Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional...

40
Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una estrategia de gestión sostenible del bosque nativo y su puesta en marcha en Uruguay W – URY – 15 – 012

Transcript of Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional...

Page 1: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “

Contribución en la elaboración de

una estrategia de gestión sostenible

del bosque nativo y su puesta en

marcha en Uruguay W – URY – 15 – 012

Page 2: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Memoria. “ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUE NATIVO (ENBN). AVANCES Y DESAFÍOS”.

Montevideo, 11 de mayo de 2016

W – URY – 15 - 012

Cliente BMEL / GFA

Autora: Jimena Perez Rocha

Montevideo, Julio, 2016

Page 3: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 3

Tabla de contenido

1 Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... 4

2 Introducción y Antecedentes ................................................................................................... 5

2.1 El taller en el contexto de la Cooperación Uruguay – Alemania ...................................... 5

2.2 La Estrategia Vigente para la conservación del Bosque Nativo en el marco de la política

forestal nacional ....................................................................................................................... 6

3 Metodología ............................................................................................................................. 8

4 Temas emergentes en el Taller ................................................................................................ 9

4.1 Presentaciones ................................................................................................................. 9

4.1.1 Resultados de 25 años de gestión de bosque nativo – análisis de datos e informaciones. Director

Gestión de Bosques (Ing. J. Nebel) ..................................................................................................... 9

4.1.2 Resultados preliminares del Inventario Forestal Nacional (IFN) – estado del bosque nativo.

Perspectivas Macro (IFN) y Micro (predio). Director Evaluación e Información (Ing. R. Echeverría) 10

4.1.3 Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

2015 – 2020 y sus vínculos con la Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Ing. Agr. Guillermo Scarlato;

Gerente Área Ecosistemas de la DINAMA-MVOTMA ....................................................................... 12

4.1.4 Resultados de entrevistas a actores claves sobre la ENBN. Gero Pawlowski, Jimena Perez Rocha .. 15

4.1.5 Presentación de propuestas: Ejes principales de una nueva ENBN y una visión preliminar Juan Pablo

Nebel y Paul Borsy ............................................................................................................................ 17

4.1.6 Comentarios generales en el contexto de las presentaciones .......................................................... 19

4.2 Grupos de trabajo........................................................................................................... 20

4.2.1 Grupo 1, degradación de bosques: deforestación, corte ilegal, degradación, EEI, restauración ...... 21

4.2.2 Grupo 2. Alianzas y cooperación: participación, capacitación, investigación, academia, comunicación

y difusión, políticas coherentes, capacidad institucional, ordenamiento territorial ......................... 22

4.2.3 Grupo 3. Conservación: servicios ecosistémicos, calidad de agua, incentivos, marco legal, cambio

climático, resiliencia, banco de germoplasma ................................................................................. 24

4.2.4 Grupo 4. Gestión, planificación e información Valor comercial, producción, valor productos no

maderables, planes de manejo, registro, control, monitoreo, zonificación, sistema de información,

recursos ............................................................................................................................................ 25

5 Evaluación de la actividad ..................................................................................................... 27

6 Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................... 28

7 Anexos .................................................................................................................................... 30

7.1 Programas ...................................................................................................................... 30

7.2 Lista de participantes ..................................................................................................... 31

7.3 Trabajo en Grupos, fotos de los papelógrafos ............................................................... 33

7.4 Evaluación del Taller ....................................................................................................... 38

7.4.1 Tabulación de resultados ................................................................................................................. 38

7.4.2 Cuestionario ..................................................................................................................................... 39

Page 4: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 4

1 Resumen Ejecutivo

El Taller “ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUE NATIVO (ENBN). AVANCES Y DESAFÍOS” se

realizó el día 11 de mayo de 2016, en Montevideo, con el objetivo de impulsar un proceso de

definición de una ENBN con actores claves. La actividad abarcó un módulo de presentaciones, a

la mañana, con una discusión en grupos, a la tarde. Este documento compila los principales te-

mas emergentes en ese taller.

Como apreciación general, el Taller cumplió con el objetivo para el que fue diseñado. Se presen-

taron antecedentes y experiencias sobre otras estrategias nacionales -relacionadas a recursos

naturales-, con la finalidad de motivar las discusiones y elaborar una hoja de ruta hacia el desa-

rrollo de la ENBN. La asistencia fue la prevista en la convocatoria original, 45 expertos en repre-

sentación de los diversos grupos e intereses asociados al bosque nativo.

Hubo consenso sobre los avances logados en los últimos 25 años, en cuanto a la conservación

del bosque nativo y a las innovaciones introducidas a través de la política forestal, que pueden

ser aplicados a la conservación de otros recursos naturales –incentivos financieros desarrolla-

dos como la exoneración impositiva para el registro de bosques-. Sin embargo, también hubo

consenso sobre los desafíos que se plantean en el futuro inmediato –como la degradación del

bosque- y sobre la necesidad de revisar la estrategia vigente hacia la construcción de una nueva

aggiornada.

El tema Bosque Nativo es relevante, pertinente y está en sintonía con las políticas de estado

impulsadas por esta administración. Además, está en la agenda de los Ministerios de Ambiente

y Ganadería, pero también en la de otros grupos relevantes como gremiales rurales, academia,

sociedad civil.

Los asistentes al taller coincidieron en señalar que la institucionalidad desarrollada en Uruguay

precisa de más recursos financieros, técnicos y de capacidades para hacer frente al desafío de

desarrollar e implementar una estrategia eficaz para la gestión y uso sustentable de los recursos

del bosque nativo. También en la necesidad de involucrar a otros actores clave en este proceso

para lograr su éxito y sustentabilidad.

Se desprende de los intercambios que la información es un elemento central para la planifica-

ción y la rendición de cuentas, con lo que es preciso pensar en una línea de base, metas concre-

tas y en indicadores para monitoreo y evaluación que apoyen esos procesos y la comunicación

de logros.

Finalmente, en la jornada fue claro que existen factores estructurales que hoy operan como

restricciones relevantes para el diseño y puesta en marcha de una estrategia “moderna”. Algu-

nas de esas restricciones no serán levantadas en el corto plazo (como la carencia de investiga-

ción básica y aplicada o la poca conciencia sobre el recursos, uso sostenible y conservación); y

éstas carencias obligan a realizar acuerdos y pactos para trabajar en temas con alta incertidum-

bre.

Page 5: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 5

2 Introducción y Antecedentes

2.1 El taller en el contexto de la Cooperación Uruguay – Alemania

Los Gobiernos de Uruguay y Alemania, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

(MGAP) -Dirección General Forestal (DGF) y del Ministerio Federal Alemán de Alimentación y

Agricultura (BMEL por sus siglas en Alemán), firmaron un acuerdo para la ejecución de un pro-

yecto de manejo de bosque nativo. El objetivo del Proyecto es mejorar la rehabilitación, la de-

fensa y el uso sostenible de los recursos forestales naturales en Uruguay, e incluirlos con mayor

énfasis en los programas nacionales y en la formación académica. Para esto se desarrolló una

estrategia que prevé un conjunto de acciones que se resumen a continuación.

Por un lado, están las iniciativas dirigidas a que se obtenga una base de datos georreferenciada

para el seguimiento forestal, en al menos tres cuencas hidrográficas1, basado en los resultados

del Inventario Forestal Nacional, con la finalidad de dar seguimiento y gestionar áreas de bosque

nativo.

El establecimiento de reservas de semilla de calidad de monte nativo2 e instalar ensayos en

parcelas experimentales para observar aspectos silvícolas y de restauración en bosques degra-

dados, es otro conjunto de acciones del Proyecto.

Por otro lado, se encuentran aquellas acciones dirigidas a la rehabilitación experimental de bos-

que nativo en dos áreas degradadas a través de enriquecimiento, regeneración natural, exclu-

sión de pastoreo- es otro set de acciones del Proyecto.

El integrar los resultados y aprendizajes del Proyecto en los planes curriculares en la Universidad,

como mecanismo para la sostenibilidad y escale de ésos temas en la academia y sociedad uru-

guaya, agrupa a otro componente de actividades del Proyecto.

Un último set de acciones se dirigen hacia la elaboración de una Estrategia Nacional para reha-

bilitar y gestionar los bosques nativos; editar y publicar directrices silvícolas y estrategias para

la gestión de los bosques –como normativas estandarizadas- que se puedan aplicar a nivel

nacional. En este contexto, el 11 de mayo de 2016 se realizó un taller de trabajo en el que

participaron 45 expertos nacionales en representación de los diversos grupos e intereses aso-

ciados al bosque nativo. Allí se presentaron antecedentes y experiencias sobre estrategias na-

cionales en cuanto a recursos naturales con la finalidad de motivar las discusiones y elaborar

una hoja de ruta hacia el desarrollo de una Estrategia Nacional de Bosque Nativo.

En este documento se presenta la Memoria del “Taller Estrategia Nacional de Bosque Nativo

(ENBN). Avances y Desafíos” realizado el día 11 de mayo, en Montevideo. El documento se com-

pone de seis capítulos centrales y un anexo. En el primer capítulo se presenta un resumen eje-

cutivo y en el segundo se tratan los antecedentes, es decir el contexto al taller y el proyecto que

lo convoca. Un tercer capítulo del documento se centra en la metodología de trabajo, el objetivo

1 Santa Lucía, Bajo Rio Negro Queguay y Lunarejo 2 Como por ejemplo desarrollar un banco de Germoplasma en el Vivero “Alejandro A. Gallinal”

Page 6: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 6

de taller, los grupos de interés y la pauta de la actividad. Los temas emergentes de las presenta-

ciones se presentan en el cuarto capítulo junto a una síntesis de la discusión en los cuatro grupos

de trabajo – i) degradación de bosque, ii) alianzas y cooperación, iii) conservación y gestión y iv)

planificación e información-. En el capítulo 5 hay una sistematización de los formularios de eva-

luación del taller completados por los asistentes al finalizar la actividad. Finalmente, las conclu-

siones y recomendaciones se presentan en el capítulo 6 y en el 7 los anexos (programa, lista de

participantes y el formulario y los tabulados de la evaluación del Taller por parte de los partici-

pantes.

La autora del documento desea expresar su agradecimiento a la Embajada de Alemania en Uru-

guay por su apoyo en la realización del Evento, en especial al Sr. Embajador Peter Heinz y a la

Sra. Luciana Palermo; a Guillermo Scarlato del MVOTMA por su presentación y aportes en

cuanto a la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, a los colegas de la Dirección

Forestal y de UNIQUE, Pedro Soust, Juan Pablo Nebel, Lorena de Brum y Paul Borsy y Gero

Pawloswi que colaboraron en los aspectos técnicos y logísticos para la realización del taller y de

este informe; finalmente, a Carolina Toranza y a Luis Sancho por sus aportes en la sistematiza-

ción de las discusiones de los grupos en el Taller.

2.2 La Estrategia Vigente para la conservación del Bosque Nativo en el

marco de la política forestal nacional

A partir de la aprobación de la segunda y actual Ley Forestal Nº. 15.939 en 1987, la Política

Forestal relacionada al bosque nativo se enfoca en dos objetivos: la conservación del bosque y

la ampliación de la base forestal a través de la promoción de las plantaciones forestales.

En la década del noventa se realiza un trabajo de planificación estratégica para la gestión del

Bosque Nativo a la interna de la DGF. Los principales lineamientos contenidos allí se sintetizan

en el Recuadro a continuación.3

3 Extraído de Nebel, J. P. (1997). Bosque Nativo: Gestión de Conservación. Uruguay Forestal, 15(7), 4-7.

Page 7: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 7

Recuadro 1

Objetivos de la estrategia

A largo plazo: conservación del bosque nativo, permitir el aprovechamiento sostenido de las especies de los ecosis-

temas; preservar la diversidad genética y mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales (UICN).

A mediano plazo: obtener técnicas ideales de manejo que permitan mediante la zonificación, proteger la mayor parte

de los ecosistemas de bosque nativo como área de extracción prohibida, la meta es el 80%, y la menor parte como

área de producción sostenida, la meta es el 20%.

A corto plazo: equilibrar las necesidades internas de aprovechamiento del establecimiento rural, con la demanda del

producto en el mercado, realizando el máximo control posible para la protección del recurso natural.

Objetivos específicos

(a) Establecer planes de manejo para el bosque nativo. El logro de este objetivo implica tres actividades: a1) unificar

los trámites ante la Dirección Forestal en un plan integral que incluya certificados notariales de propiedad, planos de

mensura, evaluación cuali y cuantitativa del bosque nativo, plano de áreas arboladas con superficie para el registro y

la autorización de exoneración. Como optativo una solicitud de aprovechamiento y plan de manejo; a2) la zonificación

de las áreas de aprovechamiento sobre el plano de áreas arboladas; a3) la unificación de los elementos cartográficos

a escala 1:20.000.

(b) Desarrollo de la capacidad institucional. Para ello la DGF se planteó: (b1) ampliación del personal técnico y semi-

técnico involucrado en la gestión, para desarrollar todas las actividades; (b2) formación de un equipo idóneo que a

través de la experiencia desarrollada en terreno sea generador y fuente de conocimiento en cuanto al manejo y apro-

vechamiento del recurso; es vital para vencer las limitantes técnicas y operativas existentes; (b3) capacitación a nivel

nacional e internacional, principalmente en la planificación, ecología forestal y conservación de la naturaleza; (b4)

desconcentración de actividades, teniendo en cuenta las regionales forestales.

(c) Desarrollo de los sistemas de protección y control. Para ello se pensaban las siguientes acciones: (c1) coordinación

interinstitucional fundamentalmente con la policía del interior y policía caminera; (c2) buen funcionamiento del sis-

tema de guías de tránsito de los productos del bosque nativo y el control de existencias a nivel de empresas dedicadas

a la comercialización de los mismos; (c3) cambio de los aspectos legales limitantes de protección eficiente del recurso;

(c4) estudio de una normativa especial para abreviar la vía administrativa de los expedientes relacionados a ilícitos

contra la naturaleza.

(d) Promover la investigación de técnicas de manejo y de niveles de producción. Lo que se requería: (d1) control de

los permisos de aprovechamiento, mediante inspecciones, según etapas de evolución de los mismos, es el medio de

monitoreo más eficaz al alcance institucional; realizar correcciones, recopilar información básica y concluir en meto-

dologías de manejo; (d2) realizar convenios de investigación con INIA y Facultad de Agronomía para canalizar estu-

dios, realizando evaluaciones sobre planes de manejo seleccionados; (d3) dar prioridad al establecimiento de pará-

metros de producción, de vulnerabilidad y resiliencia (capacidad de recuperación de las comunidades naturales

cuando cesa la acción modificadora); (d4) organización de reuniones de extensión a diferentes niveles (técnicos, pro-

ductores y montaraces) de forma de favorecer la retroalimentación y divulgación.

(e) Fomento del financiamiento de la gestión de conservación del bosque nativo, a través de la asistencia interna-

cional. Para ello fueron propuestos: (e1) incorporar al Plan Nacional de Forestación financiado por BIRF, PNUD y FAO

un componente que financiara las actividades de la estrategia de conservación; (e2) participar en el programa de

acción forestal de los trópicos de FAO que también incluye a los bosques sub-tropicales para obtener fondos, no

reintegrables internacionales, con los mismos fines.

Page 8: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 8

3 Metodología

El “ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUE NATIVO (ENBN). Avances y desafíos” tuvo por objetivo

impulsar un proceso de definición de una estrategia nacional de bosque nativo con actores cla-

ves.

La metodología propuesta consistió en identificar grupos con intereses relacionados a los bos-

ques nativos –productores rurales, asesores, técnicos en instituciones públicas, formuladores de

política y tomadores de decisión, académicos, organizaciones de la sociedad civil, otros-, desa-

rrollar una serie de presentaciones que motivaran la discusión e intercambio de conocimiento

sobre el tema, discusión en grupos y colectiva. Se previó una actividad de una jornada de dura-

ción la que se realizó según el Programa de Taller que se presenta en el Anexo 7.1.

La actividad se realizó en la Embajada de Alemania en Uruguay y el equipo de Proyecto realizó

la facilitación y la moderación de las discusiones.

Fotografías de la actividad

Page 9: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 9

4 Temas emergentes en el Taller

Para organizar la actividad en el taller, se comenzó en la mañana con Palabras de bienvenida a

cargo del Embajador de Alemania en Uruguay y del Director General Forestal, ambos señalaron

la relevancia de la temática en las acciones de cooperación técnica entre los gobiernos de éstos

dos países.

Posteriormente, se realizaron cinco ponencias breves con relación a la estrategia vigente para

bosque nativo, la de Biodiversidad y el Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

los resultados preliminares del IFN sobre el estado del bosque, la percepción de los grupos in-

teresados sobre avances y desafíos a tomar en cuenta en una nueva estrategia de bosque nativo

y la presentación de los ejes principales para una nueva propuesta con un borrador de una visión

sobre el bosque nativo. A partir de las mismas se pretendió compartir experiencias e impresio-

nes en los grupos de trabajo de la tarde.

En la tarde se presentaron los temas puntuales en los que deberían centrarse las discusiones y

los participantes se dividieron en grupos según su interés en el tema. En este capítulo se sinte-

tizan las presentaciones y los resultados de las discusiones grupales.

4.1 Presentaciones

4.1.1 Resultados de 25 años de gestión de bosque nativo – análisis de datos

e informaciones. Director Gestión de Bosques (Ing. J. Nebel)

Nebel comenzó la presentación con una explicación sobre la política forestal uruguaya y los ob-

jetivos de la misma –la conservación de los bosques naturales y la ampliación de la base forestal

del país a través de las plantaciones forestales-. Luego refirió al marco jurídico de la ordenación

forestal: la constitución y la política forestal en el vértice de la pirámide, las Leyes (15. 939), los

decretos reglamentarios (22-24/93 y 330/93), las resoluciones de la DGF y del sistema judicial a

escala de cada predio.

Posteriormente, Nebel presentó la Estrategia Forestal vigente, desarrollada a principios de los

noventa, sus objetivos generales en el largo plazo4, los de mediano plazo5 y de corto plazo6. Con

relación a los objetivos específicos señaló el establecer planes de manejo para el bosque nativo,

el desarrollo de la capacidad institucional, el desarrollo de los sistemas de protección y control,

la promoción de la investigación de técnicas de manejo y de niveles de producción, y finalmente,

el fomento del financiamiento de la gestión de conservación del bosque nativo, a través de la

asistencia internacional.

4 La conservación del bosque nativo, permitir el aprovechamiento sostenido de las especies de los ecosis-temas, preservar la diversidad genética y mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esencia-les (UICN). 5 Como el obtener técnicas ideales de manejo que permitan mediante la zonificación, proteger la mayor parte de los ecosistemas de bosque nativo como área de extracción prohibida, la meta es el 80%, y la menor parte como área de producción sostenida, la meta es el 20%. 6 En este punto hace referencia a equilibrar las necesidades internas de aprovechamiento del estableci-miento rural, con la demanda del producto en el mercado, realizando el máximo control posible para la protección del recurso natural.

Page 10: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 10

Al final la presentación se centró en una autoevaluación sobre la ejecución de la estrategia a

partir de la presentación de la información que se resume en la Figura 1.

Figura 1: Indicadores para una autoevaluación sobre ejecución de ENBN vigente

Implementación de la Estrategia, valores al 2015 de los principales indicadores7

Número de Registros en el Registro Nacional de Bosque Nativo 4327

Superficie de bosque nativo Registrado (hectáreas) 580 000

Número de Solicitudes Planes de Manejo 1795

Área solicitada (ha) raleo 33 671

Área solicitada (ha) tala rasa 39 919

Total área solicitada (ha) 72 223

Área autorizada (ha) raleo 18 279

Área autorizada (ha) tala rasa 21 279

Total área autorizada (ha) 40 582

Área total de bosque por establecimiento 179 931

Porcentaje de área manejada con autorización sobre el total de los establecimientos (%)

25

Volumen de madera solicitado a extraer (ton) 1 651 208

Volumen de madera autorizado a extraer (ton) 701 503

Porcentaje de autorización (%) en Volumen 51

Fuente: Juan Pablo Nebel, 2016.

4.1.2 Resultados preliminares del Inventario Forestal Nacional (IFN) – es-

tado del bosque nativo. Perspectivas Macro (IFN) y Micro (predio). Di-

rector Evaluación e Información (Ing. R. Echeverría)

Echeverría comienza explicando que el enfoque de trabajo en la División de Evaluación e Infor-

mación se centra generar información a partir de los datos relevados en el campo y utilizarlos

para planificación, gestión, control y seguimiento del bosque nativo.

Luego de presentar la cartografía digital y la metodología empleada para el Inventario Forestal

Nacional explica que con el IFN:

Se busca: a) relevancia: basado en una evaluación de las necesidades de información, b) credi-

bilidad: fundamentación sobre bases científicas y aceptación por la mayoría de los involucrados

o actores claves; c) armonización: nacional e internacional (coherencia con los sistemas de in-

formación existentes); d) sostenibilidad: desde un IFN hasta un sistema de monitoreo de bos-

ques y entorno; e) transparencia y accesibilidad.

7 Notar que en el año 1991 éstos tenían valor de cero, dado que no existían previamente.

Page 11: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 11

Los principios clave son: a) mejor información sobre los recursos; b) bosques y entorno (un con-

cepto amplio e integrado); c) apoyo al desarrollo de políticas y planificación estratégica; d) co-

nexión del IFN al proceso de políticas nacionales; e) bosques y recursos mejor manejados; f)

reducción de la especulación.

Echeverría explica que el IFN contiene al menos 18 grupos de variables relevadas –como por

ejemplo datos generales, distancias, coordenadas, equipo de trabajo, tipo de bosque, agua

fauna, relieve, suelo, cobertura vegetal, flora, especies invasoras, problemas madereros y otros.

En la exposición agrega que está previsto relevar unas 3223 parcelas, de las cuales 1627 serán

de bosques naturales; y al momento se dispone información del 27% de la muestra correspon-

diente al bosque natural.

A continuación, son presentadas algunas de las variables relevadas para bosque nativo y las ca-

racterísticas de las especies nativas principales de las que se dispone información (como género,

especie, abundancia relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa). Finalmente, se presen-

tan las características de las especies nativas por región y se da información sobre las especies

vegetales exóticas invasoras (ver figura 2).

Figura 2: Especies invasoras, procesamiento preliminar de la base de datos del Inventario Forestal Nacional

Género Especie DAP Área Basal (m2/ha)

Vol. Total (m3/ha)

Ligustrum Lucidum 6-11 7.00 29.130

Gleditsia Triacanthos 11-16 10.37 65.103

Fuente: Echeverría, R. 2016. Procesamiento base de datos de Inventario Forestal Nacional

Luego se explicó a través de una presentación breve la necesidad de un sistema de monitoreo a

nivel nacional (IFN) y una planificación y monitoreo a nivel predial. Actualmente la DGF busca

actualizar su instructivo y manual para planes de manejo y su monitoreo y vincular ambos siste-

mas de monitoreo para mejorar la gestión de los bosques con informaciones actualizadas y di-

gitalizadas (véase figura 3).

Figura 3: Esquema explicativo sobre un sistema de monitoreo y planificación forestal

Page 12: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 12

4.1.3 Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Na-

cional de Áreas Protegidas 2015 – 2020 y sus vínculos con la Estrate-

gia Nacional de Bosque Nativo. Ing. Agr. Guillermo Scarlato; Gerente

Área Ecosistemas de la DINAMA-MVOTMA

Guillermo Scarlato comienza su presentación desarrollando el contexto general de la planifica-

ción ambiental y nacional, la que apunta hacia un Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo

Sostenible integrado a una planificación nacional con horizonte 2030 enmarcada en los Objeti-

vos de Desarrollo Sostenible.

Con relación a la integración de la planificación y la gestión ambiental, Scarlato señala la exis-

tencia de desafíos internos, otros interinstitucionales y los de la participación del sector privado

y las organizaciones sociales. Agrega que existen ya dos instrumentos clave aprobados y en im-

plementación: la Estrategia Nacional de Biodiversidad al 2020 y el Plan Estratégico del SNAP al

2020.

Sobre la Estrategia Nacional de Biodiversidad

Se presentan algunos de los principios orientadores de la ENBD:

a) la conservación y uso de la biodiversidad como tema de interés general. La conser-

vación de la diversidad biológica y su uso sostenible constituye, por mandato constitu-

cional, un tema de interés general para todos los habitantes de la República. Esto im-

plica que, además de ubicarse por sobre cualquier interés individual o sectorial, es

tanto deber como derecho de todo uruguayo el desarrollar acciones tendientes a man-

tener la diversidad biológica y los procesos que la mantienen dentro de sus límites

saludables de funcionamiento;

b) el desarrollo sostenible como paradigma. Los problemas de la diversidad biológica

son problemas del desarrollo. El diseño e instrumentación de esta propuesta depende,

en consecuencia, de adoptar criterios y actuaciones consustanciadas con la noción de

desarrollo humano sostenible, enfatizando para ello las componentes relacionadas

con la equidad social (especialmente en lo referente al acceso a beneficios derivados

de la diversidad biológica), la participación ciudadana en la toma de decisiones, y la

cohesión territorial como sus elementos fundamentales.

c) La integralidad en la gestión. Las necesidades actuales de crecimiento y desarrollo

determinan que uno de los grandes desafíos asociados a los esfuerzos para conservar

la diversidad biológica se relaciona con la capacidad de integrarla en todos los planes

y políticas sectoriales jerarquizando una visión de conjunto inspirada en una armónica

articulación de todas las dimensiones deseables del desarrollo. Los rumbos de las ac-

ciones que se asuman por los diversos sectores y a varias escalas tienen un impacto

significativo en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

A posteriori, se desarrollan los cinco objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad al 2020:

1) Disminuir la tasa de pérdida y degradación de los principales ecosistemas de nuestro país; 2)

Promover estrategias y prácticas de uso sustentable de la diversidad biológica y los recursos

Page 13: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 13

naturales en general; 3) Controlar la expansión de las principales especies exóticas invasoras

identificadas en el territorio nacional; 4) Desarrollar mecanismos para mejorar la gestión y uso

del conocimiento vinculado a la diversidad biológica; y 5) Revisar la normativa nacional en ma-

teria de diversidad biológica y fortalecer los mecanismos de aplicación.

Figura 4: Acciones de la ENBD vinculadas a la gestión de bosques nativos

EJE ACCIÓN

Conservación de la DB Desarrollar planes de restauración de ecosistemas identificando sitios priori-tarios

Desarrollar un sistema de información y monitoreo de especies exóticas in-vasoras (EEI)

Desarrollar un programa de control de EEI

Promover la incorporación de buenas prácticas que minimicen el uso de EEI así como su riesgo de invasión

Fomentar el uso de especies nativas con fines ornamentales, didácticos, me-dicinales y comestibles así como también en espacios públicos

Integración de la DB (1) Elaborar la Estrategia REDD + a nivel nacional para fortalecer las capacida-des institucionales en la protección del bosque nativo y el ambiente como articulación entre la las políticas sobre biodiversidad y cambio climático

Elaborar lineamientos para la incorporación de la biodiversidad en los ins-trumentos de Ordenamiento Territorial en todo el territorio nacional y dis-tinguido a nivel de cuencas.

Integración de la DB (2) Identificar y promover medidas que contribuyan con una buena calidad de agua a través la gestión de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémi-cos asociados

Elaborar guías de buenas prácticas para la conservación de la diversidad bio-lógica y su uso sostenible en predios productivos

Generación conocimiento Elaborar, publicar y difundir las Listas Rojas de especies y ecosistemas

Establecer las bases para un inventario nacional de servicios ecosistémicos

Establecer las bases para de un inventario nacional de recursos genéticos

Gestión Información Generar una base de datos de ecosistemas

Desarrollar un Sistema de Reporte de Acciones que se vinculen con la biodi-versidad

Desarrollar el Portal Nacional para GBIF en articulación con la Base de Espe-cies

Fuente: Scarlato, G. 2016

Page 14: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 14

En una instancia posterior fue descripto el proceso de elaboración de la ENBD, según se presenta

en la figura siguiente.

Figura 5: Esquema sobre el proceso de construcción de la Estrategia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Fuente: Scarlato, G. 2016

Sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Las metas del Plan Estratégico SNAP vinculadas al bosque nativo se encuentran agrupadas en la

Línea Estratégica IV. Conservación para un paisaje productivo y consisten en: 1) el 100% de los

planes de uso y manejo del suelo en áreas protegidas ingresadas al SNAP, contempla las pro-

puestas de los planes de manejo de las áreas; 2) el 100% de la superficie de bosque nativo en

áreas protegidas está registrado y en condiciones de recibir los beneficios fiscales; 3) el 100% de

los productores forestales en áreas protegidas contemplan criterios de conservación en pastiza-

les y bosque nativo.

Sobre el bosque nativo como objeto de conservación en áreas protegidas, Guillermo Scarlato

señala que 13 de las 14 áreas protegidas hoy ingresadas al Sistema tienen el bosque nativo como

objeto de conservación. En adición, 30.000 hectáreas de bosque nativo están comprendidas en

áreas del SNAP (3,5% del total de bosque nativo del país) incluyendo: bosque ribereño, bosque

de quebrada, bosque serrano, bosque parque y bosque psamófilo. Una meta en el plan estraté-

gico es el palmar, y otra es el desarrollo de programas para recuperar el monte nativo en áreas

degradadas y mantener la superficie de monte nativo en buen estado.

Las metas en las áreas protegidas consisten en: 1) los productores cuyos predios comprendan

áreas de monte nativo degradado se habrán capacitado en manejo y conservación del monte

Page 15: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 15

nativo; 2) los productores cuyos predios comprendan áreas de monte nativo degradado habrán

acordado mecanismos que permitan disminuir la presión de pastoreo y la presión de la tala so-

bre el monte; 3) los productores cuyos predios comprendan áreas de monte nativo degradado

contarán con planes de manejo para la conservación y recuperación del monte

A continuación fueron realizadas algunas reflexiones hacia una estrategia nacional integrada:

La política y marco normativo e institucional han permitido la protección y recuperación de

áreas cubiertas con bosque nativo.

Existen desafíos relevantes en materia de: a) la mejora/restauración de la presencia y/o

calidad de sectores de bosque nativo, en especial en algunas zonas; la protección de algu-

nos tipos de bosques nativos: parque, palmar, psamófilo; b) la profundización de un abor-

daje a escala de paisaje, más allá de los predios individuales e integrando el bosque con

otros ecosistemas y su funcionalidad; c) la capitalización de los servicios ecosistémicos, in-

cluyendo los referidos a la respuesta al cambio climático y la variabilidad; d) gestión de la

información y el conocimiento.

Finalmente, Guillermo Scarlato concluye que para abordar dichos desafíos es imprescindible la

integración de políticas en la escala nacional, regional y local que vinculen a los distintos orga-

nismos públicos con competencias en la materia, a la academia, al sector privado y las organiza-

ciones sociales. Por sus cometidos y responsabilidades, el MVOTMA es parte de estos desafíos

y está comprometido en seguir construyendo y recorriendo ese camino junto a los otros actores

de la sociedad.

4.1.4 Resultados de entrevistas a actores claves sobre la ENBN. Gero

Pawlowski, Jimena Perez Rocha

En esta presentación pretendió sistematizar las consultas realizadas a 20 actores clave en cuanto

al bosque nativo, con la finalidad de conocer la valoración realizada por estos sobre la estrategia

vigente en la actualidad, las lecciones aprendidas a partir de su implementación y los temas y

prioridades preliminares en el marco de un proceso de revisión y actualización de la misma.

Estrategia vigente y estado actual del bosque desde la perspectiva y expe-

riencia de los entrevistados

Los primeros temas emergentes de las entrevistas señalados por Pawlowski destacan sobre la

estrategia vigente desde 1994 que:

a) es relevante para la totalidad de los entrevistados

b) es incompleta para el 65% de los entrevistados ya que deja fuera aspectos que debería

cubrir,

c) es efectiva para el 58% de los entrevistados, ya que la superficie de bosque aumentó en

las décadas pasadas8

8 Quienes mencionaron que no es efectiva hicieron referencia a la falta de seguimiento a los planes de manejo y cortas ilegales, a que el bosque nativo es visto como entidad aislada, a la capacidad institucional

Page 16: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 16

Al ser consultados sobre las principales funciones que cumple el bosque hoy, fueron señaladas:

a) protección y conservación9, incluyendo brindar servicios ecosistémicos, fue la respuesta

mayoritaria en el 63% de los casos

b) productiva - asociada al sistema ganadero (mejora producción biomasa de los pastizales

y efecto sombra y calidad de vida en ganado)- y la producción de leña para autoconsumo

o comercialización, en el 20% de los casos

c) fuente de biomasa, para el establecimiento y pequeño nicho de mercado –gastronomía,

calefacción hogares- .

d) otras funciones en tercer lugar, esto incluyó aspectos diversos como fijación de CO2,

turismo, paisajísticas, culturales.

La perspectiva de los entrevistados sobre el estado de conservación de los bosques nativos es

que los mismos estarían en: buen estado: casi la mitad de los bosques del país; estado degra-

dado: un tercio de los bosques del país; muy degradado: un décimo de los bosques del país.

Consecuentemente, fueron destacados el bosque psamófilo y el palmar como los más amena-

zados (el primero, en estado de casi desaparecido o relicto); el bosque parque y ribereños, en

estado de degradación; el de quebrada, como en buen estado, y el bosque serrano, con lecturas

ambivalentes sobre su estado.

Gero Pawlowski presentó el resultado de la consulta sobre los mayores impactos que los bos-

ques nativos confrontan hoy día, lo que dio una lista con 34 aspectos negativos y 11 aspectos

positivos. Entre los negativos, destacan: deforestación y tala rasa, expansión agrícola forestal,

cambio uso de suelo (13 menciones); invasión biológica agresiva (8 menciones), infraestructura

(minas, represas, urbanización costa, etc.) (5 menciones); extracción de leña ilegal (4). Entre los

positivos: la extracción de leña como fuente de ingreso (5 menciones); las autorizaciones de la

DGF y acciones legales basadas en la ley forestal (2 casos), otras en frecuencias menores.

Al consultarse a los entrevistados sobre cuánto de la leña comercializada en el país, estimaban

ellos que era legal, se vio que la mitad de los entrevistados no pudieron/quisieron dar una res-

puesta al tema, por no conocer sobre el mismo. De la mitad restante, las respuestas variaron

fuertemente entre 5 al 95% de lo comercializado era de origen legal.

El desarrollo requerido para el bosque nativo

Una de las preguntas que encabezaba esta sección de la presentación era cuál entendía el en-

trevistado sería el periodo de vigencia de una nueva estrategia nacional de bosque nativo. En

este caso, la mayoría de las respuestas coincidieron con horizontes de largo plazo (promedio de

unos 25 años) y el 10% de los casos mencionó los horizontes estratégicos de la planificación

estatal actual en materia ambiental (al 2030 y al 2050).

débil con relación a la necesaria para implementarla, al desconocimiento sobre técnicas para detener a las invasiones de especies exóticas, entre otras razonas. 9 Entre ellas destacan conservación de biodiversidad, tierra, suelo, hábitat, hidrológica y calidad agua.

Page 17: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 17

Los ejes principales de una nueva estrategia deberían incluir los siguientes aspectos prioritarios:

aspectos político institucionales (28% de las respuestas10); aspectos de comunicación e informa-

ción (26%11), ordenamiento territorial (17%), aspectos ecológicos (11%), productivos (6%), entre

otros mencionados.

En una visión a futuro, los entrevistados coincidieron que la superficie del bosque nativo debe

ser mantenida –la mitad de los entrevistados- o levemente incrementada con relación a la actual

–la otra mitad de los entrevistados-. En ambos casos coincidieron con la necesidad con centrar

el foco en el estado del bosque más que en la superficie.

Finalmente fueron presentados los aspectos considerados por los entrevistados como de mayor

relevancia para una nueva estrategia nacional de bosque nativo, los se presentan a continuación

según orden de prioridad: planes de manejo, su seguimiento y control; áreas prioritarias para la

conservación y restauración, servicios eco-sistémicos, sistema de ordenamiento territorial, in-

centivos, capacidades y desarrollo de conocimiento, rol del sector privado y registro de bosque

nativo.

4.1.5 Presentación de propuestas: Ejes principales de una nueva ENBN y una

visión preliminar Juan Pablo Nebel y Paul Borsy

En esta presentación se realiza una somera revisión de la estrategia implementada durante los

últimos 25 años y se presenta una propuesta sobre ejes y visión preliminar de una nueva Estra-

tegia Nacional de Bosque Nativo. Ello se hizo para disparar las discusiones en los grupos de tra-

bajo que ocurrirán en la segunda parte de la actividad.

El primer aspecto señalado es que los objetivos de la estrategia vigente fueron la conservación

con del bosque, con incentivos financieros y exoneraciones impositivas, y la ampliación de la

superficie boscosa (plantaciones) con valor económico, también fomentado con incentivos. Adi-

cionalmente se desarrollaron otros instrumentos como la asistencia técnica, capacitación y la

investigación.

Entre los resultados principales obtenidos se destacan: 20% de la superficie de bosque en la que

se realiza producción sostenible (extracción de biomasa con planes de manejo), 80% de la su-

perficie de bosque con extracción prohibida. Los ejes principales de la estrategia fueron: los pla-

nes de manejo para el bosque nativo, desarrollo de sistemas de protección y control, incluyendo

10 Tales como: estrategia coordinada entre los ministerios, arreglos ministeriales, pasar el tema a MVOTMA, educación de los políticos y los que toman decisiones, fortalecimiento institucional de la DGF, capacidad para control, involucrar y fortalecer diferentes niveles de gobierno (local, dep., nac.), participa-ción - los que tienen el bosque nativo deben estar en el bote, aliar movimientos ambientalistas, coordina-ción con sociedad civil; coordinación con policía sobre control y cortas ilícitas, asegurar cumplimiento de normas existentes, que no sea en contraposición con otras políticas; convenio con INIA, agenda de inves-tigación, revisar política, regulaciones e incentivos. 11 Fueron mencionados: concientización, información y difusión de conocimiento; generación de conoci-miento sobre bosque nativo (Investigación); educación nivel primaria, secundaria y universitaria; aumen-tar imagen del bosque (valorización positiva); sensibilizar, concientizar y capacitar propietarios; difusión del programa estatal con quienes viven en y con el bosque; sensibilización de la población urbana.

Page 18: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 18

mayor capacidad institucional que la existente previa a la ley forestal, promoción de investiga-

ción y técnicas de manejo y el fomento al financiamiento extranjero (figura 6).

En una fase posterior de la presentación, Paul Borsy introdujo una propuesta de visión prelimi-nar sobre los bosques para su discusión en la segunda fase del taller. La misma consistió en “los bosques nativos están protegidos, restaurados y manejados de manera sostenible y ofrecen múltiples productos, servicios eco sistémicos (ambiental, agua, hábitat de flora y fauna) en vista al cambio climático”.

Figura 6: Ejes principales de la estrategia actual.

Fuente: Paul Borsy, 2016.

Se presentó una propuesta sobre el proceso de desarrollo de la estrategia y los pasos siguientes

en el proceso de consulta (Figura 7)

Figura 7: Hoja de Ruta para una Estrategia Nacional de Bosque Nativo

Fuente: Paul Borsy, 2016.

Page 19: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 19

Finalmente, se presentó una propuesta de ejes preliminares para una Estrategia:

a) valor ambiental – servicios ambientales, valor de diversidad genética, germoplasma,

biodiversidad, conservación;

b) valor económico (leña, no maderables, cultural), producción sostenible;

c) restauración pasiva y activa, degradación, sistemas silvopastoriles, EEI especies exóticas

invasoras;

d) resiliencia y cambio climático;

e) participación, cooperación, capacitación, extensión, investigación

f) sistema de información y monitoreo

g) marco legal, normativa, instructivos, manuales, criterios estandarizados, políticas cohe-

rentes, armonización

h) capacidad institucional, planificación, OT, planes de manejo, control

i) zonificación y áreas prioritarias (tipo de bosque), escala de trabajo

j) recursos, presupuesto, incentivos

k) comunicación, difusión, imagen positivo de bosque y DGF

4.1.6 Comentarios generales en el contexto de las presentaciones

A continuación de las presentaciones se realizó una serie de intercambios por parte del público.

Se le solicitó a persona que realizara comentarios a partir de las ponencias que también los es-

cribiera en una tarjeta. Las mismas se transcriben a continuación:

Sector forestal con una base jurídica y legal que otros sectores no tienen. Existe una rica

historia forestal. La política es en la práctica una política de estado.

Capitalización de la Estrategia Nacional de Bosque Nativo para abordar la proyección de

otros ecosistemas (en particular, tema incentivos a privados)

Sector público-privado investigación y academia han alcanzado consenso suficiente para

desarrollar y fortalecer una Estrategia Nacional sobre Bosque Nativo. Reflejar el moni-

toreo en la propia estrategia.

Los procedimientos de control son efectuados con inspección técnica de terreno, se la-

bra acta y se procede a expediente sancionatorio (multas), y también a ejecutar un plan

de mitigación y recuperación del bosque deforestado.

Se van a analizar las causas de deforestación y degradación en el marco de REDD+, a la

brevedad.

Bosque y matorral psamófilo, relevancia de Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo

Sustentable y las instituciones locales y departamentales.

Facilitación de trámites solicitando aprobación de plan de manejo de bosque nativo,

difusión, concientización.

Legislación, institucionalidad estrategia: Importancia de ser coherente en el marco de

desafíos con múltiples actores y múltiples sectores, muchas veces con posiciones con-

tradictorias. No repetir análisis ya realizados, ajustar los temas para que los actores de

relevancia local no sientan que han participado en forma estéril.

Page 20: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 20

Si existe alguna manera para evaluar dentro del área de monte nativo la superficie ocu-

pada por especies exóticas invasoras. La superficie de bosque nativo está sobrevalorada

por las especies exóticas invasoras (sustitución).

Necesidad de definir degradación y su monitoreo.

Oportunidad de avanzar en nuevos marcos de conservación con coordinación entre ac-

tores.

Sistematización del relevamiento de las necesidades de investigación.

Prospectar otras fuentes de financiación (ANII).

Tiempo y plazos: el IFN contiene enorme cantidad de parcelas permanentes, es preciso

determinar una línea de tiempo concreta para mediciones posteriores –plan estraté-

gico?- Está contemplado en el presupuesto nacional y en el de la DGF?

Importancia de determinar la superficie de bosque nativo, sus tendencias temporales,

establecer cuál es la superficie deseable a gestionar en el futuro en el marco de una

Estrategia Nacional. Relevar las necesidades de investigación y recursos humanos.

4.2 Grupos de trabajo.

Durante la jornada de la tarde se formaron cuatro grupos de discusión para desarrollar algunos

conceptos e ideas sobre:

1) degradación de bosques: deforestación, corte ilegal, degradación, EEI, restauración

2) alianzas y cooperación: participación, capacitación, investigación, academia, comunica-

ción y difusión, políticas coherentes, capacidad institucional, ordenamiento territorial

3) conservación: servicios ecosistémicos, calidad de agua, incentivos, marco legal, cambio

climático, resiliencia, banco de germoplasma

4) gestión, planificación e información Valor comercial, producción, valor productos no

maderables, planes de manejo, registro, control, monitoreo, zonificación, sistema de

información, recursos

A cada grupo se le solicitaron las siguientes tareas: realizar un diagnóstico, señalando que fun-

cionó bien y los aspectos a mejorar; sugerir orientaciones estratégicas, es decir, señalar cuáles

serían las prioridades en una estrategia futura. En todos los casos se solicitó definir metas y áreas

geográficas por eje, en la medida de lo posible.

La dinámica sugerida consistió en la elección de los ejes prioritarios, realizar el diagnóstico y

orientación (25 minutos, escribiendo en el papel sulfito), cambiar al próximo tema (15 minutos)

agregar aspectos y/ o nuevo tema en el papel sulfito. Finalmente se solicitó a cada grupo visitar

los cuatro temas y se realizó un cierre por parte del moderador en sesión plenaria. Los principa-

les temas emergentes en estas discusiones se presentan sistematizados según grupos a conti-

nuación.

Page 21: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 21

4.2.1 Grupo 1, degradación de bosques: deforestación, corte ilegal, degrada-

ción, EEI, restauración

Diagnóstico

En cuanto al diagnóstico realizado en este grupo, los temas emergentes se centran en que el

bosque nativo se encuentra desatendido y en la existencia de cortas ilegales, si bien señalan que

la coordinación interinstitucional ha sido mejorada. En especial, sobre los bosques periurbanos

este grupo entiende que es necesario mejorar el control a los “carreros” en los alrededores de

las ciudades y apuntan a un posible cambio en la normativa legal –como no permitir transportes

de leña para la venta sin autorización, independientemente de la cantidad de madera trasla-

dada.

Otro de los temas señalados por este grupo consistió en la falta de fomento a la extensión y

divulgación de la importancia en la protección del bosque nativo y de la denuncia de cortas ile-

gales a través de diferentes medios de comunicación, incluso cuando las denuncias por email y

teléfono han aumentado en los últimos 10 años.

Las Especies Exóticas Invasoras fue otro de los temas que integro el diagnóstico sobre degrada-

ción mencionando el grupo: la necesidad de cuantificar los efectos de las mismas, de coordinar

a todos los actores hacia el control de las EEI, extender la normativa, y promover trabajos de

investigación para evaluar áreas afectadas.

Orientación

Uno de los primeros aspectos mencionados fue la necesidad de definir: degradación forestal y

restauración –incluyendo si esta es técnicamente viable y las líneas de base correspondientes- y

los indicadores biológicos necesarios para su determinación en el campo. Sobre este tema el

grupo agregó la necesidad de incluir este aspecto en los registros y planes de manejo.

Otros aspectos mencionados se listan a continuación:

Carga ganadera según tipos de bosque.

Estudiar degradación genética.

Conocer la importancia de la tala ilegal.

Actualizar las definiciones de regiones de bosque.

Lista negra de especies enviarles a los viveros (en el sentido que debe ser prohibida la

multiplicación y venta de EEI).

Identificar ejemplos exitosos de proyectos de restauración, y otros que incluyen moni-

toreo permanente y control de invasoras.

Estudios de funciones de bosques identificando todos los tipos biológicos que los com-

ponen.

Page 22: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 22

4.2.2 Grupo 2. Alianzas y cooperación: participación, capacitación, investi-

gación, academia, comunicación y difusión, políticas coherentes, capa-

cidad institucional, ordenamiento territorial

Diagnóstico

Capacitación, Academia, Comunicación y Difusión.

En cuanto a las capacidades técnicas, los participantes de la mesa coincidieron en que actual-

mente hay falta de recursos humanos capacitados y que a su vez la falta de incentivos genera

falta de motivación e interés por parte de las estudiantes en las temáticas vinculadas a Bosque

Nativo. Se planteó que la divulgación de oportunidades tanto de formación como de empleo no

siempre es efectiva.

Se considera que hay una deficiencia de materias vinculadas al conocimiento de los bosques

nativos a nivel curricular, en especial en la formación de Ing. Agr. Forestales.

Es necesaria una mayor investigación en el tema de BN. En la actualidad no están claramente

definidas las prioridades de investigación/innovación en torno al BN.

También respecto a los recursos humanos surgió que hay falta de formación de técnicos y ges-

tores en el ámbito del manejo de Bosque Nativo y el Ordenamiento territorial.

En cuanto a la valoración del Bosque Nativo los participantes concordaron en que la divulgación

de los valores del BN es muy escasa e insuficiente para sensibilizar a la sociedad en su conjunto,

los productores y los tomadores de decisión.

Políticas coherentes, Capacidad institucional y Ordenamiento territorial.

Entre los asistentes en general hubo una valoración positiva del cambio en la DGF hacia una

visión más estratégica del Bosque Nativo (BN) y un mayor reconocimiento del ecosistema. Asi-

mismo, se recalcó la mejora en cooperación interinstitucional en especial MVOTMA-MGAP.

Como parte del diagnóstico de situación, se comentó que la falta de sensibilidad hacia los eco-

sistemas de bosque deriva de que no han sido parte de la tradición productiva del país.

Se insistió en que es sumamente necesaria la sensibilización de los sectores políticos respecto al

BN (“lobby político”).

Se remarcó la necesidad de implementar políticas coherentes a nivel del Gobierno en lo que

refiere a la conservación de bosques ya que en la actualidad la falta de coordinación o jerarqui-

zación de los temas sigue siendo una dificultad para la gestión de bosques (Ej: Conservación del

Bosque Psamófilo – Habilitación de la obra del Puente sobre Laguna Garzón).

En cuanto al ordenamiento territorial se planteó que sigue habiendo descoordinación en la apli-

cación de las distintas leyes (Ley Forestal, Ley de Ordenamiento Territorial).

Finalmente se planteó que los estudios de impacto ambiental suelen ser muy localizados y no

se evalúa adecuadamente su impacto territorial.

Como una oportunidad de desarrollo se entiende que sería estratégico tener en cuenta la for-

mación de los Consejos de Cuenca, ya que pueden ser una buena oportunidad para articular

orientaciones y acciones en territorio vinculadas al manejo y conservación del BN.

Orientación

A continuación se presentan algunas de las propuestas que los asistentes hicieron en respuesta

a las problemáticas diagnosticas:

Page 23: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 23

Capacitación, Academia, Comunicación y difusión.

Hacer un mapeo de las instituciones formadoras.

Aumentar la cooperación interinstitucional entre: Facultad de Agronomía, Facultad de

Ciencias, Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE, UTU, INIA, UNIT, LATU.

Revalorizar la importancia del BN en la formación de profesionales, en particular de In-

genieros Agrónomos Forestales (Facultad de Agronomía).

Mejorar la divulgación de oportunidades (becas de estudio y laborales).

Mejorar la capacitación de los gestores en el área de Ordenamiento Territorial e incluir

a los distintos actores vinculados al BN, aprovechando las nuevas tecnologías y las opor-

tunidades de educación a distancia.

Brindar capacitación a las ONG’s y Organizaciones civiles locales en materia de BN.

Aumentar los incentivos económicos para la investigación (básica y aplicada) e innova-

ción. Articular con ANII, FPTA (INIA), MVOTMA (servicios ecosistémicos).

Fomentar la extensión y divulgación de la importancia del BN al conjunto de la sociedad,

especialmente en el interior del país.

Trabajar con Primaria y Secundaria para mejorar el conocimiento y concientización so-

bre la importancia de los BN.

Dar mayor difusión a los casas de manejo, conservación y producción exitosa vinculados

a BN

Sensibilizar al poder político (Ej.: trabajar con el Centro de Altos estudios políticos, Con-

greso de Intendentes, etc).

Políticas coherentes, Capacidad institucional y Ordenamiento territorial.

Zonificación del país considerando las distintas floras (Este-Oeste; Norte Sur), Ecorregio-

nes y la aptitud productiva.

Considerar no solo la conservación del bosque “per se”, sino también la unidad ambien-

tal (Ej. Bosque Psamófilo y franja costera).

Profundizar la cooperación entre MVOTMA y DINAMA en especial en el intercambio de

información para la gestión de conservación de BN.

Generar un registro de consultores técnicos habilitados para trabajar a campo, así como

modificar la ley para incluir a los “nuevos profesionales” capacitados para trabajar como

técnicos forestales.

Implementar un sistema de certificación para los productores que hagan un manejo o

gestión sostenible del BN.

Articulación entre la Ley Forestal y la Ley de Ordenamiento Territorial: Tener en cuenta

las directrices del Ordenamiento Territorial en la elaboración de los Planes de Manejo

Forestal.

Page 24: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 24

4.2.3 Grupo 3. Conservación: servicios ecosistémicos, calidad de agua, in-

centivos, marco legal, cambio climático, resiliencia, banco de germo-

plasma

Diagnóstico

Servicios ecosistémicos: Se manifestó que falta una sistematización con una metodología defi-

nida para poder valorizar los servicios ecosistémicos.

Banco de germoplasma: Miembros del grupo explicaron que existen bancos de germoplasma

sin embargo no están vinculados y conectados. Son pocos pero existen algunos trabajos con

semillas de especies nativas. Según algunos miembros falta un marco legal para la protección

de los recursos filogenéticos. La ley forestal y el SNAP resguardan a las áreas protegidas que es

un buen avance para conservar los recursos naturales y filogenéticos en situ, además están vigi-

ladas. Sin embargo la implementación de los planes de manejo de áreas protegidas y los de los

bosques nativos sigue siendo débil.

En cuanto a palmares falta investigación. Se sabe poco como conservar y manejar. Existe una

propuesta de la FAGRO sobre el manejo pero con poca experiencia. Se notó que los palmares

dentro de los predios de las empresas forestales están bien protegidas.

Para las semillas de especies nativas faltan los protocolos de tratamiento para la germinación.

El cambio climático puede tener un impacto importante en Uruguay por inundaciones, incen-

dios, plagas y enfermedades.

Orientaciones estratégicas

Servicios ecosistémicos: se debe trabajar sobre una metodología de identificación y valorización

de los servicios ecosistémicos. Se debe trabajar sobre métodos como cuantificar los valores de

los servicios. Pero no deben ser solo valores económicos sino también sociales a tener en cuenta.

La academia está predestinada a elaborar la metodología. Existen experiencias en Valdivia, Chile

que se puede aprovechar y aplicar. Prioridades son las cuencas de Santa Lucia y Laguna de Sauce.

Los comités de cuenca deben participar en este proceso de identificación y valorización de los

servicios.

La discusión sobre servicios ecosistémicos debe incluir posibilidades de incentivos, pago por ser-

vicios ambientales y otros beneficios monetarios. El ejemplo de Costa Rica puede ser un modelo

en esta línea.

Sin embargo no se reduce a aspectos financieros. La concientización de la gente para la valori-

zación del bosque y sus servicios es una tarea importante que debe empezar en las escuelas,

con los dueños de las chacras, cooperativas, aplicadores de productos agrícolas (para que no

echen la basura en el campo) y debe ser liderado por MGAP y DGF.

Banco de germoplasma: se debe afinar y ampliar el tema de banco de germoplasma que incluye

conservación in situ en bosque (SNAP y bosque nativo en general) y ex situ para conservar el

material genético y recursos genéticos forestales. Los bosques y áreas protegidos requieren un

manejo adecuado para que puedan cumplir con esta función. Para que esto funcione se requiere

recursos humanos calificados y con un presupuesto adecuado. Los guarda-parques son una

buena base que se puede fortalecer con redes regionales de la sociedad civil.

A parte de esta conservación in situ se debe trabajar ex situ en Toledo, INIA y otros (privados).

Page 25: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 25

Hace falta trabajar sobre la ley de recursos filogenéticos. Existe una comisión, pero hay que for-

talecerla.

Falta cuantificar genéticamente especies en peligro, sobre todo palmares. Están en peligro. Una

opción puede ser de incluirlos en canchas de deportes (golf y futbol) y considerarles con el MTOP

sobre las rutas.

EEI: En cuanto a especies exóticas invasivas también se debe buscar un valor de los mismos. Es

imposible eliminarlo, pero quizás se le puede contralar si tienen un valor de leña o para carbón

o si el carbón tiene un valor a través del programa REDD+. Sin embargo la eliminación o reduc-

ción de EEI contrapone el objetivo de REDD+ (stock de carbono). Por lo tanto se debe tener en

cuenta en el diseño del proyecto esta contradicción y diseñar el proyecto adecuadamente. La

rehabilitación con especies nativas después de la eliminación de las EEI es algo que se debe

buscar y fomentar.

4.2.4 Grupo 4. Gestión, planificación e información Valor comercial, produc-

ción, valor productos no maderables, planes de manejo, registro, con-

trol, monitoreo, zonificación, sistema de información, recursos

Diagnóstico

Este grupo identificó como primer factor relevante en el diagnóstico el que no existe una valo-

ración completa del bosque nativo, desconocimiento sobre el mismo y poco o nulo desarrollo

comercial. Con relación al registro de bosques y los planes de manejo, señalan que no son ins-

trumentos suficientes para una gestión sostenible, siendo necesaria la incorporación del sistema

bosque por parte de los productores. Mencionan que la producción es exclusivamente primaria

y con bajo agregado de valor (leña o madera para postes) y en el marco de un mercado informal.

Señalan que los recursos humanos y financieros para el trabajo en el bosque nativo son escasos.

Finalmente, agregan que el Sistema de Información Forestal presenta componentes aún en

desarrollo. A continuación se listan más aspectos identificados:

Falta de recursos humanos capacitados.

Falta de incentivos genera falta de motivación e interés delos estudiantes.

La divulgación de oportunidades no siempre es efectiva.

Políticas coherentes: establecer claramente las prioridades (ej.: puente laguna garzón

vs conservación de monte psamófilo).

Estudios de impacto ambiental y ordenamiento territorial deben ampliar la visión terri-

torial del impacto.

Valoración (+) del cambio en la DGF hacia una visión estratégica del bosque nativo.

Ha mejorado la cooperación interinstitucional.

Relevamiento de las necesidades de investigación y fomento de la investigación en di-

versas áreas (producción, conservación).

Necesidad de mayor investigación.

Falta de lobby político del Bosque Nativo.

Falta divulgación del valor del Bosque Nativo.

Page 26: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 26

La falta de sensibilidad hacia el ecosistema es producto de que no fue parte de la tradi-

ción productiva del país se están formando los consejos de cuenca y pueden ser una

buena oportunidad.

Orientaciones

Desarrollo de líneas de investigación específicas (sistema integrado por INIA, UDELAR,

MGAP-DGF sobre productos adicionales a la energía y a los postes.

mejora en las capacidades del sector público y privado (técnicos) en el interior,

incrementar los controles en cuanto al monitoreo integrando la participación local y

aprovechando las estructuras existentes.

zonificar zonas donde se carecen de registros de bosque y fomentar la incorporación de

medianos y pequeños productores a través de estrategias grupales que atenúen las res-

tricciones (conocimiento, costos) por los que no acceden al día de hoy.

Desarrollar nuevos incentivos en el marco de las acciones REDD+.

Divulgar las acciones que se llevan adelante en cuanto al bosque nativo y su protección.

Zonificación, considerando las diferentes floras y la aptitud productiva.

Mapeo de instituciones formadoras.

Registro de consultores para trabajar en el campo.

Modificación de la ley para incluir nuevos profesionales.

Considerar no solo la conservación del bosque per se, sino también por su ambiente

(ejemplo psamófilo y la playa).

Incrementar cooperación interinstitucional (Facultades de Agronomía y Ciencias), y tam-

bién la UDE (Facultad de Ciencias Agrarias), UTU, INIA, LATU, UNIT.

Mejorar la divulgación de oportunidades (becas, laborales.)

Aumentar incentivos económicos para investigación e innovación (básica y aplicada,

ANII- FPTA INIA- MVOTMA.

Debe crecer aún más la cooperación, información sobre el valor del bosque (MGAP-

MVOTMA), DINAMA podría informar a MGAP en los procesos de autorización.

Revalorización del tema bosque nativo en la Facultad de Agronomía.

Fomentar la divulgación de la importancia del BN al conjunto de la sociedad y extensión,

especialmente en el interior.

Capacitación a organizaciones de la sociedad civil, sensibilizar a gestores en el área de

Ordenamiento Territorial,

Page 27: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 27

5 Evaluación de la actividad 12

Se solicitó a los asistentes realizar una evaluación de la actividad al final de la jornada. Se obtu-

vieron 29 formularios completos, los que fueron procesados según se detalla en el Anexo 0. A

continuación se resumen los principales resultados de dicho procesamiento (las tablas comple-

tas se presentan en el Anexo 0, apartado 7.4.1.

El público fue en su mayoría técnicos y oficiales del sector público: un 38% de los Ministerios de

Ambiente y Ganadería-, investigadores y docentes de la Universidad el 17%, 14% técnicos del

sector privado y 7% de organizaciones de la sociedad civil entre otros grupos de interés.

La evaluación sobre la organización, da como resultado que 8 de cada 10 personas mencionaron

que la actividad estuvo bien en cuanto a la duración, y casi la totalidad de los asistentes coinci-

dieron en que la preparación y las posibilidades de participación fueron buenas a muy buenas.

Sobre los contenidos del Taller, los asistentes señalaron que los mismos fueron relevantes (la

totalidad de las respuestas entre relevantes y muy relevantes), aplicables, que lo presentado se

comprendió muy bien (59%) y que hubo ganancia de conocimiento (100% por encima de nivel

bueno). Las conferencias de esa jornada fueron todas evaluadas positivamente y por encima del

80% de satisfacción.

En el marco de las actividades de capacitación y divulgación del proyecto, las recomendaciones

a futuro y los temas sugeridos por los participantes fueron:

Ampliar la participación a políticos y otros tomadores de decisión

Promover la elaboración de materiales de difusión y divulgación (por ejemplo en una plata-forma nacional)

Circular la lista de invitados y feedback de las conclusiones del taller, enviar a los participan-tes

Generar instancia de campo en zonas críticas y de cercanía, como la cuenca del Santa Lucía

La discusión en grupos puede ser más aprovechada si se pauta con mayor nivel de detalle

Líneas de investigación para profundizar conocimientos sobre el BN

Funcionamiento del bosque y su biodiversidad

Degradación, conservación y recursos genéticos

Marco legal, posibles modificaciones

Experiencias en áreas restauradas o rehabilitadas

Definir el término bosque para Uruguay

Manejo monte indígena y cambio climático

La participación de la sociedad civil organizada en la estrategia nacional de conservación del bosque

Capacitación técnica en conocimientos de mejora de bosques, importancia como ecosis-tema, cambio climático

Definición a nivel nacional de indicadores sobre la salud de los bosques

Logística para llevar a cabo los trabajos operativos de manejo y restauración

Involucrar a muchos grupos y personas en trabajos de campo para generar impacto en la población dentro de un marco cooperativo a largo plazo

12 Se adjunta cuestionario devaluación en Anexo 4.2

Page 28: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 28

Convocatoria más general en temas de aspectos biológicos relacionados con las políticas posteriores

Integrar a productores agropecuarios

Articulación interinstitucional en investigación, capacitación y enseñanza, extensión, siste-mas de información y monitoreo.

Planificación de actividades de fomento y valorización del monte nativo para llegar a instru-mentar multas e incentivos

6 Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo de conclusiones y recomendaciones se presenta una síntesis del proceso de

diálogo ocurrido en la jornada del 11 de mayo, y se sugieren algunos caminos estratégicos hacia

el futuro.

La actividad cumplió con el objetivo de impulsar un proceso de definición de una estrategia na-

cional de bosque nativo con actores claves. Se presentaron antecedentes y experiencias sobre

otras estrategias nacionales relacionadas a recursos naturales con la finalidad de motivar las

discusiones y elaborar una hoja de ruta hacia el desarrollo de una Estrategia Nacional de Bosque

Nativo.

La asistencia fue la prevista en la convocatoria original, 45 expertos en representación de los

diversos grupos e intereses asociados al bosque nativo. Se presenta en Anexo 7.2 el listado de

asistentes y las instituciones de referencia, este listado será de utilidad para convocar y difundir

las actividades que surjan en el marco de este proceso como de otras actividades. Las discusio-

nes que se dieron durante la jornada evidenciaron que hay muchos aspectos compartidos entre

los asistentes.

Por un lado, en las presentaciones y discusiones asociadas hubo consenso sobre los avances

logrados en los últimos 25 años en cuanto a la conservación del bosque nativo y a las innovacio-

nes introducidas por la política forestal para la conservación de recursos naturales –incentivos

financieros desarrollados como la exoneración impositiva para el registro de bosques . Sin em-

bargo, también hubo consenso sobre los desafíos que se plantean en el futuro inmediato –como

la degradación del bosque- y sobre la necesidad de revisar la estrategia vigente hacia la cons-

trucción de una nueva aggiornada.

Puede decirse que el tema es relevante, pertinente y está en sintonía con las políticas de estado

impulsadas por esta administración; a la vez que la misma está en línea con las prioridades de

los dos ministerios con relación directa al tema bosques. Pudo verse también que la conserva-

ción y uso sustentable del bosque nativo está en la agenda e intereses de los participantes y de

los grupos a los que éstos representan.

En reiteradas oportunidades fue mencionado que el tema es un desafío para la institucionalidad

con la que cuenta el país y que ésta, para estar a la altura del desafío de desarrollar e implemen-

tar una estrategia efectiva, precisa ser dotada de recursos financieros, de capacidades, entre

otros. También emergió de las discusiones que parte de la institucionalidad asociada al bosque

nativo se encuentra trabajando en el tema, pero no toda la que debería, y ello hace necesario

Page 29: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 29

involucrar a otros actores clave en este proceso para lograr una estrategia exitosa, participativa

y sostenible. Se entiende pertinente profundizar estas convocatorias incluyendo a los gobiernos

departamentales, al sistema político (parlamento), ministerios relevantes (interior en cuanto a

planificación, educación para promoción e integración de estos temas en currículos), sociedad

civil y productores agropecuarios.

Otro de los temas emergentes a lo largo de la jornada fue la existencia de factores estructurales

que hoy operan como restricciones relevantes para el diseño y puesta en marcha de una estra-

tegia “moderna”. Algunas de esas restricciones no serán levantadas en el corto plazo (como la

carencia de investigación básica y aplicada o la poca conciencia sobre el recursos, uso sostenible

y conservación); y éstas carencias obligan a realizar acuerdos y pactos para trabajar en temas

con alta incertidumbre.

Se desprende de los intercambios que la información es un elemento central para la planifica-

ción y la rendición de cuentas, con lo que es preciso pensar en una línea de base, metas concre-

tas y en indicadores para monitoreo y evaluación que apoyen esos procesos y la comunicación

de logros.

Finalmente, surgió una serie de acciones que fueron identificadas como de acción inmediata,

porque posibilitarían realizar los arreglos mínimos para una estrategia y plan de como la lista de

exóticas invasoras y su comercialización prohibida en viveros; la sintonía de las metas entre las

estrategias de biodiversidad y de bosque, la definición de temas prioritarios en el sistema de

investigación agropecuario, entre otras.

Page 30: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 30

7 Anexos

7.1 Programas

Programa

TALLER Estrategia Nacional de Bosque Nativo - ENBN

Avances y Desafíos

Objetivo: Impulsar un proceso de definición de una estrategia nacional de

bosque nativo con actores claves

Miércoles, 11.05.2016- Salón de la embajada Alemana, La Cumparsita 1435

Hora Actividad

8:30 – 09:00 Acreditaciones

09:00 – 09:15 Palabras de Bienvenida a cargo del Embajador de Alemania en Uruguay (Dr. H. Peters)

Apertura Director General Forestal (Ing. P. Soust)

09:15 – 09:45 Resultados de 25 años de gestión de bosque nativo – análisis de datos e informaciones. Di-rector Gestión de Bosques (Ing. J. Nebel)

09:45 – 10:15 Resultados preliminares del IFN – estado del bosque nativo. Perspectivas Macro (IFN) y Mi-cro (predio). Director Evaluación e Información (Ing. R. Echeverría)

10:15 – 10:45 Biodiversidad y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2015 – 2020 vin-culado al bosque nativo. Ing. Agr. Guillermo Scarlato; Gerente Área Ecosistemas de la DI-NAMA-MVOTMA

10:45 – 11:15 Pausa

11:15 – 11:45 Resultados de entrevistas a actores claves sobre la ENBN. Gero Pawlowski, Jimena Perez Rocha

11:45 – 12:15 Presentación de propuestas: Ejes principales de una nueva ENBN y una visión preliminar Juan Pablo Nebel y Paul Borsy

12:15 – 12:45 Discusión. Moderador: Paul Borsy

12:45 -13:45 Almuerzo

13:45 – 15:00 Grupos de trabajo. Cada grupo (4) trabaja en los temas de los ejes propuestos 1. Diagnós-tico Rápido 2. Orientaciones estratégicas en los siguientes temas:

Degradación: Deforestación, corte ilegal, degradación, Invasión de especies exóticas (EEI), restauración

Alianzas y Cooperación: Participación, capacitación, investigación, academia, comunicación y difusión, políticas coherentes, capacidad institucional, ordenamiento territorial

Conservación: Servicios ecosistémicos, calidad de agua, incentivos, marco legal, cambio cli-mático, resiliencia, banco de germoplasma, valor comercial, planes de manejo, registro, control y monitoreo, sistema de información

Gestión, planificación e información: Valor comercial, producción, valor productos no ma-derables, planes de manejo, registro, control, monitoreo, zonificación,, sistema de informa-ción, recursos

La dinámica permite que cada grupo pueda contribuir en los 4 temas

15:00 -15:15 Coffee Break

15:15 – 16:00 Discusión final, revisión de la visión preliminar, próximos pasos. Moderador: Paul Borsy

Page 31: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 31

7.2 Lista de participantes

Lista de Asistentes al Taller del 11 de Mayo

Nombre Institución

1 Agustín Bóffano Dirección General Forestal - MGAP

2 Alejandro Castromán Pike Consultora Forestal

3 Ana Laura Mello

4 Ariel Rodríguez

5 Carolina Toranza UdelaR- Facultad de Ciencias

6 César Fagúndez UdelaR-CURE

7 Christine Lucas UdelaR

8 Claudia Pittamiglio Sociedad de Productores Forestales

9 Diego Cáceres MGAP RENARE

10 Eduardo Diaz MGAP DGF

11 Eduardo Van Hoff

12 Gero Pawlowski UNIQUE

13 Gonzalo Arroyo Asociación Rural del Uruguay

14 Graciela Romero UdelaR-Facultad de Agronomía

15 Graciela Salaberri Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas

16 Guillermo Morás UdelaR-Facultad de Agronomía

17 Guillermo Scarlato MVOTMA

18 Herman Pintos Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas

19 Horacio Giordano Montes del Plata

20 Inti Carro MVOTMA

21 Jimena Perez Rocha UNIQUE

22 Joaquin Dellepiane

23 Joaquin Garrido MGAP DGF

24 Juan Cabris UdelaR- Facultad de Agronomía

25 Juan Francisco Porcile

26 Juan Pablo Nebel MGAP DGF

27 Julián Gago Intendencia Municipal de Montevideo

28 Laura Bonomi MVOTMA - DINAMA

29 Luciana Mello MVOTMA-DINOT

30 Liliana Delfino

31 Lorena de Brum MGAP DGF

Page 32: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 32

Lista de Asistentes al Taller del 11 de Mayo

Nombre Institución

32 Luis Gallo UdelaR- Facultad de Agronomía

33 Luis Sancho

34 Madelón Piacenza MVOTMA-DINOT

35 Marcelo Rachetti Comisión Nacional de Fomento Rural CNFR

36 Marta González Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas

37 Patricia Escudero MGAP DGF

38 Paul Borsy UNIQUE

39 Pedro Soust MGAP DGF

40 Rafael Bernardi MVOTMA-DINAMA

41 Ralph Schmidt Montes del Plata

42 Ricardo Echeverria MGAP DGF

43 Salvador Schelotto MVOTMA - DINOT

44 Walter Oyantcabal MGAP-OPYPA

45 Zhora Bennadji INIA

Page 33: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 33

7.3 Trabajo en Grupos, fotos de los papelógrafos

Page 34: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 34

Page 35: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 35

Page 36: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 36

Page 37: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 37

Page 38: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 38

7.4 Evaluación del Taller

7.4.1 Tabulación de resultados

Tabla 1. Asistencia para cada jornada según institución de procedencia, datos en porcentaje. Institución de procedencia Taller

10 diciembre

Ministerio 38

Universidad 17

Instituto 10

Sociedad Civil 7

Sector Privado 14

Otros 14

No sabe/No contesta 0

Total 100

Tabla 2. Evaluación de diferentes aspectos de la organización por parte de los asistentes. Datos

en porcentaje según día de la actividad. Evaluación Duración Sala Preparación Participación Materiales

Muy Bien 0 79 66 41 28

Bien 83 17 34 52 66

Mal 14 0 0 7 7

Muy Mal 0 0 0 0 0

No sabe/No contesta 3 3 0 0 0

Total 100 100 100 100 100

Tabla 4. Evaluación sobre los contenidos del taller, datos en porcentaje. Evaluación Entendió lo pre-

sentado

Relevancia Aplicabilidad Ganancia conoci-

miento

Muy Bien 59 48 41 14

Bien 41 52 55 83

Mal 0 0 3 0

Muy Mal 0 0 0 3

No sabe/No contesta 0 0 0 0

Total 100 100 100 100

Page 39: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 39

Tabla 6. Evaluación sobre las conferencias Evaluación

Conferen-

cia Nebel

Conferen-

cia Eche-

verría

Conferencia

MVOTMA

Conferencia

Pawlowski

Conferencia

Borsy Nebel

Grupo de

Trabajo

Muy Bien 45 31 24 48 34 31

Bien 45 52 62 45 55 38

Mal 3 7 0 0 3 7

Muy Mal 0 0 0 0 0 0

No sabe/No contesta 7 10 14 7 7 24

Total 100 100 100 100 100 100

Tabla 7. Evaluación sobre la utilidad de continuar evento, datos en porcentaje.

Evaluación Considera útil continuar evento

(datos en % del total de respuestas)

Muy bien 59

Bien 28

Total (%) 86%

7.4.2 Cuestionario

8 Participación en el taller Estrategia de Bosque Nativo, fecha: 11.05.2016

Mucho le agradecemos se tome 3 minutos para completar este formulario de Evaluación al final

de la Jornada. La información que usted nos brinda nos permite ajustar el foco de las actividades

futuras y realizar las mejoras que sean necesarias.

Por favor, marque con una cruz en el casillero que más se ajuste a su percepción.

8.1 Participación por institución (Marque con X donde corresponda)

Ministerio Universidad Instituto ONG Sector Privado Otros

9 Aspectos organizativos y de contenido

9.1 Organización

9.1.1 Duración

Muy largo: Optimo: Muy corto:

Page 40: Contribución en la elaboración de una estrategia de ... · Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo.Avances y Desafíos “ Contribución en la elaboración de una

Report < Informe Taller “Estrategia Nacional de Bosque Nativo. Avances y Desafíos “> UNIQUE 40

9.1.2 Preparación (invitación, pauta, materiales enviados)

Muy bien bien Mal Muy mal

2.1.2.1 Sala (luz, tamaño, aire,

temperatura, comodidad)

2.1.2.2 Preparación (invitación, pauta,)

2.1.2.3 Posibilidad de activa participación

2.1.2.4 Materiales

2.1.2.5 Comida

9.2 Contenido

9.2.1 Como se entendió lo presentado

Muy bien bien Mal Muy mal

2.2.1 Como se entendió lo presentado

2.2.2 Relevancia

2.2.3 Aplicabilidad en su lugar de trabajo

2.2.4 Ganancia de conocimiento

9.2.2 Evaluación de las conferencias

Muy bien bien Mal Muy mal

Juan Pablo Nebel

Ricardo Echeve-

rria

MVOTMA

Gero Pawlowski

Paul Borsy y Juan

Pablo Nebel

Grupo de trabajo

9.2.3 Sería útil continuar o profundizar el evento?

Muy bien bien Mal Muy mal

10 Recomendaciones para eventos futuros

10.1 En qué temas se desea más eventos? Describa

10.2 Otras recomendaciones: