CONTRATANSFERENCIA

download CONTRATANSFERENCIA

of 4

Transcript of CONTRATANSFERENCIA

Qu es la Contratansferencia?

Profesor: Rodrigo Romero. Terapias Psicolgicas.

Integrantes: Camilo Albanez S.Patricia Araya L.Andrea Gonzlez P.

CONTRATANSFERENCIALa contra-transferencia, segn Freud esla influencia del enfermo sobre los sentimientos inconscientes del mdico. La Contratansferencia (CT) puede ser usada como una herramienta tcnica en terapias psicoanalticas a modo de indicador de alerta cuando existe una divergencia entre la buena evolucin del tratamiento y la vivencia del analista. De modo tal que en un abordaje compartido entre psicoanlisis y psicofarmacologa, el paciente podra cumplir con los objetivos de curacin psiquitrica pero quedaran veladas dificultades que podran manifestarse a posteriori. El paciente concurre puntualmente y se analiza: asocia y reflexiona sobre su pasado, sus logros y su futuro. Sin embargo desde el interjuego transferencia-contratransferencia, el terapeuta comienza a sentir que algo no funciona, registra un estado de tensin angustiosa en sesin, como si esta mejora fuera frgil, falsa o no estuviera consolidada. Con el discurrir del anlisis, si esto puede llegar a ser trabajado, aparecen los aspectos ms primitivos de la constitucin del psiquismo, que haban quedado escondidos, bajo el velo de su reciente mejora. Segn Freud: Se entiende como Transferencia el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relacin establecida con ellos y de un modo especial dentro de la relacin analtica. Se trata de una repeticin de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentido de actualidaden la transferencia se reconoceel terreno en que se desarrolla la problemtica de la cura psicoanaltica (2) Como contrapunto, la CT es el conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y, especialmente frente a la transferencia de ste. (2) Ahora bien este fenmeno lejos de interferir en la funcin del analista de dar sentido interpretar y vencer resistencias, debe ser, segn Freud conocido y dominado por ste para que no perturbe su labor. El uso de la CT es controvertido, y no todos los autores concuerdan. Madeleine y Willy Baranger describen un campo entre analizado y analista, de modo que la situacin analtica no es un vnculo entre dos personajes en donde uno es neutral. Sostienen que est ligada complementariamente en un proceso dinmico y que ningn miembro de la dada es inteligible sin el otro La situacin analtica tiene su estructura espacial y temporal, est orientada por lneas de fuerza y dinmica determinadas, tiene sus leyes evolutivas propias, su finalidad general y sus finalidades momentneasLa observacin del analista siendo a la vez observacin del paciente y auto-observacin correlativas, no puede sino definirse como observacin de este campo.(3). Heinrich Racker, sostiene que Usar la percepcin desucesos contratransferenciales, despus de haber analizado su origen y su dinmica, como indicador de lo que sucede en el analizado, en su relacin inconsciente con el analista, sera un ejemplo de la posibilidad de servirse de la contratransferencia como instrumento para la comprensin de la transferencia (4). Tambin este autor habla de dos modalidades contratransferenciales: una que responde a la transferencia manifiesta y actual y otra que responde a la transferencia latente y potencial .La primera est relacionada con la identificacin del analista con el yo y el ello del analizando (Identificacin concordante), la segunda con la identificacin con objetos internos (Identificacin complementaria). El analista debe dividir su Yo en uno vivencial e irracional y otro racional y observador. A causa de estos descubrimientos Freud aconsejaba el anlisis del futuro analista.

D.W Winnicott se ocup de describir un sentimiento contratransferencial puntual que es el odio, relacionado con el tratamiento de pacientes psicticos graves, interrogndose sobre si debe ser comunicado o no este afecto. Describe tres modalidades de CT: 1. Lo que el analista debe resolver en su anlisis personal, vinculado a relaciones e identificaciones reprimidas en l. 2. Lo que hace a la actitud profesional, vinculados a los aspectos positivos de su experiencia y vocacin de ayuda, que le va a permitir seleccionar lo que debe o no decir y en que momento, es decir, lo que constituye su confiabilidad. 3. Finalmente lo que llama CT verdadera y que est relacionado a sentimientos reactivos frente a la personalidad y el comportamiento del paciente. Uno de los sentimientos que el analista puede sentir con ms frecuencia entre los mltiples posibles es angustia. H. Racker, describi magistralmente cmo sta puede expresarse como sensacin de tensin y lo relacion con la percepcin del analista de las resistencias del analizado. Menciona la seal de peligro como una gua para el terapeuta. Dice textualmente: en caso de que el analista est consciente de esta tensin, ella le puede servir de primer indicio para descubrir aquella parte del yo o del objeto interno del analizado que se opone a la relacin libidinal de ste con el analista (4). El terapeuta debe seguir entonces un doble proceso, analizar el objeto y sujeto de su trabajo. Ya en 1910, S. Freud, observa sobre la necesidad de prestar atencin a la contratransferencia que se instala en el mdico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente, y no estamos lejos de exigirle que la discierna dentro de s y la domine. (6) De aqu que el anlisis didctico para todo profesional que quiera ejercer el psicoanlisis como prctica teraputica es fundamental, constituyendo el trpode de formacin junto a las supervisiones clnicas y el estudio de la teora. CASO: Trastorno depresivo mayor de carcter moderado Se trata del caso de una mujer en la edad media de la vida, de excelente nivel intelectual y con xito en su actividad laboral que no haba podido lograr an consumar una pareja, ni tener hijos. Presentaba en el momento de la consulta, un trastorno depresivo mayor de carcter moderado. (DSM IV .Eje 1 F32.x) Cumpliendo con ocho criterios diagnsticos: estado de nimo depresivo la mayor parte del da, disminucin del inters y placer para realizar casi todas sus actividades, prdida de peso, hipersomnia, enlentecimiento psicomotor, fatiga, disminucin de la capacidad para concentrarse y pensar. Sentimientos de inutilidad para realizar proyectos a futuro. Se le administraron psicofrmacos antidepresivos (ISRS, escitaloprm) y ansiolticos (clonazepn) y se le propuso psicoterapia psicoanaltica. La paciente mejor rpidamente la sintomatologa de consulta y se instal entusiastamente en el anlisis, estableciendo de inicio una franca transferencia positiva, que le permiti analizar en profundidad aspectos de su historia. De a poco retom su vida social y en un corto tiempo comenz una relacin de pareja que consolid rpidamente con el proyecto de matrimonio. Su depresin haba remitido en forma total. Fenomenolgicamente estaba para obtener su alta. Fue entonces cuando percib, desde mi contratransferencia, una seal de alerta, expresada como un sentimiento de tensin angustiosa durante la sesin que me interrogaba en busca de un sentido. Ya el mismo Freud en su artculo de 1937 Anlisis Terminable e Interminable alertaba sobre stas fugas a la salud , sealando que algunos tipos de pacientes poseen una libido dotada de una movilidad tal, que rpidamente entran en las investiduras propuestas por el analista resignando a cambio las anteriores. Tambin, dice Freud que dichas investiduras se abandonan pronto, Lo que pronto se gana, ms rpido se pierde (5).

Las asociaciones libres de la paciente en sesin fueron suspendidas, apareciendo en su lugar un discurso controlado, escueto, con respuestas evasivas, que estaban al servicio de una pertinaz resistencia. Especialmente era reticente a hablar sobre su relacin de pareja ( por ejemplo me anunci tres meses despus de tomar la decisin, que haba fijado una fecha de enlace) Vincul esta actitud de ocultamiento con una ideologa materna acerca de los hombres: siempre terminan engaando y traicionando y por lo tanto no son dignos de confiar. Su extremo apego a ella siempre le impidi cuestionar este dictamen. Sobre la fecha de compromiso, estall en una gran crisis de angustia que le hizo pensar en la posibilidad de suspenderlo. Finalmente pudo verbalizar que en determinadas situaciones en que deba tomar decisiones trascendentes para ella no poda evitar que el pensamiento de su madre se impusiera sobre su deseo pues un fuerte sentimiento de angustia la invada si no lo acataba. La posibilidad de elaborar est situacin le permiti a la paciente sostener su relacin de pareja. Mi contratansferenciaalert entonces sobre los aspectos ms arcaicos, fusionales, preedpicos que habitaban en su psiquismo, haciendo de cuerpo de resonancia de su inconsciente. Conclusin: Freud seala que es fundamental atender a las vivencias contratransferenciales de alarma aunque la evolucin del tratamiento sea descriptivamente buena, pues esta divergencia nos permitir ahondar ms profundo en las profundidades del psiquismo. Se podra homologar el discurso del paciente e incluso su conducta al contenido manifiesto de un sueo, mientras que el analista percibe un contenido latente ms complejo, difcil de descifrar. He aqu entonces, la va regia de acceso al inconsciente.

Bibliografa Abadi, Sonia. Transiciones. El modelo teraputico de D.W Winnicott. Editorial Lumen. Buenos Aires. 1996 Baranger, Madeleine y Willy. La situacin analtica como campo dinmico en Revista Uruguaya de Psicoanlisis. Montevideo. 1962. (3) Bauleo, Armando- Alvano, A. Sebastin. Avatares de la Clnica. Un proyecto de complementariedad entre neurociencia y psicoanlisis. Mediciencia S.A. - Buenos Aires 2004. Segunda parte: Inter-perspectivas y perspectiva psicoanaltica. (1) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth Edition.American Psychiatric Association.Washington D.C. 1994 Freud, Sigmund.Obras Completas. .2 Ed. 7 reimp. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. 2004. Anlisis Terminable e Interminable (1937).Tomo XXIII. (5) Las perspectivas futuras de la terapia psicoanaltica. (1910) Tomo XI. (6) J. Laplanche, J-B.Pontalis. Diccionario de Psicoanlisis. Tercera edicin. Editorial Labor, S.A. Barcelona.1981 (2) Racker, Heinrich. Estudios sobre Tcnica Psicoanaltica. Editorial Paids. Buenos Aires.1959. (4)

www.Psiquiatria.com. Artculo, consultado el 23 abril 2012.