Contrarrevolución TODOS TEMEN LA INDEPENDENCIA DE UTUANIA

20
Nicaragua Contrarrevolución de "baja intensidad" Los acuerdos de Toncontín sobre la desmovilización de la contra y el posterior protocolo firmado por Antonio Lacayo y Humberto Ortega han sido presentados por la prensa internacional como la realización del"traspaso de poderes" en Nicaragua, entendido como una disolución progresiva del poder que permanece en manos de los sandinistas. Pero nada de lo que ha ocurrido realmente confirma esta interpretación, que responde más a objetivos de propaganda que a una información honesta. Es cierto que los sandinista deben caminar por un terreno minado. Pero las concesiones que han hecho son secundarias. Y la situación de la UNO llena de contradicciones. Hay razones sobradas para mantener la confianza en el FSLN. (editorial en pág. 5) Gorbachov trata de imponer una negociación, bajo amenaza militar y con la complicidad de Occidente, al pueblo lituano TODOS TEMEN LA INDEPENDENCIA DE UTUANIA La declaración de independencia de Lituania es un hecho trascendental. Es la primera vez, en más de cuatro décadas, en la que la inamovible Europa pro- ducto de Yalta, puede conocer una remodelación de fronteras para dar entrada a una nación que quiere constituirse en Estado propio. Su significado va por eso mas allá del desafío al centralismo ruso que está representando Gorbachov. De hecho, la aparente neutralidad respecto a la in- dependencia lituana por parte de los Estados euro- peos occidentales, está motivada no sólo por el de- seo de no complicar las cosas a Gorbachov. sino también por la conciencia de la dinámica que puede abrir este reajuste de fronteras'y porque dentro de sus propias casas existen también, en muchos ca- sos, movimientos nacionales que podrían inspirarse en el ejemplo de Lituania. Aún no se ha cerrado este capítulo. Gorbachov ha respondido con una estrategia de tensión, con una auténtica ocupación militar, detenciones de deserto- res,..., con una ola de chovinismo ruso. Pero la deci- sión del pueblo lituano, cualquiera que sea el curso de la negociación, parece irreversible. Cuando hablamos de Lituania, estamos pensando también en Euskadi, en Catalunya, en otras naciones europeas que tienen planteada la reivindicación inde- pendentista. No estamos proponiendo un modelo, pues cada país debe crear su propio camino, y las situaciones sociales y políticas son muy diferentes. Pero si en Lituania la independencia no es un ana- cronismo sino una salida viable, ¿por qué en Euskadi no va a tener el mismo valor? Si las fronteras no son inamovibles en aquella parte de Europa, ¿por qué lo van a ser en ésta?. Cuando todavía estábamos con la alegría en el cuerpo por la salida de la cárcel de Iñigo, nos llega la noticia de que Antonio Molina, insumiso andaluz, trabajador de la construcción, ha sido detenido en Motril y trasladado a la cárcel de Granada. Rápidamente ha empezado a organizare la solidaridad: en Motril hubo una concentración inmediata, que reunió entre 50 y 60 personas y se prepara otra para el sábado. En Granada, el Sindicato Provincial de CCOO de la Construcción, que está dirigido por gente de la izquierda sindical, ha puesto toda la carne en el asador, incluyendo la organización de asambleas, para apoyar al colega insumiso y yesero. En las secretarías de rama de CCOO y UGT mucha gente se ha manifestado dispuesta a autoinculparse. Una concentración ante el cárcel de Granada esperará Ia llegada de Antonio. Y en los actos previstos por la Asamblea de Insumisos, la libertad de Antonio ocupará un lugar central, sin olvidar por supuesto a Carmelo, (pág. 11) Insumisos Sale Iñigo, pero entra Antonio

Transcript of Contrarrevolución TODOS TEMEN LA INDEPENDENCIA DE UTUANIA

Nicaragua Contrarrevolución de "baja intensidad" Los acuerdos de Toncontín sobre la desmovilización de la contra y el posterior protocolo firmado por Antonio Lacayo y Humberto Ortega han sido presentados por la prensa internacional como la realización del"traspaso de poderes" en Nicaragua, entendido como una disolución progresiva del poder que permanece en manos de los sandinistas. Pero nada de lo que ha ocurrido realmente confirma esta interpretación, que responde más a objetivos de propaganda que a una información honesta. Es cierto que los sandinista deben caminar por un terreno minado. Pero las concesiones que han hecho son secundarias. Y la situación de la UNO llena de contradicciones. Hay razones sobradas para mantener la confianza en el FSLN. (editorial en pág. 5)

Gorbachov trata de imponer una negociación, bajo amenaza militar y con la complicidad de Occidente, al pueblo lituano

TODOS TEMEN LA INDEPENDENCIA DE UTUANIA La declaración de independencia de Lituania es un hecho trascendental. Es la primera vez, en más de cuatro décadas, en la que la inamovible Europa pro-ducto de Yalta, puede conocer una remodelación de fronteras para dar entrada a una nación que quiere constituirse en Estado propio. Su significado va por eso mas allá del desafío al centralismo ruso que está representando Gorbachov.

De hecho, la aparente neutralidad respecto a la in-dependencia lituana por parte de los Estados euro-peos occidentales, está motivada no sólo por el de-seo de no complicar las cosas a Gorbachov. sino también por la conciencia de la dinámica que puede abrir este reajuste de fronteras'y porque dentro de sus propias casas existen también, en muchos ca-sos, movimientos nacionales que podrían inspirarse en el ejemplo de Lituania.

Aún no se ha cerrado este capítulo. Gorbachov ha respondido con una estrategia de tensión, con una auténtica ocupación militar, detenciones de deserto-res,..., con una ola de chovinismo ruso. Pero la deci-sión del pueblo lituano, cualquiera que sea el curso de la negociación, parece irreversible.

Cuando hablamos de Lituania, estamos pensando también en Euskadi, en Catalunya, en otras naciones europeas que tienen planteada la reivindicación inde-pendentista. No estamos proponiendo un modelo, pues cada país debe crear su propio camino, y las situaciones sociales y políticas son muy diferentes. Pero si en Lituania la independencia no es un ana-cronismo sino una salida viable, ¿por qué en Euskadi no va a tener el mismo valor? Si las fronteras no son inamovibles en aquella parte de Europa, ¿por qué lo van a ser en ésta?.

Cuando todavía estábamos con la alegría en el cuerpo por la salida de la cárcel de Iñigo, nos llega la noticia de que Antonio Molina, insumiso andaluz, trabajador de la construcción, ha sido detenido en Motril y trasladado a la cárcel de Granada. Rápidamente ha empezado a organizare la solidaridad: en Motril hubo una concentración inmediata, que reunió entre 50 y 60 personas y se prepara otra para el sábado. En Granada, el Sindicato Provincial de CCOO de la Construcción, que está dirigido por gente de la izquierda sindical, ha puesto toda la carne en el asador, incluyendo la organización de asambleas, para apoyar al colega insumiso y yesero. En las secretarías de rama de CCOO y UGT mucha gente se ha manifestado dispuesta a autoinculparse. Una concentración ante el cárcel de Granada esperará Ia llegada de Antonio. Y en los actos previstos por la Asamblea de Insumisos, la libertad de Antonio ocupará un lugar central, sin olvidar por supuesto a Carmelo, (pág. 11)

Insumisos Sale Iñigo, pero entra Antonio

En ROJO

Edita:

Liga Comunista Revolucionaria Cuarta Internacional

Depósito Legal: M-30514-1977

Imprime: Publiagraf

Correspondencia con COMBATE

apartado 50.370 (Cibeles).

28080 Madrid (tifo 5326658)

Burgos

Apartado 2090. Burgos.

Cantabria

Apdo.. 609. Santander.

Granada Cuesta de Gomerez 17 1a

(18009) Las Palmas de Gran Canaria

Apdo. de Correos 154 (35080)

Madrid Embajadores, 24-1s. (28012) (91)227.96.51 Oviedo Apartado 992-agencia 1.

Salamanca Apdo. 367. (37080)

Sevilla

Narciso Campillo, 5-1. (41001)

Tenerife Dr. Antonio González-Edificio Jonay B-11, 1S-D (38204) La Laguna Valencia Pelayo, 21-15.1 (46007) (96)3516950

Vigo

García Barbón, 85-25 izda

Zaragoza Cerezo, 21, 39. (50004) (976)446528

Lliga Comunista Revolucionaria Aribau 16-pral 2. 08018- Barcelona (93) 302.60.90

LKI Plaza Nueva, 6-4. 48005 Bilbo (94)415.52.11

Peña y Goñi. 13-1. 20002 Donosti (943)289611

Zapatería, 31-1. (31001) Iruñea (948)227517

Manuel Iradíer, 74-2® ¡zda. 01005 Gasteiz (945)288192

SUSCRIPCION Anual 2.000 pts.

EUROPA Anual 23 dólares Semestral 12 dólares

OTROS PAISES Anual 28 dólares Semestral. . . . 14 dólares

• Talón o transferencia bancaria a nombre de: LCR, cta. n? 01-504000-2, del Banco de Vizcaya, agencia urbana Glorieta Bilbao, Madrid

• Contra reembolso

2 5/4/1990

BUZÓN "Aún puedo leer algo"

José Maria Sánchez Casas

coLeaas

Eduardo Galeano

•Eduardo Galeano es un extraordinario escritor uruguayo, un militante

de la palabra, un intelectual ín-tegro y lúcido. Alguien excep-cional pues, en el sentido mas literal de la palabra: leerle es acercarse a una excepción, cuando la regla de las "gran-des firmas" es la apología del sistema, la burla cínica hacia los "tercermundistas" que de-nuncian el dolor y la miseria de los oprimidos.

El día 28 de marzo, Galeano publicó en El País un artículo,

"El niño perdido en la intem-perie", que es una pequeña obra maestra. Fue una estu-penda sorpresa encontrarlo en el mismo lugar del mismo pe-riódico que suele darnos una ración de basura cada mañana en el desayuno. Da gusto re-

La delegada del Gobier-no en Madrid ha im-puesto una multa de

medio millón de pesetas a los organizadores de la manifesta-ción del 5 de mayo de 1985 en Madrid contra la visita de Rea-gan. El único aspecto positivo de esta barbaridad es que nos permite recordar que aquella fue una de las mas grandes manifestaciones populares que ha habido nunca en el Estado español. Fue una explosión de solidaridad y alegría popular, de ese entusiasmo que había entonces. Fue un acto masivo y unitario, salvo los socialistas correligionarios de la Sra. Dele-gada. Que cinco años después

Me cambiaron de "domi-cilio", así que os lo co-munico para que sigáis

enviándome la revista. Aún puedo leer algo, aunque

la vista me flaquea cada vez más. He perdido en un ojo, el derecho, bastante, y se me cansa mucho la vista.

Bueno no os cuento penas; de todas formas, muertos o vi-vos, vamos a ganar, de eso estoy seguro.

Un abrazo y un saludo revo-lucionario.

José María Sánchez Casas. Prisión Sevilla 2. Carretera

Alcor-Km 3. 41007-SEVILLA.

leer palabras como estas: "A veces siento que nos han

robado hasta las palabras. La palabra socialismo se usa en el Oeste para maquillar la injusti-cia; en el Este evoca el purga-torio o quizá el infierno. La pa-labra imperialismo está fuera de moda y ya no existe en el diccionario político dominante, aunque el imperialismo sí exis-te y despoja y mata. ¿Y la pa-labra militancia? ¿Y el hecho mismo de la pasión militante? Para los teóricos del desencan-to es una antigualla ridicula. Para los arrepentidos, un estor-bo de la memoria. (...)

•Ahora hay que volver a em-pezar. Pasito a paso, sin más escudos que los nacidos de nuestros propios cuerpos. Hay que descubrir, crear, imagi-nar."

se multe a los organizadores -dando satisfacción así a una denuncia del Partido Popular porque unos chavales aprove-charon la mani para tirar unas piedras a su sede- podría inter-pretarse como un signo de los tiempos. Y lo es, al menos en el se ido de que la maquinaria adm' .strativa carece de senti-do del ridículo, pero posee un sentido inmanente de agredir a quienes se rebelan y protestan.

Por supuesto, se van a utili-zar todos los medios de denun-cia posibles contra este atrope-llo. A la vez, se han editado bonos de cien y de mil pesetas para realizar una cuestación popular, por si finalmente hay

que pagar. Hay que tomarse el asunto muy en serio, porque esta parece ser sólo la primera de una serie de multas del mis-

Cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre las nuevas autori-

dades lituanas, no hay duda de que la gran mayoría del pueblo lituano quiere la independencia y considera como sus únicas autoridades legítimas a las que ha elegido él mismo democráti-camente. Que en estas condi-ciones los jóvenes lituanos de-serten del Ejército de la URSS, al que consideran con razón "extranjero" no es más que el ejercicio de un derecho indivi-dual, consecuencia del propio derecho a la autodetermina-ción.

En cambio, la intervención militar de las tropas soviéticas es un acto de opresión centra-lista y burocrática, que de-muestra los elementos de con-tinuidad que existen entre la perestroika y la orientación tra-dicional de la burocracia sovié-tica.

Las autoridades lituanas han hecho un patético llamamiento a la solidaridad internacional ante este atropello a su sobe-ranía y a la voluntad de su pueblo. Pero el ejercicio del derecho a la independencia de una nacionalidad oprimida no cuenta con simpatías, por razo-nes obvias, en Occidente. Bush, como podía esperarse,

El pensamiento reaccio-nario suele produci r , aunque no siempre des-

graciadamente, muchas tonte-rías. El pensamiento reacciona-rio español las produce sin ex-cepción. El pensamiento reac-cionario español tipo curas es, en este aspecto, la hostia, na-turalmente. Pero el pensamien-to reaccionario español tipo cu-ras, a nivel de castrenses, ha dado poco de sí desde S. Igna-cio de Loyola. Precisamente el manual que nos ocupa viene a llenar un hueco que se dejaba sentir sobre todo en la sexua-lidad de la trop. El autor dice llamarse Luis Martínez Fernán-dez, aunque el olfato periodísti-co nos indica que éste debe ser el imaginativo seudónimo del Sr. Arzobispo en persona. Su Eminencia recuerda los

mo tipo: ya se anuncia otra por la manifestación antiOTAN del 1 de noviembre de 1985 en Madrid.

le ha devuelto a Gorbachov los favores recibidos en casos como Panamá. Y el vicepresi-dente Quayle, ha dicho la her-mosa frase que titula esta nota: lo de la "disciplina en su propio Ejército", se refiere a la entrada a saco de las tropas soviéticas en los refugios de los deserto-res lituanos, para detenerlos, y según se dice, torturarlos.

En fin, mientras Gorbachov respete el "patio trasero" de los EEUU, Bush le permitirá tam-bién disponer libremente del suyo. En nombre de la paz, por supuesto.

Un desertor lituano entrevistado por la prensa occidental

principios fundamentales de un noviazgo como Dios manda, (por ejemplo: pregunta el reclu-ta: "¿Puedo ir al cine con mi novia?" y responde el manual: "Puedes, pero no precisamente por la oscuridad".) No falta en-tre estos principios la piedra angular de la teo-sexología: "el 90% de las mujeres son frías", afirma con precisión sociológi-ca.

Pero la aportación científica fundamental del invento es la tesis: "la mujer se estropea pronto". No dudamos que son ¡deas de este calibre las que han llevado al portavoz del episcopado a afirmar que el manual contiene "muchos prin-cipios cristianos fundamenta-les". ¿Y pensar que todavía hay gente que dice que la mili no sirve para nada?

Niños de un barrio marginal de Montevideo

NUMeROS

500.000 "Manual de catequesis para purificar' a los soldadas".{El Mundo. 30 .3 .90 )

La manifestación del cinco de mayo de 1985 en Madrid

Dichos

"Si la URSS está aplicando medidas disciplinarias a su propio Ejército, la situación es diferente". (Dan Quayle. El País. 29 .3 .90 )

En ROJO

v .sAv cwí./ LlTO«W¿fl

[LlYVAlvlA

Movioas

PÍE dE foto

GaRaBaíos

Colombia: detenido Daniel Libreros,dirigente de A Luchar En el marco de la ofensi-va represiva contra la izquierda colombiana, la

organización política A Luchar está amenazada desde diferen-tes frentes, siendo acusada por funcionarios gubernamentales y medios de comunicación de ser el brazo' político del ELN, si-tuándola así en el punto de mira de los militares y paramili-tares.

Se han producido detencio-nes en Santander, Pamplona y Montería. En Cali fueron deteni-das cerca de 80 personas, de las cuales todavía permanecen en manos de la III Brigada del ejército nueve, acusadas de ser la red urbana del ELN. El com-pañero Daniel Libreros, aboga-do y miembro del Comité Ejecu-tivo Nacional de A Luchar y gran amigo de la LCR, que es-taba en Cali a cargo de la de-

fensa de los detenidos en esta ciudad, fue detenido el 27 de marzo por miembros de la mis-ma III Brigada cuando abordaba el avión para trasladarse a Bo-gotá, a resolver el caso del alla-namiento de su residencia en la capital. Se le ha mantenido inco-municado y hasta ahora no se sabe nada de él.

A pesar de las declaraciones del gobierno de Virgilio Barco, y concretamente de su ministro del Interior, de separar las accio-nes de A Luchar de la actividad del ELN, el ejército ha lanzado una operación contra esta orga-nización política con el claro ob-jetivo de ¡legalizarla. Pese a ello A Luchar se mantiene en pie, defendiendo su derecho a pro-nunciarse en contra de las elec-ciones fraudulentas que se reali-zaron en marzo, y realizando una campaña de no voto en las

que están programadas para mayo de este año. Camapaña que es sin duda el motivo de la ofensiva desatada contra ella.

El mismo día 27 de marzo el Consejo Permanente de la Opo-sición emitía un comunicado denunciando ante la opinión pú-blica este hecho, que confirma la inexistencia de garantías polí-ticas en el actual proceso electo-ral, y reiterando su exigencia al gobierno en el sentido de garan-tizar la acción política de todos los partidos y organizaciones que protagonizan el actual deba-te electoral. Entre los partidos firmantes de este comunicado, además de A Luchar, se en-cuentran: Unión Patriótica; Parti-do Social Conservador; Partido Comunista; Frente Popular; Ju-ventud Revolucionaria de Co-lombia; Colectivo Socialista; Ac-ción Nacionalista por la Paz...

La Marcha a Rota pasada por agua

Torrejón: que se vayan de una vez

•Pese al temporal de llu-via que cayó durante la mañana del 1 de abril -

que estuvo a punto de obligar a reconvertir la marcha en cara-vana de autobuses- unas cuatro mil personas participaron en la VI marcha a Rota, que este año se celebraba bajo los lemas: Fuera yankis de Andalucía, fue-ra yankis de América latina, por una Andalucía desriuclearizada, OTAN disolución ya. Se subra-yaba así el carácter solidario, antimperialista y antinuclear de la Marcha, junto al compromiso de lucha por la salida de tropas y bases extranjeras de Andalu-cía y la disolución de los blo-ques militares.

Como es tradicional la Mar-

cha transcurrió en un ambiente festivo y combativo, con un des-pliege de imaginación por parte de la gente participante; charan-gas, muñecos, disfraces... y cul-minó con la lectura de un comu-nicado y la intervención de Dia-mantino García, dirigente jorna-lero y militante del SOC.

La Marcha fue convocada por la COPA, la Asamblea de Obje-torees Insumisos de Andalucía, la Coordinadora anti-Cabril, la Coordinadora de Comités de So-lidaridad con Centroamérica y otros colectivos ecologistas y antimilitaristas; apoyándola fuer-zas políticas como el MCA, el PCPA y la LCR, entre otras. Ni la Federación Ecologista-Pacifis-ta Gaditana, ni IU-CA acudieron

ni apoyaron la marcha; por el contrario, junto al PA y otras fuerzas, han constituido una pla-taforma llamada "Andalucía sin Bases". En este episodio se han concretado las diferencias sobre el lugar de la autonomía de los movimientos sociales, como agrupamientos plurales y sobe-ranos; frente a la concepción uti-litarista por parte de fuerzas po-líticas parlamentaria.

En cualquier caso la VI Mar-cha ha demostrado los buenos resultados del trabajo de convo-catoria realizado con anteriori-dad, ha significado un refuerzo, y ha refrendado la corrección de la postura defendida por la COPA y el resto de organizacio-nes convocantes.

Aún hay Muro H a c e p o c o s m e s e s c r e í m o s q u e h a b í a c a í d o d e f i n i t i v a -m e n t e el M u r o d e B e r l í n . E r a e l j u s t o y m e r e c i d o f in d e u n m o n u m e n t o a la i r r a c i o n a l i d a d c o n e l q u e h a b í a m o s

c o n v i v i d o d u r a n t e a ñ o s , el s í m b o l o m á s c l a r o y e s p e c t a c u l a r d e la r e v o l u c i ó n q u e s e e s t a b a d e s a r r o l l a n d o e n i o s p a í s e s d e l E s t e e u r o p e o .

H o y s a b e m o s q u e e l M u r o s i g u e e s t a n d o a h í , o m á s e x a c t a -m e n t e q u e p a r a a l g u n a s p e r s o n a s s i g u e n e x i s t i e n d o e s e y m u -c h o s m á s m u r o s . E n la f o t o u n g r u p o d e g u a r d i a s f r o n t e r i z o s d e B e r l í n o c c i d e n t a l l l eva d e t e n i d o s a u n g r u p o d e v i e t n a m i t a s q u e i n t e n t a b a p a s a r a la R F A , l es d e v o l v e r á n y e n p o c o s d í a s e s t a r á n d e n u e v o e n s u p é q u e ñ o p a í s . T a m p o c o e l l o s h a b í a n e n t e n d i d o q u e e n B e r l í n h a y m u r o s q u e n o h a n c a í d o , c o m o el q u e s e p a r a E u r o p a d e s u s c o l o n i a s , o a l o s a r i o s d e l o s " a m a r i -l los" .

Mari Huertas, Adiós En la madrugada del 31 de marzo, cuatro militantes del MC de la Región Murciana sufrieron un gravísimo accidente. Tres se encuen-tran hospitalizados , se trata de Medi, trabajadora de la limpieza del INSERSO, militante pacifista y adfiliada a CCOO; Pedro Carrasco, militante ecologista; Pepe Campos, secretario de acción sindical de CCOO de Aguilas, trabajador de la Cofradía de Pescadores. En el mismo accidente fallecía en el acto Mari Huertas, de la secretaría de la mujer de CCOO de Aguilas, trabajadora que trabajó como jor-nalera y que actualmente era asistente social.

Nada más conocerse la noticia en la reunión del Consejo Regio-nal de CCOO, que se celebraba ese mismo día, se guardó un mi-nuto de silencio en homenaje a esta compañera; otras muestras de dolor también se han dado entre militantes de diversos colectivos sociales y políticos de la Región Murciana.

En el entierro muchas caras jornaleras, muchas luchadoras y lu-chadores de distintos pueblos de la región. Un portavoz del Movi-miento Comunista de la Región Murciana leyó un poema de Pablo Neruda a modo de adiós.

Mari Huertas es de esas personas privilegiadas que se van pero que nunca mueren. Hacemos nuestro el sentimiento de dolor del MC por esta pérdida y deseamos que Medi, Pedro y Pepe, su com-pañero, se recuperen pronto y bien para poder seguir luchando.

A las 9 de la mañana del primer domingo de abril caían en Madrid chuzos

de punta. A pesar de ello más de cinco mil personas acudie-ron a la cita que todos los años tenemos en Torrejón y, como siempre, al mal tiempo le pusie-ron buena cara; sobre todo los Mili-KK, integrados en el cortejo de la CAO, que llevaban una marcha como si llovieran birras.

La Marcha estaba convocada por la Cornisón Anti OTAN, y apoyada por ADENAT, La Co-ordinadora de Colectivos Anti-militaristas, y diversas organiza-ciones del movimiento de soli-daridad internacionalista, femi-nistas, ecologistas, partidos po-líticos y organizaciones sindica-

les. También acudió IU. La Marcha terminó con el in-

tento de hacer volar un globo aerostático con la consigna "OTAN no, bases fuera" (en esta ocasión el tiempo si que lo impi-dió), y la intervención de Javier Sádaba explicando que si nunca han tenido sentido los Bloques militares ahora hay que luchar por su disolución inmediata, em-pezando por la OTAN y el cierre de la Base de Torrejón.

Una vez terminado el acto un pequeño grupo se enfrentó con la policía, lo que ha sido aprove-chado por diversos medios de comunicación para utilizar esa anécdota posterior como imagen básica dé la X Marcha a Torre-jón.

1 - f i ' F .

5/4/1990

PUNtO dE VISTa

Boris Kagarlitsky

"Hay una enorme carga de irracionalidad y de ilusión en esos movimientos nacionales"

A finales de diciembre pasado, David Seppo, un especialista en temas de la URSS cuyos trabajos aparecen con frecuencia en nuestras publicaciones, entrevistó en Moscú a Boris Kagar-litsky, miembro destacado del Frente Popular de Moscú y del Comité para la formación de un Partido Socialista. La entrevista se publicará íntegramente en INPRECOR. Aquí reproducimos una parte de ella especialmente polé-mica: las opiniones de Kagarlitsky so-bre la cuestión nacional, que nos pare-cen representativas de la actitud ante esta tema de un importante sector de la izquierda revolucionaria rusa.

¿Cómo caracterizas los movimien-tos nacionalistas en los Países Bál-t icos

En gran medida estos movimientos están l igados a los sectores l iberales y nacional istras del aparato local, por una parte, y a la intell igentsia naciona-lista, por otro. Es cierto que cuentan con el apoyo de la clase obrera, pero no t ienen raíces en ella.

La c lase obrera de Estonia, que práct icamente en su total idad es ruso parlante, es f rancamente hostil al movi-miento nacional ista. Incluso en Litua-nia, donde el Sindicato de Trabajado-res fo rma parte de Sajudis (la organi-zación del movimiento nacional), su principal dir igente, Kazimir Suoka, que es un miembro leal de Sajudis, se que-ja constantemente de que esa organi-zación se burla por completo de los in-tereses de los trabajadores. Por una parte, critica la renuncia de Sajudis a defender a la gente trabajadora, pero, a la vez, se esfuerza por orientar a esa gente hacia Sajudis. En Lituania tam-bién existe un número significativo de t rabajadores que hablan ruso o polaco, e incluso de l i tuanos, que aunque no sean hosti les a Sajudis, no se identifi-can con este movimiento.

¿Qué representa exactamente en Li-tuania el Sindicato de Trabajadores?

Fue fundado por Suoka como una especie organismo de Sajudis para la c lase obrera. Pero actualmente cada vez está más claro que si el Sindicato

"Mantengo reservas importantes respecto a los movimientos nacionales porque se han delimitado los terrenos sobre una base nacional, pero los problemas reales no podrán ser resueltos en el marco de Repúblicas particulares"

de t rabajadores desarrol la f ina lmente su propia personal idad, será muy dife-rente de Sajudis. De fo rma que, inclu-so en Lituania, las di ferencias de c lase comienzan a resentirse pro fundamen-te. En Letonia, donde han aparecido c lubs de t rabajadores, sus dir igentes se han integrado en el Frente Popular, pero también ellos se lamentan hoy de que esta organización olv ida insensa-tamente los intereses de los t rabajado-res y no hace ningún esfuerzo por su-perar las d iv isones nacionales en el in-terior de la clase obrera. Hasta Eger-yonok, uno de los dir igentes del movi-miento obrero per tenecientes al Frente Popular de Letonia, ha escri to en el per iódico de este movimiento, A tmoda, que el Frente no comprende cuando los t rabajadores hacen esfuerzos para reducir estas div is iones. Y esto es de-cir mucho, porque la burocracia local está muy interesada en el manteni -miento de las div is iones nacionales.

En Estonia, al contrario, la confronta-ción nacional ha tomado un carácter de clase claro, dado que la c lase obre-ra habla ruso, mientras que la Intelli-gentsia, la burocracia y los sectores coperat iv istas son estonianos.

¿Puedes hablar algo sobre Interdviz-

henie, la organización de los traba-jadores rusos en Estonia?

Tiene dos tendencias. Una es con-servadora, próx ima al FUT (nota: Fren-te por la Unidad de los Trabajadores, organización que proc lama como obje-t ivo la defensa de los intereses de la minoría rusa) y t iene actua lmente la mayoría. El sector minoritario, relacio-nado con nosotros, los nuevos socialis-tas, está dir igido por Konstant in Kig-nadze, uno de los fundadores de In-terdv izhenie, y se pronunc ia por la creación de un part ido social ista sobre una base de clase y no nacional. Pero ahora mismo esto no es posible en Estonia, dada la profundidad del foso nacional existente. En mi opinión, los dir igentes del Frente Popular son en gran parte los responsables de ello. In-ic ialmente, la población ruso par lante reaccionó favorab lemente frente a este movimiento. Si entonces los prob lemas se hubieran s i tuado sobre bases socia-les y democrát icas, en lugar de hacer lo sobre bases nacionales, la s i tuación habría evoluc ionado de fo rma muy dis-tinta.

Así, por un lado los movimientos na-c ionales de los Países Bált icos han representado una fuerza para el desa-rrollo del p lural ismo en el conjunto del país. Han l levado al surgimiento de n u e v a s pos ib i l i dades d e m o c r á t i c a s . Han contr ibuido a modif icar un proceso polít ico que se encont raba en un punto muerto. Por tanto, ni les ataco en to-dos los terrenos ni quiero d is tanciarme de ellos. Pero, junto al potencial demo-crát ico que cont ienen, también hay en ellos un fuerte e lemento nacional buro-crático. El hecho de que el v ice-pr imer ministro de Estonia sea Edgar Saivis, dir igente del Frente Popular, y de que miembros del Comité Central del PC estoniano no sólo mantengan encuen-tros con miembros del Frente Popular, s ino que los presidan, aclara mucho sobre este aspecto.

Has hablado de coal ición entre la in-tel l igentsia nacionalista y el sector nacional l iberal del aparato. Pero ¿qué pasará después de conquistar la independencia? Algún represen-tante del Frente Popular ha declara-

do que, una vez lograda, echarán a los miembros del aparato.

Es una i lusión. Si cons iguen la inde-pendenc ia unos y otros cerrarán fi las aún más contra el pueblo. Y ello por-que habrán perdido el apoyo de los t rabajadores. Ya lo han perdido en Es-tonia, aunque el proceso no es tan cla-ro en Letonia y Lituania. En cualquier caso, la intel l igentsia deberá elegir en-tre el pueblo y el aparato.

Mantengo reservas importantes res-pecto a los mov imientos nacionales, porque se han del imi tado los terrenos sobre una base nacional, pero los pro-b lemas reales no podrán ser resuel tos en el marco de Repúbl icas part icula-res.

Esto puede ser cierto objet ivamente. Pero tenéis el problema de la con-ciencia de la gente. Recuerdas cu-nado Lenin dijo: "Es fácil se in tema-cional istas cuando se per tenece a la i ¡ación dominante"

Pero tú y yo somos judíos, no perte-necemos a la nación dominante. Ha-' b lando en serio, nuestra gente son in-ternacional is tas autént icos. Me chocó mucho cuando estuve en Karaganda (una de las regiones de las huelgas mineras) constatar la ausenc ia total de div is iones nacionales o étnicas. Ahora bien, hay numerosas nacional idades: rusos, tártaros, ucranianos y muchos más grupos que fueron exi lados allí. Sin embargo los mineros estaban muy unidos; cuando le pregunté a uno de ellos qué pensaba de las d iv is iones nacionales me respondió: "Bajas a la mina y todo el mundo l leva máscara y está cubierto de suc iedad. Entonces ya comprenderás si se p lantean los pro-b lemas nacionales". T ienen una com-prensión comple tamente di ferente de la de los Frentes Populares de las Repúbl icas.

El Soviet S u p r e m o de Lituania aca-ba de aprobar una ley que parece muy progresiva por la que se garan-tiza la igualdad de derechos cultura-les, civi les y polít icos a todas la mi-norías de su Repúbl ica.

Esto sólo se produjo después de que gente de or igen polaco, que son mayor ía en una zona próx ima a V l lna , . se autoproc lamasen región autónoma. Los l i tuanos no tenían otra opción. En Estonia todavía no ha pasado nada similar, los eston ianos se han movi l iza-do cont ra la opresión imperial ista de los pequeños pueblos por parte del rég imen soviét ico y de los rusos. Pero, a partir de que la minor ía rusa ha em-pezado a decir estas m ismas cosas, han declarado que Estonia es unà e indivisible. En Georg ia el mov imiento nacional p lantea igualmente la inde-pendenc ia con relación a la Unión So-viét ica. Pero cuando los abjas ios o los oset ios del sur p iden la separac ión de Georgia, los georg ianos no han queri-do ni oir les hablar. Paradój icamente, Georg ia es p robab lemente la Repúbl i-ca que actua lmente se encuent ra más próx ima a la separac ión. No hay una minor ía rusa que les p lantee proble-mas, aunque t ienen sus propias mino-rías.

Hay una enorme carga de irracionali-dad y de i lusión en estos mov imientos nacionales: la i lusión de que una vez que se conqu is te la i n d e p e n d e n c i a desaparecerán todos los p rob lemas. En Armenia, el mov imiento reiv indica la independenc ia porque el gobierno soviét ico no les permi te entrar en gue-rra con Turquía y Azerba id jan para re-cuperar sus t ierras ancestra les. Evi-d e n t e m e n t e los a rmen ios pe rde r ían esta guerra. Por otra parte, los azeríes se sublevan porque la Unión Soviét ica no garant iza la integr idad de su repú-bl ica contra los armenios, que reivindi-can Nagorno-Karabah. Un oficial re-c ientemente l legado del Cáucaso de-c laraba que había presenc iado auténti-cas batal las, de una intensidad que no había visto durante su servic io en Af-ganistán. Por tanto, una cosa es apo-yar el derecho democrá t ico a la sece-sión, y otra decir que los social istas deben dar su apoyo a todos los movi-mientos de secesión.

5/4/1990

Nicaragua

Contrarrevolución de "baja intensidad" El 23 de marzo, Antonio Lacayo y el comandante mercenario Rubén, "iluminados por el Señor", se-gún palabras del inevitable cardenal Ovando, fir-maron los acuerdos de Toncontín (Honduras) para la desmovilización de la contra. El día 28, Lacayo y Humberto Ortega firmaron en Managua un com-promiso más amplio, que según la prensa interna-cional significa la "transición pacífica" en Nicara-gua. En realidad, lo que estos hechos muestran es que la UNO y la administración Bush se han deci-dido a jugar, ahora, la carta de la contrarrevolución de "baja intensidad".

Los acuerdos de Toncontín tienen una aparien-cia bastante frágil. La contra no tiene una estructu-ra jerárquica de mando único: los principales jefes mercenarios tienen sus propias tropas y pueden tener sus propias apetencias políticas. No hay ra-zón para suponer que la firma de "Rubén" compro-meta a los demás "comandantes". Los rumores de disensiones internas son creíbles. Si como parece, "Franklin", considerado hasta hace poco el más importante jefe militar contrarrevolucionario, se opone a los acuerdos, éstos pueden convertirse en papel mojado.

Por otra parte, los acuerdos establecen que a partir del 20 de abril, las tropas contra se concen-trarían en "zonas de seguridad", bajo la supervi-sión de los cascos azules de la ONUCA. Pero, ¿qué características tendrán estas zonas? Los contras parecen considerarlas como "territorios li-berados" bajo su control, garantizado por sus ar-mas. Es difícil de creer que los sandinistas pudie-ran aceptar esto. Pero tampoco parece probable que los contras acepten la posición sandinista, ya planteada y aprobada en los acuerdos de Tela, de encerrarse, desarmados, en "campos de control", a la espera de una "reintegración en la vida civil", que ahora pactarían el gobierno Chamorro y el FSLN.

En fin, los acuerdos suponen que los 8.000 con-tras estacionados en Honduras se quedarán allí hasta el 20 de abril, esperando tranquilamente su traslado a las "zonas de seguridad" y que los otros 4.000 que están ahora en territorio nicaragüense, aceptarán el alto el fuego y se encaminarán al en-cierro. Es una hipótesis descabellada: el mismo día de la firma de los acuerdos hubo un enfrenta-miento en el que fue aniquilado un grupo de trece soldados del EPS. Poco después, la prensa infor-maba de que los acontecimientos seguían su evo-lución mas lógica: las tropas contras están trasla-dando armas y pertrechos al interior de Nicaragua y los "cascos azules" sólo encuentran en los cam-pamentos a viejos y niños.

El protocolo firmado por Lacayo y Humberto Or-tega el día 28 parte de la base del cumplimiento de los acuerdos de Toncontín y, por tanto, partici-pa de su misma fragilidad. Pero aquí ya entramos

en el núcleo duro de la transición: eso que se lla-ma el "traspaso de poderes", pero que es en reali-dad un inestable compromiso de coexistencia en-tre poderes inconciliables. Los datos que se cono-cen son muy parciales y los damos con muchas reservas: parece que el FSLN ha aceptado una reducción sustancial de las dimensiones del EPS (no está claro, aunque es probable, que otro tanto sucederá con la Policía Sandinista) y la "subordi-nación al poder civil". A cambio, la UNO garantiza el mantenimiento de lo sustancial del aparato mili-tar del EPS y, por supuesto, que se cumplirán al pie de la letra los acuerdos de Toncontín. Parece que la UNO se compromete también a respetar las expropiaciones de la reforma agraria, pero aquí si que resulta imprescindible conocer exactamente qué se ha firmado: en las negociaciones de la "transición", todo lo que signifique intercambiar cuestiones económico-sociales por cuotas de po-der es un tema especialmente delicado: no olvide-mos que la sombra de un "pacto social" planeará amenazadoramente sobre el inmediato futuro de Nicaragua.

La primera impresión es que los sandinistas no han hecho grandes concesiones: la que puede lla-mar más la atención, la "subordinación al poder civil", es una formalidad inevitable. Los problemas se presentarán cuando tal "subordinación" sea contradictoria con el compromiso del EPS en la defensa de la Revolución, garantizado, también formalmente, por la Constitución. Consideremos un supuesto previsible: en la división internacional del trabajo, a Nicaragua le corresponde (como a Hon-duras, Guatemala o El Salvador) ser un país muy pobre, que sólo puede aportar beneficios a las multinacionales y a su propia burguesía si se esta-blecen condiciones extremas de sobreexplotación popular. El levantamiento del bloqueo de los EEUU o la ayuda, hasta el momento muy escasa, de la administración Bush no modificarán esta rea-lidad (entre paréntesis, no hay que olvidar un dato: en los 500 millones de dólares que el Congreso norteamericano ha aprobado como ayuda a Nica-ragua en 1990, y que apenas llegarán para cubrir los gastos administrativos corrientes, figuran 30 millones para la desmovilización de la contra; tam-bién aquí funciona el "intercambio desigual". Re-cordemos que la "movilización" de la contra ha costado al pueblo de Nicaragua 12.500 millones de dólares y un precio incalculable en sufrimiento humano). En Honduras, Guatemala o El Salvador, gobiernos similares al de Violeta Chamorro se mantienen en el poder gracias a contar con pode-rosísimos Ejércitos reaccionarios, muy activos en las tareas de represión. Ahora bien, ¿con qué in-strumentos de represión va a contar el gobierno de la UNO frente a una huelga, una ocupación de tie-rras o de fábricas,...? ¿Tratará de impedir Violeta Chamorro la intervención del EPS contra un grupo

de la contra "incontrolado"? Aquí se verá qué sig-nifica eso de la "subordinación del EPS al poder civil".

Violeta Chamorro ha debido utilizar toda la pre-sión del gobierno Bush para imponer la disciplina dentro de la UNO sobre estos acuerdos. Se sabía que Godoy ha estado maniobrando, y probable-mente lo sigue haciendo, para que la contra no acepte ninguna entrega de armas, antes de la di-solución del EPS. No es éste simplemente un pro-blema entre "duros y blandos"; es una cuestión central de la estrategia contrarrevolucionaria. La UNO va a tener en sus manos el gobierno, pero no lo fundamental del aparato de coerción del Es-tado. Podemos considerar que cuentan con un poderosísimo aparato militar "exterior": los marines yankis. Pero por más peso que tenga la amenaza de intervención, no sustituye, obviamente, a poder disponer de un Ejército "nacional". Sin duda, Cha-morro y Bush son conscientes de este problema. Pero saben también que, en este momento, no tie-nen la relación de fuerzas necesaria para imponer la desarticulación del poder que permanece en manos sandinistas.

Por eso mismo, parece que van tratar de em-plear una táctica gradual, eso que hemos llamado contrarrevolución de "baja intensidad": debilitando primero ese poder, imponiéndole condiciones de funcionamiento y control (porque no hay que espe-rar que Violeta Chamorro tenga un papel puramen-te decorativo como ministro de Defensa), tratando de corromper a cuadros militares del EPS, buscan-do el terreno y el momento en que, por ejemplo una "insubordinación", permitiría aplicar medidas de fuerza. Hay que contar además con la relativa autonomía de la contra y su propia capacidad de intervención, más o menos combinada con caudi-llos políticos que disputan una batalla de poder dentro de la UNO.

El futuro se presenta pues muy conflictivo. Los sandinistas se van a mover en un terreno minado. Para avanzar en él, tanto contará la firmeza en el mantenimiento de las instituciones de poder revo-lucionario, como el apoyo organizado y consciente del pueblo, que será finalmente quien decida. El EPS podrá "insubordinarse" frente al gobierno Chamorro para defender a unos campesinos ame-nazados de expropiación de las tierras que le dió la reforma agraria, siempre que estos campesinos quieran defender esa conquista revolucionaria. Si desmoralizados, atemorizados o convencidos, pre-fieren abandonar su tierra a cambio de promesas o dinero, el EPS no tendrá nada que hacer.

Hay razones sobradas para confiar en que el FSLN saldrá adelante. Los problemas mas difíciles empezarán el 25 de abril. Veremos lo que ocurrirá. Ahora es indudable lo que no está ocurriendo: eso que llaman "transición pacífica", en la cual los san-dinistas dejarían disolver gradualmente el poder revolucionario.

22/3/1990

SIN ÍRONtEfAS

Estrategia de tensión por parte de Gorbachov

Lituania por su independencia Los acontecimientos se han disparado estos últimos meses y semanas en la república báltica de Lituania. Si fue en Estonia donde el movimiento nacional había arrancado con más fuerza, donde se creó el primer Frente Popular y se consiguieron las primeras victorias (la oficialidad de la lengua, la bandera y la fiesta de la independencia), que pudieron extenderse pronto a otras repúblicas, ha sido Lituania quien ha tomado la delantera con una serie de iniciativas, la más importante de las cuales, la declaración de independencia.

Ya antes de la declaración de in-dependencia, es Lituania la pri-mera (setiembre 89) en declarar "nulo y sin valor" el acuerdo Hitler-Stalin, que llevó a la incorpora-ción de las repúblicas bálticas a la URSS. El conocimiento de los protocolos secretos por los que las dos grandes potencias se repartieron y traficaron con las pequeñas repúblicas, supuso una gran conmoción en el ánimo de la gente. Esta declaración de nuli-dad tiene un valor no tanto jurídi-co como político, pues plantea en adelante el litigio nacional con la URSS no como un deseo de sep-aración, de secesión, sino como la exigencia de vuelta a la situa-ción anterior a una anexión for-zosa y contra su voluntad.

Es Lituania la primera también (diciembre 89) en suprimir legal-mente el monopolio del poder del partido comunista, meses antes (un enorme plazo, en estos tiem-pos que corren) de que lo hiciera, forzado por los acontecimientos, el parlamento soviético.

Es en Lituania donde por pri-mera vez (diciembre 89) un par-tido comunista nacional se inde-pendiza del PCUS. La reacción de éste, lejos de aceptar la deci-sión enormemente mayoritaria de la militancia lituana y de intentar reajustar su política en forma de una alianza con un partido que seguía contando con dirigentes de gran prestigio, fue la de conde-nar la escisión y provocar la for-mación de un partido leal aunque minorizado. La consecuencia es que el poder central pierde aún más legitimidad y aparece como más hostil a la reivindicación na-cional lituana.

Adelantando la independencia Las elecciones de febrero y mar-zo al Soviet Supremo lituano fu-eron ganadas ampliamente por las y los candidatos apoyados por el Sajudis (95 sobre 130 escaños reconocidos, a falta todavía de confirmación de otros 11): mu-chos son independientes, pero también hay gentes de distintas corrientes políticas. El PCL, inde-pendiente de Moscú, es de hecho el grupo político homogéneo más importante, con 40 escaños, con electos apoyados por Sajudis y otros que no lo son; hay también socialdemócratas (9) cristianode-mócratas (2), verdes (3), comu-

nistas ligados a Moscú (4) y dos miembros del Partido Democráti-co Lituano, formación nacional-ista más radical. Aunque el frente sigue jugando un papel aglutina-dor de las fuerzas nacionales, empiezan a tomar cada vez más relevancia las diferenciaciones políticas; se aprecia una mayor beligerancia del dirigente más destacado del frente, Landsber-gis, respecto al PCL, aunque muchos militantes de este partido participan de Sajudis; las diferen-ciaciones futuras, lógicamente, no van a reproducir los porcen-tajes obtenidos en estas eleccio-nes, con partidos apenas anun-ciados y una fuerte presión uni-taria.

A partir de estos resultados, que suponen un amplísimo res-paldo popular, Sajudis fuerza los acontecimientos, intentando ade-lantarse a la sesión del Congreso de Diputados de la URSS que iba a reforzar los poderes presiden-ciallstas de Gorbachov, lo que no favorece a las reivindicaciones nacionales. Así, el nuevo parla-mento (que cambia su nombre por el de Consejo Nacional, el mismo que el de 1918), proclama la independencia prácticamente por unanimidad: 124 a favor, na-die en contra, 6 abstenciones. Esta decisión es, sin la menor duda, expresión de un muy am-plio consenso nacional.

El nuevo poder lituano refuerza su decisión con un intento de crear un cuerpo de defensa de la república, llamando al reclutam-iento de voluntarios, a la vez que intentaba ganar su autoridad so-bre sectores del Ejército acanto-nados en Lituania; apoya y da cobertura a los desertores litua-nos del Ejército soviético y se ni-ega a participar en el reclutam-iento forzoso. Pero su orientación no es la de prepararse para un enfrentamiento sino para una negociación que considera inevi-table.

Las causas de la radicalización

¿Cómo se ha recorrido tan rápido el camino que va desde la am-bigüedad inicial de Sajudis a la casi unanimidad de la indepen-dencia?

La radicalización nacionalista se ha alimentado de la lentitud de las reformas de Gorbachov, de la estrechez con que se ha respon-

dido a sus exigencias nacionales, de las exigencias burocráticas de adecuación a las leyes del centro (como el rechazo del proyecto de ley lituano sobre autonomía eco-nómica); también del atraso y del fracaso económico de las refor-mas, pues en los países bálticos -más desarrollados económica-mente- hay sectores que espera-ban avanzar más en el terreno de la privatización y del mercado, y no es difícil dar una envoltura nacional a esta insatisfacción. En fin, el anuncio de una Ley de Se-cesión, que pone plazos y condi-ciones dificultosas a la separa-ción, y que contempla (con el mejor espíritu colonial) la posibili-dad de "indemnizaciones" por los servicios prestados a naciones que no los habían solicitado, ha debido ser una confirmación de que por ese camino había poco que ganar.

La pérdida de credibilidad del equipo Gorbachov fue evidencia-da durante su viaje de enero y el "baño de masas" con que preten-dió convencer a la población litu-ana. Gorbachov no quiso enfren-tarse con las reivindicaciones nacionales, en principio ni siquie-ra con la independencia. Su men-saje fue otro: si forzáis ahora las cosas acabaréis torpedeando la reforma y se volverá contra voso-tros mismos, si esperáis acaba-réis consiguiendo lo que queréis. Pero este mensaje ya no era con-vincente. La gente le respondió: sigamos siendo aliados, pero desde fuera. La independencia nacional empezaba a aparecer como condición para cualquier arreglo.

Pierden credibilidad las prome-sas de Gorbachov, se confía en las propias fuerzas; pero paradó-jicamente, un elemento clave de la situación es que se sigue con-tando con Gorbachov como un poder "razonable", que no va a emplear la fuerza bruta contra Li-tuania, y que acabará transigien-do. Esto permite comprender la aparente "tranquilidad" de la pob-lación y autoridades lituanas ante la actual ocupación.

Otro factor que opera es la ven-taja de una mayor homogeneidad nacional, a diferencia de las veci-nas Estonia y Letonia, donde la población de origen está en situa-ción más desfavorable y se ha organizado una resistencia anti-nacional apoyada en la población emigrada rusa, que constituye una gran parte de la clase obrera

(y a la que no siempre se ha res-pondido cuidadosamente desde los movimientos nacionales).

Un fracaso para la perestroika

Lo cierto es que la declaración de independencia lituana constituye un fracaso y un peligro enorme para el proceso de perestroika. Los países bálticos habían sido entusiastas seguidores de prime-ra hora del proceso de reformas. Sus partidos comunistas habían apoyado el resurgir nacional, Gorbachov había colocado cuad-ros próximos en la dirección de esos partidos. Pero lejos de guiar el proceso, los ha arrastrado, y Gorbachov no ha sabido adecuar su política a tiempo. La escisión provocada (tanto da si desde ar-riba o desde intereses locales, el resultado es el mismo) del PCL, y ahora del estonio, ha complicado aún más las cosas. Si los países bálticos podían aparecer como un laboratorio anticipado de la nueva política y economía, la realidad actual es de un alejamiento radi-cal y de búsqueda de otros parámetros.

Y este camino va a ensanchar-se. En primer lugar, en los otros países bálticos, que puedan se-guir la vía lituana. Parece ser que Letonia puede proclamar pronto la independencia, mientras que Estonia ha optado por una mayor prudencia, a la espera de cómo evolucionen los hechos. Y hay otros movimientos nacionales qife observan atentamente la sal-ida de la crisis lituana.

La independencia lituana rom-pe el esquema de dominio de la URSS, y abre crisis en sus apara-tos, en primer lugar en eí Ejército, que ha tenido que hacer frente a una ola de deserciones. Como antes ocurrió en el Cáucaso, el sentimiento nacional entra en conflicto con el servicio en el ejér-cito central. Aunque no se pueda saber su alcance (se habla de 1000 a 2000 desertores lituanos), se ha abierto una grieta; se en-tiende que una de las primeras medidas de fuerza haya sido pre-cisamente intentar cerrar el grifo, deteniendo a los desertores y re-integrándolos a sus unidades.

Y puede producirse un cues-tionamiento más general de la política y del equipo de Gorba-chov. Los sectores reticentes o contrarios a la vía de Gorbachov

parecen contar con fuerza y or-ganización, y la secesión báltica va a remover los equilibrios y las alianzas en el aparato del estado y del partido.

El pulso actual

Se está viviendo un pulso entre el gobierno soviético, cargado de fuerza, y el lituano, cargado de razón. Al ultimátum de Gorba-chov le ha seguido una progre-siva y auténtica ocupación militar, con exhibición de fuerzas y ocu-pación de edificios significativos. Sin duda, Gorbachov no se espe-ra encontrar con un nuevo Bakú, pues el movimiento lituano ha sido puntil losamente pacifista, pero la actuación militar no siem-pre es controlable y se puede encontrar con situaciones de he-cho. Y la presencia militar no deja de tener efectos, como un mayor desprestigio y alejamiento de la población, una confirmación del ansia de independencia. Junto a las amenazas, se ha fomentado la movilización de la minoría rusa, y estimulado el chovinismo antil-ituano, entre la minoría polaca (una parte declarada a favor de la independencia, pero otra temer-osa de cómo vaya a afectar a sus intereses y peculiaridades), o en otras repúblicas como Bielorru-sia, que airea como argumentos socialistas lo que no fueron sino frutos de la repetida partición im-perialista de Polonia.

Desde algunos sectores pare-ce presionarse a Gorbachov para que adopte medidas de suspen-sión de las autoridades e insti-tuciones lituanas. ¿En qué fuer-zas podría apoyarse este auténti-co golpe de estado? El partido comunista leal a Moscú o la mi-noría rusa parecen demasiado débiles para constituir una míni-ma base, y los efectos a medio plazo podrían ser aún más desas-trosos.

Parece inevitable que tenga que haber una negociación y al-gún compromiso. Pero, ¿de qué tipo? ¿hasta dónde está dispues-to a ceder el gobierno soviético? Para éste sería más que acept-able algún régimen de asocia-ción, algo que no fuera una rup-tura tan radical, aunque no cer-rase puertas a la escisión futura. Pero en Lituania se ha avanzado demasiado como para echarse atrás; y qu ien aceptase ser vehículo de este retroceso podría hipotecar su futuro al aparecer como un traidor; es difícil que el PCL, ya roto con el PCUS, acepte este juego.

Así que el terreno de la nego-ciación y del compromiso está un tanto acotado: deberá ser un compromiso democrático para que pueda ser aceptado por Saju-dis. Y deberá partir de que hay algo de irreversible en la decisión lituana; Moscú, desde posiciones de fuerza, puede intentar lograr a una transición pactada más lenta, pero no una marcha atrás. El con-texto internacional (pues ningún país ha respaldado la indepen-dencia, pero los apoyos a Gor-bachov son bien frágiles) empuja también en esta dirección.

A pesar de la ocupación, la URSS todavía está a tiempo de evitar cortar totalmente los lazos con Lituania y ios países bálticos. Siguen existiendo condiciones para un futuro de buena vecindad entre la URSS (o lo que sea de ella) y estas pequeñas repúbli-cas, que pueden tener un estatus de neutralidad y desmilitariza-ción, aliadas en más de un as-pecto. Tal vez sea menos de lo que quisiera Gorbachov, pero esto es más de lo que puede con-seguir en otras partes del Este que se han desmoronado.

Etorre

1990/4/5

SIN ÍRONtEfAS

Declaración unitaria de la RDA y RFA

Internacionalismo en Berlín Tras las elecciones del 18 de marzo, empiezan a desarrollarse los conflictos potenciales que anidan en la política de anexión de Kohl. Nos llegan también datos positivos de reacciones post-electorales, sobre todo entre la juventud: por ejemplo, varios miles de jóvenes se manifestaron en la Alexanderplatz de Berlín el día 19, gritando "¡Berlín sigue en la izquierda, Berlín vota rojo!" (los resultados electorales en Berlín fueron: Alianza por Alemania, 22%; SPD, 34,95%; PDS, 29,97%; Alternativa 90, 6,35%; Verdes y Mujeres Independientes, 2,67%; Izquierda Unida, 0,33%). Ahora hemos recibido una declaración unitaria entre la Izquierda Unida y la organización marxista Die Nelken (Los claveles) de la RDA y el VSP de la RFA, que fue distribuida al final de la campaña electoral. La declaración se llama "¡No a la anexión!". Ahora es una posición contra la corriente, pero estas organizaciones revolucionarias dan un ejemplo de internacionalismo muy necesario.

Gran Bretaña

Una nueva anschluss (anexión) está en la agenda del gobierno de Bonn. La anexión se acelera-rá porque esto cor responde a los intereses de la RFA, que eran ya f recuentemente sosteni-dos por dir igentes de empresas t eó r i camen te al s e r v i c i o de l SED.

La triste realidad

Los dir igentes de Bonn y sus part idos s u b o r d i n a d o s en la RDA dicen que la anschluss de la RDA por la economía de mer-cado aportará la prosper idad en todos los terrenos. SI embargo, la verdad es muy diferente:

-Pese a la larga recuperación económica de 1983-90, el núme-ro de parados no ha d isminu ido después de una recesión (1980-82); es la pr imera vez que esto ocurre en la historia de la RFA.

-El número de gente que pide susbsldios de asistencia públ ica se ha mult ipl icado por dos des-de 1983 y l lega ya a los tres mi-llones de personas.

-Todos los e s t u d i o s se r ios parten del principio de que una anexión de la RDA por esta eco-nomía de mercado "social", pro-vocará el c ierre de mi les de empresas de la RDA, creando una reserva de parados de 1 a 1,5 millones.

-Los representantes de la rica RFA no se cansan de repetir que, en caso de anexión, las ventajews sociales que garanti-zaba la pobre RDA en el pasado no podrán mantenerse.

-Y f inalmente, los que empu-jan hacia la anexión no se privan de decir que los asalar iados y los pobres de la RFA deberán también hacer sacri f ic ios -pérdi-das de capac idad adquisi t iva (a causa del aumento de los im-

puestos), incremento del t iempo de trabajo (sobre todo por un asmento del trabajo en equipo).

Es pues evidente que a lgunos sacarán beneficios de la polít ica de anexión mientras que otros pagarán los gastos. Los benefi-ciarios de este proyecto son los que s iempre han mandado en la RFA y los que tenían general-mente la capacidad de decis ión en las empresas de la RDA. Las víct imas de este proyecto serán los trabajadores, y en particular las mujeres (a causa de la desa-parición de los comedores esco-lares, del descenso de cal idad de las guarderías y de los cen-tros médicos para niños, de la supresión del derecho al aborto y, sobre todo con la perspect iva de un aumento del paro, el des-pido de numerosas mujeres tra-bajadores).

Amenazas contra ios inmigrados

Los gobernantes de Bonn se ca-llan sobre lo que signif icaría la anexión para los cinco mil lones de c iudadanos que no t ienen la nacional idad a lemana -los inmi-grados en la RFA- y para los mi-les de estudiantes del Tercer Mundo que viven en la RDA. Sin embargo, ciertos acontecimien-tos recientes son elocuentes: la nueva ley sobre los derechos de los extranjeros nacidos en la RFA; la petición de legal ización del Partido Republ icano (extre-ma derecha) en la RDA; la sub-es t imac ión de l iberada del au-mento del ant isemit ismo en la RDA y en la RFA. La pr imera víct ima de esta anexión serán pues los inmigrados y nuestros conc iudadanos nacidos en el ex-tranjero. Nosotros es tamos por las sol idar idad con los margina-

dos de la soc iedad y por la pro-hibición de los part idos fascistas y neo-fascistas.

Con su pol í t ica de anex ión (adopción de la Const i tuc ión de la RFA por la RDA), los gober-n a n t e s de B o n n i n ten tan en nombre de la razón de Estado de esa "nueva Alemania" , impo-nercer la razón de Estado de la A lemania occidental . "El Reich a l e m á n n u n c a ha de jado de existir", ha declarado Waigel , un dir igente de la Unión de los So-cial-Crlst ianos (DSU). La Const i-tución de la RFA y las senten-cias del Tr ibunal Const i tucional prevén un retorno de A lemania a las f ronteras de 1937. Cont ra el lo, ex i g imos una reso luc ión conjunta de los dos Estados ale-manes que garant ice la f rontera occidental de Polonia.

P a r a l os g o b e r n a n t e s d e Bonn, como para los dir igentes del Ministerio de Defensa de la RDA y los oficiales del Ejército Nacional del Pueblo, la polít ica de anexión implica la creación de un ejército común. Este pro-yecto aspira a una dominac ión económica absoluta en Europa y en el mercado inter ior de la CEE, con objet ivos expansionis-tas hacia Polonia; pero todo esto sólo pueden concebi rse si exis-ten los medios mil i tares para re-alizarlo.

Exig imos medidas uni laterales signif icat ivas hacia el desarme por parte de la RFA y de la RDA; la sal ida de las al ianzas de la O T A N y del Pacto de Var-sòvia; la d isolución de la Bun-deswehr (Ejército de la RFA) y del Ejército Nacional del Pueblo.

Por un socialismo auténtico

Una a m p l i a coa l i c i ón , d e s d e Kohl hasta Honecker, ha macha-cado a las poblac iones de la RDA y la RFA con la ¡dea de que no existe al ternat iva entre el capital ismo y el s is tema de la RDA, cal i f icado de "social ismo realmente existente".

Nosotros, que hemos cri t icado y hemos combat ido contra el ca-pital ismo y contra el régimen de partido único del SED, dec imos ahora que la anexión no es la verdadera alternativa.

El social ismo no ha exist ido jamás en la RDA. Y el capital is-mo de la RFA no t iene nada que ver con la just icia social.

La única alternativa, tanto al régimen de part ido único y la e c o n o m í a d i r ig ida burocrá t ica-mente, como a la dictadura de los trusts, es un social ismo de li-bertad y democracia, basado en la soberanía popular: una unión de las fábr icas .autogest ionadas y de los municipios, cuyos con-sejos reopresenten los intereses del pueblo. #

Rebelión contra Thatcher Desde hace unas semanas, cen-tenares de mani festac iones se es tán d e s a r r o l l a n d o en Gran Bretaña, que a veces terminan en choques con la policía. El mot ivo de la cólera popular es la "poli tax", un nuevo impuesto lo-cal, que se apl icaría a todos los hogares, con independenc ia del nivel de renta, y que supondr ía un alza media del 3 5 % en este tipo de impuestos. Thatcher es-taba habi tuada a imponer en la práct ica una agresión tras otra, sin encontrar n inguna oposic ión eficaz. Esta vez todo indica que ha calculado mal sus fuerzas. Incluso en el e lectorado conser-vador tradicional se ha levanta-do una ola de indignación. La "dama de hierro" se encuent ra en el nivel de popular idad mas bajo de su historia. La dirección oficial del Part ido Laborista no se ha compromet ido excesiva-mente en la organización de las protestas; espera t ranqui lamente recibir los benef ic ios del desgas-te de su oponente en las próxi-mas elecciones. Los pr incipales organizadores de las movil iza-c iones son la izquierda sindical, la izquierda laborista de Tony Benn, el S W P y otras organiza-c iones de la izquierda revolucio-naria. Mi les de comités locales "Anti Poli Tax" se han consti tuí-do en todo el país. Muchos de ellos están coord inados en la "National Federat ion of Anti Poli Tax Unions". El impuesto debe-ría entrar en vigor el 1 de abril. La p r o p u e s t a es bo ico tea r lo .

C o m o una expres ión de la fuerza del movimiento, una gran mani festación ha sido convoca-da para el 1 de abril. Cuando escr ib imos esta nota no conoce-mos su resultado, pero espera-mos que esté a la al tura de las esperanzas y el t rabajo de los organizadores, cuyo objet ivo es reunir medio mil lón de personas.

RDA

La hora de la resistencia Herbert Misslitz y Bjorn Kruger,

dos mil i tantes de la Izquierda Unida han dado ideas interesan-tes en unas dec la rac iones a Rouge, sobre las perspect ivas de la izqu ierda rad ica l de la RDA. Misslitz cuenta así las ex-per iencias de relaciones con el movimiento obrero de la RFA: " H e m o s o rgan izado reun iones con gente de izquierda sindical, miembros de comités de fábr ica del Oeste, en var ias c iudades; por e jemplo, una en la fábr ica electrónica de Berlín con repre-sentantes de 70 empresas. Han expl icado en ellas su exper ien-cia práctica". En cuanto a la si-tuación del s indical ismo en la

RDA, Missli tz t raza un panora-m a con contradic iones: "Pese a la tempes tad que hubo en el Congreso de la FDGB, el viejo aparato s igue contro lando y la hemorrag ia de adherentes no se ha detenido. Las diferen-cias internas son muy impor-tantes: en Halle, la d i rección sindical combate a muer te los conse jos de fábr ica ; por el contrar io, en Leipzig est imula su formación y pone medios mater ia les a su d ispos ic ión. Los intentos de crear nuevos sindicatos no marchan" . Krü-ger añade su impresión sobre la s i tuación en las fábr icas: "Asist imos a una ofens iva en regla por parte de numerosos directores: intentos de impedir la act iv idad sindical sobre el t iempo de trabajo, presenta-c ión de p lanes de supres ión de empleos, cierre de guarde-rías, negat iva a volver a em-plear a jóvenes después de su serv ic io mil i tar o a mu je res después del permiso de ma-ternidad, que en la RDA dura un año. Es una exper ienc ia nueva para los t rabajadores, que se ven obl igados a defen-derse. Pero el descrédi to del pensamiento social ista reduce las posibi l idades de fecundar un movimiento de autoorgani-zación con conten ido autoges-t ionario". En f in,Missl i tz lanza una idea interesante: "Hay que federar las iniciat ivas de todos los que luchan: los conse jos de fábr ica que quieren gestio-nar la empresa d i rectamente , los consejos de so ldados que luchan por ampl iar los dere-chos en. la inst i tución militar, los conse jos de estudiantes de m e d i a q u e t ienen una idea bastante precisa sobre la es-t ructuración del s is tema edu-cativo,..."

CEE

¿Hacia un impuesto "verde"? La últ ima moda de la socialde-mocrac ia europea es estable-cer un nuevo impuesto indirec-to que buscar ía un efecto di-suas ivo sobre el consumo de los p r o d u c t o s c o n s i d e r a d o s dañ inos para el med io am-biente. Para vender el invento, se d ice que los ingresos del nuevo impuesto se uti l izarían para impulsar el desarrol lo de nuevas energías. El gobierno R o c a r d e s t á e s t u d i a n d o el asunto, Lafontaine lo l leva en su p rograma para las eleccio-nes a lemanas, y parece contar con apoyo de patronos, sindi-catos y sectores ecologistas. Los Grünen quieren ampl iar el impuesto al consumo de elec-tr ic idad de or igen nuclear, los pest ic idas, c ier tos abonos o ¡os envases no reciclables,etc. La idea parece bastante re-chazable: ¿por qué han de ser los consumidores , que mucha veces no tendrán posibi l idad de elección, los que terminen p a g a n d o una c o n t a m i n a c i ó n de la que son, además, vícti-mas?

SIN ÍRONtErAS

D rogas: la conexión suiza Jean Ziegler, militante antimperialista, profesor de sociología, escritor y diputado del parlamento suizo, acaba de publicar en Francia un libro que dará mucho que hablar: "Suiza lava más blanco", una denuncia radical de la "conexión suiza" en el mercado de la droga, mediante la cual, respetables y poderosísimos bancos contribuyen al lavado de inmensas fortunas provenientes del narcotráfico. Rouge ha hablado con Ziegler sobre esta cara oculta de la "economía de mercado realmente existente". ¿Por qué método se blanquea el dinero de la droga?

El procedimiento es complejo y múltiple. Te daré un ejemplo, descrito por la Comisión Federal de la Banca suiza y que apare-ce en mi libro: en 1987, la DEA (la policía antidroga de los Esta-dos Unidos) se infiltró en la po-derosa red turco-libanesa insta-lada en Suiza. Un topo america-no, "Sam el rubio", del que ad-miro su valor suicida y su inteli-gencia, finalmente consiguió desarticularla. Las autoridades suizas, que durante mucho tiempo permanecieron inactivas y ciegas, se vieron obligadas a intervenir, a realizar detencio-nes, investigaciones, procesos.

En resumen lo que se descu-brió fue: durante cerca de dos años, dos veces a la semana, los dos principales financieros de la red, los hermanos libane-ses Béchir y Jean Magharian, depositaban maletas repletas de billetes del mundo entero en el cuartel general del Crèdit Suis-se, en la Paradeplatz de Zürich. Regularmente aparecían en es-tas operaciones billetes falsos. El Crèdit Suisse, en lugar de denunciarlo a la policía, devol-vía sus billetes a los traficantes exigiéndoles otros billetes au-ténticos.

Todo esto sucedía en la di-rección. El Crèdit Suisse abrió cuentas numeradas para los distintos agentes de la red. Compraba oro, efectuando la transferencia a través de Pana-má y otros países. En síntesis así se blanqueaba el dinero.

O 5/4/1990

té <3Sí>VV 5

Los Magharian, hoy encarce-lados y a la espera de proceso (y además buscados y acusa-dos de tráfico de drogas en los EEUU) no tenían ni permiso de residencia, ni fachada comercial alguna, ni siquiera un domicilio fijo en Suiza. Sin embargo, de-positaron en el Crèdit Suisse mil cuatrocientos millones de fran-cos suizos, de los cuales una buena parte provenían directa-mente del tráfico de drogas.

Para "explicar" el conjunto de esta operación, la dirección del Crèdit Suisse, segundo banco multinacional del país, simple-mente se limitó a lamentar su "ignorancia" en cuanto a la fuen-te de estos fondos. Es inútil aclarar que no se tomó ninguna medida sancionadora contra los directores del banco.

Un método más clásico de la-vado es el siguiente: el cartel, la organización mafiosa, establece una sociedad financiera regular-mente registrada en Ginebra, Zürich o Lugano. El primer lava-do, la primera protección es el secreto fiduciario.

Después, la organización en-carga a un abogado especializa-do en negocios abrir, a su pro-pio nombre, cuentas numeradas en los grandes bancos multina-cionales. En Suiza, un abogado, al contrario de lo que está per-mitido en cualquier país de Eu-ropa, puede abrir una cuenta a su nombre firmando una simple hoja donde afirma, por su honor, que conoce el origen de estos fondos y atestigua su honorabili-dad y legalidad. El beneficiario de la cuenta, igual que el origen

de los fondos, se mantienen por tanto en un anonimato perfecto. El secreto profesional del aboga-do es el segundo lavado, la se-gunda protección.

La cuenta numerada, el secre-to bancarío, es el tercer lavado, el tercer secreto.

Tratado de esta forma, el bo-tín de la droga está practica-mente protegido de toda investi-gación judicial, fiscal, policial o de cualquier tipo. Sale así hacia los circuitos financieros (Bolsa, actividades financieras, ...) del mundo entero lavado, limpio, le-galizado. Pero, ¿qué ventajas tiene para Suiza esta operación? ¿Qué va a pasar con su reputación?

La oligarquía bancaria es el auténtico gobierno de Suiza. Y pretenden ignorar el origen del dinero con el que negocian. Re-chaza expresamente cualquier función de control... que además llaman "función policial". Insisto: en este mismo momento no hay en Suiza ninguna ley que prohi-ba el lavado del dinero de la droga. ¿Qué piensas de la absolu-ción de la ex-ministra de Jus-ticia, la señora Kopp, implica-da en un negocio de blanqueo de dinero?

Como el 72% de mis compa-triotas, encuentro absurdo ese veredicto. Está en contradicción con los hechos aclarados por la comisión parlamentaria de en-cuesta y comprobados sucesiva-

mente por tres fiscales extraordi-narios. ¿Por qué han lanzado los USA una ofensiva contra la droga? ¿Sólo para controlar todavía más a los países de América latina?

El tráfico de drogas, controla-do por una veintena de carteles anónimos de Oriente Medio, Asia y América Latina, obtiene unos beneficios, año tras año, de entre trescientos y quinientos mil millones de dólares. Una suma astronómica. Suma que ha creado un capitalismo salva-je... que amenaza muy directa-mente, por ejemplo a través de OPAs, los circuitos de las eco-nomías capitalstas occidentales, especialmente a la de Estados Unidos.

Lenin se equivocaba: la fase superior del capitalismo no es el imperialismo, sino el tráfico inter-continental de drogas. Ese tráfi-co encarna la quintaesencia del modo de producción capitalista: maximalización del beneficio, cir-culación extraordinariamente rá-pida de los capitales, anonimato perfecto de sus actores, rechazo de toda regla social de control o de limitación por parte cualquier poder del Estado. ¿Se ha producido una evolu-ción en ei discurso sobre la droga que reconozca una res-ponsabilidad de los países del Norte?

de los países dependientes. Todo ello al abrigo de un discur-so ideológico perfectamente "humanitario", "legalista", "trans-parente". ¿Tiene alguna utilidad el deba-te de la ONU sobre este pro-blema?

Sí, la toma de conciencia fa-vorecida por algunos países de Europa Occidental puede ser útil. La ONU ha participado en este proceso, con pocos medios como siempre, pero por una vez de forma útil. Porque la opinión pública occidental, que es una gran fuerza potencial, se ha des-pertado a partir de discursos como el de Mitterrand, la activi-dad del GAFIC y los debates de la ONU. ¿No crees que la cocaína y sus sucedáneos más pobres, el crack y el éxtasis, tienen asegurado su porvenir mien-tras no se resuelva la crisis de los países ricos y sus secue-las de paro juvenil, pobreza y violencia?

Entrevista con Jean Ziegler No, entre la DEA y la CIA hay

un constante intercambio de agentes y la confusión de estra-tegias es permanente. Evidente-mente también la lucha contra los carteles está al servicio de los intereses imperialistas ameri-canos. Por ejemplo: equipado, financiado y dirigido por exper-tos norteamericanos, el ejército colombiano y otros permiten lu-char contra los traficantes... y, al mismo tiempo, contra los movi-mientos armados de liberación

Es evidente. Pero como decía Mao Zedong (casi no me atrevo a citarlo): "Hay que enfrentarse con los enemigos uno después del otro". Ahora es necesario proteger inmediatamente a los cháveles de Harlem, de Chica-go, de los suburbios brasileños, y también a los adolescentes europeos de los horribles estra-gos del crack.

Los traficantes y sus cómpli-ces en algunos bancos multina-cionales son enemigos de la hu-manidad. Agentes de la muerte.

Al-lado de esta primera batalla que debemos librar los socialis-tas revolucionarios, queda una segunda batalla: la que debe-mos dar al orden imperialista, asesino del mundo, que impone a nuestros pueblos el gran capi-tal monopolista multinacional y su ideología legitimadora: la ra-cionalidad mercantil.

Aquí YaHORa

Después de la "gaiteirada" Un par de meses después de la "gaiteirada" que acompañó a Fraga en su toma de posesión como presidente de la Xunta autonómica, éste no ha dejado de ocupar un lugar destacado en los medios informativos, con una cuidada planificación de entrevistas institucionales (Ardanza, Pujol, Borbolla, la pleitesía debida a la realeza,...) y con la fuga hacia adelante frente a los serios problemas políticos, sociales y económicos que atraviesan la actualidad de nuestra nación.

P. Nouta

5/4/1990

Así por ejemplo, si la coyuntura del sector lácteo europeo inte-grado en la CEE -y su política de precios- plantea a las claras la imposibilidad de mantener en el marco actual una gran parte de las explotaciones lecheras, la Xunta se descuelga con la inten-ción de solicitar la ampliación de las cuotas establecidas. Si los incendios destrozan las masas arbóreas, la Xunta pasa de la ordenación forstal y prepara equipos de apagafuegos. Si la reforma educativa se impone por encima de la soberanía nacional sobre el sistema educativo, se conceden 2.000 millones más para la escuela privada. En fin, si la independencia de Namibia coloca en una situación delicada al sector pesquero del congela-do -unos 8.000 puestos de tra-bajo directos-, la Xunta aguanta el desplante de ni siquiera ser i n f o r m a d a s o b r e l a situación aunque, eso sí, de-fiende lo que llama la "autoiden-tificac¡ón"(!) y se permite iniciati-vas de cara a la conversión del Senado en un a modo de "cá-mara de las autonomías". Si cuela, va colando.

La autodeterminación, ¿a debate? El PSG-EG fue la única organi-zación que se decidió a plantear el debate parlamentario sobre la au todeterminac ión nac iona l aprovechando el eco alcanzado por las mociones aprobadas por los parlamentos vascongado y de Catalunya. 1 Su proposición

estuvo basada en dos aspectos destacables: el desarrollo auto-nómico como guía autodetermi-nativa y la depositaría (¿o más bien deposición?) del derecho a la libre autodeterminación en el mismo parlamento de la autono-mía.

Como estaba cantado, la de-rrota de la propuesta fue estrepi-tosa; tan sólo sirvió para reafir-mar el enorme grado de identifi-cación entre el PP y el PSOE en los temas de Estado, el encaje de bolillos de una Coalición Ga-lega que -reducida a dos diputa-dos- va perdiendo a marchas forzadas las ínfimas posibilida-des a su alcance para buscarse un papel en la teórica composi-ción de una fuerza política de la derecha autóctona en el país y, también, para ver el plantea-miento claro del BNG que -ha-biendo excusado la convenien-cia de sacar el tema, amparán-dose en la mayoría parlamenta-ria contra la soberanía nacional-situó la autodeterminación como un derecho inherente a toda na-ción, y por lo tanto a Galiza, y que su ejercicio corresponde al propio pueblo galego, sin que puedan ser limitadas sus opcio-nes al actual marco estatal/cons-titucional.

En la calle tampoco cuajó la articulación de un debate profun-do y socialmente amplio que aprovechara la actualidad políti-ca de la autodeterminación. El desinterés del BNG, las notables dificultades para concluir acuer-dos unitarios entre las organiza-ciones políticas a su izquierda y la audiencia limitada de las ini-

ciativas autónomas que se llega-ron a desarrollar, hicieron que una posible oportunidad de con-seguir una manifestación social-mente significativa pasara como una negra sombra por Galiza.

El cómo fueron las cosas con ocasión de este debate puede ser indicativo de la situación po-lítica que ahora mismo se vive en el país y que, en sus elemen-tos fundamentales, va a seguir haciéndose presente -con una tendencia a acentuarse con las p r ó x i m a s e l e c c i o n e s municipales,de persistir las pre-visibles limitaciones en la movili-zación popular y social- una buena temporada.

En las instituciones

Institucionalmente el PP goza de una mayoría absoluta cómoda y segura bajo el liderazgo de Fra-ga; aunque en el interior de la calición PP-Centristas de Galicia se está librando una batalla sor-da por la toma de posniciones de poder de cara al futuro no muy lejano de la retirada del jefe -batalla que incluye pinitos pseu-do-autóctonomistas por parte de Centristas de Galicia, que pre-tendería jugar el papel que Coa-lición Galega va perdiendo-, no se vislumbraría la puesta en cuestión de la coalición bajo la dirección, hoy por hoy insustitui-ble, de Fraga.

El PSOE quiere optar también a ser repuesto en un futuro que desearía cercano, pero que más bien parece todo lo contrario: habrá que ver cómo soporta la nueva situación fuera de la Xun-ta y las previsibles pérdidas electorales de las próximas elec-

ciones municipales, que pueden afectar al equilibrio interno un tanto particular del que disfruta. Mientras, vegeta y, con ello, fa-cilita el populismo de verborrea incontenible de Fraga que, por su parte, les da mil vueltas en éste y otros aspectos de impac-to en la población.

La izquierda social

Los resultados de las autonómi-cas resituaron electoralmente las posiciones relativas que el BNG y el PSG-EG venían ocupando en la representativídad de la iz-qu ierda social nac ional is ta . Como fruto del giro hacia lo que podríamos resumir en la política del "Proxecto Común", que car-ga las tintas en las batalla insti-tucional, el BNG recupera la di-rección de esos sectores con-tando, además, con una presen-cia relevante en los concellos y en las diferentes estructuras or-ganizadas de la intervención so-cial y cultural.

La pérdida de posiciones del PSG-EG también en "su" terre-

no, el electoral, le ha hecho for-zar los ritmos de sus iniciativas institucionales, y orgánicas, para intentar mantener su identidad específica en dura competencia con el BNG; la iniciativa sobre la autodeterminación es un ejem-plo significado de ello y, al mis-mo tiempo, muestra las grandes dificultades que tiene para sacar provecho político de aquellas. La presión creciente hacia la unidad político-organizativa de ambas organizaciones, el avance medi-do de la Converxéncia Sindical Nacionalista entre la INTG y la CXTG-IN (que aspiran a ser, unidas, la segunda fuerza sindi-cal en delegadas y delegados en las elecciones ya próximas), los conflictos sociales presentes y los que se aproximan,... las mejores posiciones en general del BNG, son los datos que cuentan en la evolución de estos sectores que, de todas maneras, se avecina lenta y para nada li-neal.

Esquerda Unida y el PCG -particularmente indiferenciables en Galiza y eclipsadas tras el bajón de las autonómicas- que-rrían buscarse un lugar en el proceso más arriba comentado, pero lo tienen crudo. Su refugio y su fuerza, las CCOO -en las que imponen una unidad de ac-ción permanente, y difícilmente explicable, con UGT-, pueden verse en trances difíciles; habrá que ver, también, lo que da de sí la "colaboración" entre el PSOE y los carrl l l istas, que cuentan con una presencia des-tacable en el sindicato.

A la izquierda, existe una ato-mización considerable en los marcos organizativos y en las pr ior idades de las d ist intas orientaciones políticas. El cami-no para avanzar hacia una ma-yor audiencia e influencia social de las posiciones revolucionarias no es fácil cuando, además, es particularmente complicado esta-blecer acuerdos unitarios de tra-bajo, incluso en campañas de una delimitación tan precisa como la libertad de las presas y presos políticos independentis-tas, por poner un ejemplo signifi-cativo. Ni que decir que es pre-ciso rectificar en buena medida las posiciones exclusivistas y aquellos aspectos que dificultan un poco más la extensión, la presencia, de unas referencias políticas radicales.

A q u Í Y a i o a

Campaña de suscripciones

COMBATE 72%, INPRECOR 78% A finales de febrero, cuando se publicó el COMBATE 489, el índice estaba en el 60% para COMBATE. Ahora se alcanza lo que podríamos llamar un aprobado por los pelos: a estas alturas, el porcentaje no debería ser inferior al 75%. Por cierto que los colegas de ZUTIK! han superado ya ese listón.

El r i t m o , p o r las n o t i c i a s q u e n o s l l e g a n n o e s m a l o e n g e n e r a l p e r o l as v a c a c i o n e s d e S e m a n a S a n t a e s t á n al c a e r y c o r t a r á n la c a m p a ñ a ; a l r e g r e s o s ó l o q u e d a -r á r e c o g e r las ú l t i m a s s u s c r i p c i o -n e s o l v i d a d a s y h a c e r q u e c u a -d r e n l os b a l a n c e s (o s e a , q u e l as s u s c r i p c i o n e s c o r r e s p o n d a n al d i n e r o r e c o g i d o ) . E n e l C O M -B A T E 4 9 3 , q u e s a l d r á e l 2 6 d e ab r i l , d a r e m o s las c i f r a s de f in i t i -v a s d e c a m p a ñ a .

Buenas y no tan buenas noticias

H a y t r e s " p u n t o s " e n L C R ( A s t ú -r i es , C a n a r i a s y M a d r i d ) y la c a m p a ñ a d e la L l i ga q u e n o s t ie -n e n a l g o p r e o c u p a d o s : e s t á n p o r d e b a j o d e la m e d i a . A s u f a v o r h a y q u e d e c i r q u e h a n h e c h o in-f o r m e s p a r c i a l e s m u y d e t a l l a d o s i n c l u y e n d o l as r e n o v a d a s , p e r d i -d a s y n u e v a s t a n t o e n C O M B A -T E , D E M A c o m o e n I N P R E -C O R . E s p e r a m o s q u e la e x i s t e n -c i a d e e s e c o n t r o l i n d i q u e q u e e s t a m o s s ó l o a n t e un r e t r a s o ; d e lo c o n t r a r i o , e s t o s r e s u l t a d o s n e g a t i v o s i n f l u i r í an e n el c o n j u n -t o d e la c a m p a ñ a .

E n I N P R E C O R las c i f r as s o n b u e n a s : e s e 7 8 % e s m u y e s p e -r a n z a d o r y n o s h a c e c r e c e r la i l u s i ó n e n s u p e r a r o t r o a ñ o c o n -s e c u t i v o l os o b j e t i v o s q u e n o s h a b í a m o s m a r c a d o . A p r o v e c h a -m o s la o p o r t u n i d a d p a r a a v i s a r a l as y los l e c t o r e s s u s c r i p t o r e s d e I N P R E C O R q u e t a m b i é n l e e n C O M B A T E q u e r e c i b i r á n c o n el I N P R E C O R 7 5 e l r e e m b o l s o d e la s u s c r i p c i ó n p a r a e l 9 0 ( s ó l o l os q u e h a n e s c o g i d o e s a m o d a -l i d a d d e p a g o , c l a ro ) . E s t a d al l o ro d e l c a r t e r o , o d e l p a p e l i t o q u e s u e l e d e j a r , p a r a n o p e r d e r u n a o p o r t u n i d a d d e o r o d e e n t e -r a r o s d e lo q u e p a s a y p a s a r á e n N i c a r a g u a , El S a l v a d o r , pa í -s e s d e l E s t e , p a í s e s d e l O e s t e , e t c . . .

Otros datos de interés

A p a r t e d e l c o m e n t a r i o p r o s a i c o , p e r o n e c e s a r i o , d e l as c i f r a s , q u e r í a m o s c o m e n t a r a l g u n a s c o s a s : e n p r i m e r l u g a r , e l g r a n p o r c e n t a j e d e s u s c r i p c i o n e s q u e

s e r e n u e v a n d e a ñ o e n a ñ o ; t e -n e m o s p u e s u n b u e n p o r c e n t a j e d e l e c t o r e s m u y a s i d u o s . A d e -m á s , h a y a n t i g u o s s u s c r i p t o r e s a C O M B A T E q u e n o r e n o v a r o n e n s u d í a la s u s c r i p c i ó n al q u i n c e -na l , p e r o m a n t i e n e n la s u s c r i p -c i ó n a I N P R E C O R . L a s s u s c r i p -c i o n e s m á s e s t a b l e s s o n l as d e l s e c t o r s i n d i c a l y v a n e n a u m e n t o ( a u n q u e e s t o s e c o r r e s p o n d e a u n a d i s m i n u c i ó n d e l as v e n t a s a m a n o ) .

E n las J C R la c a m p a ñ a d e s u s c r i p c i o n e s al p e r i ó d i c o y a n o e s u n a c o s a r a r a , y e s t á c o n s i -d e r a d a c o m o u n a a c t i v i d a d n o r -m a l , lo q u e n o s p a r e c e p o s i t i v o . E n c a m b i o , l a i n c i d e n c i a e n la c a m p a ñ a d e I N P R E C O R e s to -d a v í a m u y e s c a s a .

L o a n t e r i o r s o n d a t o s d e u n a e n c u e s t a p a r t i c u l a r d e l a u t o r d e e s t a s l í n e a s . P e r o q u e r e m o s d a r , a l f i na l d e la c a m p a ñ a , u n a s e ñ e d e c i f r a s a t o d o s l os l e c t o r e s d e n u e s t r o q u i n c e n a l y d e la rev i s -t a , q u e les d e n u n a v i s i ó n lo m á s a m p l i a p o s i b l e d e los s e c t o -res q u e l e e n n u e s t r a p r e n s a , l as d i f e r e n c i a s d e s u s c r i p t o r e s e n t r e e l q u i n c e n a l y e l I N P R E C O R , los q u e e s t á n s u s c r i t o s a l as d o s p u b l i c a c i o n e s , q u e s o n b a s t a n -t e s , e t c .

Esas ventas!

La Comunidad Económica Europea toma partido sobre la Autovía Irurtzun-Andoain

La Coordinadora anti-Autovía responde al desafío

primeros de marzo la Coordinadora anti-Autovía presentaba su propuesta de trazado alternativo. Tras esa presentación los dimes y diretes giraron en torno a ella Pero unos dias más tarde la situación parecía que cambiaba: la Comisión de Medio Ambiente de la CEE dictaminaba a favor de la Autovía. Las instituciones han recibido un apoyo "trabajado" y, momentáneamente, les puede dar mucho juego publicitario. Pero el asunto no ha terminado ni mucho menos.

L a s n o t i c i a s s o b r e l as v e n t a s n o s o n t a n b u e n a s . S i g u e o p e r a n d o la t e n d e n c i a a sus t i t u i r v e n t a re-g u l a r po r s u s c r i p c i o n e s . E n f in , e s p e r a m o s q u e las c i f r a s q u e h e m o s d a d o n o m o l e s t e n a na -d i e y q u e l as p r ó x i m a s s e a n m e -j o r e s .

N o q u e r e m o s a c a b a r e s t a s lí-n e a s s i n c o m e n t a r d o s c o s i t a s m á s . L a p r i m e r a h a c e r e f e r e n c i a a los " d i b u j i t o s " q u e e r a n t r ad i -c i o n a l e s y n o h a n a p a r e c i d o e s t e a ñ o . E n a l g u n o s s i t i os l os e c h a n e n f a l t a . E s t u d i a r e m o s p a r a la c a m p a ñ a d e l 9 1 a l g u n a c o s a al r e s p e c t o . L a s e g u n d a e s u n e s t u p e n d o i n f o r m e e n v i a d o d e s d e G a l i z a s o b r e e l e s t a d o d e s u c a m p a ñ a q u e d e m u e s t r a u n b u e n c o n t r o l y , lo q u e e s m á s i m p o r t a n t e , u n b u e n t r a b a j o d e c o n j u n t o .

Calito

L a C o m i s i ó n d e la C E E r e a l i z a -b a u n d i c t a m e n b o c h o r n o s o : q u e las a u t o r i d a d e s e s p a ñ o l a s h a n p r o c e d i d o e f e c t i v a m e n t e a c o n s u l t a r s o b r e e l c o n j u n t o d e l p r o y e c t o . ( . . . )La e l e c c i ó n d e l t ra -z a d o d e la A u t o v í a e s s i n e m -b a r g o c o m p e t e n c i a d e las a u t o r i -d a d e s n a c i o n a l e s " .

S a b í a m o s d e a n t e m a n o q u e la d i c h o s a C o m i s i ó n d e la C E E n o i b a a r e a l i z a r u n d i c t a m e n s o b r e e l I m p a c t o d e l M e d i o A m b i e n t e d e la A u t o v í a , q u e s o l a m e n t e s e c e n t r a r í a e n el e s t u d i o s o b r e e l p r o c e d i m i e n t o s e g u i d o e n s u e s -t u d i o . P e r o ni s i q u i e r a lo h a h e -c h o a s í .

Un dictamen político

T r a s u n a r á p i d a m i r a d a a e s t e d i c t a m e n a p a r e c e n u n a s c u a n -t a s c u e s t i o n e s p a r a c o m e n t a r . L a p r i m e r a , q u e n o s e h a n l e í d o las e n m i e n d a s p r e s e n t a d a s p o r l a C o o r d i n a d o r a , p u e s é s t a s d e m o s t r a b a n c l a r a m e n t e q u e n o e x i s t í a " u n " t r a z a d o , " u n p r o y e c -to " , " u n " e s t u d i o d e m e d i o a m -b i e n t e s i n o v a r i o s ; la d e m o s -t r a c i ó n p a l p a b l e d e e l l o e s q u e e l t r a m o g i p u z k o a n o n o s e a p r o -b a r á h a s t a e l d i a 3 d e ab r i l , m i e n t r a s y a s e r e a l i z a n o b r a s e n e l t r a m o n a v a r r o . L a s e g u n d a , q u e n o s e h a n e s t u d i a d o los d i -v e r s o s e s t u d i o s d e i m p a c t o d e m e d i o a m b i e n t e , p u e s d e lo c o n -t r a r i o n o s e d i r í a q u e " la e l e c c i ó n d e l t r a z a d o e s c o m p e t e n c i a d e l as a u t o r i d a d e s n a c i o n a l e s ": u n e s t u d i o d e i m p a c t o a m b i e n t a l s e r e a l i z a s o b r e u n d e t e r m i n a d o t r a z a d o , n o e n f o r m a e t é r e a .

V i s t o e s t o s e p u e d e d e c i r c o n t o d a c l a r i d a d q u e el d i c t a m e n n o h a s i d o ni s i q u i e r a s o b r e e l p r o -c e d i m i e n t o s e g u i d o e n la e l a b o -r a c i ó n d e l p r o y e c t o d e la A u t o -v í a , s i n o q u e e s u n d i c t a m e n p o -l í t ico d e a p o y o al t r a b a j o d e las i n s t i t u c i o n e s , c o n t r a e l m o v i -m i e n t o p o p u l a r .

P o r m á s c l a r o q u e e s t é e l c a -rác te r y la f u n c i ó n d e l d i c t a m e n d e la C E E , t e n d r á r e p e r c u s i o n e s e n la e v o l u c i ó n d e la l u c h a c o n -t r a la A u t o v í a . L a m a y o r í a d e la s o c i e d a d v a s c a h a " l e í d o " q u e la C E E h a d a d o el v i s t o b u e n o a la A u t o v í a y c o n e l lo h a r e s t a d o , t e m p o r a l m e n t e , a u t o r i d a d a los a r g u m e n t o s d e la C o o r d i n a d o r a . C o s t a r á t r a b a j o y t i e m p o d e j a r e n s u j u s t o s i t io e l d i c h o s o d i c t a -m e n .

P o r o t r a p a r t e , la p r e s e n t a c i ó n d e l t r a z a d o a l t e r n a t i v o p o r p a r t e d e la C o o r d i n a d o r a h a b í a c r e a d o a l g u n a s s i m p a t í a s e n t r e a l g u n o s t é c n i c o s y p o l í t i c o s a l i n e a d o s c e r c a d e las i n s t i t u c i o n e s , e s t a n -d o a l g u n o d e e l l o s d i s p u e s t o a t e n d e r p u e n t e s e n t r e la C o o r d i -n a d o r a y l as i n s t i t u c i o n e s . H o y e s t a l a b o r a p a r e c e m á s p r o b l e -m á t i c a .

L a p r o p u e s t a d e t r a z a d o e s u n a d e m o s t r a c i ó i n c a t e g ó r i c a d e

q u e e s p o s i b l e la m e j o r a d e l c o -r r e d o r d e A r a x e s m a n t e n i e n d o la a c t u a l e s t r u c t u r a d e o r d e n a c i ó n te r r i t o r i a l , c o n a p r o v e c h a m i e n t o d e l 5 0 % d e l t r a z a d o a c t u a l , s i n h i p o t e c a p a r a e l d e s a r r o l l o d e v a r i o s p u e b l o s p o r l os q u e p a s a la c a r r e t e r a ac tua l ; . . . E n u n p e -q u e ñ o r e p a s o q u e d a m u y c l a r o q u e e s u n t r a z a d o i n t e r e s a n t e , q u e r e s u e l v e d i g n a m e n t e v a r i o s p r o b l e m a s e n e l s i s t e m a d e c o -m u n i c a c i ó n a c t u a l ( A z p i r o z , Le -k u m b e r ñ , . . ) ; y q u e , p u e s t o s a c o m p a r a r c o n la A u t o v í a , s a l d r í a a i r o s o e n l os a s p e c t o s m á s p r o -b l e m á t i c o s , t a n t o e l p r e s u p u e s -t a r i o , c o m o e l i m p a c t o a m b i e n t a l . L a p r o p u e s t a d e t r a z a -d o a l t e r n a t i v o h a s i d o p r e s e n t a -d o c o n la p o s i b i l i d a d d e q u e q u e p a n h a s t a 4 c a r r i l e s ( 2 0 m e -t r o s d e p l a t a f o r m a ) , s i n q u e e l l o s i g n i f i q u e q u e la C o o o r d i n a d o r a d e f i e n d e e n e s t o s m o m e n t o s u n a c a r r e t e r a d e c o m u n i c a c i ó n r á p i d a e n t r e G i p ú z k o a y N a f a -r r o a . E n s u e s t a d o a c t u a l , e s t a p r o p u e s t a s i r v e s o l a m e n t e p a r a la c o m p a r a c i ó n c o n l as pos ib i l i -d a d e s d i s e ñ e d a s p o r l as i ns t i t u -c i o n e s . El h a b e r l o r e a l i z a d o d e e s a f o r m a c r e o q u e h a p o d i d o c r e a r c o n t r a d i c c i o n e s e n e l s e n o d e l as i n s t i t u c i o n e s . P e r o , u n a v e z p a s a d o el p e r i o d o d e l as c o m p a r a c i o n e s y e l d e l as a le -g a c i o n e s , la C o o r d i n a d o r a d e b e p r e s e n t a r u n a ¡dea a c a b a d a d e a l t e r n a t i v a y , e n m i o p i n i ó n , é s t a n o d e b e r í a a p u n t a r la p o s i b i l i d a d d e 4 c a r r i l e s a lo l a r g o d e t o d o e l r e c o r r i d o .

Debates sobre la alternativa

L a r a z ó n f u n d a m e n t a l d e e l l o e s q u e las n e c e s i d a d e s d e t r á f i c o a c t u a l e s , ni s i q u i e r a e n l as h i p ó -t e s i s p e o r e s p a r a la d e f e n s a d e la n a t u r a l e z a y las m e j o r e s p a r a la i n d u s t r i a d e l a u t o m ó v i l , n o p a -r e c e n j u s t i f i c a r l o ( a c t u a l m e n t e , s e g ú n e s t u d i o s d e l as p r o p i a s i n s t i t u c i o n e s , c i r c u l a n m e n o s d e 3 0 0 0 c o c h e s p o r d í a ) . A d e m á s , e n el c a s o d e q u e h u b i e r a q u e r e a l i z a r u n a o b r a c o n 4 c a r r i l e s

( a ú n s i e n d o m e j o r q u e p o r Lei-z a r á n ) , e l i m p a c t o m e d i o a m -b i e n t a l s e r í a c o n s i d e r a b l e ( D o s H e r m a n a s , r i o A r a x e s y La -r r a u n ) .

P o r t o d o e l l o , h a p o d i d o ser i n t e r e s a n t e d u r a n t e u n t i e m p o e n t r a r e n d e b a t e e n e l m i s m o te-r r e n o d e l p o d e r , c o n la i n t e n c i ó n d e d e s m o n t a r s u s r a z o n a m i e n -t o s . S ó l o p a r a e s o . P e r o u n a v e z d e s m o n t a d o s é s t o s , e s n e c e s a -r io m a n t e n e r la c o h e r e n c i a q u e a lo l a r g o d e e s t o s a ñ o s h a teni -d o la C o o r d i n a d o r a .

Habrá que moverse.

N o e s t á e s c r i t a l a ú l t i m a l í nea s o b r e la A u t o v í a . A u n q u e a pri-m e r a v i s t a p u e d a p a r e c e r q u e l a s i n s t i t u c i o n e s ( f u n d a m e n t a l -m e n t e , l a s n a v a r r a s ) , t r a s e l a p o y o e u r o p e o , n o s e v a n a a p e a r d e s u p r o y e c t o , p o d e m o s e n c o n t r a r n o s c o n v a r i a n t e s los p r ó x i m o s m e s e s .

U n a p r o p u e s t a q u e n o e s t á d e s c a r t a d a d e l t o d o p o r la pa r te g i p u z k o a n a e s la p r e s e n t a ^ " por a l g u n a g e n t e " c u a l i f i c a d a " d e la z o n a d e T o l o s a l d e a ( T o l o s a - L e i t -z a - l r u r t z u n ) .

C o n t o d o e l l o , e l a s p e c t o fun-d a m e n t a l y d e t e r m i n a n t e v a a s e r la c a p a c i d a d d e i n i c i a t i v a y e n g a n c h e s o c i a l q u e d e m u e s t r e la C o o r d i n a d o r a , q u e h a l a n z a d o u n a c a m p a ñ a d e e x p l i c a c i ó n de s u p r o p u e s t a d e t r a z a d o a l t e rna -t i v o c o n la e x i g e n c i a d e u n a c o m p a r a c i ó n d e m o c r á t i c a , así c o m o u n d e s e n m a s c a r a m i e n t o d e l d i c t a m e n d e la C E E . T o d o e l l o c o n la ¡ d e a d e a m p l i a r la m o v i l i z a c i ó n q u e t e n d r á d i v e r s o s a s p e c t o s a lo l a r g o d e l os próx i -m o s m e s e s : r e l a n z a m i e n t o d e la A k a m p a d a a p r o c h a n d o las v a c a -c i o n e s d e p r i m a v e r a ; m a r c h a n a c i o n a l a l as o b r a s e l 2 2 de ab r i l ; m a n i f e s t a c i ó n n a c i o n a l el d i a 5 d e m a y o ; a m p l i a c i ó n d e las a c c i o n e s c o n t r a l as c o n t r u c t o r a s ; h u e l g a d e h a m b r e q u e s e inicia-r á e n las v a c a c i o n e s d e p r ima-v e r a .

J. Landa

Rueda de prensa de la Coordinadora Antiautovía

10 5/4/1990

insumisión

Ofensiva contra el movimiento antimilitarista

Se van a enterar En estos momentos, parece ser que el Gobierno y los militares se han visto con fuerza para darle un impulso a su táctica de represión selectiva. Con ella pretenden dividir y atemorizar al movimiento antimilitarista, lo llevan claro.

En el momento de escribir esta historia, había una de cal y otra de arena: por un lado José Ma-nuel, insumiso de Badalona que ha sido trasladado a Zaragoza, era puesto en libertad el viernes 30; por otro, Quique de Madrid, era enviado a Cartagena a de-clarar, y en Alcalá, Iñigo y Car-melo permanecían en huelga de hambre (Iñigo desde el lunes 26, Carmelo desde el 29). Una huel-ga de hambre que pretende de-nunciar su detención, pero tiene un primer objetivo: denunciar públicamente el trato inhumano que desde el primer momento están recibiendo: incomunica-ción, una hora de patio, no les entregan cartas y telegramas o, por ejemplo, a Carmelo por ne-garse a vertir ropa militar lo tie-nen con una blusilla muerto de frío en una celda. Este hecho fue lo que llevó a Iñigo a iniciar la huelga de hambre.

La ley de! garrote

Todo lo que esto tiene de repre-sión individual se traspasa al conjunto de la campaña insumi-sión del movimiento, da la im-presión que quieran volver a la ley del garrote, como en los me-jores tiempos de Paquito. Y aún así, todavía hay gente que nos negará que este ejército está lle-no de cuadros fascistas que sa-ben mucho de la teoría del ene-

migo interior y de cómo una pri-sión como la de Alcalá es idó-nea para someter a Carmelo y a Iñigo a esa represión física y psíquica. A todo esto supone-mos que el Serra y su partido tendrán sobrado conocimiento de tales hechos (aunque sabe-mos también que les preocupará más los escaños perdidos en Melilla) y que, por lo tanto, más les valdría que ordenaran la li-bertad de los tres compañeros.

También controlamos que eso de la sociedad democrática y justa no tiene nada que ver con la realidad, es simplemente el billete de avión que utiliza el Sr. Felipe para todos los numerosí-simos viajes que hace para arrelgar el Mundo, cuando aquí no veas como tiene el patio.

No nos atrevemos a decir que haya un cambio de táctica por parte del Gobierno y los milita-res en todo lo que hemos conta-do, pero sí pensamos que hay la intención de meter más miedo y debialitar al movimiento. Evi-dentemente no podemos bailar al son de la música militar, pri-mero porque no nos gusta y, segundo, porque desde hace poquito han sido ellos los que bailaban a nuestro son. Desde estas páginas, números atrás, hablábamos de la importancia de que el movimiento tirara ade-lante, saliera a la ofensiva. Pues bien, para hacer esto no debe-mos entrar en el desafío del

desgaste que nos quieren pro-poner los militronchos, y también debemos de saber contestar a los tejos que el Gobierno lanza-rá a todos los sectores de la población con la reforma de la LOC, que ya se ve venir, y que intentará lo de siempre: cambiar-lo todo para que todo siga igual.

Currarse la página

Por eso, el movimiento no pue-de estar esperando a si tiran por aquí o por allá, si se deciden o no a aplicar la sentencia, si se paraliza o no el Reglamento de la PSS. Nos tenemos que dotar de unos objetivos a corto y me-dio plazo que permitan un am-plio margen de trabajo que dé para planificar campañas y mo-vidas, con la suficiente prepara-ción y elasticidad frente a las di-ferentes situaciones que puedan venir en los próximos meses, es decir, no tenemos que ir a salto de mata. Dentro de todas estas reflexiones se ha de situar la importancia que tienen los obje-tivos a corto y medio plazo: el conseguir una respuesta al con-junto de insumisos acumulados que, lógicamente, otro gallo can-taría si la situación de los insu-misos se regularizara y se abrie-ra un segundo paraíso de la ob-jeción o algo parecido. O si con-seguimos frenar la represión se-lectiva, y en consecuencia que

nos pueden sacar de la sala de espera del hospital y llevarnos al quirófano, y debemos ser noso-tros el equipo de intervención. Me estoy refiriendo a la segunda presentación del 15 de mayo, coincidiendo con el día interna-cional de la objeción de concien-cia, o a la Semana de las Fuer-zas Armadas. Días que vamos a curramos con ganas y hacia adelante, con intención de am-pliar nuestro techo de moviliza-ción y el número de insumisos.

Arrinconar la estrategia del Gobierno, frenar su represión, desenmascara r su reforma, cuestionar aún más socialmente el servicio militar y el Ejército, estos son los objetivos en el camino. Naturalmente no es todo de color de rosa, ni tan fácil como lo pinto, pero si nos pone-mos a trabajar con la visión glo-bal del asunto, con objetivos cla-ros, con el sentido de la ampli-tud y de ¡r a por ellos, seguro que entonces estaremos más cerca de lo que nos propone-mos.

Eska

la insumisión no fuese reprimida. Objetivos que deberían ligarse a la consigna que ya está en la sociedad desde hace un tiempo: Mili No, planteandola de una manera más directa y ofensiva.

De aquí los diferentes debates que está habiendo en Catalunya en torno a una campaña que conjugue las consignas "Basta de represión a la objeción" y "Acabemos con el servicio mili-tar". Esto nos parece de lo más acertado, porque nace de estas reflexiones y sitúa al movimiento en el camino hacia su amplia-ción a más sectores y la movili-zación, profundizando en nues-tra lucha por la abolición del ser-vicio militar. Una lucha concreta que tiene que ir ligada a una concepción más antimilitarista y con más contenido contra el Ejército, porque no olvidemos que la lucha contra el actual ejército no puede ser sólo una coletilla, sino que también ha de pasar a primer plano.

Ya mismo, y después de las procesiones y saetas, tendremos encima fechas significativas que

Una primera victoria

Iñigo en libertad Llevaba 31 días de cárcel en la prisión militar de Alcalá Meco. Cumplía su octavo día de huelga de hambre en solidaridad con Carmelo Sanz, objetor sobrevenido que se niega a vestir el uniforme y al que los militares le arrancaron por la fuerza las ropas de civil que le pasó Iñigo, y que hoy sigue en una celda sin calefacción y en paños menores.

Le estábamos preparando un buen recibimiento porque "radio macuto" anunció que la libertad provisional era cosa de horas, pero el juez militar de La Coruña -de quien depende su caso- re-moloneó todo lo que pudo hasta última hora, a pesar de que ha-bíamos ganado el recurso que ordenaba su liberación. A las 8,30 de la tarde nos llamaron él y su abogado y nos dijeron que estaba ya en la calle, pero que a las 10 debía partir de Madrid a La Coruña para presentarse en el juzgado. El juez le obligaba a realizar un trámite administrativo a 600 kilómetros de distancia que se podía haber solucionado -práctica habitual- con un exhor-to en cualquier juzgado. Hasta para eso facheó todo lo que pudo el togado.

No era posible montar la cena prevista -zumitos para Iñigo y menú de 500 pelas para la bas-ca-, pero improvisamos un "co-mité de bienvenida" en la misma estación de Príncipe Pío. La ex-

traña comitiva incluía una médi-ca -que comprobó que los 5 ki-los perdidos no habían afectado a su salud-, dos abogados que le informaron de los trámites pendientes, ferroviarios que le buscaron mejor acomodo que el del billete que le habían dado los militares, y una buena basca de Mili KK.

"No olvidéis a Carmelo"

Algunos no le conocíamos per-sonalmente, otros le habían po-dido ver en la prisión, pero a los 5 segundos todos hablábamos con él como amigos de toda la vida. Asambleariamente decidi-mos que no viajara solo en su primera noche de libertad y para allá se fue con él José Luis. Mientras esperábamos la salida del tren nos enseñó su "souve-nir" de la cárcel, una pequeña lámina de metal pulido; era una peseta que pacientemente, a

base de frotarla con el suelo de cemento, había convertido en un bello recuerdo. Y hablamos con •él, deprisa y corriendo, tenía "mogollón de cosas que contar".

"Oye, que no olvidéis seguir luchando para sacar a Carmelo y a Enrique y al que está en la Trinidad en Barcelona", "Oye, que Carmelo lo lleva chungo porque le quieren dejar en la cárcel sin juicio tres meses",

"Oye, que si vamos ganando las libertades provisionales po-dremos ganar la pelea". Y nos contó que le jorobaba dejar a Carmelo en Alcalá, que los mili-tares le decían que estaba pa-sando hambre para nada y que él les dijo "por lo menos lucho y no me coméis la moral". Que pasó hambre "en serio" hasta el cuarto día, pero él dale que dale frotando la peseta para entrete-nerse y hacer del "vil metal", otra cosa. Con constancia, con paciencia, rebelde.

"¡Ahí y lo más importante" nos enseñó centenares de telegra-mas de colectivos y de personas que le decían y repetían lo de ánimo y aupa la insumisión. Y los libros de la Sonrisa Vertical que alguien le había enviado y que los militares celosos de su buena moralidad en la cárcel no le habían dejado leer. Nos dijo que los militares carceleros le habían negado a Marcelino Ca-macho que pudiera visitarle por-que en "esta prisión no puede entrar ese... señor". Que el ad-junto del Defensor del Pueblo les había visitado y que se que-dó boquiabierto al ver las pési-mas condiciones de las celdas y que no pudieran comunicarse Carmelo e Iñigo (uno de los mo-

5/4/1990

tivos de la huelga de hambre era también poder estar juntos) y le hicieron ver el trato discriminato-rio que tenían en relación con otros presos (militares indiscipli-nados y golpistas) por estar in-comunicados, con menos tiempo de paseo y con censura total de prensa, libros y corresponden-cia.

¡Aupa la insumisión!

Cuando el tren partía, desde la ventanilla, Iñigo nos prometió volver a Madrid para estar con sus nuevos amigos un fin de semana y nos despidió al grito

de "La mili no mola, ni vasca ni española", ante el asombro de novios, novias y familiares que habían ¡do a despedir a algún viajero, y que respondimos puño en alto, con el "¡Mili, no! ¡Insumi-sión!".

Una viejecita se nos acercó para preguntar quien era el per-sonaje que despedíamos. "Un compañero de Kakitzat, de IT, un insumiso, un rebelde..." le contestamos. "¡Ah! -nos respon-dió- un rojo de los que no tragan con los militares". Estaba claro, a pesar de la parquedad de nuestra aclaración, había enten-dido por donde iban los "tiros"... por el antimilitarismo.

BaRflCAdA

Un éxito que no es suficiente

La huelga del 22-M

La huelga estudiantil del 22 de marzo ha sido un éxito en la Enseñanza Media. La convocatoria se hizo pública con un mes de antelación por el "Marco de Unidad de Acción" (MUA), compuesto por una serie de organizaciones estudiantiles, en su mayoría de clara orientación reformista (Estudiantes Progresistas, CEAE-UDE, Sindicato de Estudiantes, etc.), aunque con honrosas excepciones como la CEEM de Catalunya y los CAE de Galiza.

La buena acogida en los medios de comunicación y la existencia de una buena predisposición en los centros de estudio garantiza-ron desde el principio la huelga. Por eso su seguimiento fue ma-sivo. Pero en muchos casos el trabajo de información y organi-zación de base brilló por su au-sencia, lo cual dificultó una parti-cipación más activa en la movili-zación. Por fortuna, también existieron excepciones de impor-tancia.

Echando cuentas

El día 21 fue la jornada de lucha en Euskadi. La convocaba la Coordinadora de Estudiantes, no integrada en el MUA. La huelga fue prácticamente total y las manis bastante nutridas (2.000 en Bilbo e Iruña, 1.500 en Do-nosti y 700 en Araba). El día 29 se realizó una segunda jornada algo más reducida por proble-mas de convocatoria. Para el 10 de abril está prevista una mani nacional en Bilbo. Como nota cómica, indicar que el SE man-tuvo su convocatoria para el 22 (suponemos que para defender la unidad de la patria). El resul-tado es que tuvo que suspender todas las manis, excepto en Ara-ba, donde asistieron... ¡50 per-

" sonas! En Catalunya se dio un eleva-

do grado de participación estu-diantil. Ya desde el mes de no-viembre habían tenido lugar acti-vidades y movilizaciones contra la selectividad y contra los con-sejos de guerra. El 1 de marzo, CEEMC, AJEC (CEAE) y SE convocaron una primera huelga. Pararon unos 150 institutos y hubo unas 5.000 personas en la mani. Otra convocatoria, para el 14, fue más floja, debido a la precipitación con que se anun-ció. El proceso culminó el 22 de marzo con un paro generalizado y una mani en la cual según las

"o rgan i zac iones convocantes , participaron 14.000 estudiantes. También hubo manis en Girona y otras ciudades. Aún en los Països Catalans, en Elx pararon todos los institutos y se realizó una mani de 300 personas, que acabó con ocupación del Ayun-tamiento y hostias con la pasma. Granada fue uno de losjugares con mayor participaciórPacti^a, debido al buen trabajo previo, impulsando desde el Kolectivo

• Zentral de Estudiantes (KZE) con la creación de comisiones de huelga en los institutos. La

- mani, todo un éxito: 2.000 per-sonas.

En Astúries, la movida más importante tuvo lugar en Uvieu, donde se constituyó una Coordi-nadora de Estudiantes, a instan-cias de varios colectivos de insti-tuto que venían funcionando desde meses atrás. La huelga se hizo en todos los institutos, y a la mani asistieron 700 estu-diantes. EEPP convocó en otro

lugar, donde sólo consiguió reu-nir a 7 u 8 personas, debiendo integrarse a la mani unitaria. A ésta se sumaron también las tra-bajadoras de limpieza en lucha. También en la cuenca del Nalón hubo una mani nada desprecia-ble: 300 personas.

En Aragón, la movida fue con-vocada por la Coordinadora de Estudiantes, en la cual participa-ba buena parte de la gente de la movida antimili, y también por el SE y ADEDA (EEPP). Unica-mente la Coordinadora realizó un cierto trabajo por la base. En la mani participaron 800 perso-nas.

En Madrid, donde la convoca-toria partía del SE y EEPP, la huelga fue general, pero en cambio la mani fue francamente floja: alrededor de 2.000.

El camino a seguir

Los datos permiten hacerse una idea de lo que fue la movida. Tal vez lo que llama más la atención es la desproporción entre el se-guimiento de la huelga y lo redu-cido de las manis. Incluso las más numerosas contaron con una participación sensiblemente inferior a las del 86/87. ¿Qué nos indica todo esto? En primer lugar, y como aspecto positivo, el hecho de que una huelga con-vocada tan superestructuralmen-, te haya tenido tan buena res-puesta significa que el cansan-cio y la desmoralización que si-guieron a la lucha de hace tres años han desaparecido.

Ha pasado suficiente tiempo y la renovación del estudiantado de EM ha sido prácticamente to-tal. Existen, pues, buenas condi-ciones para seguir adelante. Pero, por otra parte, las caracte-rísticas de la convocatoria han marcado los límites de su éxito: provenía de unas organizacio-nes que por lo general tienen escasa implantación y menor re-presentatividad, y que no han

hecho -insistimos, con algunas excepciones-, ningún especial esfuerzo por ir a los centros a informar. Mucha gente ha ido a la huelga sin saber por qué lo hacía. Ello explica en buena par-te la poca participación activa, reflejada en lo escaso de las manis.

Estos efectos negativos se han paliado bastante en varios de los casos expuestos, siempre en naciones, regiones o ciuda-des donde se había realizado previamente un verdadero traba-jo de patearse los institutos y or-ganizar a la gente. Y aún más en lugares donde, como en Gra-nada, existían organizaciones estudiant i les verdaderamente implantadas y con tradición de lucha.

Todas estas reflexiones han de marcar las perspect ivas. Existen posibilidades de nuevas convocatorias de movilización antes de que termine este curso, y sobre todo a principios del 90/ 91, en octubre, fecha hacia la cual se prevé la aprobación de la LOGSE. También hay peligros importantes. Es muy probable que la CEAE-UDE, submarino del PSOE en el MUA, rompa la unidad dentro de poco. Y queda por ver si otras organizaciones reformistas, como EEPP y el SE van por el mismo camino que en el 86/87, empantanándose en negociaciones y desmovilizando a cambio de promesas guberna-mentales que luego no se cum-plirán.

En cualquier caso, hay tam-bién otros muchos sectores que tienen el firme compromiso de seguir adelante en la moviliza-ción, y sobre todo de organizar el movimiento por la base, que es la única garantía de dar enti-dad y continuidad al movimiento estudiantil. Ejemplos como el del KZE de Granada ilustran el tipo de movimiento estudiantil que se necesita. En eso estamos las JCR.

Ricard

Granada, el Kolectivo Zentral de Estudiantes

Las ventajas de la organización El Kolectivo Zentral de Estudiantes (KZE), surgido a partir de la experiencia de lucha estudiantil del 86/87. En aquellos meses nos dimos cuenta de que somos capaces de autoorganizarnos y crear marcos de discusión abiertos y adecuados a nuestras necesidades como jóvenes.

Partiendo de que ese espíritu combativo y organizado del mo-vimiento estudianti l no debía quedarse en el tintero, nos pusi-mos a trabajar, para darle cohe-rencia y convertirlo en un arma contra el sistema. Nuestros obje-tivos traspasaban la barrera de lo educativo y alcanzarían otros niveles extraacadémicos que nos afectaban no sólo como es-tudiantes, sino como personas (insumisión, ecologismo, traba-jo...). Así pues, la lucha iría en-caminada a una politización glo-bal de jóvenes en los centros de estudio, a una fuerte actividad radical en la calle, y a un incre-mento de la capacidad organiza-tiva del movimiento.

La idea no era fácil, pero sí era buena; a principios del curso 88/89 existían ya colectivos de trabajo (KZE) en varios institutos de la ciudad. Esto, junto a la lí-nea de trabajar sobre distintos temas, nos permitió situarnos muy bien en la HG- del 14-D contra el PEJ, lo que potenció increíblemente nuestro creci-miento y nos convirtió en la úni-ca fuerza estudiantil constante, que abarca ya la mayoría de los centros públicos de Granada, haciendo necesaria una buena coordinación semanal.

Durante el período de baja del movimiento priorizamos el traba-jo antimil itarista, echando un cable a la Asamblea de Objeto-res, haciendo crecer el número de insumisos dentro de los insti-tutos y realizando campañas bastante atract ivas (referèn-dums, mesas informativas, pro-yección de películas...). Todo ello sin descuidar nuestra labor en el terreno educativo. En este sentido hemos realidado un inte-resante estudio sobre la carta de derechos y deberes, basado en una encuesta realizada a casi medio millar de estudiantes, cu-yos resultados ponen de mani-fiesto una triste situación, pero

un alentador ambiente de inquie-tud: más del 85% del alumnado estaría dispuesto a movilizarse por este tema, y aspira a una mejora de la enseñanza a nive-les muy amplios.

No cabíamos en la sala

Esta conclusión se ha ratificado en la huelga. La respuesta ha sido enérgica, pero el proceso es largo y complejo. El paro en los centros estaba casi asegura-do por los medios de comunica-ción y por la naturaleza tan des-carada de la LOGSE, pero eso ño habría servido de nada si no hubiéramos hecho un buen tra-bajo de base que permitiera a los y las estudiantes tener una amplia información y un digno poder de decisión.

La estrategia fue sencilla y de-mocrática; asambleas informati-vas, constitución de comisiones p ro -hue lga sa l idas de esas asambleas, y una coordinación periódica. El trabajo fue inmen-samente más fácil en los institu-tos donde ya existía un colectivo bien consolidado. La mani, en la mañana del 22, fue un éxito. En la reunión del KZE, celebrada el sábado siguiente, vino tanta gente nueva de los diferentes institutos a los que empezába-mos a llegar, que no cabíamos en la sala. Esos son, por sí mis-mos, dos buenos resultados de la huelga.

Sabemos que la negociación de esta ley clasista y discrimina-toria está en malas manos (mi-nisterio y reformistas), pero cre-emos que nuestro esfuerzo y nuestra constancia impedirán que esta movida termine siendo un fracaso, y lograrán que la conciencia de rebeldía estudian-til apunte a una sociedad menos injusta y más libre. , , . .

' ' José Luis

5/4/1990

¡wujeRes

El jucio del brigada Pelegrín

Ninguna agresión sin castigo A lo largo del mes de marzo se ha celebrado el juicio contra el brigada Peregrirt, acusado de violación, detención ilegal, abusos deshonestos y asesinato frustrado. Después de sesiones que se prolongaron durante dos semanas y algún día hasta las 12 de la noche, la sentencia dictada por el Tribunal le condena a 35 años de cárcel. Entrevistamos a Begoña Lalana, abogada que actuó en nombre de la acusación particular.

Cómo surge la iniciativa para llevar a cabo la acusación po-pular, y qué problemas te ha planteado llevarla adelante?

El caso de M. Angeles, por las consecuencias t rágicas que tuvo, apareció como suceso en las páginas de los periódicos. La comisión antiagresiones, que en-tonces acababa de formarse, decidió ejercitar la acción popu-lar, en tanto que la perjudicada ya se había personado o estaba a punto de hacerlo, se hizo par-tícipes de la Iniciativa a otros grupos del movimiento feminista y se formó una comisión amplia de mujeres que otorgaron los poderes, y nos personamos como acusación popular.

Yo he trabajado a gusto en este asunto, aunque al ser tan brutal la propia historia, era muy desagradable, la declaración de la víctima fue bastante fuerte, pero me parecía que se podía hacer un buen trabajo.

Por otro lado, la defensa de este hombre nos hizo trabajar mucho porque recurrió todo lo recurrible. El estaba en prisión desde el primer momento y por tanto les interesaba que se cele-brara el juicio cuanto antes, má-xime teniendo en cuenta que planteaban su Inocencia. Pero paradójicamente recurrían el auto de procesamiento, las pro-videncias... y así han pasado varios años desde que sucedie-ron los hechos.

¿Has tenido problemas para ponerte en contacto con el abogado de M. Angeles, difi-cultades para conectar con ella?

Desde el primer momento se pusieron ciertas pegas porque tenían un poco de miedo a que, con la publicidad, se desvelara la identidad de M. Angeles, algo que siempre se ha tratado de evitar. Ella nunca ha aparecido públicamente, supongo que por-que no quiere que se sepa quien es, para no verse obligada a vi-vir y revivir diariamente los he-chos.

En la última fase de prepara-ción del juicio oral tuvimos ya más contactos con el abogado. A ella la vi dos días antes del juicio.

Desde este punto de vista, de mantener el anonimato, es tam-bién lógico que solicitara decla-rar a puerta cerrada. Además, hay que tener en cuenta que para ella estos hechos fueron muy traumáticos. Por un lado quería que se hiciera justicia y por otro no quería que se identi-ficara, públicamente, a la tal M. Angeles con su persona.

Ella se mantuvo muy firme en su declaración, fue muy espeluz-nante. Es una mujer como muy medida, y hubo que sacarle un poco la declaración con cucha-rán. Lo hizo con este deseo de aclarar las cosas y de buscar justicia, lo que sin duda le ayudó a esclarecer hasta donde pudo,

porque desgraciadamente no recuerda una parte de los he-chos.

Lo que más me impresionó de la declaración de ella, aunque pueda parecer raro, fué ia acti-tud de Peregrín; no perdió la compostura en ningún momento. Me pareció significativo de su forma de ser, no torció el gesto, no se le vió agobiado, no se puso nervioso. Se mantuvo "como un hombre", como un buen militar, firmes.

Qué piensas de la defensa de Peregrín.

En el juicio, para negar la vio-lación, se dló mucha importancia a los hechos del primer día, cuando se conocieron. La línea argumental de la defensa era plantear que ese día ligan, lo que desde luego niega M. Ange-les. Trataban de demostrar que había habido consentimiento y sin llegar a decir que era una mujer alegre insinuaban que ha-bía aceptado desde el primer

momento las caricias de él. La defensa cargó mucho las tintas en el primer día, cuando en rea-lidad los hechos que se juzga-ban eran los que habían sucedi-do el día 3 de octubre de 1986. Trataba de "demostrar" la ino-cencia del acusado, presentán-dolo todo como producto de la casualidad, la casualidad de que M. Angeles caiga del coche, la casualidad de que Peregrín abu-se de ella... Son muchas casua-lidades para un resultado tan grave.

A este abogado se le conoce por la defensa de casos como El Nani. ¿Qué opinión te mere-ce?

José Miguel Menendez se ca-racteriza por llevar este tipo de causas impresentables, como son cosas tan oscuras como la desaparición de una persona por parte de policías, la mafia poli-cial, el ases inato de Sant i Brouard. Es decir, que todas sus defensas tienen una significa-

ción política bastante oscura, por decirlo de alguna manera.

¿Cómo habéis recibido la sen-tencia?

Las penas que pedíamos eran muy altas, este es el primer tema que a veces es objeto de polémica para este tipo de deli-tos. En este caso los hechos eran tan brutales que yo creo que a nadie le sorprendían. Apli-camos escrupulosamente la ley, y ni siquiera hasta sus últimas consecuencias.

Hay una d iscrepanc ia en cuanto a la consideración de asesinato y homicidio. La Sala entiende que la tira del coche decidiéndolo un poco en el últi-mo momento, y nosotras plan-teamos que es una decisión to-mada previa y premeditadamen-te. Si M8 Angeles hubiera falleci-do lo más posible es que este juicio jamás se hubiera celebra-do, nuestra discrepancia funda-mental es en esa calificación ju-rídica de si hubo o no hubo pre-meditación y alevosía o si por el contrario, como dice la Sala, hubo simplemente una intención de matar puesta en práctica, y que no le salió bien afortunada-mente a Peregrín por lo que Ms

Angeles salló con vida. La ver-dad es que M3 Angeles tuvo una suerte como para llevarla de amuleto.

Cuál es la situación en que queda Peregrín, y qué posibili-dades crees que tiene el re-curso que plantea la defensa?

Algo que quería decir es que este señor ha tenido hasta el momento un trato de favor, que se concreta en varias cosas: el

hecho de estar en una prisión militar siendo suboficial del ejér-cito, lo que le supone gozar de una serie de prerrogativas; la prisión de Alcalá para los solda-dos puede ser mala pero para los oficiales y suboficiales es una prisión prácticamente de lujo. Su compañera está emba-razada y esto quiere decir que se han visto, a mí me parece muy legítimo que los presos se vean con sus novias en general, él mismo en el juicio reconoció y uno de los testigos reconoció que había comido con él en la cárcel, que le llamaba por teléfo-no a la cárcel; en el acto de la vista se vio como daba órdenes a la policía militar que le custo-diaba; a este hombre se le dió un permiso para que fuera a Barcelona al entierro de su her-mano, que a mi también me pa-rece bien que vaya, sin autoriza-ción de la Sala, lo cual es abso-lutamente ilegal y constitutivo de delito, por cierto, aunque la Sala ahí no ha querido entrar, con el director de la prisión militar. Cómo este hombre acusado de unos delitos tan graves ha de-clarado sin esposas, que a mí también me parece bien, pero me parecería bien para toda la gente a la que se juzga en la Audiencia provincial acusada de hechos muchísimo menos gra-ves que éste. Nuestra primera preocupación cuando la senten-cia sea firme va a ser que Pere-grín deje de estar en una prisión militar y pase a un centro peni-tenciario ordinario, porque nos parece que goza de una situa-ción de absoluto privilegio con relación a otros delincuentes que han cometido hechos de muchísima menor gravedad y viven una situación muchísimo peor que la que vive él.

¿Qué efectos crees que ha te-nido la acción popular en este caso?, y por otra parte qué efectos puede tener el volver a ejercerla en la lucha contra las agresiones.

Creo que en el caso de M-Angeles y para las víctimas de un delito como éste las ayudas son un apoyo, un apoyo jurídico porque aumentan las acusacio-nes y un apoyo político, que per-mite descargar de las manos de la víctima toda la historia de po-pularizar los casos. Permite al mismo tiempo una participación de la ciudadanía y del movi-miento feminista en la Adminis-tración de Justicia, que siempre es una cosa interesante, es de-cir, que la justicia no se quede reservada a especialistas, aun-que en el fondo lo está, que sea posible que gente de la calle pueda tener acceso a plantear sus posiciones en un juicio de este tipo me parece muy bueno y muy interesante y más en te-mas de este estilo. Una cosa es la vía jurídica que se ejerce jurí-dicamente y dentro del marco del juicio, y otra la utilización pública de estos procesos que sirve para crear mayor concien-cia entre la gente de la barbari-dad y la aberración de este tipo de agresiones, del desprecio hacia la integridad de las muje-res que supone, hacia su liber-tad sexual, hacia su vida.

En relación a Ma Angeles me parece muy importante destacar la importancia que tiene que a pesar de los riesgos, a pesar de verse sometida a un juicio para-lelo sobre su conducta, su mora-lidad, a pesar de lo duro que es revivir estos hechos, haya man-tenido su decisión de seguir adelante y de mantener la acu-sación, de comparecer en juicio y de no achantarse por nada, gracias a ella se ha conseguido esta condena. »

5/4/1990

Ecología El Parque está en peligro

Doñana es vida, naturaleza, no es un zoo La movilización de miles de personas con el lema "Salvemos Doñana" ha desatado una tormenta política. Esperemos que salga ganador el futuro del Parque y, como primera consecuencia, se cierren las posibilidades de construcción del complejo urbanístico "Costa Doñana".

Pero la oportunista actitud del presidente de la Junta de Anda-lucía, Rodríguez de la Borbolla, o la tajante postura de Santiago Marracó, director del ICONA, no dejan de ser lavados de cara ante una situación de cerco a Doñana en la que tienen gran responsabilidad personal e insti-tucional; el atentado contra las instalaciones anti-incendios del Parque, cuya autoría está direc-tamente relacionada con los si-carios de la industria turística, muestra la conciencia de impuni-dad que han adquirido los auto-

. res de este cerco. El Parque está en peligro y

las raíces de éste son múltiples.

¿Qué es Doñana? Doñana es uno de los enclaves naturales más importantes de los que sobreviven en Europa. Declarado reserva de la biosfera cuenta con 50.720 hectáreas de parque y 26.540 de preparque. Un total de 150.000 a 200.000 anátidas (patos, gansos, etc.) de todo el continente invernan en sus marismas. Montones de es-pecies, que van desde la garza imperial hasta el flamenco, nidifi-can en la primavera en este en-clave puente entre Africa y Euro-pa. Linces, venados y águilas viven entre las tierras y maris-mas que van desde las dunas de la costa hasta los alcornoca-les.

Y todo ello depende del agua. Ese agua cuya pervivencia es tan delicada y que es necesaria para el conjunto de este ecosis-tema único. Lo que pretendían

desecar porque se consideraba "una desgracia natural", fuente de paludismo y otras plagas, es reconocido ahora como uno de los pocos refugios que les que-dan a nuestros acompañantes sobre esta tierra, en la que ya no se deja espacio para su su-pervivencia, ni a esta marcha para la nuestra.

Desde su catalogación como Parque Nacional, Doñana ha es-tado sometida a fuertes presio-nes provenientes de los concier-tos especiales que mantenían algunos de sus propietarios (gran parte de la superficie del parque pertenecía a personajes como José María Aristrai, Huar-te, etc.,), por los cuales podían cazar ánades o tener derecho sobre los nidos de águila impe-rial, utilizando todo ello para convertir sus fincas en lugares de decisión política frecuentados por los ministros franquistas y sus colegas (costumbre que pa-rece continuar Felipe González que para algo ha colocado a Al-fonso Guerra de presidente del patronato).

A la vez se iniciaron los pri-meros estudios para proyectos faraónicos de regadío, como el Plan Almonte-Marismas, y se construía la urbanización de Ma-talascañas como inicio de la es-peculación urbanística sin con-trol, que utilizando el reclamo de la vecindad del Parque, preten-día continuar con los beneficio-sos desastres producidos en la Costa del Sol y en casi todo el litoral andaluz. La derecha onu-bense, experta asesina de la na-turaleza, como demostraron con el Polo Químico de Huelva, ini-

cio su carga con una campaña que todavía dura por la cons-trucción de una carretera coste-ra, cuyo interés principal radica-ría en futuros proyectos de ex-pansión turística enmascarados bajo argumentos sentimentales y provincialistas. "Huelva informa-ción", el único diario de la pro-vincia, portavoz de la FOE (Fe-deración Onubense de Empre-sarios) es la principal difusora de artículos y cartas que cuen-tan los dramas de los padres que para visitar a sus hijos que hacen la mili en Cádiz, tienen que dar un rodeo por Sevilla. Lo cierto es que la posibilidad de una carretera costera entre la playa y el coto les hace la boca agua a estos modélicos empre-sarios que consiguieron convertir el maravilloso enclave de Punta Umbría en un monstruo urbanís-tico sin solución.

La clave es el agua El origen de las marismas de Doñana está en los sedimentos acumulados en el gran lago en que desembocaba el Guadalqui-vir hace 2.000 años. Pero en es-tos últimos cien años, las actua-ciones humanas han propiciado fuertes cambios en las entradas de agua y han puesto en grave riesgo el difícil equilibrio entre agua dulce y salada que se da en toda la zona. La alimentación natural del acuífero que venía dada antes por el Brazo de la Torre y el Caño Travieso, el Guadiamar por el norte y el Arroyo de la Rocina por el oes-te, ha qudado prácticamente re-ducida a este último, seriamente afectado por la deforestación y los cultivos de eucaliptos.

Aunque el plan Almonte-Ma-rismas ha reducido su superficie prevista para la agricultura ex-tensiva de regadío desde las 45.000 hectáreas iniciales a las 8.600 que prevé el Instituto An-daluz para la Reforma Agraria (IARA), a partir de este año las consecuencias de la extracción de más de 50 hectómetros cúbi-cos de agua podrían alterar pro-fundamente zonas, tanto del pre-Parque como del Parque, provocando bajadas de nivel ya existentes de las aguas subte-rráneas.

En cuanto a las superficiales, sólo en caso de grandes inunda-ciones desaguaría el Arroyo de la Rocina en el Parque, lo que provocaría cambios sustanciales en la vegetación de su entorno. Añadamos a ello la falta de con-trol sobre la calidad de aguas del acuífero, cuyo riesgo de con-taminación por el uso de abonos líquidos y pesticidas en la agri-cultura extensiva son evidentes. Situaciones como las que se dieron este verano en Lepe, Vi-llarasa, etc., muestran claramen-te el pago que conlleva la de-pendencia a las multinacionales químicas, verdaderas beneficia-rías de este tipo de cultivos por

obra y gracia de las condiciones impuestas por nuestra integra-ción en la Comunidad Económi-ca Europea.

El proyecto "Costa Doñana" A la desecación de varias lagu-nas del interior del Parque, el in-icio de la salinización del acuífe-ro y la modificación de la estruc-tura de vegetación autóctona provocada por la urbanización de Matalascañas, se añade este proyecto urbanístico. 800 hectá-reas para un conjunto residen-cial hotelero con una población estable de 32.000 personas y cuyo consumo en agua, inclu-yendo campo de golf, ha sido evaluado por expertos en 5 hec-tómetros cúbicos anuales. Así, el proyecto además de acabar con una zona vital de dunas se-ría la puntilla para un ecosiste-ma tan acosado.

Desde su origen en una per-muta de terrenos propiciada por el ICONA y el ayuntamiento de Almonte con la compañía alema-na World Hotel, oscuros intere-ses y mucho dinero se mueven en torno a este proyecto. El ac-tual portavoz de la promotora, Salvador Echevarría (según se cuenta, una persona muy rela-cionada con los círculos íntimos de Felipe González) ha encon-trado un camino trillado para la modificación del Plan de Orde-nación Urbana de Almonte acor-de con sus intereses y utiliza un lenguaje paternalista con el que parecería que va a sacar de la miseria a los habitantes de la comarca. Pero ni ésta es una de las más deprimidas de Andalu-cía, ni la dependencia del mode-lo de monocultivo turístico propi-ciado por los especuladores debe ser la única salida para una población cuya cultura y sis-tema de vida está íntimamente ligado al futuro de su entorno natural.

Lo que sucede es que por en-cima de los intereses del pueblo almonteño están los de sus em-presarios y comerciantes y el Ayuntamiento (1.200 millones de presupuesto para poco más de 10.000 habitantes) que exprimen Matalascañas, los monocultivos bajo invernadero, y hasta a la Virgen del Rocío.

La utilización de la polémica sobre Costa Doñana como pól-vora para las guerras internas del PSOE o como motivo publi-citario para cazar votos no debe ocultar la necesidad de dos im-portantes debates: ¿Qué alter-nativas de trabajo y vida existen

para la población de la comar-ca? ¿Qué tipo de futuro quere-mos para el Parque Nacional?

Cualquier proyecto de conser-vación debe conjugar los intere-ses de mantenimiento de la fun-cionalidad de Doñana como eco-sistema con los de la población de su entorno. Pero estos intere-ses no son necesariamente los del Mercado Común, las multi-nacionales de la industria quími-ca de abonos e insecticidas o los de los especuladores turísti-cos: Y estos son los que están Imponiendo su criterio.

¿Museo-escaparate o zona natural? La defensa de la población del entorno no pasa por condenar-los, hacer camareros/as de la gente rica o trabajadores/as so-breexplotados/as en los cultivos de invernadero, sino por un pro-grama de inversiones públicas en actividades relacionadas con el propio ecosistema (apicultura, agricultura y ganadería, acuicul-tura...) y cuyo índice de rentabili-dad no venga determinado por el nivel de beneficio logrado por la banca o los empresarios, sino por el interés común del mante-nimiento del equilibrio natural y la vida digna de su población.

Salvar Doñana es un tema de interés público que debe ser asumido por toda la sociedad europea que es a la que afecta la conservación de este ecosis-tema, parte de cuyos habitantes dan vida a sus cielos desde el frío norte hasta Africa. No es mucho costo si lo comparamos con lo que se destina a los apa-ratos de la muerte que vuelen sobre los mismos cielos.

La nación andaluza no puede permitir que los expoliadores de sus riquezas naturales convier-tan Doñana en un escaparate de lujo para los turistas de las gran-des ciudades, víctimas de un modelo de desarrollo de la natu-raleza y para los que una oferta de apartamento con sol, playa y algún bicho que otro les ayude a cambio de un montón de pasta a olvidarse su mierda cotidiana. Doñana es más que un zoo, es vida, naturaleza, y la esperanza en que existirá un futuro para una humanidad cuya visión de continuidad es cada vez más corta.

El pueblo europeo, andaluz, almonteño necesita cada vez más defender ese futuro. Salve-mos Doñana para hoy y para mañana.

Ignacio Ríos

14 §'4'1990 .

wioviiviiEnTO obReRO

La negociación colectiva en el Metro de Madrid

La ceremonia de la confusión La negociación del convenio del Metro se encuentra bloqueada. El rechazo de los trabajadores al preacuerdo suscrito por CCOO y UGT con la empresa, la disolución de la comisión de conductores, la escasa participación de los trabajadores y trabajadoras en las huelgas convocadas por CGT, etc., han creado una situación de falta de legitimidad y de vacío de poder sindical, que dificulta enormemente cualquier salida movilizadora.

El telón de fondo de esta situa-ción presenta parecidas caracte-rísticas al que ha dado lugar a la huelga de la EMT: bajos salarios y degradación de las condicio-nes de trabajo, actitud claudi-cante y posibilista del comité de empresa (CCOO y UGT) y ma-lestar y rechazo de la gente tra-bajadora a unas prácticas sindi-cales, en las que su participa-ción se limita a refrendar los acuerdos de la comisión nego-ciadora. La di ferencia con la EMT es que no ha aparecido ninguna opción sindical alternati-va al comité de empresa con credibilidad suficiente para reco-ger el descontento y darle una salida favorable.

Es esta diferencia la que ex-plica la dinámica específica de la lucha por el convenio en el Metro. Así, mientras la comisión negociadora se encuentra apun-to de lograr un preacuerdo a co-mienzos de marzo, los conduc-tores -el colectivo con más po-der de presión y el más castiga-do por las condiciones de traba-jo- elabora una plataforma rei-vindicativa específica, elige una comisión y con el apoyo legal de CGT convoca varios días de huelga, que son seguidos por la práctica totalidad del colectivo, y que al no respetar los servicios mínimos, cons iguen paral izar todo el servicio (a pesar de ser paros parciales). La incidencia de la huelga hace que la empre-sa acceda a negociar, pero sólo lo que afecta al colectivo de conductores, dejándolos en la práctica fuera del convenio.

Los peligros de corporativismo de esta movilización se materia-lizan en el acuerdo alcanzado entre la dirección y la comisión de conductores: se aceptan las 20.000 pesetas de subida lineal mensual, pero el resto de reivin-dicaciones del convenio se limi-

tarán al resto de los trabajado-res. Este acuerdo, refrendado en una asamblea de escasa partici-pación es rechazado posterior-mente por el resto del colectivo, lo que provoca la desaparición de la comisión de conductores, un grado elevado de confusión y el que este colectivo empiece a interesarse por la marcha del convenio de toda la empresa, c o m e n z a n d o a acud i r a las asambleas convocadas por el comité.

El preacuerdo de la reconversión

El comité de empresa, que ya había dado muestras claras de debilidad en la huelga de con-ductores, es incapaz de retomar el malestar que existe entre sec-tores amplios de este colectivo, para unificar las reivindicaciones de todos el personal laboral del Metro y pelear por un convenio que responda a las necesidades de la plantilla.

En lugar de esto, firma un pre-acuerdo de convenio por dos años, un 7,7% de subida para éste y la aceptación de la nece-sidad de acometer reestructura-ciones en "algunos" servicios. Este preacuerdo es rechazado en asambleas convocadas "tras los muros de Lope de Vega" -local de CCOO- aunque, tam-bién se rechaza la convocatoria de movilizaciones.

A partir de este momento se abre una etapa de absoluta des-confianza entre la plantilla y el comité de empresa: éste conti-núa convocando las asambleas en Lope de Vega intentando se-parar negociación del convenio, reestructuración de servicios y revisión de niveles salariales, y m a n t e n i e n d o el p r e a c u e r d o como punto de partida de cual-

El preacuerdo de la comisión negociadora

Convenio a 2 años. En 1990: * Incremento salarial 7,7%. Revisión a partir del 5,7%

* Pasar los incentivos a una paga. * Jornada de 7 h. y 45m. a partir de julio del 90.

En 1 9 9 1 : * Incremento IPC real más 2 puntos. * Jornada 7h. 30m.

La empresa ofrece un fondo de 300 millones para equilibrar ni-veles salariales. El comité ha "solicitado" que se distribuyan en una paga de 36.000 pesetas consolidable a todos/as.

La plataforma de los conductores:

• Subida lineal de 20.000 pesetas/mes más el porcentaje de subi-da del convenio. •7 horas y 30 minutos de jornada en el 90. - Racionalización de los turnos.

La plataforma aprobada en la asambleadel día 22 (CGT)

• 20.000 pesetas lineales al mes en concepto de revisión de ni-veles salariales, retroactivos desde el 1-1-90.

L h o r a s V 3 0 minutos en el 90. • 9 /o de incremento salarial. " D|gnificación de las condiciones de trabajo.

quier negociación. • Paralelamente, CGT intenta

recoger este descontento y capi-talizar el rechazo al preacuerdo, exigiendo la dimisión del comité de empresa. Para ello, se apoya en las comisiones existentes en d iversos serv ic ios (bi l leteras, escaleras mecánicas, conducto-res, etc.), y tras una asamblea (22 de marzo) convocan nuevos paros. La escasa asistencia a las asambleas previas a los pa-ros (día 26) y la dudosa repre-sentación de estas comisiones (a las que se apunta libremente la gente y luego desaparece) hacen que los paros sean un fracaso, siendo al final descon-vocados: la situación de vacío de poder y de confusión que se genera no tienen parangón con situaciones anteriores (el día 27 había cuatro asambleas alterna-

tivas convocadas). Es esta situa-ción la que permite al comité volver a tomar la iniciativa pro-poniendo un "nuevo" preacuer-do, refrendado por una asam-blea de afiliados (27 de marzo) celebrada en Lope de Vega y que lo que pretende en esta ce-remonia de la confusión es im-poner una solución "realista y legítima".

Las perspectivas

Sin embargo, aunque este tipo de solución se imponga, ello no significa ni el fin del malestar de la plantilla, ni la recuperación por el comité de la conf ianza de ésta. Respecto al preacuerdo las

divergencias entre los trabajado-res y trabajadoras y sus repre-sentantes se mantienen: escasa subida salarial, es la empresa quien distribuye el increménto tanto lineal como porcentual de algunos incentivos y estos no se incluyen en la masa salarial. A otro nivel, a pesar de que este preacuerdo salga adelante, el problema de la representación y de la credibilidad de los repre-sentantes sigue sin solución: el comité actual la ha perdido en la negociación de este convenio y el intento de CGT para ganárse-la se ha saldado de momento con un fracaso. Y ello a seis meses de las próximas eleccio-nes sindicales.

Corresponsal

Granada

Encierro de residencia

trabajadoras de la ! Madre

Desde el pasado día 19 de marzo, trece trabajadoras de la residencia de ancianos M- Madre se encuentran encerradas para que les sean abonados los salarios de tres meses y los atrasos pendientes por la directora del centro Pilar Zurita Montes.

Las trabajadoras varias veces han recurrido a la movilización pero poco han conseguido. La directora se salta todos sus de-rechos y los de las personas in-ternadas. Varias veces le han cerrado residencias, pero esta ex-monja i luminada sigue ade-lante. Las internas e internos pagan de 35.000 a 60.000 pese-tas, pero ella no paga a nadie, tampoco a sus trabajadoras.

Desde COMBATE hemos en-trevistado a las trabajadoras.

¿Cómo llegásteis a la situa-ción de tener que encerraros?

Por la falta de cobro de los salarios de los tres últimos me-ses y atrasos de hasta un año, a alguna compañera la mandó al paro pero aún le debe dinero. El día 1 decidimos ponernos en huelga, y viendo que no se solu-cionaba decidimos encerrarnos.

A nivel legal teneis las senten-cias ganadas y ejecutadas, pero no cobráis, ¿por qué?

Pues parece ser que la Sra. Pilar t iene bastante respaldo, aunque no sabemos de quien y no hay manera de hacerla pa-gar, ella dice que no tiene dinero pero en algún sitio se lo gasta, como en el bingo.

¿Creéis que esta situación se

va a prolongar durante mucho tiempo ?

Creemos que se va a solucio-nar aunque no inmediatamente, ya que nos está mareando, pero al final ganaremos.

¿Como os vais a quedar?

Cuando consigamos cobrar, la Pilar nos despide y vamos al paro. La verdad es que no pode-mos seguir trabajando con ella, ya que volveríamos a la situa-ción actual.

Las instituciones ¿han inter-venido en el conflicto?

Cuando estábamos en la otra residencia la Junta y el ayunta-

miento se la cerraron, pero en ésta no han intervenido para nada y ni siquiera tiene permiso para tenerla abierta.

¿Qué tipo de apoyo habéis recibido?

A nivel de solidaridad hemos recibido bastantes te legramas de apoyo de sindicatos de rama de CCOO, UGT, la AMG, la Se-cretaría de la mujer de CCOO y la LCR junto con los compañe-ros de la construcción y Activi-dades Diversas son los que más apoyo de todo tipo nos están prestando, a nivel de CCOO son los trabajadores los que se soli-darizan, ya que la dirección del s indicato no se ha pr ingado nada.

5/4/1990 1 5

M O V Í M I E n T O O b R e R O

La huelga de la EMT de Madrid

Ccoo y UGT contra una lucha ejemplar La huelga de los trabajadores y trabajadoras de la EMT por conquistar este año un convenio digno, va camino de convertirse en una de las luchas históricas del el movimiento obrero madrileño. Su duración, la firmeza en defender las reivindicaciones y, sobre todo, el enfrentamiento radical entre la Plataforma Sindical que protagoniza la lucha y CCOO y UGT, dan a esta huelga características excepcionales.

J H Ü

í s i É B M i l

LAmz HAfSA & ?Lfc£TE ^ N O 1 —

SALARIOS « S - I » H C A >

El o r igen de la ac tua l s i tuac ión hay q u e busca r lo en el s ind ica-l i smo de conc i l i ac ión p rac t i cado por C C O O y U G T . Los e fec tos c o n c r e t o s de es ta o r ien tac ión en u n a e m p r e s a c o m o la E M T han s ido b á s i c a m e n t e d o s : u n a pér -d i d a p rog res i va de pode r adqu i -s i t ivo pa ra los t raba jado res (el s a l a r i o m e d i o no l l ega a las 8 5 . 0 0 0 pese tas ) , j un to a un de-ter ioro de las cond i c i ones d e tra-ba jo y un ma les ta r p ro fundo en-t re los t raba jado res c o n un t ipo d e s ind ica l i smo, q u e en n o m b r e d e ev i tar p r o b l e m a s a los usua-r ios, ha d e s p r e c i a d o las conse -c u e n c i a s d e su pol í t ica s ind ica l s o b r e las cond i c i ones de v ida y la conc ienc i a de la p lant i l la d e la E M T .

El papel d e la P lataforma

S o n es tas cond i c i ones las q u e p e r m i t e n el su rg im ien to d e la P la ta fo rma Sind ica l , q u e c o n un s i nd i ca l i smo c o m b a t i v o y part ic i -pa t ivo , e m p l a z a n d o y e m p u j a n d o a los s ind ica tos ha sab ido ga-na rse la con f i anza d e los t raba-j a d o r e s y p o n e r s e a la c a b e z a de la mov i l i zac ión .

Al in ic iarse la negoc iac ión de l conven io , los s ind ica tos mayor i -ta r ios se o r ien ta ron en func ión d e t res d a t o s : .ta e x p e r i e n c i a n e g a t i v a q u e los t r a b a j a d o r e s s a c a r o n de l c o n v e n i o anter ior ; . los a c u e r d o s es tab lec idos en t re C C O O , U G T y el g o b i e r n o Le-gu ina , e n los q u e uno d e los p u n t o s estre l la , e ran los acuer -d o s sob re t r a n s p ó r t e l a d ispos i -c ión de la P la ta fo rma S ind ica l a

la mov i l i zac ión . A n t e es te pano -rama , op tan por la negoc iac i ón sec re ta y só lo an te la a m e n a z a de hue lga h a c e n púb l i co el y a f a m o s o p r e a c u e r d o (ver recua-dro) .

La r e s p u e s t a d e los t raba jado-res fue la c o n v o c a t o r i a de huel -ga indef in ida, s in serv ic ios mín i -m o s , po r las r e i v i n d i c a c i o n e s q u e f igu ran t a m b i é n en el recua-dro, a m p l i a m e n t e sen t i das por los t raba jado res .

La reacc ión de C C O O y U G T fue v e r g o n z o s a : o p o s i c i ó n to ta l a la hue lga , desca l i f i cac ión de la P la ta fo rma, i nc luyendo una c a m -p a ñ a d e a c o s o a c o s o e n la p rensa , y p resen tac i ón de l p rea-c u e r d o c o m o la ú n i c a o p c i ó n pos ib le . La c o m i s i ó n negoc iado -ra se p resen ta c o m o la enca rna -c ión de l s i nd i ca l i smo responsa -ble y el ún i co in ter locutor c o n el q u e el A y u n t a m i e n t o se d e c l a r a d i spues to a negoc ia r . Ev iden te -men te , p e n s a b a n q u e la hue lga se asf ix iar ía, v e n c i d a por la t re-m e n d a p res ión soc ia l y la du re -za de l A y u n t a m i e n t o . D e p u é s , allí es ta r ían e l los c o n el p rea-c u e r d o pa ra recoge r los d e s p o -jos. M e r e c e u n a m e n c i ó n espe -c ia l la s in ies t ra i n te rvenc ión de Gut ié r rez e n T V , desca l i f i cando la hue lga .

La huelga p u e d e m á s

Sin e m b a r g o la f i rmeza d e la hue lga e m p i e z a a i m p o n e r s e : el A y u n t a m i e n t o c o m p r e n d e que, d e b e mod i f i ca r su o fe r ta y las di-recc iones c o n f e d e r a l e s in ten tan reconduc i r la s i tuac ión , a u n q u e m a n t e n i e n d o los m i s m o s pr inc i -

Reivindicaciones de la Plataforma Sindical - 25.000 pesetas de aumento lineal por encima del porcentaje de

subida salarial. - Reducción de jornada: en lugar de dos días libres cada dos se-

manas, y las otras dos, uno; dos días libres por semana. - Subir la prima de jubilación de 7.000 a 25.000 pesetas. - Readmisión de los despedidos. - La cuantificación de la subida lineal según la Plataforma supone

2.400 millones.

Preacuerdo firmado por CCOO y UGT. - Convenio por dos años. - En 1990 subida del 9% y 150 millones para repartir linealmente. - Claúsula de revisión salarial sobre el 6% del IPC de diciembre. -En 1991 subida del IPC real más dos puntos. - Reducción de 25 horas en cómputo anual. - Implantación de los dos días libres.

Propuesta del Ayuntamiento del 25/3/90. - Acuerdo por 3 años. - Subida salarial en 1990: 10% más 7.000 pesetas lineales y 12%

más 5.000 pesetas lineales. - Pasar 20.000 pesetas a salario base. - La prima de jubilación se situaría en 20.000 pesetas. - Establecer un fondo de 245 millones a repartir: 146 para los con-

ductores, 99 para el resto. - Dos días libres sin reducción de jornada.

p i o s : c u a l q u i e r n u e v a o f e r t a d e b e part i r de l p r e a c u e r d o y c o n la P la ta fo rma no se negoc ia .

Pero e s t a un idad d e cr i ter ios es m á s a p a r e n t e q u e real : por par te d e U G T , Apo l i na r Rodr í -g u e z , r e c o n o c e q u e d e b e ha-b la rse c o n la P la ta fo rma , y el d ía 2 6 e l A y u n t a m i e n t o p r e s e n t a -u n a n u e v a o fer ta . M ien t ras , la s e c c i ó n s ind ica l de C C O O pro-p o n e la "sa l ida d e m o c r á t i c a " al con f l i c t o : r e f e r é n d u m s o b r e el p r e a c u e r d o . ¡Buen e j e m p l o d e c ó m o e n t i e n d e la d e m o c r a c i a la co r r ien te mayo r i t a r i a e n C C O O , c u a n d o 3 . 5 0 0 p e r s o n a s renova -b a n d ía a d ía en a s a m b l e a su c o m p r o m i s o c o n las re iv ind ica-c i o n e s y la hue lga !

A n t e es te c ú m u l o de man io -b ras y p res ión , la hab i l i dad táct i -c a d e la P la ta fo rma ha s ido con -s ide rab le : f ren te a la dec i s ión de l A y u n t a m i e n t o d e no recono-cer la , h a n p l a n t e a d o que , m ien -t ras se n e g o c i e n las re iv ind ica-c i ones q u e h a n d a d o lugar a la hue lga , no t i enen p r o b l e m a s en no ser e l los los q u e se s ien ten a la m e s a . F ren te a la m a n i o b r a de l r e f e r é n d u m , es tán d e acuer -

do en acep ta r el resu l tado , s iem-p re y c u a n d o los c o n v o c a n t e s t a m b i é n lo aca ten si lo p ie rden y se s u m e n a la hue lga ; c u a n d o c e r r a m o s e l per iód ico , el l unes d ía 2, se a n u n c i a un c a m b i o d e pos ic ión en es te t e m a : el por ta -voz d e la P la ta fo rma, Pab lo Ro-d r íguez , ha d e c l a r a d o : "La g e n t e no v a votar . Es el r e f e r é n d u m d e C C O O y U G T . N o el d e los t ra-b a j a d o r e s d e es ta e m p r e s a " . E n f in, f ren te a las ú l t imas o fe r tas de l A y u n t a m i e n t o , h a n f lex ib i l iza-d o pos i c iones : acep ta r la s u b i d a de las 2 5 . 0 0 0 p e s e t a s en d o s a ñ o s : 1 9 9 0 , 1 5 . 0 0 0 y 1 9 9 1 , 10 .000.

Una s i tuac ión b l o q u e a d a

La s i tuac ión p a r e c e ent ra r e n la f a s e dec is i va . D e s d e el A y u n t a -m ien to , el ex -a l ca lde B a r r a n c o

es tá e x i g i e n d o q u e se negocie c o n la P l a t a f o r m a y s e solucione el conf l i c to , en un desmarque c la ro de l C D S ( a u n q u e hay que s e ñ a l a r el s i lenc io c ó m p l i c e de IU e n t o d a la hue lga ) . La Plata-f o r m a ha v a l o r a d o pos i t ivamente e s t a pos i c i ón y ha ex ig ido la di-m is ión de l C o m i t é d e Empresa, c o m o p a s o p rev io p a ra que se r e c o n o z c a la l e g i t i m i d a d del C o m i t é d e Hue lga . El enfrenta-m ien to en t re la P l a t a f o r m a y los s i nd i ca tos mayor i t a r i os , en espe-c ia l C C O O , se h a radical izado m s aún .

A h o r a , es e s p e c i a l m e n t e im-p o r t a n t e la s o l i d a r i d a d . En el p r ó x i m o n ú m e r o i n f o rmaremos d e las in ic ia t ivas q u e es tán reali-z a n d o g e n t e v i n c u l a d a a la Iz-q u i e r d a S ind ica l .

A c o n t i n u a c i ó n reproduc imos la en t rev i s ta rea l i zada por COM-B A T E a A n t o n i o L ó p e z , miembro d e la P l a t a f o r m a S ind ica l .

"Esta huelga tendrá efectos mas allá de la EMT" Al e m p e z a r la n e g o c i a c i ó n de l c o n v e n i o , ¿ q u é a m b i e n t e ten ía is e n la e m p r e s a ?

B u e n o , la s i t u a c i ó n e s t a b a bas tan te t e n s a y el a m b i e n t e en ra rec ido . La f i rma de l conve -n io el a ñ o p a s a d o por C C O O y U G T fue un ja r ro d e a g u a f r ía a las e x p e c t a t i v a s q u e se hab ían c r e a d o en la lucha. La d e s c o n -

voca to r i a de la hue lga se h izo c o n noc tu rn idad ; el a c u e r d o no c o r r e s p o n d í a a lo re i v ind i cado y se d e j a r o n c a b o s sue l tos q u e pe rm i t i e ron a la e m p r e s a t o m a r la in ic iat iva, d e s p i d i e n d o a t res c o m p a ñ e r o s a c u s a d o s d e ac tos v io len tos en el desa r ro l l o d e la hue lga .

La P la ta fo rma d e n u n c i ó es tos h e c h o s e inv i tó a C C O O y U G T

a mov i l i za r c o n t r a los despidos. S u r e s p u e s t a f ue q u e lo hiciéra-m o s noso t ros , a la v e z q u e me-t ían c i z a ñ a s o b r e los represal ia-dos . S u ac t i tud se v ió c o m o una p r o v o c a c i ó n .

P a r e c e q u e la l u c h a actual , a u n q u e a l g o y a a p u n t a b a el a ñ o p a s a d o , es tá t o m a n d o for-m a s n u e v a s .

Sí. H a s t a e s e m o m e n t o la la-bor d e la P l a t a f o r m a fue movili-zar , e m p u j a r a los s ind icatos a q u e a s u m i e r a n s u s responsabi l i -d a d e s y f i sca l i zar su ac t i tud para q u e no nos v e n d i e r a n d e nuevo. Si las h u e l g a s de l a ñ o pasado f u e r o n m a s i v a s y s in servicios m í n i m o s , f u e po r la act iv idad d e s p l e g a d a por la P la ta forma.

Es te año , las c o s a s han ido m á s ráp idas y e n o t ra dirección. As í C C O O y U G T , an te el temor d e v e r s e p r e s i o n a d o s y desbor-d a d o s d e n u e v o , renunc ian a cua lqu ie r mov i l i zac ión e inician n e g o c i a c i o n e s s e c r e t a s que lle-v a r á n al p r e a c u e r d o vergonzante q u e han f i r m a d o , u t i l i zando para el lo la m e t o d o l o g í a m á s burocrá-t ica: a r r o g a r s e la representac ión mayo r i t a r i a de la C o m i s i ó n ne-g o c i a d o r a ( 65%) , c u a n d o su re-p resen ta t i v i dad real no supera el 4 0 % , c o n v o c a t o r i a d e asam-b leas so lo p a ra af i l iados, impi-d i e n d o la e n t r a d a a gen te de la P la ta fo rma, . . .e tc .

La r e s p u e s t a al p r e a c u e r d o fir-m a d o por C C O O y U G T es la h u e l g a . ¿ Q u é e s lo q u e la h a c e p o s i b l e ?

En p r imer lugar , el pucherazo q u e s u p o n e el

16 5/4/1990

MOVilKl iEnTO O b R e R O

Las limpiezas de Astúries en lucha

Compañeras, duro y a por ellos Desde hace algunos días viene desarrollándose en Astúries una huelga en el sector limpiezas, por un convenio digno y contra las condiciones de superexplotación actuales. El convenio afecta a un colectivo de unas 4.500 trabajadoras y una parte mucho más reducida de hombres. COMBATE ha entrevistado a las compañeras Libertad y Dulce, que forman parte de la Ejecutiva de CCOO de la rama.

Trabajadores de la EMT rompen sus carnés de CCOO.

preacuerdo en relación a las necesidades y a las reivindica-ciones de los trabajadores. En segundo lugar, los métodos utili-zados por la Plataforma para asumir un reto semejante: dar el protagonismo a las asambleas y a la participación de los trabaja-dores. En tercer lugar, plantean-do reivindicaciones sencillas y claras que afectan a toda la plantilla y que han permitido in-corporarse por primera vez a la movilización a administrativos, controladores, compañeras de la limpieza, etc.

¿Cómo está transcurriendo la huelga? ¿Qué es lo que desta-carías como más significati-vo?

La masividad es lo que ha permitido realizar una huelga ejemplar, sin servicios mínimos, a pesar de las amenazas de sanción. Esta masividad es la que explica, la ausencia total de incidentes. Por otro lado, hemos intentado organizar la huelga lo mejor posible, potenciando la participación de la gente: asam-blea diaria, turnos de vigilancia permanentes en las cocheras, hoja informativa todos los días, manifestaciones, etc.

Aunque es pública la posición de CCOO y UGT ante la huel-ga ¿Cuál ha sido su actitud concreta?

Desde el pr incipio, aunque suene fuerte, han actuado como esquiroles, apoyándose en la Abertura que les ha facilitado la prensa y sin atreverse a apare-a r por las asambleas. El lunes >9, intentaron llevar el preacuer-. a los trabajadores, presen-tando la huelga como el mejor eiemplo de aventurerlsmo sindi-Cal: las palabras más suaves

que oyeron os las podéis imagi-nar. Por otro lado se han dedica-do a presentar a la Plataforma como "un tinglado manejado por la d e r e c h a " , " c o r p o r a t i v o s " , "ejemplo de matonismo sindical" y a intoxicar diciendo que la huelga abre la puerta a la priva-tización de la EMT.

Además, han intentado pre-sentarse como los adalides de la "democracia", exigiendo un refe-réndum sobre el preacuerdo, mientras hacían de esquiroles frente a la huelga más masiva y ejemplar desde la transición en la EMT.

Tras tantos días de huelga ¿cómo están los ánimos y cuáles con las perspectivas?

Los ánimos están a tope. A pesar de la presión social, la de los y las usuarios desinforma-dos, la que ejerce la prensa, el ayuntamiento, CCOO y UGT, la gente se mantiene unida, porque siente las reivindicaciones y so-bre todo porque su dirección posee firmeza, claridad y renue-va su legitimidad día a día ante las asambleas. Además, el gra-do de participación de la gente en las tareas de la huelga es muy importante.

En este sentido, las perspecti-vas son buenas: estamos con-vencidos de que vamos a ganar (cada vez son más los que di-cen que si se pierde la huelga, se dan de baja en la empresa) porque esta situación no puede mantenerse mucho tiempo.

Mientras tanto, seguimos ade-lante y en esta actitud de firme-za, juega un papel importante la solidaridad que diariamente es-tamos recibiendo desde todos los rincones del Estado, que nos hace ver cada vez más claro, que el resultado de esta huelga tendrá efectos que irán más allá del marco de la EMT.

¿Podéis describidnos cuál es la situación del sector?

Una cosa que está fatal son los salarios, 1.920 pesetas bru-tas diarias, lo que viene a supo-ner unas 57.000 limpias al mes, y peor aún si estás de baja por enfermedad. Pero esto con ser malo no es lo peor, lo peor son los r i tmos de trabajo. Desde hace unos años se viene redu-ciendo en cada convenio la jor-nada de trabajo, desde 48 a las 40 horas actuales, pero esto no se traduce en un aumento de puestos de trabajo, sino en una intensificación del esfuerzo de cada t rabajadora. Así resulta que tenemos de una forma bas-tante generalizada jornadas que pueden empezar a las 6 de la mañana y acabar a las 10 de la noche, con cinco o seis centros de trabajo y los consiguientes desplazamientos por medio, es-tando la trabajadora en muchas ocasiones asalariada en dos o tres plantillas de diferentes em-presas. De este modo se desa-rrollan en la práctica varios con-tratos de t iempo parcial, cuya suma da la jornada laboral com-pleta de 40 horas semanales.

,¿Una trabajadora está a suel-do de varias empresas de lim-pieza a la vez?

Bueno, a simple vista resulta chocante, pero en realidad se trata de un avance que conse-guimos en su día. Antes, por ejemplo, una empresa de limpie-za tenía una contrata con una oficina durante un año. Cuando acababa la contrata no se reno-vaba, y la perdedora era siem-pre la trabajadora que muy a menudo quedaba en la calle. Entonces, como la oficina en cuestión seguía necesitando lim-pieza, logramos que permane-ciera la misma trabajadora ha-ciendo las mismas tareas, solo que ingresaba en la plantilla de la nueva contrata automática-mente.

¿Aparte de centros privados en qué centros públicos desa-rrolláis vuestro trabajo?

Pues en empresas como Ensi-desa, Hunosa, Insalud, organis-mos oficiales, escuelas, universi-dad, etc. Posiblemente en este tipo de sitios trabaje bastante más de la mitad del sector, pero claro, pedir que estos centros tengan sus propias limpiadoras en vez de una contrata es ya casi como pedir la revolución. Con las condiciones de explota-ción que sufr imos resul tamos muy baratas, tanto como para que el empresario aún saque benef ic ios inc luso a lqu i lando unos servicios, que a los centros oficiales le salen más baratos que los salarios que tendrían que pagarnos. Esto es así hasta

el punto de que alguna empresa que tenía sus propias limpiado-ras llegó a ofrecer les dinero para que se despidieran. De cara a estos centros quien mejor podía hacer presión sería sus propios trabajadores, pero claro, eso ya no depende de nosotras.

¿Por qué este convenio tan explosivo en relación con los de años anteriores?

Respecto a convenios anterio-res hay una trayectoria de los sindicatos desmovil izadora y de gestos para la galería, el mayori-tario es CCOO. Tradicionalmen-te se amenazaba a la patronal con ir a la huelga, de hecho se convocaba, pero luego no se rea l izaba. La pat rona l hacía como que oponía un poco de resistencia, pero lo que pedían los sindicatos tampoco era gran cosa. Al final se f irmaban conve-nios a la baja y todos tan ami-gos. El problema es que esta vez los empresarios se ponen chulos y se levantan de la mesa negociadora ofreciendo como ul-t imatun una subida del 6%. Por su parte CCOO y UGT convoca-ron una asamblea de toda Astu-rias, contando con que si acu-dían sobre 400 trabajadoras se podría emprender algo con que amagar a la patronal. Pero re-sultó que a la asamblea acudie-ron unas 800 compañeras que desbordaron los planteamientos iniciales, con posturas muy radi-c a l i z a d a , i n c l u s o h a c i e n d o asambleas en medio de la calle, como ocurrió en Avilés.

¿Y qué es lo que se pide?

Hay un montón de cosas pen-dientes, claro, pero los cuatro puntos fundamentales son los siguientes: aumento sustancial de salario (10.000 pesetas linea-les, 18,9%); 100% del salario en situación de ILT; inclusión de una claúsula de revisión; control de contratación, sobre todo de cara a las eventuales que son el 60% del sector y que además en su inmensa mayoría están apoyando la huelga.

¿Qué tipo de acciones estáis llevando a cabo?

A h o r a m i s m o e s t a m o s en huelga indef in ida, segu ida al 90% en Langreo, Mieres y Ovie-do, y al 100% en Aviles y Gijón, gracias a la acción de los pique-tes. E s t a m o s h a c i e n d o u.na asamblea diaria, cortes de tráfi-co y otras acciones y hemos re-alizado una manifestación que resultó un éxito.

¿Con qué apoyo contáis?

Tenemos un apoyo formal de los trabajadores de Hidroeléctri-ca del Cantábrico y de Galerías Preciados. En Hunosa los traba-jadores dijeron que allí no entra-ban ni los servicios mínimos y que el piquete eran ellos. A me-dida que se van conociendo los motivos de la huelga y que van funcionando las conexiones de CCOO, comités de empresa y secciones sindicales, se encuen-tran mayor apoyo en ellos. Ahí está el comunicado del Insalud, apoyándonos y denunciando la actuación policial; el compromiso de Hidroeléctr ica de controlar que no hubiera esquirolajes; el comunicado de apoyo de la cen-tral térmica Soto de la Barca, donde se convoca un paro de una hora a la propia térmica. Luego está otra cuestión en los apoyos de clientes como Hiper-cor, que mandó a casa a la úni-ca l impiadora que seguía traba-jando o del periódico "La voz de Asturias", que tuvo bastante que ver la actuación de los piquetes, tranquilos pero muy numerosos.

¿Quereis añadir algo más?

Sí, anotar la importancia de las eventuales en esta huelga, son casi mayoría y están conti-nuamente en la calle y ya se es-tán dando casos de despidos entre ellas. Resaltar que la im-portancia de la huelga es que la estamos haciendo siempre en la calle, con asambleas, cortes de tráfico, manis, etc. diarias en to-das las zonas con una presencia masiva de la gente.

5/4/1990 17

paLaBrAs

5/4/1990

quierda y derecha están nego-ciando con los militares y están en una verdadera rapiña buro-crática.

"En el acuartelamiento soñábamos con el día después, con un pueblo alegre corriendo por las calles"

"Estoy convencido de que el tiempo nos dará la razón. El pueblo va a pedir la salida inme-diata del militarismo, lo cual no se va a dar... así comenzará nuevamente el movimiento de masas. Aylwin y algunos secto-res que se dicen de izquierda, representan el centroderechismo que está planeando una salida pinochetista sin Pinochet. El Frente por su parte, va a conti-nuar con su línea de liberar de verdad al pueblo y no va a cesar hasta que así sea. En El Salva-dor hay un gobierno que se lla-ma democrático y la revolución sigue porque continúan los atro-pellos_contra los miserables".

Finalmente, José reafirma su deseo de continuar en la lucha pese a saberse una de las per-sonas más buscadas y persegui-das por los militares. "Ahora mismo anhelo fervientemente volver a mi puesto de combate tras una inactividad necesaria. Como combatiente, la forma en que uno aporta es combatiendo. Siempre recuerdo unas palabras de Ho-Chi-Min en las que decía que cuando los compañeros es-taban fuera del territorio, eran pequeños traidores. Y me pongo a pensar en la situación de Chile y ansio estar al lado de mi gen-te, participando. Muchas veces se habla del llanto de Chile. A nosotros no nós gusta que nos vean de esta forma. Somos un pueblo que está luchando por su auténtica liberación.

Habla un militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez de Chile

"Yo disparé a Pinochet" " E s t o y convencido de que el tiempo nos dará la razón"

José es su nombre de guerra. Es uno de los hombres más buscados por la dictadura. Las patrullas de carabineros y solda-dos que circulan por Chile llevan su fotografía en uno de los pun-tos más visibles de las tanque-tas. Militante del Frente Patrióti-co Manuel Rodríguez (sector au-tónomo), José tenía tan sólo 10 años cuando estalló el golpe mi-litar de 1973. Su historia es la muchos jóvenes chilenos que combatieron heroicamente a la dictadura, asumiendo unas durí-simas condiciones de militancia, y ahora podrían sentirse desmo-ralizados ante la situación abier-ta tras las elecciones. No es éste el caso de José, que reafir-ma un compromiso militante que merece un enorme respeto. Hemos tomado este reportaje de la revista colombiana A Luchar".

"La injusticia a nuestro alrededor nos estimulaba la creatividad para combatir. l\los inventábamos nuevos tipos de molotovs"

José procede de una familia de clase media que vivió en carne propia el terrible impacto de la implantación del poder militar en aquel trágico septiembre de 1973. "Recuerdo -dice con nos-talgia* que nos juntaron a todos los niños de la familia y que mi abuela no cesaba de llorar; le habían asesinado tres de sus hi-jos y otros dos estaban presos en el Estadio Nacional. Y noso-tros allí, viéndolo todo, terrible-mente asustados, teniendo que escondernos y sin saber por

qué, me di cuenta que no tenía-mos alimentos y, algo más terri-ble, que ya no se podía jugar".

José cuenta con orgullo que un tatarabuelo suyo participó, a principios de siglo, en la rebelión de Santa María de Iquique, uno de los primeros actos de rebe-llón del movimiento obrero lati-noamericano.

A los quince años, tomó con-tacto con grupos de inspiración cristiana, desde donde desarro-lló una fuerte actividad en las poblaciones con los niños sin hogar, ni escuela. La insuficien-cia del gobierno militar para dar respuesta a la problemática de la niñez le hace ingresar a las Juventudes Comunistas, desde donde trata de "buscar una reali-dad objetiva y una visión clara de qué estaba ocurriendo".

Desde esta militancia, en el año 79 participó por primera vez en una protesta callejera, por la cual lo detuvieron y golpearon.

"Tuve que atravesar pruebas, adaptación, rayados, panfletos... La injusticia a nuestro alrededor nos estimulaba la creatividad para combatir. Nos inventába-mos nuevos tipos de molotovs".

En 1983 nace el Frente Pa-tr iót ico Manuel Rodríguez (FPMR), una organización que planteará la respuesta armada ante las agresiones de la Junta Militar.

"Para mí -señala- era un sue-ño pertenecer al Frente. Consti-tuía una meta como chileno consciente, porque la violencia nacía de la dictadura y los méto-dos pacíficos no bastaban. Era-mos conscientes -continúa- de que nada se ganaba con protes-tar exclusivamente en la calle o con algún apagón de luz de vez en cuando, mientras el pueblo seguía sufriendo la ira de la gue-rra que nos declararon".

"Al principio -manifiesta José-alternaba mi vida política con la personal, pero llegó un momento en que tuve que dejar familia y el trabajo... Apresaron a mi compañera y la torturaron hasta

el borde de la muerte. Al ver su cuerpo salvajemente destrozado, la ira me llenó".

"Apresaron a mi compañera y la torturaron hasta el borde de la muerte

aire la posibilidad de morir y no poder disfrutar una parte de vic-toria.

Y después -continúa- el con-vencimiento de lo justo y de sa-ber que arriesgas tu vida por ser chileno, de que esto no es nin-gún juego. Pero sobre todo pesa el convencimiento de saber que cada compañero que cae es una bandera más que se alza en la lucha, que los otros van a se-guir".

José recuerda con especial emoción el momento de la retira-da tras realizar la acción. "Fue espectacular, miles de disparos, gritos y agitación en la calle, el desconocimiento de lo que real-mente había sucedido... Y las pulsaciones a no se cuánto por minuto, el recambio de vehícu-los... Después sumergirte en la más profunda clandestinidad y el letargo mientras la adrenalina asciende y ver que el tirano no está muerto. Es cuando te llega el derrotismo, la autoculpa, la oscuridad y la búsqueda a solas de los por qué, la necesidad de hablar con los compañeros, aclarar a pesar de todo el signifi-cado valorativo... Así hasta asu-mir que se perdió un combate, pero no la guerra y llegar a la convicción definitiva de que el enemigo no es invulnerable.

"Por eso -increpa con fuerza en la voz- no aceptamos las pre-siones del Partido Comunista que nos querían hacer aceptar que ya no teníamos que seguir en la lucha, que teníamos que entregarnos.

"Fue así como resolvimos fraccionarnos y formar FPMR -sector autónomo-. Gracias a la independencia nos hemos podi-do coordinar con otros grupos, socialistas y miristas que tam-bién buscan, no una salida para los militares, sino una definitiva para el pueblo".

José se muestra optimista al analizar la situación abierta en el país tras las eleccloness pese al fraude que se constítucíonalizó. "Las elecciones -señala- legali-zaron una Constitución antide-mocrática. Creemos que con el próximo gobierno de Aylwin con-tinuará el hambre y la represión. Ahora mismo los partidos de iz-

Su compromiso con la lucha, la seguridad de la organización, la suya y la de su compañera, le obligaron a abandonarla. "Al pa-sar al Frente tienes que perder todos los vínculos. Tu bienestar personal deja de importar por-que es un pueblo entero el que está clamando libertad, justicia... Se lucha para conseguir que to-dos nos realicemos, que la mi-seria deje de existir. Después nos volveremos a encontrar".

El FPMR preparó una acción de envergadura y José fue elegi-do, junto con otros compañeros para formar parte del comando operativo: "Se trataba -señala-de dar un paso inmenso en la historia del Frente, nada menos que el intento de ajusticiamiento del tirano. Eso cambió nuestras vidas. En el acuartelamiento so-ñábamos con el día después, con un pueblo alegre corriendo por las calles. Los compañeros jefes -continúa- nos ayudaban mucho, eran de una envergadu-ra personal y combativa que nos hacía crecer día a día... Veía-mos que la acción era un esla-bón decisivo para el proceso re-volucionario".

La dirección del FPMR les se-ñaló que había un cinco por ciento de posibilidades de salir vivos de la operación. Fue un momento duro, lleno de dudas y de Incógnitas. "Vivíamos todo un proceso interior -indica José-. Después de la alegría de partici-par, ese dato hizo replantearnos, si valía la pena. Quedaba en el

EI criticón

La mas interesante no-vedad de este mes de abril no es una película,

sino la serie de Mario Camus, "La forja de un rebelde" basada en la extraordinaria novela de Arturo Barea. El primer capítulo de los seis que componen la se-rie, que se emite los viernes después del telediario de la no-che, es un trabajo típico de Ca-mus cuando dispone de un buen material literario: solvencia pro-fesional, con algunos momentos de gran, calidad (por ejemplo, el juego entre madre e hijo identifi-cando los ruidos de la corrala). Lo mas probable es que la serie esté muy por encima del nivel medio en TVE. Volveremos so-bre ella. sábado 7

TV¡. 1h. "La colina de los diablos de acero" (1957) de A. Mann. El género de películas de guerra como lo hacían los clásicos está tan muerto como el western: no en vano, los maestros tenían ambos temas entre sus preferi-dos. He aquí una prueba. TV1. 22h15. "Ojos negros" (1986) de N. Mikhalkov. Uno de los grandes éxitos del mas re-ciente cine europeo. Muy mere-cido: el mundo de Chejov bajo una luz mediterránea. Mastroian-ni está inmenso. lunes 9

TV1. 22h30. "En bandeja de pla-ta" (1966) de B. Wilder. La pare-ja Matthau-Lemmon en una bur-la de inagotable mala leche so-bre la codicia. El número de Matthau como un picapleitos para el cual el placer de engañar es tan grande como el dinero que puede obtenerse de ello, es de antología. martes 10

TV1. 22h20. "Psicosis" (1960) de A. Hitchcock. Quizás la mas po-pular película de Hitchcock y un prodigio de técnica cinematográ-fica en el sentido serio de la pa-labra: no haciendo alardes gra-tuitos y ajenos a las necesida-des de la historia (como ocurría, por supuesto, en "La soga"), sino por ejemplo, convirtiendo en un momento de extraordina-ria tensión y emoción, que dura ya toda la película, el asesinato de Janet Leigh en la ducha. sábado 14

TV1. 22h15. "Apocalipsis now" (1979) de F.F. Coppola. Una gran y extraña película. Da la impresión que no es lo que Cop-pola quiso que fuera: el epílogo en el reino de Kurtz debería ser la conclusión de la historia, pero aparece mas bien como el pro-ducto de una alucinación, algo que rompe el tono épico-realista del resto el film. En cualquier caso, en esta películas están algunas de las imágenes más poderosas del cine moderno y la toda la capacidad de Coppola para recrear dramáticamente experiencias colectivas. Quizás nada de lo que hay en esta pelí-cula sucedió realmente en Viet-nam, pero se comprende mejor aquella guerra después de verla en estas imágenes. domingo 15

TV1. 1 h45. "Intolerancia" {1916) de D.W.Griffith. Una película que es casi el acta de fundación del cine.

martes 17

TV1. 22h20. "Los pájaros" (1963) de A. Hitchcock. Esta película hubiera sido conside-rada imposible por cualquier persona sensata. En cambio se entiende que el tema -una comunidad aterrorizada por la agresión de seres típicamente inocentes- apasionara a Hitch-cock. El resultado es excep-cional, escarba en las raíces mismas del terror humano. jueves 19

TV2. 22h50. "El discreto en-canto de la burguesía" (1972) de L. Buñuel. Lo único que me gusta de esta película es el tí-tulo. Pero es considerada una obra maestra. lunes 23

TV2. Oh 15. "El hombre de mármol" (1977) de A. Wajda. Hace unos años me pareció la mas lúcida crítica al estalinis-mo que habpía visto en una pantalla. Si ha conseguido pa-sar la prueba de la historia re-ciente, habrá que descubrirse ante ella. TV2. 22h30. "Primera plana" (1974) de B. Wilder. De nuevo la pareja por antonomasia de Wilder, esta vez buscando y consiguiendo la risa por enci-ma de todo. martes 24

TV1. 22h20. "Márnie ¡a ladro-na" (1964) de A. Hitchcock. La que menos me gusta de las últimas películas de Hitchcock. sábado 28

TV1. 1h. "El proceso" (1962) de O. Welles. Mas angustiosa aún que la obra en sí es la angustia que se adivina en Welles para estar a la altura de la novela que le inspiró. El resultado es discutible, pero excepcional.

Jiuston

r * OMO es ya sabido, la per-^ secución del POUM y de los "trotskystas" (Orwell ofrece una versión kafkiana de cómo se representa esta tendencia política en la jerga estaliniana: el "trotskysta" es el que defien-de la revolución mundial, el socialismo revolucionario -o sea el ideario de Octubre y de la III Internacional- y por lo tanto es un fascista disfraza-do), fue uno de los capítulos más desconcertantes y terri-bles de la guerra civil. Fue una prolongación de los llamados "procesos de Moscú" (de la li-quidación de todas las tenden-cias surgidas del bolchevismo, incluidos sectores del propio aparato burocrático; por cierto, Anagrama ha reeditado el libro de Pierre Broué, que sigue siendo una referencia impres-cindible para todos los que quieran conocer esta tragedia del comunismo), pero también fue una exigencia de la política antirrevolucionaria dentro del campo republicano, exigencia en la que sobresalió por su particular empeño el PCE, pro-fundamente entronizado en la administración del Estado re-publicano en ciernes.

El pretexto fue el pretendido "pustch" de mayo de 1937, atribuido por la prensa estali-n¡sta internacional a los "trotskystas" (en realidad, sólo un grupo muy minoritario po-día responder a esta defini-ción). Con este pretexto fue detenido y -seguramente- tor-turado Andreu Nin, y serían detenidos poco después otros p i tan tes destacados del POUM; en el mismo contexto desaparecieron o fueron asesi-

nados bastantes militantes co-munistas antiestalinistas y anar-quistas como Camillo Berneri. Antes de que se hicieran públi-cas las detenciones, el gobierno había creado por decreto un Juzgado y un Tribunal Especial de Espionaje y Alta Traición. El sumario número uno de ese juz-gado fue empleado contra el POUM. El juicio fue no muy dife-rente a los que presidió el fiscal Vichinsky en Moscú, pero en España las condiciones eran di-ferentes. El peso hegemónico de los estalinistas en la administra-ción republicana estaba lejos de ser completo, había contradic-ciones en la franja derecha de los republicanos -contradiccio-nes que se manifestarían en la última fase de la guerra-, y so-bre todo el POUM no era un grupo de militantes derrotados y desconcertados. Hubo además una campaña internacional a su favor en la que aparecen los nombres de Gide, Bretón, Diego Rivera, John T. Farrell, etc. El caso es que el POUM fue prohi-bido y sus dirigentes encarcela-dos; la mayoría logró huir ape-nas unas horas antes de que Franco entrara en Barcelona. EL descrédito del estalinismo

iniciado abruptamente con las revelaciones auspiciadas por Kruschov en 1956, en el célebre XX Congreso del PCUS, y el es-fuerzo de los poumlstas en el exilio, fue dando sus frutos en un proceso de aclaración que es perceptible claramente en los li-bros sobre la historia de la gue-rra civil escritos desde posicio-nes antifranquistas. Un título ya clásico en este terreno es el de Andrés Suárez (Ignacio Igle-sias), "El proceso contra el

.POUM. Un episodio de la revo-lución española", editado por Ruedo Ibérico en París, en 1974. Recientemente, también la Fundación Andreu Nin publicó un conjunto de trabajos con el título de "El proceso contra el POUM". C STE volumen que comenta-

mos representa un avance cualitativo en los medios de in-vestigación del proceso. Es un resumen de todo lo fundamental entresacado de los legajos del proceso, ahora al alcance de los historiadores en el Archivo His-tórico Nacional con sede en Madrid. Es muy posible que la síntesis podía haber sido bas-tante más abreviada y el aparato de notas mucho más elaborado. No obstante, está fuera de toda duda la trascendencia de esta aportación a un capítulo de la revolución española, capítulo que comprende también la histo-ria del estalinismo y de la III In-ternacional, que ya puede ser in-vestigada en Moscú y que, al parecer, ya lo ha sido por histo-riadores italianos y por los mis-mos soviéticos.

Extrañamente, la selección no comprende el segundo proceso, el que involucra más directa-mente a militantes de la Cuarta Internacional como Gregorio Munis -recientemente fallecido-, y esto no se explica. No es difí-cil ver en ello el eco de lejanas controversias que en su día tu-vieron lugar en el interior del mismo POUM. Unas controver-sias que vienen a ser un subepi-sodio del drama y que a los cin-cuenta años de su desarrollo no es posible temer. Sin embargo parece temerse.

J. Gutiérrez Alvarez

1939, los derrotados camino del exilio

El proceso del POUM. Documentos judiciales y policiales. Ed. Lerna, apartado de Correos, 9.125, 08080, Barcelona. 1989. 577 pp. 1.900 pesetas.

Documentos de una tragedia comunista ¿Cuándo alcanzará una "glasnost" a Nin y sus camaradas?

5/4/1990

PUNtO d E VISTa

HEMOS ROTO EL ATASCO Madrid: 200.000 participantes en el referéndum popular sobre el tráfico

las f i rmas de ios interventores de mesa, etç. Y con todo y con eso, los resultados pueden verse en el recua-dro. Y un dato más a reseñar: buena parte de las y los organizadores de las mesas y del "cuerpo electoral" fueron jóvenes, y bien jóvenes, que le dieron en los morros a Sahagún y los suyos.

El alcalde se ha prestado a declarar que los planes de actuación van a con-tinuar. Qué poco ha aprendido. Porque nosotros también vamos a continuar. Le vamos a dar un plazo de 2 meses para que paralice, las obras en curso, y si no, le esperan nuevas movilizacio-nes, esta vez partiendo de la sensibili-dad creada. Por su parte IU va a llevar al Pleno del Ayuntamiento los resulta-dos, pero ya sabemos la correlación de fuerzas en las instituciones sobre este tema. Para variar la correlación de fuerzas real entre la calle y los des-pachos, sólo cabe una cosa: llevar a la calle el poder de decisión, movilizar y exigir la consulta democrática directa a través de un Referéndum. En eso se-guimos.

M. Garí

R e s u l t a d o s del r e f e r é n d u m s o b r e el tráfico en M a d r i d

¿De qué opción es Vd. partidario?

Opción A. Dejar las cosas como están, con ios planes actualmente en marcha 3.138

Opción B. Introducir fuertes medidas de potenciación del transporte colectivo, peatonal y bicicleta, restringiendo el uso del vehículo privado 144.855

Abstenciones 2.073 Votos nulos 1.380 TOTAL VOTOS VALIDOS 151.476 Votos de actas anuladas por defectos de forma 42.012

¿Es Vd. partidario que sobre estas cuestiones el Ayuntamiento de Madrid convoque oficialmente un referéndum en la ciudad?

SI 131.280 NO 5.071 Abstenciones 4.647 Votos nulos 1.401 TOTAL VOTOS VALIDOS 148.376 Votos de actas anuladas por defectos de forma 43.012

En torno a AEDENAT, y con la cola-boración decidida de la LCR, se ha conformado una al ianza de fuerzas ecologistas y sociales de la izquierda política y sindical que ha desarrollado una imaginativa campaña paralela y complementaria a la realizada por la Plataforma, con el objetivo de difundir los planteamientos políticos radicales al modelo de ciudad y sociedad, a par-tir de los problemas ecológicos y so-ciales de la actual política sobre el transporte. Charlas en los barrios, ac-tos en los institutos, actividades en la Universidad, comités de apoyo en las empresas y acciones para romper la "normalidad" y llevar a la calle la de-nuncia y alternativas. Así por ejemplo, fue noticia de prensa el atasco peato-nal creado en Cristo Rey, donde los concentrados pusieron "guapa" la ma-queta de las faraónicas obras que allí se realizan para desesperación de los habitantes de la zona; también, las máscaras anticontaminantes utilizadas para proteger la Cibeles o la mani de bicis que recorrió el centro de la Villa visitando los organismos responsables del transporte.

Un buen puñado de gente activa de la izquierda radical ha hecho una ex-periencia de colaboración unitaria, lo que allana el camino para futuras cola-boraciones de mayor envergadura.

En forma de improvisada urna y el trabajo de más de 2.500 personas de-positaron la masiva votación en plazas, mercados, paradas de buses, metros y centros de trabajo o estudio. Las me-sas de camping y tableros caseros en nada se parecían a las mesas de vota-ción de un serio colegio electoral, casi nadie sab ía previamente donde se iban a ubicar..., y encima llovió. Pero el personal buscó las urnas y votó para expresar su postura. Para seguir los "procedimientos" y que nadie pudiera poner en duda la limpieza de la consul-ta, se anularon los votos de aquellas actas defectuosas por falta de DNI, de

Han sido entregadas en el registro del Ayuntamiento de Madrid las actas que recogen los nombres de los casi 200.000 participantes en el referéndum popular alternativo sobre el tráfico en la ciudad convocado por la Plataforma formada por fuerzas políticas y socia-les.

Nadie, ni el Ayuntamiento, ni las fuerzas convocantes, esperaba tal éxi-to de participación en una consulta in-formal, convocada con escasos me-dios y conociendo los votantes que el resultado no tenía poder decisorio. Tras conocer las cifras de participación y . la opinión mayoritaria de las y los madrileños, Jaime Pastor representan-te de la LCR en la Plataforma declaró a los medios de comunicación que "los resultados nos legitiman para solicitar la paralización de los proyectos del Ayuntamiento por ser contraríos al sen-tir popular".

La ciudad de Madrid ha crecido de forma incontrolada, la especulación in-mobi l iar ia desatada -especia lmente desde la entrada en la CEE- está arro-jando hacia el extrarradio municipal y metropolitano a los vecinos y día a día se agudizan los desequilibrios entre unas zonas y otras en cuanto a dota-ción de servicios. Son más de 200.000 personas las que en los dos últimos años han dejado sus viviendas en Madrid y han tenido que pasar a residir en los pueblos cercanos. Día a día los centros de trabajo y el lugar de resi-dencia están más alejados para la mayoría de la población. Ello conlleva la creciente necesidad de transporte motorizado. Con ello, los índices de contaminación por emisión de gases y plomo y por exceso de decibelios su-peran todos los baremos de lo que clí-nicamente se consideran aceptables para la salud.

El caos urbanístico y la política de "deshaucio" popular comenzó hace años, se reforzó con la entrada del equipo del socialista Barranco en el Ayuntamiento y se está lanzando a grados inimaginables con ef actual go-bierno de derechas.

Ante la política gubernamental y mu-nicipal sobre el tráfico era preciso le-vantar un amplio movimiento popular para popularizar soluciones reales al-ternativas y exigir una consulta popular municipal sobre el tema a la ciudada-nía afectada.

pias que quisiera. Inicialmente los medios de comunica-ción identificaron la campaña como una iniciativa ligada a Izquierda Unida. Pero progresivamente la realidad se ha ido imponiendo y terminaron mos-trando la existencia plural de diversos componentes de la Plataforma.

Esos han sido los objetivos de la Plataforma compuesta por ecologistas (AEDENAT), organizaciones políticas (LCR e IU), y sociales (CCOO y Fede-ración de Asociaciones de Vecinos) y diversas entidades como el Ateneo Madrileñista y medios de comunicación que se prestaron a colaborar en la campaña -por mucho que nos sorpren-da- como la SER, Interviu o el periódi-co El Mundo.

Planteamos una alternativa clara: potenciación del transporte público co-lectivo menos contaminante; restriccio-nes al uso del coche privado en am-plias áreas de la ciudad y creación de zonas reservadas al transporte en bici-cleta y peatonal. Propusimos una for-ma de movilización popular novedosa: un referéndum informal. Y estableci-mos un marco de acuerdos entre los convocantes eficaz y adecuado a las distintas políticas existentes: acciones comunes y libertad de cada organiza-ción para realizar las actividades pro-

5/4/1990