CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA - cga.gov.co · Director Técnico de Informática y...

91
1 CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA INFORME CONSOLIDADO SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN Vigencia 2013 LUZ HELENA ARANGO CARDONA Contralora General de Antioquia Marzo de 2014

Transcript of CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA - cga.gov.co · Director Técnico de Informática y...

1

CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA

INFORME CONSOLIDADO SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN Vigencia 2013

LUZ HELENA ARANGO CARDONA Contralora General de Antioquia

Marzo de 2014

2

CONSEJO DIRECTIVO

Luz Helena Arango Cardona

Contralora General de Antioquia

Octavio Duque Jiménez

Subcontralor

Luz Edilia López Vahos

Directora Administrativo y Financiero

Gustavo Andrés Monsalve Londoño

Contralor Auxiliar Delegado

Flor Dilia Jiménez Marín

Jefe Oficina Asesora de Control Interno

Claudia María Rodríguez Montoya

Jefe Oficina Asesora Jurídica

Manuela Garcés Osorio

Jefe Oficina Asesora de Planeación

Gustavo David Velásquez Monsalve

Director Técnico de Informática y Telecomunicaciones

Gabriel Jaime Gómez

Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Gabriel Jaime Ramírez Villegas

Contralora Auxiliar para Auditoría Integral

3

Mariola González Villa

Contralora Auxiliar de Responsabilidad Fiscal

Sergio Andrés Velásquez Correa

Contralor Auxiliar para Proyectos Especiales

José Alveiro Cañaveral Bedoya

Contralor Auxiliar para el Medio Ambiente

Elvia Rocío Zapata

Cardona Contralora Auxiliar para el Control Social

Yenny Teresita Serna Montoya

Contralora Auxiliar para Indagación Preliminar

Gloria Estella Ossa Castaño

Contralor Auxiliar para Control Interno Disciplinario

Asesores

Gladys Elena Gil Ochoa

Juan Carlos Gaviria Zapata

Norma Elizabeth Álvarez Grajales

Adriana Patricia Grisales Rendón

Hernando de Jesús Quinceno Valderrama

4

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Manuela Garcés Osorio

Jefe Oficina Asesora de Planeación

María Elena Pulgarín Mondragón

Patricia Olano Azuad

Profesionales Universitarios

María Elsi Duque Jiménez

Técnica Operativa

5

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 6

CUMPLIMIENTO PLAN DE ACCIÓN ................................................................................. 7

PROCESOS ESTRATEGICOS

PROCESO DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA.................................................. 8

PROCESO DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................... 9

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL …………………………… 11

PROCESOS MISIONALES

PROCESO DE AUDITORIA INTEGRAL .......................................................................... 13

PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL ................................................................. 19

PROCESO DE POLÍTICAS PÚBLICAS ........................................................................... 22

PROCESO DESARROLLO DEL CONTROL SOCIAL .................................................... 31

PROCESOS DE APOYO

PROCESO ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ........................... 35

PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 38

PROCESO DESARROLLO TECNOLOGICO ................................................................... 41

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO ............................................. 45

PROCESO JURÍDICO FISCAL Y REPRESENTACIÓN LEGAL……………….............. 49

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y AJUSTE

PROCESO DE CONTROL INTERNO ............................................................................... 50

PROCESO DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ........................................................ 52

ANEXO 1

6

PRESENTACIÓN

El informe consolidado seguimiento al Plan de Acción por procesos, presenta

el cumplimiento de las metas operativas en concordancia con el Plan

Estratégico Corporativo 2012-2015.

La Oficina Asesora de Control Interno, procedió a la verificación de los datos

reportados por cada responsable de proceso, con el fin de garantizar la

confiabilidad y la veracidad del informe.

En términos generales, de acuerdo al Sistema de Medición Institucional, la

Contraloría General de Antioquia cumplió con las metas y objetivos propuestos.

Este sistema contempla los rangos que determinan las alertas o cumplimiento

de las metas, representándose el estado de las mismas en un color,

obteniendo al final un mapa cromático similar a un semáforo. Para interpretar

los resultados de acuerdo a la semaforización se utilizó el siguiente cuadro:

Meta Cumplida, se asigna el número 1 (Semáforo Verde)

Meta Incumplidas, se asigna el número 0 (Semáforo Rojo)

Meta Cumplida Parcialmente, se asigna 0.5. (Semáforo Amarillo)

Finalmente, aquellos procesos con resultado en sus indicadores rojo y amarillo

diseñaran unas acciones que apunten a corregir las dificultades que originaron

el incumplimiento, las cuales serán evaluadas permanentemente para

determinar su eficacia.

7

CUMPLIMIENTO PLAN DE ACCIÓN

VIGENCIA 2013

PROCESOS CUMPLIMIIENTO

%

1. Processo de Comunicación e Información

Pública

100

2. Proceso de Planeación Institucional 100

3. Proceso de Desarrollo Organizacional 100

4. Proceso de Auditoría Integral 89.7

5. Proceso de Responsabilidad Fiscal 79.7

6. Proceso de Evaluación de Políticas Públicas 100

7. Proceso de Control Social 86.0

8. Proceso de Administración de lós Recursos

Financiero

100

9. Proceso de Administración de Bienes y

Servicios

100

10. Proceso de Desarrollo Tecnológico 100

11. Proceso de Administración Del Talento

Humano

100

12. Proceso Jurídico Fiscal y Representación

Legal

95.0

13. Proceso de Control Interno 100

14. Proceso de Mejoramiento Institucional 90.1

Cumplimiento Plan de Acción. 93.5%

8

PROCESOS ESTRATEGICOS

PROCESO DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

PRINCIPALES RESULTADOS

La Oficina Asesora de Comunicaciones realizó en el 2013 la divulgación de los resultados de la gestión de la Contraloría General de Antioquia a través de diferentes medios. Es así como se envió información a 249 periodistas; se implementaron las redes sociales (Facebook, youtube y Twitter), obteniendo 3.714 afiliados en Facebook, 830 en Twitter, y 5933 en youtube. La consolidación de las redes sociales es un gran logro de la entidad, pues permitió el acercamiento con la ciudadanía, los sujetos de control y los contralores estudiantiles. Estas alternativas de comunicación permitieron fortalecer la percepción sobre los servicios, los resultados, la ejecución de proyectos, la influencia de la entidad en diferentes ámbitos locales, departamentales y nacionales. Se llevó a cabo un consolidado mensual de las actividades de la entidad a través del programa de televisión (9 emisiones). Se hizo trabajo de free press con los diferentes medios (radios locales y comunitarias, prensa, y televisión), que posibilitó la publicación de 100 reseñas sobre la información enviada por la Contraloría a los diferentes medios impresos. Se realizó gestión para la entrevista de la señora contralora en medios de comunicación: se lograron 11 entrevistas. Es necesario destacar que en cuanto al Plan de Medios, la Oficina Asesora de Comunicaciones mostró avances significativos en su capacidad para realizar registros fotográficos y grabación de diversos actos académicos y sociales. Igualmente, para apoyar las diferentes áreas en el diseño de piezas publicitarias y la asesoría en la producción de mensajes.

Indicador Resultado %

Meta

Cumplimiento Semaforización

1. Comunicación Resultados del Control Fiscal

73.2% (7.714/10.543)*100 70%

104.5%

2. Cumplimiento plan de medios

200% (27.398/13.699)*100

92% 217.4%

3. Programa de Televisión

9 8

112.5%

4. Comunicaciones en Prensa

12 5

240%

Cumplimiento del Proceso 100%

9

PROCESO DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

Indicador Resultado %

Meta %

Semaforización

1. Cumplimiento Plan Acción por procesos 92.8% 90%

2. Informe de Gestión 1 1

3. Informe de seguimiento al plan de acción por proceso

2 2

4. Informe de Verificación a los planes de acción 2 2

5. Planes de Acción Ajustados y Aprobados

18 18

6. Elaborar y Ajustar Plan General de Auditorías

2 2

7. Metodología para premiar los mejores equipos de trabajo

1 1

Cumplimiento del Proceso 100%

PRINCIPALES RESULTADOS

La Oficina Asesora de Planeación y en desarrollo de sus actividades, apoya a la Alta Dirección de la Entidad en el mejoramiento y optimización de la planeación institucional como eje articulador de la gestión. Como puede observarse en el tablero de control, la Contraloría General de Antioquia ha cumplido con los diferentes informes que debe elaborar para rendir las cuentas públicas a la ciudadanía y a las diferentes entidades; así como viene cumpliendo las estrategias planteadas en el Plan Estratégico Corporativo 2012 - 2015.

A dos años de la ejecución del PEC, el cumplimiento está representado en un avance de metas del 57.5%. A continuación se presenta el avance por objetivos institucionales así:

10

AVANCE CUMPLIMIENTO PEC

Objetivo Institucional 1 Promover la transformación y modernización del sistema de control fiscal.

67%

Objetivo Institucional 2 Propender por la efectividad en la vigilancia de la gestión fiscal.

58%

Objetivo Institucional 3 Promover la participación ciudadana hacia un control social oportuno

54%

Objetivo Institucional 4 Desarrollar proyectos para tecnificar el control

63%

Objetivo Institucional 5 Propiciar el desarrollo integral del recurso humano

60%

Objetivo Institucional 6 Cultura de la ética y la transparencia

43%

En términos generales, la gestión desarrollada por la Contraloría General de Antioquia durante la vigencia 2013 puede resumirse así: Durante la vigencia 2013 continuamos el ejercicio de la acción fiscalizadora sobre 437 entes vigilados: el Departamento de Antioquia, 121 municipios, ESE, ESP y otras entidades descentralizadas. Sin abandonar los avances logrados en la vigencia 2012 en lo relacionado a la implementación del proceso de responsabilidad fiscal verbal, las auditorías exprés y la evaluación de políticas públicas entre muchos otros logros, en la vigencia anterior se avanzó en el fomento del control social y la promoción de una nueva cultura de cuidado de lo público en desarrollo de nuestro propósito de permanecer “Juntos por la transparencia de lo público”. Es así como la Contraloría General de Antioquia durante el 2013 además de posesionar 520 Contralores Estudiantiles (cifra considerablemente superior a los 451 de 2012), en un esfuerzo mancomunado con la Secretaría de Educación del Departamento, les entregaron equipos de cómputo portátiles para facilitar su permanente comunicación con la comunidad académica y entes de control. Así mismo les brindó capacitación y acompañamiento permanente para el ejercicio de sus funciones en las instituciones educativas, y los dotó de una metodología sencilla, especialmente formulada en nuestra entidad para facilitar su participación en el control social. En el mismo esfuerzo de fomentar el control social desde la academia, se vincularon a nuestra entidad 70 auditores universitarios que apoyaron el desempeño de tareas en nuestras áreas misionales, logrando con ello un

11

beneficio en doble vía para la Contraloría General de Antioquia, la academia y la sociedad. De otra parte, se creó y puso en marcha el programa de Contraloría Visible, con el cual las áreas misionales y, algunas administrativas y de apoyo de nuestra entidad, se han desplazado a municipios de las diferentes subregiones de nuestro Departamento para brindar atención directa y personalizada a la comunidad, al tiempo que damos a conocer nuestro portafolio de trámites y servicios, y brindamos capacitación para su integración al ejercicio del control. Dotamos al Departamento de Antioquia y los 121 municipios sujetos a nuestro control, y los capacitamos para el uso de una herramienta informática denominada software Alphasig que permite administrar la información sobre los avances y logros obtenidos en la ejecución de los planes de desarrollo de cada municipio, facilitando a su vez su evaluación por parte de la Contraloría General de Antioquia. Este avance fue reconocido por el Departamento Nacional de Planeación como experiencia exitosa a nivel nacional en el seguimiento de control de resultados en las entidades territoriales.

Con todas estas actividades, unidas al ejercicio permanente de la función de advertencia, hemos logrado el inicio de una nueva visión compartida de lo público y su cuidado, que hoy se materializa en la reducción de denuncias ciudadanas (pasamos de tramitar 1733 en 2012 a 938 en 2013), así como de hallazgos fiscales, penales y disciplinarios, lo que evidencia un mejor manejo de lo público que sin duda debe redundar en mejores condiciones de vida de la comunidad antioqueña. Esto a la vez que se fortalece nuestra imagen institucional, hoy con un 91% de satisfacción por parte de nuestros clientes.

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Indicador Resultado

% Meta

% Semaforización

1. Calidad del Sistema de Gestión Institucional

1 1

2. Calificación Evaluación del Sistema de Gestión Institucional

100% 100%

3. Procesos Actualizados 313%

(47/15) 100%

4. Metodología asesoría y acompañamiento atención al ciudadano

1 1

Cumplimiento plan de acción 100%

12

PRINCIPALES RESULTADOS

Desde el año 2006, la Contraloría General de Antioquia ha puesto todo su

empeño en implementar un sistema de gestión de calidad que se constituya en

un medio eficaz para lograr el cumplimiento de nuestra Misión; para tal efecto

hemos logrado obtener y mantener las certificaciones en las Normas ISO 9001-

2008 y NTCGP 1000-2009 por parte del Icontec.

Podemos afirmar que contamos con un sistema de gestión maduro y sostenible

que ha logrado superar cambios drásticos no solo de métodos, sino también de

personal.

Prueba de lo anterior lo constituyen los informes de seguimiento y

recertificación emanadas del Icontec, los cuales han calificado nuestro Sistema

de Gestión de Calidad como uno de los mejores del país, al considerarlo

CONFORME, que CUMPLE CON LOS REQUISITOS CONTRACTUALES,

LEGALES Y ADMINISTRATIVOS Y ES EFICAZ.

También constituyen evidencia de nuestra buena gestión, los resultados de las

auditorías practicadas por la Auditoría General de la Nación, las cuales

concluyeron con el fenecimiento de la cuenta.

Durante los días 19 y 20 de septiembre de 2013, la entidad recibió por parte del

Icontec, visita de Seguimiento al cumplimiento de las Normas ISO 9001 Y

NTCGP 1000, en la cual encontró fortalezas que se relacionan a continuación:

El proyecto “Firma por la Transparencia en lo Público”, adelantado en conjunto

con el sector privado.

El proyecto de descentralización de la Contraloría. Acerca el servicio y la

entidad a las comunidades alejadas, atiende de forma inmediata las quejas de

la comunidad frente al accionar de las entidades.

La participación de la contraloría en la revisión y actualización de la guía de

auditoría, y del modelo estándar de control interno. Denota el reconocimiento y

la credibilidad que tiene la entidad en el orden nacional.

La evolución y madurez del modelo de contraloría, el cual permite que sea

tomado como punto de referencia de otras contralorías del orden nacional e

internacional.

13

El avance logado en el proceso de audiencia para los procesos de

responsabilidad fiscal, permite agilizar los procesos y disminuir los costos de

operación.

El proyecto para unificar el accionar del contralor mediante la elaboración de

una guía única.

La incorporación de tecnología en el accionar del contralor auxiliar de tal forma

que todos sus reportes quedan en el sistema de información.

El enfoque de control interno para que sea visto el ejercicio más desde el

mejoramiento que desde lo acusatorio, así como para el mejoramiento del

principio de autocontrol.

El software Gestión Transparente, el software Alphasig; la continuidad del

esquema de “Contralor Estudiantil”; el proyecto de descentralización de la

Contraloría.

PROCESOS MISIONALES

PROCESO DE AUDITORIA INTEGRAL

Nota: El indicador calidad traslado de hallazgo es decreciente, por ello se cumplió la meta.

Indicador Resultado %

Meta Semáforo

1. Cobertura Sujetos de control en la vigencia

87.4 (382/437)*100

90%

2. Eficacia de los planes de mejoramiento del Sujeto de Control

74.45 (236/317)*100

70%

3. Calidad de las Auditorías de control fiscal

100 (288/288)*100

80%

4. Cumplimiento Plan General de Auditorías.

94.5 (276/292)*100

85%

5. Oportunidad en la notificación del informe al sujeto de control

68.8 (198/288)*100

80%

6. Oportunidad Traslado de Hallazgos

87.2 (82/94)*100

90%

7. Calidad Traslado de Hallazgos

14% (21/144)*100

30%

Cumplimiento del Proceso 89.7%

14

PRINCIPALES RESULTADOS

La Contraloría Auxiliar de Auditoría Integrada alcanzó una cobertura de sujetos de control del 87.4% ya que se auditaron 382 entidades de los 437 entes vigilados. A continuación se relacionan los entes que no fueron auditados en la vigencia.

MUNICIPIO ENTIDAD

Departamento IPS Universidad de Antioquia

Departamento Empresa generadora de energía de Antioquia -EMGEA-

Departamento Fondo Ganadero de Antioquia "FOGANSA"

Departamento Reforestadora Industrial de Antioquia "RIA"

Departamento Parque tecnológico de Antioquia - PTA S.A.-

Departamento Cooperativa de Municipalidades de Antioquia -COOMUNICIPIOS-

Departamento Municipios asociados del Valle de Aburrá -MASA-

Departamento Sociedad Hidroeléctrica Pescadero Ituango S.A.

Departamento Cooperativa de Hospitales de Antioquia COHAN

Departamento Corporación Interuniversitaria de Servicios CIS

Departamento Renting de Antioquia S.A.S

Departamento Hidroeléctricas del Río Arma S.A.S. E.S.P "HIDROARMA"

Departamento Instituto de Cultura y patrimonio de Antioquia

Medellín Contraloría Municipal

Bello Contraloría Municipal

Itagüí Contraloría Municipal

Envigado Contraloría Municipal

Abejorral Centro de Bienestar del Anciano

Amalfi Empresa de Servicios Púbicos de Amalfi S.A E.S.P

Apartado Terminal de Transporte

Apartado Empresa Mpal de Mercado - EMMA

Betulia Hospital Germán Vélez Gutiérrez

Carepa Empresa de Aseo

Carolina del Príncipe

Asociación de Municipios Centro Zonal de Gestión Agro empresarial del Norte Medio Antioqueño CEZDEGANMA

Caucasia Asociación de Municipios del Bajo Cauca y Bajo Nechí -AMBACAN-

Copacabana Asociación de Municipios de Aburra Norte -ASOMAN-

Dabeiba Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

El Retiro Fondo De Desarrollo Social del Municipio del Retiro. FONDESER

El Retiro Centro de Desarrollo Integral el Guarceñito S.A

Guatape Municipios Asociados de la Subregión de Embalse de los Ríos Negro-Nare -MASER-

Guatape Empresa Autónoma de Guatape Empresa Industrial y Comercial

Ituango Asociación de Municipios del Norte Antioqueño –AMUNORTE

15

MUNICIPIO ENTIDAD

La Ceja el Tambo

Hospital San Juan de Dios

La Ceja el Tambo

Asociación de la Red para la Atención pre hospitalaria y de urgencias del Altiplano del Oriente antioqueño SAPHIO.

La Ceja el Tambo

CIAGRO Central Integradora Agropecuaria de la Ceja del Tambo

Liborina Hospital San Lorenzo

Pueblorrico Hospital San Vicente de Paúl

Sabaneta Promotora de Proyectos de Sabaneta

San Luis Asociación de Municipios, Corporación Agencia para el Desarrollo de los municipios de la Subregión de Bosques Corpobosques

Santa Rosa de Osos

Hospital San Juan de Dios

Segovia Centro Provincial de Gestión Minero Agro empresarial - CPGMAE - Alto Nordeste

Sonsón Centro de Bienestar del Anciano

Sonsón Municipios Unidos del Sur de Antioquia -MUSA-

Támesis Hospital San Juan de Dios

Turbo Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Turbo -Turbo Limpio-

Turbo Frigorífico de Urabá Ltda. "FRIGOURABA"

Yarumal Banco del Trabajo

Yondó Banco de los Pobres

Yondó Empresa Agropecuaria Fondo Ganadero

En este indicador no se cumplió la meta de lograr una cobertura del 90% dado que a la relación anterior se adicionan las auditorías regulares programadas dentro del plan general de auditorías a los municipios de Sabanalarga, San Juan de Urabá y Necoclí y sus entidades descentralizadas que no se llevaron a efecto debido a que para la época de ejecución se encontraba la Contraloría General de la República realizando auditoría en estos municipios. Adicionalmente, no se visitó el Municipio de Anorí por problemas de orden público y en los municipios de Apartadó y Turbo las ESP son privadas, lo mismo que la ESE Hospital de Apartadó. En el siguiente cuadro se puede observar el detalle de las auditorías realizadas en el 2013 comparado con el 2012.

TIPO DE AUDITORÍA 2012 2013 VARIACIÓN

Número Número Número %

Regular 399 351 (48) (12%)

Especial 42 56 14 33.3%

Ambiental 24 24 0 0

16

TIPO DE AUDITORÍA 2012 2013 VARIACIÓN

Número Número Número %

Total Auditorías 465 431 34 (7.31%)

Especial empalme 122

Total 587 431

Informe fiscal y financiero 270 220 (50) (18.5%)

Total 857 651

Informes Fiscales y Financieros: Se realizaron 220 Informes Fiscales y Financieros así: 121 Municipios; 80 Empresas Sociales del Estado, el Departamento de Antioquia y 18 Entidades Descentralizadas del orden departamental. Auditorías Ambientales: Durante el 2013 el grupo ambiental elaboró el Informe anual del Estado de los recursos naturales del departamento y adicionalmente realizó 24 auditorías especiales.

Auditorías Regulares: Se tiene la ejecución de 351 Auditorías Regulares, con la siguiente cobertura:

ENTIDAD PGA

2012

PGA

2013% Variación %

Departamento y sus entidades

descentralizadas 35 18 (17) (48.6%)

Municipios 118 117 (1) (0.8%)

Empresas Sociales del Estado

Hospitales 108 103 (5) (4.6%)

Empresas de Servicios Públicos

ESP 85 80 (5) (5.9%)

Institutos Municipales de

Deportes INDER 24 24 0 0

Asociaciones de municipios 9 1 (8) (88.9%)

Casas de la Cultura 2 2 0 0

Centros de Bienestar del

Anciano CBA 2 (2) (100%)

Fondos de Vivienda FOVIS 6 6 0 0

Banco de los Pobres 2 (2) (100%)

Otros (Empresas Industriales y

Comerciales del Estado,

Fondos)

8 (8) (100%)

TOTAL 399 351 48 (12.0%)

Se presentó una disminución del 12% en las auditorías Regulares.

17

Auditorías Especiales: Se tiene la ejecución de 80 auditorías especiales, las cuales incluyen 24 auditorías ambientales y dos Exprés.

Hallazgos Comparativos 2012-2013

Millones de Pesos

CLASE DE HALLAZGO

NÚMERO /

VALOR

PGA 2012

NÚMERO /

VALOR

PGA 2013

HALLAZGOS ADMINISTRATIVOS 6.651 6.381

HALLAZGOS DISCIPLINARIOS 3.530 413

HALLAZGOS PENALES 130 3

HALLAZGOS FISCALES 1.113 164

TOTAL HALLAZGOS 11.424 6.961

VALOR HALLAZGOS FISCALES

(Cifra en pesos) $84.291 $3.574

Beneficios del Proceso Auditor

De los informes liberados, se tiene cuantificado un beneficio económico de $308.763.595, los cuales corresponden a los valores consignados por 83 sujetos de control como resultado de las observaciones de Auditoría. Opinión Estados Contables

DICTAMEN PGA 2012 PGA 2013

N° %° N° %

Limpio 56 15.0% 85 27.7%

Razonable con Salvedades 144 38.8% 80 26.1%

Negativo 162 43.8% 140 45.6%

Abstención de Opinión 9 2.4% 2 0.6%

TOTALES 371 100% 307 100%

Concepto sobre la Gestión en las Entidades

CONCEPTO PGA 2012 PGA 2013

N° % N° %

Favorable 269 72.5% 266 86.6%

Con Observaciones 84 22.6%

Desfavorable 18 4.9% 41 13.4%

TOTAL 371 100% 307 100%

Fenecimientos

FENECIMIENTO PGA 2012 PGA 2013

N° % N° %

Fenecimiento 195 52.6% 172 56%

No Fenecimiento 176 47.4% 135 44%

18

De acuerdo con lo anterior, está pendiente el resultado de 44 auditorías regulares y de 5 especiales. En el proceso de Auditoria Integral se evidenció el no cumplimiento del indicador relacionado con la oportunidad en la notificación de los informes a los sujetos de control; este incumplimiento se debe a los retrasos que se presentan en cada una de las etapas del proceso auditor, novedades de personal, mesas de trabajo, análisis y discusión en comité operativo y con los sujetos de control, situación que automáticamente demora la notificación oportuna de los informes. Revisadas las fechas entre la entrega al contralor Auxiliar Delegado y la fecha de la notificación a los sujetos de control se encontró que: 5 informes fueron notificados antes de la fecha del PGA, 256 informes se entregaron entre 1 y 7 días de demora y 63 informes con más de 7 días.

Como se puede observar en el tablero de control, el indicador oportunidad traslado de hallazgos fiscales y calidad en el traslado de hallazgos, no cumplieron la meta definida para el 2013.

PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Indicador Resultado

Meta

Semáforo

1. Productividad proceso de responsabilidad fiscal 100.87%

(580/575)*100 100%

2. Oportunidad en la apertura de procesos de responsabilidad fiscal

56.9% (429/754)*100

95%

3. Procesos de Responsabilidad Fiscal antiguos resueltos

78% (139/188)*100

100%

4. Procesos de Responsabilidad Fiscal con caducidad 0/1.516 0

5. Procesos de Responsabilidad Fiscal con Prescripción

0/1.516 0

6. Calidad proceso de responsabilidad fiscal en primera instancia

83.4% (327/392)*100

75%

7. Cumplimiento de términos grado consulta Proceso de Responsabilidad Fiscal

100% (470/470)*100

100%

8. Cumplimiento términos apelación proceso de Responsabilidad Fiscal

100% (36/36)*100

100%

9. Procesos de Responsabilidad Fiscal por revocatoria directa

92% (12/13)*100

100%

10. Procesos sin nulidades con radicado 2009 hacia atrás.

13% (20/177)*100

15%

11. Procesos sin nulidades con radicado 2010 al 2013. 0.60%

(10/1.643)*100 10%

12. Recaudo detrimento patrimonial por fallos 2 % ($220.118.325)/

$ 11.005.203.203)*100 15%

19

Indicador Resultado

Meta

Semáforo

13. % de Recaudo multas 20.1% ($69.471.302/$345.843.889)

*100

60%

14. % Recaudo cuotas de auditaje 91% ($354.748.938)/$388.8

16.304)*100 80%

15. Oportunidad en la calificación de las indagaciones preliminares

100% ((11/(26-15))*100

100%

16. Cobertura apelación procedimiento administrativo sancionatorio

75% (9/12)*100

100%

17. Oportunidad inicio Investigación preliminar 92% (180/194)*100

100%

18. Fallos en primera instancia de procesos administrativos sancionatorios- 2011

100% (52/52)*100

100%

19. Fallos en primera instancia de procesos administrativos sancionatorios- 2012

28% (37/132)*100

100%

20. Fallos en primera instancia de procesos administrativos sancionatorios - 2013

6% (8/121)*100

30%

21. Calidad del proceso administrativo sancionatorio -64% ((67/188)-1)*100

20%

Cumplimiento del Proceso 79.7% NOTA: EL INDICADOR 10 Y 11 SON INDICADORES DECRECIENTES

PRINCIPALES RESULTADOS

De acuerdo a la capacidad instalada, cada abogado de la Contraloría Auxiliar de Responsabilidad Fiscal debe concluir bimestralmente 5 productos (3 archivos ó fallos y 2 autos de imputación), el total de productos concluidos al terminar la vigencia debió ser de 575 y se concluyeron 580, es decir que el indicador de productividad se ubica en un 100.87%.

20

32 32 32

30 30 3029 29 29

28 2827 27

24 24

20

18 18

1413 13 13

1110

8

2

0

15

1211

4 4

21 1 1

0 0 0

TOTAL PRODUCTOS

21

En este mismo periodo, se presentaron 0 caducidades y 0 prescripciones, de los 1.516 procesos que en promedio se tramitaron durante la vigencia 2013.

El valor total de la cartera asciende a $11.000 millones, correspondiente a 843 procesos, de éstos, 397 por $5.600 millones corresponde a procesos con posibilidad de recuperación y 446 ($5.400 millones) se consideran de difícil recuperación

El recaudo por jurisdicción coactiva durante el periodo evaluado alcanzó la suma de $261 millones de pesos, donde $220 millones de pesos (84.6%) tienen su origen por concepto de fallos con responsabilidad fiscal; $18.4 millones de pesos (7%) por cuotas de fiscalización y $22 millones de pesos (8.4%) por multas. Los indicadores correspondientes a la recuperación del detrimento patrimonial presentan porcentajes muy bajos de cumplimiento. El ejercicio de la Jurisdicción Coactiva requiere para la efectividad final de los procesos, la posibilidad de efectuar diligencias de remate de bienes tanto inmuebles, como muebles y establecimientos de comercio. Una cosa es la decisión administrativa de ordenar mediante actos las medidas cautelares de embargo y otra, es acceder a la real posibilidad de designar secuestre para adelantar el remate pertinente. Otra de las dificultades encontradas en el proceso tiene que ver con que los sujetos ejecutados no cuentan con ninguna clase de bien o ingreso que permita adoptar medidas cautelares como mecanismos de presión efectiva o que no sea posible, a pesar de los esfuerzos, localizar al individuo. En estos eventos, los procesos continúan su curso hasta prescribir y no se podría endilgar responsabilidad a los funcionarios de conocimiento porque simplemente no es posible ejecutar a quien está obligado en las actuaciones. Atendiendo lo dispuesto en el nuevo Código de Procedimiento Administrativo, se determinó que antes de aperturar los Procesos Sancionatorios se debe realizar una investigación preliminar que permita determinar si existe mérito para adelantar dicho proceso. Este trámite previo modificó el esquema que se tenía, y por ende también los tiempos para el desarrollo del proceso, ya que la etapa de investigación preliminar posibilita la disminución del número de procesos sancionatorios iniciados, con respecto a las solicitudes que se reciben; y además permite soportar debidamente el proceso para agilizar su trámite general. Como resultado de la aplicación de la medida, se disminuyeron tanto el número de procesos iniciados como el número de procesos archivados, 746 procesos archivados en la vigencia de 1.304 tramitados, representa el 57% y mejor aún a diciembre 31 de 2013 solo quedan procesos con radicado 2012 y 2013. Sin

22

embargo, los indicadores relacionados con fallar los procedimientos administrativos sancionatorios del 2012 y 2013 no cumplieron su meta.

PROCESO EVALUACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS

Indicador Resultado

Meta %

Cumplimiento %

Semaforización

1. Evaluación Políticas Públicas

4 4 100

2. Calidad en la Evaluación de Políticas Púbicas

100% (6/6)

100 100

3. Oportunidad en la Rendición de Políticas Públicas

100% (5/5)

100 100

4. Confiabilidad en la Evaluación de Políticas Públicas

100% (5/5)

100 100

5. Eficacia Plan de Mejoramiento

100% (2/2)

60 100

Cumplimiento del Proceso 100%

PRINCIPALES RESULTADOS

En la evaluación de Políticas Públicas, se participó en la elaboración de anteproyectos, definición de objetivos generales y específicos, investigación y recolección de información, además del análisis de de resultados, la elaboración de conclusiones y hallazgos; así como la entrega de informes finales.

Evaluación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de Antioquia - Programa Restaurantes Escolares.

Evaluación realizada a la Gerencia de MANÁ de la gobernación de Antioquia, y los entes territoriales. Los principales hallazgos fueron: Con la celebración de los contratos interadministrativos 2012SS390018 y 2012SS390041, el Departamento de Antioquia-Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANA, inobservó los principios de selección objetiva y economía, contenidos en el artículo 209 de la Constitución Nacional, artículo 92 y 95 de la Ley 1474 de 2011, Ley 1150 de 2007, Ley 80 de 1997, Circular conjunta 014 de 2011, sentencia C-9494 del 5 de septiembre de 2001. En ningún municipio del departamento se garantizó la entrega de ración alimentaria durante 180 días calendario escolar, incumpliendo lo establecido en

23

el numeral 2.2.4. de los lineamientos técnicos y administrativos y estándares del programa de Alimentación Escolar PAE, aprobados mediante Resolución 06054 de 30 de diciembre de 2010. Durante el proceso de evaluación de la política pública se pudo evidenciar que no existe articulación entre la base de datos de los establecimientos educativos, la Secretaria de Educación del Departamento de Antioquia y la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANA vigencia 2012 y 2013, que permitan la caracterización exitosa de los beneficiarios del PAE, incumpliendo lo establecido en el numeral 2.4. de los lineamientos técnicos del programa de Alimentación Escolar PAE Resolución 06054 de 2010.

Durante las visitas realizadas a algunas instituciones educativas ( o unidades aplicativas) de los municipios de Belmira, El Peñol, Guatapé, San Pedro, Santo Domingo, Cocorná y Caldas se pudo observar que éstas no cuentan con el Plan de Saneamiento que contenga por escrito todos los procedimientos relacionados con limpieza y desinfección, control de plagas y manejo de los residuos sólidos dirigidos a la infraestructura de cada unidad aplicativa, al igual que los procedimientos de higiene de los manipuladores. Lo anterior situación no permite disminuir los riegos de deterioro o alteración de los alimentos y sus preparaciones, ni disminuye el riesgo en la salud de los escolares a través de posibles intoxicaciones a la población escolar beneficiaria por el inadecuado manejo de alimentos, incumpliendo con lo establecido en el artículo 28 del Decreto 3075 de 1997 y numeral 5.6 de la Resolución 06054 de 2010 (Lineamientos Técnicos Administrativos del Programa de Alimentación Escolar PAE del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF).

Se observó que en las áreas rurales de los municipios de Donmatías, Cocorná, San Pedro, Granada, Peñol, Entrerríos, y en la cabecera municipal de Cisneros y Belmira, los establecimientos educativos no cuentan con suministro de agua potable, situación que pone en riesgo a los beneficiarios del Programa de Restaurantes Escolares y contraviene con lo estipulado en el articulo 36 literal e del Decreto 3075 de 1997, artículo 5 de la Ley 142 de 1994, el numeral del artículo 8 del Decreto 1575 de 2007, la Resolución 2115 de 2007 y los numerales 44.3.3.1 y 44.3.3.del artículo 44 de la Ley 715 de 2001.

Con respecto al manejo de los residuos sólidos se pudo evidenciar que en un alto porcentaje de las unidades aplicativas visitadas, no cuentan con un adecuado manejo de los residuos sólidos generados en el proceso de manipulación y preparación de los alimentos; esto se evidenció desde la falta de recipientes adecuados, la falta de programas de aprovechamiento (reciclaje, compostaje, etc.) la inadecuada separación, almacenamiento y disposición final de los mismos, la anterior situación contraviene con lo establecido en el Decreto 1713 de 2002.

En las visitas realizadas a las unidades aplicativas, se evidenció la presencia de animales domésticos en los lugares de preparación y consumo de los alimentos por parte de los escolares, situación que pone en riesgo la salud

24

de los escolares beneficiarios del PAE y contraviene con el articulo 36 literal h del Decreto 3075 de 1997.

En cuanto a infraestructura de los restaurantes escolares de las unidades aplicativas visitadas, se pudo observar que algunos de estos presentan condiciones inadecuadas en las instalaciones destinadas a la manipulación de alimentos tales como:

Techos en mal estado

Falta de unidades sanitarias y algunas en mal estado

Deficiente sistema de ventilación e iluminación.

Falta de rejillas en ventanas

Pisos y paredes de materiales que no reúnen las condiciones técnicas adecuadas.

Redes eléctricas en mal estado

En las zonas de almacenamiento de alimentos no se cuenta con estibas.

Lo anterior situación contraviene con lo establecido en el artículo 36 del Decreto 3075 de 1997 y numeral 5.6 de la Resolución 06054 de 2010 (Lineamientos Técnicos Administrativos del Programa de Alimentación Escolar PAE del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF) El capítulo VII del título 2, del Decreto 3075 de 1997, contempla las disposiciones relacionadas con el almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de los alimentos y establece que estos deben ser transportados en vehículos que cumplan con las condiciones adecuadas y minimicen los riesgos de contaminación. De acuerdo con lo observado en cuanto al transporte de los alimentos desde la cabecera municipal a las unidades aplicativas rurales, se pudo observar que este se realiza en medios de transporte público, como chiva o bus; en las instituciones más alejadas en animales o a pie, conllevando alto riesgo de contaminación, no garantiza el mantenimiento de la cadena de frío en los alimentos que así lo requieren, no se cumple con requisitos de mantenimiento y revisión antes del transporte, uso de estibas, facilidad de limpieza y desinfección de las superficies del carro transportador, identificación del transporte de alimentos y separación de los alimentos de sustancias peligrosas. Durante el proceso de Evaluación de la Política Publica de Seguridad Alimentaria y Nutricional al departamento de Antioquia, se pudo verificar que el personal manipulador de los alimentos de algunas unidades aplicativas visitadas no cuentan con la capacitación en manipulación de alimentos ni con el examen médico, requisitos indispensables para todo el personal que realiza actividades de manipulación de alimentos, tal situación pone en riesgo el adecuado manejos de los alimentos y la salud de los beneficiarios del PAE. Se incumple con lo establecido en el artículo 14 del Decreto 3075 de 1997 y numeral 5.6.5 de la Resolución 06054 de 2010 (Lineamientos Técnicos Administrativos del Programa de Alimentación Escolar PAE del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF).

25

Durante la vigencia 2012, los operadores del convenio U de A –Gerencia Mana fueron A y JL SAS y Fundación Concivica, los cuales a su vez suscribieron convenios con proveedores locales para la entrega de víveres, a razón de $670- $680 por ración, la cual se realiza a través de un proveedor local. La entrega de los insumos se hace a los docentes encargados del programa, a los padres de familia, a las manipuladoras, sin mediar para nada la intervención de la encargada del programa por parte del municipio, lo cual conlleva el riesgo de no controlar que se cumpla con la calidad y cantidad de los insumos tal y como lo establecen los lineamientos técnicos del ICBF.

Evaluación de la Política de Productividad, Competitividad y

Emprendimiento.

Para analizar y evaluar los resultados de la “POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO”, se debe realizar una AUDITORÍA MODALIDAD ESPECIAL A LA EVALUACIÓN de la Línea Estratégica 2 “La Educación como motor de transformación de Antioquia” en su Componente 2.2: “Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento” del plan de desarrollo de 2012 -2015 “Antioquia la más educada”, orientada a la consecución de resultados que permitieran establecer sí los recursos humanos, físicos, financieros, se manejaron de forma eficiente, eficaz, efectiva y coherente, en el cumplimiento de las metas de resultado y de producto establecidas en el plan de acción de la vigencia 2012. Durante el proceso de evaluación a la Línea Estratégica 2 “La Educación como motor de transformación de Antioquia” del plan de desarrollo de Antioquia 2012 -2015, en su Componente 2.2: Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento; Se observaron deficiencias en el reporte de la información de la ejecución de su plan de acción 2012 en Alphasig; además de carecer dentro de su Plan de Desarrollo de una línea base que le permita hacer mediciones sobre sus indicadores de resultado; inobservando lo establecido en el Artículo 343 de la Constitución Política de 1991, el Artículo 2º. Evaluación por Resultados de la Ley 715 de 2001, Artículo 74. Plan de acción de las entidades públicas de la Ley 1474 de 2011 y el documento CONPES 3294 DE 2004.

Informe a la línea estratégica 2 “la educación como motor de

transformación de Antioquia” del plan de desarrollo 2012 -2015 Antioquia

la más educada.

Auditoria modalidad especial realizada a Secretaria de Productividad y Competitividad Gobernación De Antioquia. Los principales resultados fueron:

La línea Estratégica “La Educación como Motor de Transformación de Antioquia” del plan de desarrollo ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA 2012 -2015 está bien articulada y formulada en términos de coherencia, pertinencia, consistencia y claridad de sus objetivos, estrategias, programas, metas e indicadores.

26

El 46,8% del presupuesto del Departamento de Antioquia para el cuatrienio, está destinado a la Línea Estratégica 2: La educación como motor de transformación de Antioquia con un valor de $ 4.591.191.417.392.41. Solo el 0,04% del presupuesto del Departamento de Antioquia para el cuatrienio, está destinado al Componente 2.2: Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento con un valor de $ 437.041.984.207.00. El 39,2% del presupuesto del Departamento de Antioquia para la vigencia 2012, está destinado a la Línea Estratégica 2: La educación como motor de transformación de Antioquia con un valor de $ 1.094.476.054.373.11.

Solo el 0,03% del presupuesto del Departamento de Antioquia para la vigencia 2012, está destinado al Componente 2.2: Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento con un valor de $ 76.647.739.156.00.

Evaluación al estado de Reforestación en Antioquia

Auditoria modalidad especial realizada a Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia. Las principales conclusiones son: La Línea Estratégica 5: “Antioquia es verde y sostenible” del Plan de Desarrollo de Antioquia 2012 - 2015, está estructurada en 3 componentes, siendo objeto de estudio el Componente 5.1: “Gestión ambiental del territorio” el cual se despliega en 5: Programa 5.1.1: Articulación de actores para la gestión ambiental , 5.1.2: Gestión integral del recurso hídrico, 5.1.3: Acceso a la tierra y acompañamiento para su adecuación, 5.1.4: Antioquia mi hogar, 5.1.5: Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. La Línea Estratégica 5: “Antioquia es verde y sostenible” del Plan de Desarrollo ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA 2012 -2015 está bien articulada y formulada en términos de coherencia, pertinencia, consistencia y claridad de sus objetivos, estrategias, programas, metas e indicadores; De acuerdo con el Plan Decenal Ambiental (MAVDT et ál., 2009a), el desarrollo sostenible requiere de la integración y armonización de las políticas y objetivos ambientales y sectoriales. Sin embargo, en Colombia esa integración y armonización es escasa y débil, constituyéndose en uno de los principales limitantes de la gestión ambiental. Por una parte, frecuentemente las entidades del SINA no logran aportar argumentos de tipo económico, financiero y social a favor de las propuestas de política ambiental. Con relación al plan de Desarrollo Departamental y según su plan de acción del año 2012 para el componente 5.1 Gestión ambiental del territorio se tenía previsto $128.047.148,000 de pesos, de los cual solo se ejecutó el valor de $ 2.295.516.714 de pesos, es así que se observa que el presupuesto ejecutado es considerablemente bajo..

27

Secretaria del Medio Ambiente del Departamento

Con relación al Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más educada” y según su plan de acción del año 2012 para el componente 5.1 Gestión Ambiental del territorio, la Secretaría del Medio Ambiente, para la vigencia 2012, tuvo asignado un presupuesto de $4.657.419.506, de los cuales se ejecutó $2.295.516.714, correspondiente a 49.29%. se observa que el presupuesto ejecutado fue bajo.

Solo el 2,95% del presupuesto del Departamento de Antioquia para la vigencia 2012, está destinado al Programa 5.1.2: Gestión integral del recurso hídrico con un valor de $3.774.200.000; lo que se considera un valor y un porcentaje muy bajo.

El Programa 5.1.2: Gestión integral del recurso hídrico tuvo un comportamiento ineficiente, debido a que de los recursos programados $3.774.200.000 solo se ejecutó el 1% ($38,756,200.00) y un comportamiento ineficaz dado que los productos programados para la vigencia se ejecutaron en menos del 1%.

Se observó durante el proceso de Auditoria Especial a la Estrategia 5: “Antioquia es verde y sostenible” del plan de Desarrollo de Antioquia 2012-2015, con sus 72 INDICADORES DE RESULTADO apunta garantizar en la medida de sus presupuestos los derechos económicos y sociales; sin embargo, la administración no reportó la información de ejecución de su Plan de Acción 2012, solicitada para el programa ALPHASIG, impidiendo al equipo auditor observar sobre el avance de las metas de resultado.

Municipios

La Contraloría General de Antioquia pudo establecer y teniendo en cuenta la información reportada, que los siguientes municipios del Departamento de Antioquia no invirtieron durante el año 2012 en actividades de reforestación: Vegachí, Turbo, Támesis, Remedios, Puerto Berrio, Peque, Maceo, Ciudad Bolívar, Caramanta y Cáceres.. De igual manera, en el proceso de Auditoria Especial al estado de la reforestación en Antioquia, se pudo determinar que algunos municipios que reportaron inversiones en reforestación durante el año 2012, no dieron a conocer las actividades, ni los programas relacionados con reforestación estos fueron: Ebejico, Sopetrán, Santa Rosa de Osos, Cañasgordas, Chigorodó y Zaragoza.

28

Evaluación de la Política Pública de Equidad de Género Departamento de

Antioquia.

Conclusiones

No se ve coherencia y articulación de las Secretarias despacho o dependencias públicas adscritas a la Gobernación de Antioquia con la Secretaria de Equidad de Género a pesar de los múltiples y mayores esfuerzos que hace la misma para que se articulen y trabajen de manera coordinada hacia unos objetivos y metas especificas referente a la transversalizacion de equidad de género , pues la forma de caminar hacia el desarrollo humano sustentable es mediante la transversalidad de las políticas públicas, cuyo propósito es el mejoramiento y la consolidación de la coordinación interinstitucional. Además la responsabilidad de poner en marcha la estrategia de la transversalización se extiende a todo el sistema y radica en los niveles más altos dentro de los organismos. . La Secretaria de Educación, de acuerdo a los 6 ejes temáticos propios del CONPES Social 161 de 2013. En las seis áreas prácticas que define el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) y asimismo los Objetivos del Milenio y de la misma la Ley 1257 de 2008, en cuanto a la perspectiva de Género tiene un papel fundamental en lo que ella se refiere nO se conozca la gestión de resultados y las acciones emprendidas en referencia a la política pública de Equidad de Género para las mujeres. La gestión de las Secretarias de Despacho y Dependencias adscritas a la Gobernación de Antioquia, no es eficaz y como consecuente no es afectiva, puesto que para dar cumplimiento a los objetivos propuesto en la Política Pública de equidad de Género para la mujeres los mismos deben ser orientados a cumplir los objetivos propuestos de transversalidad y de acciones afirmativas para eliminar brechas de equidad, pero estos se llevan a su cabal cumplimiento teniendo un plan de acción de oportunidades, un plan estratégico que se enmarquen políticas claras, alcances, indicadores, líneas estratégicas, presupuestos definidos, responsabilidades, obligaciones. En algunas entidades Territoriales no han aprobado la política pública de equidad de género, conlleva asimismo al incumplimiento de la normativa legal Art 13 CN, Ley 823 de 2003, Ley 1098 de2006 articulo 12 Articulo 11, Ley 1257 de 2008 articulo 6 y 7, CONPES 161 y la inaplicabilidad de la transversalidad de género con carácter de obligatoriedad, como un instrumento para alcanzar la equidad social y como una categoría de análisis de los efectos en la aplicación de las políticas, programas y proyectos en mujeres y hombres, ya que la transversalización del enfoque de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y las mujeres cualquier acción que se ejecute e incluye actividades específicas en el ámbito de la igualdad y acción positiva de las personas que se encuentren en posiciones de desventajas. En 14 municipios que no tienen dependencia encargada de la Política o de coordinar los programas con enfoque de Equidad de Género conllevando

29

así la imposibilidad de aplicar las políticas públicas de equidad de género a la aplicabilidad de transversalidad de género con carácter de obligatoriedad, como un instrumento para alcanzar la equidad social y como una categoría de análisis de los efectos en la aplicación de las políticas, programas y proyectos en mujeres y hombres y asimismo a implementar acciones positivas Y afirmativas que eliminen las brechas de equidad.

Once municipios del Departamento de Antioquia la encargada de aplicar la política Pública de equidad de género es el despacho de la primera Dama, aunque es una acción loable y que merece todos los meritos por parte de la primera Dama, es importante anotar que toda actividad Tendiente aplicar una norma jurídica y legal de carácter obligatoria debe ser delegado a un funcionario que este en la estructura orgánica de planta de personal con el fin de determinar sus obligaciones, deberes, competencias, responsabilidades. Algunos Municipios de Antioquia no registran numero de datos de mujeres beneficiadas en la ejecución de sus programas ni tampoco rangos por edad, ello conlleva a que no haya planeación en su acciones teniendo en cuenta que una es una actividad continua, la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación y asimismo propende a que no haya eficiencia y efectividad Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción que deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva. En 98 municipios que registran mujeres beneficiadas en los programas y asimismo por rangos de edad solo 219.919 fueron beneficiados un porcentaje muy bajo teniendo en cuenta el numero de población de mujeres que hay en los 121 municipios sujetos de control, asimismo es importante anotar que todos los programas que se realicen en dichas entidades publica deben de estar orientadas a impactar y a beneficiar a todas las mujeres de su territorio y así garantizar la eliminación de las brechas de equidad. En 31 Municipios de Antioquia, no cumplen mínimamente con el 30% de los cargos de nivel directivo que deben ser ocupados por mujeres, ello conlleva como resultado a quebrantar el artículo 1 y 4 de la Ley 581 de 2000. En municipios no tiene datos de porcentaje de niñas beneficiadas, ello conlleva a que no haya planeación en su acciones teniendo en cuenta que es una actividad continua, la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación y asimismo que no haya eficiencia y efectividad para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción que deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva, asimismo conlleva a que no se eliminen la barrera o brechas de equidad en la infancia y adolescencia. De los 98 municipios que informaron mujeres beneficiadas se determina que el total de Niñas y Adolescentes beneficiadas es de 83.632 de un total de

30

219.919 mujeres, es decir el 38% de las mujeres beneficiadas son Niñas y Adolescentes; en los 120 municipios que diligenciaron la encuesta hay una población total de mujeres de 1’415.664, de las cuales de ellas 576.855 son Niñas y Adolescentes, correspondiente al 40,7% del total de mujeres. Así el número de Niñas y Adolescentes beneficiadas es de 83.632 de un total de 576.855 de Niñas y Adolescentes en los 120 municipios, lo cual implica que el porcentaje de Niñas y Adolescentes beneficiadas de la población es del 14,5%.(Circular o memorando de advertencia). En 115 municipios sujetos de control no desarrollaron la transversalidad de Genero en las seis áreas prácticas que define la PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) Gobierno democrático, Reducción de la pobreza, Prevención y recuperación de la crisis (Erradicar violencia contra la mujer – sufrimiento físico y psicológico), Energía y Medio Ambiente, Tecnologías de Información y la Comunicación (Tic’s), VIH/SIDA, ello conlleva al incumplimiento a la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan de Acción Indicativo 2013–2016, el cual incluye el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. Ambos, política y plan, formulados bajo los preceptos constitucionales y el bloque de constitucionalidad en especial en materia de los Derechos Humanos en perspectiva de género y en los principios de igualdad y no discriminación, interculturalidad, reconocimiento de la diversidad desde un enfoque diferencial de derechos, autonomía, empoderamiento, participación, solidaridad, corresponsabilidad y sostenibilidad (Art 13 CN, Ley 823 de 2003, Ley 1098 de2006 articulo 12 Articulo 11, Ley 1257 de 2008 articulo 6 y 7, CONPES Social 91 de 2005 ,CONPES 161 de 2013). En 27 Municipios de Antioquia, no desarrollaron programas, ni presentan ejecución presupuestal 27 : Puerto Berrio, Puerto Nare, Cisneros, Yolombo, Briceño, Gómez Plata, Abriaquí, Armenia, Ebejico, Sabanalarga, Alejandría, Argelia, Concepción, Guatapé, La Unión, San Francisco, San Rafael, San Vicente, Betania, Betulia, Tarso, Titiribí, Valparaíso, Murindo, Necoclí, San Pedro de Urabá., de igual manera otros 18 municipios no presenta ejecución presupuestal a pesar que si realizan programas, estos son: Cáceres, Caracolí, Nechí, San Roque, Segovia, Guadalupe, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Caicedo, Frontino, Liborina, Sopetrán, El Carmen de Viboral, Ciudad Bolívar, Hispania, Venecia, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte, ello conlleva al incumplimiento de la perspectiva de género y a la puesta en marcha de política pública de Equidad de Género y asimismo lleva a que dicha entidades públicas no cumplan con la eliminación de las Brechas de Equidad. (PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Art 13 CN, Ley 823 de 2003, Ley 1098 de2006 articulo 12 Articulo 11, Ley 1257 de 2008 articulo 6 y 7, CONPES Social 91 de 2005, CONPES 161 de 2013).

31

PROCESO DE DESARROLLO DEL CONTROL SOCIAL

Indicador Resultado

Meta

Semaforización

1. Participación comunitaria en el control social

3.4% ((544/546)-1)*100

0

2. Cumplimiento en la capacitación de personas a través de seminarios virtuales

100% (14.905/14.905)

100%

3. Espacios de deliberación ciudadana

100% (47/47)*100

100%

4. Elección del Contralor Estudiantil.

100% (520/520)*100

100%

5. Rendición de Cuentas Públicas

4 3

6. Auditor Universitario 70 70

7. Participación en la red de control social

100% (1/1)

100%

8. % denuncias finalizadas - 2012

100% (132/132)*100

100%

9. % denuncias finalizadas - 2013

93.6% ((878/938))*100

80%

10. Oportunidad traslado de denuncias

92.4 (343/371)*100

100%

11. Oportunidad respuesta y/o traslado por no competencia

99% (435/436)*100

99%

12. Oportunidad derechos de petición

91% ((757/(864-33))

100%

Cumplimiento del Proceso 86%

PRINCIPALES RESULTADOS

Capacitación Presencial 17 Eventos de capacitación a sujetos de control en la Plataforma Gestión Transparente (Rendición de Cuentas), Así: Subregiones de Oriente, Occidente, Norte, Nordeste, Suroeste, Urabá, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Valle Aburra. 891 Asistentes. 30 Eventos de capacitación en temas: Ley 850 de 2003, Control a la gestión pública, Evaluación del Desempeño Laboral, Presupuesto, Responsabilidad Fiscal y Contratación Pública, en los municipios de: Apartado, Medellín,

32

Carmen Viboral, Abejorral, Giraldo, Barraquilla, Ciudad Bolívar, Necoclí, Carepa, San Luis, Entre otros. 1.252 Asistentes. Contralores Estudiantiles 94 Eventos de capacitación, orientación y sensibilización en ocho (8) Regiones de Antioquia, en cada municipio, orientando a los estudiantes de grado 9,10 y 11, a Rectores, docentes, entre otros, se dictó el Manual para el ejercicio de Contralor Estudiantil. 10.241 Asistentes capacitados. 11 Encuentros de Posesión Contralores Estudiantiles, en las nueve regiones de Antioquia. (Se aprovecho para capacitar a los Contralores Estudiantiles, Rectores y Docentes acompañantes del proyecto). 4.286 Asistentes. Segundo Encuentro Pedagógico Departamental de Contralores Estudiantiles 501 Asistentes (Contralores Estudiantiles y Docentes coordinadores de ruta). Se capacito en temas: Rol Contralores Estudiantiles en los procesos de educación ambiental, control social, Liderazgo, comunicación, entre otros. Adicionalmente se brindó esparcimiento con actos culturales, sociales y recreativos. Curso virtual, seis (6) módulos: Contralores Estudiantiles Inscritos para el Diplomado Virtual: 520; Contralores Estudiantiles que realizaron tareas: 199 Contralores que aprobaron curso virtual: 118. Programas de Rendición de cuentas de los Contralores Estudiantiles, así: Región Norte: Yarumal Región Suroeste: Concordia 8 Contralores estudiantiles que rindieron informe, fueron premiados con beca educativa. Auditor Universitario 70 Auditores Universitarios que ayudaron a labor de control fiscal 17 Convenios con Universidades y se tienen 70 Auditores Universitarios, de la: Universidad de Medellín, CEIPA, Tecnológico de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Institución Universitaria Salazar y Herrera, UNIMINUTO, ESUMER, U de Antioquia, ITM, Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Remington CAT Oriente, entre otras. Espacios de Deliberación Ciudadana 24 Audiencias Públicas: Sabaneta, Caucasia, Cisneros, Abriaquí, San Roque, Frontino, Marinilla, Giraldo, Betulia Chigorodó, Turbo, Toledo, Támesis, Carepa Caracolí, Tarso, Turbo, Rionegro, Valparaíso, Maceo , Copacabana Valdivia, La Estrella y Santa Bárbara.

33

2.313 Asistentes (Alcaldes, concejales, personeros, Servidores públicos, veedores, J.A.C. Estudiantes, Contralores, Estudiantiles, Rectores, Gerentes Entre otros). En estos espacios de deliberación se entrega a la comunidad en general los resultados de las auditorías realizadas en la vigencia 2012. Redes de Control Social Se realizaron 13 diplomados de 80 horas, en temas: Estructuras del Estado, Ley 850 de 2003, veedurías ciudadanas con énfasis en educación, entre otros. También se participo en los eventos de capacitación para Personeros y Secretarios de Desarrollo Comunitario. (Convenio de la Secretaria Participación Ciudadana y la U de Medellín. 17 Instituciones: Contraloría General República, Contraloría General de Antioquia, Personería de Medellín, Contraloría de Envigado, Contraloría de Itagüí, Contraloría de Bello, Superintendencia Servicios Públicos, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Servicio Seccional salud, Participación Ciudadana de Antioquia y ESAP, entre otras. Primer encuentro de veedores ciudadanos, con la personeria de Medellín.

El papel de las veedurías en el control de lo público. El objeto de las veedurías ciudadanas El Rol de las Veedurías ciudadanas en el control social.

300 Asistente, entre Personero Medellín, Delegado Ministerio del Interior, Presidente Red Nacional de Veedurías, Contralora General de Antioquia, Servidores públicos y veedores ciudadanos. Programa de Descentralización En los programas de Descentralización de Servicios.

Se hace entrega de equipos de computo (portátiles a los Contralores Estudiantiles)

Se tienen stand, donde se visibilizan los procesos de la CGA, entre ellos: Atención al Ciudadano, Control Social, etc.

Se dicta capacitación en temas inherentes al control social. 10 Programas de Descentralización de la Contraloría General de Antioquia: con 1.533 Asistentes, espacio que se aprovechó para hacer la entrega de los equipos de cómputo a los contralores estudiantiles, así: San Juan de Urabá: 34 portátil La Estrella: 53 La Ceja: 58 Santa Fé de Antioquia: 40 Ciudad Bolívar: 36 Venecia 15

34

San Carlos 25 Cañasgordas 21 Santa Rosa 32 y Yolombo 40 NOTA: En Gómez Plata 19, En Caucasia 37, Chigorodó, Carepa y Mutatá: 20 Magdalena Medio: 20 y Vigía del Fuerte y Murindó: 6 Feria de la Transparencia En dicho evento se orienta a la comunidad, sobre los diferentes procesos, Gestión Transparente y Control Social. Con 2.084 asistentes. 13 Evento de la Feria de la Transparencia: Donmatías, Yarumal, Carepa, Uramita, Jericó, Concordia, Vigía del Fuerte, Medellín, Puerto Nare, Caucasia, Vegachí, Cocorná y Guatapé. la CGA, hizo presencia en la Feria de la Transparencia, promovida por la Gobernación de Antioquia. Rendición de Cuentas 4 Eventos de Rendición Cuentas, se presentó informe de gestión por parte de la Señora Contralora, a los Diputados, Funcionarios de la Contraloría, y a los ciudadanos en plaza mayor con la participación de los líderes comunitarios, servidores públicos, entre otros, de todas las regiones de Antioquia y programa de televisión. Con una participación total de 3.039 ciudadanos. Oficina de Atención al Ciudadano De acuerdo a los datos suministrados en el sistema ALPHASIG, el comportamiento de las denuncias ciudadanas presentaron un cumplimiento del 93.6% dado que fueron finalizadas 878 denuncias de las 938 recibidas. Adicional a ello, se tenían 132 quejas que venían del 2012, las cuales fueron finalizadas en el primer semestre de 2013. El indicador de derechos de petición arrojo un resultado de cumplimiento del 91%, sin embargo no fue cumplida la meta de responder en el tiempo establecido dichos derechos, registrándose que 74 fueron respondidos en forma extemporánea.

35

PROCESOS DE APOYO

PROCESO ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

PRINCIPALES RESULTADOS

En resumen el total de recaudo del año 2013 fue así: Transferencia del nivel central $26.403.249.574 Entidades descentralizadas 3.580.216.583 Total recaudo $29.983.466.157 El valor total del recaudo ascendió a $29.983.466.157, el 98% de lo presupuestado para la vigencia 2013, quedando un debido cobrar por $619.783.417. El Presupuesto Inicial para la vigencia 2013 se aprobó en $30.576.955.000, no siendo objeto de adición para un presupuesto definitivo de $30.576.955.000 superior en $2.946.601.240, es decir un incremento del 1.10% con relación al año 2012.

Indicador Resultado %

Meta %

SEMAFORO

1. Concentración endeudamiento a corto plazo

65.2% (4.280.397/6.560.940)

Máx. 92

2. Liquidez 2.22

(7.259.372/4.280.397) 100

3. Ejecución ingresos nivel central

100% 26.403.249.574/26.376.955.00 100

4. Recaudo cobro persuasivo

55%

(168.822.863/302.838.963) 20

5. Ejecución ingresos otras entidades

85.2%

(3.580.216.583/4.200.000.000) 80

Cumplimiento del Proceso 100%

36

DESCRIPCION PRESUPUESTO

INICIAL

MODIFICACIONES

PRESUPUESTO DEFINITIVO

EJECUCIÓN

% RECAUDO

SALDO POR RECAUDAR ADICIONES RECAUDO

TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL 26.376.955.000 0 26.376.955.000 26.403.249.574 100 0

CUOTAS VIGILANCIA FISCAL 4.200.000.000 0 4.200.000.000 3.580.216.583 85 619.783.417

TOTAL 30.576.955.000 0 30.576.955.000 29.983.466.157 98 619.783.417

La ejecución de Egresos, presenta el siguiente resultado:

Presupuesto Definitivo $ 30.576.955.000 Ejecución de Gastos 29.832.776.344

Superávit Presupuestal de Egresos $ 744.178.656

37

Otras actividades Con respecto al modelo de Costos, para la vigencia 2013 se empezaron a actualizar los procesos en sus diferentes actividades para cada área y se entregó el informe semestral para la revisión gerencial. Las cuentas que conforman el balance se revisaron y se ajustaron acorde a las normas contables y se enviaron los informes a la Secretaria de Hacienda para su consolidación. Se realizaron pagos electrónicos a Proveedores en forma oportuna, y con respecto al pago de la DIAN, industria y comercio, seguridad social y presentación de información exógena se realizo dentro de los términos legales. Resultado de los indicadores

Pasivo Corriente =$4.280.397= 65.24%

Pasivo Total $6.560.940

Significa que el 65.24% del pasivo total de la entidad, se hace exigible o es financiado en el corto plazo.

38

Activo Corriente = $7.259.372 = 2,22 Pasivo Corriente $ 4.280.397

Significa que el activo corriente de la entidad cubre 2.22 veces el pasivo corriente. Esto refleja una muy buena liquidez para cubrir las operaciones del corto plazo.

Pasivo Total = $6.560.940 = 40.81% Activo Total $16.078.090

Significa que la entidad presenta un nivel de endeudamiento del 40.81%, refleja que la entidad no está recurriendo a terceros para cumplir con sus obligaciones ya sea de corto o largo plazo. El indicador recaudo cobro persuasivo arrojó un resultado del 55%, porcentaje superior al establecido en la meta que se tenía para el 2013, que era de lograr un recaudo por este concepto del 20%.

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Indicador Resultado %

Meta %

Semaforización

1. Ejecución Plan Anual de Compras y suministros

95%

(6.112.538.624/6.417549.981) 90

2. Evaluación Proveedores

4.70 4.5

3. Variación Inventario en Unidades, bienes de Consumo

0

((215.451.980.66-215.294.118.86))/215.294.118.8

6)

2

4. Variación Inventario de Bienes Muebles

-0.33 ((6.307 – 6.328)/6.328)

2

5. Calidad en el trámite de la contratación

100% (261/261)*100

100

Cumplimiento del Proceso

100%

39

PRINCIPALES RESULTADOS

La ejecución del Plan de Compras para el año 2013, el cual se calculó en un valor de $5.838.948.567, aprobado mediante la Resolución 1961 del 21 de noviembre de 2012 y luego aprobada una modificación, mediante Resolución 2013500001962, ascendiendo a un valor de $6.417.549.981,66. Durante el cuarto trimestre del año 2013, la ejecución del plan de compras correspondió a $6.112.538.624, lo cual equivale a un 95,25% del valor final aprobado. El total acumulado es el siguiente:

CONTRALORIA GENERAL DE ANTIOQUIA

CONTRATADO %

Ejecutado /PLAN

PLAN DE COMPRAS VIGENCIA 2013

CONCEPTO /NOMBRE Resolución 1961/2012

VALOR TOTAL CON IPC 3.73%

% SUB %

TOTAL

PAPELERIA $ 14.010.702,18 $ 10.196.874,32 14,54% 0,16% $ 13.802.975,84 0,22%

LINEA ASEO Y CAFETERIA $ 11.578.052,14 $ 11.911.910,62 16,99% 0,19% $ 11.063.130,96 0,17%

LINEA ELECTRICOS $ 2.239.025,74 $ - 0,00% 0,00% $ - 0,00%

LINEA FERRETERIAS $ 769.054,22 $ 769.054,22 1,10% 0,01% $ - 0,00%

OTROS INSUMOS MATERIALES Y SUMINISTROS $ 44.214.077,47 $ 44.081.994,00 62,87% 0,69% $ 40.788.000,00 0,64%

DEVOLUTIVOS MATERIALES Y SUMINISTROS $ 4.602.344,51 $ 3.155.327,60 4,50% 0,05% $ 1.891.896,20 0,03%

TOTAL MATERIALES Y SUMINISTROS $ 77.413.256,26 $ 70.115.160,77

100,00% 1,09% $ 67.546.003,00 1,05%

LINEA PAPELERIA PREIMPRESA $ 81.739.945,36 $ 70.007.219,00 35,41% 1,09% $ 70.007.219,00 1,09%

IMPRESOS Y PUBLICACIONES $ 112.461.576,48 $ 127.704.000,00 64,59% 1,99% $ 126.434.487,00 1,97%

TOTAL IMPRESOS Y PUBLICACIONES $ 194.201.521,84 $ 197.711.219,00

100,00% 3,08% $ 196.441.706,00 3,06%

TOTAL DEVOLUTIVOS INVERSIÓN $ 1.766.210.613,45 $ 1.801.211.000,00 100% 28,07% $ 1.759.126.760,00 27,41%

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE $ 485.836.229,28 $ 525.486.297,00 13,0% 8,19% $ 525.010.297,00 8,18%

OTROS SERVICIOS $ 3.068.409.546,56 $ 3.514.149.126,89 87,0% 54,76% $ 3.304.516.853,00 51,49%

TOTAL SERVICIOS $ 3.554.245.775,84 $ 4.039.635.423,89 100% 62,95% $ 3.829.527.150,00 59,67%

LINEA MANTENIMIENTO EQUIPOS $ 15.559.500,00 $ 105.559.500,00 34,2% 1,64% $ 81.674.098,00 1,27%

LINEA MANTENIMIENTO VEHICULOS $ 231.317.900,00 $ 203.317.678,00 65,8% 3,17% $ 178.222.907,00 2,78%

TOTAL MANTENIMIENTO $ 246.877.400,00 $ 308.877.178,00 100,0% 4,81% $ 259.897.005,00 4,05%

GRAN TOTAL PLAN DE COMPRAS $ 5.838.948.567,40 $ 6.417.549.981,66 100% $ 6.112.538.624,00 95,25%

La forma de contratación arrojó el siguiente resultado, un contrato por licitación pública, por un valor de $700.000.000, trece contratos por selección abreviada por un valor de $733.550.560, ciento noventa y cinco por contratación directa por un valor de $3.537.216.494, y cincuenta y dos contratos por mínima cuantía por valor de $334.975.054. El valor total contratado durante el año asciende a la suma de $ 5.305.742.108. Las adiciones suman $484.856.299, lo cual arroja un valor contratado de $5.790.598.407.

40

Forma de contratación CANTIDAD VALOR Licitación Publica 1 $ 700.000.000,00

Selección Abreviada 13 $ 733.550.560,00

Concurso de Meritos 0 $ -

Contratación Directa 195 $ 3.537.216.494,00

Contratación Mínima Cuantía 52 $ 334.975.054,00

TOTAL CONTRATOS REGISTRADOS 261 $ 5.305.742.108,00

Además se incluye en las compras los siguientes valores, correspondientes a la ejecución en los rubros relacionados:

Rubro Valor contratado

281 Relaciones Publicas $ 34.418.819

320 CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO $ 50.233.677

713 PROGRAMA DE BIENESTAR Y MEJORAMIENTO DEL $ 131.769.336

2643 Mantenimiento (Combustible) $ 2.372.913

2671 Servicios Públicos (Internet) $ 98.784.703

2861 COMPRA DE EQUIPO $ 4.360.769

Total $ 321.940.217 El valor total contratado corresponde a $6.112.538.624. Del valor contratado el siguiente cuadro presenta los pagos efectuados a las compras efectuadas:

CONTRALORIA GENERAL DE ANTIOQUIA

CONTRATADO %

Ejecutado /PLAN

PLAN DE COMPRAS VIGENCIA 2013

TOTAL AÑO CONCEPTO /NOMBRE

Resolución 1961/2012

VALOR TOTAL CON IPC 3.73%

PAPELERIA $ 14.010.702,18 $ 10.196.874,32 $ 13.802.975,84 0,22% $ 16.247.463

LINEA ASEO Y CAFETERIA $ 11.578.052,14 $ 11.911.910,62 $ 11.063.130,96 0,17% $ 8.835.456

LINEA ELECTRICOS $ 2.239.025,74 $ - $ - 0,00% $ -

LINEA FERRETERIAS $ 769.054,22 $ 769.054,22 $ - 0,00% $ -

OTROS INSUMOS MATERIALES Y SUMINISTROS $ 44.214.077,47 $ 44.081.994,00 $ 40.788.000,00 0,64% $ 36.536.091

DEVOLUTIVOS MATERIALES Y SUMINISTROS $ 4.602.344,51 $ 3.155.327,60 $ 1.891.896,20 0,03% $ 1.616.900

TOTAL MATERIALES Y SUMINISTROS $ 77.413.256,26 $ 70.115.160,77 $ 67.546.003,00 1,05% $ 63.235.910

LINEA PAPELERIA PREIMPRESA $ 81.739.945,36 $ 70.007.219,00 $ 70.007.219,00 1,09% $ 57.657.186

IMPRESOS Y PUBLICACIONES $ 112.461.576,48 $ 127.704.000,00 $ 126.434.487,00 1,97% $ 126.922.517

TOTAL IMPRESOS Y PUBLICACIONES $ 194.201.521,84 $ 197.711.219,00 $ 196.441.706,00 3,06% $ 184.579.703

TOTAL DEVOLUTIVOS INVERSIÓN $ 1.766.210.613,45 $ 1.801.211.000,00 $ 1.759.126.760,00 27,41% $ 1.759.126.758

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE $ 485.836.229,28 $ 525.486.297,00 $ 525.010.297,00 8,18% $ 512.518.600

OTROS SERVICIOS $ 3.068.409.546,56 $ 3.514.149.126,89 $ 3.304.516.853,00 51,49% $ 3.274.647.018

TOTAL SERVICIOS $ 3.554.245.775,84 $ 4.039.635.423,89 $ 3.829.527.150,00 59,67% $ 3.787.165.618

LINEA MANTENIMIENTO EQUIPOS $ 15.559.500,00 $ 105.559.500,00 $ 81.674.098,00 1,27% $ 81.904.244

LINEA MANTENIMIENTO VEHICULOS $ 231.317.900,00 $ 203.317.678,00 $ 178.222.907,00 2,78% $ 172.194.858

TOTAL MANTENIMIENTO $ 246.877.400,00 $ 308.877.178,00 $ 259.897.005,00 4,05% $ 254.099.102

GRAN TOTAL PLAN DE COMPRAS $ 5.838.948.567,40 $ 6.417.549.981,66 $ 6.112.538.624,00 95,25% $ 6.048.207.091

41

Con respecto a la evaluación a proveedores, el promedio obtenido fue de 4.7, superando la meta establecida para este periodo. La variación del inventario anual de bienes muebles y en las unidades de consumo en el almacén es de un porcentaje mínimo, lo que nos permite concluir, que existe un buen manejo, registro y control de los bienes de la entidad y se cumple con todos los requisitos exigidos para la contratación. PROCESO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DE COMUNICACIONES

PRINCIPALES RESULTADOS

Con respecto al proceso auditor, se hicieron mejoras al sistema de rendición de cuentas - sujetos control, sistema en funcionamiento al 100%. Este sistema genera los insumos para la operatividad del sistema misional del cual hace parte el subsistema auditor, Igualmente, a solicitud del área dueña del proceso se programaron nuevos ciclos de capacitación orientados a adquirir destrezas para el mejor aprovechamiento de esta herramientas de apoyo a las funciones inherentes al proceso auditor. Todos los 15 procesos se encuentran apoyados favorablemente con tecnología: equipos de Cómputo portátiles y de escritorio distribuidos de acuerdo a las funciones desempeñadas, Herramientas de Oficina: Office, Project 2007, Statgraphics. Corel Draw, Herramientas de comunicaciones unificas Lync 2010,

Indicador Resultado %

Meta %

Semaforización

1. Desarrollo tecnológico 100%

(15/15)*100 95%

2. Automatización del proceso de auditoría del control fiscal

100% (6/6)*100

100%

3. Equipo de computo por funcionario

133% (426/320)*100

100%

4. Procesos Sistematizados 100% (/)*100

80%

5. Sistema Administrativo y Financiero implementado

1 1

6. Software Legal 100%

(5.918/5.918)*100 100%

7. Software de Quejas y Reclamos

1 1

Cumplimiento del Proceso 100%

42

Internet móvil, Dispositivos móvil para soporte técnico por parte del área de informática. Todos los funcionarios de la entidad cuentan con herramientas tecnológicas de apoyo al cumplimiento de sus funciones: Equipos de computo de escritorio y portátiles distribuidos de acuerdo a las funciones asignadas. Los teletrabajadores cuentan con su kit de comunicaciones, equipo portátil, modem -internet móvil, herramientas de oficina, herramientas de comunicaciones unificadas - Lync 2010. Correo electrónico externo -OWA, Portal web e intranet corporativo a través del los cuales pueden acceder a las bibliotecas de información institucional: Resoluciones, Procesos, Manual de funciones entre otros. Los funcionarios del área de informática cuentan con nuevas herramientas de apoyo en tareas de soporte técnico entre otras. La Contraloría cuenta con todos el software en uso legalmente licenciado, se cuenta con Software de monitoreo que permite identificar una vez conectados los usuarios a la red, que software se encuentra ilegalmente instalado por los usuarios cuando están fuera de la red como es el caso de los teletrabajadores

Sistema de Información “ALPHASIG”

Dando cumplimiento al objetivo institucional de desarrollar proyectos para tecnificar el control y con el ánimo de facilitar la evaluación y seguimiento en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipales, nuestra entidad adquirió en el 2011 el programa ALPHASIG, para medir la gestión por indicadores. ALPHASIG es un programa que permite monitorear y controlar los indicadores de gestión en todos los niveles de los entes territoriales y está basado en la información de la matriz de eficacia del DNP, suministrada por cada una de las secretarias de planeación de los entes territoriales.

Resultados.

A la fecha, la Contraloría General de Antioquia ha hecho entrega de licencias a 115 municipios y una al Departamento de Antioquia. Además, ha brindado la capacitación necesaria para desarrollar la primera etapa del proyecto, que consiste en entregar permisos para acceder al sistema y capacitar sobre su estructura y manipulación de la información. Una vez superada esta etapa, la Contraloría Auxiliar de Proyectos Especiales realizará auditorías especiales a los planes de desarrollo de las entidades beneficiadas con el software, teniendo como único insumo la información rendida en Alphasig, de tal manera que el beneficio sea de doble vía: para la

43

Contraloría al cumplir con el mandato constitucional de hacer control a los resultados, y para los municipios al conocer en forma oportuna el desempeño de su gestión mediante el cumplimiento de sus planes de desarrollo y de acción para cada vigencia, y al implementar acciones de mejora en tiempo real. En la implementación del Software se ha encontrado que es necesario “Expandir la cultura del seguimiento en las entidades territoriales”, para lo cual la Contraloría General de Antioquia y el Departamento Nacional de Planeación - DNP en cabeza de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas - DEEP Sinergia Territorial, han firmado en el mes de Octubre una Alianza de Asistencia Técnica a los municipios, que ayude a la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial a través de metodología de talleres, exposiciones generales, asignación de actividades y revisión grupal para generar Sinergia entre los municipios.

Contenido Talleres Alianza de Asistencia Técnica a los municipios

Objetivo

Expandir la cultura del seguimiento en las entidades territoriales

Asistencia Técnica a los Municipios. Durante las sesiones de trabajo con los municipios se desarrolló el contenido, a través de metodología de talleres. Exposiciones generales, asignación de actividades y revisión grupal para generar Sinergia entre los municipios. Asistencia al evento Nacional de Sinergia Territorial – DNP que se lleva a cabo los días 19 y 20 de Diciembre en las instalaciones del Hotel Tequendama de la ciudad de Bogotá, con la participación de los gobernadores, alcaldes, altas directivas del gobierno nacional, departamental, conferencistas nacionales e invitados internacionales, etc.

Alianza Contraloría General de Antioquia-Departamento Nacional de Planeación:

Programa de generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial

SINERGIA TERRITORIAL

44

De la misma forma por parte de la Dirección de Planeación Nacional se le hizo un reconocimiento a la Contraloría General de Antioquia por ser una experiencia exitosa a nivel Nacional.

Alphasigen todos losmunicipios

Cómo opera la alianza en Antioquia ?

Capacitación a los municipiosen el manejo de laherramienta informática

Acompañamientoa los municipios en el diseño y puesta en marcha del sistemade seguimiento

TalleresSemanalesInicialmente:20 municipios

Asimismo se capacitó en sistema ALPHASIG y en herramientas de gestión de planeación a cincuenta(50) municipios de Antioquia: Amaga, Andes, Barbosa, Betulia, Caucasia Chigorodó, Copacabana, Donmatías, El Santuario, Guarne Heliconia La Pintada Maceo, Marinilla, Pueblorrico, Rionegro Sabanalarga, Sabaneta, San Pedro de los Milagros, San Vicente, Santa Rosa De Osos Yondó ,Bolívar, Entrerríos, La Estrella Amalfi, Puerto Triunfo, Remedios, Santo Domingo, Zaragoza, Vegachí ,Puerto Berrio San Pedro de Urabá, Uramita, El Bagre, San Roque, Caracolí, Yarumal, Arboletes, Caldas, Girardota, San Juan De Urabá Apartado, Sonson, Sopetrán, Taraza Turbo Necoclí, Yolombo, Cañasgordas.

45

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

Indicador Resultado Meta

%

Semáforo

1. Cumplimiento términos apelación evaluación del desempeño.

100% (5/5)*100

100%

2. Cumplimiento términos apelación en los procesos disciplinarios.

N/A 100%

3. Rendimiento en la ejecución del plan de capacitación

100% (82/82)*100

80%

4. Planes de Capacitación

385% (1.243/322)

80%

5. Cobertura salud ocupacional 302% (975/322)*100

70%

6. Cobertura deporte, recreación y cultura

176% (569/322)*100

70%

7. Horas funcionario capacitado 108.8%

(35.356/320)*100 100%

8. Impacto de la capacitación 91.7%

(298/320) 65%

9. Proceso disciplinario con radicado después de julio de 2012.

100% (16/16)*100

100%

10. Proceso disciplinario con radicado 2013

100 (6/6)*100

100%

11. Oportunidad inicio auto de apertura de indagación preliminar o investigación disciplinaria

100% (40/40)*100

100%

12. Clima y cultura organizacional (253/298)*100 84.9%

13. Metodología mejores equipos de trabajo

1 1

Cumplimiento del proceso

100%

PRINCIPALES RESULTADO

Programa de Salud Ocupacional

Se realizaron programas enfocados a la Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad, con el fin de prevenir la aparición de algunas enfermedades que afectan el Bienestar y la Salud de los funcionarios. Para lo cual se ejecutaron varias actividades en el transcurso del semestre, las cuales fueron financiadas con recursos de la Entidad y con el apoyo de las EPS COMFENALCO, ARL COLMENA y otros proveedores. Entre los principales, tenemos:

46

Programa

Funcionarios

Beneficiados

Política en salud ocupacional 40

Masaje terapéutico(silla masajeadora) 32

Seguridad vial y manejo defensivo vehículo 44

Capacitación brigadistas 2

Masajes terapéuticos 18

Estilos de vida y trabajo saludable 28

Evaluaciones medicas deportologas 18

Sensibilización resultados riesgo sicosocial 22

Evaluaciones fisioterapeutas 16

Intervención clima Autocuidado 77

Intervención riesgo sicosocial 24

Riesgo cardiovascular 17

Acondicionamiento físico 108

Citología 20

Examen biocuántico 187

Conservación visual 32

Vacunación contra la influenza 150

Entrenamiento brigadista 2

Taller manejo de estrés 166

Exámenes de laboratorio 152

Accidentes de trabajo

Frente a los accidentes de trabajo, es preciso señalar que durante el año 2013, se presentaron 11 accidentes leves, de los cuales 5 fueron accidentes deportivos, es decir el 46%, quienes fueron reportados y atendidos por la administradora, ARL Colmena; los cuales generaron 71 día de ausencia laboral.

PROMEDIO DE DÍAS: 11,09

PROMEDIO DE

INCAPACIDADES: 1,18

Año 2013 Año 2013

Días Incapacidad 122 Total 13

Horas funcionario capacitado

Horas de capacitación no formal (educación para el trabajo y el desarrollo humano) correspondiente a las 54 convocatorias realizadas en el primer semestre de 2013, total: 8.103 horas, para 320 funcionarios, esto en la educación para el trabajo y el desarrollo humano (fortalecimiento de competencias antes llamada educación no formal).

47

Educación Formal. Promedio hora capacitación por funcionario:35.356/325=108.78 horas por funcionario. Impacto de la Capacitación De 164 convocatorias realizadas de educación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal), se evalúo la transferencia e impacto de 38 convocatorias, las cuales tienen como mínimo 20 horas de clase. Igualmente fueron seleccionadas las de mayor impacto para la gestión de la Entidad, ya que en el segundo año de la Administración fueron fundamentales los ejercicios académicos realizados de: el sistema de gestión Transparente, el tema de contratación estatal, las nuevas guías de auditoría territorial y de responsabilidad fiscal, los temas de actualización jurídica y contable con las normas internacionales y la tributaria. Asimismo, se realizó una consulta de evaluación del impacto de la capacitación y la transferencia del conocimiento, a los funcionarios de las dependencias misionales (Contraloría Auxiliares de Auditoría Integral, Indagación Preliminar y Proyectos Especiales), sobre la capacitación ofrecida en sistema de gestión transparente, nueva guía de auditoría territorial y Coaching. Es de anotar, que para esta vigencia la transferencia e impacto de la capacitación para el trabajo y el desarrollo humano, fue evaluada por los directivos que acompañan los procesos y quienes están atentos y conocen de primera mano el quehacer institucional de los funcionarios de cada área de gestión. Se remitieron las encuestas a los directivos, detallándose en ellas las capacitaciones y los participantes (funcionarios) en cada una de ellas, para validar conjuntamente con ellos el impacto y transferencia logrados. Así mismo, y bajo la cultura de la información digital, se realizó la encuesta virtual donde se evaluaron los temas de: sistema de gestión transparente, nueva guía de auditoría territorial y Coaching, resultados que también hacen parte de esta evaluación de impacto y transferencia del conocimiento y que confirma las bondades del medio virtual en la sistematización de los resultados. A diciembre de 2013, se lograron 19.556 horas (8.103+11.453) de educación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal – en total 164 convocatorias-) y 15.800 (7.900+7.900) horas en educación formal con 26 funcionarios realizando estudios de pre y post grado. Para un gran total de ambas modalidades de 35.356 horas. En cuanto a la evaluación de transferencia e impacto del conocimiento, se evaluaron las capacitaciones con más de 20 horas de clase de educación para el trabajo y el desarrollo humano, con 298 seguimientos y evaluaciones realizadas, en las cuales a algunos funcionarios que participaron en dos o más eventos, así:

48

Transferencia ¿Aplicó el funcionario en el puesto de trabajo los conocimientos o la formación recibida? 5: Mayor nivel de transferencia, calificada con un 51.01%. 4: Adecuado nivel de transferencia, calificada con un 36.91%. 3: Mediano nivel de transferencia, calificada con un 9.06%. 2: Deficiente nivel de transferencia, calificada con un 2.35%. 1: Ningún nivel de transferencia, calificada con un 0.67%. De lo anterior, se puede observar que la evaluación entre el mediano y mayor nivel de transferencia alcanza el 96.98%, lo cual refleja un alto nivel de transferencia que para el caso de las áreas misionales de la Entidad, entre otras, fortalece el trabajo en equipo y la labor que se desarrolla. Así mismo, favorece un clima de confianza entre las relaciones que se dan para el cumplimiento de las labores de cada funcionario, pues se siente apoyado por sus compañeros, en cuanto al conocimiento y la experiencia de las acciones y decisiones a tomar en el ejercicio fiscalizador. Impacto ¿Contribuyó la capacitación – formación al logro de los objetivos de su área de gestión? 5: Mayor nivel de impacto, calificada con 55.03%. 4: Adecuado nivel de impacto, calificada con 37.58%. 3: Mediano nivel de impacto, calificada con 3.02%. 2: Deficiente nivel de impacto, calificada con 3.02%. 1: Ningún nivel de impacto, calificada con 1.34%. De lo anterior, se puede observar que la evaluación entre el mediano y mayor nivel de impacto alcanza el 95.64%, lo cual refleja un considerable nivel de impacto. Deporte, recreación y cultura

Se realizaron entre otros, los siguientes eventos de deporte, recreación y cultura: Caminata ecológica, Pesca recreativa, Vacaciones recreativas, Mi hijo y yo, Participación juegos nacionales. Es de anotar, que un mismo funcionario se benefició de 1,2 ó más programas.

49

PROCESO JURÍDICO FISCAL Y REPRESENTACIÓN LEGAL

PRINCIPALES RESULTADOS

La Oficina Asesora Jurídica presta la asesoría a la Contralora General de Antioquia y a todas las dependencias, garantizando que todas las actuaciones de la Institución se efectúen de acuerdo con la normatividad vigente. La responsabilidad está dirigida a emitir los conceptos jurídicos en lo referente a temas de carácter fiscal en forma gratuita a todos los servidores públicos que lo soliciten; realiza todas las actuaciones de tipo judicial donde la contraloría es demandante o demandada; revisa y elabora los contratos y es la encargada de la actualización normativa y jurisprudencial en materia fiscal. Con respecto a la representación legal la cual corresponde a todas las actuaciones jurídicas ante tribunales y similares, alcanzaron las 249, las cuales fueron: contestación demandas, alegatos de conclusión, apelación a fallos desfavorables, presentación de tutelas desfavorables y la asistencia de los abogados de la Oficina Asesora Jurídica a las correspondientes audiencias. En lo corrido del año se emitieron 114 conceptos solicitados, respuesta dada en el tiempo establecido. Dentro de los temas de mayor consulta se encuentran la contratación estatal, el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los servidores públicos, ejecución de presupuestos de entidades territoriales y la aplicación de la ley de garantías vigente.

Indicador Resultado %

Meta %

Semaforización

1. Prevención del daño patrimonial

100% (5/5)*100

60%

2. Oportunidad Conceptos Jurídicos y Asesoría Jurídica

100% (114/114)*100

100%

3. Cobertura Representación Legal

100% (249/249)*100

100%

4. Cumplimiento informativo jurídico

6 6

5. Cobertura actos administrativos

100% (637/637)*100

100%

6. Oportunidad derechos de petición

83% (10/12)

100%

Cumplimiento del Proceso 95%

50

En esta vigencia se trabajaron cinco (5) mecanismos de prevención en sentencias condenatorias, con el fin de prevenir el daño patrimonial; ellos son: 1) Seguimiento a las actuaciones procesales en cada una de las demandas y actuaciones judiciales que hacen parte de la representación legal de la Entidad. 2) Cumplimiento estricto de los términos judiciales en cada actuación a desarrollar. 3) Utilización de los mecanismos judiciales procedentes ante sentencias condenatorias de primera instancia (recursos de apelación) o definitivas (acciones de revisión, recursos de casación, solicitudes de aclaración de sentencia), con el fin de que se dé cabal cumplimiento a la normatividad jurídica. 4) Análisis de informes y estadísticas relacionadas con sentencias judiciales de primera y segunda instancia, en el Comité de Conciliación de la Entidad. 5) Capacitación permanente de los abogados de la Oficina Asesora Jurídica, con el fin de brindar inducción, reinducción y actualización. El único indicador que no cumplió la meta establecida fue en los derechos de petición, presentándose que dos derechos de petición fueron contestados extemporáneamente. Ver anexo1:relación del estado de las demandas y tutelas.

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y AJUSTE

PROCESO DE CONTROL INTERNO

Indicador Resultado

Meta

Semaforización

1. Eficacia Plan Mejoramiento Evaluación Control Interno

100% (16/16)*100

90%

2. Eficacia Plan de Mejoramiento Sistema de Control Interno

100% (13/13)*100

90%

3. Sistema de Control Interno 100 100

4. Cumplimiento Auditorías internas de calidad

100% (29/29)*100

100%

5. Eficacia acciones preventivas Auditorías internas de Calidad

100% (9/9)*100

87%

6. Eficacia acciones correctivas Auditorías internas de Calidad

100% (27/27)*100

87%

7. Eficacia acciones de mejora en Auditorías internas de Calidad

100% (47/47)*100

87%

Cumplimento del Proceso 100%

51

PRINCIPALES RESULTADOS

Como puede observarse, todas las acciones tanto preventivas, correctivas y de mejora fueron implementadas y por lo tanto la oficina asesora de control interno procedió a su cierre y se puede concluir que la evaluación al sistema de control interno alcanzó los 100 puntos.

PROCESO DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Indicador Resultado Meta

Semáforo

1. Eficacia Plan de Mejoramiento Auditoría General de la República

84.6% (22/26)*100

70%

2. Eficacia Plan de Mejoramiento Auditoría del ICONTEC

100% (20/20)*100

100%

3. Eficacia Plan de Mejoramiento de la Revisión Gerencial

97% (36/37)*100

87%

4. Riesgos mitigados 25% (12/48)*100

45%

5. Mapa de riesgos actualizados

14 15

6. % Correcciones aplicadas

100% (35/35)*100

100%

7. Satisfacción Sujetos de Control

95% (120/126)*100

85%

8. Satisfacción de los clientes actores de quejas y reclamos

80.5% (33/41)*100

85%

9. Satisfacción de los clientes audiencias públicas

89% (719/808)*100

85%

10. Satisfacción de los clientes capacitación externa

94% (3.897/4.139)*100

85%

11. Satisfacción de los clientes Informe Fiscal y Financiero

N/A 85%

12. Satisfacción de los clientes Informe Recursos Naturales

94.1% (127/135)*100

85%

13. Satisfacción clientes Gestión Transparente

N/A 70%

52

Indicador Resultado Meta

Semáforo

14. Satisfacción de los clientes internos

96.5% (2.927/3.031)*100

85%

Cumplimiento del Proceso 90%

PRINCIPALES RESULTADOS

Durante la vigencia 2013 la Oficina Asesora de Planeación recibió 5.571

encuestas de clientes que recibieron algún servicio de la Entidad, distribuidos

como lo muestra la siguiente grafica:

Se evidencia un incremento del 63% respecto al número de clientes encuestados al pasar de 3.435 en el 2012 a 5.629 en el 2013 así:

5.629

3.435

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

COMPARATIVO NÚMERO DE CLIENTES

2012 - 2013

TOTAL 2013 TOTAL 2012

53

El nivel de satisfacción general durante el 2013 alcanzó el 91%, 6 puntos por encima de la meta establecida; los resultados por clientes se muestran en la siguiente grafica:

93% 94% 97% 93%79% 87%

98%

0%20%40%60%80%

100%120%

Satisfacción de clientes Externos 2013

Clientes Contralores Estudiantiles:

Durante el 2013, la contraloría logró capacitar a los contralores estudiantes en

cuatro eventos; el primero, en el mes de febrero, con la visita de la Contraloría

a 90 municipios de Antioquia, para sensibilizar e invitar a los estudiantes de las

Instituciones Educativas a participar en la jornada democrática para elegir

contralores estudiantiles; el segundo en abril relacionado con las posesiones de

los contralores; el tercero en junio, el segundo encuentro de contralores

estudiantiles realizado en la ciudad de Medellín y el cuarto en octubre y

noviembre en la rendición de cuentas por parte de los jóvenes.

54

El nivel general de satisfacción alcanzó el 93%, ocho puntos por encima de la

meta establecida.

Dentro de las observaciones realizadas por los Jóvenes tenemos: La mayoría de los encuestados opinaron de forma positiva sobre los eventos,

los cuales calificaron como excelentes, haciendo énfasis en la programación

académica.

Los encuestados expresaron haber sentido gran acompañamiento por parte de

la Contraloría.

Se sintieron estimulados y sensibilizados para continuar aprendiendo mucho en

lo referente al desempeño como Contralores Estudiantiles.

El 32% de los encuestados se quejaron por el servicio de transporte del

segundo encuentro.

Solicitan más capacitaciones y que se haga énfasis en temas de finanzas y

contabilidad de una forma práctica, ya que es el tema prioritario para

desempeñarse como contralores estudiantiles en sus instituciones.

Más claridad en los temas por parte de los expositores y que las

capacitaciones sean en conversatorios y con casos prácticos, dinámicas y

didácticas.

Mayor puntualidad en los eventos.

Clientes Capacitación Externa:

Se recibieron encuestas de 1.126 clientes que recibieron capacitación durante

el 2013 en temas como rendición anual de cuentas en el software de gestión

transparente, evaluación del desempeño, teletrabajo, Ley 850 de 2003,

contratación estatal, contabilidad pública, y gestión fiscal.

El nivel general de satisfacción alcanzó el 94% tres puntos por encima del 2012

y nueve puntos por encima de la meta establecida, lo que significa que los

clientes consideran que nuestra capacitación es oportuna, en temas actúales y

sobre todo que contribuye a mejorar su desempeño en las entidades públicas a

las que están vinculados.

55

Clientes Sujetos de Control:

Se recibieron 127 encuestas de sujetos de control a los cuales se les entregó

informe de auditoría integral, especial o exprés en la vigencia 2013, entre los

cuales tenemos: ESES Santa Fe de Antioquia, San Rafael de Yolombó, San

Roque y Ebejico; municipios de Liborina, Abejorral, Ciudad Bolívar, Nechí,

Buritica, Segovia, Guarne, Abejorral , Yalí, Carmen de Viboral, San Pedro de

los Milagros, San Rafael, Heliconia, Yarumal, Entrerríos, Giraldo, Santa

Bárbara, Caramanta, El Bagre, Sopetrán, Caldas, Sabaneta, Cáceres, Puerto

Triunfo, Puerto Nare, Belmira, Angostura, El Peñol, Urrao, Barbosa, Yalí,

Fiduciaria Central, Tecnológico de Antioquia, Maná, Secretaría de Gestión

Humana y Desarrollo Organizacional, Gerencia de Negritudes, Fabrica de

Licores entre otros.

El nivel general de satisfacción general fue de 97%, tres puntos por encima del

2012 y 12 por encima de la meta establecida.

100% 95% 96% 98% 95% 97%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Satisfacción Sujetos de Control 2013

Los niveles de satisfacción alcanzados en el 2013, ratifican el hecho de que

los sujetos de control encuentran nuestros informes de auditoría oportunos,

confiables, veraces y lo más importante que le generan valor agregado a las

Entidades auditadas.

Clientes Informe sobre los Recursos Naturales y el Ambiente:

Durante el 2013 se recibieron 135 encuestas de clientes a los cuales se les

envió el informe sobre los recursos naturales y el ambiente; vale la pena

resaltar que es la primera vez desde que se está remitiendo el informe, que

logramos obtener opiniones de tantos clientes, situación que se consignaba

como No Conformidad cada año y que solamente hoy logramos cerrar dado el

56

tratamiento dado por el doctor José Cañaveral y su equipo de trabajo. Desde la

Oficina Asesora de Planeación les hacemos un reconocimiento y agradecemos

su contribución al mantenimiento y mejoramiento del sistema de calidad.

El nivel general de satisfacción llegó al 93%, ocho puntos por encima de la

meta establecida, lo que significa que el informe es considerado oportuno,

confiable, reflejo de la situación real de las entidades y sobre todo que

contribuye al mejoramiento de la Entidad.

Entre los aspectos por mejorar tenemos:

Que se haga por medio de cartilla.

Personalizado y socializándolo con cada uno de los municipios.

Que se liberé por correo electrónico.

Por medio de boletines informáticos de manera periódica con la información

actualizada con los temas pertinentes de la entidad.

Que los publiquen en los medios de comunicación: como la televisión para que

todo el Departamento lo pueda ver y así permitir que los ciudadanos conozcan

la realidad de sus Regiones.

Diligenciar las encuestas en línea.

Clientes de Denuncias:

Se recibieron 30 encuestas de ciudadanos que mediante denuncias, dieron a

conocer irregularidades en las entidades públicas del Departamento de

Antioquia.

El nivel de satisfacción llegó al 79%, 6 puntos por debajo de la meta

establecida.

Se presenta un análisis detallado por factores con el ánimo de que los dueños

del proceso analicen las causas:

57

81% 81%

66%

81% 77%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Satisfacción de Clientes de Denuncias por factores 2013

CONFIABILIDAD CALIDAD BENEFICIO IMAGEN Total

Clientes de Audiencias Públicas:

Se recibieron encuestas de 808 clientes que asistieron a las audiencias

públicas realizadas durante el 2013 en los municipios de Sabaneta, Caracolí,

Rionegro, Cisneros, San Roque, Marinilla, Toledo, Betulia, Maceo, Santa

Bárbara, Valdivia, Abriaquí, Carepa, Chigorodó, Copacabana, Frontino,

Giraldo, Guarne, La Estrella, Támesis, Tarso, Turbo y Valparaíso, los cuales

manifestaron una satisfacción del 87%, tres puntos por encima del 2012, año

en el cual no habíamos logrado la meta establecida.

70% 75% 78% 82% 82% 83% 84% 84% 84%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Audencias Públicas que no cumplieron la meta de satisfacción

58

Clientes Evaluación de Políticas Públicas.

Se recibieron 11 encuestas de sujetos de control como la Gerencia de

Seguridad Alimentaria y Nutricional Maná, Secretaria Seccional de Salud y

Protección Social de Antioquia, Gerencia de Servicios Públicos de la

Gobernación de Antioquia y los municipios de Cocorná, El Peñol,

Donmatías, Granada, Guatapé, Entrerríos, Cisneros y Caldas, a la cuales

se les realizó evaluación por parte de la Contraloría Auxiliar de Proyectos

Especiales.

Vale la pena resaltar que es la primera medición de satisfacción que se hace de este proceso. Se alcanzó un nivel de satisfacción del 98% distribuido por factores como se muestra en la siguiente grafica:

La calificación anterior significa que los sujetos de control consideran que las evaluaciones de políticas públicas realizadas son oportunas, pertinentes, coherentes, confiables y que además contribuyen al mejoramiento de las entidades.

85% 87% 87% 90% 92% 93% 94% 94% 95% 96% 96% 96%

99% 99%

75% 80% 85% 90% 95%

100% 105%

Audiencias Públicas que superaron la Meta de satisfacción

59

En cuanto a los medios por los cuales estos clientes conocen de la contraloría, los resultados se muestran en la siguiente grafica:

El 82 % de los encuestados conoce como mínimo uno de los servicios que presta la Contraloría.

Clientes el Software de Gestión Transparente

Durante el mes de septiembre de 2013, la Dirección Técnica de Desarrollo Tecnológico aplicó una encuesta a los usuarios del sistema Gestión Transparente de todo el Departamento de Antioquia, con el fin de conocer su opinión frente al software.

La Oficina Asesora de Planeación tabuló las 274 encuestas encontrando los siguientes resultados:

PREGUNTA 1. A qué Entidad pertenece. La encuesta fue contestada por 274 usuarios distribuidos por entidad como se muestra en la siguiente gráfica:

10661

39 4622

274

0

50

100

150

200

250

300

Número de encuestados por tipo de Entidad

Se logró una muestra del 63%, al recibir 274 encuestas respecto a 438 sujetos de control que tiene actualmente la entidad; como puede

60

observarse en la gráfica logramos la opinión del 88% de las administraciones municipales; el 98% de entidades departamentales; el 51% de las ESES; el 40 % de las Empresas de servicios públicos domiciliarios y un 41% de otras entidades municipales como Fovis, Inder, asociaciones y empresas de economía mixta entre otras.

88%

51%40%

98%

41%

63%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Número de encuestados respecto al total de

sujetos de control por entidad

1. Respecto a la pregunta número 2.¿El software Gestión Transparente ha contribuido con la organización de los contratos en su Entidad?,

¿PORQUE?:

Ha permitido que la información que se genera en los diferentes contratos y convenios que suscribe la Empresa obligatoriamente se maneje en medio magnético, permitiendo así que los servidores públicos puedan tener expedientes digitales de cada uno de los convenios o contratos que se encuentran a su cargo.

Permite la revisión de los documentos requeridos que debe llevar cada contrato.

89%

95%

100%

93% 91%

94%

82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98%

100% 102%

2. El software Gestión Transparente si ha Contribuido con la organización de los contratos

En su Entidad.

61

Permite y facilita el control de legalidad.

Facilita el control y seguimiento a la ejecución presupuestal.

2. Pregunta 3. El software le ha facilitado la rendición de cuentas a su Entidad?

¿PORQUE?

Al tener la información de los contratos y convenios digitalizada, el manejo y control de la información se realiza más rápida y eficientemente a la hora de realizar rendiciones de cuentas.

Este software permite tener de forma cronológica y organizada la información de los contratos.

Cada vez funciona mejor, y más ágil y efectivo.

Nos muestra cuántos procesos contractuales se han hecho, y además se ve el seguimiento de los programas y proyectos se que han llevado hasta el momento.

Permite realizar procesos de validación de la información reportada versus la registrada en los aplicativos de la empresa, generando información precisa y oportuna para la rendición de cuentas.

3. Pregunta 4: Cómo considera el soporte técnico que le ha brindado la

Contraloría General de Antioquia frente al software?

89%

93%

97%

89%

95% 93%

84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98%

100%

3. El software si le ha facilitado la rendición de cuentas a su Entidad?

62

16%13%

44%

16% 14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Títu

lo d

el e

je

Excelente

46% 49%

33% 31%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Títu

lo d

el e

je

Bueno

20%

31%

18%

40%

32%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Regular

PORQUÉ?

El tiempo de respuesta es muy largo.

Son muy pocos empleados para dar soporte.

Se tardan mucho para contestar el teléfono.

63

16%

5% 5%

9% 9%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

No lo han solicitado

4. Pregunta 5. Considera confiable el sistema de información Gestión Transparente?

81% 82%95% 96% 100%

91%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI Considera confiable el sistema de información

Gestión Transparente?

PORQUÉ?

Es un Sistema al que sólo ingresa la persona que está autorizada para hacerlo, por esto la información es confiable y difícil de adulterar.

Porque la información que ingreso no se me pierde y en el momento de generar un reporte solicitado por algún ente o por la misma administración obtengo resultados correctos y con las fechas del ingreso de la información, lo cual me da seguridad y confiabilidad en la página.

La herramienta y el soporte dan cuenta de la confiabilidad de este, garantizan que sea, permitiendo a los entes de control conocer en tiempo real sobre las actuaciones de las Entidades objeto de control; aplicativo que permite llevar a cabo seguimiento y control a la gestión de las entidades del estado.

5. Cuántos errores le genera el sistema en la semana?

64

50%

21%

64%

29%

50%50%

57%

33%29%

50%

0%

11%

0%

11%

0%0%5%

0%

7%

0%0%5%

0% 2% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Administraciones ESES ESP Departamento Otras Entidades municipales

¿Cuántos errores le genera el sistema en la semana?

0 1-5 6-10 11-20 Más de 20 N.R

Como puede observarse en la gráfica, el 43 % del total de los encuestados manifiesta que el sistema no le genera errores; el 44% que le genera de 1 a 5 errores en la semana; el 4% de 6 a 10 errores; el 2% de 11 a 20 errores; el 1% más de 20 errores y el 5% no responde.

6. ¿Cuantos reprocesos le ha tocado realizar por fallas en la aplicación de Gestión Transparente?

El 36 % de los encuestados manifiesta no haber realizado reprocesos; el 39% dice que ha realizado entre 1 y 5; el 8% entre 6 y 10; el 6% entre 11 y 20 y el 6 % más de 20.

23%18%

64%

24%

50%55%

39%

13%

38%

50%

9%

20%

5% 7%

0%

8% 8%5%

11%

0%6% 8%

13%

2% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Administraciones ESES ESP Departamento Otras Entidades municipales

Cuantos reprocesos le ha tocado realizar por fallas en la aplicación de Gestión Transparente?

0 1-5 6-10 11-20 Más de 20 N.R

65

7. ¿En promedio cuantos minutos se demora cargando los soportes digitalizados al sistema?

0% 2%

46%42%

18%

44%48%

28%

11%

55%

22% 20%

13% 11%

18%

6%

20%

8%13%

9%8%3% 3%

11%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Administraciones ESES ESP Departamento Otras Entidades municipales

¿En promedio cuantos minutos se demora cargando los soportes digitalizados al sistema?

0 1-5 6-10 11-20 Más de 20 N.R

El 22% de los encuestados dice que el subir soportes no le genera tiempo; el 37% que se demora entre 1 y cinco minutos; el 17 % entre 6 y 10 minutos; el 11% entre 11 y 20 minutos y el 5% más de 20 minutos. 8. ¿Cree que tiene que dar muchas vueltas en el sistema?

27%

51%

69%

33%

14%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI Creen que tiene que dar muchas vueltas en el

sistema.

Se observa en la gráfica que los clientes que consideran que tiene que dar muchas vueltas para trabajar el sistema de información son los de las empresas de servicios públicos domiciliarios con un 69%, seguido de las Empresas Sociales del estado con un 51%. PORQUË:

Porque los pagos hay que subirlos por dos aplicaciones. Hay pasos que se podrían agilizar, sin salir y volver a entrar. Para subir varios convenios es necesario después de subir uno volver a empezar.

66

No permite vincular los anexos, registrar un pago y liquidar y terminar por la misma opción. Es muy dispendioso crear un contrato, un contratista o un plan de acción. Si estás ingresando pagos, debes volver a la página principal para realizar otra actividad. El sistema tiene que dar muchas vueltas para ingresar soportes. La información no se encuentra fácilmente. Cuando se tiene una adición o prórroga en una misma minuta se debe subir dos veces. Para ingresar anexos adicionales. 9. El sistema cuenta con todas las opciones para usted poder realizar la

rendición?

62% 66%69% 71%

59%65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

El sistema SI cuenta con todas las opciones para

usted poder realizar la rendición..

Cuáles Módulos le hacen falta:

Durante la supervisión de convenios o contratos se generan documentos diversos (oficios, correos electrónicos, actas de suspensión, actas de reinicio, entre otros) que dan fe de la labor que realiza el servidor público. El sistema no permite generar reportes. La clasificación “Proceso Contractual” y “Tipología Contractual” parametrizada en Gestión Transparente esta desactualizada y presenta diferencias terminológicas con la clasificación “Modalidad Contractual” y “Causalidad de la Contratación parametrizada en SAP. Algunas Modalidades Contractuales no están parametrizada en Gestión Transparente, imposibilitando su rendición por este medio y dificultando así la generación de reportes que reflejen la real situación de la contratación.

La opción de publicar convenios.

67

Contratos de arrendamiento. Plan de desarrollo. Contratos de comodato, apoyo y asociación. ¿En cuales de los módulos del Sistema Gestión Transparente ha tenido problemas para el ingreso de la información?

7%2%

9%

19%

10%6%

34%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

En cuales de los módulos del Sistema Gestión Transparente ha tenido problemas para el ingreso de la

información

10. Tiene algún comentario o sugerencia sobre el sistema de información

“Gestión Transparente” que quiera compartir con nosotros?

Sujetos de Control Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios

La oportunidad de respuesta ante las solicitudes de correcciones a la plataforma es muy baja ya que cuando se realiza la solicitud tardan mucho tiempo en resolver las inconsistencias. Los tiempos establecidos de rendición de los contratos son cortos, sobre todo en la etapa de ejecución, toda vez que internamente se tienen procedimientos de validación que requieren más tiempo y la página se congestiona haciendo más lento el proceso. Manifiestan inconformismo referente a cambios realizados en la plataforma que no se les comunica y solicitan que cuando se hagan este tipo de modificaciones que se les informe por algún medio y se les capaciten en dichos cambios y más si son de fondo. Mejorar la descarga de formatos para la rendición anual, púes en ocasiones son de morados o difíciles de ingresar a la plataforma Solicitan se permita alguna opción para ingresar certificados de los formatos que no aplican y para colocar observaciones que se tengan en la rendición de cuentas.

68

Solicitan que el sistema dure activo más tiempo, ya que con frecuencia la página se cae y toca reiniciar de nuevo y se pierde la información que se estaba enviando. Capacitar al personal nuevo en cada municipio para el manejo de la plataforma. Se ha encontrado algunas irregularidades en el tema de proveedores, quienes presentan errores de digitación en los documentos de identidad, en nombres, apellidos, etc. y no se tiene la posibilidad de hacer correcciones, lo que obliga a realizar el cargue conservando el error encontrado.

Sujetos de Control - ESE Hospitales.

Lentitud del sistema, se desactiva regularmente, es pesado y se vuelve complejo para subir la información. Solicitaron modificar la resolución para que se dé más tiempo en la rendición de los contratos y soportes. En el vínculo de contratista e interventores, haya una opción que permita editar el personal vinculado o ingresado; ya que si se presentan errores en el proceso de la inscripción, se pueda corregir estos inconvenientes. Cuando se ingresen las facturas no sea obligatorio adherir documentos que no aplican como pólizas, seguridad social, entre otros. Más disponibilidad de los funcionarios en encargados de brindar asesoría, ya que en muchas ocasiones no están, o están en capacitación, entonces nos vemos perjudicados, pues se retrasa la rendición de la información.

Departamento y Entidades Departamentales

Implementar una estrategia en la que se pueda demostrar que al finalizar cada proceso, la información se ingreso. Solicitan se les brinde capacitación donde se establezca claramente los anexos que se deben vincular por cada opción. Solicitan se les informen cada vez que se le realicen cambios a la plataforma a través de un correo electrónico para hacer más ágil el proceso. Contestar los e- mails donde se solicita soportes con oportunidad. Solicitan capacitación de forma completa sobre el manejo software, y no solamente sobre el ingreso de contratos y ver los reportes, pues el software tiene muchos elementos que puedan brindar una mejor gestión.

69

En el ingreso de las facturas no debe ser obligatorio adherir documentos que no aplican como, pólizas, seguridad social entre otros. Municipios

Capacitación y acompañamiento en cuanto al manejo de la plataforma en forma personalizada a los funcionarios que operan el sistema. Ampliar el plazo de rendición, teniendo en cuenta que el proceso de los pagos es muy largo. Además de las falencias de internet en muchos municipios. Inconformismo en el manejo de la información por parte de la comisión de auditoría, ya que dicen que la información se exige rendir digitalmente en la página, no se entiende por qué algunos funcionarios de las comisiones exigen otra vez la documentación de manera física, cual es la credibilidad que se tiene en la pagina. Los encuestados solicitan se les informen cada vez que se le realicen cambios a la plataforma a través de un correo electrónico para hacer más ágil el proceso. La mayoría de los encuestados solicitan se les mejore la atención a los usuarios telefónicamente, con el fin de aclarar cualquier inquietud que se les presente en el desarrollo del programa y que las respuestas a las solicitudes sean más rápidas y agiles.

Muchos de los encuestados sugieren que el sistema cuente con vínculos que permitan modificar los valores cuando haya errores involuntarios al rendir un nuevo contrato. Que en la tipología de contratación crearan la opción para ingresar algunos contratos como los de asociación y cooperación, ya que dichos contratos no se han podido ingresar. Algunos de los encuestados sugieren que el Sistema de gestión transparente de una opción de subir todos los anexos al mismo tiempo sin necesidad de dar muchas vueltas. Generar la posibilidad de exportar a Excel o PDF el reporte de la contratación registrada.

Medios para conocer los servicios que presta la contraloría:

Como puede observarse en las gráficas siguientes, la Televisión y la pagina

Web siguen siendo los medios por los cuales nuestros clientes conocen los

servicios que prestamos y los resultados que obtenemos.

70

16%13%

6%

50%

24%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Capacitación Externa

Denuncias Sujetos de control

Informe Ambiental

Audiencias Públicas

TOTAL

RADIO

RADIO

19%

13%10%

36%

24%

40%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Capacitación Externa

Denuncias Sujetos de control

Informe Ambiental

Audiencias Públicas

TOTAL

PRENSA

PRENSA

29%25% 26%

64%

56%

68%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Capacitación Externa

Denuncias Sujetos de control

Informe Ambiental

Audiencias Públicas

TOTAL

TV

TELEVISÓN

8%13% 13%

64%

35% 34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Capacitación Externa

Denuncias Sujetos de control

Informe Ambiental

Audiencias Públicas

TOTAL

AFICHES Y CARTILLAS

AFICHES

71

34%

63%

97%87%

45%

65%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Capacitación Externa

Denuncias Sujetos de control

Informe Ambiental

Audiencias Públicas

TOTAL

WEB

WEB

Conocimiento de los Servicios que Presta la Entidad:

El 76% de los clientes que encuestamos en la vigencia 2013, conocen

como mínimo uno de los servicios que presta la Contraloría.

Medición de Clientes Internos:

Durante el 2013 la Oficina Asesora de Planeación recibió 1.299 encuestas de

funcionarios de la entidad que recibieron servicios de capacitación y de salud

ocupacional.

1063

236

0

200

400

600

800

1000

1200

TOTAL CAPACITACIÓN TOTAL SALUD OCUPACIONAL

Número de Clientes Internos por programas 2013

72

92%

100%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

102%

TOTAL CAPACITACIÓN TOTAL SALUD OCUPACIONAL

Satisfacción Clientes Internos por programas 2013

Dentro de las capacitaciones servidas están:

Programa Satisfacción Clientes

Nueva Guía de auditoría 92% 51

Gestión Transparente 94% 90

Coaching 95% 123

Matriz Fiscal 94% 78

Ley 850 97% 37

Fortalecimiento auditores 100% 44

Autoestima por Claudia Lopera 86% 31

Correo electrónico 98% 7

Inducción virtual 97% 11

Software Alphasig 100% 36

Software Mejoramiso 100% 54

Evaluación desempeño 99% 11

Régimen municipal 100% 22

Comunicación 100% 13

Notificaciones 100% 22

Normas Internacionales 100% 39

Liderazgo con valores 94% 44

Código Disciplinario 100% 9

Autocontrol 100% 22

Inspecciones puesto de trabajo 100% 6

Sistema de gestión documental 98% 11

Mercurio 94% 8

Trabajo en equipo 100% 17

Teletrabajo 100% 4

Proceso Verbal 100% 25

Teletrabajo 34% 50

Mercurio 100% 14

Riesgos 100% 25

Web Marketing 100% 16

Jurisdicción coactiva 68% 28

73

Programa Satisfacción Clientes

Trabajo en Equipo 100% 15

Sistemas e Informática 75% 4

Auditorías internas 95% 22

Share Point 90% 12

Decreto 1510 91% 24

Funciones de las CARS 98% 16

Reforma Tributaria 100% 22

Como se puede observar todas las capacitaciones y los programas de salud

ocupacional lograron la meta establecida, lo que significa que los funcionarios

de la Entidad consideran que son oportunas, confiables y que contribuyen a

mejorar su desempeño en los puestos de trabajo.

Los programas de salud ocupacional servidos fueron:

Programa Satisfacción Clientes

Estilo de vida 100% 15

Día niño 100% 16

Gimnasio 100% 13

Caminata 100% 20

Vacaciones recreativas 100% 20

Encuentro parejas 100% 20

Pesca 100% 19

Caminata ecológica 100% 19

Camping de jóvenes 100% 20

Fiesta Hallowen 100% 20

Mi hijo y yo 100% 14

A solicitud de la Subdirección Administrativa, se aplicó a los 130 funcionarios

que actualmente utilizan el servicio de acondicionamiento físico prestado por la

Empresa Forma; sin embargo, sólo contestaron 58, cuyos resultados

consignamos a continuación:

Los resultados más relevantes se muestran a continuación:

El 93% de los encuestados manifestó haber sido evaluado por un fisioterapeuta o deportólogo al ingresar al Gimnasio.

Al 91% se le diseñó un plan de entrenamiento específico.

El 67% de los encuestados realiza su rutina de acuerdo al plan de entrenamiento. El 57% de los encuestados nunca ha cambiado su plan de entrenamiento.

74

El 41% de los encuestados ha tenido dificultades para acceder al centro de acondicionamiento utilizando la huella. El 53% de los encuestados asiste al Gimnasio en las noches.

El 34% de los encuestados se le ha dificultado realizar su entrenamiento

por no encontrar máquinas disponibles.

Respecto a la pregunta ¿Ha contado con el acompañamiento de

instructores para desarrollar su plan de entrenamiento; el 59% dijo que siempre; el 22% que algunas veces; el 14% que pocas veces y el

5% contestaron nunca. El 42% de los encuestados afirma que los instructores no son suficientes, además que son desatentos y que no supervisan los ejercicios realizados por los usuarios.

Producto No Conforme:

Durante la vigencia 2013 se dieron 23 productos No conformes, todos

correspondientes a nulidades decretadas en el proceso de Responsabilidad

Fiscal.

29

23

0

5

10

15

20

25

30

35

P.N.C 2012 P.N C 2013

Comparativo Productos no conformes 2012-2013

Se observa una disminución del 20% respecto al 2012, destacando que en esta vigencia no se dieron prescripciones, ni caducidades, las cuales no tienen tratamiento o corrección. Todos los productos no conformes fueron corregidos. Vale la pena destacar que la Contraloría Auxiliar de Auditoría no reportó productos no conformes.

75

Conclusiones

Deben analizarse las sugerencias realizadas por los Contralores Estudiantiles, fundamentales para mejorar la ejecución del proyecto. Es imprescindible que la página Web de la Entidad se mantenga actualizada en todos sus link, puesto que es el medio más utilizado por todos nuestros clientes para conocer de los servicios que presta la Contraloría. Si bien se han recuperado encuestas de los clientes actores de denuncias; es necesario aumentar el número para tener conclusiones realmente representativas. Es necesario analizar las causas de la disminución de evaluaciones de los sujetos de control, toda vez que de la vigencia 2013 sólo encuestamos 127 de 437 clientes, el 29%. Los resultados de la encuesta aplicada a los clientes del software de gestión transparente, deben ser analizados con detenimiento por parte de los funcionarios de la Dirección Técnica de Desarrollo Tecnológico y por parte del proveedor, de tal manera que se genere un plan de mejoramiento que realmente logré satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Es preocupante la renuencia de la Contraloría Auxiliar de Auditoría para decretar productos no conformes e informarlos a la Oficina Asesora de Planeación, a pesar de devolver constantemente informes a los Equipos Auditores, dado que esta es una obligación que consignan las normas de la Calidad bajo las cuales estamos certificados, lo que podría generar una No Conformidad mayor que pondría en riesgo la recertificación de la Entidad. Los resultados relacionados con los medios más utilizados para conocer los servicios de la Contraloría siguen siendo poco satisfactorios; nuevamente se sugiere que antes de cada evento, se entregue información escrita respecto a los servicios que presta la contraloría, de tal manera que se genere recordación en los clientes. Se destaca el aumento en la satisfacción de los clientes de Audiencias Públicas, lo que demuestra el mejoramiento en la oportunidad, la calidad y la oportunidad de este servicio y nos posiciona mejor ante la comunidad.

Vale la pena resaltar que es la primera vez desde que se está remitiendo el informe sobre los recursos naturales y el ambiente, que logramos obtener opiniones de tantos clientes, situación que se consignaba como No Conformidad cada año y que solamente hoy logramos cerrar dado el tratamiento dado por el doctor José Cañaveral y su equipo de trabajo. Desde la Oficina Asesora de Planeación les hacemos un reconocimiento y agradecemos su contribución al mantenimiento y mejoramiento del sistema de calidad.

76

Durante el 2013 se realizó la primera medición de satisfacción de los clientes que reciben evaluaciones de políticas públicas, invitamos a la Contraloría Auxiliar de Proyectos Especiales a que continué con esta medición la cual fortalece el proceso y permite su mejoramiento continuo.

Los niveles de satisfacción de los clientes internos siguen siendo muy buenos, evidenciando la calidad en los servicios prestados por la Subdirección Administrativa. Acciones de Mejora:

Durante el 2013 se levantaron 224 acciones distribuidas por tipo como se

muestra en la siguiente grafica:

23%

10%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

Correctivas Preventivas Mejora

Acciones en Mejoramiso por tipo2013

De las 224 acciones levantadas solo 6 que equivalen al 3%, se encuentran investigando causa.

82%

15%3% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cerradas Solucionando Investigando causa

Verificando eficacia

Estado de acciones en Mejoramiso de 2013

De las 224 acciones el 64 % se originaron en las auditorías internas de calidad, como se muestra en la siguiente gráfica.

77

64%

12%2%

18%

4%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Auditorías Internas

Auditoría General de la

República

Icontec Evaluaciones de C.I

Revisión Gerencial

Acciones en Mejoramiso por origen2013

Puede concluirse que los responsables de las Áreas de gestión han estado más pendientes de sus planes de mejoramiento, lo que denota compromiso y sentido de pertenecía, que se ven reflejados en la buena calidad de los productos y servicios que ofrece la entidad.

78

ANEXO 1: REPRESENTACIÓN LEGAL (DEMANDAS) ENERO 1° A 31 DE DICIEMBRE DE 2013-

SENTENCIAS A FAVOR – PRIMERA INSTANCIA

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE HECHO GENERADOR CUANTÍA ($) DECISIÓN

1 2011-00375 Rio Aseo Total S.A. Cuota de vigilancia fiscal $5´556.012 Negó las pretensiones de la demanda.

2

2004-06002 COOMUNICIPIOS Cuota de vigilancia fiscal $9´854.000 Negó las pretensiones de la demanda.

3

2010-00552 Rio Aseo Total S.A. Cuota de vigilancia fiscal $11´648.324 Negó las pretensiones de la demanda.

4 2009-00212 Víctor Manuel Pérez Pérez Supresión de cargo $7´548.493 Negó las pretensiones de la demanda.

5 2008-00138 Jhon Jairo Giraldo Luna Insubsistencia $46´150.000 Negó las súplicas de la demanda.

6 2009-00133 Jesús Antonio Manjarrés Martínez Reliquidación

indemnización $6´100.000 Negó las súplicas de la demanda.

7 2008-00137 Marilú Gómez Zuluaga Fin provisionalidad $9´867.078 Negó las súplicas de la demanda.

8 2008-00127 COOMUNICIPIOS Cuota de vigilancia fiscal 1´100.000.000 Negó las súplicas de la demanda.

9 2008-00142 Sergio Andrés Vásquez Sepúlveda Fin provisionalidad $3´986.160 Negó las súplicas de la demanda.

10 2008-00139 Paulina María Rodríguez Avendaño Fin provisionalidad $46´150.000 Negó las súplicas de la demanda.

11 2003-01970 AV Viillas S.A. Fallo fiscal $1.505´621.240 Tribunal se declara inhibido para fallar (ineptitud sustantiva demanda)

12 2009-00262 Carlos Botero Lora, Santiago Botero Echeverry y otros Acción Popular – Venta de Acciones IDEA

0

Negó las súplicas de la demanda.

13

2010-01507 Nancy del Socorro Arroyave Tamayo

Reliquidación

indemnización

$74´003.883 Negó las pretensiones de la demanda.

14 2004-04532 Leyla Yalena Escobar Correa Fin provisionalidad $16´000.000 Negó las pretensiones de la demanda. 15 2008-00149 Carlos Andrés Ochoa Osorio Fin provisionalidad $3´986.160 Negó las pretensiones de la demanda.

16 2004-06212 Francisco Jair Palacio Lopera Fallo fiscal $288´874.314 Negó las pretensiones de la demanda.

17 2004-04862 Juan Gonzalo Montoya Restrepo Fallo fiscal $28´423.500 Negó las pretensiones de la demanda.

18 2004-06592 COOMUNICIPIOS Cuota de vigilancia fiscal $712´487.000 El Honorable Tribunal Administrativo de Antioquia se declara inhibido para conocer del asunto

19 2000-00345 Gabriel de Jesús Cadavid Galvis Fallo fiscal $28´009.133 El Juzgado negó las súplicas de la demanda

20 2012-00734 Andrés Felipe Bedoya Ocampo Sentencia Judicial $0 Negó las pretensiones de la demanda.

21 2009-00046 Julia Inefina Moreno Rodríguez Reconocimiento de pensión

sobrevivientes. $56´670.000

Desvinculó del proceso a la Contraloría General de Antioquia

22 2012-00478 Fredy Alonso Mazo Chavarría Fallo fiscal $54´968.966 El Juzgado 16 negó las súplicas de la demanda

23 2012-00415 Luis Alfonso Buriticá Agudelo Fallo fiscal $43´043.764 El Juzgado16 negó las súplicas de la demanda

24 2006-02892 Jesús María Rúa Arias Fallo fiscal $494´333.818 El Tribunal se inhibió de proferir una decisión de fondo por ineptitud sustantiva de la demanda.

25 2012-00515 Gonzalo Alberto Vanegas Cardona Sentencia judicial $8´343.575 El Juzgado 1° de Descongestión negó las pretensiones de la demanda

Total sentencias a favor en 1a instancia: Veinticinco (25) Cuantía total: $4.561´625.420

79

SENTENCIAS DESFAVORABLES – PRIMERA INSTANCIA

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE HECHO GENERADOR CUANTÍA ($) CONCEPTO SENTENCIA

1 2008-00120 Melanio Moreno Cuesta Insubsistencia $46´150.000 Se declaró la nulidad de la Resolución 0101 del 18 de enero de 2008. Ordena reintegrar en provisionalidad y pago de todos los conceptos ocasionados desde su retiro hasta el reintegro, indexados.

2 2003-03647 Luz Marina Martínez Ossa Prestaciones Sociales $23´945.408

Se declaró la nulidad de la Resolución 3755 del 16 de junio de 2003. Ordena el pago de 12

semanas de salario por licencia de maternidad remunerada, indexadas. Niega las demás

pretensiones de la demanda.

3 2008-00147 Esneiro Jaime Velásquez Velásquez Fin provisionalidad $46´150.000 Se declaró la nulidad de la Resolución 0109 del 18 de enero de 2008. No se conceden las demás pretensiones.

4 2003-01877 Jaime Hidalgo Ballesteros Fallo fiscal $731´755.291 Se declaró la nulidad del fallo 020 del 10 de mayo de 2002, y auto 151 del 12 de julio de 2002.

Ordena si hubo pago, a reintegrar la suma indexada.

5 2008-00329 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal $5´058.612 Se declaró la nulidad de los autos demandados. Ordenó la devolución del dinero al Municipio

de Valparaiso No se conceden las demás pretensiones.

6 2005-04709 LA PREVISORA S.A. Compañía de

Seguros

Fallo fiscal

$21´021.206

Se declaró la nulidad parcial, en lo pertinente a LA PREVISROA S.A. de los autos

demandados. Ordenó la devolución del dinero al Depto. Antioquia – CGA a devolver la suma

de $21´021.206,76 indexada..

7 2003-02546 Politécnico Jaime Isaza Cadavid Cuota de vigilancia fiscal $500´027.000 Se declaró la nulidad, de los actos administrativos demandados. Ordena devolución indexada

8 2008-00121 León Jairo Correa González Fin provisionalidad $46´150.000 Accede a las súplicas de la demanda. Declara la nulidad del acto administrativo demandado y

ordena reintegro y pago de salarios y prestaciones sociales hasta reintegro.

9 2008-00148 Liliana Echeverry Quintero Fin provisionalidad $46´150.000 Declara la nulidad de los actos administrativos demandados y ordena reintegro y pago de

salarios y prestaciones sociales hasta reintegro.

10 2005-07294 IPS Universitaria Cuota de vigilancia fiscal $19´205.456 Declara la nulidad de los actos administrativos demandados

11 2008-00151 Soraya María Berrío Echavarría Fin provisionalidad $46´150.000 Accede a las súplicas de la demanda. Declara la nulidad del acto administrativo demandado y

ordena reintegro y pago de salarios y prestaciones sociales.

12 2010-00442 LA PREVISORA S.A. Compañía de

Seguros Fallo Fiscal (San Roque) $4´611.742

Declara la nulidad de los actos administrativos demandados y ordena al Departamento –

Contraloría, a pagar a LA PREVISORA S.A. la suma de $4´611.742.

13 2012-00319 Diego Roldán Jaramillo Fallo Fiscal $48´915.083

Declaró la nulidad parcial de los actos adm. demandados, frente al demandante, y ordenó a la

Contraloría realizar gestiones para que el Municipio de Yarumal realice la devolución del

dinero al señor Diego Roldán, debidamente indexado. Deniega las demás pretensiones y

condena en costas en la suma de $4´891.508

14 2003-02682 E.A.D.E. Cuota de vigilancia fiscal $304´408.000 Declara la nulidad de los actos administrativos demandados.

15 2007-00191 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal $17´559.115 El Juzgado 2 declaró la nulidad de los actos administrativos demandados.

16 2008-00146 Laura del Carmen Guerra Vásquez Fin provisionalidad $46´150.000 El Juzgado 2 declaró la nulidad de los actos administrativos demandados, ordenó el reintegro y

pago de todos los conceptos desde su desvinculación.

Total sentencias desfavorables en 1a instancia: Dieciséis (16)

Cuantía total: $1.953´406.707

80

SENTENCIAS A FAVOR DEFINITIVAS

RADICADO NOMBRE

DEMANDANTE HECHO

GENERADOR CUANTÍA

($) CONCEPTO SENTENCIA

1 2002-00556 María Patricia Murillo López Supresión de cargo. $4´072.073 Negó las pretensiones de la demanda.

2 2002-00588 Juan Carlos Fernández Espinal Supresión de cargo. $4´072.073 Negó las pretensiones de la demanda.

3

2008-00312

Proyectos Civiles PCG Y CIA

LTDA. Fallo fiscal

$156´000.000 Confirmó la sentencia del 15 de julio de 2011, del Juzgado 17 Administrativo que negó las pretensiones de la demanda.

4 2002-00578 María Robertina Alzate Castañeda Supresión de cargo. $4´072.079 Confirmó la sentencia del 10 de noviembre de 2008, del Juzgado 1° Administrativo que negó las pretensiones de la demanda.

5 2002-00576 Yamil Adolfo Hernández Ramírez Supresión de cargo. $4´072.073 Revoca fallo de primera instancia y niega las pretensiones de la demanda.

6 2009-00229 Álvaro Palta Galarza y otros (A.P.

Donmatías)

Acción Popular Proyecto de

Vivienda $0

Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

7 2002-00942 Marcos Adolfo Loaiza Vanegas Supresión cargo $4´072.075 Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

8 2002-00566 Osbaldo de Jesús Marín Rodríguez Supresión cargo $4´072.073 Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

9 2007-00321 Osvaldo León Moreno Londoño Diferencia de salarios $69´761.856 Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

10 2008-00144

Juan Carlos Martínez Tirado Insubsistencia $11´616.580

Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

11 2008-00156 Martha Lizeth Olivar Cadozo Insubsistencia $46´150.000 Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

12 2008-00300 Margarita María Viana Arroyave Reliquidación

indemnización $14´658.000

Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

13 2002-00690 Sor Ángela Bustamante Bernal Supresión de cargo $4´072.073 Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

14 2011-00230 Gabriel de Jesús Cadavid Galvis Fallo fiscal $55´558.945 Confirma la sentencia de primera instancia que niega las pretensiones de la demanda.

15 2009-00102 José Ricardo Marín Gómez Reliquidación

indemnización $19´292.963

Confirma la sentencia del 5 de marzo de 2010 del Juzgado 23 Adm. Circuito, que negó las pretensiones de la demanda.

16 2002-01070 Jorge Iván Ramírez Ceballos Supresión cargo $4´072.073 Confirma la sentencia del 1° de diciembre de 2008 que negó las pretensiones de la demanda.

17 2002-01068 Julia Rita Alzate Londoño Supresión cargo $4´072.073 Confirma la sentencia del 1° de diciembre de 2008 que negó las pretensiones de la demanda.

18 2009-00320 Viviana Elena Rico Londoño Supresión de cargo $8´285.600 Tribunal confirma sentencia de primera instancia que negó las pretensiones de la demanda.

19 2012-00734 Andrés Felipe Bedoya Ocampo Levantamiento de fuero

sindical 0

El Tribunal confirmó sentencia de primera instancia que autorizó el levantamiento del fuero sindical.

20 2009-00052 Jesús Hermilso Echeverri Tobón Reliquidación

indemnización $4´916.842

El Tribunal confirmó sentencia de primera instancia que negó las pretensiones de la demanda.

21 2006-01561 Valvanera Arenas Bustamante Fallo fiscal $5.138´023.664 El Consejo de Estado confirmó la sentencia apelada.

Total sentencias a favor definitivos: Veintiuno (21) Cuantía total: $5.560.913.115

81

SENTENCIAS DESFAVORABLES DEFINITIVAS

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE HECHO

GENERADOR CUANTÍA

($) CONCEPTO SENTENCIA

1 1999-01609 Bancolombia S.A. y Bancafé S.A. Fallo Fiscal $246´367.462

Se declaró la nulidad de la Resolución 0101 del 18 de enero de 2008. Ordena reintegrar en provisionalidad y pago de todos los conceptos ocasionados desde su retiro hasta el reintegro, indexados.

2 2005-03735 Nelly Cristina Muñoz Soto Insubsistencia $5´424.924 Se declaró la nulidad de la Resolución 0931 del 28 de octubre de 2004. Ordena reintegrar hasta supresión de cargo y pago de todos los conceptos ocasionados desde su retiro hasta el reintegro, indexados.

3 2010-00348 Carlos Enrique Montes Morales Fallo fiscal $50´142.072 Confirma Sentencia 05 del 3 de febrero de 2012, que concedió las súplicas de la demanda

4 2003-02043 Luis Hernán Flórez Zapata Fallo fiscal $4´924. 663 Revoca sentencia del 18 de abril de 2008. Declara la nulidad de los actos administrativos demandados. A título de restablecimiento, se ordena que no está obligado al pago y en caso de haber pagado, la Contraloría debe reintegrar la suma debidamente indexada.

5 2008-00126 Sonia Rosa Vásquez Quintero Insubsistencia $12´982.309 Revocó la sentencia de 1ª instancia que negó las pretensiones de la demanda y en su lugar declara la nulidad del acto administrativo demandado, ordenó reintegro y pago hasta el efectivo reintegro.

6 2008-00154 Diana Patricia Puerta Arbeláez Fin Provisionalidad $46´150.000 Revocó la sentencia de 1ª instancia que negó las pretensiones de la demanda y en su lugar declara la nulidad del

acto administrativo demandado, ordenó reintegro y pago hasta supresión cargo.

7 2008-00119 Héctor de Jesús Montes Henao Fin Provisionalidad $46´150.000 Revocó la sentencia de 1ª instancia que negó las pretensiones de la demanda y en su lugar declara la nulidad del

acto administrativo demandado, ordenó reintegro y pago hasta supresión cargo.

8 2008-00126

Sandra Milena Tobón Peñate Fin Provisionalidad $46´150.000

Revocó la sentencia de 1ª instancia que negó las pretensiones de la demanda y en su lugar declara la nulidad del

acto administrativo demandado, ordenó reintegro y pago hasta supresión cargo.

9 2009-00141 Jesús Antonio Manjarrés Martínez Reliquidación

indemnización $41´903.123

Se revocó parcialmente sentencia de 1ª instancia y ordenó efectuar nueva liquidación de cesantías definitivas.

10 2008-00128 Alba Rocío Rendón López Fin provisionalidad $11´040.000 Confirma sentencia del 28 de noviembre de 2011 que declaró la nulidad del acto administrativo demandado y

ordenó reintegro y pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos debidamente actualizados.

11 2008-00117

Ángela María Gutiérrez Vargas Insubsistencia $46´000.000

Revoca la sentencia de primera instancia que negó las pretensiones de la demanda. Ordena reintegrar hasta la

supresión del cargo y pagar todos los salarios y prestaciones sociales dejados de percibir.

12 2008-00178 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal $8´892.969

Confirma sentencia de 1a instancia que accedió a las pretensiones de la demanda. A título de restablecimiento

ordenó que el Departamento de Antioquia y la Contraloría General de Antioquia reintegren a la entidad

demandante la suma pagada como indemnización.

13 2013-00022 Nancy del Socorro Villa Estrada Sentencia Judicial $0 Declara probada la excepción de prescripción.

14 2008-00148 Magnolia María Henao Vélez Fin provisionalidad $46´150.000 Se confirmó sentencia de 1ª instancia que declaró nulidad del acto administrativo demandado y ordenó reintegro y

pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos debidamente actualizados.

15 2008-00065 Sonia Lucy Ríos Cardona Insubsistencia $4´965.807 Tribunal confirmó la sentencia de primera instancia que concedió las pretensiones de la demanda.

16 2003-04472 Jorge Aníbal Pabón Álvarez Fallo fiscal $44´240.631 Se confirmó la sentencia de primera instancia que declaró la nulidad de los actos administrativos demandados y

ordenó, en caso de haber efectuado pagos, la devolución indexada de los mismos.

17 2008-00120 Melanio Moreno Cuesta Fin provisionalidad $46´150.000 Tribunal confirmó la sentencia de 1ainstancia concediendo parcialmente pretensiones de la demanda.

Total sentencias desfavorables definitivas: Diecisiete

(17) Cuantía total: $707´633.960

82

NUEVAS DEMANDAS

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE IDENTIFICACIÓN DEMANDANTE

HECHO GENERADOR CUANTÍA ($) ACCIÓN IMPETRADA

1 2012-00319 Diego Roldán Jaramillo 15´322-504 Fallo Fiscal $48´915.083 Nulidad y restablecimiento del derecho – no laboral.

2 2012-00415 Luis Alfonso Buriticá Agudelo 15´318.056 Fallo Fiscal $43´043.764 Nulidad y restablecimiento del derecho – no laboral.

3 2012-00478 Fredy Alonso Mazo Chavarría 15´328.847 Fallo Fiscal $54´968.966 Nulidad y restablecimiento del derecho – no laboral.

4 2013-00022 Contraloría General de Antioquia 42´765.358 Sentencia judicial $0 Especial de Levantamiento Fuero Sindical (Nancy del Socorro Villa

Estrada)

5 2012-00430 Rodrigo Albeiro Jaramillo Villegas 15´324.084 Fallo fiscal $82´207.152 Nulidad y restablecimiento del derecho – no laboral.

6 2013-00197 Contraloría General de Antioquia 811000372-7 Hallazgos Mpio. Turbo $0 Conflicto de competencias administrativas

7 2011-00439 Libardo Álvarez Lopera 70´120.809 Fallo fiscal $38´150.000 Nulidad y restablecimiento del derecho – no laboral.

8 2012-00474 Jhon Wilmar Marín Suárez y

Rosmary Arboleda Bohórquez

71´878.330

43´827.422

Fallo fiscal $5´000.000 Reparación directa.

9 2013-00318 Henry Ramírez Granada

10´081.284 Cumplimiento sentencia $30´000.000 Nulidad y restablecimiento del derecho – laboral.

10 2013-00016 Olga Lucía Hincapié Castañeda 22´129.965 Supresión de cargo $4´592.000 Nulidad y restablecimiento del derecho – laboral.

Total nuevas demandas: Diez (10) Valor de las pretensiones: $306´876.965

83

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN 1a INSTANCIA

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE

HECHO GENERADOR

ACCIÓN

1 2011-00445 Ángela Janeth Rivera Silva Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

2 2008-00262 Carlos Enrique Botero Lora Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

3 2011-00588 William Palacio Valencia Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

4 2012-00141 Procuraduría Provincial de Fredonia Prórroga contrato Acción Popular

5 2007-00179 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

6 2011-00439 Libardo Álvarez Lopera Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

7 2012-00365 CIS Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

8 2012-00319 Diego Roldán Jaramillo Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

9 2010-00176 Jaime de Jesús Granda Mejía Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

10 2012-00478 Fredy Alonso Mazo Chavarría Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

11 2012-00515 Gonzalo Alberto Vanegas Cardona Sentencia judicial Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

12 2012-00734 Andrés Felipe Bedoya Ocampo Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical

13 2012-00415 Luis Alfonso Buriticá Agudelo Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

14 2011-01546 Ángel Miguel Noriega Rada Traslado hallazgo penal Reparación directa

Total Alegatos de Conclusión en Primera Instancia: Catorce (14)

84

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN 2ª INSTANCIA

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE

HECHO GENERADOR

ACCIÓN

1 2011-00314 Jesús Enoc Padilla Flórez Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

2 2005-03373 Carlos Mario Ríos Guzmán Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

3 2008-00233 Guillermo León Córdoba Gaviria Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

4 2009-00229 Álvaro Palta Galarza y Otros. Proyecto de Vivienda FOVIS Donmatías Acción Popular

5 2008-00284 Luis Fernando Múnera Diez Fallo Administrativo sancionatorio Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

6 2010-00086 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

7 2008-00118 Argemiro de Jesús Henao Marín Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

8 2008-00148 Magnolia María Henao Vélez Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

9 2009-00212 Víctor Manuel Pérez Pérez Supresión de cargo Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

10 2009-000045 Ricardo Rodrigo Arias García Reliquidación indemnización Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

11 2003-01891 LICOANTIOQUIA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

12 2008-00120 Gloria Angélica Correa Ramírez Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

13 2010-00211 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

14 2009-00048 Pastor Ernesto Mesa Arango Reliquidación indemnización Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

15 2009-00052 José Rubén Zapata Pérez Reliquidación indemnización Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

16 2008-00147 Esneiro Jaime Velásquez Velásquez Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

17 2008-00138 Jhon Jairo Giraldo Luna Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

18 2008-00316 Diego Luis Torres Restrepo Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

19 2008-00125 Mónica Cecilia Bolívar Montes Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

20 2008-00142 Sergio Andrés Vásquez Sepúlveda Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

21 2010-00130 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

22 2008-00120 Melanio Moreno Cuesta Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

23 2008-00139 Paulina María Rodríguez Avendaño Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

24 2005-04709 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

25 2010-00065 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

26 2008-00137 Marilú Gómez Zuluaga Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

27 2009-00133 Jesús Antonio Manjarrés Martínez Reliquidación indemnización Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

28 2008-00149 Carlos Andrés Ochoa Osorio Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

29 2008-00121 León Jairo Correa González Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

30 2004-04532 Leyla Yalena Escobar Correa Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

31 2008-00329 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

32 2007-00192 LA PREVISORA S.A. Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Total Alegatos de Conclusión en Segunda Instancia: Treinta y dos (32)

85

APELACIONES

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE

HECHO GENERADOR

ACCIÓN

1 2007-00380 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

2 2003-03647 Luz Marina Martínez Ossa Prestaciones sociales Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

3 2008-00120 Melanio Moreno Cuesta Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

4 2008-00147 Esneiro Jaime Velásquez Velásquez Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

5 2003-01887 Jaime Hidalgo Ballesteros Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

6 2008-00329 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No

Laboral

7 2005-04709 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No

Laboral

8 2003-02546 Politécnico Jaime Isaza Cadavid Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

9 2008-00121 León Jairo Correa González Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

10 2008-00148 Liliana Echeverry Quintero Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

11 2005-07294 IPS Universitaria Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

12 2008-00151 Soraya María Berrío Echavarría Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

13 2010-00442 LA PREVISORA S.A. (San Roque) Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

14 2012-00319 Diego Roldán Jaramillo Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No

Laboral

15 2003-02682 E.A.D.E. Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No

Laboral

16 2007-00191 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No

Laboral

17 2008-00146 Laura del Carmen Guerra Vásquez Fin provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral

18 1998-00444 EDATEL S.A. E.S.P. Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

86

Total apelaciones: Dieciocho (18)

ACCIONES DE TUTELAS PRESENTADAS Y CONTESTADAS

RADICADO TUTELANTE HECHO GENERADOR SENTENCIA DE 1ª INSTANCIA

FALLO DEFINITIVO

1 2013-00003 Sergio Eduardo Tamayo Gaviria Derecho de petición FAVORABLE CONFIRMA

2 2012-00506 Jorge Alejandro Tobón Vergara Pago prestaciones sociales FAVORABLE

3 2013-00102 Aníbal Torres Quejada Fallo fiscal FAVORABLE CONFIRMA

4 2013-00190 Dolman Andrés Cardona Usma Fallo judicial FAVORABLE CONFIRMA

5 2013-00085 Gladys del Socorro Rico Pérez Insubsistencia FAVORABLE CONFIRMA

6 2013-00018 Luis Javier Hoyos Ruiz Fallo fiscal FAVORABLE CONFIRMA

7 2013-00264 Mauro Antonio Higuita Correa Derecho de petición FAVORABLE

8 2013-00075 ESE Hospital S.J.D. Yarumal contra Banco Agrario Devolución del 4 x mil FAVORABLE

9 2013-00072 ESE Hospital S.J.D. Yarumal contra Davivienda Devolución del 4 x mil FAVORABLE

10 2013-00071 ESE Hospital S.J.D. Yarumal contra Banco de Bogotá Devolución del 4 x mil FAVORABLE

11 2013-00074 ESE Hospital S.J.D. Yarumal contra Bancolombia Devolución del 4 x mil FAVORABLE

12 2013-00148 Harrison Alexander Muñoz Tabárez contra INPEC Derecho constitucional INPEC FAVORABLE CONFIRMA

13 2013-00306 Luz Himelda Zuluaga Salazar Insubsistencia FAVORABLE CONFIRMA

14 2013-00119 Personero Marinilla Contra INPEC Derecho constitucional INPEC FAVORABLE CONFIRMA

15 2013-00461 Ricardo César Viana Arroyave Insubsistencia FAVORABLE CONFIRMA

16 2013-00921 Álvaro Posada Maya Fallo fiscal (No competencia CGA) FAVORABLE

17 2013-00404 Ledys Andrea Querubín Pago arrendamientos FAVORABLE DESISTIDA

18 2013-01105 María Victoria Escobar Castaño Pago de licencia de maternidad FAVORABLE CONFIRMA

19 2013-02153 Gabriel de Jesús Cadavid Galvis Sentencia judicial FAVORABLE CONFIRMA

20 2013-00022 Contraloría General de Antioquia Sentencia Judicial (Nancy del S. Vila Estrada) FAVORABLE CONFIRMA

87

CONTESTACIÓN RECURSOS EXTRAORDINARIOS DE REVISIÓN

Nro. Radicado Demandante Hecho generador Acción

1 2002-00570 Carlos Rodrigo Mejía Vélez Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

2 2002-00579 Luz Elena Arias Marín Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

3 2002-01628 César Augusto Garcés Toro Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

4 2002-00555 Humbeiro de Jesús Valencia Cañas Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

5 2002-00575 Fernando Antonio Osorio Vélez Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

6 2002-01077 Luz Marina Zuluaga Toro Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

7 2002-00568 Jaime Alonso Piedrahita Correa Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

8 2002-00562 José Ángel Aristizábal Hoyos Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

9 2002-00574 Juan Carlos González Vélez Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

10 2002-00559 Fabio León Fernández Granda Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

11 2002-01974 Pompilio de Jesús Henao Lopera Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

12 2002-01079 Jhon Jairo Pineda Pineda Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

13 2002-01080 Gabriel Jaime Vahos Pino Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

14 2002-00569 Ángela María Alzate Angarita Supresión cargo reestructuración 2001 Nulidad y restablecimiento del derecho no laboral

Total recursos extraordinarios de revisión: Catorce (14)

Total tutelas: Veinte (20)

AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL

88

RADICADO NOMBRE DEMANDANTE HECHO GENERADOR ACCIÓN TIPO DE AUDIENCIA

1 2008-00 Magnolia María Henao Vélez Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

2 2008-00 Gloría Angélica Corea Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

3 2003-00 Tecnológico de Antioquia Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

4 2012-00 Procuraduría Provincial Fredonia Prórroga contrato Acción Popular Testimonios

5 2009-00 Julia Inefina Moreno Rodríguez Pensión de jubilación Ordinario Laboral Testimonios

6 2013-00 Contraloría General de Antioquia Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical (Nancy del Socorro Villa Estrada)

Saneamiento de nulidades, conciliación, fijación de litigio, decreto y práctica de pruebas, juzgamiento

7 2009-00 Julia Inefina Moreno Rodríguez Pensión de jubilación Ordinario Laboral Interrogatorio de parte

8 2003-00 Luz Marina Martínez Ossa Prestaciones sociales Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

9 2008-00 Diego Luis Torres Restrepo Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

10 2008-00 Mónica Cecilia Bolívar Montes Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

11 2010-00 Jaime de Jesús Granda Mejía Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Testimonios

12 2010-00 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

13 2010-00 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

14 2011-00 Ana María Vasco Gómez y Marcela

Ramírez Varón Contrato de concesión minera

Acción Popular Pacto de Cumplimiento

15 2013-00 Contraloría General de Antioquia Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical (Nancy del Socorro Villa Estrada)

Resuelve apelación a excepción previa

16 2003-00 Jaime Hidalgo Ballesteros Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

17 2008-00 Esneiro Jaime Velásquez Velásquez Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

18 2008-00 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

19 2013-00 Contraloría General de Antioquia Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical (Nancy del

Socorro Villa Estrada)

Pruebas

20 2007-00 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

21 2007-00 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

22 2012-00 Diego Roldán Jaramillo Fallo fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Saneamiento de nulidades, conciliación, fijación de litigio, decreto y práctica de pruebas, juzgamiento

23 2008-00 Melanio Moreno Cuesta Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

24 2005-00 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

25 2013-00 Contraloría General de Antioquia Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical Lectura sentencia de primera instancia.

89

(Nancy del Socorro Villa Estrada)

26 2012-00 Contraloría General de Antioquia Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical (Andrés Felipe Bedoya Ocampo)

Saneamiento de nulidades, conciliación, fijación de litigio, decreto y práctica de pruebas, juzgamiento

27 2012-00 Fredy Alonso Mazo Chavarría Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Saneamiento de nulidades, conciliación, fijación de litigio, decreto y práctica de pruebas, juzgamiento

28 2013-00 Contraloría General de Antioquia Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical (Nancy del Socorro Villa Estrada)

Fallo de segunda instancia

29 2003-00 Politécnico Jaime Isaza Cadavid Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

30 2012-00 Diego Roldán Jaramillo

Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral

Pruebas

31 2012-00 Gonzalo Alberto Vanegas Vanegas Sentencia judicial Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Pruebas

32 2012-00 Luis Alfonso Buriticá Agudelo Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

33 2008-00 León Jairo Correa González Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

34 2012-00 Rodrigo Albeiro Jaramillo Villegas Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral Saneamiento de nulidades, conciliación, fijación de litigio,

decreto y práctica de pruebas, juzgamiento

35 2007-00 BENEDAN Cuota de auditaje Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

36 2012-00 Fredy Alonso Mazo Chavarría Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral Pruebas

37 2012-00 John Wilmar Marín Suárez y Otra Fallo Fiscal Reparación directa Saneamiento de nulidades, conciliación, fijación de litigio, decreto y práctica de pruebas, juzgamiento

38 2013-00 Henry Ramírez Granada Sentencia judicial Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Saneamiento de nulidades, conciliación, fijación de litigio,

decreto y práctica de pruebas, juzgamiento

39 2008-00 Liliana Echeverry Quintero Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

40 2012-00 Luis Alfonso Buriticá Agudelo Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No Laboral Pruebas

41 2005-00 Jorge Hernán Montoya Arboleda Prestaciones sociales Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

42 2012-00 Contraloría General de Antioquia Sentencia judicial Especial de levantamiento de fuero sindical (Andrés Felipe Bedoya Ocampo)

Pruebas

43 2008-00 Soraya María Berrío Puerta Fin Provisionalidad Nulidad y Restablecimiento del Derecho Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

44 2010-00 LA PREVISORA S.A. Fallo Fiscal Nulidad y Restablecimiento del Derecho No

Laboral Previa a admitir recurso de apelación (Art. 70 Ley 1394)

45 2012-00 John Wilmar Marín Suárez y Otra Fallo Fiscal Reparación directa

Total Audiencias de Conciliación Judicial: Cuarenta y cinco (45)

AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL CONVOCADAS POR LA PROCURADURÍA

Radicado Convocante Hecho Generador Tipo de Audiencia

1 2013-444612 Diatel Ltda. Contrato Municipio Itagüí Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

90

2 2013-442660 Raul Hernán Torres Bustamante Fallo fiscal Requisito de procedibilidad, previo a admitir demanda

3 2013-442660 Raul Hernán Torres Bustamante Fallo fiscal Requisito de procedibilidad, previo a admitir demanda

4 2013-020432 Huvian de Jesús Uribe y Otro Contrato Municipio Tarazá Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

5 2013-020477 Pedro Juan Barrera Zuluaga Contrato Municipio Tarazá Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

6 2013-436524 Asociación Indígena del Cauca Contrato Municipio Uramita Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

7 2013-020515 Omar de J. Londoño L. Contrato Municipio Tarazá Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

8 2013-322913 CIS Cuota de auditaje Requisito procedibilidad, previo admisión demanda

9 2013-058310 Henry Ramírez Granada Sentencia judicial Requisito procedibilidad, previo admisión demanda

10 2013-020432 Huvian de Jesús Uribe y Otro Contrato Municipio Tarazá Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

11 2013-032123 Armando Gaviria Rojas Contrato Municipio Dabeiba Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

12 2013-036949 ICBF Contrato Municipio Abriaquí Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

13 2013-020477 Pedro Juan Barrera Zuluaga Contrato Municipio Tarazá Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

14 2013-020515 Omar de J. Londoño Londoño Contrato Municipio Tarazá Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

15 2013-032123 Armando Gaviria Rojas Contrato Municipio Dabeiba Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

16 2013-123090 Empleamos S.A. Contrato Municipio Segovia Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

17 2013-126509 Libier Darío Jiménez Peña Pago indemnización Prejudicial - Requisito procedibilidad, previo admisión demanda

18 2013-123090 Empleamos S.A. Contrato Municipio Segovia Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

19 2013-127987 Irma del Socorro Orrego García Pago indemnización Prejudicial - Requisito procedibilidad, previo admisión demanda

20 2013-171529 Área Metropolitana del Valle de Aburrá Contrato Municipio Sabaneta Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

21 2013-219677 COMFENALCO Contrato Municipio Puerto Berrío Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

22 2013-241558 ICBF Contrato Municipio Caucasia Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

23 2013-256468 Juan M. Sánchez Contrato Municipio Montebello Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

24 2013-238977 VIVA Contrato Municipio Cisneros Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

25 2013-238979 VIVA Contrato Municipio Cisneros Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

26 2013-219677 COMFAMA Contrato Municipio Puerto Berrío Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

27 2013-284913 Alba Lucía Castaño Castrillón Contrato Municipio Contraloría Medellín Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

28 2013-284933 Luz Emilsen Yepes Ramírez Contrato Municipio Contraloría Medellín Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

29 2013-241558 ICBF Contrato Municipio Caucasia Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

30 2013-267255 Talcos Yarumal Contrato Municipio Yarumal Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

31 2013-241559 ICBF Contrato Municipio Caucasia Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

32 2013-241565 ICBF Contrato Municipio Tarazá Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

33 2013-219677 COMFAMA Contrato Municipio Puerto Berrío Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

34 2013-333306 E.S.E. Hospital San Juan de Dios El Retiro Contrato Municipio El Retiro Proceso Ejecutivo (Art. 47 Ley 1515 de 2012)

Total audiencias prejudiciales: Treinta y cuatro (34)

91

SÍNTESIS: SENTENCIAS FAVORABLES EN PRIMERA INSTANCIA 25

SENTENCIAS DESFAVORABLES EN PRIMERA INSTANCIA 16

FALLOS A FAVOR DEFINITIVOS (SEGUNDA INSTANCIA) 21

FALLOS EN CONTRA DEFINITIVOS (SEGUNDA INSTANCIA) 17

NUEVAS DEMANDAS 10

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN DE 1ª INSTANCIA 14

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN DE 1ª INSTANCIA 32

APELACIONES 18

ACCIONES DE TUTELA 20

RECURSOS EXTRAORDINARIOS DE REVISIÓN 14

AUDIENCIAS JUDICIALES 45

AUDIENCIAS EXTRAJUDICIALES 34

TOTAL 266