Contra Paso

3
Contrapaso En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos pedazos (ilustración de Gustave Doré ) La ley del contrapaso (del latin contra y patior, "sufrir el contrario") es un principio que regula la condena de los reos mediante el contrario de su culpa o por analogía a ella. Está presente en numerosos textos históricos y literarios de gran influencia religiosa, como el Infierno islámico o laDivina Comedia . Contenido [ocultar ] 1 El contrapaso en Séneca 2 El contrapaso en Dante 3 Otros ejemplos 4 En la cultura popular 5 Notas [editar ]El contrapaso en Séneca

Transcript of Contra Paso

Page 1: Contra Paso

Contrapaso

En el Infierno de Dante Bertran de Born es uno de los pocos personajes que explica por sí solo el propio

contrapaso: ya que él sembró discordia dividiendo un padre de su hijo, ahora su cuerpo está dividido en dos

pedazos (ilustración de Gustave Doré)

La ley del contrapaso (del latin contra y patior, "sufrir el contrario") es un principio que regula la

condena de los reos mediante el contrario de su culpa o por analogía a ella. Está presente en

numerosos textos históricos y literarios de gran influencia religiosa, como el Infierno islámico o

laDivina Comedia.

Contenido

 [ocultar]

1   El contrapaso en Séneca

2   El contrapaso en Dante

3   Otros ejemplos

4   En la cultura popular

5   Notas

[editar]El contrapaso en Séneca

El escritor y filósofo latino Séneca hace uso de la ley del contrapaso en su sátira Apocolocyntosis:

elemperador romano Claudio viene encomendado a uno de sus libertos en el ultratumba. El

contrapaso en este caso reside en el hecho de que Claudio tenia fama de haber vivido en manos de

sus potentos libertos.

[editar]El contrapaso en Dante

Page 2: Contra Paso

Porque separé a tan unidas personas,

separado llevo mi cerebro, ¡desgraciado!,

de su principio que está en este tronco.

Así se cumple en mí la represalia".

Inf. XXVIII, 139-142

El contrapaso es muy citado en la Divina Comedia de Dante Alighieri. Todas las figuras presentes en

el Infierno y en el Purgatorio son castigadas con esa ley con condenas adecuadas al estilo de vida

que tuvieron.

Las almas de los indiferentes, que en tierra eligieron una vida de inercia y de no participación, son

condenadas a una carrera frenética y sin sentido atrás de una insigna. Las almas de aquellos que se

dejaron empujar por las pasiones de amor como un viento furioso son empujadas por una tempestad

irresistible. A los indiferentes está mezclada la formación de los ángeles que, en ocasión de la

revuelta de Lucifer, no se rebelaron y no quedaron fieles a Dios.

El contrapaso puede ser por analogía o por antítesis:

Si es por analogía, la pena es igual al pecado. Por ejemplo: los alcohólicos serían

condenados a tomar hasta la eternidad hasta explotar.

Si es por antítesis, la pena es distinta del pecado. Por ejemplo: los alcohólicos no podrían

tomar ni un poco de cerveza, pero quizás sentirían el olor eternamente.

El primer caso coincide con la Ley del Talión.1

[editar]Otros ejemplos

En el De Contemptu Mundi (sive De Miseria humane conditionis) de Inocencio III al siglo de Lotario

de Conti Segni, este explica la ley del contrapaso así, refiriéndose al final de Sodoma y Gomorra:

"[...] Por eso el Señor derramó una lluvia, no una lluvia de agua o de rocío sino de azufre y de fuego,

azufre sobre el hedor de la lujuria, fuego sobre el ardor de la líbido, así la pena fuese el contrapaso de la

culpa" (Libro Segundo, XXV, 2)

[editar]En la cultura popular

Tomado también en la cultura popular, el contrapaso es por ejemplo el principio irreverente e

inspirador de la pieza "Las gorilas" (1952) deGeorges Brassens, tomado en el disco Volumen

III de Fabrizio De André con el título "El gorila".

[editar]Notas

1. ↑  Cf. Treccani Portale online.

Page 3: Contra Paso

 Portal:derecho. Contenido relacionado con literatura.

Contrappasso1Vocabolario on line

contrappasso1 (o contrapasso) s. m. [dal lat.

mediev. contrapassum, comp. di contra «contro» epati «soffrire»,

part. pass. passus]. – Corrispondenza della pena alla colpa,

consistente nell’infliggere all’offensore la stessa lesione da lui

provocata all’offeso, e più comunem. detta pena o legge del

taglione(v. taglione1). Nella Divina Commedia, il rapporto per cui la

pena alla quale sono sottoposti i peccatori nell’oltretomba riproduce

– in estensione o in contrasto – i caratteri essenziali della colpa, o

alcuni di essi: Perch’io parti’ così giunte persone, Partito porto il mio

cerebro, lasso!, Dal suo principio ch’è in questo troncone. Così

s’osserva in me lo contrapasso (Dante, Inf. XXVIII, 139-142).