreviven con ingresos diarios inferiores a 8 reales, y 52,5 con una entrada mensual inferior a los 420 reales).

Brasil no se merece que vaya a dar al basurero de la historia la sufrida y heroica lucha de quienes, a lo largo de 21 años (1964-1985), resistieron a la dictadura hasta que fue barrida de nuestra historia por el advenimiento de la redemocratización en 1985 y la aprobación de la Constitución Ciuda-dana en 1988.

1El Ato Institucional No. 5 o ai-5 fue

el quinto de una serie de autos emitidos por la dictadura militar brasileña des-pués del golpe de Estado de 1964. El ai-5 le otorgaba poderes extraordinarios al Presidente de la República y suspendía varias garantías constitucionales.

CUBA EXPRESA SU APOYO AL GOBIERNO DE DOMINICA El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó en su cuenta oficial de Twitter el apoyo de nuestro país al primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit. «Ante el intento de injerencia extranjera en asuntos internos de ese país y los actos violentos que preten-den empañar el proceso democrático, nuestra soli-daridad con el pueblo de esa hermana nación», es-cribió el Canciller cubano. Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores del país, Francine Baron, explicó que aceptan las recomendaciones de la oea para re-formar el sistema electoral, aunque también señaló que con el actual no hay ninguna denuncia de fraude electoral en Dominica. (Redacción Internacional)

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROTECCIÓN DE

LAS FUERZAS ARMADAS EN CHILE?El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que enviará al Congreso legislativo un proyecto para que las Fuerzas Armadas participen de la protección de infraestructura pública clave sin la necesidad de establecer estado de excepción. Pi-ñera subrayó que la iniciativa servirá para «prote-ger el orden público» y «asegurar la paz», y permi-tirá resguardar servicios básicos como el sistema eléctrico, el de agua potable y las sedes policiales. Sin embargo, Chile ha sido escenario de moviliza-ciones desde el 14 de octubre, en las que 30 perso-nas fallecieron y al menos cinco de ellas a manos de las Fuerzas Armadas y la policía. Las protestas han dejado cientos de heridos debido, justamente, a la «protección» de las fuerzas del orden. (Sputnik)

INICIA INVESTIGACIÓN POR JOVEN HERIDO

EN PROTESTA EN COLOMBIALa Procuraduría General de la Nación de Colombia abrió este domingo una indagación disciplinaria para esclarecer los hechos en los que resultó grave-mente herido un joven durante las manifestaciones pacíficas. El lesionado es el joven de 18 años Dylan Cruz, quien cursa el grado 11 en un plantel público. El estudiante fue impactado en la cabeza por uno de los artefactos lacrimógenos empleados por el Escua-drón Móvil Antidisturbios (Esmad). La Procuraduría afirma que el Esmad está violando el Artículo 37 de la Constitución Política, al no permitir concentraciones. El herido se encuentra en el hospital San Ignacio de Bogotá, pero su estado de salud continúa en pronós-tico reservado. (Telesur)

RETORNA EL TEMOR A VENECIA POR NUEVAS INUNDACIONES Venecia ha sufrido en estos días la mayor catástro-fe que se recuerda desde 1966. Un fuerte temporal, acompañado de un pequeño ciclón, propició la subi-da del agua hasta los 187 centímetros, provocando la muerte de dos personas y desencadenando des-trozos múltiples en viviendas, almacenes, hoteles y en su incomparable patrimonio artístico, con espe-cial incidencia en la basílica de San Marcos, comple-tamente inundada. Pese a estar acostumbrada al fenómeno del «acqua alta», la ciudad de los canales asiste a un preocupante aumento de la frecuencia e intensidad de las habituales mareas de otoño. (PL)

G HILO DIRECTO

FOTO: AFP

contrincante del Frente Amplio (fa), Daniel Martínez, contaba con 1 119 680 votos, tras escrutado el 98,32 % de las boletas del balotaje efectuado este do-mingo 24 de noviembre.

Los resultados dejan al descubierto la profunda polarización del país entre el progresismo y el proyecto neoliberal. De ganar Lacalle Pou se avecinan tiem-pos difíciles para el pueblo uruguayo, es-pecialmente porque para esta elección, conformó una alianza integrada por

varios partidos con vistas a un futuro Go-bierno de coalición. Cada uno de estos integrantes pedirá su «tajada política», entre ellos el Partido Cabildo Abierto, formación de ultraderecha que liderea el exjefe del Ejército, Guido Manini Ríos.

Por tanto, varios logros alcanzados por la gestión frenteamplista pueden verse amenazados si vence Luis Lacalle, considerado «el Macri uruguayo» por la similitud de sus proyectos con los del ac-tual mandatario argentino.

Page 5: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

04Una guerra contra la incultura02 Tres claves del Partido de Fidel 03 «Cuando veo cosas buenas o cosas malas, pienso en cómo actuaría él»

Lunes 25Noviembre de 2019www.granma.cu

SuplementoeSpecial

Hay todavía en el imaginario popular una especie de asociación instintiva que tiende a circunscribir la comunicación dentro del rol influyente de los medios de prensa.

Predominan, por tanto, los análisis que ven en el desempeño público des-de ellos, la forma de medir o calificar la capacidad de una persona –preferente-mente líder– para comunicar a otros sus ideas.

Ni el genio estratega, previsor y de excelencia comunicacional del Coman-dante en Jefe Fidel Castro ha podido sacudirse de los lindes que imponen quienes lo ven estrechamente en el ám-bito de la difusión masiva. Y aunque son varios los vínculos memorables con los medios que marcaron hitos en la histo-ria del líder de la Revolución Cubana, la extraordinaria cualidad innata de com-prender, convencer y hacerse entender por todos, exalta la altura del comuni-cador excelso más allá de las oportuni-dades públicas de la columna impresa, la emisión de radio o la pantalla de la televisión.

Es cierto que en la relación informa-tiva con su pueblo destacan numerosas instituciones que empleó en su empe-ño revolucionario, algunas de las cua-les hasta fundó como resultado de la

la palabra en el pecho de su pueblo, todavíadilbert reyes rodríguez comprensión meridiana de su papel: en

la guerra Radio Rebelde, la agencia lati-noamericana de noticias Prensa Latina para contrarrestar la hegemonía conti-nental de las cablegráficas estadouni-denses y europeas, las comparecencias frecuentes en la televisión nacional, las muchas entrevistas que concedió a re-conocidos periodistas internacionales y a otros intelectuales, el asiduo asistir al diario Granma que fundó, la creación del espacio Mesa Redonda y del portal digital Cubadebate.

De las agitaciones juveniles que lo iniciaron en el camino de la emancipa-ción por la justicia social, bien pueden alegarse los artículos de denuncia en el periódico Alerta, su programa en la emisora Radio Álvarez o la tribuna acu-sadora en que varias veces convirtió a la estación capitalina c.o.c.o.

Sin embargo, es conocido que entre las primeras apariciones del jovencito Fidel en los medios de la época no pre-dominaban aquellos materiales firma-dos por él para su publicación; sino los que reseñaban algunas de sus interven-ciones en mítines, convocatorias, pro-testas, u otra movilización estudiantil.

¿Cómo puede apostillar un órgano de prensa la palabra de alguien desconoci-do, sino porque encuentra en su alegato la fuerza de la idea sólida, distinta, con-vincente y, sobre todo, que compulsa y

moviliza la voluntad y el acto de suficien-tes personas para llamar la atención?

Otra cosa es el apego periodístico a la estricta verdad, al tomar partido en cuestión de ideologías y principios, pero que el alboroto de la contracorriente universitaria les bastara para fijarse en el naciente líder, ya revela las innegables dotes del que arrastra multitudes por-que convence, porque comunica.

Primero siempre en los actos que pro-movió, la presencia ejemplar daba po-der a la palabra convocante, al punto de conducir, por los senderos peligrosos de la resolución y lo discreto, a una gene-ración martiana contra el muro de un cuartel en defensa de lo sublime.

¿Cómo cuestionar la coherencia expo-sitiva del acto de la defensa propia duran-te el juicio del Moncada? ¿En cuáles for-mas más claras pudo abrirse en la cara del tirano el vientre hinchado de un pueblo, y restregarle en los ojos las vísceras del su-frir, el hambre, el despojo de las tierras, la ignorancia, el abandono total; de modo que lo entendieran y se reconocieran allí tanto acusados como oprimidos?

Con la palabra y las ideas de Martí puestas sobre su proa, marchó al exilio a organizar la expedición con que desem-barcó después al pie de la Sierra, libró guerra y bajó vencedor hasta estos días.

Brilló entonces en la conversación todavía más, porque ser líder de un pueblo

que empieza a reconstruirse no es cosa que se logre con decretos. Habló mu-cho en los términos precisos, y habló no como el que informa, sino como el que conversa, porque escucha, porque toma su mitad del diálogo y hace lugar a los otros, tal cual pasó en Nochebuena con los carboneros, o entre algunos guajiros de La Plata, nombrados dueños del co-nuco por primera vez, o entre pescado-res, constructores, estudiantes, intelec-tuales encumbrados que hicieron de sus palabras un manifiesto de principios.

Como las balas que cuelgan del cinto militar, llevaba a la cintura la justa fra-se, llana y profunda, al alcance del audi-torio que tuviera, porque la altura suya pasaba a ser la del interlocutor, ahora un niño uniformado, más tarde un obrero de taller, en la mañana una cumbre de presidentes, por la noche en el abrazo con los negros de Harlem.

Fidel no fue, Fidel es un gran comu-nicador. Resulta así quien aún después de la vida rompe la frialdad de la vitrina que guarda los recuerdos entrañables, y convierte la memoria en tribuna.

Hombre cordial, le había llamado Frei Betto, no por el trato, sino porque todo cuanto dijo e hizo le vino del corazón. Eso es cordial. Tal vez porque habló así, con la energía del pálpito vital, es que se escucha fuerte en el pecho de su pueblo, todavía.

Hombre cordial, le había llamado Frei Betto, no por el trato, sino porque todo cuanto dijo e hizo le vino del corazón. foto: archivo de granma

Page 6: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

2suplementonoviembre 2019 lunes 25

Tres claves del Partido de Fidelalejandra garcía elizalde

la gran obra de Fidel, dice el teólogo brasileño Frei Betto, es la Revolución Cubana, que no empezó el 1ro. de ene-ro de 1959, sino mucho antes, y que no ha concluido. pero la espina dorsal de ese monumental proyecto, levan-tado a escasas 90 millas del imperio más poderoso de la Historia, no se ex-plicaría sin su partido.

lo confirman historiadores, filósofos, escritores y periodistas notables, que destacan, entre otras, tres claves que sostienen ese fabuloso instrumento po-lítico.

unIDADla obsesión de Fidel fue la unidad.

era tímido, casi pedía permiso para ser quien fue, «a pesar de toda su geniali-dad, de toda la historia que encarna», lo describe Frei Betto. se transmutaba cuando tenía ante sí un desafío o cuan-do explicaba a multitudes «el arte de construir una correlación de fuerzas social, política y militar que permita transformar las condiciones actuales de la lucha haciendo posible en el futuro lo que en el momento presente apare-ce como imposible», añade la socióloga chilena marta Harnecker.

entendió, como pocos, que la unidad no se logra solo con prédica, sino con actos, y que para ello hay que estar dis-puesto a todo. «puso el pecho a las ba-las cuando vino la invasión –recuerda el escritor uruguayo eduardo Galea-no–, enfrentó a los huracanes de igual a igual, de huracán a huracán, sobrevivió a 637 atentados, y no fue por hechizo de mandinga ni por milagro de Dios que esa nueva patria pudo sobrevivir a diez presidentes de los estados unidos (en la actualidad, 12), que tenían puesta la servilleta para almorzarla con cuchillo y tenedor».

para enfrentar a fuerzas tan poderosas como el imperialismo estadounidense y las oligarquías locales, la tarea principal de un revolucionario de estos tiempos, advertía una y otra vez Fidel, era la uni-dad de las fuerzas revolucionarias. solo después de realizar un esfuerzo en este sentido, debía plantearse un esfuerzo más amplio. sin embargo, no fue rígi-do en ese objetivo, aclara Harnecker. Cuando no lograba esa meta en forma inmediata, el líder de la Revolución Cu-bana no se detuvo en el avance hacia la unidad más amplia. Insistía en que «no deberíamos empezar por ponernos me-tas máximas, sino mínimas».

pero de todas las hazañas de Fidel, uno de sus más importantes legados fue la creación del partido, el principal ins-trumento para la unidad. sabía que toda revolución es una guerra y para enfren-tarla en mejores condiciones hay que «tener un comando único que sea capaz de orientar los combates, definiendo cla-ramente cuál es el enemigo estratégico y el enemigo inmediato, la forma que debe adoptar la lucha, la situación actual en que ella se encuentra y la política a seguir para ganar cada vez más adeptos contra ese enemigo inmediato», afirma

marta Harnecker al reflexionar sobre el legado político del Comandante en Jefe, en lo que sería probablemente uno de los últimos textos de la teórica marxista lati-noamericana.

el 3 de octubre de 1965 marca la fundación del primer Comité Central del partido Comunista de Cuba (pcc) y la consolidación del instrumento po-lítico de la unidad. en el acto solem-ne, Fidel leyó la carta de despedida de ernesto Che Guevara, que tuvo doble simbolismo: el Guerrillero Heroico iba a continuar el proyecto revolucionario en «otras tierras del mundo (que) re-claman el concurso de mis modestos esfuerzos»; era, además, el mensaje que enviaba un arquetipo de comunista, que en otra misiva a Fidel, ese mismo año, le había escrito:

«el partido y cada miembro del parti-do debe ser vanguardia… la moral de un comunista es su galardón más preciado, debe conducir el cuidado de la moral in-dividual…» (carta del Che a Fidel, el 26 de marzo de 1965, antes de salir a su mi-sión internacionalista en el Congo).

si la clave de ese partido de vanguar-dia era la unidad, la inclusión tenía que ser su esencia. «no hay sector revolu-cionario, social, que no esté representa-do», explicaría Fidel al fundar el Comité Central, e insistiría en que la Revolu-ción tenía que estar por encima de todo lo que cada militante había hecho en el pasado. lo importante era lo que todas esas fuerzas hicieran juntas en el porve-nir. por eso, añade Harnecker, el líder cubano no «cobró derechos de autor y, a pesar de que el movimiento 26 de Ju-lio era reconocido por la inmensa ma-yoría del pueblo como el artífice de la victoria, él abandonó entonces la ban-dera de su movimiento para asumir la bandera de la Revolución».

el propio Fidel explicaría que de la unión y de la idea, de la unidad y la doc-trina, en el crisol de un proceso revolu-cionario, «se ha formado este partido. Y por esas dos cosas tendremos que velar siempre, porque son nuestros pilares fundamentales».

el eJeMPlOAl partido Comunista de Cuba le fue

asignado el objetivo de asegurar y de-fender la Revolución de todo el pueblo, con la participación y organización de sus trabajadores, campesinos, técnicos, profesionales, estudiantes y en general con la juventud rebelde.

la lógica de organizar el poder del pueblo estuvo muy vinculada con la de hacer fracasar cualquier intento de gol-pe de estado, invasión o asedio, lo que se probaría a lo largo de más de medio si-glo, frente a las reiteradas agresiones del imperialismo y frente al bloqueo econó-mico, que habría hecho caer a cualquier gobierno que no contara con la inmensa mayoría del pueblo organizado.

«pero ese partido no habría sobrevi-vido sin un componente moral, el ejem-plo», asegura el intelectual mexicano pablo González Casanova.

Cuba fue y es el único país que man-tiene su proyecto socialista de un «mun-do moral», o de «otro mundo posible», como se acostumbra decir, o de «otra organización del trabajo y la vida en el mundo», añade González Casanova.

muchas veces se escuchó a Fidel ha-blar al respecto: «en nuestra sociedad y en nuestro partido debe imperar un principio: el ejemplo, que se traduce en mérito, capacidad, modestia». Que el partido jamás pierda su virtud, ese respeto afectuoso, ese respeto frater-nal y ese cariño que sienten por él las masas, fue el mayor de los anhelos de

Fidel. Que sea sacrificio y trabajo, abne-gación, honor, «pero que no sea jamás privilegio», valoraría Fidel en 1974, al hablar ante la Asamblea de Balance del pcc en la provincia de oriente.

tanto la práctica de la confrontación como la de la concertación implican medidas de organización de la moral, de la conciencia y de la voluntad colecti-vas, y eso es el partido que organiza Fi-del, asegura pablo González Casanova.

el partido Comunista cubano hizo un claro planteamiento de que la concerta-ción puede darse en medio de conflictos y en medio de una lucha de clases, que si-gue incluso cuando parecen predominar los consensos. «la experiencia de Cuba a ese respecto es inmensa, y no solo en defensa de su propia Revolución y por los variados enfrentamientos y acuerdos con estados unidos, sino por haber par-ticipado en la guerra de Angola contra el ejército del antiguo país colonialista y ra-cista de África del sur –el más poderoso del continente–, y tras haber ayudado a su derrota, y haber logrado que se senta-ra en la mesa de negociaciones hasta lle-gar a un compromiso de paz», concluye González Casanova.

el sACRIFICIO«tenía un sentido del honor caballe-

resco, basado en el sacrificio», dice el escritor uruguayo eduardo Galeano. el revolucionario y pensador cubano, exministro de educación y de Cultura de Cuba, Armando Hart, interpretó esa ab-negada vocación del partido como valo-res que no pueden deslindarse de la vida de su principal líder: «ese hombre que concibió, encabezó y ha defendido inte-ligentemente y sin vacilación alguna, la obra gigantesca de la Revolución Cuba-na, estaba llamado a ser un elevadísimo y poco común ejemplo de ética, cultura, seguridad, experiencia y firmeza de prin-cipios: todo ello en una sola pieza».

en fecha tan temprana como 1962, mientras concluía la séptima Reunión nacional de escuelas de Instrucción Revolucionaria, el líder cubano subra-yó: «el partido no es prebenda. el par-tido es sacrificio. Al partido no se va a buscar nada. Ante todo, enseñemos a cada revolucionario que en el partido se entra para darlo todo…».

Y el 14 de marzo de 1974, en la Asam-blea de santiago de Cuba antes citada, añadiría:

«el partido debe tener autoridad ante las masas, no porque sea el partido, o porque tiene el poder, o porque tiene la fuerza o porque tiene la facultad de to-mar decisiones. el partido debe tener autoridad ante las masas por su trabajo, por su vinculación a esas mismas masas, por sus relaciones con las masas; el par-tido en las masas, el partido con las ma-sas, pero jamás por encima de ellas...».

Y concluía: «...Que el partido jamás pierda esa virtud, que el partido jamás pierda ese respeto afectuoso, ese respeto fraternal y ese cariño que sienten por él las masas, que el partido sea sacrificio, que el partido sea trabajo, que el partido sea abnegación, que el partido sea ho-nor, pero que no sea jamás privilegio».

Como nos han enseñado Fidel y Raúl, en nuestra sociedad y en nuestro Partido debe imperar un principio: el

ejemplo, que se traduce en mérito, capacidad, modestia. foto: archivo de granma

«Fidel fue un entrenador para mí y la selección nacional de boxeo. Nos daba consejos, hacía pro-nósticos y seguía los resultados. Cuando perdí el invicto, al recibirme al pie del avión, me dijo:

“Recuerda que los hombres no se miden por las caídas, sino por las veces que se levantan”».Mario Kindelán, peso ligero, bicampeón olímpico. Actual Jefe de Cátedra de Boxeo de la eide

Provincial de Holguín.

Page 7: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

3suplementonoviembre 2019 lunes 25

«Mujer, negra y humilde, sé que la vida hubiera sido para mí muy dura si no hubiese triun-fado Fidel, y sobre las cinco de la mañana aquí preparo su monumento, le pongo las primeras flores del día, y le digo “nunca vas a morir, Fidel, porque eres la estrella de este pueblo, gracias

por iluminar nuestros corazones”». Mirtha Miranda Silegas, 59 años, una de las dos trabaja-doras que en el cementerio Santa Ifigenia atienden el monumento fúnebre de Fidel.

en junio de 1961, Fidel anunció que Cuba iba a librar «una guerra contra la incultura» y pidió a los intelectuales y artistas de todas las tendencias, de todas las generaciones, que pusieran su talen-to al servicio de ese empeño mayor.

era igualmente una guerra contra la manipulación de las conciencias, con-tra el colonialismo cultural y en favor de la plenitud y la emancipación del ser humano. las nociones de martí acerca de la función liberadora de la cultura formaban parte ya del núcleo central del pensamiento de Fidel. Cuba dejaría atrás su condición de neocolonia envile-cida para transformarse en una Repú-blica soberana, justa, digna, inspirada en los ideales martianos y marxistas. Quedarían desterrados los complejos «plattistas» de inferioridad y la mirada obsesiva y servil hacia el norte. la pa-tria y sus hijos serían libres desde todos los puntos de vista, político, económico, espiritual.

la Revolución había fundado ya el Icaic, la Casa de las Américas, la Im-prenta nacional y la escuela de Instruc-tores de Arte, y estaba en medio de la Campaña de Alfabetización. el Conjun-to Folclórico nacional, surgido en 1962, colocaría en los principales circuitos de difusión a la vigorosa cultura popular cubana, tan despreciada por la oligar-quía racista y proyanqui. pronto la Isla bloqueada y hostigada tendría todo un sistema de enseñanza artística, desde el nivel elemental hasta el universitario. el país se llenó de escuelas de arte, casas de cultura, librerías, museos, galerías.

Fidel apoyó personalmente el naci-miento de editoriales e imprentas pro-vinciales para difundir la obra de escrito-res inéditos o poco conocidos y convirtió la Feria del libro de la Habana en un

Una guerra contra la incultura

abel prieto multitudinario evento itinerante que re-correría el territorio nacional.

¿esta vocación por la masividad su-pondría hacer concesiones estéticas? ¿Acudiría la Revolución al uso de papi-lla seudocultural para atraer a los secto-res menos preparados de la población? ¿sería la vía apropiada el modelo yan-qui, idiotizante, de la «cultura de ma-sas»? ¿o acaso el modelo soviético del «realismo socialista», con su carga de didactismo y «héroes positivos» de pa-pel maché? Definitivamente no. la res-puesta de la política cultural fidelista al antiquísimo dilema calidad-masividad no podía buscarse en las simplificacio-nes. Había que promover lo mejor de la cultura cubana y universal, incluso las manifestaciones más experimentales y difíciles, y acompañar esa labor con la formación de públicos, a través de la participación activa en los procesos cul-turales, espacios de crítica especializada en los medios y el fomento de talleres de apreciación que ayudaran a descifrar los códigos de mayor complejidad.

se logró contar así con un receptor participativo, exigente, para expresiones artísticas consideradas «de minorías», como el cine de arte, el ballet clásico, la danza contemporánea y la vertiente conceptual de las artes visuales. no ol-videmos que Fidel fue el inspirador de la Bienal de la Habana, que se diseñó sobre dos preceptos: no sería un evento comercial y daría espacio preferente a los artistas del sur.

el taller de apreciación más ambicioso fue el programa de televisión Universi-dad para todos, que se estrenó con un curso de técnicas narrativas del Cen-tro onelio Jorge Cardoso, dirigido por eduardo Heras león. la iniciativa sur-gió de un intercambio entre Fidel y He-ras en una reunión de la uneac. Hasta ese momento, el Centro impartía ciclos

de clases concebidos para un pequeño grupo de jóvenes rigurosamente selec-cionados, comprimidos en un aula es-trecha, y se transformó de súbito en un foro descomunal, con cientos de miles de alumnos.

Y es que los más cercanos aliados de Fidel en su «guerra contra la incultu-ra» fueron los creadores de vanguardia. sostuvo intercambios con valiosos mú-sicos, artistas de la plástica, escritores, teatristas, historiadores, coreógrafos y bailarines, cada vez que decidió impul-sar un proyecto cultural, cuando retomó la formación de instructores de arte y de las bandas municipales de concierto, cuando apoyó resueltamente la Red de Intelectuales, Artistas y movimientos sociales «en defensa de la Humani-dad», cuando se convirtió en un activo participante en los Congresos y Consejos nacionales de la uneac, la upec y la ahs.

Fidel parafraseaba a menudo a martí cuando repetía: «sin cultura no hay li-bertad posible». Y es que la persona ig-norante, sin raíces ni memoria, vacía de ideas, no puede ser libre ni tiene capa-cidad para defenderse frente a la domi-nación. su «dispositivo para pensar por sí misma» le ha sido desmontado por la maquinaria publicitaria y de manipula-ción del capitalismo. le dicen qué debe comprar, qué comer, a quiénes admirar, por quién votar; y (mientras le alcance el dinero) comprará y comerá según las indicaciones recibidas y, por supuesto, admirará a los «famosos» que le corres-pondan y entregará su voto al candida-to favorecido, aunque no represente en lo absoluto sus intereses.

la cultura, tanto para Fidel como para martí, influye además en una zona del ser humano que es difícil de describir: lo que llamamos comúnmente «valores». el arte genuino extrae lo mejor de las perso-nas, refuerza su sentido ético, las ayuda a

crecer, pone en primer término la espiri-tualidad, frena las conductas marginales y violentas, y resulta el mejor antídoto frente a la prédica consumista y al para-digma competitivo del capitalismo.

Fidel decía que los mecanismos «edu-cativos» del capitalismo apelan al egoís-mo y a la exacerbación de los instintos y de las ambiciones individuales, mien-tras que el socialismo debe apelar a la solidaridad, a la fraternidad, y a luchar contra los impulsos más primarios del ser humano. De ahí que sean tan impor-tantes la apreciación artística y la pre-sencia del arte no comercial ni banal en las instituciones educativas y culturales asociadas a la formación de las nuevas generaciones –una de las misiones pri-mordiales de la Brigada José martí de Instructores de Arte.

Aunque nos duela, hay que reconocer que ha habido retrocesos. no hemos podido frenar la influencia en determi-nadas zonas de la vida cultural del país del gran plan de recolonización global capitalista, que genera un clima de fri-volidad que lo contamina todo y cuenta con la capacidad multiplicadora de las redes sociales.

Fidel compartía la fe martiana en el mejoramiento humano. ese tiene que seguir siendo el principio básico para enfrentar los desafíos del presente y usar todas las vías, incluidas las redes, para defender nuestros valores y la obra cultural de la Revolución.

«¿para qué queremos cuarteles si lo que hace falta son escuelas?», dijo Fidel en septiembre de 1959, en la apertura del curso escolar en Ciudad libertad –y ya estaba pensando obviamente en la «guerra contra la incultura».

A tres años de su desaparición física, estamos en el deber de dar continuidad a esa «guerra» suya, que sigue siendo suya y es también nuestra.

Durante el ii Congreso de la Uneac, el poeta Nicolás Guillén dialoga con Fidel en presencia de Alejo Carpen-

tier y Alfredo Guevara. Foto: mario Ferrer

Los más cercanos aliados de Fidel en su «guerra contra la incultura» fueron los creadores de vanguardia.i

En la gráfica, Fidel impone la Orden José Martí a Alicia Alonso. Foto: arCHivo De Granma

Page 8: Contra la noche oscura, como un golpe de amor · a renglón seguido–, a contrapelo de las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de entorpecer a toda costa la economía cubana,

suplementonoviembre 2019 lunes 25

«Uno de los más grandes líderes populares en mucho tiempo, un revolucionario que le dio dignidad a su pueblo y por el que hizo grandes cosas. Tuvo también el mérito de mantener la unidad entre los cubanos y de enfrentarse al imperialismo yanqui con firmeza». Pedro

Figueras Mesa, fotógrafo. Tiene 42 años de edad. Reside en el municipio de Matanzas.

4

Con la misma ilusión con que se llega por primera vez al centro laboral que nos acogerá como trabajadores, viene cada uno de los días al periódico Granma la periodista marta Rojas, tan cercana y unida para siempre y desde muy joven al líder eterno de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro.

De la utilidad de su presencia y la juven-tud real de que es dueña bien sabemos los que la tenemos cerca. un espíritu inquieto y una vocación voluntariosa hacen de ella referencia permanente para el periodismo comprometido; pero algo más –sabemos– la sostiene en la batalla peliaguda por mostrar desde nuestras páginas la verdad de Cuba, y es su fidelidad a quien fuera, entre tantas encomiendas, fundador del periódico que funge, desde que vio la luz, como Órgano oficial del Comité Central del partido Comunista de Cuba.

Había oído hablar de él, por primera vez –y después en varias ocasiones–, en programas radiales del partido del pue-blo Cubano ortodoxo, en los cuales par-ticipaban max lesnik, presidente de la Juventud ortodoxa, y otros jóvenes mi-litantes, pero no fue hasta los sucesos del Asalto al Cuartel moncada «que Fidel tuvo un sentido para mí», relata.

«Yo estaba en santiago ese día, recién graduada de periodista, y en la madru-gada del 26 de julio, en plenos carna-vales, escuché los disparos, que yo creía que eran cohetes chinos… estaba con un fotógrafo (panchito Cano) de la revista Bohemia, quien me conocía y me había pedido que le escribiera la crónica del carnaval. en esas circunstancias oí men-tar a Fidel como el jefe del asalto. A par-tir de ese día me propuse seguir ese tema extraordinario.

«Con suspicacia y tenacidad logré ir en septiembre al juicio de los tribunales de urgencia donde iba a ser juzgado Fidel con los compañeros sobrevivientes. me ayudó a involucrarme el doctor Baudilio Castellano, abogado de oficio en la Causa 37, a quien yo conocía y supe que había sido compañero de Fidel en la universi-dad. Bilito, como le decían, me presentó a los miembros del tribunal, les hice una entrevista y la mandé a Bohemia. Cuando hablé con el tribunal le pedí a su presi-dente, el doctor piñeiro osorio, que me acreditara para el juicio, pues él había dicho en la entrevista que sería “el juicio más grande la historia” por la cantidad de acusados que había y la calidad del hecho. puso mi nombre en la lista de periodistas. Así estuve el 21 de septiembre 1953 en la sala del pleno de la Audiencia, entre los 25 periodistas acreditados. ese día fue la primera vez que vi a Fidel, a unos pocos pies de donde yo estaba con los periodis-tas, dentro de la sala».

Como algo inédito y sensacional recuer-da marta la impresión que le causó ver por primera vez a Fidel: «esperaba ver a un acusado triste y maltrecho y descubrí a un joven elegantemente vestido, con un

madeleine sautié rodríguez

«Cuando veo cosas buenas o cosas malas, pienso en cómo actuaría él»

traje azul marino, impecable, y tan valien-te que, a la entrada de la sala, escoltado por dos oficiales del ejército y un grupo de militares –sin hacerles caso a casi cien o quizá más soldados con bayoneta calada que ocupaban la sala, además del tribu-nal–, dijo con tal énfasis, que me impactó: “no se puede juzgar a un hombre así es-posado”. Y seguidamente planteó que era abogado y habría de representarse. Fue tan contundente esa imagen, y su voz, que me parece que aún hoy, transcurri-dos tantos años, la estuviera oyendo. sus palabras dejaron perplejos a los miem-bros del tribunal y la soldadesca armada.

esta ordenó suspender la sesión por unos minutos y retirar al acusado. Después re-gresaron. la orden fue que le quitaran las esposas. “A todos”, –dijo Fidel. se refería a sus compañeros. unos minutos después lo trajeron de nuevo. Fue ese hecho sin-gular el que, sin yo saberlo, me convirtió en fidelista. lo anoté todo, y fui a todas las sesiones, hasta el 16 de octubre. para mí, el revés del moncada se convirtió en una victoria colosal, pues no solo le quitaron las esposas al principal acusado, sino que respondieron a su otra inmediata solici-tud: asumir su propia defensa».

no fue hasta el 16 de octubre que por vez primera Fidel habló con ella. «termi-nó su alegato La historia me absolverá –discurso que después reconstruiría en Isla de pinos y fuera publicado clandes-tinamente, una tarea que encomendó a Haydée santamaría y a melba Hernán-dez– y caminó por dentro de aquella mi-núscula sala. llegó a la esquina donde es-tábamos los seis periodistas acreditados para la sesión. Y poniéndome una mano sobre un hombro, en voz baja me pregun-tó: “¿tomaste nota? Yo te vi, y en el otro juicio también”. le dije que sí y él siguió hablando: “pero no te las van a publicar, la censura va a seguir…”, e hizo un gesto con la mano que significaba por largo rato. mi respuesta fue: Yo lo guardo… Y él asintió sonriente. el día que él murió, cuando yo vi en la televisión que Raúl tomaba el micrófono para anunciar su muerte, me vino a la mente ese momen-to, porque así fue».

Aun cuando se sabe que las causas compartidas hermanan a los hombres, a marta le cuesta aceptar la gracia de la amistad de Fidel. «Yo no me atreve-ría a decir que a partir de ahí nació una amistad. Él es demasiado grande para adjudicarme ese honor, pero lo que sí puedo decir es que desde entonces él fue una persona que me estimó y como Jefe de la Revolución tuvo siempre ges-tos delicados conmigo, y me permitió acompañarlo en numerosos viajes en

Cuba y fuera de Cuba, como periodista. esas estancias y recorridos eran para mí una verdadera escuela».

muchas son las fotografías que de Fi-del marta atesora. en una de ellas, Fidel aparece de pie mientras ella, en un estu-dio de televisión, aparece sentada en el puesto reservado para Fidel. «ese año 1959, como en casi todos, él tuvo varias comparecencias televisivas. no recuerdo exactamente el día, pero ocurrió en unos estudios de la antigua cmq en el edifi-cio Focsa, con periodistas extranjeros y cubanos. en un momento dado que un periodista extranjero le pregunta sobre el comportamiento de los combatientes sobrevivientes del moncada, en el Juicio, Causa 37, en el cual él era el principal encartado, Fidel empieza a responder, pero me ve en el estudio, entre los pe-riodistas, y me llama mientras dice algo así: –“Aquí hay una periodista que lo vio todo, ella podrá contarlo mejor que yo, porque a mí me sacaron del juicio”. se levantó y me dio su asiento y yo conté lo que ocurrió en ese juicio. ese fue un momento para mí impresionante, que él me diera la palabra para responder una pregunta que le hicieron a él. por su ges-to, creo que salí bien. Cuando terminé, me dio las gracias. me parece que él no quería hablar de sí mismo».

muchas son las virtudes que marta re-conoce en Fidel, pero al pedírsele las prin-cipales, entonces resume: «en mi opinión, la inteligencia; la cultura extraordinaria que tenía y, aun así, a él le parecía impres-cindible aprender más, hasta de la gente más simple; la visión de presente y sobre todo de futuro, la amabilidad y la firmeza de carácter como dirigente».

Al preguntársele a marta por las pri-meras imágenes que acuden a su men-te cuando se dice «Fidel» en presencia suya, no puede sustraer una que lo acer-ca esencialmente a ella: «si se habla de periodismo, pienso en su periodismo, porque créanlo o no, descubrí que Fidel era un gran periodista, releyendo artícu-los que publicó, muy joven, en la prensa, y sobre todo sabiendo la avidez por la in-formación que él tenía y la necesidad de conocimiento que sentía ante cualquier circunstancia. era meticuloso al escribir. lo recuerdo en el periódico Revolución y en Granma, como, luego de largas ho-ras de trabajo, iba a ver las noticias mun-diales y a conversar con los periodistas, sobre temas de actualidad. Incluso lo recuerdo redactando. Hizo periodismo antes y en la Revolución».

Asegura marta no haber pensado de-masiado en lo que se siente cuando se es portador, como lo es ella, de verdades que el mundo supo respecto a Fidel. «tal vez sea que le da a una más confianza en lo que va a hacer». tampoco podría determinar el momento en que supo que le sería fiel de por vida. «no es algo que me propuse. Realmente no tengo la respuesta. simplemente actué según mi conciencia».

lo que sí tiene muy claro la periodista y escritora es el modo en que Fidel no la abandona: «Vive en mí, como en cual-quier cubano revolucionario, pero como tuve el privilegio de conocerlo y trabajar muchas veces, y por diferentes circuns-tancias con él, cuando veo cosas buenas o cosas malas, pienso en cómo actuaría él».

Marta Rojas junto a Fidel.

Muchas son las virtudes que Marta reconoce en Fidel, pero al pedírsele las principales, entonces resume:

«En mi opinión, la inteligencia; la cultura extraordinaria que tenía y, aun así, a él le parecía imprescindible

aprender más». fotos: cortesía de la entrevistada