Contractualismo

download Contractualismo

If you can't read please download the document

description

hobbes locke rousseau

Transcript of Contractualismo

Contractualismo

Comprende todas aquellas teoras polticas que ven el origen de la sociedad y el fundamento del poder poltico en un contrato, es decir, en un acuerdo tcito o expreso entre varios individuos, acuerdo que significara el fin de un estado de naturaleza y el inicio del estado social y poltico.

Las teoras del contrato social sientan la bases de la idea de poder poltico legtimo, legitimado slo aquel que es producto de un acuerdo voluntario entre agentes morales y libres. No existe la autoridad poltica natural, esta se trata siempre de un artificio. La realidad natural la componen individuos concretos que construyen la sociedad civil y sociedad poltica de acuerdo a sus intereses y objetivos.

Las teoras contractualistas pretenden que tanto los mecanismos como su resultado, el sistema poltico en general, sean justos.

Caracteres teoras contractualistas clsicas

Las teoras contractualistas constituyen un nuevo principio de legitimidad que transforma las relaciones sociales, polticas y jurdicas existentes

Las teoras contractualistas no pueden comprenderse independientemente de la filosofa individualista

El consentimiento, pacto, acuerdo, emanan de decisiones individuales. Decisiones libremente tomadas por y para individuos concretos. Sociedad y Estado se rigen por un criterio legitimador de tipo individualista, puesto que el individuo, su dignidad y sus derechos, representan el mximo valor.

Hay un espritu nuevo propio de la Modernidad, una nueva concepcin del mundo en todo sentido. Idea del individuo como realidad fundante, portadora de primaca moral.

El proceso de secularizacin motivar una crisis en las justificaciones teolgica del orden social y poltico y exigir nuevas formas de legitimidad.

El triunfo de la ilustracin representa, tambin el triunfo de esa realidad fundante individualista, de la autonoma humana. Ese principio individualista, fundante y triunfante significar con el transcurso del tiempo, derechos naturales, libertades personales y cvicas, igualdad moral, social y jurdica en la sociedad y frente al Estado.La teora del contrato social es la caracterstica distintiva de la teora poltica del individualismo, el acento recae sobre el individuo.

La prioridad de carcter individualista no es anarqua, sino autonoma de limitacin de la libertad individual a travs del contrato social

La libertad total es la caracterstica de un estado de naturaleza invivible. El contrato nos permite otra forma de vida ms justa, el orden poltico fundamental surge del contrato originario entre personas libres. Este contrato es el puente entre los derechos naturales del individuo y las exigencias de la vida social y poltica.

Estado natural (Ley Natural + Derecho Natural)

Uno de los elementos esenciales de la estructura del discurso contractualista es el estado de naturaleza, aquella condicin de la cual el hombre sale asocindose en un pacto con los otros hombres. Para los contractualistas el estado de naturaleza es el estado cuyo protagonista es el individuo singular, con sus derechos y deberes, con sus instintos e intereses, en relacin directa con la naturaleza de la que toma los medios para su supervivencia, y solo indirectamente, espordicamente, con los otros hombres.

Derecho natural

Sistema de normas de conducta intersubjetiva distinto del constituido por las normas establecidas por el estado (derecho positivo), este derecho natural tiene validez por s mismo, es anterior y superior al derecho positivo y , en caso de conflicto con este ltimo, debe prevalecer sobre el mismo. Es una expresin peligrosamente equvoca, su significado tanto filosfico como poltico, vara mucho de acuerdo con las distintas concepciones del derecho natural. En la historia de la filosofa jurdico-poltica aparecen tres versiones fundamentales del derecho natural:

la de una ley establecida por voluntad de una divinidad y revelada por sta a los hombres. la de una ley natural en sentido estricto, en cuanto algo fsicamente connatural, a modo de instinto, para todos los seres animados. la de una ley dictada por la razn, por el hombre, que la vuelve a describir en forma autnoma dentro de s mismo. Se trata de concepciones heterogneas y, en algunos aspectos, opuestas.

Sin embargo todas tienen en comn la idea de un sistema de normas lgicamente anteriores y ticamente superiores a las del estado, de cuyo poder constituyen una limitacin infranqueable: las normas jurdicas y la actividad poltica de los estados, de las entidades y de los individuos que se opongan al derecho natural, de cualquier manera que se conciba, son consideradas ilegtimas por las doctrinas iusnaturalistas y permiten la desobediencia de los ciudadanos.

El contrato social es el mecanismo democrtico adecuado para garantizar la vigencia de los derechos...

Declaracin de Derechos del Buen Pueblo de Virginia 1776

Todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y tienen derechos innatos, de los que, cuando entran en estado de sociedad, no pueden privar o desposeer a su posterioridad por ningn pacto, a saber: el goce de la vida y la libertad, con los medios de adquirir y poseer la propiedad, y de buscar y obtener la felicidad y la seguridad

Declaracin de Independencia de los Estados Unidos 1776

Sostenemos por evidentes, por s mismas, estas verdades: todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; entre los cuales estn la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se isntituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legtimos del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la ms adecuada para alcanzar la segurdidad y la felicidad.

Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789

La meta de toda asociacin poltica es la conservacin de losd erechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin

Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1793

La meta de la sociedad es la felicidad comn. El gobierno esta instituido para garantizar el goce de sus derechos naturales e imprescriptibles. Estos derechos son: la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad

Hobbes

La prdida de la libertad natural tiene sentido solamente si dicha prdida es sustuida por algo mucho mejor. Para Hobbes, las ventajas son evidentes:

Es claro que fuera del rgimen del Estado cada uno conserva su libertad ntegra aunque infructuosa; porque el que gracias a su libertad todo lo hace a su arbitrio, gracias a la libertad de los dems todo lo padece al arbitrio ajeno. Ahora bien, una vez constituido el Estado, cada ciudadano conserva la libertad que le basta para vivir bien y con tranquilidad, y a los dems se les quita lo justo para que no sean de temer. Fuera del Estado cadauno tiene tanto derecho a todo, que no puede disfrutar de nada, pero en el Estado todos disfrutan con seguridad a de un derecho delimitado. Fuera del Estado cualquiera puede expoliar y matar a cualquiera, pero en el Estado slo uno puede hacerlo. Fuera del Estado nos protegen so nuestras fuerzas, en el Estado la de todos. Fuera del estado nadie tiene seguro el fruto de su trabajo, en el Estado todos. Por ltimo, fuera del estado est el reino de las pasiones, la guerra, el miedo, la pobreza, la fealdad, la soledad, la barbarie, la ignorancia, la crueldad; en el Estado el reino de la razn, la paz, la seguridad, la riqueza, la belleza, la compaa, la elegancia, la ciencia, la benevolencia

Escuela moderna del derecho natural trae novedad terica, la unin de dos teoras, hiptesis del derecho natural y del contrato como origen del orden social poltico.

El mtodo racional deductivo pretende reducir las cuestiones humanas a una nica ciencia que intentar ser demostrativa. Hobbes (exponente de esta ciencia) pretende obtener certeza, si se pudiera conocer las reglas del comportamiento humano como las de las figuras geomtricas se resolveran las calamidades humanas, este mtodo genera un resultado: la poltica demostrada al modo geomtrico.

Hobbes conceba al orden social como anarqua, el objeto principal del programa cientfico es convertir disciplinas morales en una nica ciencia que explique la totalidad, este programa terminara con la anarqua social.

Estado natural

La felicidad no consiste en el reposo de una mente satisfecha, la felicidad es un continuo progreso del deseo desde un objeto a otro, donde la obtencin del anterior no es sino camino hacia el siguiente. No es slo disfrutar una vez y por un slo instante, sino asegurar para siempre el camino de su deseo futuro. Las acciones voluntarias y las inclinaciones de todos los hombres no solo tienden a conseguir, sino tambin a asegurar una vida satisfecha.

Inclinacin general de toda la humanidad: deseo perpetuo e insaciable de poder tras poder que solo cesa con la muerte. La competicin por riquezas, honor, mando u otro poder inclina a la lucha, la enemistad y la guerra. Porque el camino de cada competidor para lograr su deseo es matar, someter, suplantar o repeler al otro.

La naturaleza ha hecho a los hombres iguales, la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar para su beneficio, alguno que no pueda el otro pretender para l.

De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar fines, si dos hombres desean la misma cosa no pueden ambos gozar, devienen enemigos y en su camino hacia su fin (principalmente conservatorio) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse.

El deseo de tranquilidad y de deleite sensual dispone a los hombres a la obediencia de un poder comn, mientras hombres vivan sin un poder comn que les obligue a todos al respeto, estn en guerra ( estado natural = guerra).

Los deseos y pasiones, y las acciones que proceden de dichas pasiones no son pecado hasta que conocen una ley que las prohbe, y no puede hacerse ley alguna hasta que hayan acordado la persona que lo har. Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no existen. Donde no hay poder comn no hay ley, donde no hay ley, no hay injusticia.

La justicia y la injusticia son cualidades relativas al hombre en sociedad, no en soledad. No hay propiedad (hay posesin, la propiedad es producto de la ley civil), ni dominio, ni distincin entre mio y tuyo, sino slo aquello que todo hombre pueda tomar.Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte, la razn sugiere adecuados artculos de paz sobre los cuales puede llevarse a los hombres al acuerdo.

En este estado de naturaleza no hay moral, todo lo que ocurre en este estado est bien, es regular, sigue reglas, prima la autoconservacin, priman los impulsos, los instintos, etc. La descripcin del estado de naturaleza es bastante desoladora como para estimularnos a abandonar las armas y dedicarnos a una actividad productiva ya libres de inquietud por nuestra vida. El medio adecuado para hacerlo lo halla Hobbes en el concepto de ley natural, su mxima primera consiste en una regla general encontrada por la razn, en la cual se prohbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida o le arrebate los medios para preservarla.

En resumen, la ley natural obliga a la autoconservacin y el derecho natural otorga la libertad y la igualdad, es entonces que se establece una competencia por poseer todos los objetos del mundo.

Contrato

Se deriva una segunda regla de la ley fundamental de la naturaleza, la que habla de una renuncia al derecho inherente a obtener todos los objetos del mundo en pro de la paz y defensa propia.Esto de renunciar al derecho de un hombre a toda cosa es despojarse a s mismo de la libertad de impedir a otro beneficiarse de su propio derecho a lo mismo. Un derecho es abandonado ya sea por simple renuncia a l o por transferencia a un otro. La transferencia mutua de un derecho es lo que los hombres llaman contrato. Para alcanzar la paz y as cada uno conservar su vida los individuos deben renunciar a los objetos del mundo, esto resulta de una promesa en la que se renuncia al derecho natural a obtener todos esos objetos, pero si no existe un contrato, no hay garanta de que la promesa se cumpla.

La instancia capaz de convertir esa promesa en obligacin es el Leviatn.

El Leviatn se crea con fuerza coactiva, la promesa se cumple por miedo a la sancin. La finalidad de esta institucin es la de conservar la vida, mantiene la paz interna y une a todos contra el enemigo exterior. El temor es el motor de la teora, somete todo el tiempo. Esta institucin abstracta no pacta nada con nadie, solo rinde cuentas a Dios; conserva intacto el derecho natural, es decir, la utilizacin de cualquier medio para la conservacin, es la nica persona que lo tiene.

Este poder soberano es justo ya que todos acordaron ser representados por l, el Leviatn puede decidir sobre cual seran las doctrinas favorables a su finalidad o cuales desfavorables. Legislar el derecho a la propiedad, decide cuanto y de que se puede ser propietario, las personas son poseedores con ttulo reconocible, no hay mbito de lo privado esto sera un lmite puesto al poder del soberano. No hay divisin de poderes, se encuentran todos concentrados, hay un monopolio de la fuerza.

En este poder soberano se encuentra la esencia de la repblica. La repblica se forma cuando individuos acuerdan que a un hombre o asamblea de hombres se le otorgar el derecho a representar la persona de todos ellos. De esta institucin se derivan todos los derechos y facultades de aqul o aquellos a quienes resulta conferido el poder soberano por el consentimiento de los individuos.

El sbdito tiene libertad en aquellas cosas cuyo derecho no puede transferirse por pacto. La obligacin de los sbditos para con el soberano dura tanto como el poder mediante el cual ste es capaz de protegerlos. No es un soberano totalmente absoluto puesto que su poder depende de que cumpla con la misin que contractualmente se le ha asignado.

Enfermedades de una repblica

La disolucin de la repblica procede de su imperfecta institucin, de un mal uso de la razn. La disolucin de la repblica implica retornar al estado de naturaleza.

Una de las enfermedades puede ser la carencia de poder absoluto, cuando se ejercita aquel poder abandonado, este posee el aspecto de ser un acto injusto y las rebeliones pasarn a estar a la orden del da. Tambin, las ideas errneas, la conciencia errnea, los juicios privados acerca de lo bueno y lo malo, poner en cuestin los mandatos de la repblica. La ley es la conciencia pblica, se acord que dicha ley es la gua.Es ridculo pensar que el soberano esta sujeto a leyes civiles, l se encuentra por fuera, no est sometido a las leyes que l mismo crea. Retomando el tema de la propiedad privada, ningn ciudadano tiene propiedad absoluta sobre sus bienes, una propiedad que excluya el derecho del soberano. Por ltimo, pretender dividir los poderes, es atentar contra la esencia de la repblica.

Locke

Visin sobre el contrato social:

...a pesar de disponer de tales derechos en el estado de naturaleza, es muy inseguro en ese estado el disfrute de los mismos, encontrndose expuesto constantemente a ser atropellado por otros hombres. Siendo todos tan reyes como l, cualquier hombre es su igual; como la mayor parte de los hombres no observan estrictamente los mandatos de la equidad y de la justicia, resulta muy inseguro y mal salvaguardado el disfrute de los bienes que cada cual posee en ese estado. Esa es la razn de que los hombres estn dispuestos a abandonar esa condicin natural suya, que, por muy libre que sea, est plagada de sobresaltos y de continuos peligros. Tienen razones suficientes para procurar salir de la misma y entrar voluntariamente en sociedad con otros hombres que se encuentren ya unidos, o que tienen el propsito de unirse para la mutua salvaguardia de sus vidas, libertades y tierras, a todo lo cual incluyo dentro del nombre genrico de bienes o propiedades

Terico de la monarqua constitucional, uno de los iniciadores de la filosofa liberal. Su influencia en las declaraciones de derechos americanas y francesas, es determinante. Una rpida revisin del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil permite comprobar que los pilares fundamentales sobre los que Locke construye su teora son la razn, y como apoyo secundario, la revelacin (textos bblicos).

Convertir en teora sistemtica todas las ideas que Hobbes consideraba como virus que enfermaban al Leviatn.

Locke va a legitimar la propiedad, porque surge como consecuencia del esfuerzo individual; lo que le proporciona valor a las cosas es el trabajo. Distinguimos el mbito pblico de lo privado, en lo que lo pblico est impedido de intervenir conforma todo lo privado; esto para el liberalismo son consideradas libertades negativas.

La visin del estado de naturaleza o estado pre-social es mucho ms positiva y el poder poltico resultante del contrato social se siente ms atado, limitado y comprometido con la garanta de ciertos derechos naturales, hasta el punto de derivar su legitimidad, en origen y ejercicio, de ese compromiso.

Estado Naturaleza

Locke sostiene que habra existido incluso una edad dorada y virtuosa, en la que rigi tan slo la ley natural, o bien fue posible que el gobierno estuviese en manos de un solo hombre. Pero luego, la vana ambicin, el amor a las riquezas, la malvada concupisencia, y un concepto errneo del poder y el honor habran corrompido el alma de los hombres. A la edad dorada y virtuosa seguira la inacabada edad de la corrupcin del alma.

La cada del estado de naturaleza ser entonces resultado imputable a la imperfeccin de la criatura.Descomponemos la ley natural en dos parte: una primera que permanece idntica con independencia de cualquier condicin (por aadidura coincidente con la formulacin hobbesiana), y entonces racionalmente sostenible como tal ley natural (la inhibicin de causarse dao a s mismo). Y una segunda parte que se torna puramente normativa o moral, el precepto de no daar al prjimo.Osea que el estado poltico no se sigue del estado de naturaleza, sino del estado de guerra; transformacin perversa del estado natural, de la que ser responsable el componente moderno o hobbesiano presente en la ley natural y en la naturaleza humana.

Estado de naturaleza, estado de absoluta libertad en orden a sus acciones y de perfecta disposicin de sus personas y propiedades; un estado de igualdad donde todo poder y jurisdiccin era recproco, no teniendo uno ms que otro. Aunque hay una incontrolable libertad en este estado, no por ello se posee libertad para destruirse. El estado de naturaleza tiene por base una ley de naturaleza, la razn, que ensea al hombre que siendo todos iguales e independientes, nadie puede daar a otro en su vida, propiedad, salud o libertad. Cuando alguien transgrede la ley de naturaleza, todo hombre tiene derecho de castigar al transgresor, esto es, la ejecucin de la ley natural. Este estado no es un estado de guerra, afirma Locke; sera perfecto si los hombres se condujeran de un modo racional, pero no sucede as, seala que la guerra es siempre posible, est latente.

Contrato

Locke se dedic sistemticamente a atacar las bases de los Estados absolutos y para hacer imposible la tirana formul la divisin de poderes.

Los clasifica en legislativo, ejecutivo, federativo, siendo este ltimo el que concierne a la direccin de los asuntos exteriores.El poder legislativo representa el poder supremo, al que los otros estn subordinados, es un poder delegado que necesita del continuo consentimiento y aceptacin del pueblo

El pueblo otorga el poder a condicin se cumpla el pacto. Si el poder poltico no cumple con su misin (entre la que se encuentra un lugar destacado la defensa y salvaguardia de los derechos), los ciudadanos cuentan con el derecho de resistencia.

Se cede parcialmente el derecho natural, la cesin de libertades es parcial, transferimos la libertad de juzgar, interpretar, legislar, y la de ejecutar la ley natural.

Comparacin estado de naturaleza Hobbes - Locke

El estado poltico hobbesiano apunta en sentido temporal progresivo, implicando la negacin necesaria del estado de naturaleza a la vez que la condicin de posibilidad de la vida social, al precio de la cancleacin de la libertad natural y el sometimiento de todos al poder absoluto del Leviatn, este mismo estado poltico presentar en Locke un sentido temporal regresivo, dado que har su aparicin en escena para restaurar hasta donde sea posible las condiciones del estado de naturaleza.

El leviatn absolutista impedir la efectuacin real del estado de naturaleza, amenaza virtual constante, pero necesaria y constantemente aplastada. En contrapartida el imposible pero ideal estado de naturaleza versin Locke, tendr en el Estado constitucional de poderes limitados su mejor condicin de humana posibilidad. Dado que la mitad moderna y efectiva de la ley natural convierte inemediatamente al estado natural en estado de guerra.

El estado hobbesiano nos aleja del estado natural tanto como alcance su ilimitado poder, el estado legado a nosotros por Locke, representa la mayor cercana que siempre y nunca tendremos con el idlico estado de naturaleza.

Rousseau

Rousseau no sera liberal, una opinin entre otras posibles es que fuera un terico de la democracia radical.

Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres

Intenta construir un estadio original de la humanidad, a diferencia de los tericos anteriores pretende tener un espesor histrico. La disciplina histrica vuelve a obtener importancia como herramienta crtica de la burguesa continental, principalmente para contrastar el momento actual con el del siglo XVIII.

Estado Natural

Los hombres empezaron a unirse a otros para protegerse de las catstrofes naturales, fue en este punto en el que que surgen las primeras, tranquilas, armoniosas asociaciones. A consecuencia del aumento de poblacin surge la sociedad pastoril donde se unen las familias bajo un patriarca, y desarrollan sus necesidades culturales diferenciadas de manera paulatina; Rousseau la llama a esta poca, la edad de oro, la describe como la poca ms feliz y duradera, la menos expuesta a revoluciones y la mejor para el hombre.

No exista la divisin del trabajo ni la propiedad privada. Los instintos predominantes eran el amor a s mismo que lleva a la autoconservacin y la compasin por los dems.

Estado poltico actual

La agricultura y el sedentarismo condujeron al declive de la moral, la sociedad comenz a venirse en picada. Sobre la base de la propiedad privada del medio de produccin ms importante, el suelo, surgen las diferencias en la posesin.

Por un lado tenemos las sociedades pastoriles que podan simultneamente convivir en un orden natural, y por otro las sociedades agrcolas (primera etapa de la civilizacin) que sienten la necesidad del Estado, el orden legal, el gobierno.

Todo iba bien hasta que a alguien se le ocurri reclamar la posesin efectiva de la propiedad, all habra dado comienzo la vida social basada en la dominacin, en la utilizacin de unos con otros. Inmediatamente se tuvieron que crear instituciones, que crearan leyes para su proteccin.

El amor por s mismo se transform en amor propio (egosmo). Se genera competencia en la sociedad por llegar a la cumbre. La regla interna consiste en el derecho del ms fuerte, si alguien desobedece es castigado, hay un orden de dominio. La naturaleza humana inicialmente buena se ha corrompido por la vida en sociedad.

Si el hombre naci libre y ahora se encuentra encadenado en todo lugar...

Cmo se lleg a esta situacin? Cmo se ha legitimado este orden de dominacin?

El derecho del ms fuerte, no es en definitiva derecho, es un hecho natural. En la manera se desobedece, esa desobediencia es legtima de hecho. La fuerza no constituye derecho, no se est obligado a obedecer sino a los poderes legtimos, la naturaleza no produce ningun derecho.

Slo se puede pretender legtima obediencia de una convencin racional que incluya en si misma el deber moral.

Retornar a la vida natural para recuperar la esencia original ya perdida, el contacto directo con la naturaleza, la sensibilidad, etc, no es viable, no es un planteo poltico serio. El serio podra estar en el contrato social, este ahora es un planteo racional y no romntico como el anterior.

Comentario

Tanto Hobbes como Locke consideran el estado poltico como un avance civilizatorio respecto del estado de naturaleza, en Rousseau el estado poltico es un retroceso.

La familia es el primer modelo de las sociedades polticas

Contrato

Necesario encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja de toda fuerza comn a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino a s mismo y quede tan libre como antes.

Su planteo terico es mas prximo a Hobbes que a Locke. Del acuerdo surge una entidad que suplanta, sustituye la comunidad. La entrega a la entidad es completa, esa entidad es el soberano (es lo mismo que deca Hobbes excepto que el soberano coincide con la comunidad).

El contrato consiste en un compromiso recproco entre pblico (soberano) y particulares (individuos se asocian). Comprometido en una doble relacin como miembro del soberano respecto a los particulares, y como miembro del Estado, respecto al soberano Se trasladan todas las libertades para que el soberano cuide mejor la propiedad privada, cada uno sita su persona y su poder bajo la gua superior del ser colectivo. Inicialmente eran individuos autnomos, ahora son miembros de un cuerpo colectivo; al asociarse los sbditos se convierten en ciudadanos, al aislarse se convierten nuevamente en sbditos.

Por qu desprenderse de la libertad?

Porque se reciben cantidades absolutamente mayores de aquello que se ha entregado, porque se accede a todo lo que han entregado los dems, la libertad incrementa.

Los ciudadanos estn unidos a la comunidad y son soberanos, tienen el poder de legislar; se rechaza toda forma de representacin, slo se reconoce la legislacin directa. No puede ser representado ms que por s mismo, es decir, la soberana es inalienable e indivisible.

El cuerpo poltico tiene dos caras, se llama por sus miembros, Estado, cuando es pasivo. Y es llamado soberano cuando es activo. Se llaman, ciudadanos, cuando son participantes de la soberana, y sbditos, cuando estn sometidos a las leyes del Estado.

Rousseau reconoce una divisin de los poderes, por una parte la sociedad que legisla y por otra el gobierno ejecutivo. Si la voluntad que legisla tambin quiere gobernar entonces se nubla su orientacin, esa voluntad se dirige hacia particularidades. Su objeto y origen debe ser general.

Al estar formado el soberano por particulares no hay intereses contrarios a los suyos, y por tanto el soberano no tiene ninguna necesidad de garanta con respecto a los sbditos, impensable que la voluntad del soberano sea daar a los ciudadanos. Contraparte, el soberano si puede exigirles.

La repblica es legtima solo si en la mayora de ciudadanos, la virtud vence al amor propio, y que cuando se acepte o se rechace un proyecto de ley lo que prime sea el inters comn y no el de los particulares. La voluntad general es el motor del cuerpo poltico.

Voluntad gral solo mira al interes comunVoluntad particularvoluntad de todos suma de intereses particulares